Вы находитесь на странице: 1из 48

INTRODUCCIÓN

La identificación y el grado de prioridad de los problemas de salud de la comunidad,


así como el desarrollo de acciones que contribuyan a la solución de los mismos, se
hace mediante el análisis de situación de salud (ASS). Este representa un
instrumento científico metodológico aplicativo para identificar, priorizar y solucionar
problemas comunitarios, tiene como propósito identificar las características socios
psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que
inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan
los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto, además que
contribuye a organizar el proceso de búsqueda de información, a orientar el análisis,
la síntesis y a la creación de posibles soluciones, esperando que el equipo de salud
elabore, indague, profundice, integre y cree una propuesta de transformación de la
situación de salud de la comunidad.

El presente análisis de la situación deviene en herramienta de entrenamiento y de


familiarización directa con el enfoque de trabajo comunitario y epidemiológico, el
cual permite una visión más abarcadora y acertada para la atención al ser humano
y al proceso salud, no salud. Por ello se ha definido como una herramienta
fundamental tanto como para la planificación de los servicios de las instituciones del
sector salud, como para la definición de estrategias institucionales que mejoren el
estado de salud de grupos y poblaciones en riesgos. Este proceso puede ser
abordado de diferentes ángulos, además, no existe una metodología única que
asegure el éxito del mismo, cuya construcción debe necesariamente variar lo que
depende de la característica del espacio poblacional en el que se realice.

Se realizó el ASS, a mil cuarenta y siete (1047) familias atendidas por el consultorio
popular tipo II Dr. José Gregorio Hernández de la comunidad la Mapora,
perteneciente al Asic José Félix Ribas, Municipio Ezequiel Zamora del Estado
Cojedes. Con los objetivos de Identificar los principales problemas de la población
estudiada, caracterizándola, así como conformar y proponer un plan de acción para
solucionar los principales problemas detectados en orden de prioridad. Se utilizó
para la recopilación de los datos, las fichas familiares del consultorio, las historias
clínicas, las hojas de cargos, registros estadísticos, registro de resultados de
exámenes masivos realizados durante pesquisas activas en la comunidad, tarjetas
de vacunación, se visitó a embarazadas y lactantes, la identificación de los
problemas se realizó por el método de observación y opiniones y su jerarquización
fue mediante la técnica de ranqueo. Fueron identificados ocho problemas de los
cuales resultaron los cuatro primeros con mayor índice, la elevada incidencia: de
hipertensión arterial, seguida del asma bronquial, alto índice de infecciones
respiratorias altas agudas, y alto índice de hacinamiento, presencia de gran número
de micro vertederos, y alto índice de hábitos tóxicos.
OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el estado de salud de mil sesenta (1060) familias atendidas por el


consultorio popular Tipo II Dr. José Gregorio Hernández de la Mapora del Asic. José
Félix Ribas del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes en el periodo de
Enero - Marzo del 2017.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el comportamiento de los principales componentes del estado de salud


de la población en estudio.

2. Identificar los principales problemas de la población estudiada.

3. Conformar y proponer un plan de acción para solucionar los principales


problemas detectados en orden de prioridad.
SUJETO Y METODO

Se realizó un estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de los resultados de una


población de tres mil cuatrocientos catorce (3.414), habitantes, agrupados en mil
sesenta (1060) familias, atendidas por el consultorio popular tipo II DR. José
Gregorio Hernández, ubicado en la comunidad la Mapora, perteneciente al Asic
José Félix Ribas del Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes. El estudio se
realizó en el período de tres meses (desde Enero - Marzo del 2017).

Se utilizó para la recopilación de los datos, las fichas familiares del consultorio, las
historias clínicas, las hojas de cargos, registros estadísticos, registro de resultados
exámenes masivos realizados durante pesquisas activas en la comunidad, tarjetas
de vacunación, se visitó a embarazadas y a los lactantes, la identificación de los
problemas se realizó por el método de observación y opiniones y su jerarquización
fue mediante la técnica de ranqueo.

Por último recurrimos a la computadora y utilizando programas como Microsoft


Excel (V. 2003) para realización automatizada de cálculos, gráficos y tablas, y
Microsoft Word (V. 2003) donde se conformó el informe.
MARCO TEÓRICO

Para la realización del Análisis de la Situación de Salud de la población es necesario


tener en cuenta determinados elementos, los cuales fueron propuestos en la guía
para la elaboración de análisis de la situación de salud “La Integración de la
Higiene y la Epidemiología a la Atención Primaria de Salud”, y son los siguientes:

- Factores del ambiente físico


- Factores del ambiente psico-social
- Factores biológicos
- Daños a la salud

Estos factores se integran en dos elementos fundamentales: componentes y


determinantes.

Componentes:
1. Descripción de la situación sociohistórico y cultural del territorio.
2. Caracterización sociodemográfica de la población.
3. Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual.
4. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de
salud realizadas.
5. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población.
6. Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de los
problemas de salud.
7. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad.
8. Tratamiento metodológico de la información.
9. Situación de salud de la comunidad.
10. Elaboración del plan de acción.
Determinantes:
1. Socioeconómico (Modo, Condiciones y Estilo de Vida).
2. Biogenéticos.
3. Ambientales-Ecológicos.
4. Organización de los servicios de salud.
COMPONENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIOHISTÓRICO Y
CULTURAL DEL TERRITORIO.
1.1 Caracterización geográfica:
Delimitación territorial:
Norte: Barrio Villas del Paraíso
Sur: Barrio Los Jardines
Este: Av. Universidad
Oeste: Fundación la Salle
Presenta una extensión territorial de 0.02 Km²
Accidente geográfico de interés se encuentra una laguna natural de
aproximadamente 500 metro tiene un clima tropical de sabana con temperatura que
varía desde los 27 a 32 ºC.

