Вы находитесь на странице: 1из 3

Derecho penal

Derecho: es un conjunto de normas jurídicas que regula la conducta externa del hombre Sociedad
Tiempo Espacio
El derecho penal
El derecho penal es un medio d control social, es decir, un mecanismo que limita la libertad del
hombre en la sociedad, tarea que es compartida con un conjunto de instituciones públicas o
privadas que también establecen pautas de comportamiento.
Frente a otros sistemas de control social, el derecho penal constituye un plus adicional en
intensidad y gravedad de las sanciones y en el grado de formalización que su imposición y
ejecución exigen.
Existen dos formas de control social:

 el control indirecto, llamado también control informal, que no se realiza a través del estado
sino por otras personas o grupos.
Ejemplo:
La familia, la escuela, las universidades, la iglesia, etc.
 Y el control directo o formal, que se manifiesta a través del poder del estado de reprimir y
controlar a las personas.
Ejemplo:
Los policías, los jueces, los fiscales y todas las normas jurídicas.
El derecho penal como medio de control social emplea la violencia, con la diferencia de que esta
está permitida por el ordenamiento jurídico y vendría ser una violencia formalizada
Hans welzel, define al derecho penal como el conjunto de normas jurídicas que determinan las
características de la acción delictuosa e impone penas o medidas de seguridad
Teorías de la pena
1- Teorías Absolutas: Denominada también teorías retributivas. Según quienes las defienden,
Kant y Hegel principalmente, “el contenido de la pena es el talión, la función de la pena
consiste en la realización de la justicia.
Como principal aporte de las teorías absolutas se encuentra el hecho de incorporar el principio
de proporcionalidad penal que supone exigir una pena proporcionada a la gravedad del hecho
y a la culpabilidad del autor y que define, junto al principio de legalidad, la practica penal de un
estado democrático de derecho.

