Вы находитесь на странице: 1из 32

Serie Praxis • Biblioteca tecnicopedagógica

Diversificación
de la enseñanza
Claves de educación para el siglo XXI
María Soledad Gómez Carrasco
Prof. de Educación Diferencial. Licenciada en Educación.
Magíster en Investigación, Psicopedagogía, Evaluación Interactiva y en Educación.
Universidad Central de Chile.
Marcela Briceño Villalobos
Prof. General Básica. Licenciada en Educación.
Magíster en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
La biblioteca de actualización docente Praxis es una obra colectiva, creada y
diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana.

En la edición y publicación del material didáctico Diversificación de la enseñanza


participó el siguiente equipo:

Dirección de contenidos
Rodolfo Hidalgo Caprile

Subdirección editorial
Marcelo Cárdenas Sepúlveda

Edición
Equipo editorial

Autoría
María Soledad Gómez Carrasco
Marcela Briceño Villalobos

Corrección de estilo
Alejandro Cisternas Ulloa

Documentación
Paulina Novoa Venturino, Cristian Bustos Chavarría

Gestión de autorizaciones
Miguelángel Sánchez Barrios

Subdirección de arte
Verónica Román Soto

Jefatura de arte
Raúl Urbano Cornejo

Diseño y diagramación
Raúl Urbano Cornejo

Cubierta
Sergio Pérez Jara
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos
Producción correspondientes para las obras con derecho de autor que aparecen en
Rosana Padilla Cencever el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras
impresiones a medida que la información esté disponible.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del


“Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo público.

© 2016, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299,


Providencia, Santiago (Chile). PRINTED IN CHINA, Impreso en China y
producido por Asia Pacific Offset Ltd.

ISBN: 978-956-15-2919-9 – Inscripción nº 259.409

www.santillana.cl info@santillana.cl

Santillana es una marca registrada del Grupo Santillana de Ediciones, S. L.

Todos los derechos reservados.

2
Presentación del proyecto
El objetivo que se persigue con este cuaderno es orientar de una u otra
forma en la implementación de estrategias pedagógicas que permitan
planificar, diseñar, orientar, innovar y evaluar el acceso al currículo
reconociendo las necesidades educativas especiales en contextos
diversos, con el fin de lograr el éxito escolar y la permanencia dentro
del sistema educacional de aquellos niños que requieren estrategias
pedagógicas diferentes para alcanzar aprendizajes significativos.

Otro propósito es apoyar al sistema educativo nacional en la


implementación de la educación inclusiva, ya sea a través del
fortalecimiento de los soportes que facilitan esta inclusión, de la entrega
de orientaciones sobre cómo planificar una clase donde la enseñanza y
el aprendizaje sean el engranaje fundamental para que los alumnos con
más o menos potencial aprendan de manera eficaz o impulsando un
clima escolar favorable de respeto mutuo, que propicie la inclusión de
esta gran diversidad de estudiantes dentro de las aulas.

Aceptar la diversidad y valorar positivamente las diferencias nos remiten


a un escenario cultural amplio y flexible en el que se reconozcan,
respeten y acepten las múltiples singularidades. En este sentido, asumir
la diversidad en el contexto educativo exige otra manera de entender
la educación que nos lleva a trabajar por el desarrollo de la igualdad de
oportunidades, la eliminación de las desigualdades y la búsqueda de
nuevas formas de enfocar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El educador debe incrementar la confianza en cuanto a la necesidad de


crear aulas donde asistan y se eduquen todos los estudiantes, es decir,
la diversidad del alumnado.

3
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

Índice
I. ¿Qué significa diversidad educativa? 5
II. ¿Por qué realizar un ajuste, adecuación o acomodación curricular? 6
III. Estrategias para la diversificación del aprendizaje en el aula 12
IV. Estrategias para realizar una planificación y evaluación adecuada
a la diversidad de los alumnos 18
V. El seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares 24

Bibliografía 28

4
I. ¿Qué significa
diversidad educativa?
La sociedad está en constante evolución. La globalización ha
propiciado, entre otros, la tecnología. A eso se suma una mayor apertura
para tratar temas sobre diversidad sexual y ciudadanos cada vez más
exigentes, solo por mencionar algunos ejemplos. Esto da una mayor
esperanza de vida. Para ello, los educadores no podemos estar ajenos
a esta realidad y es nuestro deber asegurar mejores aprendizajes para
nuestros alumnos, donde coexistan las diferencias.

La Unesco define de la siguiente manera la educación inclusiva en su


documento conceptual: “La inclusión se ve como el proceso de identificar
y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes
a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra
cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras
y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del
rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del
sistema regular educar a todos los niño/as” (Céspedes, 2013).

La diversidad educativa es un acercamiento importante que se plantea


para facilitar el aprendizaje a todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia
a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión
desde una perspectiva del derecho a una educación que tiene que ver
con acceso, participación y aprendizaje exitoso con una educación de
calidad para todos (Casassus, 2003).

El Ministerio de Educación, a través del Decrerto nº 83, plantea el


concepto de diversificación de la enseñanza y se entiende como una
medida de respuesta a la diversidad y como un proceso de toma
de decisiones colaborativa en torno a las necesidades de apoyo
(pedagógicas y de gestión) que demandan las y los estudiantes
(Mineduc, 2015).