1.2 Recursos naturales:


Dentro de los recursos naturales que se encuentran en la comunidad existen
áreas boscosas y una laguna natural que ayudan a mejorar la temperatura y
benefician en la salud de la población.

1.3 Aspectos históricos:


La comunidad la mapora tiene fecha de fundación para el año 1990
aproximadamente como una Invasión de terrenos baldíos, dicha comunidad se fue
consolidando y realizando soluciones habitacional hasta ser la comunidad que es
hoy día.
1.4 Organización política y administrativa:
La comunidad está dividida en dos sectores que son sector I y II
1.5 Recursos y servicios de la comunidad:
En la misma funcionan un (1) preescolar (Luisa Cáceres de Arismendi) que
atienden una matrícula de 60 niños en un horario de dos turnos (mañana y tarde),
una escuela de educación primaria que atiende a 368 niños de la urbanización y
sectores adyacentes, también cuenta con una iglesia católica y otra evangélica,
además cuenta con 8 expendios de víveres (bodegas), 2 expendios de comida
rápida, tiene un servicio de transporte público que presta servicio, además cuenta
con servicio de electricidad y alumbrado público, telefonía pública CANTV, agua
potable por tuberías la cual la suministra la empresa hidrocentro , dos avenidas
principales y 11 calles.

COMPONENTE 2. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA


POBLACIÓN:
2.1 Estructura por edad y sexo de la población:
El universo de estudio constituyó un número de tres mil cuatrocientos catorce
(3.414) de los cuales mil setecientos cuarenta y tres (1.743) corresponden al sexo
masculino representando el cincuenta y uno coma cero cinco por ciento (51,05%)
del total y mil seis ciento setenta y uno (1.671) habitantes correspondientes al
sexo femenino, para un cuarenta y ocho coma noventa y cinco (48,95%) por ciento
del total. El grupo de edad con predominio de población para ambos sexos difirió,
siendo el comprendido entre los 20 a 24 años para ambos sexos. El cien por ciento
de la población investigada habita un área urbana, con una densidad poblacional
aproximada de 4 habitantes por m2.

2.2 Nivel de escolaridad de la población:


El noventa punto quince por ciento (90.15 %) de la población ha terminado alguno
de los niveles de educación (Tabla Nº 2), y los dieciséis no escolarizados,
corresponden a habitantes iletrados mayores de 55 años de edad que presentaron
problemas con el estudio antes del año 1999 y que corresponde al 0,006 % del total
de la población.
2.3 Dedicación ocupacional:
Dentro del grupo de estudiantes se encuentra el mayor número de habitantes que
seguidos por el grupo de ama de casa y sumándole a ellos el número de empleados
representan el setenta y ocho coma noventa y dos por ciento (78,92 %) de la
población (Tabla Nº 3). Las entrevistas con los desempleados (todos en edad
laboral) arrojaron que en su mayoría son dependientes de los familiares.

2.4 Razón de dependencia:


Se realizó una distribución de la población económicamente activa en edades
comprendidas de menores de 19 y mayores de 60, en cual se observó un
predominio de la población económicamente activa, mostrado por el mayor número
de habitantes entre menores de 19 años.

• Índice de dependencia= 46.97%


• Índice de dependencia juvenil= 41.03%
• Índice de dependencia senil= 05.94%

Desglosando la razón de dependencia se encontró que la carga o presión ejercida


por la población no productiva de edades menores (de 19 años) es mayor que la
ejercida por edades mayores (de 60 años o más) sobre la población productiva.

2.5. Número de núcleo familiar:


El consultorio Popular Tipo II DR. José Gregorio Hernández, perteneciente a ASIC
José Félix Ribas, atiende a 1060 familias de los sectores I, II del barrio la Mapora,
El Paraíso y Barrio Nuevo.
2.6 Tamaño promedio de las familias:
Se estudiaron 1060 familias, el cincuenta y ocho coma cincuenta y ocho (58,58%)
de ellas son grande, siendo este el grupo mayoritario. Tabla nº 5 Según su
ontogénesis el mayor número de familias corresponden a las extensas que son seis
ciento noventa y ocho familia que corresponden al sesenta y cinco coma uno por
ciento 65.1% del total. Tabla nº 6 Según la etapa de formación en la que se
encuentran las familias hubo mayor predominio en la extensión con 448 familias
para cuarenta y dos coma dos por ciento de la población (42,2%). Tabla nº 7. En
210 de las familias estudiadas se detectaron crisis familiares (no relacionadas con
ciclo vital), 150 por desmembramiento y 60 por desmoralización.

2.7 Fecundidad y Fertilidad:xxxxxxxxx


En el universo de trabajo existe un total de novecientas ochenta y dos (982)
mujeres en edad fértil (o sea, entre 15 y 49 años de edad) y en el período estudiado
se produjeron dieciséis nacimientos, para una tasa de fecundidad (*100) de 0.1
fecundaciones por cada cien mujeres en edad fértil.

El análisis de la tasa específica de fecundidad por grupo de edades (TEFE), (Tabla


Nº 9), mostró una fecundidad de cúspide temprana, (propia de regiones de
condiciones socioeconómicas más desfavorables) donde el total del valor de
fecundidad se concentró en el grupo de edades entre los 20 y 24 años.

