Вы находитесь на странице: 1из 5

Productividad de la Achira (Canna indica)

Sergio Garcia-Murcia1; Melissa Melo-Duque1

1. Estudiantes del programa de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental.

Universidad del Quindío.

Introducción

La Achira (Canna indica) pertenece a las angiospermas o plantas con flores, esta planta
posee vainticinco especies y define noventa nombre técnicos; distribuidas en el mundo
como plantas silvestres, ornamentales y para el aprovechamiento de sus rizomas para el
consumo y extracción de almidón. La Achira es una planta perenne de múltiples
rizomas, grandes y subterráneos, tuberiformes, tallo carnoso de dos a tres metros,
inflorescencia terminal simple o ramificado en forma de racimo laxo, es hermafrodita,
de hojas largas y completas con una vena central gruesa, provistas de una vaina
envolvente. Los rizomas de color blanco pálido cubiertos por escamas (Caicedo, G.
Rozo, L. Rengifo, G. 2003).
La achira pertenece, como género único, a la familia Cannaceae (Tanaka 2004). Fue
clasificada como Canna indica por Lineo en 1753 y como Canna edulis por Ker Gawler
en 1824, denominaciones que se consideran sinónimas (Tropicos c2016). Es una especie
originaria de la zona andina, cuyo vocablo es de origen quechua (Seminario 2004).
En Colombia, la especie se cultiva en zonas con altitudes inferiores a 2.700 msnm, en
los departamentos de Nariño (290 ha), Huila (87,5 ha) y Cauca (15,7 ha), se estima que
la demanda de almidón de achira al año en el país es de 2.000 toneladas. Las
plantaciones en Colombia se establecen con materiales locales, seleccionados por los
agricultores; el cultivo de la achira y la extracción de su almidón son actividades
importantes para la economía (Lobo, M. Medina, I. Grisales, J. Yepes, A. Álvarez, A.
2017).
El objetivo del presente trabajo es evaluar la tasa crecimiento de una especie vegetal, la
Achira (Canna indica).
Materiales y métodos
Germinación y diseño experimental.
Para realizar el experimento, primero se deben someter las semillas a choque térmico
para ablandar la testa y después se colocan a germinar en cajas de Petri sobre papel de
filtro. Una vez hayan germinado y alcanzado una longitud de 5 cm, se pasan a vasos que
contengan vermiculita.
La vermiculita es el nombre que se le otorga a este mineral proveniente de la familia de
las Micas. Está compuesto de silicatos de magnesio, hierro y aluminio. Se puede utilizar
como sustrato de cultivo para favorecer la propagación de todo tipo de plantas, siempre
que exista una buena aireación.
También sirve para realizar ensayos de germinación de semillas. Incluso es capaz de
retener gran cantidad de agua, ayudando a mantener los nutrientes para que puedan
asimilarse de la mejor forma. Las características de la vermiculita son las siguientes:
Tiene un pH neutro, es liviana, es libre de plagas, enfermedades y maleza, favorece la
aireación, absorbe agua en grandes cantidades y su brillo incrementa la reflexión de la
luz. Cuando las plantas alcancen una altura máxima de 10 cm (esta altura es de la parte
foliar), se trasplantan a bolsas de 2 kilos de acuerdo con el siguiente diseño
experimental: 6 bolsas con tierra negra, 6 con arena y 6 con mezcla de suelo negro y
lombri compuesto (relación 1:1). En cada bolsa se siembra una plántula. Las plántulas a
trasplantar deben tener la misma edad. Cosecha y estimación del crecimiento de las
plantas.
Para realizar el análisis de crecimiento se debe tener en cuenta la biomasa seca inicial y
final de las plántulas. La biomasa seca inicial se infiere a partir de 6 plántulas, secadas
en una estufa a 65 – 70 °C, hasta peso constante (aproximadamente 48 horas). Después
de transcurridos 126 días, se cosechan las plantas que se trasplantaron a las bolsas,
teniendo cuidado de no dañar las raíces cuando se extraigan del sustrato. Las plantas se
separan en hojas, tallo y raíces. Cada parte vegetal se coloca en una bolsa de papel,
debidamente rotulada. Las raíces y los tallos guardados en sus respectivas bolsas, se
ponen a secar en la estufa, a la misma temperatura y tiempo de secado utilizado con las
plántulas iniciales. Las hojas frescas de cada planta se deben fotografiar, cada hoja por
separado, con una escala (regla o instrumento de longitud conocida). Se encuentra la
superficie foliar de cada hoja, utilizando el programa Image-J. Después de obtener esta
medida, se secan en la estufa a la misma temperatura que se secaron las raíces y los
tallos.

