Вы находитесь на странице: 1из 10

TEMA 50

ASPECTOS PREVENTIVOS EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y


ACTUACIÓN EN ACCIDENTES DEPORTIVOS. LESIONES MÁS
FRECUENTES RELACIONADAS CON EL SISTEMA LOCOMOTOR:
PRIMEROS AUXILIOS

Los contenidos de este tema van a estar guiados por el desarrollo del siguiente
esquema:

1. Introducción
2. Desarrollo

2.1. Aspectos preventivos en la práctica de actividad física.


2.2. Actuación en accidentes deportivos.

2.2.1. El tratamiento en la fase aguda de la lesión musculoesquelética.


2.2.2. El tratamiento en la fase subaguda.

2.3. Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor: primeros


auxilios.

3. Conclusión
4. Bibliografía

1. Introducción

Como profesionales del ámbito de la actividad física, somos conscientes de la


importancia de unos conocimientos básicos sobre prevención y primeros auxilios en la
vida de cualquier persona y en la de nuestros alumnos, dada la incidencia sobre su
desarrollo funcional e integridad física y, en definitiva, sobre su salud y calidad de vida.

Es más, dada la estrecha vinculación entre la realización de ciertas actividades


deportivas y el nivel de intensidad que conllevan, resulta incuestionable la propuesta de
unos contenidos básicos sobre prevención y tratamiento de lesiones, que sin lugar a
dudas serán de gran utilidad para el alumno, tanto en su etapa adolescente como adulta.

Precisamente, a partir de unas directrices educativas básicas establecidas por el


propio currículum de nuestra materia educativa en la Educación (Decretos “111/2016”
-E.S.O-, y “110/2016” -Bachillerato- para la Comunidad Andaluza.”, la Orden de 14 de
Julio de 2016 y el Real Decreto“1105/2014” de E.S.O, y Bachillerato para España),es
en la necesidad de contribuir al desarrollo integral del alumno a través de la actividad
física y sus diferentes funciones, como por ejemplo, la higiénica y anatómico-funcional,
estrechamente vinculadas a los contenidos sobre acondicionamiento físico y salud.
También cabe destacar que, partiendo de fuentes como el propio currículum o los
Proyectos Educativos y Curriculares, las Programaciones Didácticas de E.F. suelen
recoger entre sus objetivos más generales, aquellos principios que persiguen
precisamente fomentar un adecuado desarrollo de la condición física, y en

1
consecuencia, relacionados con el elemento transversal como la Educación para la
Salud, y con una competencia básica como la Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología (en referencia a un adecuado
conocimiento e interacción con el entorno físico a todos niveles –motriz, social,
afectivo, medioambiental,…– mediante el desarrollo de la condición
física y la salud, y mediante la realización de actividad física en sus
manifestaciones posibles: gimnástica, deportiva, expresiva, etc.).

Comenzaremos el tema abordando los aspectos preventivos básicos en la práctica de


actividad física, para continuar con el tratamiento de actuación generalizada ante
accidentes deportivos. Posteriormente analizaremos tanto el tratamiento para la fase
aguda y subaguda de la lesión musculoesquelética, como las lesiones más comunes en el
ámbito físico-deportivo y los primeros auxilios correspondientes. Finalmente, tras tratar
el tema en el marco escolar, terminaremos con la conclusión y bibliografía pertinentes.

2. Desarrollo

2.1. Aspectos preventivos en la práctica de actividad física

En el ámbito de la actividad físico-deportiva, las lesiones musculoesqueléticas están


a la orden del día, pudiendo afirmar que buena parte de éstas son debidas a una falta de
prevención a la hora de acometer la actividad en cuestión.

Entre los medios más adecuados para prevenir la lesión deportiva, podemos destacar
(Medina 2003):

La realización de un adecuado calentamiento y vuelta a la calma, dedicando a cada


uno de éstos el tiempo merecido. Por ejemplo:

. Calentamiento: carrera a baja intensidad (5’) + estiramientos (5’)


. Vuelta a la calma: reducción progresiva de la intensidad de la actividad, en caso
necesario (5’) + estiramientos (10’)

Un grado de acondicionamiento óptimo, en tanto que para poder acometer esfuerzos


intensos, propio de determinadas actividades deportivas, se debe disponer de una
condición física acorde a las mismas.