5
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

II. ¿Por qué realizar


un ajuste, adecuación o
acomodación curricular?
Hoy en día existe un requerimiento de ajuste curricular por parte
del Ministerio de Educación a través del Decreto nº 83, ya que las
transformaciones que han experimentado el sistema escolar y la
sociedad exigen actualizar el currículo manteniendo una orientación de
currículum para la vida.

Este currículo orienta al aprendizaje de conocimientos, habilidades y


actitudes que desarrollan competencias generales que facilitan, y son
requeridas para el desenvolvimiento de los sujetos en diversos ámbitos
personales, sociales, ciudadanos, laborales y de estudios.

En la actualidad existen suficientes evidencias que muestran que


las escuelas que asumen el principio de la diversidad y, por tanto,
organizan los procesos de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta
la heterogeneidad del grupo reúnen una serie de condiciones hacia las
cuales es necesario avanzar progresivamente, entre las que se destacan
(Revista Digital, 2003):

• La valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el


desarrollo personal y social.
• La existencia de un proyecto educativo de toda la escuela que
contemple la atención a la diversidad.
• La implementación de un currículum susceptible de ser adaptado a las
diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje
de los alumnos.
• La utilización de metodologías y estrategias de respuesta a la
diversidad en el aula.
• La utilización de criterios y procedimientos flexibles de evaluación
y promoción.

6
• La disponibilidad de servicios continuos de apoyo y asesoramiento
orientados a la globalidad de la escuela.

Se habla de una educación homogénea versus una educación


heterogénea o inclusiva que impacta en la percepción que tienen los
docentes de sus propios alumnos y alumnas.

Una educación homogénea:


• Todos deben aprender lo mismo con igual metodología y al mismo
ritmo.
• Es más fácil y económico buscar una media (inexistente) y enseñar
con ese fin.
• El énfasis se pone en la enseñanza.
• Se deben aplicar evaluaciones en concordancia con la
homogeneización y con lo que se ha enseñado.

Una educación inclusiva:


• Todos los seres humanos tienen características propias (físicas,
cognitivas, emocionales).
• Para que la educación sea equitativa y de calidad debe considerar
lo anterior.
• Implica organizar las secuencias adecuadas, utilizar metodologías
apropiadas para cada edad y tener flexibilidad en el tiempo y en
las evaluaciones.
• El énfasis se pone en el aprendizaje.
• El enfoque debe centrarse en las fortalezas de los estudiantes.
• Es necesario implementar estrategias que ayuden a compensar las
áreas deficitarias de los alumnos.

Una educación inclusiva que implica una diversidad de alumnos con


diferentes necesidades educativas.

7
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

Diversidad de alumnado:

• Estilos se aprendizaje H
E
• Capacidades para aprender T
• Niveles de desarrollo E
R
• Aprendizajes previos O
G
• Ritmos de trabajo E
• Intereses, motivaciones y expectativas N
E
• Pertenencia a diversas etnias I
• Pertenencia a grupos sociales
D
A
• Diferente escolarización D
• Otros

Esta concepción permite la puesta en marcha de un proceso de


adaptación curricular desde el inicio escolar a IV Año de Enseñanza
Media, en el rango individual o grupal. Así pues, las adaptaciones
curriculares pasan a ser intrínsecas al propio currículum.

Los equipos docentes, departamentos, profesores deben adecuar el


currículum de acuerdo a las características de los estudiantes de
sus aulas.

Una adaptación curricular o adecuación curricular la podemos


definir como un tipo de estrategia educativa dirigida a estudiantes con
necesidades educativas diferentes a lo que estamos acostumbrados
a recibir en nuestras salas de clases sabiendo de base que la
conformación del alumnado es una gran diversidad. Y consiste en la
adecuación del currículum de una o más asignaturas.

Las adaptaciones curriculares tenderán a posibilitar el acceso al


currículo común para brindar aprendizajes equivalentes por su temática,
profundidad y riqueza a los alumnos que lo requieran.

Las adaptaciones o adecuaciones son la selección, elaboración y


construcción de propuestas que enriquecen y diversifican al currículo
común para alumnos, o grupos de alumnos, teniendo en cuenta las
prioridades pedagógicas establecidas en los proyectos educativos
institucionales y de aula (Garrido, 1997).

8
Quedarán registradas, con la correspondiente evaluación de sus
resultados, en la hoja personal del alumno. Las adaptaciones pueden
ser necesarias y se deben realizar en una o varias asignaturas del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como precondición para efectuar la o las adecuaciones se requiere de


una gestión y organización de las instituciones escolares sumamente
ágil y flexible, que implica el acompañamiento, la participación y
compromiso de todos los agentes involucrados en el proceso
de aprendizaje.

Se trata de tener en cuenta las limitaciones metodológicas en


las planificaciones didácticas, considerando las características
y necesidades de todas y todos los estudiantes. Es hacer que
determinados objetivos o contenidos sean accesibles para todo el grupo
de alumnos, o bien modificar aquellos elementos del currículum que no
sean funcionales para la totalidad de los estudiantes.

El currículum escolar propuesto con adecuaciones curriculares


adquiere un carácter abierto, flexible o adaptable a las necesidades o
características de la comunidad educativa en la que están inmersos los
alumnos (García, 1996).