Resultados y discusión
Tasa de crecimiento relativo (TCR)
Se encontró que la tasa de crecimiento relativo TCR= 0,029557675 mg/g/día (±) 0,01
(promedio (±) error estándar)
La tasa de crecimiento relativo (TCR) es un indicador importante de la estrategia de la
planta con respecto a la productividad y los regímenes de disturbio del ambiente. La
TCR es el incremento (exponencial) en tamaño en relación al tamaño de la planta tal
como era al principio de un intervalo de tiempo dado. Expresada de esta manera, la tasa
de crecimiento puede ser comparada entre especies e individuos que difieren
ampliamente en tamaño. Midiendo por separado la masa de hojas, tallos y raíces, junto
con el área foliar, se puede obtener, de forma relativamente simple, una buena idea de
los componentes subyacentes a estas variaciones en la tasa de crecimiento Evans
(1972).
Índice de asimilación neta (TAN)
Se encontró que el índice de asimilación neta es TAN= 0,00126372 g/m 2/día (±) 0,01
(promedio (±) error estándar).
Debido a que la superficie foliar es el principal órgano fotosintético de la planta, a veces
es conveniente expresar el crecimiento por unidad de superficie foliar. La tasa de
acumulación de materia seca por unidad de área foliar por unidad de tiempo es llamada
tasa de asimilación neta (TAN) y es usualmente expresada en g m-2 (área foliar) día-1.
La TAN es una medida de la eficiencia fotosintética promedio de las hojas en una
comunidad de cultivo. Esta es alta cuando las plantas son pequeñas y la mayoría de las
hojas están expuestas a la luz solar directa Gardner (1985).
Índice de área foliar (IAF)
Se encontró que el índice de área foliar de la achira (Canna indica) es IAF=
6,822918886 m2/kg (±) 0,01 (promedio (±) error estándar).
Expresa la superficie de la hoja por unidad de área de superficie ocupada por la planta.
Aumenta con el crecimiento del cultivo hasta alcanzar un valor máximo en el cual se
alcanza la máxima capacidad para interceptar la energía solar, momento en que la TCC
es a su vez máxima (Hunt, 1982). La reducción del IAF por efecto de salinidad puede
ser causado por una disminución en el área foliar especifica (incremento de biomasa por
unidad de área foliar) y una disminución en la proporción de masa seca acumulada en
los tejidos foliares (Curtis y Läuchli, 1986: citado por Carranza et al., 2009).
Área foliar especifica (AFE)
Se encontró que el área foliar especifica es AFE= 14,17112921 m2/ kg (±) 0,01
(promedio (±) error estándar)
El Área Foliar Específica es el área de una hoja fresca dividida por su peso seco. Nótese
que masa foliar por área, masa foliar específica (MFE) y peso foliar específico (PFE)
son simplemente AFE. El AFE es comúnmente utilizado en análisis de crecimiento
debido a que generalmente se correlaciona de manera positiva con la Tasa de
Crecimiento Relativo. El AFE tiende a relacionarse de manera positiva con la tasa
fotosintética bajo condiciones de saturación de luz y con el contenido foliar de
nitrógeno (N) y negativamente con la longevidad de hoja e inversión en compuestos
carbonados secundarios de importancia cuantitativa, como son los taninos o la lignina.
El área foliar específica es una función del contenido de materia seca foliar y del
espesor de la hoja. Ambos componentes pueden contribuir al AFE en diferentes grados,
dependiendo del grupo de plantas considerado y del hábitat en el que crecen Reich
(1999).
Relación del peso foliar (RPF)
Se encontró que la relación del peso foliar es RPF= 2,32187321g (±) 0,01 (promedio (±)
error estándar).
Palomo y Godoy (2001) concluyeron que el índice RPF; es útil en el establecimiento
de diferencias entre variedades en cuanto a el grosor de la hoja y vigor de la planta, pues
a medida que se incrementó el vigor de la planta decreció el grosor de la hoja.

