Вы находитесь на странице: 1из 31

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA EN EL


DISTRITO DE YAUYA (SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO)

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Introducción
1.1.1.Antecedentes
El Perfil del proyecto “Mejoramiento de la cadena Productiva de la Tara en
el Distrito de yauya provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald de la región
Ancash” fue elaborado por la Gerencia de Desarrollo Económico del
Gobierno Regional de Ancash, inscrito en el Banco de Proyectos en la fecha
de 29 de Octubre de 2009, viabilizado en la fecha de 17 de Diciembre de
2009 por la OPI del Gobierno Regional de Ancash.

El Plan Operativo se ha formulado en base a la alternativa ganadora


“Instalación de 40 Has., con producción de plantones de Tara, 05 Módulos
Demostrativos de Riego Tecnificado y Capacitación”.

La Instalación del Sistema de Riego Tecnificado, en las Parcelas


Demostrativas se considera como una componente del proyecto. Se ha
identificado 05 Parcelas Demostrativas en las localidades de Chincho,
Contan-Cabiña, Maribamba, Juncay y San Fransisco, en las cuales se ha
proyectado el sistema de riego por goteo.

1.1.2.Problema Central y Alternativa de Solución Ganadora


Durante los trabajos de campo se ha observado la problemática del cultivo
de la Tara en la zona del proyecto, cuyo diagnóstico se resumen; las
localidades de intervención comprende los centros poblados (Contay
Cabiña, Maribamba, Juncay, San Francisco y Chincho), ubicados en el distrito
de Yauya, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald de la región Ancash, con un
rango de altitud 2700 - 3250 msnm; y cuenta con 1,428 habitantes. La
población tiene como actividades principales la agricultura y la ganadería, se
siembra cultivos para autoconsumo y crianza de animales menores. Los
pocos excedentes son comercializados a los mercados de consumo (san
Luis, Carhuaz, y Lima). Dentro del desarrollo agropecuario, carece de
asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades de los productores y
mejorar las semillas tradicionales de baja calidad y productividad. Las
plantaciones de Tara se realizaran, en terrenos con aptitud para el cultivo en
las localidades de Contay Cabiña, Maribamba, Juncay, San Francisco y
chincho, el relieve es accidentada con quebradas y con escaso recurso
hídrico. Se observa pequeños rodales de tara en forma dispersa; sin
embargo, ante el cambio climático grobal y en marco del plan anticresis
nacional; se prevé el desarrollo de plantaciones de Tara y forestales en el
distrito de Yauya. La producción de tara es una actividad generadora de
empleo por la venta de vainas, semillas, harina, goma, como curtidor de
cuero y para fármacos, en medio ambiente para la captura de carbono, por
lo se proyecta la promover la plantación de tara con fines comerciales y de
protección de suelos, uso eficiente del agua con aplicación de sistema de
riego tecnificado y manejo adecuado en la producción de tara, atreves de
capacitación técnica especializada.

Del diagnóstico planteado, el problema central se resume en “Baja


Producción y Productividad de la Tara en el distrito de Yauya, provincia de
Carlos Fermín Fitzcarrald de la Región Ancash” con la finalidad de resolver el
problema observado en la etapa de la formulación del Estudio de
Preinversión se plantea como alternativa de solución: “Instalación de 40
Has., con producción de plantones de Tara, 05 Módulos Demostrativos de
Riego Tecnificado y Capacitación”.

1.1.3.Objetivos y Metas
El Objetivo Central del Proyecto se resume en: “Incrementar los Niveles de
Producción y Productividad de la Tara en el distrito de Yauya, provincia de
Carlos Fermín Fitzcarrald de la Región Ancash”.

Los Objetivos Específicos son:


- Mejorar los Niveles de Empleo en el distrito de Yauya
- Incrementar las plantaciones de la Tara en el distrito de Yauya
- Mejorar los Ingresos de la Producción de Tara por Hectárea en el
distrito de Yauya.

Las metas del componente del Riego Tecnificado son:


De acuerdo a la disponibilidad del recurso hídrico y de los terrenos para las
parcelas demostrativas se han proyectado la instalación de sistemas de
riego por goteo en los siguientes sectores:
- Chincho = 2.93 Has.
- Contan-Cabiña = 0.39 Has.
- Maribamba = 1.26 Has.
- Juncay = 2.10 Has.
- San Fransisco = 2.14 Has.
En total se instalará 8.82 Has. De riego por goteo.

1.2. Características Generales


1.2.1.Ubicación
El proyecto políticamente se ubica en:
- Región : Ancash
- Provincia : Carlos Fermín Fitzcarrald
- Distrito : Yauya
- Localidades : Chincho, Contan Cabiña, Maribamba, Juncay y San
Fransisco

El acceso a la localidad de Yauya, centro de las localidades donde se han


proyectado las parcelas demostrativas y tomando como punto de inicio a la
Ciudad de Huaraz, implica el siguiente recorrido:

Huaraz – Yauya 320 Km. (8.00 Horas en Vehículo) tipo de vía entre
pavimentado, afirmado y trocha carrozable. Considerando como ruta de
recorrido: Huaraz – Carhuaz – Chacas – San Luis – Yauya.

1.2.2.Suelos
En el tipo de suelos encontrado en el área de estudio, se destacan
principalmente los cultivos de trigo, maíz, papas y menestras.

Las limitaciones de mayor importancia se deben principalmente a las


características topofisiográficas del terreno (relieve irregular, pendientes
inclinadas a moderadamente empinadas); a las condiciones hidrodinámicas algo
restringidas y a ciertas características edáficas como textura ligeramente
pesada, moderada a baja fertilidad, nivel de reacción tendente a altos rangos
de acidez. En áreas localizadas al pie de mayores pendientes, la gravo-
pedregosidad puede presentarse como factor limitante.

En cuanto al aspecto de erosión hídrica, considerando el uso intensivo e


indiscriminado de las tierras, además de las características topofisiográficas e
hidrodinámicas desfavorables, las aéreas de menor pendiente presentan
problemas de erosión ligera; en cambio, las áreas de mayor pendiente
presentan problemas hidro-erosivas más acentuados.

Para elevar la productividad de estos suelos, las prácticas culturales


agronómicas de mayor prioridad consistirán básicamente en labranzas
adecuadas a la naturaleza del suelo y características topográficas del terreno
(labranzas bien profunda y bien orientadas), mantenimiento e incremento del
contenido de materia orgánica, mediante incorporación masivas de residuos de
cosechas, rastrojos, abono verde, guano de corral Etc., complementado con
otras prácticas que faciliten la descomposición del material incorporado;
aplicación de fertilizantes, de preferencia de residuo básico y de acuerdo a los
datos analíticos y en cantidades balanceadas de acuerdo al tipo de cultivo;
aplicación de enmiendas calcáreas que eleve el nivel de PH a rangos que
favorezcan una mayor disponibilidad de nutrientes. Establecimiento de un buen
sistema de drenaje y aplicación de una buena política de rotación de cultivos
con objetivos predeterminados y de acuerdo a las condiciones y necesidades
locales.

El control de la erosión estará necesariamente ceñido a la utilización racional


de las tierras, adopción de sistemas de cultivo adecuados tales como
sistemas de terrazas, cultivos de fajas, surco en contorno, cultivos a curvas
de nivel, etc.; establecimiento de cultivos de cobertura y racionalización del
pastoreo.

