Вы находитесь на странице: 1из 25

Título: Las Gratificaciones

Cita: CL/DOC/249/2019

Autores: Araya Mora, Ingrid Eugenia


Voces:  GRATIFICACIONES ~ TRABAJADOR ~ TRABAJO ~ EMPLEADOR ~
GRATIFICACION LEGAL ~ PAGO ~ UTILIDADES ~ CODIGO DEL TRABAJO ~
REMUNERACION ~ EMPRESA ~ IMPUESTO ~ BENEFICIO ~ INGRESO
MINIMO REMUNERACIONAL ~ FIN DE LUCRO ~ DIRECCION DEL TRABAJO
Publicado en: Manual de Consultas Laborales y Previsionales 407,
El pago de las  gratificaciones legales  es un derecho de los trabajadores cuando en la
empresa en que se desempeñan se cumplen todos los requisitos que la ley exige para el pago
de este beneficio, como por ejemplo, obtener utilidades.
Existen dos formas para el pago de las gratificaciones legales a saber: la del 30% de las
utilidades y la del 25% de las remuneraciones con tope de 4,75 IMM.
Asimismo, las partes pueden pactar Gratificaciones Convencionales, cuando la empresa
no obtiene utilidades o no tenga obligación de pagarla. También el empleador puede entregar
una Gratificación Voluntaria, cuando lo considere prudente. Ambas gratificaciones pueden
ser complementarias de la legal.
El tema de gratificaciones es una consulta frecuente, a quién le corresponde, cuándo se
debe pagar, debo pagar las diferencias que se provocan con el cambio del ingreso mínimo
(IMM), puede el empleador descontar los anticipos que hizo al trabajador cuando no obtuvo
utilidades al final del ejercicio, y así un sinfín de interrogantes más, que resolveremos en el
desarrollo de este trabajo.
Finalmente, se inserta jurisprudencia asociada al tema.
TIPOS DE GRATIFICACIÓN
Existen   tres   tipos   de   Gratificación,   que   a   continuación   se   detallan   y   que   serán
desarrolladas en el presente texto:
­  Legal: aquella establecida en los artículos 47 o 50 del Código del Trabajo, cuyo pago es
obligatorio para el empleador que obtiene utilidades.
­ Convencional: aquella que convienen las partes, no importando si hay o no utilidades.
Deberá ser igual o superior a la legal.
­ Voluntaria:   es   aquella   que   el   empleador,   voluntariamente   y   sin   obligación   alguna,
entrega a sus trabajadores. Puede ser adicionada a la legal.

© Thomson Reuters 1
 A. GRATIFICACIÓN LEGAL
A.1. Gratificación Legal ­ Concepto
La gratificación corresponde a la parte de las utilidades con que el empleador beneficia el
sueldo del trabajador, así lo determina la letra e) del artículo 42 del Código del Trabajo.A.2.
Disposiciones legales que regulan a las Gratificaciones
Las   gratificaciones   legales   se   rigen,   en   lo  laboral,   por   las   normas   establecidas   en   los
artículos 46 a 52 del Código del Trabajo.
La   Dirección   del   Trabajo   ha  emitido   diversos  pronunciamientos  asociados   al  tema  de
gratificaciones, que se transcriben más adelante.
La Superintendencia de Pensiones, mediante Circular Nº 128, de 24.06.1982, se refiere a
la reliquidación del pago de las cotizaciones previsionales sobre las Gratificaciones.
El Servicio de Impuestos Internos, en Oficios y Circulares, da las instrucciones sobre la
aplicación   de   impuestos   sobre   las   gratificaciones,   que   se   incorporarán   en   Jurisprudencia
Asociada.
A.3. Empresas obligadas a pagar Gratificación Legal
Estarán obligadas a cancelar gratificaciones legales aquellas entidades que cumplan los
siguientes requisitos copulativos
a) Establecimientos   mineros,   industriales,   comerciales   o   agrícolas,   empresas   y   las
cooperativas;
b) Que persigan fines de lucro;
c) Que estén obligados a llevar libros de contabilidad, y
d) Que obtengan utilidades o excedentes líquidos en sus giros.
El Ordinario Nº 736,de 2018, de la Dirección del Trabajo, señala que un establecimiento
educacional particular subvencionado, conforme al D.F.L. Nº 2, de 1998, del Ministerio de
Educación, constituido como corporación educacional o entidad individual educacional sin
fines   de   lucro,   al   tenor   de   la   ley   Nº   20.845,   así   como   en   el   caso   de   Corporaciones   o
Fundaciones regidas por las normas del Código Civil, no se encuentra obligada al pago de la
gratificación legal a sus  trabajadores, incluidos  aquellos  que en el tiempo servido con el
transferente   hubieren   percibido   dicho   beneficio,   operando   el   cese   de   dicha   obligación,
respecto de estos últimos, de pleno derecho.

A.4. Base de Cálculo de las Gratificaciones Legales
La gratificación debe calcularse sobre las remuneraciones mensuales, entendiéndose por

© Thomson Reuters 2
este concepto, los siguientes, entre otros:
­ Sueldo­ Sobre   sueldo   u   horas
extraordinarias­ Bonos­ Comisiones­ Primas­ Participación­ Tratos­ Incentivos
En términos generales, toda aquella remuneración que el trabajador perciba, sea variable o
fija, pero tenga la característica de ser mensual.
No debe considerarse pagos esporádicos, como el aguinaldo, la asignación familiar, las
asignaciones de movilización y colación, viáticos, asignación de responsabilidad o de caja, y
cualquier otro concepto que no sea considerado remuneración.
A.5. Modalidades de pago de Gratificación Legal
De acuerdo a lo dispuesto en el Código del Trabajo, existen dos modalidades de pago de
gratificación:
­ El sistema del 30% de las utilidades, rebajado el 10% del Capital Propio; o
­ El 25% de las remuneraciones con tope de 4,75 ingresos mínimos mensuales.
El empleador que opte por el segundo sistema (25% de las remuneraciones con tope de
4,75 IMM), queda eximido de cancelar por el sistema del 30% de las utilidades, sea cual
fuere la utilidad que haya obtenido en el ejercicio financiero.
En caso de que no existiere acuerdo previo entre el empleador y sus trabajadores, entran a
regir las normas de los artículos 47 a 52 del Código del Trabajo, sobre gratificación legal.
El empleador puede elegir qué tipo de gratificación legal pagará a sus trabajadores, salvo
que, por contrato las partes convengan la modalidad de pago. Asimismo, el empleador podrá
optar por pagar a algunos trabajadores con un sistema y a otros con la otra opción. (Ver
Dictamen Nº 6506/50, de 26.12.2018 ­ Dirección del Trabajo).
A.6. Ingreso Mínimo Mensual aplicable para cálculo de la Gratificación Legal
El ingreso mínimo (IMM) que debe considerarse para el cálculo de la gratificación legal
del 25% con tope de 4,75 IMM, es el que se encuentra vigente al 31 de diciembre de cada
año.  (cierre del ejercicio financiero).
Con la variación que se produce anualmente en el monto del Ingreso Mínimo (IMM), el
empleador deberá hacer el ajuste necesario (recalculo) para el pago de la gratificación. A este
proceso llamamos RELIQUIDACIÓN.
De acuerdo a lo dispuesto en Dictamen Nº 1682/18, de 10.04.2012, de la Dirección del
Trabajo, el empleador deberá aplicar la siguiente fórmula para efectuar el Procedimiento de
cálculo para la reliquidación diferencias de gratificación:

© Thomson Reuters 3
Ver Dictamen completo en Jurisprudencia Asociada
A.7. Concepto de Utilidad para efectos de las Gratificación
­ Utilidad ­ Definición
Para los efectos de gratificación, se considerará utilidad la que resulte de la liquidación
que practique el Servicio de Impuestos Internos (SII) para la determinación del impuesto a la
renta, aplicando el régimen de depreciación normal que establece el número 5 del artículo 31
de la ley sobre Impuesto a la Renta, sin deducir las pérdidas de ejercicios anteriores. (art.48,
inciso primero ­ Código del Trabajo).
­ Utilidad Líquida ­ Definición
De acuerdo a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 48 del Código del Trabajo se
entenderá como Utilidad Líquida la que arroje dicha liquidación deducido el diez por ciento
del valor del capital propio del empleador, por interés de dicho capital.
  Respecto   de   los   empleadores   exceptuados   del   impuesto   a   la   renta,   el   Servicio   de
Impuestos Internos practicará, también, la liquidación a que se refiere este artículo para los
efectos del otorgamiento de gratificaciones.
A.8. Capital Propio ­ Concepto para efectos de pago de Gratificaciones
En lo que respecta al capital propio, se considera como tal el que corresponda a la fecha de
iniciación del ejercicio comercial, comprendiendo para el caso especial de la aplicación del
Código   del   Trabajo,   la   incidencia   que   tienen   los   aumentos   o   disminuciones   del   mismo,
experimentados durante el ejercicio, guardando la debida proporcionalidad acorde al tiempo
que hubieren permanecido o dejado de estar invertidos en la empresa. (Oficio Nº 58, de
07.01.1981, Servicio Impuestos Internos)
A.9. Plazo para el pago de gratificación
La   obligación   para   pagar   la   gratificación   legal   se   hace   exigible   desde   la   época   de
presentación del balance de la empresa, durante el mes de abril del año siguiente al ejercicio
comercial que se está informando en el balance. (Sentencia Corte Suprema, de 03.07.2007,
rol 1804 ­ 2006)
A.10. Cotizaciones Previsionales sobre Gratificaciones
El   procedimiento   para   cancelar   las   cotizaciones   previsionales   sobre   gratificaciones,
establecido en la Circular Nº 128, de 24.06.1982, de la Superintendencia de Pensiones, es el
siguiente:
La totalidad de las cotizaciones sobre las gratificaciones legales deben enterarse única y
exclusivamente en la Administradora a que se encuentre afiliado el trabajador durante el mes

© Thomson Reuters 4
en   que   dichas   gratificaciones   se   devengaron,   independientemente   de   la   fecha   en   que   el
trabajador se haya afiliado al Sistema y del número de Administradoras a que haya estado
afiliado con anterioridad.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 48 del Código del Trabajo, las gratificaciones
legales se devengan durante el mes en que la empresa respectiva presenta al Servicio de
Impuestos Internos el balance o liquidación, para los efectos de determinar el impuesto a la
renta.
Para el solo efecto de determinar el monto de las cotizaciones sobre dichas gratificaciones,
debe emplearse el procedimiento de cálculo a que se refiere el artículo 28 del D.L. 3.501, de
1980, y que es el siguiente:
Para determinar la parte de dichos beneficios que se encuentra afecta a imposiciones e
impuestos   en   relación   con   el   límite   máximo   de   imponibilidad   mensual,   se   distribuirá   su
monto   en   proporción   a   los   meses   que   comprenda   el   período   a   que   correspondan   y   los
cocientes   se   sumarán   a   las   respectivas   remuneraciones   mensuales.   Las   imposiciones   e
impuestos   se   deducirán   de   la   parte   de   tales   beneficios   que,   sumado   a   las   respectivas
remuneraciones mensuales, no exceda del límite máximo de imponibilidad.
En conformidad a lo citado en el artículo señalado en el número 3, este procedimiento se
aplica a la gratificación legal, contractual o voluntaria y a la participación de utilidades.
A.11. Anticipos de Gratificaciones
El empleador no tiene obligación de pagar mensualmente anticipos, a no ser que lo haga
de mutuo propio o lo acuerde con los trabajadores, a través de contrato individual o colectivo.
El Código del Trabajo no establece la periodicidad con que el empleador debe otorgar
anticipos a cuenta de gratificación legal.
En la eventualidad que el empleador haya otorgado anticipos de gratificaciones legales y
no hubiere obtenido utilidades en el ejercicio financiero correspondiente, solo podrá hacer los
descuentos respectivos cuando el trabajador autorice el descuento de su remuneración con
tope   del   15%   de   sus   remuneraciones   mensuales.   En   el   caso   de   terminación   de   contrato,
procede de la misma forma, es decir, el colaborador deberá autorizar el respectivo descuento
de sus indemnizaciones.
A.12. Gratificación Proporcional
El artículo 52 del Código del Trabajo, dispone: "Los trabajadores que no alcanzaren a
completar un año de servicios tendrán derecho a la gratificación en proporción a los meses
trabajados."De acuerdo a esta disposición, el empleador está obligado a cancelar gratificación
legal   a   aquel   trabajador   que   deja   de   pertenecer   a   la   empresa   y   no   cumple   la   anualidad
© Thomson Reuters 5
respectiva, en proporción a "los meses trabajados", es decir meses completos y no proporción
de días.El empleador no está obligado a pagar anticipadamente la gratificación proporcional
al trabajador que deja de prestar servicios, podrá pagarla por una determinación voluntaria de
su parte; sin embargo, en caso de no pagarla, deberá dejarse en el finiquito la reserva del
derecho del trabajador a cobrarla en su oportunidad, esto es, cuando se le cancele al resto del
personal. (www.dt.gob.cl)