Nº de nacidos vivos: 16
Población femenina en edad fértil: 982

Tasa específica de fecundidad por edad (TEFE)= Total de nacidos vivos de un


grupo de edad en una región y período dado/ población femenina de dicho grupo
de edad de la misma región y período dado*100.
 Natalidad:
En el período estudiado, se produjeron dieciséis nacimientos, todos en
instituciones de salud, productos de partos a término, con buen peso al nacer (entre
2.500 gramos, y 3.500 gramos), buen apgar y sin complicaciones. Para una tasa
de natalidad de dos coma dieciocho (0.1) nacidos vivos por cada cien habitantes.
La totalidad de los nacidos fueron atendidos en el Hospital “Egor Nucette”.
Nº de nacidos vivos: 16
Población total: 3414
Tasa de Natalidad= 0.01 Nacimientos por cada mil habitantes.
 Mortalidad:
La mortalidad es la variable que indica el número de defunciones en una población
determinada sin importar la causa. En el período estudiado no produjo defunciones
en la población analizada.
Nº de defunciones: 0
Población total: 3414
TBM= 0
En el período estudiado no produjo defunciones en la población analizada.
 Crecimiento y desarrollo físico y psíquico:

Todos los niños nacidos en este periodo tuvieron un peso adecuado al nacer (>2500
gramos y < 3500 gramos). Fueron atendidos en Maternidad de Línea y al dárseles
de alta hospitalaria se encontraban en perfectas condiciones de salud. Todos
recibieron lactancia materna inmediata y exclusiva, y tuvieron un desarrollo
psicomotor adecuado para su edad.

COMPONENTE 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A NIVEL


COMUNITARIO, FAMILIAR E INDIVIDUAL

3.1. Riesgos ambientales


 Contaminación atmosférica.

Los miembros de la población estudiada se encuentran afectados por la polución


acústica consecuencia de la actividad humana habitual, como el tráfico urbano,
generalmente motos (que puede genera alrededor de 100 dB) y equipos sonoros
con emisión de sonido de gran volumen a cualquier hora del día y la noche que
dificultan el descanso pleno y otras actividades cotidianas.
La presencia de micro vertedero en patios de las casas y calles de la comunidad,
además de las constantes quemas de basura.

 Abastecimiento de agua.
La forma de abastecimiento de agua es a través de la red de distribución del
acueducto (sistema de abastecimiento público), la calidad del agua distribuida no
mantiene los parámetros químicos, físicos y biológicos en relación con los valores
límites que la OMS ha determinado para ser apta para el consumo humano. La red
mantiene un servicio de 6 horas diarias de entrada de agua, (que abastece al
noventa y cinco por ciento de la población), la cual es almacenada en tanques y/o
cisternas tapados herméticamente y la mayoría en buen estado. Solo el 10 por
ciento de las familias (50 familias, de 200 habitantes), de las 960 estudiadas hierven
el agua antes de consumirla, lo que representan el doce coma cuatro por ciento
(5.2%) de la población.
Disposición de residuales líquidos y sólidos.
 Residuos líquidos:
La depuración de los residuales líquidos domésticos se realiza por el sistema de
alcantarillado público, con una cobertura del cien por ciento de la población
estudiada. Se detectaron desbordamiento de aguas albañales en las viviendas y
calles, pertenecientes al área estudiada.
 Residuos sólidos:
El almacenamiento domiciliario se realiza en bolsas de polietileno que tapizan
recipientes con tapas y sin estás. La recopilación se realiza en tobos y bolsas
dispuestos en las calles, los cuales permanecen sin tapas y abarrotados, ya que no
son suficientes por que la recogida y trasporte de los desechos se realiza solo los
días alternos, formándose micro vertederos como los encontrados en la calle
principal vía los Ilustre, . El área estudiada no cuenta con zonas destinadas al
tratamiento y a la disposición final de residuales sólidos.
 Control de vectores mecánicos y biológicos:
La presencia de residuales sólidos a la intemperie (señalado anteriormente),
propicia un hábitat para vectores como insectos (cucaracha, [plagas más comunes
comprenden las cucarachas americana (Periplaneta americana), de bandas de
color castaño. La cucaracha oriental o común (Leucophaea madera), de color pardo
negruzco, es una especie de hábitos nocturnos que vive en edificios y se alimenta
de una gran variedad de sustancias. Se reproduce durante todo el año siempre
que las condiciones sean favorables] y moscas) y roedores. El treinta por ciento
(30%) de las familias estudiadas mantienen plantas en recipientes con agua en las
viviendas favoreciéndose la reproducción de vectores como el mosquito Aedes
aegypti.
 Estado actual de las viviendas: estructura:

Las construcciones del área estudiada data de alrededor del 1986 -1987, (todas las
viviendas datan de una antigüedad de más de veinte año) Dentro de la tipología
habitacional existen en su mayoría casas, construidas de bloque de cemento
revestidas con cemento, piso de concreto , techo acerolit o zinc, compuestas por
tres habitaciones, un baño, una sala comedor, en la cual, el noventa y ocho por
ciento se encuentran en regular estado de salubridad.

3.2. Riesgos sociales


 Desocupación:
Dentro de la población se encuentran ciento veinte personas en edad productiva,
cinco coma treinta y uno por ciento de la población que realizan ninguna labor,
 Deserción escolar:
Durante el tiempo en el cual se realizó el estudio no se observó deserción escolar,
además que el gobierno nacional lleva un grupo de misiones educativas para
reinsertar en el medio educativo a las personas que habían desertado (misiones:
Robinson, Rivas, Sucre, etc.)
 Conducta antisocial:
Aunque en el urbanismo se observa un grupo minoritario con conducta antisocial,
durante el tiempo del estudio no se observó ninguna conducta fuera de las normas,
pero si se tienen que tomar en cuenta la permanente observación de los habitantes
de la comunidad y organismo de seguridad para prevenir estas conductas, así como
el trabajo que se está realizando, para evitar los expendios de bebidas alcohólicas
clandestinas.