El Ministerio de Educación plantea tres tipos de adaptaciones


curriculares (Mineduc, 2015):

1 De acceso
Son las que facilitan y en ocasiones reducen las barreras que no
permiten que el o los alumnos puedan desarrollar el currículo a través
de recursos materiales específicos o modificaciones en las condiciones
de interacción. Ayudan al progreso en los aprendizajes del currículo.
Además, se equiparan las condiciones en relación con los demás
estudiantes.

2 Curriculares
Modifican uno o varios de los elementos de la planificación, gestión y
evaluación curricular, tomando como base el diseño curricular ministerial
y los aprendizajes para la acreditación que en estos se especifican.

9
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

Las modificaciones que involucren cambios de las expectativas


de logros podrían implicar modalidades distintas de acreditación y
consecuentemente de certificación de los aprendizajes. Estas pueden
ser de dos tipos según su amplitud:

a. Adaptaciones curriculares no significativas: Modificaciones que


se realizan en los diferentes elementos de la programación diseñada
para todos los alumnos de un aula o ciclo, para responder a las
diferencias individuales, pero que no afectan prácticamente a las
enseñanzas básicas del currículo oficial.

b. Adaptaciones curriculares significativas: Modificaciones que


se realizan desde la programación y que implican la eliminación de
algunas de las enseñanzas básicas del currículo oficial: objetivos,
contenidos o criterios de evaluación.

3 De contexto
Actúan sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula, la
institución y la comunidad.

Toledo (2010) identifica los siguientes tipos de adaptaciones y orden en


el proceso de adaptación:

Tipos de adaptaciones
y orden en el proceso
de adaptación

Adaptación
en la
evaluación

Adaptaciones
metodológicas

Adaptaciones
en los
contenidos

Adaptaciones
en los
objetivos

Fuente: “Las adaptaciones curriculares y la programación en el aula” (Toledo, 2010).

10
Adaptaciones en la evaluación:
• Evite exponer al alumno/a pasándolo a la pizarra, ya que algunos por
sistema nervioso se bloquearán y no serán capaces de responder a
pesar de saber la respuesta.
• Busque la vía por donde le es más fácil o cómodo al alumno
responder de manera oral o escrita.

Adaptaciones metodológicas:
• Utilice estrategias de tutorías entre iguales, de manera que los alumnos
que manejan muy bien un contenido ayuden, guíen a aquellos con
más dificultad en el aprendizaje.
• Innove sus clases. No necesariamente deben ser dentro del salón
de clases.

Adaptaciones en los contenidos:


• No todos los contenidos deben ser necesariamente aprendidos.
Seleccione los más relevantes, aquellos que sean indispensables para
un aprendizaje posterior.
• Comience su clase introduciendo contenidos que ya se saben
asimilados, así al alumno le será más fácil aprender.

Adaptaciones en los objetivos:


• Priorice o preste más atención a unos u otros objetivos que se
consideran básicos, sin renunciar a trabajar con los demás.
• Retoque las propuestas de objetivos realizando cambios en la
temporalización de los objetivos y en la secuenciación. Puede, incluso,
hasta eliminar algunos para estos alumnos.

11
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

III. Estrategias para la diversificación


del aprendizaje
en el aula
Todas las estrategias propuestas tienen componentes organizativos,
curriculares y didácticos. Todas estas medidas no son excluyentes,
se pueden utilizar de manera complementaria y la mayoría de ellas se
pueden aplicar de forma individual o combinándolas con otras.

El Diseño Universal para el Aprendizaje es una estrategia de respuesta


a la diversidad, cuyo fin es maximizar las oportunidades de aprendizaje
de todos los estudiantes, considerando la amplia gama de habilidades,
estilos de aprendizaje y preferencias (Mineduc, 2013).

Las adaptaciones curriculares deben ser adaptadas de diferentes


formas, en función de las necesidades específicas del alumno; por
ejemplo:

• Priorizar determinados objetivos y seleccionar solo aquellos que


se consideran fundamentales para la adquisición de aprendizajes
posteriores.
• Considerar algunos objetivos o contenidos que no estén previstos en
el currículo de referencia.
• Puede que un alumno precise de algunos objetivos complementarios
o alternativos a los planteados en el currículum.
• Eliminar aquellos objetivos o contenidos lo menos significativos, que
no puedan ser desarrollados por algunos alumnos. Lo importante es
no suprimir aquellos que se consideran básicos.
• Cambiar la temporalización de los objetivos, pues algunos alumnos
pueden requerir que se les conceda más tiempo para lograr un
determinado objetivo, sin que ello implique renunciar a él. Ello puede
significar trasladar el objetivo al siguiente semestre.
• Disminuir, en determinadas ocasiones, el grado de dificultad del
objetivo o concretarlo más para facilitar su logro.

12
• Desglosar los objetivos en metas más pequeñas o intermedias que
vayan acercando progresivamente al alumno hacia el objetivo terminal.

Estrategias para el docente de acuerdo al


perfil de aprendizaje de sus alumnos
“¡No más maestros de educación especial, sino más maestros formados
para atender en la escuela normal a todos los niños con sus diferencias
y peculiaridades!

¡Más maestros capacitados para atender a la diversidad y para que los


niños aprendan entre la diversidad! Esto implica cambios curriculares y
nuevos enfoques en formación inicial” (Revista Digital, 2003).

