Вы находитесь на странице: 1из 3

En esta lectura se realiza un análisis respecto la influencia que los países extranjeros

mantuvieron sobre la economía de Panamá en la década de 1950 y 1970.


Panamá siempre ha mantenido principalmente una economía dirigida hacia el sector
terciario o de servicios y esto se da desde la época de colonización española en el istmo ya
que nuestro país era utilizado como la principal zona de tránsito para la en ese entonces
potencia europea.
Esto no ha cambiado en Panamá ya que se menciona que los excedentes económicos
(diferencia entre el valor de los bienes y servicios producidos por una comunidad durante
un determinado período de tiempo y el valor de la parte de esos bienes y servicios
necesarios para el sostenimiento de sus habitantes) se han acumulado en el sector de
servicios y esto es una consecuencia directa del surgimiento de los enclaves económicos
que representan un modelo económico donde, en un mercado globalizado, se localizan
actividades productivas en países subdesarrollados destinadas a la exportación y sin
integrarse en el mercado local y de los cuales se aprovechan las potencias para obtener
capitales y dominio económico en los países de tercer mundo los cuales atraviesan por la
dependencia económica y que desde mi punto de vista pueden causar diversas
consecuencias para la población desde un surgimiento de desigualdad social hasta un
aumento en la explotación laboral.
Panamá ha tenido un enclave desde la época colonial y es la Zona del canal de Panamá ya
que los Estados Unidos buscaba mantener un seguro el cual le permitiera realizar sus
avances económicos y financieros en esta región y mantenerse como potencia en el ámbito
político y militar. Esta garantía la obtiene el 18 de noviembre de 1903 cuando se firma el
tratado Hay-Buneau Varilla que le proporciona a los estadounidenses una gran cantidad de
beneficios y provoca una grave dependencia económica por parte del istmo de Panamá
hacia los Estados Unidos, esto quiere decir que el capital extranjero, dirigido por una
tecnología también extranjera y orientado por objetivos ajenos, se imponen a la economía
nacional.
Aparte del enclave colonial surgen 3 enclaves económicos que son: La bananera, la Zona
Libre de Colón y el Centro financiero Internacional.
Caso típico de enclave económico en Panamá es el de la empresa bananera. United Fruit, tanto en
Chiriquí como en Bocas del Toro: es una unidad económica con escasos vínculos con el resto de las
actividades productivas del país, que intenta maximizar los beneficios, tiene un alto nivel de
productividad y en la que el Gobierno participa en alguna forma de los beneficios obtenidos por el
producto. Sin embargo, el istmo panameño fue siempre un punto de trasbordo y
comercialización de mercancías además de vía de paso desde los tiempos coloniales.

La Zona Libre de Colón se considera un enclave porque en ella encontramos la intervención


de muchas firmas transnacionales las cuales se aprovechan de esta región para obtener
grandes ganancias monetarias al exportar mercancías para su venta en este punto del país.
El Cuarto enclave es el Centro Financiero Internacional en el cual se genera la gran
expansión de los bancos multinacionales en el país y estos permitieron la expansión de las
firmas multinacionales ya que estaban vinculadas con estos. Para los años 60 Panamá se
encontraba bajo el dominio del centro financiero internacional y esto era porque no posee
una moneda propia ni un banco central por lo que debía realizar negocios con las empresas
extranjeras para poder proporcionar créditos y depósitos a la población.

Uno de los principales puntos negativos de este acontecimiento es que la mayoría de las
ganancias por así expresarlo iban dirigidas al sector terciario y provocaba un daño en los
intereses de los otros dos sectores económicos esto generó una falta de balance en la
economía ya que se seguía desarrollando la economía basada en servicios y no se
explotaban los sectores productores y las industrias.

Otro de los puntos que ha generado en Panamá una dependencia económica son aquellos
que han desarrollado los enclaves económicos; las muy reconocidas firmas transnacionales
o multinacionales las cuales han tomado ventaja del llamado paraíso fiscal en el cual se
convirtió el istmo debido a la existencia de impuestos bajos o nulos que atrae residentes y
capital extranjero.
Las empresas transnacionales ubicadas en Panamá se caracterizan por establecer en el país
las llamadas paper companies las cuales son utilizadas para realizar negocios de estas firmas
principalmente exportaciones y así poder obtener el doble de las ganancias.

Los enclaves se pueden considerar un punto crítico en la economía panameña porque ellos
son vistos por muchos como las principales fuentes para obtener riquezas ya que estos son
apoyados por una enorme cantidad de empresas reconocidas y las cuales generan un
desarrollo en los servicios como ya se mencionó anteriormente; otras de los puntos
positivos de estos enclaves económicos son la introducción de nuevas tecnologías, más
plazas de empleos y algún reconocimiento internacional y turístico de los sitios implicados
como es el caso de la Zona del Canal y la Zona Libre de Colón.

A pesar de los puntos positivos que se puedan rescatar de estas unidades de servicios la
verdad es que la existencia de las mismas puede causar grandes preocupaciones como lo es
la dependencia económica y también estructural y hago énfasis en estos puntos porque si
Panamá de verdad quiere ser considerado como un país totalmente independiente y capaz
de valerse por sí mismo en diversos aspectos, la población debe cambiar la mentalidad y
dirigir nuestro sustento a una economía autónoma es decir, aquella que depende o se
genera por los recursos económicos del país y está dirigido para objetivos nacionales.

Regresando al punto de la dependencia; Panamá es un país muy solicitado para realizar


objetivos financieros por su posición geográfica, por tener como sistema monetario el dólar
y por su incompleto sistema legal que no castigaba las actividades realizadas más allá de sus
fronteras.
Esta lectura me ha hecho reflexionar y comprender que Panamá es un país del cual muchas
potencias han sacado provecho y han mejorado su economía y reputación gracias a los
negocios establecidos en el istmo. Sin embargo, a pesar de toda la riqueza que posee, el
gobierno y todos los habitantes no han sabido lograr una economía autónoma.

La escasa participación de beneficios provenientes del principal recurso del país impide la
acumulación de capital para el desarrolló en el sector privado, y sobre todo debilita
fuertemente al sector público. Esto induce a buscar financiamiento externo que produce un
círculo vicioso. El sector público y los sectores económicos panameños no pueden presionar
enérgicamente por no conocer la manera de explotar su recurso y seguir con la mentalidad
de encontrar su estabilidad con países extranjeros.

Resulta fundamental para lograr un desarrollo económico autónomo, para el


desenvolvimiento maduro de la nacionalidad panameña y el perfeccionamiento de su
independencia nacional, invertir la función histórica del Canal, poniéndolo al servicio de la
restructuración de la economía y la nacionalidad panameñas.

Este es un proceso de liberación que necesita la unidad de todos los panameños, pero que
a su vez oculta una reestructuración nacional de la economía a favor de las clases que más
han sufrido la opresión durante esta etapa de la economía panameña.

Para concluir quiero expresar que estoy de acuerdo con la lectura proporcionada porque
expresa una realidad que muchas personas no quieren aceptar y en la misma se busca crear
conciencia a la población para llevar a cabo cambios y mejorar nuestra independencia.

Вам также может понравиться