Evitar la realización de la actividad sobre superficies de contacto demasiado duras,


como por ejemplo, el asfalto o el cemento. Resultan adecuadas las superficies
construidas a base de materiales como el parquet, césped, pavimentos sintéticos,…

Evitar los ambientes:

. Por un lado, industriales o de mucho tráfico rodado, ya que corremos el riesgo


de inhalar aire contaminado. En este sentido, lo más adecuado es realizar la
actividad física en zonas arboladas, playas, piscinas, centros polideportivos
cubiertos,…

2
. Por otro, excesivamente calurosos, propios de la temporada estival, ya que
corremos el riesgo de deshidratarnos y sufrir una hipertermia (temperatura
corporal elevada). En este sentido, lo más conveniente es decantarse por la
realización de actividades en lugares bien ventilados o en el medio acuático, o
programar la actividad a primeras horas de la mañana o por la tarde,
minimizando siempre la radiación solar y bebiendo bastante agua, tanto durante
como después de la actividad.

Un calzado adecuado, el cual debe reunir los siguientes requisitos: acorde a la


modalidad deportiva que se practique, buena amortiguación, cobertura transpirable,
suela en buen estado para evitar deslizamientos, y libertad de movimiento a los
dedos, pero proporcionando estabilidad al tobillo.

Un dominio aceptable del deporte y su técnica, ya que la realización de gestos


incorrectos por desconocimiento de los mismos puede ocasionar una grave lesión al
deportista, por lo que es preciso conocer primero el deporte, para luego poderlo
practicar.

La realización de un control médico-deportivo periódico, el cual suele constar de las


siguientes partes:

1ª. Historia Clínica: antecedentes familiares, personales y deportivos.


2ª. Exploración Física General: examen antropométrico, de la estática y
cardiorrespiratorio.

2.2. Actuación en accidentes deportivos

Ante un accidente deportivo o de cualquier otra índole (laboral, cotidiano,…), lo


primero ante todo es guardar la calma. Lógicamente, nuestra actuación debe ser lo más
rápida posible, pero también debemos tener presente que no somos médicos, y que sólo
haremos lo imprescindible a fin de evitar situaciones indeseables. Así, una vez analizada
la situación mediante la observación y las preguntas pertinentes, tomamos las medidas
requeridas en función de nuestros conocimientos.

Del manual del socorrista civil del Ministerio del Interior francés podemos extraer
algunos de los principios básicos del socorrismo, los cuales pueden ser perfectamente
trasladados al ámbito deportivo (Torras 1997):

1. Guardar la calma en la medida de lo posible, tranquilizando a su vez al enfermo.


2. Evitar las manifestaciones masivas en torno al herido, de manera que éste no se
sienta agobiado o asustado.
3. Examinar bien al herido, no haciendo más que lo indispensable.
4. Mantener al herido caliente y no darle de beber si está sin conocimiento.
5. En caso de tener que ser desplazado al puesto de socorro u hospital más cercano,
hacerlo con gran precaución.

La gran mayoría de actuaciones en el ámbito físico-deportivo están relacionadas con:

- Lesiones musculoesqueléticas, de las cuales hablaremos a continuación.

3
- Heridas abiertas: lo primero ante todo es limpiar la herida correctamente con agua y
jabón, para seguidamente poner el antiséptico (p.ej., yodo), cubriendo con una gasa,
y no con algodón.

- Desmayos: ante un desmayo causado por situaciones diversas, como un impacto,


una deshidratación o una insolación (en este caso, se debe apartar al herido
inmediatamente de la fuente de calor), y después de haber comprobado las
condiciones vitales del herido, levantamos sus piernas a fin de que el riego
sanguíneo circule más favorablemente hacia el cerebro.

Si el herido no recupera la conciencia pero mantiene sus condiciones vitales,


entonces debemos colocarle en posición de seguridad (tendido lateralmente, con
una pierna estirada y la otra doblada, al igual que los brazos) hasta que acuda el
servicio de emergencias.

A su vez, en relación con este apartado sobre desmayos, e incluso con otro tipo de
situaciones como ahogamientos o asfixias, cuando hemos hablado de comprobación
de las condiciones vitales, se torna como pertinente que el alumno, al finalizar su
etapa de la Secundaria Obligatoria, conozca los síntomas y pautas básicas de
actuación ante una parada cardiorrespiratoria.

2.2.1. El tratamiento en la fase aguda de la lesión musculoesquelética

El problema que presentan casi todas las lesiones musculoesqueléticas es el proceso


inflamatorio, el cual provoca un aumento de presión en el área lesionada, y en
consecuencia, dolor (Prentice 1998). Por lo general, en referencia a lesiones de grado
medio o bajo, dicho proceso inflamatorio, bajo un tratamiento adecuado, suele durar
unas 48-72 horas después de producirse la lesión. Una vez la inflamación ha
desaparecido, el área lesionada vuelve a la normalidad.