1.2.3.Agua
En la zona de proyecto no existen problemas de salinidad se determino que
este recurso hídrico presenta un color claro transparente y presenta un
sabor dulce agradable. Lo cual hace se considere como una agua apta para
uso agrícola, considerando que a la fecha esta se viene utilizando sin
consecuencias negativas.
Las fuentes de abastecimiento de las aguas identificadas en cada sector donde
se instalarán los sistemas de riego por goteo son:

- Sector de Chincho: se ha previsto la captación de un Oconal, mediante el


sistema de Galerías Filtrantes, se prevé captar un caudal de 2.0 lts/seg.
- Sector de Contan Cabiña, las aguas para el proyecto serán captadas de un
canal, mediante una estructura de captación de compuertas con su
respectiva estructura decantadora, se captará un caudal de 1.50 lts/seg.
- Sector de Maribamba se captará de un Reservorio existente un caudal de
1.50 lts/seg.
- Sector de Juncay, se captarán las aguas desde un Reservorio existente un
caudal de 1.50 lts7seg.
- Sector de San Francisco, se captarán las aguas de un quebrada, mediante
una captación de fondo según diseño un caudal de 2.00 lts/seg.

1.2.4.Clima
Para los cálculos Hidrológicos y la Demanda de agua se han utilizado los datos
climáticos de estaciones vecinas, las que se detallan a continuación:

Precipitación:
Para el análisis de la precipitación se han considerado las varias estaciones, por su
similitud en altitud con el área de cultivos del proyecto:

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL Y MEDIA ANUAL (mm)


ESTACION ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Conchucos 3180 86 124 144 80 29 16 13 17 40 87 64 80 778
Sihuas 2716 89 107 126 76 24 18 13 12 41 88 96 83 772
Chavín 3210 109 129 146 86 26 12 8 13 32 77 88 98 825

Para efectos de las estaciones analizadas se puede concluir que la precipitación


total anual y la precipitación anual al 75% de probabilidad de ocurrencia muestran
un ajuste a una regresión lineal con la altitud de acuerdo a la siguiente ecuación:

P= m+bH

Donde:
P= Precipitación
H= Altura en msnm.
m= Intersección
b= Pendiente
Los cálculos se hicieron para la precipitación total y la precipitación al 75% de
probabilidad de ocurrencia:

P= 0.0660*H + 590.50 mm
Para la distribución mensual de la precipitación en la zona de los cultivos, se ha
considerado que en un año hidrológico la precipitación total anual es la suma de
las precipitaciones mensuales y al expresar la precipitación mensual como
porcentaje de la precipitación anual se obtiene la variación porcentual de la
precipitación mensual. Luego la precipitación media mensual se obtiene
multiplicando el promedio de las precipitaciones medias mensuales de las
estaciones por la variación porcentual de la precipitación anual del área de
cultivos del proyecto.

Temperatura:
Para el análisis de esta variable meteorológica se ha considerado el Modelamiento
Hidrológico de las Temperaturas Medias Mensuales de varias estaciones, que
tienen altitudes similares al área de cultivos del proyecto, probando con
diferentes modelos matemáticos, siendo el de mejor ajuste el modelo bivariado
lineal.

Ecuación del modelo lineal bivariado:

T  b0  b1 * H

Donde:

T = Temperatura Media Mensual (ºC)

b0, b1 = Parámetros del modelo

H = Altitud en msnm la zona en estudio

TEMERATURA MEDIA MESUAL DE LAS ESTACIONES VECINAS AL PROYECTO (ºc)


ESTACIONES ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Lampas Alto N°2 4030 6.2 6 6.3 6.3 6 6 6 6.1 6.1 6 6 6.1
Conococha 4020 6.3 6.5 6.5 6.3 5.7 4.4 4.2 4.8 5.7 6 5.6 5.8
Lampas Bajo 3950 6.4 6.3 6.4 6.6 6.5 6.7 6.7 7.5 7.1 6.3 6.2 6.4
Querococha 3955 7.4 7 7.1 7.3 7.4 7.3 7.1 7.5 7.5 7.4 7.5 7.3
San Lorenzo 3750 9.3 9.2 9 9.4 9.4 9.1 9 9.1 9.1 9.4 9.5 9.4
Huaraz 3207 14.2 14.1 13.9 13.5 13.5 12.8 12.9 13.5 14.4 14.3 13.9 14
Conchucos 3100 11.61 11.31 11.07 11.3 11.63 11.87 11.96 11.85 11.91 11.88 11.81 11.81
Corongo 3192 11.5 11.12 11.47 12.01 11.19 11.9 11.92 12.06 11.68 11.62 11.3 11.51
Safuna 4275 4.8 4.9 4.7 5 5 4.7 4.7 4.9 4.8 4.9 5.3 4.8
Chavin 3210 14.4 14.0 13.6 14.0 14.1 14.1 14.2 14.6 14.7 14.5 14.9 14.9

Humedad Relativa:
Para el análisis de esta variable meteorológica se ha considerado el
Modelamiento Hidrológico de la Humedad Relativa de varias estaciones, que
tienen altitudes similares al área de cultivos del proyecto, probando con
diferentes modelos matemáticos, siendo el de mejor ajuste el modelo
bivariado lineal.

La Humedad Relativa es una variable meteorológica de comportamiento


localizado, porque depende de otros factores meteorológicos que se
combinan para dar origen a la Humedad Relativa. Los factores que
intervienen para expresar la Humedad Atmosférica, son la tensión de vapor
real y temperatura; a la relación entre las tensiones expresado en
porcentaje se le conoce con el nombre de Humedad Relativa. Por lo tanto la
Humedad Atmosférica depende de la Temperatura del aire, la evaporación, la
velocidad del viento etc.

Para definir el comportamiento regional de la Humedad relativa es necesario


conocer el comportamiento de los factores que originan la formación de la
Humedad Atmosférica, que en muchas estaciones no son medidas.

HUMEDAD REALTIVA MEDIA MESUAL DE LAS ESTACIONES VECINAS AL PROYECTO (%)


ESTACIONES ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Lampas Alto N°2 4030 75 77 76 71 64 57 56 58 60 65 66 70
Conococha 4020 79 83 83 80 71 59 59 59 63 70 70 73
Lampas Bajo 3950 72 77 76 73 66 58 59 60 61 68 68 70
Querococha 3955 70 72 71 66 61 58 57 58 60 64 63 66
San Lorenzo 3750 65 67 68 64 58 56 56 56 59 61 60 61
Huaraz 3207 71 74 76 75 70 62 63 61 66 72 68 68
Conchucos 3100 71 60 58 65 83 78 99 93 77 78 82 73
Corongo 3192 49 40 50 56 63 72 72 73 64 61 60 53
Safuna 4275 73 76 77 75 67 67 59 61 67 69 67 72
Chavin 3210 83 84 84 83 84 81 81 80 82 82 82 81

1.2.5.Fuente de Energía
De acuerdo a la ubicación de las Parcelas demostrativas con relación a las
fuentes de abastecimiento de agua la fuente de energía considerada es la
Energía Potencial, aprovechando el desnivel topográfico.

1.2.6.Cedula de Cultivo
La Cedula de cultivo planteado en el proyecto es la plantación de Tara
(Caesalpinia spinosa).