• Recuerde que algunos de sus alumnos no tienen las mismas


preferencias de aprendizaje.
• Ayude a los alumnos a reflexionar sobre sus propias preferencias
de aprendizaje.
• Utilice estrategias elegidas por usted y otras escogidas por los alumnos.
• Tenga presente las siguientes consideraciones para desarrollar una
clase adecuada: un aprendizaje asertivo y significativo, una enseñanza
de calidad, motive a sus alumnos con estrategias apropiadas a las
capacidades y debilidades de sus alumnos.
• Cuando realice una modificación curricular, considere tamaño, tiempo,
grado de dificultad y meta propuesta.
• Propicie ambientes de aprendizaje ricos en experiencias.
• Favorezca la motivación y utilice el refuerzo positivo.
• Considere la evaluación para atender a la diversidad. Se proponen tres
tipos de evaluaciones:
– Evaluación por capacidades.
– Evaluación formativa.
– Criterios de evaluación.
• Coopere con sus alumnos durante todo el aprendizaje y desarrollo de
las tareas haciendo siempre de mediador.

13
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

• Dé la posibilidad a los alumnos de elegir el tema que desean trabajar. Con


esto los hará activos a su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Medie el aprendizaje. Consiste en proporcionar las ayudas
pedagógicas necesarias para conseguir los objetivos educativos.

Otra propuesta es la que hace Borsani (2011) al plantear adecuaciones


de acceso, específicas y de evaluación:

Adecuaciones de acceso:
• Ofrecer trabajos cortos, sencillos, presentados en forma clara.
• Requerir en forma explícita lo que el alumno debe desarrollar.
• Presentar consignas acotadas.
• Reforzar consignas, cerciorarse de que las haya comprendido.
• Desglosar los ejercicios.
• Producir significados sencillos, claros y específicos.
• Proveer andamiajes concretos en el vocabulario específico de cada
materia. Confeccionar glosarios.
• Ofrecer textos acotados, con guía de estudio y apoyatura
comprensiva. Facilitar cuadros, apuntes, resúmenes, etcétera.
• Disminuir el nivel de exigencias cotidianas. Ofrecer propuestas que
respeten su zona de desarrollo próximo. Incrementar paulatinamente
la demanda.
• Trabajar con calculadora, tablas de conversión, datos a la vista,
cuadros, mapas y demás recursos, que representen ayuda de
memoria y sean enlaces para evocar, que suplan las dificultades
amnésicas que se presenten.
• Realizar lecturas andamiadas, grupales.
• Facilitar la lectura anticipada, brindándole al alumno los temas con la
debida antelación para que se contacte previamente con el texto, se
ubique en el campo conceptual y arme una red semántica.
• Ofrecer gráficos que ayuden a interpretar textos.
• Realizar adecuaciones textuales.
• Considerar la posibilidad de grabar lecciones.

14
• Usar el computador para agilizar su producción escrita.
• Desarrollar trabajos, lecciones y evaluaciones a libro o carpeta
abiertos.
• Plantear los problemas matemáticos en forma sencilla, directa, con
enunciados claros y lógicamente programados en el tiempo, paso a
paso y con preguntas intermedias explícitas.

Adecuaciones específicas:
• Seleccionar los puntos fundamentales de los conceptos dados.
• Adecuar los objetivos en función de los contenidos seleccionados.
• Desarrollar temas prioritarios.
• Suprimir o remplazar los temas según sea pertinente.
• Adaptar niveles de complejidad gradualmente según las posibilidades
del alumno, acompañando las estrategias diseñadas para el grupo
clase, pero considerando avances adecuados a las posibilidades de
cada alumno.
• Ajustar los contenidos a las condiciones de accesibilidad, intereses y
modalidad de aprendizaje del alumno.
• Adecuar las destrezas requeridas a las aptitudes del alumno.

Adecuaciones de evaluación:
• Evaluar si el alumno comprendió los contenidos curriculares mínimos
o los núcleos de aprendizajes prioritarios correspondientes a cada
materia, con las debidas adecuaciones, considerando las restricciones
que presenta en la organización y expresión del discurso académico.
• Establecer de antemano criterios claros para evaluar el logro de
las expectativas.
• Evaluar los contenidos en consonancia con los objetivos delineados.
• Facilitar con anticipación los textos sobre los que se desarrolla
la evaluación.
• Encontrar formas no tradicionales, alternativas para evaluar el
aprendizaje. Una producción, un dibujo, un mapa, un texto y hasta un
comentario debidamente construido por el alumno dan pruebas más
que suficientes de lo que él sabe y puede hacer.
15
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

• Presentar evaluaciones objetivas, que resulten ser los instrumentos


más adecuados para corroborar el aprendizaje (opciones múltiples,
verdadero o falso, oraciones incompletas, etc.). Realizar evaluaciones a
carpeta o libro abiertos.
• Fraccionar el tiempo de la evaluación. Parcializar los exámenes para
evitar que la fatiga y la consiguiente desorganización interfieran la
producción del alumno.
• Considerar otros modos de expresión opcionales o complementarios.
Ofrecer la instancia oral para ampliar o explicitar los conceptos
requeridos en las evaluaciones escritas.
• Corregir privilegiando los procesos de aprendizaje. Priorizar el
concepto que el alumno intentó transmitir por sobre la forma en que
fue escrito en la hoja.
• Evitar el énfasis en la sintomatología relevante que condiciona las
producciones pedagógicas; hacer hincapié en el esfuerzo que realiza
para estudiar y producir.
• Contemplar puntualmente el condicionamiento que presenta el alumno
para conceptualizar, generalizar, abstraer. Priorizar el concepto por
sobre la forma en que este aparece escrito o dicho.
• Considerar la dificultad del alumno para efectuar trabajos
metalingüísticos.