Para que haya un mejor control del proceso inflamatorio, el tratamiento de primeros
auxilios debe ser aplicado lo más rápida y adecuadamente posible. Esto permitirá un
mejor control de la reacción inflamatoria, y en consecuencia, una disminución del
tiempo requerido para la inactividad y la rehabilitación.

Para controlar y limitar el grado de inflamación se debe aplicar el principio


CRICER:

Crioterapia.
Inmovilización.
Compresión.
Elevación.
Reposo.
Cada uno de estos factores juega un importante papel en el control de la inflamación
y todos ellos deben utilizarse de forma simultánea y adecuada. Por ejemplo, en lo
referente a la compresión, el vendaje debe aplicarse de manera firme y regular en torno
a la lesión, sin apretar demasiado, puesto que podría provocar una necrosis de los
tejidos.

4
En cuanto a la medicación (p.ej., antiinflamatorios, relajantes musculares,
analgésicos,…), como factor normalmente imprescindible en el proceso de curación,
sólo podrá ser prescrita por el médico facultado a tal efecto, por lo que en ningún caso
recomendaremos o facilitaremos a nuestros alumnos la toma de medicamento alguno.
Como profesores de Educación Física, y a fin de evitar situaciones indeseables, nos
limitaremos a aplicar los primeros auxilios básicos y a remitir al alumno afectado al
centro de salud más cercano.

2.2.2. El tratamiento en la fase subaguda

Una vez ha remitido la inflamación (pasadas las primeras 48-72 horas), podemos
comenzar con el proceso de curación y rehabilitación, el cual, al igual que para las
lesiones de dolor crónico y moderado, se debe caracterizar por:

- Aplicación de calor (termoterapia).


- Estiramientos y ejercicios suaves de movilidad articular.
- Actividades y/o ejercicios de fortalecimiento progresivo.
- Otros medios:

- Masoterapia (terapia por medio del masaje).


- Hidroterapia (baños de contraste frío-calor, de remolino, etc.).
- Métodos propios de centros clínicos: ultrasonido, electroterapia, laserterapia,
magnetoterapia, etc. Algunos de estos métodos son utilizados incluso en la
fase aguda.

2.3. Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor:


primeros auxilios

Entre las lesiones más comunes en el ámbito de la actividad físico-deportiva y, como


es lógico pensar, relacionadas con el sistema locomotor de nuestro cuerpo, podemos
destacar:

Como lesiones óseas

 La fractura: es una interrupción en la continuidad del hueso, producida


normalmente por un traumatismo directo o indirecto.

Tratamiento inmediato:

- No trasladar a un fracturado sin antes inmovilizar correctamente en posición


de función.
- Prever que exista lesión a nivel vertebral, con lo cual el movimiento del
deportista está contraindicado. No sentar ni doblar espalda o cuello.
- Nunca intentar reducir la fractura (colocar el hueso en su sitio).

Como lesiones articulares

5
 La luxación: es la pérdida permanente, parcial o total de las superficies óseas que
forman una articulación.
Tratamiento inmediato:

- Inmovilizar la articulación.
- Abstenerse de reducir la luxación.
- Traslado a un hospital.

 El esguince: es la distensión (elongación) o rotura de las partes blandas que


componen la articulación producida por un trauma directo o indirecto, que sobrepasa
los límites normales de los movimientos articulares.

Tratamiento inicial: regla CRICER.

Como lesiones musculares

 La distensión muscular: implica un estiramiento excesivo de las fibras musculares


y sus tendones, pudiendo llegar incluso a desgarrarse parcial (desgarro muscular) o
completamente (rotura muscular), causando el deterioro del movimiento activo.

Tratamiento inicial: regla CRICER.

 La contusión: se produce por el golpe o impacto directo de una fuerza externa


contra los tejidos blandos, lo que provoca que éstos queden comprimidos contra el
hueso duro que hay debajo. Si el golpe es bastante fuerte puede incluso provocar la
rotura o desgarro de los tejidos, rompiéndose capilares y causando la
correspondiente inflamación.

Tratamiento inicial: regla CRICER.

 El calambre muscular: es una contracción muscular espontánea brusca, intensa,


incontrolada y dolorosa de uno o varios fascículos musculares. Entre sus causas
podemos destacar la alteración metabólica (déficit de irrigación sanguínea y
concentración de elementos residuales que irritan las fibras musculares), la
deshidratación o pérdida de sales minerales, la deficiencia de la circulación de
retorno, los problemas derivados de la edad avanzada, o por ciertas enfermedades.