3.3. Riesgos laborales


Dentro de la comunidad existe actualmente una zona de construcción de vivienda
las cuales cuenta con 150 obreros, entre albañiles, herreros, plomeros entre otros,
las cuales se encuentran en riesgo de accidente laborales, también se observó que
en la comunidad existe; bomberos, policías, guardias que presentan constante
riesgo laboral por su tipo de trabajo.
3.4. Riesgos genéticos
Se observó 2 familias con riesgo genéticos las cual presenta retinopatía hereditaria
y otra con parálisis de miembro inferiores desde el nacimiento, dichos casos fueron
presentados a la misión José Gregorio Hernández para sus respectivos estudios

3.5. Comportamientos de riesgos a la salud


Se encontraron 778 personas con hábitos tóxicos (tabaquismo, alcoholismo) lo cual
representa el veintidós coma setenta y ocho por ciento (22,78)% del total de la
población, así como 70 personas con obesidad lo cual representa el 0.02 por ciento
de la población con riesgos.

COMPONENTE 4. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES


Y ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DE SALUD REALIZADAS.
4.1 Recursos de salud disponibles para los habitantes:
La población investigada es atendida por el consultorio popular tipo II DR. José
Gregorio Hernández, el cual brinda consultas diarias en horarios de la mañana
(07:00 am a 1:00pm horas) y (14:00 a 17:00 horas) visitas domiciliarias o de terreno.
Además, existe una interrelación con diferentes instituciones encargadas de la
atención médica, tales como:

ASIC José Félix Ribas, es un centro de diagnóstico integral(CDI) que labora las 24
horas del día, los 365 días del año, tiene servicios de medicina general,
traumatología, cirugía, endoscopía, oftalmología, Ultra sonido, rayos X,
electrocardiograma, laboratorio, Suma, farmacia, una sala de operaciones, un
cuerpo de atención de urgencia, y emergencias médicas, además cuenta con una
sala de cuidados intensivos con 4 camas, una sala de observación con 4 camas, un
área de apoyo vital un área de enfermería.
Esta ASIC cuenta con un centro de rehabilitación (SRI) y un centro de alta
tecnología (CAT), donde se realizan estudios imagen lógicos como: resonancia
magnética, tomografía axial computarizada, rayos X, mamografía, densitometría
ósea, ecocardiograma, además de servicios de cardiología y laboratorio. Existen
también servicios de odontología y optometría. Cuenta con un hospital general.

4.2 Recursos humanos:


En este ASIC se cuentan con las siguientes especialidades:
- Médicos generales integrales.
- Traumatólogos y ortopedistas.
- Cirujanos.
- Gastroenterólogos.
- Oftalmólogos.
- Intensivistas.
- Anestesiólogos.
- Radiólogo.
- Cardiólogos.
- Bioanalistas.
- Lic. En enfermería.
- Fisiatras.
- Foniatra.
- Estomatólogos

4.3 Nivel inmunitario de la población:


En la actualidad la población se encuentra vacunada ya que se mantiene centro de
inmunización permanente colocando refuerzos de vacunas para prevenir distintas
enfermedades tales como: Hepatitis B, Difteria, Pertussis, Toxoide, Anti polio,
influenza, entre otras.

4.4 Dispensarización:
 Grupos dispensariales:
 La Dispensarización de la población estudiada (TABLA Nº 10), muestra que el
mayor número de habitantes se encuentra incluidos en el grupo dispensarial II,
seguido por el grupo de enfermos crónicos (grupo III).

4.5 Acciones de vigilancia y control:

Las enfermedades transmisibles son las que con mayor frecuencia han afectado a
la población durante el periodo de estudio son el síndrome gripal con un total de 129
casos que corresponde a un 03.77% de la población afectada seguida de la
amigdalitis 60 casos, a los mismo se les indicó reposos, antibiótico terapia, (casos
que ameritan) antipirético, antialérgicos reposo y se le hizo orientaciones de
promoción y prevención de dicha patologías

4.6 Captación de recién nacido:


Para dar seguimiento al Programa de Atención Materno-Infantil, se atiende a la
embarazada desde su captación hasta el momento del parto, y después de este se
atiende en consulta al recién nacido y lactante según el plan de consultas y terrenos
vigente. Se le dan charlas educativas a la madre sobre la importancia de la lactancia
materna y de todos los beneficios que esta trae para ella y para su bebe. En el
período estudiado se atendieron 18 gestantes, 16 recién nacidos y 10 lactantes.

4.7. Identificación de lactantes de riesgo:


Durante el estudio se pudo observar que el principal factor de riesgo encontrado en
los lactantes es el ambiental, que incluyen nutrición, enfermedad y clima, así como
los económicos sociales, ya que dicha madres incluyen en la dienta alimentos antes
de la ablactación, el cambio brusco de clima, también influye en el desarrollo y
crecimiento.

4.9. Identificación del riesgo preconcepcional:


El riesgo preconcepcional está condicionado por una serie de factores,
enfermedades o circunstancias únicas o asociadas que pueden repercutir
desfavorablemente en el binomio madre-hijo, durante el embarazo, parto o
puerperio. Por lo tanto, no puede hacerse una clasificación esquemática del riesgo
preconcepcional, pero sí se han tenido en cuenta una serie de criterios principales
que ayudan a su identificación.