16
El Ministerio de Educación a través del Decreto nº 83, plantea que
las adecuaciones curriculares, ya sean de acceso o de objetivos
de aprendizaje, se implementan una vez que la diversificación de la
enseñanza no ha permitido que los alumnos con necesidades educativas
especiales no progresen y que necesiten una evaluación psicoeducativa.
Por lo tanto, solo algunos niños requieren adecuaciones curriculares
individuales, que tienen por objetivo orientar las acciones pedagógicas
que apoyarán el proceso de aprendizaje de los alumnos y el monitoreo
de las adecuaciones que se implementen (Mineduc, 2015).

Especialización

De acceso
Adecuaciones curriculares
A los Objetivos de Aprendizaje

Evaluación psicoeducativa
para estudiantes que no progresan a pesar de las estrategias diversificadas

Grupo curso

Diversificación de la enseñanza
(Estrategias Diseño Universal de Aprendizaje y otras estrategias)
Tarea de todos los docentes

Diversificación

Fuente: Presentación: Diversificación de la enseñanza. “El desafío de aprender con todos y todas”. Mineduc, 2015.

17
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

IV. Estrategias para realizar


una planificación y evaluación
adecuada a la diversidad de los
alumnos
“La implementación de un currículum susceptible de ser adaptado a las
diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de
los alumnos. Utilizando criterios y procedimientos flexibles de evaluación
y promoción”. (Mineduc, 2015).

Lo que plantea Martiniano Román (2000) es que se necesita que se


planifique considerando lo siguiente:

• Contar con objetivos y contenidos específicos de acuerdo al tipo de


necesidad que presenten los alumnos que requieran modificación
curricular.
• Prescindir de aquellos objetivos y contenidos que no atienden a la
diversidad de nuestro alumnado.
• Adecuar nuestro lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos.
• Emplear técnicas y estrategias que sean útiles para nuestros alumnos.
• Priorizar estrategias que favorezcan la experiencia, reflexión, expresión
y aprendizaje.
• Programar diferentes actividades para trabajar un mismo contenido,
logrando así la internalización.
• Adaptar las actividades a las motivaciones e intereses de los alumnos
en el desarrollo de cada unidad.
• Emplear diferentes instrumentos evaluativos y procedimientos para
verificar si sus alumnos aprendieron o no.
• Evaluar el proceso en diferentes situaciones de aprendizaje.
• Realizar una evaluación inicial, intermedia y final en cada unidad.
• Proponer a los alumnos hacer una autoevaluación y una coevaluación.
18
A continuación, tres ejemplos de casos que representan diversidad en
nuestras aulas:

Caso
1 Nicolás, un niño nuevo en el colegio
Nicolás es un niño de 4 años 10 meses. Él corre feliz entre los arbustos
acompañando a sus padres al pastoreo de llamas, alpacas y corderos.
Sube y baja cerros, juega a edificar cercos de piedras, sopla la quena
mientras vigila el ganado. Se entretiene en contar los animales, en
descubrir elementos de la naturaleza. Observa el cielo y las nubes,
descubre formas en ellos y las comunica a sus padres y hermanos. En
casa mira a su abuela tejer y trata de imitarla. Le gustan los cuentos de
animales y las historias que emanan de las tradiciones de su pueblo y
disfruta aquellas que su abuelo le relata.

Nicolás asiste media jornada al Jardín Infantil. Allí con sus compañeros y
la tía decide en qué lugar realizar su trabajo: chacra, casa u otro lugar de
la comunidad. En conjunto planifican ir a la chacra de don Pedro. Este
les enseña cómo se cosecha la avena. Nicolás elige la chila (especie
de pala). Trabajan, se ríen, juegan a formar atados de avena, etc.
La urugaña ha terminado (transmisión de saberes). Luego con la tía
juegan al descubrimiento y a crear cuentos.

Por motivo de trabajo, la familia de Nicolás debe trasladarse a la ciudad.


Él está contento porque conocerá otros lugares, otros amigos.

Ingresa a kínder, en jornada completa, de una escuela. A medida que


avanza el tiempo, su comportamiento cambia. A veces se muestra
entristecido, no juega, no participa, se aísla, no termina sus tareas,
es lento en relación con su grupo de pares. Sus dificultades de
comprensión son grandes.

La educadora lo ha comentado con el equipo técnico y su caso ha sido


analizado. Se orienta a la familia que lo derive a un psicólogo. La familia
se niega.

La educadora opina que es muy posible que Nicolás presente algún


tipo de retraso, o que en el Jardín anterior no lo preparon bien para
integrarse a kínder. Los compañeros del niño se burlan de él.

19
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

Estrategias para trabajar con Nicolás:


El alumno presenta Necesidades Educativas Especiales de
carácter transitorio.

Por lo tanto, es importante realizar una evaluación psicopedagógica,


la que constituye uno de los aspectos fundamentales de apoyo para
orientar el proceso de aprendizaje.