Tratamiento:

- Realización de estiramientos del músculo afectado.


- Masaje del músculo afectado de forma enérgica, en sentido centrípeto (hacia
el corazón).

 Las agujetas: son microrroturas que se producen en el músculo como consecuencia


de esfuerzos excesivos o desacostumbrados, y para prevenirlas, la intensidad de la
actividad debe ir en progresión con el paso del tiempo.
Tratamiento:

- Se puede aplicar frío de forma inmediata en los músculos sospechosos.

6
- Una vez instaurado el dolor, no se aplicará frío, sino calor húmedo. También
son efectivos los estiramientos y masajes suaves.

 La tendinitis: suele asociarse al exceso de realización de actividad física, aunque


también se puede producir por elongación (estiramiento excesivo), contusión
(impacto) o degeneración (deterioro o envejecimiento). Esencialmente describe una
respuesta inflamatoria que se produce dentro de un tendón.

Tratamiento inicial (casos agudos): regla CRICER.

 La sobrecarga muscular: se produce por la realización de esfuerzos considerables


y/o errores del entrenamiento (p.ej., aumento brusco de la carga e intensidad,
recuperaciones incompletas, técnica deficiente, superficie de contacto inadecuada,
etc.), y se caracteriza porque el músculo está endurecido, contracturado y poco
elástico, existiendo dolor a la presión profunda.

Tratamiento:

- De forma inmediata: aplicación de hielo y reposo.


- Días posteriores: aplicación de calor (preferentemente húmedo), estiramientos
y masajes suaves.

 La contractura: se produce por un acortamiento de las fibras musculares en un


punto localizado del músculo, manifestándose a través de una rigidez y
endurecimiento del mismo, similar a la sensación producida por una sobrecarga
muscular. Suelen establecerse por la realización de esfuerzos de intensidad
considerable y/o la tensión acumulada por las malas posturas, gestos bruscos, etc.,
siendo frecuentes en los músculos de las piernas y de la espalda, especialmente en la
zona del cuello (p.ej., la típica tortícolis), trapecio y lumbares.

Tratamiento:

Si se nota la contractura en el momento en que se instaura, debemos aplicar


hielo inmediatamente.
Una vez instaurada la contractura, el tratamiento se caracteriza por la aplicación
de calor (preferentemente húmedo), reposo, estiramientos y masajes suaves.

2.3. Aplicación didáctica

En primer lugar y como punto de partida veremos que nos dice el Curriculum
de la Orden de 14 de Julio de 2016:

- El objetivo de Área relacionado especialmente será; 8. Identificar, prevenir y


controlar las principales lesiones y riesgos derivados de la realización de actividades
físicas, adoptando medidas preventivas y de seguridad, y activando, en caso
necesario, los protocolos de actuación ante situaciones de emergencia.
- Los contenidos se agrupan en el Bloque 1. Salud y calidad de vida, el cual es un
bloque centrado en aspectos conceptuales y actitudinales en la prevención de
lesiones en aspecto como el calentamiento y más específicamente en 3º ESO

7
Protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del
entorno. Norma P.A.S., soporte vital básico. 4º ESO. Las lesiones más frecuentes
derivadas de la práctica de actividad física. Protocolos de actuación ante las
lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante
la práctica de actividades físicas y en la vida cotidiana.
- En cuanto a los criterios de evaluación: 1º Ciclo.9. Controlar las dificultades y los
riesgos durante su participación en actividades físico-deportivas y artístico-
expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices
que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo. 4º
ESO 10. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad
física teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las
consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cuidadosas sobre la salud y la
seguridad de las personas participantes.

La aplicación didáctica de este tema estará vinculada al planteamiento de tareas de


acondicionamiento físico-deportivo y de alguna sesión teórico-práctica sobre primeros
auxilios, en tanto que mediante su propuesta, principalmente pretendemos que el
alumno conozca y comprenda:

- Los factores preventivos más comunes en el ámbito de la actividad físico-deportiva,


como por ejemplo, al plantear los calentamientos y vueltas a la calma, o al advertir
sobre la importancia de utilizar un calzado adecuado, etc.

- Los primeros auxilios básicos ante accidentes cotidianos y deportivos, como por
ejemplo, heridas abiertas, lesiones musculoesqueléticas frecuentes,…

Ahora bien, cuando llevemos a cabo estos planteamientos, es importante que el


alumno reflexione y, en su caso, vivencie sobre su significado, pues en caso contrario,
algunos de los objetivos pretendidos no serán alcanzados.