2. CONCEPCION DEL PROYECTO


2.1. Concepción del Proyecto

Se ha proyectado cinco sistemas de riego por goteo en cada una de las


parcelas demostrativas, de operación manual con válvulas hidráulicas, que
permiten comandar los turnos de riego desde un mismo punto. Las fuentes
de abastecimiento de las aguas identificadas en cada sector donde se
instalarán los sistemas de riego por goteo son:

- Sector de Chincho: se ha previsto la captación de un Oconal, mediante el


sistema de Galerías Filtrantes, se prevé captar un caudal de 2.0 lts/seg.
- Sector de Contan Cabiña, las aguas para el proyecto serán captadas de un
canal, mediante una estructura de captación de compuertas con su
respectiva estructura decantadora, se captará un caudal de 1.50 lts/seg.
- Sector de Maribamba se captará de un Reservorio existente un caudal de
1.50 lts/seg.
- Sector de Juncay, se captarán las aguas desde un Reservorio existente un
caudal de 1.50 lts7seg.
- Sector de San Francisco, se captarán las aguas de un quebrada, mediante
una captación de fondo según diseño un caudal de 2.00 lts/seg.

El diseño de riego contempla el “un solo propósito” para cultivar la Tara.


Las líneas tienen una separación de 3.50 m y una separación de Planta en
Planta de 5.00 m.

Se proyecta usar mangueras de riego de polietileno de ø 16 mm clase 2.5,


con emisores cada 0.75 m para un caudal nominal de 4 lph con una presión
de trabajo de 5 a 40 mca, con las líneas separadas a 3.50 m.

Para la instalación de los sistemas de riego se aprovechará la energía


potencial disponible dada la topografía de las parcelas demostrativas.

Las obras civiles complementarias incluyen una caseta de seguridad para el


cabezal de filtrado, casetas de seguridad para los arcos de riego, una losa
de concreto que sostenga al grupo electrógeno y dados de anclaje para los
principales accesorios.

Básicamente los sistemas de riego prezurizado concebidos en las cinco


parcelas demostrativas, tendrán como los principales componentes los
siguientes elementos:
- Captación, de acuerdo a la fuente de abastecimiento de agua
considerado para cada sistema
- Reservorio de Geomemebrana, cuyo volumen será calculado de acuerdo a
las necesidades del area a irrigar de cada parcela demostrativa
- Cabezal de riego, compuesto por un sistema de filtrado, Unidad de
fertilización, válvulas y demás accesorios.
- Arcos de riego, compuesto por válvulas y demás accesorios que sirven
para el control de los sectores de riego.
- Tuberías de Conducción y Distribución, compuesto por tuberías de la
línea de conducción, Tuberías de distribución primarias, portalaterales y
laterales.
- Emisores compuestos por goteros autocompensantes de una capacidad
de entrega de 4 l/h y una presión de trabajo de 5 a 40 m.c.a.

2.2. Esquema Hidráulico


El Esquema General para los sistemas de riego Presurizado en las parcelas
demostrativas tendrá el siguiente esquema general:

Captación

Línea de Conducción

Reservorio
Portalaterales
Laterales

 
Cabezal
De Riego Parcela
Parcela

Tuberías de
Distribución

Parcela

Parcela
Arco de Riego
3. DISEÑO AGRONOMICO
3.1 Parámetros de Diseño

La Necesidad de riego de diseño se ha calculado mediante métodos


empíricos, las que se resumen:

a) Cálculo De La Necesidad Hídrica Neta Por Día (Nn (mm/día)):


Para el cálculo de la necesidad hídrica neta se realizo cálculos previos como:

a.1) Evapotranspiración Potencial:


Se ha calculado mediante el método de Hargraves. Utilizando la ecuación

ETP = MF x TMF x CH X CE
Los datos de precipitación, temperatura y Humedad relativa obtenida de los
datos sistematizados de las estaciones meteorológicas vecinas
consideradas en la sección 1.2.4.

a.2) Cálculo del Coeficiente de Cultivo (Kc):


El valor del Kc propuesto para la Tara en todos los meses del año se
resume en el siguiente cuadro:

MESES
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Coef. Kc Por
Cultivo/mes 0.13 0.33 0.49 0.62 0.71 0.74 0.75 0.73 0.67 0.57 0.40 0.18

a.3) Cálculo de la evapotranspiración real del cultivo (ETpR):


Se determino mediante la ecuación (2.4), tomando el máximo valor de todos
los meses

Etr = Etp x Kc (mm/día)

a.4) Cálculo de la necesidad hídrica neta por día (Nn):


El valor de la Etr se corrige por efectos de localización, variaciones
climáticas y por variación por .

Nn = Etr*K1*K2*K3 (mm/día)

b) Calculo De La Necesidad Bruta De La Planta En Un Riego (Nbtp


(Lt/Planta)):

Para el cálculo de la necesidad hídrica neta se realizo cálculos previos como:


b.1) Cálculo de la Lámina neta (Ln):
Con datos obtenidos en laboratorio de suelos (Capacidad de campo Cc y
punto de marchitez Pm), considerando un coeficiente de agotamiento para la
Tara de un 30% este valor se toma para evitar que el suelo se seque y la
planta no sufra al abastecerse de agua realizando esfuerzos osmóticos y
tomando una profundidad de raíz de 1.0 m, la Tara posee un sistema
radicular superficial donde el 80% raíces se concentra en primeros 30 a 70
cm de suelo. Y el 30 cm para drenaje.

Ln = (cc-pmp) xda xPxN/100

b.2) Cálculo de la Frecuencia de riego (Fr)


Se calculo la frecuencia de riego con la ecuación.
Fr= Ln/ Nn

b.3) Cálculo de la Necesidad neta diaria expresado en volumen (Ntp)


Se calculo la necesidad neta diaria expresado en volumen con la formula.

Ntp = Nn x SP x %AM

Este valor fue afectado por la eficiencia de aplicación que para un sistema
de riego por goteo se tomara 0.9 resultando la necesidad bruta diaria con
la ecuación.

Nbp = Ntp/Ea

b.4) Cálculo de la necesidad bruta de la planta en un riego (Nbtp


(Lt/planta)):

Para hallar el volumen total que necesita una planta en un riego, se multiplico
la necesidad bruta diaria por la frecuencia de riego, dándonos la cantidad
de agua que se tiene que reponer en un riego como indica la ecuación.

Nbtp = Nbp x Fr

c) Selección del Emisor.


Los emisores seleccionados son los Goteros Autocompensantes con un
caudal de entrega de 4 l/h y una presión de trabajo de 5 a 40 m.c.a. de
marca IDROP, cuya ecuación de caudal vs. Presión se muestra en el
siguiente gráfico:
d) Calculo Del Caudal De Diseño.

Para el cálculo de la necesidad hídrica neta se realizo cálculos previos como:

d.1) Cálculo del Número de emisores:


Para el cálculo del número de emisores se utilizo la ecuación.
e= Sp xAm
100 x Ssm

Para Am Superficie mojada y el Sp (marco de plantación) se propuso una


plantación 5x3.50 m, y el Ssm (superficie de suelo mojado).

d.2 Cálculo del tiempo de riego:


Para el cálculo del tiempo de riego se utilizo la formula.
Tr=   Nbtp 
      e x qa

Donde se tomo 2 got por planta con un caudal de 4 lt/hr cada una

d.3 Cálculo del caudal de diseño:


Para el cálculo del caudal de diseño se tuvo que dividir en parcelas, esto
con la finalidad de regar cada parcela por turnos y no regar al mismo
tiempo, lo cual nos dará un menor caudal y por ende las tuberías serán de
menor diámetro.

QT= P x Nbtp = P x e x qa
Tr x 3600 3600

Los cálculos detallados se muestran en los anexos correspondientes.


e) Resumen de los Parámetros de Diseño.

Los Parámetros de diseño para cada parcela demostrativa, se muestran en


los siguientes cuadros.

PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA


SECTOR DE CHINCHO
Parámetros de Diseño Unidad Cultivo 1 Total

Superficie (Área Efectiva) Ha 2.93 2.93


Cultivo Tara
Con pendientes
Relieve Predominante moderadas

Fuente de Agua Filtraciones

Reservorio Si
Distanciamiento entre Plantas m 5.00
Distanciamiento entre Hileras m 3.50
Lámina de Riego (Máxima Demanda) mm 4.28

Manguera
Modelo de Lateral polietileno ( Ø16
mm C-2.5)

Descarga del Emisor l/h 4.00


Descarga del Emisor por Metro Lineal l/h/m 1.60
Ecuación del Emisor 3.694 H 0.028
Longitud Máxima de Laterales m 100
N° Laterales / Hileras del Cultivo 1/1
Presión Mínima del Emisor mca 5.00
Presión Máxima del Emisor mca 40.00
Distanciamiento entre Emisores m 5.00
Distanciamiento entre Laterales m 3.50
Precipitación Horaria o Intensidad de mm/h 0.46
Aplicación m3/h/Ha 4.57
Intervalo de Riego día 1.00
Tiempo de Riego Máximo por Turno h 9.36
N° de Turnos 1.00
Tiempo de Riego Máximo por Día h/dia 9.36 9.36
Área Promedio de Turnos Ha 2.93
Caudal Promedio por Turno m3/h 13.39
N° Promedio de Válvulas por Turno 5.00
Área Promedio de Válvulas Ha 0.59
Caudal Promedio de Válvulas m3/h 2.68
PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA
SECTOR DE CONTAN - CABIÑA
Parámetros de Diseño Unidad Cultivo 1 Total

Superficie (Área Efectiva) Ha 0.39 0.39


Cultivo Tara
Con pendientes
Relieve Predominante moderadas

Fuente de Agua Filtraciones

Reservorio Si
Distanciamiento entre Plantas m 5.00
Distanciamiento entre Hileras m 3.50
Lámina de Riego (Máxima Demanda) mm 4.05

Manguera
Modelo de Lateral polietileno ( Ø16
mm C-2.5)

Descarga del Emisor l/h 4.00


Descarga del Emisor por Metro Lineal l/h/m 1.60
Ecuación del Emisor 3.694 H 0.028
Longitud Máxima de Laterales m 100
N° Laterales / Hileras del Cultivo 1/1
Presión Mínima del Emisor mca 5.00
Presión Máxima del Emisor mca 40.00
Distanciamiento entre Emisores m 5.00
Distanciamiento entre Laterales m 3.50
Precipitación Horaria o Intensidad de mm/h 0.46
Aplicación m3/h/Ha 4.57
Intervalo de Riego día 1.00
Tiempo de Riego Máximo por Turno h 8.86
N° de Turnos 1.00
Tiempo de Riego Máximo por Día h/dia 8.86 8.86
Área Promedio de Turnos Ha 0.39
Caudal Promedio por Turno m3/h 1.78
N° Promedio de Válvulas por Turno 5.00
Área Promedio de Válvulas Ha 0.20
Caudal Promedio de Válvulas m3/h 0.89
Caudal Máximo del Sistema m3/h 1.78
PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA
SECTOR DE JUNCAY

Parámetros de Diseño Unidad Cultivo 1 Total

Superficie (Área Efectiva) Ha 2.10 2.10


Cultivo Tara
Con pendientes
Relieve Predominante moderadas

Fuente de Agua Filtraciones

Reservorio Si
Distanciamiento entre Plantas m 5.00
Distanciamiento entre Hileras m 3.50
Lámina de Riego (Máxima Demanda) mm 4.17

Manguera
Modelo de Lateral polietileno ( Ø16
mm C-2.5)

Descarga del Emisor l/h 4.00


Descarga del Emisor por Metro Lineal l/h/m 1.60
Ecuación del Emisor 3.694 H 0.028
Longitud Máxima de Laterales m 100
N° Laterales / Hileras del Cultivo 1/1
Presión Mínima del Emisor mca 5.00
Presión Máxima del Emisor mca 40.00
Distanciamiento entre Emisores m 5.00
Distanciamiento entre Laterales m 3.50
Precipitación Horaria o Intensidad de mm/h 0.46
Aplicación m3/h/Ha 4.57
Intervalo de Riego día 1.00
Tiempo de Riego Máximo por Turno h 9.12
N° de Turnos 1.00
Tiempo de Riego Máximo por Día h/dia 9.12 9.12
Área Promedio de Turnos Ha 2.10
Caudal Promedio por Turno m3/h 9.60
N° Promedio de Válvulas por Turno 2.00
Área Promedio de Válvulas Ha 1.05
Caudal Promedio de Válvulas m3/h 4.80
Caudal Máximo del Sistema m3/h 9.60
PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA
SECTOR MARIBAMBA
Parámetros de Diseño Unidad Cultivo 1 Total

Superficie (Área Efectiva) Ha 1.26 1.26


Cultivo Tara
Con pendientes
Relieve Predominante moderadas

Fuente de Agua Filtraciones

Reservorio Si
Distanciamiento entre Plantas m 5.00
Distanciamiento entre Hileras m 3.50
Lámina de Riego (Máxima Demanda) mm 4.25

Manguera
Modelo de Lateral polietileno ( Ø16
mm C-2.5)

Descarga del Emisor l/h 4.00


Descarga del Emisor por Metro Lineal l/h/m 1.60
Ecuación del Emisor 3.694 H 0.028
Longitud Máxima de Laterales m 80
N° Laterales / Hileras del Cultivo 1/1
Presión Mínima del Emisor mca 5.00
Presión Máxima del Emisor mca 40.00
Distanciamiento entre Emisores m 5.00
Distanciamiento entre Laterales m 3.50
Precipitación Horaria o Intensidad de mm/h 0.46
Aplicación m3/h/Ha 4.57
Intervalo de Riego día 1.00
Tiempo de Riego Máximo por Turno h 9.30
N° de Turnos 1.00
Tiempo de Riego Máximo por Día h/dia 9.30 9.30
Área Promedio de Turnos Ha 1.26
Caudal Promedio por Turno m3/h 5.76
N° Promedio de Válvulas por Turno 4.00
Área Promedio de Válvulas Ha 0.32
Caudal Promedio de Válvulas m3/h 1.44
Caudal Máximo del Sistema m3/h 5.76
PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA
SECTOR DE SAN FRANSISCO
Parámetros de Diseño Unidad Cultivo 1 Total

Superficie (Área Efectiva) Ha 2.14 2.14


Cultivo Tara
Con pendientes
Relieve Predominante moderadas

Fuente de Agua Filtraciones

Reservorio Si
Distanciamiento entre Plantas m 5.00
Distanciamiento entre Hileras m 3.50
Lámina de Riego (Máxima Demanda) mm 4.27

Manguera
Modelo de Lateral polietileno ( Ø16
mm C-2.5)

Descarga del Emisor l/h 4.00


Descarga del Emisor por Metro Lineal l/h/m 1.60
Ecuación del Emisor 3.694 H 0.028
Longitud Máxima de Laterales m 100
N° Laterales / Hileras del Cultivo 1/1
Presión Mínima del Emisor mca 5.00
Presión Máxima del Emisor mca 40.00
Distanciamiento entre Emisores m 5.00
Distanciamiento entre Laterales m 3.50
Precipitación Horaria o Intensidad de mm/h 0.46
Aplicación m3/h/Ha 4.57
Intervalo de Riego día 1.00
Tiempo de Riego Máximo por Turno h 9.33
N° de Turnos 1.00
Tiempo de Riego Máximo por Día h/dia 9.33 9.33
Área Promedio de Turnos Ha 2.14
Caudal Promedio por Turno m3/h 9.78
N° Promedio de Válvulas por Turno 4.00
Área Promedio de Válvulas Ha 0.54
Caudal Promedio de Válvulas m3/h 2.45
Caudal Máximo del Sistema m3/h 9.78
3.2 Parámetros de Operación
Los parámetros de operación se refieren a los siguientes puntos: como se
plantea regar, el tiempo de operación por día, las horas por sectores y
turnos de riego, como va ser sectorizada el área total del proyecto en el
plano (“lotizacion” o “layout”), las posiciones de riego previstas, la
modalidad de operación y los mantenimientos requeridos:

- Número de sectores y turnos de riego


- Tiempo de riego por sectores y turnos de riego
- Frecuencia de riego
- Nº total de horas riego por día.