A.13. Gratificaciones ­ Licencia Médica
En este punto hay que hacer la diferenciación entre el sistema del 30% anual y el 25% con
tope de 4,75 IMM.
­ En el primer caso (30% de las utilidades): El empleador deberá cancelar la gratificación
legal completa cuando un trabajador se encuentra con licencia médica durante la anualidad,
tomando como base de cálculo, la remuneración y/o el subsidio que percibió el trabajador en
este período. (Ver dictamen Nº 2538/59, de 02.07.2003 ­ Dirección del Trabajo)
­ En   el   segundo   caso   (25%   con   tope   4,75   IMM)   cuando   el   empleador   cancela
mensualmente   la   gratificación   con   tope,   podrá   pagarla   proporcionalmente   a   los   días
trabajados cuando el trabajador se encuentre haciendo uso de licencia médica por enfermedad
común o por accidente del trabajo. (Ver dictámenes Nºs. 5250/352, de 13.12.2000, y 4930/60,
de 19.12.2013, y Ordinario Nº 2427, de 04.05.2016, todos de la Dirección del Trabajo)
B. GRATIFICACIÓN CONVENCIONAL
El   empleador   que   haya   convenido   pagar   gratificación   mediante   contrato   individual   o
colectivo   con   sus   trabajadores,   deberá   pagar   esta   conforme   a   los   términos,   fechas   y
condiciones que consten en el convenio respectivo.
B.1. Gratificación Convenida Individual o Colectivamente
El artículo 46 del Código del Trabajo, establece que las partes no podrán convenir un
sistema   de   gratificaciones   inferior   al   de   las   normas   de   los   artículos   47   a   52   del   mismo
Código.
En consecuencia, el régimen del beneficio de gratificación es el siguiente:
a) Por   acuerdo   directo   entre   empleador   y   sus   trabajadores,   sea   individual   o
colectivamente. En virtud de su derecho a negociar libremente, las partes podrán convenir las
condiciones, monto o forma de cálculo y oportunidad de pago de la gratificación siempre que
no sean inferior a la legal, y b) Si las partes, por no estar obligadas a pactar, nada acuerdan
sobre gratificación, serán aplicables las normas legales pertinentes.

© Thomson Reuters 6
Es conveniente señalar que nada impide que en los contratos individuales o colectivos de
trabajo se establezcan gratificaciones superiores a las legales.
B.2. Tipos de Gratificación Convencional
La gratificación convencional no podrá ser inferior a la que resulte de aplicar las normas
establecidas para la gratificación legal.
Este tipo de gratificación no podrá pagarse en una fecha posterior a la que corresponda
para el pago de la gratificación legal.
Existen dos:
­ Garantizada: Es aquella que debe ser pagada en virtud de una disposición legal o en
conformidad a lo dispuesto en los respectivos contratos individuales o colectivos, y que no
está sujeta a la eventualidad de que la empresa obtenga utilidades líquidas en el ejercicio
financiero, siendo exigible por lo tanto en cualquier circunstancia.
En   todo   caso,   para   que   la   gratificación   revista   el   carácter   de   garantizada,   debe   estar
pactada expresamente en los contratos individuales o colectivos de trabajo.
­ No garantizada (condicional):  Es  aquella pactada individual o colectivamente, pero
sujeta a que el empleador obtenga utilidades líquidas en el respectivo ejercicio financiero.
C. GRATIFICACIÓN VOLUNTARIA
La gratificación voluntaria es la otorgada en forma unilateral por el empleador para con
sus trabajadores.
Dado que la Gratificación Voluntaria es un acto de mera liberalidad del empleador con el
objeto de favorecer las remuneraciones de sus trabajadores, no existe limitación en cuanto al
monto   que   se   entrega,   quedando   si   afecta   a   cotizaciones   previsionales   y   a   impuestos,   si
correspondiere.
Existe, en cambio, una limitación de carácter tributario establecida en el Nº 6, del artículo
31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, el que dispone que las gratificaciones voluntarias
pueden considerarse como gasto y deducirse de la renta bruta del empleador, siempre que
cumplan las siguientes condiciones:
­ Que se paguen o abonen en la cuenta correspondiente de la contabilidad de la empresa,
y  
­ Que   sean   repartidas   a   cada   trabajador   en   proporción   a   las   remuneraciones   pagadas
durante el ejercicio y en relación a la antigüedad, cargas de familia y otras normas de carácter
general y uniforme aplicables a todos los trabajadores de la empresa.
En otras palabras, si el empleador desea que la gratificación voluntaria sea considerada

© Thomson Reuters 7
como un gasto de la empresa para los efectos tributarios, debe ser uniforme y otorgada a
todos sus trabajadores. (www.dt.gob.cl)
D. SANCIONES POR INFRACCIONES RESPECTO DE GRATIFICACIONES
Dado que el Código del Trabajo no tiene sanciones particulares o específicas, respecto de
infracciones   por   parte   del   empleador   en   el   pago   de   las   gratificaciones   legales,   debemos
aplicar las normas generales sobre multas, establecidas en el artículo 506 de dicho cuerpo
legal, es decir:
­ Para la micro empresa y la pequeña empresa, la sanción ascenderá de 1 a 10 unidades
tributarias mensuales.
­ Tratándose de medianas empresas, la sanción ascenderá de 2 a 40 unidades tributarias
mensuales.
­ Tratándose de grandes empresas, la sanción ascenderá de 3 a 60 unidades tributarias
mensuales.
E. RESERVA DE DERECHOS
Cuando se ponga término al contrato de trabajo antes de saber si la empresa obtendrá
utilidad líquida, hecho que la obliga a pagar gratificación legal, el empleador puede dejar
pendiente el pago de la gratificación proporcional que corresponda al trabajador, señalando
en el finiquito que dicho pago lo hará una vez definida la situación, esto es, al finalizar el mes
de abril próximo.
Conocida la utilidad líquida de la empresa y la cantidad correspondiente que debe recibir
por   concepto   de   gratificación   proporcional,   puede   enviarse   carta   certificada   al   trabajador
comunicándole que se encuentra a su disposición la suma determinada.
F. CÁLCULO DE GRATIFICACIONES LEGALES

FACTOR COMÚN
Se   obtiene   dividiendo   la   utilidad   líquida   a   repartir   ($   2.412.000)   por   el   total   de   las
remuneraciones   anuales   ($   12.685.400)   de   todos   los   trabajadores   que   hayan   prestado
servicios en el ejercicio comercial respectivo.
  2.412.000 : 12.685.400 = 0,1901398

G. JURISPRUDENCIA ASOCIADA
A   continuación   se  transcribe   una  selección   de   jurisprudencia   destacada   en  materia   de
Gratificaciones, emitida por la Dirección del Trabajo y del Servicio de Impuestos Internos.