Pacientes en edad fértil= 982


Del total de las pacientes en edad fértil 17 presentan riesgo representando el 0.01%
del total de la población en edad fertil.
• Abortos espontáneos: 0
• Cesárea anterior: 8
• Antecedentes patológicos personales: 8 con Diabetes Mellitus y 21 con
hipertensión arterial.
• Edad (<18 o >35): 339 mujeres con edad comprendida entre 15 y 19 años y 343
entre 35 y 49 años.
Del total de las femeninas con edad entre 15 y 19 años, 129 refieren vida sexual
activa, de las cuales sesenta y cinco (65) presentan riesgo no controlado y sesenta
y cuatro (64) controlado con métodos anticonceptivo (píldoras anticonceptivas +
condón).
De las comprendidas con edad entre 35 y 49 años, doscientos noventa y uno (291)
no presentan riesgo y cincuenta y dos con riesgo, 31 controlado y 21 sin controlar.

4.10. Identificación de embarazadas de riesgo:


Durante la realización del trabajo se identificó una gestantes con alto riesgo
obstétrico por edad añosa y multiparidad y cuatro gestantes menores de 18 años
que fue referida a consulta especializadas a alto riesgo obstétrico del hospital Egor
Nucete, además del respectivo seguimiento de control en el consultorio CPT II José
Gregorio Hernández de la Mapora.

4.11. Pesquisa de cáncer evitable:


Durante el tiempo de elaboración del trabajo se realizó 20 citología a femeninas,
además se refirió a realizar mamografías, ultrasonido transvaginal para descartar
cáncer cérvico uterino y mama, así como también prueba de antígeno prostático,
ultrasonido y tacto rectal a hombres mayores de 35 años para descartar cáncer de
próstata.

4.13. Saneamiento ambiental:


 Control de vectores mecánicos y biológicos.

La presencia de residuales sólidos a la intemperie (señalado anteriormente),


propicia un hábitat para vectores como insectos (cucaracha, [plagas más comunes
comprenden las cucarachas americana (Periplaneta americana), de bandas de
color castaño. La cucaracha oriental o común (Leucophaea madera), de color pardo
negruzco, es una especie de hábitos nocturnos que vive en edificios y se alimenta
de una gran variedad de sustancias. Se reproduce durante todo el año siempre
que las condiciones sean favorables] y moscas) y roedores. El treinta por ciento
de las familias estudiadas mantienen plantas en recipientes con agua en las
viviendas favoreciéndose la reproducción de vectores como el mosquito Aedes
aegypti.

COMPONENTE 5: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y PROBLEMAS


DE SALUD DE LA POBLACIÓN
5.1 Morbilidad:
 Enfermedades transmisibles
Durante el periodo estudiado (de Enero - Marzo del 2017) se observó que las
enfermedades no transmisibles que incidió en la consulta en primer lugar el
síndrome gripal, con 129 casos con una incidencia del 47.25% de las consultas
atendidas, seguida de las amigdalitis (60) casos para una incidencia del 26.90%
por ciento, las infecciones del tracto urinario con 32 casos para una incidencia del
11,7%, parasitosis instestinal con 22 casos para un 8.0 %.

Es de hacer notar el aumento de la incidencia de estas tres enfermedades, para la


época en que se realizó el estudio, ya que concuerda con el periodo de verano y es
para esta época donde aumenta la tasa de morbilidad por dichas enfermedades.
La prevalencia de dichas enfermedades en esta comunidad vienen dadas por los
cambios bruscos de temperatura y por las quemas no controlada que provocan la
emanación de humos y gases tóxicos desencadenando los síndromes virales
además la presencia de micro vertederos que producen la proliferación de vectores
y roedores que contaminan los alimentos y las aguas depositadas.

- Enfermedades no transmisibles:
Estas enfermedades afectan con mayor frecuencia que las transmisible a la
población estudiada, dentro de ellas La Hipertensión Arterial (HTA) constituyo la
enfermedad con mayor prevalencia e incidencia en la población, seguida por el
Asma Bronquial (AB), ambas hacen un sesenta y dos coma siete de la población
con enfermedades no transmisibles (Tabla 12).

COMPONENTE 6: ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN


LA IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD.
6.1 Necesidades sentidas:
El 20% de la población estudiada manifestó que la necesidad es la ampliación de
los servicios prestados tales como odontología y laboratorios, así como también la
dotación con medicinas e insumos periódicamente ya que tardan mucho tiempo en
la misma.
6.2 Problemas percibidos:
El 60% de la población estudiada opinó que, el abastecimiento y tratamiento del
agua de consumo humano es deficiente, ya que la misma es racionalizada de forma
irregular, siendo esta de aspecto turbio y con residuos de materia orgánicas,
además del desbordamiento de aguas residuales en varias calles de la ciudad. La
presencia de micro vertederos que traen como consecuencia la proliferación de
vectores y roedores, (ratones, cucarachas, chiripas, moscas entre otros).
La quema indiscriminada de los micro vertederos y maleza, la cual produce
emanación de humos y gases tóxicos trayendo como consecuencia infecciones
respiratoria.

6.3 Criterios sobre los servicios de salud:


En una encuesta realizada a cien familias que corresponden al veinte por ciento de
la población estudiada, seleccionada de forma aleatoria arrojó como resultado lo
siguiente: que los servicios de salud prestada por la misión Barrio Adentro I y II
(consultorio popular, CDI, SRI, CAT) es buena.

COMPONENTE 7 ANÁLISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA GESTIÓN


DE SALUD EN LA COMUNIDAD.
7.1 Acciones conjuntas con organizaciones de barrio:
El personal médico conjuntamente con el comité de salud, consejos comunales y
personas voluntarias de la comunidad ayudo a la identificación, promoción,
prevención, priorización y solución de los problemas de salud de la comunidad,
mediante la realización de conversatorios, realización de encuestas y organización
de la comunidad para la pesquisa activa.