En los siguientes cuadros se resumen los parámetros de operación prevista


para las parcelas demostrativas proyectadas:

CUADRO DE TURNOS DE RIEGO EN MAXIMA DEMANDA


SECTOR DE CHINCHO
TURNO DE NUMERO CAUDAL POR CAUDAL POR TIEMPO DE ÁREA ÁREA
RIEGO CULTIVOS VALVULA VALVULA TURNO RIEGO POR POR
LPS LPS HRS. VÁLVULA TURNO (Ha)
1 TARA 1 0.53 0.42
1 TARA 2 0.72 0.57
1 TARA 3 0.81 3.72 9.36 0.64 2.93
1 TARA 4 0.77 0.61
1 TARA 5 0.88 0.69
TOTAL 9.36 2.93

CUADRO DE TURNOS DE RIEGO EN MAXIMA DEMANDA


SECTOR DE CONTAN CABIÑA
TURNO DE NUMERO CAUDAL POR CAUDAL POR TIEMPO DE ÁREA ÁREA
RIEGO CULTIVOS VALVULA VALVULA TURNO RIEGO POR POR
LPS LPS HRS. VÁLVULA TURNO (Ha)
1 TARA 1 0.34 0.27
1 TARA 2 0.15 0.50 8.86 0.12 0.39
TOTAL 8.86 0.39

CUADRO DE TURNOS DE RIEGO EN MAXIMA DEMANDA


SECTOR DE JUNCAY
TURNO DE NUMERO CAUDAL POR CAUDAL POR TIEMPO DE ÁREA ÁREA
RIEGO CULTIVOS VALVULA VALVULA TURNO RIEGO POR POR
LPS LPS HRS. VÁLVULA TURNO (Ha)
1 TARA 1 1.18 0.93
1 TARA 2 1.49 2.67 9.12 1.17 2.10
TOTAL 9.12 2.10
CUADRO DE TURNOS DE RIEGO EN MAXIMA DEMANDA
SECTOR DE MARIBAMBA
TURNO DE NUMERO CAUDAL POR CAUDAL POR TIEMPO DE ÁREA ÁREA
RIEGO CULTIVOS VALVULA VALVULA TURNO RIEGO POR POR
LPS LPS HRS. VÁLVULA TURNO (Ha)
1 TARA 1 0.42 0.33
1 TARA 2 0.38 0.30
1 TARA 3 0.32 1.60 9.30 0.25 1.26
1 TARA 4 0.48 0.38
TOTAL 9.30 1.26

CUADRO DE TURNOS DE RIEGO EN MAXIMA DEMANDA


SECTOR DE SAN FRANSISCO
TURNO DE NUMERO CAUDAL POR CAUDAL POR TIEMPO DE ÁREA ÁREA
RIEGO CULTIVOS VALVULA VALVULA TURNO RIEGO POR POR
LPS LPS HRS. VÁLVULA TURNO (Ha)
1 TARA 1 0.75 0.59
1 TARA 2 0.99 0.78
1 TARA 3 0.47 2.72 9.33 0.37 2.14
1 TARA 3 0.51 0.40
TOTAL 9.33 2.14

4. DISEÑO HIDRAULICO

El diseño hidráulico de cada uno de los componentes del sistema de riego tendrá que
ser detallado a nivel constructivo, incluyendo planos, cálculos y otros. Los Cálculos
Detallados se muestran en los Anexos correspondientes, en general el diseño hidráulico
seguirá el siguiente esquema:

Tolerancia de Presiones Caudal de lateral y porta lateral Distribución de la red de riego


Datos: Datos: Datos:
- Nº de emisores por plata (e) - dosis y tiempo de riego - plano topográfico
- Caudal media del emisor
- otros

Diámetros y regímenes de Diámetros y regímenes de


presiones en laterales y porta presiones en líneas secundarias y
lateral principales
Datos:
- espaciamiento entre emisores Datos:
-ábacos y formulas de tuberías - caudal de porta laterales
- desnivel del terreno

Diseño de Cabezal y desarenador


y sediemntador

Datos:
- caudal de línea principal

4.1 Diseño de los Sectores de Riego

Los criterios de diseño agronómico e hidráulico a considerar, deberán resultar en


coeficientes de uniformidad de 90%.

El cálculo de uniformidad de riego considerará pérdidas de carga y topografía


tanto en los laterales de riego como en tuberías portalaterales. Se calculará la
uniformidad de los sectores de riego más críticos, es decir los que tengan surcos
más largos, contrapendiente a nivel de laterales y/o portalaterales, etc

Para laterales autocompensados (como es nuestro proyecto), la pérdida total en la


subunidad deberá estar dentro del rango permitido por el fabricante (mayor que el
20% exigido para laterales no autocompensados), y se deberá indicar la
uniformidad de riego que se obtiene con el mismo, analizando la curva de
funcionamiento del emisor.

Las pérdidas de carga en laterales y portalaterales son un insumo del cuadro de


variación de presión citado líneas arriba, su cálculo deberá ser cuidadoso. En los
anexos se presenta el cálculo detallado de estos elementos.

Los portalaterales podrán ser simples o telescópicos; si son telescópicos, se


recomienda consultar bibliografía de diseño especializada. En cualquier caso, las
pérdidas de carga se calcularán empleando la fórmula de Hazen-Williams:

Hf = 1.131x109x(Q/C)1.852xD-4.871xL

Donde, Hf: pérdidas de carga por fricción (mca)


Q : caudal (m3/h)
C : coeficiente de rugosidad
D : diámetro interior (mm)
L : longitud (m)

Para las pérdidas de carga en laterales de riego se recomienda emplear la fórmula


de Blasius, ya que debido al régimen de flujo dentro de los laterales la fórmula de
Hazen- Williams subestima las pérdidas:

Hf = 0.473xq1.75xd-4.75xLxF

Donde, Hf: pérdidas de carga por fricción (mca)


q : caudal (l/h)
d : diámetro interior (mm)
L : longitud (m)
F : coeficiente de Christiansen