Este soporte se centra en la interacción del alumno/a con el contexto


escolar, con los contenidos y materiales de aprendizaje, con el o la
docente, con sus compañeros y compañeras, con la familia y con
su medio sociocultural, partiendo del hecho que las dificultades que
presenta no son las apropiadas para aprender.

Se elaborarán propuestas de cambios en el mismo contexto:

• Que el alumno relate a sus compañeros la experiencia que tiene de su


otro colegio.
• Que asista solo media jornada a clases.
• Que algún compañero lo invite a su casa.
• No lleve tareas de papel y lápiz para la casa.
• Que aprenda a jugar.

Caso
2 ¿Cristián, un niño problema?
Cristián es un niño de 9 años 10 meses. Está en 4° año básico.
Es el menor de tres hermanos. Su padre tiene un trabajo que lo obliga
a trasladarse cada dos a tres años a diferentes ciudades. Por lo tanto,
desde que ingresó a kínder ha estado en dos colegios.

Kínder y 1° básico los hizo en el único colegio particular subvencionado


que existía en la ciudad.

En 1° y 2° básico, presentó dificultades en la adquisición de la lectura


y escritura; en clases se distraía con frecuencia, conversaba con sus
compañeros y no terminaba sus tareas, por lo que la profesora le daba
más tareas que a los otros niños del curso. Llegaba a casa cansado
y se irritaba cada vez que su mamá lo obligaba a sacar los cuadernos
para trabajar.

20
Al año siguiente, en 3° básico, su padre fue trasladado a otra ciudad.
Allí se fueron a vivir a una parcela, y asistió a la escuela del lugar. Sus
notas mejoraron, pero a él no le gustaba hacer tareas. Prefería jugar y
correr detrás de los animales.

Ahora está en 4° básico, y sus problemas de atención-concentración


se acrecentaron. Sus notas han bajado. En clases no escribe todas sus
materias, y a medida que transcurre el día, su comportamiento cambia, no
juega, no participa, no termina sus tareas, es lento en relación con su grupo
de pares, sus dificultades en comprensión de lectura son significativas.

La profesora lo ha comentado con el equipo técnico y su caso ha sido


analizado.

La opinión generalizada de los profesores es que Cristián posiblemente


presente algún tipo de retraso, por lo que este no es el colegio indicado
para él. Están preocupados por los resultados Simce.

Estrategias para trabajar con Cristián:


El alumno presenta Necesidades Educativas Especiales de carácter
transitorio, relacionadas directamente con Trastornos Específicos
de Aprendizaje. Para ello, se elaboraron las siguientes necesidades
propuestas de cambio:

• Se le debe realizar una evaluación psicopedagógica.


• El alumno será derivado a evaluación neurológica con la finalidad de
confirmar o descartar un posible déficit atencional.
• El alumno se integrará a talleres de apoyo psicopedagógico.
• Deberá recibir evaluación diferenciada en todas las asignaturas.
• Se le realizarán adecuaciones curriculares en las asignaturas de
Lenguaje, Matemática. Cs. Sociales y Cs. Naturales.
• Las evaluaciones se efectuarán privilegiando la metodología oral
(interrogaciones).

Caso
3 Ana en II medio
Mi nombre es Ana, soy venezolana y en febrero llegué a Chile. Entré al
colegio a II año de enseñanza media.
21
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

Mi padre es empresario y mi madre dueña de casa. Tengo dos hermanos


menores. Puedo contarles que vengo de una ciudad donde todo el día
veía el mar y cuando salía de clases me iba a la playa a practicar surf.

El colegio al que asistía terminaba su jornada a las 13.00 hrs. Tenía


clases prácticas y teóricas. En algunas asignaturas nos pasaban
materia, hacíamos proyectos y trabajos de investigación. Mis notas no
eran de excelencia, pero nunca tuve problemas.

Cuando llegué al colegio en Chile, me fue difícil entender la metodología,


el lenguaje en relación con modismos. Todo es muy diferente. En
Venezuela nunca tuve Química ni Física. Esas asignaturas se cursan en
el último año de colegio y las realizan solo aquellos alumnos que quieren
estudiar a futuro algo relacionado con ellas.

Mi estadía en este país es por solo dos años. Me he sentido muy


acogida por mis compañeros, pese a que extraño a mis amigos, la
comida, etc. Además, aquí el clima es muy diferente, hace mucho frío.

He logrado tener buenos amigos, pero me ha sido muy difícil adaptarme


al modelo y a las exigencias académicas.

Yo sé que todos tratan de ayudarme, pero igual no entiendo y no sé


cómo hacerlo. Me siento frustrada, y con pocas ganas de asistir a
clases. Y además mis papás creen que acá es igual que en Venezuela.

Estrategias para trabajar con Ana:


La alumna presenta Necesidades Educativas Especiales de carácter
transitorio, relacionadas directamente con el cambio de escolaridad.

Para ello se elaboraron las siguientes propuestas de cambio:

• Realizar adecuaciones curriculares eliminando barreras o contenidos


no relevantes en las asignaturas de Química, Física e Historia.
• Las evaluaciones se efectuarán aplicando evaluación diferenciada, de
acuerdo al Decreto n° 511-1997, Art. 5°-A.
• Se le asignará un monitor/a dentro del aula.
• En la asignatura de Historia se le permitirá a la alumna, exponer y dar a
conocer la historia de su país natal y se evaluará en relación con ello.