© Thomson Reuters 8
­ Dirección del Trabajo
1.­ Gratificación ­  Licencia Médica ­ Efectos. (Dictamen Nº 4232/306, de 11.10.2000.
Dirección del Trabajo)
La empresa no se encuentra obligada al pago de gratificación, regida por el artículo 50 del
Código del Trabajo, a trabajadores acogidos a subsidios por incapacidad laboral común o por
accidente   del   trabajo   o   enfermedad   profesional,   si   en   las   remuneraciones   imponibles
informadas en las correspondientes licencias médicas se incluyó el pago de tal gratificación,
el que se incorporó a la base de cálculo para pago del subsidio por el respectivo organismo
previsional.
No procede aplicar proporcionalmente disminuido el tope legal de gratificación de 4.75
ingresos   mínimos   mensuales,   si   en   determinados   meses   el   trabajador   no   laboró   el   mes
completo, por inasistencias, permisos sin goce de remuneración o se incorporó a laborar ya
iniciado el mes; y
La   empresa   se   encontraría   obligada   a   reliquidar   anualmente   la   gratificación   que   paga
regida por el artículo 50 del Código del Trabajo, para efectos de aplicación del tope legal
según el valor del Ingreso Mínimo Mensual vigente al 31 de diciembre del respectivo año.
(Extracto)
2.­   Gratificación   Legal.   Cálculo.   Ingreso   Mínimo.  (Dictamen   Nº   5250/353,   de
13.12.2000. Dirección del Trabajo)
La empresa deberá calcular el pago de la gratificación legal de conformidad al valor que
tenga el Ingreso Mínimo Mensual al momento en que se devenga este beneficio, esto es, al 31
de diciembre de cada año, debiendo reliquidar la diferencia que se produzca por concepto de
reajuste de aquel en el mismo período. (Extracto)
3.­ Gratificación Legal. Derecho. Licencia Médica Enfermedad Común y Descanso
Maternal (Dictamen Nº 2538/59, de 02.07.2003. Dirección del Trabajo)
Los trabajadores acogidos a licencia médica, sea por enfermedad o descanso maternal,
tienen   derecho   a   percibir   gratificación   por   ese   período,   cuando   este   beneficio   es   anual,
correspondiendo efectuar su pago al empleador.
La gratificación legal reviste el carácter de un beneficio mínimo e irrenunciable, de suerte
que las partes solo pueden convenir un sistema de gratificación en cuanto este no sea inferior
a la gratificación legal impuesta por los artículos 47 y siguientes del Código del Trabajo.
Si de la aplicación de una cláusula contractual relativa a gratificación, se pagare a un
trabajador que ha estado acogido a licencia médica, una suma inferior a la gratificación legal,

© Thomson Reuters 9
el empleador se encuentra obligado a pagar la diferencia que se produzca entre una y otra.
(Extracto)
4.­   Gratificación   Legal.   Anticipos   Convencionales.   Modificación.   Descuentos.   
(Dictamen Nº 3279/92, de 12.08.2003. Dirección del Trabajo)
Analizado y considerando, que de acuerdo al pacto expreso de las partes, la gratificación
debe   ser   pagada   en   forma   mensual,   posible   resulta   sostener   que   la   modificación   de  este
sistema   de   pago   debe   ser   efectuada   necesariamente   con   acuerdo   o   consentimiento   de   la
trabajadora consultante.
En lo concerniente al descuento de los anticipos de gratificación indebidamente pagados al
trabajador, el empleador tiene derecho a pedir la restitución de lo indebidamente pagado por
tal concepto. Para ello, los trabajadores deben acordar con su empleador una modalidad de
restitución   de   estas   sumas,   procediendo   en   las   condiciones   previstas   en   el   inciso   2º   del
artículo 58 del Código del Trabajo, es decir, con tope de 15% de la remuneración mensual.
Solo puede hacerse efectiva la restitución de los anticipos otorgados, sin sujetarse a la
referida norma, cuando el descuento se realiza de la indemnización por años de servicio o de
otra indemnización que proceda con ocasión de la terminación del vínculo laboral, por no
tener estas el carácter de remuneración. Este descuento, en todo caso, requiere el acuerdo del
trabajador al momento de suscribir el finiquito. (Extracto)
5.­ Gratificación legal. Base de Cálculo. Exclusión bono escolaridad, aguinaldos de
navidad y fiestas patrias. (Dictamen Nº 2914/51, de 20.07.2011. Dirección del Trabajo)
Para los efectos de calcular la gratificación legal establecida en el artículo 50 del Código
del   Trabajo,   la   empresa   debe   considerar   todos   los   emolumentos   que   constituyen
remuneración y que se pagan por períodos mensuales, excluyéndose, por el contrario, el Bono
de Escolaridad y los Aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias percibidos por los trabajadores
de la misma. (Extracto)
6.­   Gratificación   legal.   Modalidad   de   pago   Art.   50   Código   del   Trabajo.
Procedimiento cálculo reliquidación diferencias gratificación.
Dictamen Nº 1682/18, de 10.04.2012. Dirección del Trabajo. (Dada la relevancia de este
dictamen, se transcribe completo)
La Dirección del Trabajo se ha pronunciado en el presente dictamen, acerca de cuál sería
el   procedimiento   de   cálculo   que   corresponde   aplicar   para   reliquidar   las   diferencias   de
gratificación legal, producidas a consecuencia del reajuste del Ingreso Mínimo Mensual.
Al respecto cumplo con informar a usted lo siguiente:

© Thomson Reuters 10
El artículo 47 del Código del Trabajo dispone:
"Los   establecimientos   mineros,   industriales,   comerciales   o   agrícolas,   empresas   y
cualesquiera otros que persigan fines de lucro, y las cooperativas, que estén obligados a llevar
libros de contabilidad y que obtengan utilidades o excedentes líquidos en sus giros, tendrán la
obligación de gratificar anualmente a sus trabajadores en proporción no inferior al treinta por
ciento de dichas utilidades o excedentes.  La gratificación de cada trabajador con derecho a
ella   será   determinada   en   forma   proporcional   a   lo   devengado   por   cada   trabajador   en   el
respectivo período anual, incluidos los que no tengan derecho".
Por otra parte, el artículo 50 del Código del Trabajo dispone:
"El   empleador   que   abone   o   pague   a   sus   trabajadores   el   veinticinco   por   ciento   de   lo
devengado en el respectivo ejercicio comercial por concepto de remuneraciones mensuales,
quedará eximido de la obligación establecida en el artículo 47, sea cual fuere la utilidad
líquida que obtuviere.  En este caso, la gratificación de cada trabajador no excederá de cuatro
y tres cuartos (4.75) ingresos mínimos mensuales.  Para determinar el veinticinco por ciento
anterior, se ajustarán las remuneraciones mensuales percibidas durante el ejercicio comercial
conforme   a   los   porcentajes   de   variación   que   hayan   experimentado   tales   remuneraciones
dentro del mismo".
Del análisis conjunto de las disposiciones legales transcritas se infiere que el empleador se
encuentra obligado a gratificar anualmente a los trabajadores cualquiera sea el sistema de
pago de la gratificación legal que utilice, cuando se reúnen copulativamente las siguientes
condiciones:
1) Que se trate de establecimientos, ya sea mineros, industriales, comerciales o agrícolas,
empresas o cualquier otro, o de cooperativas;
2)   Que   los   referidos   establecimientos   o   empresas,   con   excepción   de   las   cooperativas,
persigan fines de lucro;
3) Que estén obligados a llevar libros de contabilidad, y
4) Que obtengan utilidades o excedentes líquidos en sus giros.
Asimismo,  se  desprende  que  el  empleador  se  encuentra  facultado  para  eximirse  de  la
obligación de gratificar en base al sistema del artículo 47 precitado, es decir, repartir el 30%
de sus utilidades líquidas, si abona  o paga al trabajador una suma equivalente al 25% de lo
devengado  por este  en  el  respectivo  ejercicio  comercial  por  concepto  de remuneraciones
mensuales, caso en el cual el tope máximo de dicho beneficio no podrá exceder de 4,75
ingresos mínimos mensuales.
De ello se sigue, que es la forma de pago establecida en el referido artículo 50, la que

© Thomson Reuters 11
requiere recalcular las  diferencias que se produzcan por concepto de reajuste del Ingreso
Mínimo Mensual en el período correspondiente.
En relación con lo anterior, cabe señalar, que la oportunidad en que se hace exigible el
pago de la gratificación legal coincide con la fecha de la presentación de la declaración del
impuesto anual a la  renta  que debe efectuar  el empleador  ante  el Servicio de Impuestos
Internos el 30 de abril de cada año, no obstante que la existencia o inexistencia de dicho
beneficio a favor de los trabajadores queda establecida al momento del cierre del ejercicio
comercial anual, lo que ocurre, generalmente, al 31 de diciembre de cada año.
En efecto, el artículo 48 del Código del Trabajo, en sus incisos 1¿ y 3¿, dispone:
"Para estos efectos se considerará utilidad la que resulte de la liquidación que practique el
Servicio de Impuestos Internos para la determinación del impuesto a la renta, sin deducir las
pérdidas de los ejercicios anteriores; y por utilidad líquida se entenderá la que arroje dicha
liquidación, deducido el diez por ciento del valor del capital propio del empleador, por interés
de dicho capital."
"Los empleadores estarán obligados a pagar las gratificaciones al personal con el carácter
de   anticipo   sobre   la   base   del   balance   o   liquidación   presentada   al   Servicio   de   Impuestos
Internos, en tanto se practica la liquidación definitiva".
En relación con los anticipos de gratificación legal, la jurisprudencia administrativa de
este Servicio, contenida ente otros, en Ordinario Nº5106/167, de 24.07.1991, ha precisado
que resulta aplicable a este respecto la norma contenida en el artículo 63 del Código del
Trabajo, que establece:
"Las   sumas   que   los   empleadores   adeudaren   a   los   trabajadores   por   concepto   de 
remuneraciones, indemnizaciones  o cualquier otro, devengadas con motivo de la prestación
de servicios, se pagarán reajustadas en el mismo porcentaje en que haya variado el Índice de
Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes
anterior a aquel en que debió efectuarse el pago y el precedente a aquel en que efectivamente
se realice."
"Idéntico    reajuste    experimentarán    los     anticipos,   abonos   o   pagos   parciales   que
hubiera hecho el empleador."
"Las sumas a que se refiere el inciso primero de este artículo, reajustadas en la forma allí
indicada, devengarán el máximo interés permitido para operaciones reajustables a partir de la
fecha en que se hizo exigible la obligación."
De la norma legal precedentemente transcrita se infiere, que en el evento que el empleador
haya   otorgado  anticipos   de  gratificación,  para   liquidar   al  término   del  ejercicio  comercial

© Thomson Reuters 12
respectivo, este debe proceder a su actualización según la variación del referido índice.
Sobre   la   misma   materia   cabe   agregar,   que   la   doctrina   reiterada   de   este   Servicio,
manifestada,   entre   otros,   en   Ordinarios   Nº3182/49,   de   24.04.1989,   y   Nº5106/157,   de
24.07.1991, sostiene que a los referidos anticipos se les aplica únicamente la reajustabilidad y
no así, el interés consignado en el inciso final del citado artículo 63, toda vez que éste se
prevé para las sumas adeudadas por el empleador por concepto de remuneraciones.
Por otra parte, cabe señalar que el hecho que el Ingreso Mínimo Mensual experimente
variaciones anualmente, obliga a la empleadora a recalcular la diferencia que se produzca por
concepto de reajuste del Ingreso Mínimo Mensual en el mismo período, como lo ha sostenido
reiterada y uniformemente la doctrina vigente de este Servicio, contenida en dictamen Nºs.
5401/370, de 26.12.2000, entre otros.
De lo expuesto en los párrafos que anteceden e informe que sobre la materia emitió el
Departamento de Inspección de esta Dirección, es posible concluir, que el procedimiento de
cálculo objeto de la presentación consiste en primer término en aplicar la variación del índice
de  Precios  al Consumidor  a los  montos  que  el empleador  abonó  o pagó mes  a  mes  por
concepto de gratificación y luego sumar los totales obtenidos cuyo resultado representará la
cantidad total reajustada.
A   continuación   es   necesario   determinar   el   monto   correspondiente   a   los   4,75   IMM
equivalentes al IMM del mes de Diciembre de cada año para enseguida restar a su resultado
el total de la cantidad abonada o pagada reajustada por el empleador, obteniéndose   así la
diferencia de gratificación que en definitiva debe ser pagada al trabajador.
Lo expresado precedentemente, queda reflejado en la siguiente fórmula:

De   la   tabla   inserta,   se   aprecia   que   al   monto   de   la   gratificación   abonada   o   pagada


mensualmente se le aplicó en cada mes el porcentaje de incremento correspondiente al IPC,
obteniendo así la cantidad mensual  actualizada,  cuyo  total  asciende  a  $810.287, la que se
resta a la suma de  $817.000   equivalente  a los   4,75 IMM  calculados  sobre   la   base  de 
$172.000 IMM del mes de Diciembre de 2010, ­ utilizado en el ejemplo ­, dando como
resultado la  suma  de  $6.713  que  corresponde  a  la  diferencia  de  gratificación que debe
ser pagada al trabajador.
En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales y jurisprudencia administrativa
citadas y consideraciones formuladas, cumplo con informar a Ud. que el procedimiento de
cálculo   que   corresponde   aplicar   para   reliquidar   las   diferencias   de   gratificación   legal,
producidas a consecuencia del reajuste del Ingreso Mínimo Mensual, es el que se indica en el

© Thomson Reuters 13
cuerpo del presente oficio.
7.­   Gratificación   ­   Pago.   Situaciones   varias   por   Licencia   médica;   Inasistencia   y
permisos. Efectos (Ordinario Nº 2427, de 04.05.2016 ­ Dirección del Trabajo)
El   presente   Ordinario   resuelve   diversas   consultas   sobre   el   pago   de   gratificación   legal
cuando el trabajador se encuentra con licencia médica, inasistencias o permisos.
1) Consulta, en primer término, respecto de la forma y condiciones en que el empleador
debe   proceder   respecto   del   pago   de   los   anticipos   de   gratificación   legal,   tratándose   de
trabajadores   acogidos   a   subsidio   por   incapacidad   laboral,   teniendo   presente   que   el   pacto
suscrito por las partes sobre la materia está contenido en el contrato colectivo que las rige, en
los siguientes  términos: «La empresa pagará las gratificaciones legales a los trabajadores
afectos a este contrato colectivo de conformidad a lo dispuesto en el artículo 50 del Código
del  Trabajo,  esto  es  el  veinticinco  por ciento  de  lo  devengado  en  el  respectivo  ejercicio
comercial por concepto de remuneraciones mensuales. Esto es con tope de un doceavo de
cuatro   coma   setenta   y   cinco   ingresos   mínimos   mensuales.   La   gratificación   se   pagará   de
manera mensual...».
Sobre al particular, cabe recurrir, en primer término, a la norma del artículo 42, letra e) del
Código del Trabajo, que establece:
Constituyen remuneración, entre otras, las siguientes:
e) gratificación, que corresponde a la parte de utilidades con que el empleador beneficia el
sueldo del trabajador.
Por su parte, el artículo 47 del mismo Código, dispone:
Los   establecimientos   mineros,   industriales,   comerciales   o   agrícolas,   empresas   y
cualesquiera otros que persigan fines de lucro, y las cooperativas, que estén obligados a llevar
libros de contabilidad y que obtengan utilidades o excedentes líquidos en sus giros, tendrán la
obligación de gratificar anualmente a sus trabajadores en proporción no inferior al treinta por
ciento de dichas unidades o excedentes. La gratificación de cada trabajador con derecho a ella
será determinada en forma proporcional a lo devengado por cada trabajador en el respectivo
período anual.
A su vez, el artículo 50 del citado cuerpo legal, prevé:
El   empleador   que   abone   o   pague   a   sus   trabajadores   el   veinticinco   por   ciento   de   lo
devengado en el respectivo ejercicio comercial por concepto de remuneraciones mensuales,
quedará eximido de la obligación establecida en el artículo 47, sea cual fuere la utilidad
líquida que obtuviere. En este caso, la gratificación de cada trabajador no excederá de cuatro
y tres cuartos (4,75) ingresos mínimos mensuales. Para determinar el veinticinco por ciento
© Thomson Reuters 14
anterior, se ajustarán las remuneraciones mensuales percibidas durante el ejercicio comercial
conforme   a   los   porcentajes   de   variación   que   hayan   experimentado   tales   remuneraciones
dentro del mismo.
Del análisis conjunto de las disposiciones legales antes transcritas se desprende que la
gratificación es  un beneficio de carácter anual que, a diferencia de otras remuneraciones
como el sueldo, sobresueldo y comisiones, no es la contrapartida directa de la prestación de
servicios   del   trabajador,   sino   que   constituye   una   participación   en   las   utilidades   de   una
empresa, en principio incierta, que puede devengarse o no, subordinada solamente a que se
reúnan las condiciones especiales previstas en el ya transcrito artículo 47.
De   ello   se   sigue   que   los   períodos   durante   los   cuales   el   trabajador,   por   cualquier
circunstancia, no ha desarrollado un trabajo efectivo no afecta su derecho a dicho beneficio,
bastando,   por   tanto,   para   impetrarlo,   con   que   durante   los   mismos   se   haya   mantenido   la
vigencia de la respectiva relación laboral.
Se infiere, igualmente, que para poder eximirse del pago de gratificación legal, de a lo
menos el 30% de las utilidades, el empleador puede optar por abonar o pagar al trabajador
una suma equivalente al 25% de lo devengado por este  último en el respectivo ejercicio
comercial, por concepto de remuneraciones mensuales, en forma independiente del monto de
la utilidad. En este caso, ningún trabajador puede recibir a título de gratificación legal una
suma que exceda del equivalente a 4,75 ingresos mínimos mensuales.
Ahora bien, en relación a la materia específica por la que se consulta, la doctrina de la
Superintendencia de Seguridad Social ­organismo facultado legalmente para pronunciarse al
respecto, atendida su naturaleza previsional­ ha precisado que para la determinación de la
base de cálculo de los subsidios por incapacidad laboral de origen común o por accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, debe incluirse la gratificación, siempre que integre la
remuneración imponible mensual del trabajador.
De ello se sigue que los trabajadores que perciben gratificación con arreglo a la modalidad
prevista en el artículo 50, ya analizado, no tendrían derecho a impetrar su pago en el evento
de  encontrarse  acogidos  a subsidio por enfermedad  común o por accidente del  trabajo  y
enfermedad   profesional,   dado   que   lo   pagado   por   concepto   de   gratificación   conforme   al
procedimiento indicado forma parte de la remuneración imponible mensual que el empleador
ha debido informar a la institución de previsión respectiva y que ha servido de base para
determinar el monto del correspondiente subsidio; a menos que el trabajador hubiere prestado
servicios efectivos algunos días del mismo mes en que estuvo acogido a licencia médica, en
cuyo caso, el empleador estará obligado al pago proporcional de dicha gratificación mensual