El Coeficiente de Christiansen (F) depende del número de salidas equidistantes de


la tubería. Se sugiere revisar manuales de diseño para calcular dicho coeficiente;
como orientación se presentan los siguientes valores referenciales:
COEFICIENTE DE CHRISTIANSEN
DARCY - HAZEN DARCY - HAZEN DARCY - HAZEN
Nº WEISBACH WILLIAMS Nº WEISBACH WILLIAMS Nº WEISBACH WILLIAMS
Salidas N=2 N=1.852 Salidas N=2 N=1.852 Salidas N=2 N=1.852
1 1 1 34 0.348 0.3654 67 0.34 0.358
2 0.625 0.638 35 0.347 0.365 68 0.34 0.358
3 0.518 0.534 36 0.347 0.364 69 0.34 0.357
4 0.468 0.4851 37 0.346 0.364 70 0.34 0.357
5 0.44 0.456 38 0.346 0.363 71 0.34 0.357
6 0.421 0.438 39 0.346 0.363 72 0.34 0.357
7 0.408 0.425 40 0.345 0.363 73 0.34 0.357
8 0.398 0.415 41 0.345 0.362 74 0.34 0.357
9 0.39 0.408 42 0.345 0.362 75 0.34 0.357
10 0.385 0.402 43 0.345 0.362 76 0.34 0.357
11 0.380 0.397 44 0.344 0.362 77 0.339 0.357
12 0.376 0.393 45 0.344 0.361 78 0.339 0.357
13 0.372 0.39 46 0.344 0.361 79 0.339 0.356
14 0.369 0.387 47 0.344 0.361 80 0.339 0.356
15 0.367 0.384 48 0.343 0.361 81 0.339 0.356
16 0.365 0.382 49 0.343 0.36 82 0.339 0.356
17 3.363 0.38 50 0.343 0.36 83 0.339 0.356
18 0.361 0.378 51 0.343 0.36 84 0.339 0.356
19 0.36 0.377 52 0.343 0.36 85 0.339 0.356
20 0.358 0.376 53 0.342 0.36 86 0.339 0.356
21 0.357 0.374 54 0.342 0.359 87 0.399 0.356
22 0.356 0.373 55 0.342 0.359 88 0.399 0.356
23 0.355 0.372 56 0.342 0.359 89 0.338 0.356
24 0.354 0.371 57 0.342 0.359 90 0.338 0.356
25 0.353 0.37 58 0.342 0.359 91 0.338 0.356
26 3.52 0.37 59 0.341 0.359 92 0.338 0.356
27 0.352 0.369 60 0.341 0.358 93 0.338 0.356
28 0.351 0.368 61 0.341 0.358 94 0.338 0.355
29 0.35 0.368 62 0.341 0.358 95 0.338 0.355
30 0.35 0.367 63 0.341 0.358 96 0.338 0.355
31 0.349 0.366 64 0.341 0.358 97 0.338 0.355
32 0.348 0.366 65 0.341 0.358 98 0.338 0.355
33 0.348 0.365 66 0.34 0.358 99 0.338 0.355

Cuando se trabaje con presión natural por diferencia topográfica, la


variación del 25% no es indispensable pero si deseable para que el riego
sea más eficiente y ordenado, sobre todo si no hay limitaciones para
diseñar sectores de dimensiones similares.

En los siguientes cuadros se presentan los cálculos de variación de presión


en los sectores de riego:
CÁLCULO DE VARIACIÓN DE PRESIÓN EN SECTORES DE RIEGO
SECTOR CHINCHO
TURNOS DE RIEGO
Parámetro Unidad T-1
Val - 1 Val - 2 Val - 3 Val - 4 Val - 5
Presión Nominal mca 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Perdidas de Carga en Laterales mca 0.12 0.09 0.08 0.05 0.32
Desnivel Topográfico en Laterales mca 3.20 -0.70 -0.30 -0.70 -1.20
Perdidas de Carga en Portalaterales mca 0.24 0.35 0.52 0.32 2.23
Desnivel Topográfico en Portalaterales m -24.00 -29.00 -37.30 -20.10 -22.00
mca -15.44 -24.26 -32.00 -15.42 -15.66
Variación de Presión
% AUTOCOM AUTOCOM AUTOCOM AUTOCOM AUTOCOM

CÁLCULO DE VARIACIÓN DE PRESIÓN EN SECTORES DE


RIEGO
SECTOR CONTAN - CABIÑA
TURNOS DE RIEGO
Parámetro Unidad T-1
Val - 1 Val - 2
Presión Nominal mca 5.00 5.00
Perdidas de Carga en Laterales mca 0.12 0.06
Desnivel Topográfico en Laterales mca -0.40 -0.40
Perdidas de Carga en Portalaterales mca 0.22 0.05
Desnivel Topográfico en Portalaterales m -11.30 -8.00
mca -6.36 -3.29
Variación de Presión
% AUTOCOM AUTOCOM

CÁLCULO DE VARIACIÓN DE PRESIÓN EN SECTORES DE


RIEGO
SECTOR JUNCAY
TURNOS DE RIEGO
Parámetro Unidad T-1
Val - 1 Val - 2
Presión Nominal mca 5.00 5.00
Perdidas de Carga en Laterales mca 0.13 0.16
Desnivel Topográfico en Laterales mca -1.60 -0.70
Perdidas de Carga en Portalaterales mca 7.75 5.57
Desnivel Topográfico en Portalaterales m -44.80 -43.10
mca -33.51 -33.06
Variación de Presión
% AUTOCOM AUTOCOM
CÁLCULO DE VARIACIÓN DE PRESIÓN EN SECTORES DE RIEGO
SECTOR MARIBAMBA
TURNOS DE RIEGO
Parámetro Unidad T-1
Val - 1 Val - 2 Val - 3 Val - 4
Presión Nominal mca 5.00 5.00 5.00 5.00
Perdidas de Carga en Laterales mca 0.14 0.17 0.51 0.27
Desnivel Topográfico en Laterales mca -0.50 -0.70 -1.90 -0.50
Perdidas de Carga en Portalaterales mca 0.36 0.30 0.25 0.55
Desnivel Topográfico en Portalaterales m -26.00 -25.70 -28.70 -29.40
mca -21.01 -20.93 -24.84 -24.08
Variación de Presión
% AUTOCOM AUTOCOM AUTOCOM AUTOCOM

CÁLCULO DE VARIACIÓN DE PRESIÓN EN SECTORES DE RIEGO


SECTOR SAN FRANSISCO
TURNOS DE RIEGO
Parámetro Unidad T-1
Val - 1 Val - 2 Val - 3 Val - 4
Presión Nominal mca 5.00 5.00 5.00 5.00
Perdidas de Carga en Laterales mca 0.14 0.17 0.51 0.27
Desnivel Topográfico en Laterales mca -0.50 -0.70 -1.90 -0.50
Perdidas de Carga en Portalaterales mca 5.96 4.02 1.52 1.22
Desnivel Topográfico en Portalaterales m -41.80 -39.20 -11.90 -19.90
mca -31.21 -30.71 -6.76 -13.91
Variación de Presión
% AUTOCOM AUTOCOM AUTOCOM AUTOCOM

4.2 Diseño de la Red de Tuberías

La red de tuberías va a permitir la conducción del agua de riego desde la


fuente de agua, pudiendo pasar por un cabezal de filtrado, hasta los arcos
de riego de cada uno de los sectores asignados. La disposición de tuberías
de PVC en el plano deberá responder a criterios hidráulicos y económicos.
Además, se respetarán los linderos y propiedades de terceros.

A lo largo de la red de tuberías pueden ir ubicados reducciones, codos y


tees, válvulas reductoras y sostenedoras de presión, válvulas de aire y
alivio, cada una de las cuales deberá tener una estructura de protección.

Las pérdidas de carga primarias o por fricción se calcularán en forma


independiente para cada turno de riego, según los tramos o secciones
definidos en el plano de diseño, con la fórmula de Hazen-Williams. El rango
recomendable de velocidades es de 0.5 a 2.0 m/s, aunque se podrán
aceptar máximos de 2.5 m/s en casos especiales. Las velocidades se
calcularán con Ecuación de Continuidad. Los cálculos de pérdidas de carga y
velocidades se harán para los sectores más críticos de todos los turnos de
riego.

Para las pérdidas de carga secundarias o por singularidades se tienen dos


opciones: cálculo detallado cuando se trate de una instalación muy
compleja, y definición de pérdidas como un porcentaje fijo de las pérdidas
primarias (alrededor de 5%).