22
• Se le disminuirá la cantidad de notas por asignatura.
A partir de los tres casos se puede concluir que cuando se adapta
la enseñanza a las diferentes necesidades de los alumnos, debemos
utilizar la diferenciación de contenidos, es decir, lo que usted enseña y
lo que los alumnos aprenden. Además, cautelar el proceso de cómo
los alumnos comprenden ideas e informaciones y luego cómo nos
demuestran lo que saben (Toledo, 2010).

Un ejemplo de planificación es el que plantea Amanda Céspedes (2013):

• Nombre del alumno: Juan


• Curso: Medio mayor, playgroup
• Edad: 6 años
• Ámbito: Comunicación
• Aprendizaje esperado: Lenguaje oral
• Objetivo: Expresarse en forma oral en conversaciones

Aprendizajes Estrategias Procedimientos


Contenidos Recursos materiales
esperados metodológicas evaluativos
Del curso: Del curso: Del curso: Del curso: Del curso:
- Disfrutar obras de - Habilidades linguisticas. - Exploran tipos de - Lista de cotejo. - Textos literarios
literartura infantil - Apreciación lietraria textos. - Estilo interrogatorio infantiles.
mediante la audición inicial. - Clasifican según abierto con los niños. - Selección de material
atenta de narraciones formato. macroformato.
y poemas para ampliar - Escuchan cuentos.
sus competencias - Identifican y describen
linguísticas, su personajes, lugares y
imaginación y hechos.
conocimiento del - Comparan personajes,
mundo. lugares y acciones.
- Relacionan historia con
sus experiencias.
Del alumno: Del alumno: Del alumno: Del alumno: Del alumno:
- Disfrutar obras de - Habilidades lingüísticas. - Explora diversos textos - Lista de cotejo. - Libro personal
literatura infantil. - Apreciación literaria. literarios infantiles junto - Estilo interrogatorio con con ilustraciones
- Favorecer atención - Atención focal. con sus compañeros. personas, preguntas seleccionadas.
conjunta y sostenida. - Identificar. - Explora paralelamente cerradas.
- Ampliar repertorio - Comparar. libro adaptado con - Cuestionario simple,
lingüístico. secuencias de diseñado con
- Identificar y describir ilustraciones. alternativas de
personajes. - Responde preguntas respuestas dibujadas.
- Comparar personajes. de identificación y
secuenciación.

23
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

V. El seguimiento y evaluación de
las adaptaciones
curriculares
Una vez definidas las adaptaciones curriculares, el profesor deberá
buscar las estrategias que le permitan ponerlas en práctica sin que ello
implique desatender al resto de sus alumnos, sino que, por el contrario,
que estás conduzcan a enriquecer la propia práctica pedagógica y las
experiencias de aprendizaje de todo el curso. En este sentido, puede
complementar su labor solicitando la ayuda de los propios alumnos,
incluso la colaboración de alumnos de cursos superiores, desarrollando
así un trabajo colaborativo (Torrego, 2012).

Como lo plantean Duk, Hernández y Sius (2008):

“La evaluación es un aspecto fundamental que nos permite obtener


información relevante sobre el niño al inicio, durante y al final del
proceso de enseñanza aprendizaje.
• La evaluación diagnóstica: Nos permite conocer el nivel de
competencia que tiene el niño en relación con la programación
curricular del grupo curso y elaborar de acuerdo a ello las
adecuaciones individuales que guiarán su proceso de
enseñanza-aprendizaje.
• La evaluación formativa: Nos permite hacer un seguimiento de los
progresos del niño y valorar cómo se está desarrollando el proceso
de enseñanza-aprendizaje. En este aspecto constituye una fuente
de retroalimentación tanto para el alumno como para el profesor.
• La evaluación sumativa: Nos permite medir el grado de
consecución alcanzado por el alumno respecto de los objetivos
propuestos y considerar dichos resultados para las decisiones
relacionadas con su promoción. Se debe definir previamente
qué, cómo y cuándo evaluar, teniendo en consideración las
necesidades del alumno. Si bien la tendencia debiera apuntar a

24
utilizar los mismos criterios e instrumentos de evaluación que se
aplican para todo el grupo, no hay que descartar que para algunos
niños sea necesario considerar evaluaciones diferenciadas, lo que
puede implicar: poner en práctica otros métodos o estrategias
de evaluación, modificar los instrumentos, adecuar los tiempos,
graduar las exigencias y la cantidad de contenido e incluso
considerar la posibilidad de otorgar apoyo al niño durante la
realización de la evaluación.

Estrategias para la evaluación en la


asignatura de Lenguaje:
1. Pruebas de Verdadero o Falso sobre cuestiones referidas al texto.

2. Pruebas de selección múltiple.

3. Pruebas de asociación.

4. Test de cloze (completar lagunas en el texto).

5. Pruebas semiobjetivas con utilización de materiales o sin la utilización


del texto. Se concreta en:
a. Poner título a un fragmento determinado previamente leído.
b. Identificar el sentido de algunas oraciones; por ejemplo, ordenando.
c. Obedecer instrucciones por escrito; por ejemplo, dictar.
d. Ordenar una serie de párrafos de modo que constituyan un
texto coherente.
e. Completar una historia que se presenta sin final.

25
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

Estrategias para evaluar la velocidad lectora:


1. No se puede pedir la misma velocidad lectora para cualquier tipo de
textos, y menos la misma velocidad para alumnos incluidos en el plan
de adecuaciones, ya que va a depender de los niveles de dificultad
de cada uno.