© Thomson Reuters 15
por esos días.
Así   lo   ha   sostenido   este   Servicio,   en   forma   reiterada   y   uniforme,   a   través   de   los
dictámenes Nºs. 260/14, de 14.01.93; 4233/306, de 11.10.2000 y 4930/60, de 19.12.2013.
Por   consiguiente,   sobre   la   base   de   las   disposiciones   legales   citadas,   jurisprudencia
administrativa   invocada   y   consideraciones   expuestas,   cumplo   con   informar   a   Ud.   que   la
empresa METBUS S.A., afecta al pago de gratificación en los términos del artículo 50 del
Código del Trabajo, no está obligada a enterar dicho pago durante el mes en que el trabajador
se   encuentre   acogido   a   subsidio   por   enfermedad   común   o   accidentes   del   trabajo   y
enfermedades profesionales, si en las remuneraciones imponibles informadas en la respectiva
licencia médica se incluyó el monto correspondiente a dicho emolumento, el que, de esta
forma,   quedó   incorporado   a   la   base   de   cálculo   sobre   la   cual   debía   pagar   el   subsidio   el
organismo previsional correspondiente; a menos que el trabajador hubiere prestado servicios
efectivos algunos días del mes durante el cual estuvo acogido a licencia médica, en cuyo
caso,   el   empleador   estará   obligado   al   pago   proporcional   de   dicha   gratificación   mensual,
correspondiente a los días efectivamente laborados por el primero.
2) Consulta, asimismo, si en caso de haberse pactado, según ya se indicara, el pago de la
gratificación en los términos previstos en el artículo 50 del Código del Trabajo, en forma
anticipada, procede que el empleador efectúe el descuento del monto correspondiente a un
doceavo de 4,75 ingresos mínimos mensuales percibido por tal concepto, por los días no
laborados por el trabajador en el mes, por causas tales como inasistencias, permisos sin goce
de remuneración o por haber ingresado a prestar servicios una vez iniciado dicho período.
Sobre el particular cabe reiterar lo ya expuesto a propósito del análisis del artículo 50 del
Código del Trabajo, en cuanto a que el hecho de no haber prestado, por cualquier razón,
servicios efectivos en períodos determinados, no afecta el derecho del trabajador a percibir el
beneficio en comento, siempre que durante dicho tiempo se haya mantenido la vigencia de la
respectiva relación laboral.
Precisado   lo   anterior   se   hace   necesario   determinar,   a   objeto   de   resolver   la   consulta
planteada, la forma de pagar este beneficio cuando por cualesquiera circunstancias ­entre
ellas las ya anotadas­ el trabajador no ha prestado servicios durante algunos días de un mes
incluido en el ejercicio comercial respectivo y, específicamente, sobre la procedencia de que
en tal caso dicho pago se efectúe en forma proporcional a los días efectivamente laborados en
ese período, como habría ocurrido en la especie, según se desprende del comprobante de
remuneración adjunto a la presentación.
Al respecto, cabe consignar que la norma que regula el pago del beneficio que nos ocupa,

© Thomson Reuters 16
en proporción al tiempo laborado, se encuentra contenida en el artículo 52 del Código del
Trabajo, en los siguientes términos:
Los trabajadores que no alcanzaren a completar un año de servicio tendrán derecho a la
gratificación en proporción a los meses trabajados.
Del   precepto   recién   anotado   se   infiere   que   la   gratificación   legal   debe   pagarse   en
proporción al tiempo laborado por el trabajador cuando no alcanzare a completar un año de
servicio en la respectiva empresa.
De lo expuesto fluye que el pago proporcional del beneficio en los términos previstos en la
citada norma procede, en el caso de los trabajadores cuya prestación de servicios concluye
antes de enterar el año en la respectiva empresa, como asimismo, en el de aquellos cuyos
contratos vigentes al 31 de diciembre ­fecha de nacimiento del derecho en comento­, aún no
han completado un año de vigencia.
Ahora bien, si se tiene en consideración que las inasistencias al trabajo por cualquier causa
solo suspenden los efectos del contrato de los dependientes involucrados, dejando subsistente
su vigencia, posible es convenir que respecto de los trabajadores que durante el ejercicio del
comercial correspondiente faltaron a sus labores, no resulta aplicable el precepto previsto en
el   citado   artículo   52   del   Código   del   Trabajo,   que,   como   se   señalara,   establece   el   pago
proporcional   de   dicho   estipendio   tratándose   de   trabajadores   cuya   relación   laboral   no   se
mantiene vigente durante un período anual completo, situación que no corresponde a aquella
objeto del presente análisis.
Sin  perjuicio  de  lo anterior,  cabe  consignar  que  la  suspensión  del  contrato  de  trabajo
durante los días de un determinado mes en que no se concurrió a prestar servicios importa
que el trabajador respectivo deje de percibir las remuneraciones que deberían devengarse
durante dichos días, lo que, a su vez, implica una disminución de las sumas devengadas por
aquel en el ejercicio comercial correspondiente, que incide directamente en el monto del
beneficio   en   referencia,   por   cuanto   los   dos   sistemas   de   pago   de   gratificación   legal
contemplados en los artículos 47 y 50 del Código del Trabajo, ya analizados, atienden a lo
devengado por el trabajador en el respectivo período anual para determinar la suma que debe
percibir por tal concepto.
Al   tenor   de   lo   expresado   es   posible   sostener   que   para   los   efectos   del   cálculo   de   la
gratificación legal de los trabajadores que no laboraron el año completo por ausentarse de sus
labores durante algunos días del mes, por cualquier causa, deberá atenderse exclusivamente al
monto de las remuneraciones mensuales devengadas por aquellos en el referido período anual
y no al tiempo efectivo de prestación de los servicios durante la misma anualidad.