Los Cálculos completos se presentan en los anexos correspondientes.

4.3 Requerimientos de Presión del Sistema

Además de las pérdidas de carga, el sistema debe cubrir los requerimientos


de filtrado, emisores, topografía y otros. Si los turnos de riego son muy
variables, deberá hacerse un cálculo independiente para cada uno,
analizando el sector más crítico de cada turno.

En el caso de sistemas de filtrado automático, válvulas hidráulicas y otros


accesorios que requieran presión para operar, se deberán respetar los
rangos de presión establecidos por los fabricantes. Los datos consignados
en el cuadro anterior deberán tener correspondencia con los catálogos
referenciales.

Al igual que la variación de caudales comentada líneas arriba, los


requerimientos de presión de los turnos de riego tendrán que ser lo más
parecido posibles, ya que también redundaran sobre la operación del
sistema de bombeo.
En los siguientes cuadros se presentan los resultados de los requerimientos
de Presión para cada sistema propuesto.

REQUERIMIENTO DE PRESIÓN DEL SISTEMA


SECTOR CHINCHO
REQUERIMIENTO DE PRESIÓN POR TURNO
DE RIEGO (mca)
PARÁMETRO
T-1
Val - 1 Val - 2 Val - 3 Val - 4 Val - 5
Presión Nominal del Emisor 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Pérdidas Permisibles en el Sector de Riego 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
Pérdida de Carga en el Arco de Riego 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Pérdida de Carga por Fricción en Matrices 0.31 0.24 0.95 0.04 10.01
Pérdidas por Singularidades (accesorios) en Matrices (5 %) 0.02 0.01 0.05 0.00 0.50
Desnivel Topográfico -3.39 0.50 -0.20 -0.20 -21.10
Pérdidas de Carga en Cabezal de Filtrado (anillos) 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Factor de Seguridad (15 %) 1.52 2.09 2.10 1.96 0.39
Requerimiento de Presión 11.66 16.04 16.09 15.00 3.01
REQUERIMIENTO DE PRESIÓN DEL SISTEMA
SECTOR CONTAN CABIÑA
REQUERIMIENTO
DE PRESIÓN POR
TURNO DE RIEGO
PARÁMETRO
(mca)
T-1
Val - 1 Val - 2
Presión Nominal del Emisor 5.00 5.00
Pérdidas Permisibles en el Sector de Riego 1.20 1.20
Pérdida de Carga en el Arco de Riego 2.00 2.00
Pérdida de Carga por Fricción en Matrices 0.01 0.55
Pérdidas por Singularidades (accesorios) en Matrices (5 %) 0.00 0.03
Desnivel Topográfico -2.00 -28.20
Pérdidas de Carga en Cabezal de Filtrado (anillos) 5.00 5.00
Factor de Seguridad (15 %) 1.68 -2.16
Requerimiento de Presión 12.90 -16.58

REQUERIMIENTO DE PRESIÓN DEL SISTEMA


SECTOR JUNCAY
REQUERIMIENTO
DE PRESIÓN POR
TURNO DE RIEGO
PARÁMETRO
(mca)
T-1
Val - 1 Val - 2
Presión Nominal del Emisor 5.00 5.00
Pérdidas Permisibles en el Sector de Riego 1.20 1.20
Pérdida de Carga en el Arco de Riego 2.00 2.00
Pérdida de Carga por Fricción en Matrices 0.04 0.05
Pérdidas por Singularidades (accesorios) en Matrices (5 %) 0.00 0.00
Desnivel Topográfico -0.40 -0.60
Pérdidas de Carga en Cabezal de Filtrado (anillos) 5.00 5.00
Factor de Seguridad (15 %) 1.93 1.90
Requerimiento de Presión 14.77 14.55

REQUERIMIENTO DE PRESIÓN DEL SISTEMA


SECTOR MARIBAMBA
REQUERIMIENTO DE PRESIÓN POR
TURNO DE RIEGO (mca)
PARÁMETRO
T-1
Val - 1 Val - 2 Val - 3 Val - 4
Presión Nominal del Emisor 5.00 5.00 5.00 5.00
Pérdidas Permisibles en el Sector de Riego 1.20 1.20 1.20 1.20
Pérdida de Carga en el Arco de Riego 2.00 2.00 2.00 2.00
Pérdida de Carga por Fricción en Matrices 0.45 0.45 0.14 0.14
Pérdidas por Singularidades (accesorios) en Matrices (5 %) 0.02 0.02 0.01 0.01
Desnivel Topográfico -6.00 -6.60 -8.90 -8.60
Pérdidas de Carga en Cabezal de Filtrado (anillos) 5.00 5.00 5.00 5.00
Factor de Seguridad (15 %) 1.15 1.06 0.67 0.71
Requerimiento de Presión 8.83 8.14 5.11 5.46
REQUERIMIENTO DE PRESIÓN DEL SISTEMA
SECTOR SAN FRANSISCO
REQUERIMIENTO DE PRESIÓN POR
TURNO DE RIEGO (mca)
PARÁMETRO
T-1
Val - 1 Val - 2 Val - 3 Val - 4
Presión Nominal del Emisor 5.00 5.00 5.00 5.00
Pérdidas Permisibles en el Sector de Riego 1.20 1.20 1.20 1.20
Pérdida de Carga en el Arco de Riego 2.00 2.00 2.00 2.00
Pérdida de Carga por Fricción en Matrices 0.33 0.51 0.54 9.44
Pérdidas por Singularidades (accesorios) en Matrices (5 %) 0.02 0.03 0.03 0.47
Desnivel Topográfico -1.00 -3.90 -22.30 -5.80
Pérdidas de Carga en Cabezal de Filtrado (anillos) 5.00 5.00 5.00 5.00
Factor de Seguridad (15 %) 1.88 1.48 -1.28 2.60
Requerimiento de Presión 14.43 11.32 -9.82 19.91

5. DESCRIPCION DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO


SELECCIONADO

A continuación se describirán las principales características del sistema de riego


proyectado.

5.1. Sectores de riego

La manguera de riego es de polietileno de 16 mm de diámetro nominal que


permite emplear cualquier marca de accesorios de conexión del mismo
diámetro. La manguera tiene un tiempo de vida útil de alrededor de 05
años. Se está colocando 01 línea de manguera de riego por cada hilera de
plantaciones de Tara, para asegurar una buena uniformidad a lo largo del
cultivo.

Los laterales de riego diseñados en el presente proyecto son de clase 2.5


mil (1.15 mm grosor de pared) con goteros cada 0.75 m. en cada planta,
la separación entre plantas es de 5.00 m. El gotero se encuentra soldado
al polietileno internamente y el ancho es de 2 mm originando una mínima
perdida por fricción. A continuación algunas características técnicas de la
manguera seleccionada:

-Diámetro interior:16 mm
-Clase:2.5
-Espesor de pared: 1.15 mm
-Distancia entre goteros: 0.75 m en cada planta
-Presión nominal: 10 mca
-Caudal nominal: 4 lph
-Presión mínima: 5 mca
-Presión máxima: 40 mca
-Ecuación del emisor (k): 3.694
-Ecuación del emisor (x) : 0.028
-N° de laterales por hilera: 1

Los datos técnicos citados se encuentran en los catálogos


correspondientes.

Además de los laterales de riego, en los sectores de riego se emplearon


portalaterales con tuberías de PVC de 1 ½”, 1”y ¾”de acuerdo a la NTP
399.002 y accesorios como tees, codos y reducciones, tal como se
aprecia en los Planos correspondientes.