En cuanto a la distribución temporal de estos contenidos, dada su relevancia,


podemos plantearlos ya desde el comienzo de la etapa de Secundaria, siempre bajo un
enfoque pedagógico acorde al nivel y a las características de nuestro alumnado.

Por ejemplo, en lo referente a la sesión teórico-práctica, mediante el uso de recursos


materiales o audiovisuales (p.ej., transparencias, diapositivas, fotos, documentales,...)
planteados o elaborados de forma atractiva a fin de captar la atención del alumno.

Todo ello como medio para concienciar al alumno desde una edad temprana de la
importancia de adquirir unos hábitos físico-deportivos adecuados y preventivos, y de
conocer unas pautas de actuación básicas ante accidentes cotidianos y deportivos; y en
definitiva, para favorecer su desarrollo funcional, salud y calidad de vida (Ramos 2003).

Y ya para finalizar este apartado, nos gustaría hacer mención a la posibilidad de un


tratamiento interdisciplinar con el área de Biología, en referencia al aprendizaje de
contenidos básicos sobre primeros auxilios en relación con el estudio del aparato
musculoesquelético.

8
3. Conclusión

En el ámbito de la actividad físico-deportiva, un alto número de las lesiones


musculoesqueléticas son debidas a una falta de prevención, como por ejemplo,
ausencia del calentamiento en la sesión desarrollada, calzado inadecuado, falta de
acondicionamiento acorde a la actividad practicada,…

Ante un accidente deportivo debemos tener presente un conjunto de principios


básicos, como mantener la calma en la medida de lo posible, o examinar y manejar
al herido con gran precaución, entre otros.

La mayoría de actuaciones en el ámbito físico-deportivo están relacionadas con


lesiones musculoesqueléticas, heridas abiertas y desmayos provocados por
situaciones diversas (impactos, deshidratación,…).

El tratamiento más adecuado para la fase aguda (primeras 48-72 horas después de
producida la lesión) de la mayoría de lesiones musculoesqueléticas está representado
por la regla CRICER (crioterapia, inmovilización, compresión, elevación y reposo),
y el tratamiento para la fase subaguda (posterior a la fase aguda) está representado
por la realización de ejercicios suaves de estiramiento muscular y movilidad
articular, fortalecimiento progresivo, y aplicación de calor, entre otros aspectos.

Entre las lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor de nuestro
cuerpo, podemos destacar algunas como el esguince, la distensión muscular, y la
contractura, entre otras; y sus primeros auxilios suelen corresponderse con la
aplicación de la regla CRICER para la fase aguda de la lesión.

En referencia a la aplicación del tema en el marco escolar, incidiremos en aspectos


como la importancia de respetar los factores preventivos en la práctica físico-
deportiva, y del conocimiento de unas pautas básicas de actuación ante accidentes
cotidianos y deportivos; todo ello, por supuesto, mediante un enfoque pedagógico
adaptado a las características de nuestro alumnado.

- Como reflexión personal relacionada no sólo con este tema, sino con todos aquellos
sobre acondicionamiento físico y salud, podríamos destacar el efecto positivo que
supone esforzarnos por otorgar a nuestros planteamientos y sesiones un carácter
dinámico y motivador (frente a la concepción antigua del acondicionamiento físico
escolar, de carácter principalmente utilitarista), de manera que el alumno sienta
atracción por este ámbito y contribuya así a la mejora de su condición física y, en
definitiva, de su salud y calidad de vida.

4. Bibliografía
Legislación
- Constitución Española. Madrid. (1978).
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación.
- Ley de Educación de Andalucía de 10 de Diciembre de 2007.

9
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a
la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se
regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la
ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado
- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al
Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados
aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación
del proceso de aprendizaje del alumnado.
- Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el
currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Autores

- Appenzeller, O. Medicina deportiva. Barcelona. Doyma. (1991).


- Medina Jiménez, E. Actividad Física y Salud Integral. Barcelona. Paidotribo.
(2003).
- Prentice, W. Técnicas de rehabilitación motriz en la medicina deportiva. Barcelona.
Paidotribo. (1998).
- Ramos Gordillo, A. Actividad física e higiene para la salud. Las Palmas de Gran
Canaria. ULPGC. (2003).
- Torras, R. Primeros Auxilios. En Salvamento Acuático y Primeros Auxilios.
(VVAA). Madrid. FESS. (1997).

10

Вам также может понравиться