7.2 Acciones conjunta con otros sectores sociales:


Se realizó campaña de concientización conjuntamente con Dirección Municipal de
Salud Para la prevención y control de enfermedades infecto contagiosas como: el
dengue, Zika, Shikungunya entre otras.

7.3 Acciones de redes de apoyo social:


En la comunidad la redes sociales desempeñan un papel importante debido a que
estas prestan ayuda en cuanto a la organización, orientación de la comunidad en
las misiones tales como: madres del barrio, Robinson, Ribas, Sucre, José Gregorio
Hernández, niño Jesús, además de la identificación de casos vulnerables por déficit
de peso, problemas sociales, etc..

COMPONENTE 8: ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

8.1 Dar prioridad a los problemas identificados:

 Problemas identificados:

 Elevada incidencia del Síndrome Gripal

 Alta incidencia de amigdalitis

 Prevalencia de HTA

 Dificultad en la disposición de los desechos sólidos con presencia de gran


número de micro vertederos.
 Alto índice de hábitos tóxicos.

 Alto índice de hacinamiento.

 Alto grado de riesgo preconcepcional.

 Determinación de prioridades:

Se aplica método de ranqueo

Criterios a evaluar:

- Magnitud del problema


- Frecuencia
- Gravedad.
- Disponibilidad de recursos.

Se establece un valor de 0 a 2 puntos por cada problema que se analiza, se otorga


valor de 2 a (alta magnitud del problema, alta frecuencia, alta gravedad,
disponibilidad de los recursos). Valor de 0 a los que no cumplen el criterio, valor de
1 a los que cumplen en parte.

Problemas A B C D TOTAL
Elevado índice de HTA 2 2 2 2 8
Alto índice de Síndrome Gripal 2 2 2 2 8
Presencia de gran número de vertederos 1 2 1 1 5
Alto índice de amigdalitis 2 2 2 1 7
Alto índice de parasitismo intestinal 1 1 1 1 4
Alto Índice de hábitos tóxicos. 1 0 1 1 3
Alto grado de riesgo preconcepcional 2 2 1 1 6

A: Magnitud del problema


B: Frecuencia
C: Gravedad
D: Disponibilidad de los recursos

 Prioridades de soluciones
Utilizando el método de ranqueo queda de la siguiente manera:
1. Alto índice de prevalencia HTA.
2. Alto índice de síndrome gripal
3. Elevada incidencia de amigdalitis.
4. Elevado números de riesgo preconcepcional.
5. Presencia de gran número de micro vertederos.
6. Elevado Índice de parasitismo intestinal.
7. Alto Índice de hábitos tóxicos.
PLANES DE ACCION

Plan de acción I:

Problema: Alto índice de HTA.

Objetivo: Disminuir la incidencia de HTA.

Actividades:
a) Tratamiento oportuno.
b) Educación .higiénico dietética.
c) sesiones educativas haciendo énfasis cambios en los estilos de vida, como por
ejemplo: abandono del tabaco, reducción de peso, reducción del consumo excesivo
de alcohol, ejercicios físicos, entre otros.
d) Visita de terreno.

e) Implementar círculos de personas hipertensas.


f) Pesquisaje activo sobre el comportamiento de HTA.

Lugar:

 Consultorio.
 Vivienda.
 Comunidad.

Responsables:
 Residentes MGI.
 Personal de Enfermería
 Promotores de salud.
 Personal administrativo y obrero

Recursos:
 Consulta médica.
 Murales.
 Carteles

Fecha de solución: Abril – Junio 2017

Control y evaluación: Medición mensual de casos.

Indicaciones: índice de HTA número de casos controlados.

PLAN DE ACCIÓN II:

Problema: Alto índice de Síndrome Gripal

Objetivo: Disminuir la incidencia de Síndrome Gripal.

Actividades:
a) Educación sanitaria.

b) Charlas educativas a grupos de riesgo sobre las medidas de control ambiental


como: eliminación de medios polvorientos, irritantes, químicos y físicos, animales
domésticos, alimentos alergenos,

c) Audiencias sobre como prevenir la enfermedad

e) Visitas de terreno.
Responsables:
 Residentes MGI.
 Personal de Enfermería
 Promotores de salud.
 Personal administrativo y obrero

Recursos:
 Consulta médica.
 Murales.
 Carteles

Fecha de solución: Abril – Junio 2017

Control y evaluación: Medición mensual de casos.

Indicaciones: Disminución del número de casos atendidos.

Lugar: ´
 Consultorio.
 Vivienda.
 escuelas
 Comunidad.

Recursos: Recursos humanos (habilidades y destrezas)

Material: Carteles, murales, papel, lápiz, consulta medica.

Fecha de solución: Abril – Junio 2017


Control y evaluación: Medir índices mensuales, aparición de casos nuevos.

Indicaciones: Índices de enfermedades respiratoria.

PLAN DE ACCIÓN III.

Problema: alto índice de enfermedades respiratorias altas agudas.

Objetivo: disminuir el índice de infecciones respiratorias agudas altas.

Actividades:
a) Pesquizaje activo del comportamiento ante las infecciones respiratorias altas.
b) Encuesta.
c) Educación sanitaria.
d) Dinámica de grupo cara a cara.

Lugar:
 Consultorio
 Vivienda
 Comunidad

Responsables:
 medico
 promotores de salud
 enfermeras
 estudiantes de 4to y 5to año

Recursos: Recursos humanos (habilidades y destrezas).

Material: Carteles, murales, papel, lápiz, consulta medica.

Fecha de solución: Abril – Junio 2017

Control y evaluación: Medir índices mensuales, aparición de casos


Indicaciones: Índice de infecciones respiratorias altas (numero de casos
diagnosticados).

PLAN DE ACCIÓN IV.