5.2. Arcos de riego

Los arcos de riego están compuestos por válvulas hidráulicas de operación


manual.

Para reducir el riesgo de robos y aprovechar mejor el terreno, los arcos de


riego se ubicarán bajo el nivel del suelo, protegidos por cajas prefabricadas
de concreto con tapa, cuyo detalle se muestra en los Planos
Correspondientes.

La operación del sistema se comanda hidráulicamente desde un mismo punto


haciendo uso de válvulas hidráulicas.

Las válvulas hidráulicas son tipo globo de polietileno; soportan una presión
máxima de 5 bares y los caudales recomendables para 2” y 3” son de hasta
30 m3/h y más de 30 m3/h, respectivamente, con los que se producen hasta
2 mca de pérdidas. En situaciones particulares se pueden pasar caudales
mayores que los indicados. Mayores detalles se obtendrán de los catálogos
correspondientes.

5.3 Red de distribución de PVC

La red de distribución está conformada por tuberías de PVC en norma ISO


con diámetros de 88.50, 60, 48 mm, además de la tubería de 3”, 2” y
1½” en norma NTP. La red de tuberías distribuye el agua hasta las válvulas
hidráulicas que gobiernan cada sector de riego. La presión mínima de
soporte de estas tuberías es de 5 atmósferas (Clase 5) y la presión máxima
es de 10 atmósferas (Clase 10).

Las tuberías a utilizar tienen una longitud total de 6 metros para todos los
diámetros de acuerdo a la norma ISO y de 5.00 m para todos los
diámetros de acuerdo a l norma NTP. La longitud útil varía de acuerdo a los
diámetros de la tubería, según se aprecia en los catálogos de la tubería.

A lo largo de la red de conducción y distribución se han empleado


accesorios diversos de PVC como codos, tees y reducciones, todos en
clase 10. Además, para facilitar la instalación de accesorios, en varios
puntos se han reemplazado las tees por monturas o collarines de PE.

5.4. Cabezal de riego

5.4.1. Sistema de filtrado


El sistema de filtrado del cabezal de riego consta de dos filtros de anillas
plásticos de 3” y 2”, suficientes para eliminar las partículas en suspensión
del agua captada y asegurar una excelente calidad de agua a nivel de
sectores de riego. Los filtros de anillos de 120 mesh servirán como
mecanismo de seguridad para la retención de partículas de origen mineral.
De acuerdo a los catálogos, cada filtro de anillos conduce un caudal de
entre 25 y 30 m3/h para lo que pierde menos de un metro.

La limpieza de los filtros será manual; los filtros de anillos cuentan con
válvulas de mariposa a la entrada y salida, que deberán cerrarse para realizar
la limpieza manualmente. Cuando se lave uno de los filtros de anillos, el
sistema operará con un filtro, produciéndose una pérdida de carga de
alrededor de 2 mca.

5.4.2. Sistema de fertilización


Se ha seleccionado un inyector de fertilizantes tipo venturi de 1” de
diámetro.

5.4.3. Sistema de control


Se ha proyectado una válvula de aire de doble propósito (succión y
eliminación de aire) de 1” y una válvula de alivio de 1” para proteger al
sistema de posibles sobrepresiones. También se ha considerado un
manómetro de glicerina con válvula de tres vías, el cual registrará la presión
antes de filtros de anillos y después de filtros de anillos, con lo cual se
podrán controlar la operación del sistema.

5.5. Obras complementarias

5.6.1. Obras civiles


Las obras civiles consideradas por el proyecto son:
- Captaciones
- Cámaras Rompepresión
- Reservorio de Geomembrana
- Caseta de protección del cabezal de filtrado
- Caja de protección para arcos de riego y válvulas de Purga
- Zanjas

Captaciones
Las captaciones se han proyectado de acuerdo a la fuente de
abastecimiento de agua.
En el Sector de Chincho se ha previsto la ejecución de una Captación tipo
C-9 mediante galerías filtrantes y buzón de inspección.
En el sector de Contan Cabiña se ha previsto la captación de un canal
mediante un canal de derivación, compuertas de captación y control y un
decantador, los diseños se muestran en los planos correspondientes.
En los sectores de Maribamba y Juncay se captarán directamente de los
reservorios existentes mediante la inserción de una válvula de compuerta.
En el sector de San Fransisco la captación se hará mediante una estructura
de rejillas instalada en un fuente de agua superficial, de acuerdo a los
diseños propuesto en los planos correspondientes.

Cámaras Rompepresión
Dada la topografía accidentada se ha proyectado cámaras rompepresión
tipo CRP-6 con la finalidad de mantener las presiones adecuadas de diseño,
se ha previsto la construcción de dicha estructura en los sectores de
Maribamba (04 unidades), Juncay (01 unidades) y San Fransisco (01
unidad). Esta estructura será de concreto armado de 0.60x0.60 de
sección interna y 1.00 m de altura, según detalles de los planos.

Reservorio de Geomembrana
Serán reservorios de tierra compactado por capas de 0.10 cm. de
espesor revestidos de geomembrana PVC de 1.0 mm apoyado sobre un
colchón amortiguador de material granular fino. Esta estructura contará con
un sistema de drenaje y una estructura de descarga y limpia de concreto
armado.
El volumen de diseño será de acuerdo al área de las parcelas demostrativas
propuestas en cada sector:

- Sector de Chincho. 145 m3


- Sector de Contay Cabiña: 22 m3
- Sector de Maribamba: 55 m3
- Sector de Juncay: 100 m3
- Sector de San Francisco: 95 m3
Caseta de protección del cabezal de Riego
Será de concreto armado de 2.00x1.00 de sección con su respectiva tapa
de inspección metálica.

Caja de Protección para Arcos de Riego y Válvulas de Purga


Las cajas de protección de arcos de riego y válvulas de aire son de
concreto prefabricado de 70x40x40 y 30x30x40, respectivamente.
Además, cada caja contará con una tapa metálica, según diseño.

Zanjas
Se ha proyectado tres tipos de zanja: para líneas de conducción de 1.00 m
de profundidad, redes primarias de 0.80 m de profundidad y para redes
secundarias y portalaterales de 0.6m de profundidad, con una sección
mínima de 0.40 m, tal como se muestra en los planos.

Todas las obras civiles descritas cuentan con su respectivo plano de diseño
a nivel constructivo.

6. METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTO

6.1. Metrados

Los metrados se han ejecutado según el plano topográfico y diseños de los


elementos y la hoja de metrados en las hojas de anexos.

6.2. Análisis de Costos Unitarios

Los análisis de costos unitarios para cada una de las partidas a ejecutar, son
elaborados de acuerdo a la estructura del costo de materiales e insumos puestos
a pie de obra (bastante elevado principalmente por la distancia que existe entre
las ciudades de Lima, Huaraz y Yauya).

El costo de la mano de obra calificada ha sido tomado de acuerdo a los costos de


la zona cuya información se ha recogido de la Municipalidad Distrital de Yauya.

Los rendimientos de la mano de obra calificada en la ejecución de las diferentes


actividades, también han sido tomados de acuerdo a los rendimientos promedios
que por lo general se acostumbran alcanzar en la zona.

6.3. Presupuesto de Obra

La elaboración del Presupuesto se ha ejecutado con los Metrados y Análisis de


Costos Unitarios resultando:
Costo Directo Total de Obra S/. 259,138.87

6.4. Cronograma de Ejecución de Obra

El tiempo de ejecución previsto para la realización de las actividades es de 7.0


meses, cuyo cronograma de ejecución se muestra en cuadro adjunto en el anexo.

Вам также может понравиться