2. No debe olvidarse que detrás del entrenamiento de la velocidad


lectora también están la exactitud y la comprensión.

3. Las técnicas que pueden emplearse son:

a. Identificación rápida: identificar con rapidez palabras similares al


modelo ofrecido, lo que obliga al lector a mejorar sus habilidades
de discriminación visual.
b. Integración visual: completar palabras incompletas.
c. “Trocear” el texto: consiste en separar por palabras o frases el
texto que se va a leer. Luego, repetirlas varias veces, hasta llegar a
la lectura completa del texto.
d. “Trocear” la palabra y unirla después: leer la palabra difícil por
sílabas, poco a poco, hasta integrarla con fluidez.
e. Lectura silenciosa: preparación previa a la lectura oral.
f. Cronolectura: cronometrar un minuto de lectura y detenerse.
Después contar las palabras leídas, y seguir así con el texto.
g. Comprensión: hacer preguntas, actividades o tareas referidas a
la lectura.

26
Estrategias para evaluar la escritura:
1. Ideas previas de “qué se sabe” sobre la redacción escrita.
Esta implica no solo detectar las faltas de ortografía, sino también
poner atención al grafismo, la exactitud, la presentación, la limpieza,
la puntuación, etc.

2. La responsabilidad de profesor y alumno en el proceso de escribir. Esto


exige sistematizar las tareas (programación didáctica de las mismas).

3. Las situaciones comunicativas, como contenido de la escritura.


Esto implica revisar las producciones escritas que corresponden
a situaciones comunicativas y funcionales para el alumno: escribir
cartas a los amigos, invitaciones de cumpleaños.

4. Es importante seguir unas guías de reflexión que provoquen al


alumno respuestas reflexivas sobre lo que va a escribir.
• ¿Qué vas a escribir?
• ¿Para qué vas a escribir? ¿Cómo lo vas a escribir?
• Al término de tu escrito, ¿cómo lo vas a corregir?
• ¿Cómo comprobarás si lo que has escrito está bien?

5. Realizar la corrección de la escritura de manera inmediata a


su elaboración.

6. La corrección oral es eficaz. La verbalización de los aspectos de


los errores ayuda al alumno a adquirir mayor conciencia de su
producción escrita.

7. Los alumnos deben acostumbrarse a elaborar borradores previos al


texto (producto) final de su trabajo.

8. La corrección del escrito por parejas es también deseable, así como


en pequeño grupo, haciendo uso del diálogo y el intercambio de
tareas escritas.

9. La autocorrección exige el uso de materiales de consulta (el texto,


diccionarios, apuntes) para verificar su hipótesis.

27
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

Bibliografía
1. Acosta, V., Moreno, A., Axpe, M. y Lorenzo, M. (2010). Apoyo
al desarrollo de habilidades narrativas en niños con trastorno
específico del lenguaje dentro de contextos inclusivos. Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología 30 (4):196-205.
2. Borsani, M. J. (2011). Construir un aula inclusiva. Estrategias e
intervenciones. Buenos Aires. Argentina: Paidós.
3. Casassus, J. (2003). “La Escuela y la (Des) igualdad”. Santiago.
Chile: Editorial Lom.
4. Céspedes, A. y col. (2013). Camino a la escuela inclusiva.
Trastornos del desarrollo desde las neurociencias aplicadas a la
educación. Fundación Mírame. Santiago – Chile.
5. Condemarín, M. (2004). Déficit atencional. Estrategias para el
dignóstico y la intervención psicoeducativa. Ariel Educación.
Santiago – Chile.
6. Duk, C., Hernández A. M. y Sius P. (2008). Las adaptaciones
curriculares: una estrategia de individualización de la enseñanza.
7. García, J. (1996). Guía para realizar Adaptaciones Curriculares.
Madrid. España: Editorial EOS.
8. García, J. (2001). Curso de comprensión lectora: procesos,
estrategias y autorregulación. Santiago, Instituto de Evaluación
Psicopedagógica EOS.
9. Garrido, J. (1997). Adaptaciones curriculares. Madrid. España:
Editorial Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE).
10. Martínez, M. (2010). Alumnado con altas capacidades. Barcelona.
España: Graó.

28
11. Mineduc (2003). Orientaciones Proyectos de Integración Escolar
2003. Ministerio de Educación División de Educación General.
Santiago de Chile: Mineduc.
12. Mineduc (2015). Diversificación de la enseñanza (Decreto nº 83).
Unidad de Educación especial. Santiago. Chile.
13. Orellana, Eugenia. (2002). “Apuntes de la cátedra Estrategias de
Rehabilitación del Lenguaje Escrito”. Santiago. Chile: Ediciones
Universidad Católica de Chile.
14. Revista Digital (2003) UMBRAL 2000 – n° 13.
15. Román, M. (2000). “Currículo y programación: diseños curriculares
en el aula”. Madrid, España: Editorial EOS.
16. Toledo, M. P. (2010). La adaptación curricular y la programación en
el aula. Sevilla. España.
17. Torrego, J. C. (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Madrid.
España: Alianza Editorial.
18. Unicef y Unesco (1996): Hacia el desarrollo de las escuelas
inclusivas para el siglo XXI.

29
Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

Notas

30
Notas

31

Вам также может понравиться