Problema: Elevado números de riesgo reproductivo (preconcepcional).

Objetivo: disminuir el elevado número de riesgo reproductivo (preconcepcional).

Actividades:

a) Pesquizaje activo sobre el comportamiento del riesgo reproductivo


(preconcepcional).
b) Orientación sobre el programa de planificación familiar.
c) Charla educativa sobre el uso del método anticonceptivo.
d) Dinámica de grupo cara a cara.
Lugar:
 Consultorio.
 Vivienda.
 Comunidad.

Responsables:
 Medico.
 Promotores de salud.
 Estudiantes de 4to y 5to año.

Recursos: Recursos humanos (habilidades y destrezas).

Material: Carteles, murales, papel, lápiz, consulta medica.

Fecha de solución: Abril – Junio 2017

Control y evaluación: Medir resultado mensuales.

Indicaciones: Índice de casos nuevos identificados.

PLAN DE ACCIÓN V.

Problema: Presencia de gran números de micro vertederos.

Objetivo: Disminuir la presencia de micro vertederos.

Actividades:

a) Coordinación con los compañeros de comunales a través del delegado de la


zona, para recogida masiva de desechos sólidos, en trabajo voluntario comunitario
y elevar número de tanques colectores.
b) Charlas educativas, explicando a la población los perjuicios que trae para la salud
la presencia de los mismos en la comunidad.

Lugar:
 Consultorio
 Vivienda
 Comunidad
Responsables:
 Medico.
 Promotores de salud.
 Enfermeras.
 Estudiantes de 4to y 5to año.

Recursos: Recursos humanos (habilidades y destrezas)

Material: Carteles, murales, papel, lápiz, consulta medica.

Fecha de solución: Abril – Junio 2017

Control y evaluación: Índice de enfermedades infectocontagiosas, numero de


casos.

Indicaciones: Observación de cambios en la comunidad.

PLAN DE ACCIÓN VI.

Problema: Elevado índice de síndrome febril inespecífico.

Objetivo: Disminuir el elevado índice de síndrome febril inespecífico.

Actividades:
a) Realizar visitas diarias al hogar y notificando los casos.
b) Vigilando la aparición de casos nuevos y complicaciones.
c) Aislando a los casos febriles inespecíficos y/o dengue.
d) Uso de repelente y mosquiteros por las personas expuestas a la picadura.
e) Trabajar de manera intersectorial en la campaña contra el Aedes Aegypti.

Lugar:
 consultorio
 vivienda
 comunidad
Responsables:
 medico
 promotores de salud

Recursos: Recursos humanos (habilidades y destrezas).

Material: Carteles, murales, papel, lápiz, consulta medica.

Fecha de solución: Abril – Junio 2017

Control y evaluación: Midiendo resultados.

Indicaciones: Números de casos nuevos.

PLAN DE ACCIÓN VII


Problema: Alto índice de hábitos tóxicos.

Objetivo: Disminuir el alto índice de hábitos tóxicos.

Actividades:
a) Realizar charlas educativas sobre la drogadicción, alcoholismo y el hábito de
fumar.

b) Visitas coordinadas a centros escolares y de trabajo, para la educación sobre los


peligros de la drogadicción, alcoholismo y el hábito de fumar.

Lugar:
 Consultorio
 Vivienda
 Comunidad
Responsables:
 Medico
 Estudiantes de medicina
 Promotores de salud

Recursos: Recursos humanos (habilidades y destrezas).

Material: Carteles, murales, papel, lápiz, consulta medica.

Fecha de solución: Abril – Junio 2017

Control y evaluación: Realizar encuestas a población a evaluar.

Indicaciones: Índice de fumadores, alcohólicos y número de casos diagnosticados.


DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDADES Y SEXO

EDADES M % F % T %
< 1 AÑO 27 0,79 25 0,73 52 1,52
1A4 151 4,42 133 3,90 284 8,32
5A9 184 5,39 191 5,59 375 10,98
10 A 14 181 5,30 170 4,98 351 10,28
15 A 19 167 4,89 172 5,04 339 9,93
20 A 24 195 5,71 192 5,62 387 11,34
25 A 29 152 4,45 156 4,57 308 9,02
30 A 34 97 2,84 119 3,49 216 6,33
35 A 39 111 3,25 116 3,40 227 6,65
40 A 44 101 2,96 110 3,22 211 6,18
45 A 49 72 2,11 117 3,43 189 5,54
50 A 54 77 2,26 75 2,20 152 4,45
55 A 59 60 1,76 60 1,76 120 3,51
60 A 64 43 1,26 38 1,11 81 2,37
65 A 69 18 0,53 22 0,64 40 1,17
70 A 74 19 0,56 14 0,41 33 0,97
75 A 79 8 0,23 13 0,38 21 0,62
80 A 84 6 0,18 13 0,38 19 0,56
85 Y
2 0,06 7 0,21 9 0,26
MAS
TOTAL 1671 48,95 1743 51,05 3414 100,00

Tabla 1
Fuente: Censo Poblacional CPT II, José Gregorio Hernández año 2017

PIRAMIDE POBLACIÓNAL

PIRAMIDE POBLACIONAL
< 1 AÑO
1A4
5A9
10 A 14
15 A 19
20 A 24
25 A 29
30 A 34
35 A 39
40 A 44
45 A 49
50 A 54
55 A 59
60 A 64
65 A 69
70 A 74
75 A 79
80 A 84
85 Y MAS
-250 -200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200 250
M F
Grafica 1
Fuente: Censo Poblacional CPT II, José Gregorio Hernández, año 2017