2- Teorías Relativas: según platón, es posible apreciar esta orientación: ¿Quién aspira a
castigar de modo razonable, no debe de realizarlo por el injusto ya cometido, sino en atención
al futuro, para que en adelante ni el mismo delincuente vuelva a cometerlo ni tampoco los
demás, que ven como se le castiga.
La pena, según esta concepción, tiene como fin la prevención, la aseguración del bienestar
colectivo mediante la intimidación, destinada a evitar la futura comisión de delitos y a su vez,
motivar la supresión del ánimo delictivo en el infractor de la norma.
Dentro de las posiciones relativas se asigna a la pena 2 calidades: la de prevención general y
la de prevención especial. A su vez, se suele conceder a estas 2 calidades: negativa y
positiva.
 Prevención general.- la sanción penal pretende, según los postulados preventivos generales,
impedir la comisión de futuros hechos delictivos; busca, más que dar una respuesta justa la
comisión de delito, prevenir los delitos que pudieran producirse.
 Prevención general positiva.- aunque su primera antecedente se encuentra en WELZEL
quien afirma: la misión principal del derecho penal no es, como creyó la teoría anterior, de
índole preventiva, sino ético social. La mera protección de bienes jurídicos tiene un objetivo
negativo - preventivo, policial preventivo, mientras que la misión central del derecho penal
es de naturaleza positiva ético - social, sin duda, es el Alemán GUNTHER JACOBS el
principal exponente de este criterio dogmático, en concordancia a su elaboración
funcionalista del derecho penal, considera que la misión de la pena es el mantenimiento de
la norma como modelo de orientación para los contactos sociales.
JACOBS considera que el sistema penal interviene solo luego de la comisión de un hecho
delictivo, por lo que siempre llegara tarde para evitarlo, en vista de ello resulta conveniente
ubicar su cometido allí donde algo se pueda lograr: en la vigencia de la norma.
 Prevención general negativa.- la prevención general negativa, conocida también coemo
prevención intimidatoria, pretende disuadir al infractor normativo mediante el castigo penal.
 Prevención general especial: denominada a su vez prevención individual, esta orientado a
prevenir la comisión de nuevos delitos por parte de aquellos sujetos que hayan ya infringido la
norma penal.
 Prevención especial negativa: según el sector doctrinal que admite funciones de
expresión negativa en la pena, la sanción penal pretende evitar la futura comision de
delitos aportando para dicho fin a aquellos sujetos que carecen de capacidad de
corrección, esto quiere decir que el delincuente será aislado por ser incapaz de convivir en
el sistema, evitándose así la posible comisión de delitos.
 Prevención especial positiva: la prevención especial positiva o resocialización es la
finalidad de la pena que mayor aceptación ha tenido dentro de la doctrina penal que ha
estudiado el asunto.
A través de ella se busca integrar a la sociedad al infractor de la norma a través de su
resocialización.
Estructura de la norma
Tiene un supuesto de hecho
Consecuencia jurídica
Ejemplo:
El que meta a otro será sancionado a 10 años de prisión.
Supuesto de hecho C. jurídico
Principio fundamentales en el derecho penal
Principios de legalidad: este principio según la constitución establece que “nadie será procesado ni
condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no este previamente calificado en la ley
, de manera expresa e inequívoca como infracción punible, ni sancionado con pena no prevista en
la ley.
Principio de prohibición de la analogía: este principio es consecuencia del de legalidad. La
analogía como método de integración de la norma no se puede aplicar en el derecho penal, si un
hecho no está comprendido en la norma penal carece de trascendencia para esta rama del
derecho, no cabe argumentar la semejanza con otro que si estuviera regulado.
Principio de protección de los bienes jurídicos: llamado también principio de ofensibidad o
lesibidad de lesión, es necesario que lesione o ponga en peligro el bien jurídico tutelado por la ley.
Principio legal: implica que el proceso debe ser conducido y concluido bajo las garantías de
imparcialidad. Además, que sea un proceso justo y en el que se observen las garantías mínimas
como la independencia jurisdiccional, la motivación de las resoluciones, la distancia plural, la
prohibición de revivir procesos que la pana solo pueda ser impuesta por el poder judicial mediante
resoluciones debidamente motivadas y que la sentencia sea resultado de un procedimiento previo
y regular.
Principio de ejecución legar de la pena: la ejecución de la pena debe realizarse con sujeción a la
constitución y al código de ejecución penal no puede afectarse la dignidad del condenado
aplicándose torturas ni tratos in-humanos.
El fiscal es defensor de la legalidad-
Principio de proporcionalidad de la pena: denominado también principio de prohibición del
exceso, Este principio implica que la pena debe ser adecuada al fin del derecho penal, es decir a la
protección de bienes jurídicos y respecto de la dignidad la pena no debe sobrepasar las exigencias
de necesidad debemos tener presente que la creación primitiva es la última, a ella se recurre
cuando por los medios no penales no se puede garantizar la del orden jurídico.
La ley penal: la única y exclusiva fuente del derecho penal es la ley. Se puede definir la ley como:
la norma obligatoria, general, permanente y emanada del órgano competente del estado.
Por el principio de legalidad solo a través de la ley que es expresión pública se pueden establecer
que conductas son consideradas delitos y que pena le corresponde.
El delito
Según el legislador nacional son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas y culposas
penadas por la ley.

Según la teoría general del delito, es la acción u omisión típica antijurídica y culpable.

El dolo: el tipo de imputo no está compuesto solo de elementos objetivos de naturaleza descriptiva
o normativa. La acción u omisión subsumible en el tipo no es un simple proceso causal ciego, sino
un proceso causal regido por la voluntad. El dolo es el conocimiento más voluntad de lesionar un
bien jurídico ajeno que el estado protege.

De la definición de dolo, se deriva que el mismo se constituye por la presencia de dos elementos:
uno intelectual y otro volitivo.

a- Elemento intelectual: para actuar dolosamente, el sujeto de la acción debe saber qué es lo
que hace y conocer los elementos que caracterizan su acción como acción típica. Es decir,
ha de saber, por ejemplo: En el homicidio, que mata a otra persona; en el hurto, que se
apodera de una cosa mueble ajena. El conocimiento que exige el dolo es un conocimiento
actual, no bastando uno meramente potencial. Es decir, el sujeto ha de saber lo que hace.
b- Elemento volitivo: para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento de los
elementos objetivos del tipo, es necesario, además que de realizarlos. Este querer no se
confunde con el deseo.

Вам также может понравиться