Relación del peso del tallo (RPT)


Se encontró que la relación del peso del tallo en la achira (Canna indica) es RPT=
0,366628539g (±) 0,01 (promedio (±) error estándar).
Relación del peso de la raíz (RPR)
Se encontró que la relación del peso de la raíz es RPR= 0,17153212 (±) 0,01 (promedio
(±) error estándar).

Santos, Segura y Ñúztez (2010) Realizaron un trabajo experimental titulado Análisis


de Crecimiento y Relación Fuente-Demanda de Cuatro Variedades de Papa (Solanum
tuberosum L.) en el Municipio de Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia) con el objetivo
de comparar el crecimiento y la relación fuente demanda de estos cultivos durante su
ciclo, evaluaron las variables área foliar y materia seca y se obtuvieron los índices de
crecimiento y los potenciales de fuente - demanda. En los índices de crecimiento se
encontraron similitudes entre las variedades Esmeralda y Betina, tanto en la ocurrencia
de los valores mínimos como en la de valores máximos durante el ciclo de cultivo. Las
variedades Betina, Esmeralda y Diacol Capiro presentaron los valores más altos de
relación de área foliar (RAF) en la cuarta semana después de emergencia y además
registraron la menor duración de área foliar (DAF) durante el ciclo de cultivo, mientras
que la variedad Pastusa Suprema mostró la mayor longevidad de hojas. Los IAF
máximos ocurrieron en la etapa de plena floración y los IAF mínimos al final del ciclo
de cultivo. La variedad Esmeralda alcanzó la mayor tasa de asimilación neta (TAN) al
final del ciclo. La mayor fuerza o potencia de fuente fue alcanzada por Esmeralda y
Pastusa Suprema, y la fuerza o potencia de demanda de tubérculos más alta se encontró
en las variedades Betina y Esmeralda, lo que indica un llenado mayor de estos órganos.
Literatura citada
CAICEDO, G. ROZO, L. RENGIFO, G. (2003). La Achira, alternativa agroindustrial para
áreas de economía campesina. Corporación colombiana de investigación agropecuaria,
CORPOICA. Neiva Colombia.
LOBO-ARIAS M, MEDINA-CANO CI, GRISALES-ARIAS JD, YEPES-AGUDELO AF,
ÁLVAREZ-GUZMÁN JA. 2017. Caracterización y evaluación morfológicas de la
colección colombiana de achira Canna edulis Ker Gawl. (Cannaceae). Corpoica Cienc
Tecnol Agropecuaria. 18(1):47-73
EVANS, L. Y FISCHER, R. yield potential: its definition, measurement and
significance. Crop science 39: 1544-1551. 1999.
GARDNER, F.P.; BRENT PEARCE, R; MITCHEL, R.L. (1985) Carbon fixation by
crop canopies. In: Physiology of Crop Plants. Iowa State University Press. Pp. 31-57.
REICH PB, DS ELLSWORTH, MB WALTERS, JM VOSE, C GRESHAM, JC
VOLIN, WD BOWMAN 1999 Generality of leaf trait relationships: a test across six
biomes. Ecology 80:1955–1969.
GAYTÁN M. A., A. PALOMO G. Y S. GODOY A. 2001. Eficiencia en la producción
y distribución de biomasa en variedades precoces de algodón. Revista Fitotecnia
Mexicana. 24(2):197-202.
HUNT, R. 1982. Plant growth curves. The functional approach to plant growth analysis.
Edward Arnold Publishers, London.
CURTIS, P.S. Y A. LÄUCHLI. 1986. The role of leaf area development and
photosynthetic capacity in determining growth of kenat under moderate salt stress. Aust.
J. Plant Physiol. 18, 553-565.
TANAKA, N. 2004. The utilization of edible Canna plants in southeastern Asia and
southern China. Econ Bot. 58(1):112-114.
TROPICOS. c2016. Missouri: Missouri Botanical Garden; [consultado 2012 oct 7].
http://www.tropicos.org
SEMINARIO J. 2004. Origen de las raíces andinas (1). En: Seminario J, editor. Raíces
andinas: contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: conservación y uso
de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: una década de investigación para el
desarrollo (1993-2003) No. 6. Lima, Perú: Universidad Nacional de Cajamarca, Centro
Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

Вам также может понравиться