ESCOLARIDAD

ESCOLARIDAD CANTIDAD %
PRE – ESCOLAR 60 5,23
PRIMARIA 368 15,5
PRIMARIA SIN TERMINAR 120 3,06
SECUNDARIA 350 10,12
SECUNDARIA SIN TERMINAR 100 3,15
DIVERSIFICADA 689 22,84
BACHILLER 845 5,14
UNIVERSITARIA 248 15.03
PROFESIONALES 282 19.37
ILETRADOS 16 0.56
TOTAL 3078 100

TABLA Nº 2
Fuente: Historia clínica familiar

OCUPACIÓN

OCUPACIÓN TOTAL %
DESEMPLEADOS 421 13.67
AMAS DE CASA 885 28.75
JUBILADOS 50 1.6
ESTUDIANTES 1179 38.30
TRABAJADOR INFORMAL. 193 6.27
EMPLEADOS 350 11.37
TOTAL 3078 100

TABLA Nº 3
Fuente: Historia clínica familiar

GRAFICA Nº 3
Fuente: Historia clínica familiar

RAZÓN DE DEPENDENCIA
Razón de Dependencia cantidad %
Menores de 18 años 1401 87.74
Mayores de 60 203 12.66
total 1604 100

TABLA Nº 4.
Fuente: Historia clínica familiar
GRAFICA: 4
Fuente: Historia clínica familiar

TAMAÑO DE LA FAMILIAS

TAMAÑO FAMILA %

PEQUEÑA 105 9.91

MEDIANA 334 31.51

GRANDE 621 58.58

1060 100

TABLA Nº 5
Fuente: Historia clínica familiar
GRAFICA Nº 5
Fuente: Historia clínica familiar

ONTOGÉNESIS FAMILIAR

ONTOGÉNESIS FAMILIAR FAMILIA %


FAMILIA NUCLEAR 73 6.9
FAMILIA EXTENSA 698 65.84
FAMILIA AMPLIADA 289 27.26
TOTAL 1060 100

TABLA Nº 6
Fuente: Historia clínica familiar
GRAFICA Nº 6
Fuente: Historia clínica familiar

ETAPAS FAMILIAR

ETAPA DE FORMACIÓN FAMILIA %


FORMACIÓN 397 37.4
EXTENCIÓN 448 42.2
CONTRACCIÓN 135 12.8
DISOLUCIÓN 80 7.6
TOTAL 1060 100
TABLA Nº 7
Fuente: Historia clínica familiar

GRAFICA Nº 7
Fuente: Historia clínica familiar

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR FAMILIA %


FUNCIONALES 186 17.5
MODERADAMENTE FUNCIONALES 410 38.6
DISFUNCIONALES 309 29.2
SEVERAMENTE DISFUNCIONALES 155 14.7
TOTAL 1060 100

TABLA Nº 8
Fuente: Historia clínica familiar

GRAFICA Nº 8
Fuente: Historia clínica familiar

TASA DE FECUNDIDAD POR EDAD

TEFE CANT NAC. VIVO


15-19 172 3
20-24 192 6
25-29 156 4
30-34 119 2
35-39 116 1
40-44 110 0
45-49 117 0
TOTAL 982 16

TABLA Nº 9
Fuente: Historia clínica familiar

GRAFICA Nº 9

Fuente: Historia clínica familiar

GRUPOS DISPENSARIAL
GRUPOS CANT %
I 0 0.00
II 2642 77.38
III 664 19.45
IV 108 3.17
TOTAL 3414 100

Tabla Nº 10
Fuente: Historia clínica familiar

GRAFICA Nº 10
Fuente: Historia clínica familiar
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TOTAL DE CASOS INCIDENCIA


Síndrome gripal 129 2.O1
amigdalitis 60 1,58
ITU 32 0,34
Parasitismo intestinal 22 0,14
Dermatitis 20
EDA 19 2,75
Bronquitis 13

TOTAL 295 6.82

Tabla Nº 11
Fuente: Historia clínica familiar

GRAFICA Nº 11
Fuente: Historia clínica familiar

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PREVALENCIA

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES TOTAL ENFERMOS PREVALENCIA


HTA 293 36.57
DM 60 7.4
ASMA B, 193 24.09
E.C.V 29 3.6
CARDIOPATIA ISQUÉMICA 45 5.9
OSTEOSPOROSIS 46 5.9
DISCAPACITADOS 108 13.9
EPILEPTICOS 27
TOTAL 801 22.64

TABLA Nº 12
Fuente: Historia clínica familiar
GRAFICA Nº 12
Fuente: Historia clínica familiar

PRUEBA DE PERCEPCIÓN DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR FF- SILL


1- Se toman decisiones para cosas importantes de las familias.
2- En mi casa predomina la armonía.
3- En mi casa cada uno cumple las responsabilidades.
4- Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.
5- Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa.
6- Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.
7- Tomamos en consideraciones las experiencias de otras familias ante
situaciones difíciles.
8- Cuando algunos de la familia tiene un problema, los demás los ayudan.

RESPUESTAS
1- Casi nunca.
2- Pocas veces.
3- A veces.
4- Muchas veces.
5- Casi siempre.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACION DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
SAN CARLOS EDO COJEDES

ANALISIS DE LA
SITUACION DE SALUD DEL
CONSULTORIO DE SAN RAMON.
Tutora:
Dra.: yoneisis Falcón
Especialista de primer grado de medicina integral comunitaria.
Autores:
Glenis Pérez.
Gleidys Romero.
Cristians Ruiz.
Maiquer Ruiz.
Actualizado por:
IPG: Glenis del Carmen Pérez Escalona
Estudiante de 6to año de Medicina Integral Comunitaria:

San Carlos, Enero-Marzo 2017

Вам также может понравиться