© Thomson Reuters 17
La conclusión anterior armoniza, por lo demás, con la jurisprudencia reiterada y uniforme
de esta Dirección, contenida en los dictámenes Nºs. 4199/192, de 19.07.1994 y 4232/306, de
11.10.2000, este último ya citado.
Por   consiguiente,   sobre   la   base   de   las   disposiciones   legales   citadas,   jurisprudencia
administrativa   invocada   y   consideraciones   expuestas,   cumplo   con   informar   a   Ud.   que   el
cálculo de la gratificación legal que correspondiere impetrar a los trabajadores de que se trata,
deberá efectuarse considerando la suma total de las remuneraciones mensuales devengadas
por estos en el señalado período anual, debiendo percibir por tal concepto, en conformidad a
lo dispuesto en el artículo 50 del Código del Trabajo, el 25% de dicho monto, con el tope que
establece el mismo precepto.
De   este   modo,   no   procede   que   el   empleador   descuente   de   la   suma   mensual   pactada,
correspondiente   a   una   doceava   parte   de   4,75   ingresos   mínimos   mensuales   que   paga   al
trabajador, por concepto de gratificación legal, los días no laborados por este último, por
causas tales como inasistencias, permisos sin goce de remuneración o por haber ingresado a
prestar servicios una vez iniciado dicho período.
8.­ Gratificación ­ Improcedencia de Proporcionalidad por días no trabajados debido
a inasistencias. (Ordinario Nº5 020, de 25.10.2017 ­ Dirección del Trabajo)
Aplicando la doctrina al caso en consulta, es forzoso concluir que no resulta jurídicamente
procedente aplicar proporcionalmente el tope máximo que la ley establece para el pago de la
gratificación legal bajo la modalidad prevista en el artículo 50 del Código del Trabajo, por la
circunstancia   de   que   los   trabajadores   no   hubieren   laborado   en   forma   íntegra   uno   o   más
períodos mensuales debido a inasistencias, permisos o por haber ingresado a prestar servicios
una vez iniciado el   respectivo mes.En mismo sentido, Ordinario Nº 5623, de 20.11.2017 ­
Dirección del Trabajo.
9.­ Gratificación ­ Cambio de naturaleza jurídica de un establecimiento educacional
a entidad sin fines de lucro ­ Efectos  (Ordinario Nº 736, de 07.02.2018 ­ Dirección del
Trabajo)
Mediante presentación singularizada en el Ant. 2), se ha solicitado un pronunciamiento
jurídico   a   esta   Dirección,   acerca   de   si   la   sostenedora   de   un   establecimiento   educacional
particular subvencionado conforme al D.F.L. Nº2, de 1998, del Ministerio de Educación, que
se constituya como Corporación Educacional o Entidad Individual Educacional sin fines de
lucro, en los términos previstos en la Ley Nº20.845, o en Corporación o Fundación regida por
las   normas   del   Código   Civil,   se   encuentra   obligada   al   pago   de   gratificación   legal   a   sus
trabajadores, especialmente a aquellos que en el tiempo servido con el transferente hubieren

© Thomson Reuters 18
percibido de este último dicho beneficio.
Lo anterior, en el contexto del contrato colectivo suscrito entre la organización sindical
recurrente y la Sociedad Educacional San Alfonso Limitada, de fecha 14.09.2016, que en su
cláusula quinta, prescribe:
"De conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 del Código del Trabajo, el empleador
que pague a sus trabajadores el 25% de lo devengado en el respectivo ejercicio comercial por
concepto de remuneraciones mensuales, se exime de la obligación de pagar la gratificación
que se establece en el artículo 47 del referido Código, esto es, gratificar en proporción no
inferior al 30 % de las utilidades líquidas".
Al respecto, cumplo con informar a Ud. lo siguiente:
El artículo 47 del Código del Trabajo, señala:
"Los   establecimientos   mineros,   industriales,   comerciales   o   agrícolas,   empresas   y
cualesquiera otros que persigan fines de lucro, y las cooperativas, que estén obligados a llevar
libros de contabilidad y que obtengan utilidades o excedentes líquidos en sus giros, tendrán la
obligación de gratificar anualmente a sus trabajadores en proporción no inferior al treinta por
ciento de dichas utilidades o excedentes. La gratificación de cada trabajador con derecho a
ella   será   determinada   en   forma   proporcional   a   lo   devengado   por   cada   trabajador   en   el
respectivo período anual, incluidos los que no tengan derecho".
A su vez, el artículo 50 del mismo cuerpo legal prescribe:
"El   empleador   que   abone   o   pague   a   sus   trabajadores   el   veinticinco   por   ciento   de   lo
devengado en el respectivo ejercicio comercial por concepto de remuneraciones mensuales,
quedará eximido de la obligación establecida en el artículo 47, sea cual fuere la utilidad
líquida que obtuviere. En este caso, la gratificación de cada trabajador no excederá de cuatro
y tres cuartos (4.75) ingresos mínimos mensuales. Para determinar el veinticinco por ciento
anterior, se ajustarán las remuneraciones mensuales percibidas durante el ejercicio comercial
conforme   a   los   porcentajes   de   variación   que   hayan   experimentado   tales   remuneraciones
dentro del mismo".
Del   análisis   de   ambos   preceptos   legales   se   colige,   que   la   obligación   de   gratificar
anualmente a los trabajadores existe, cualquiera sea el sistema de pago de la gratificación
legal   utilizado   por   el   empleador,   cuando   se   reúnen   copulativamente   las   siguientes
condiciones:
1)   Que   se   trate   de   establecimientos   mineros,   industriales,   comerciales   o   agrícolas,
empresas o cualquier otro, o de las cooperativas;
2) Que estos establecimientos o empresas, con excepción de las cooperativas, persigan

© Thomson Reuters 19
fines de lucro;
3) Que estén obligados a llevar libros de contabilidad;
4) Que obtengan utilidades o excedentes líquidos en sus giros.
Igualmente se infiere que el  legislador ha facultado  al empleador  para eximirse de  la
obligación de gratificar conforme al sistema del citado artículo 47, abonando o pagando al
trabajador una suma equivalente al 25% de lo devengado por remuneraciones mensuales en el
respectivo ejercicio comercial, caso en el cual el tope máximo de dicho beneficio no podrá
exceder de 4,75 ingresos mínimos mensuales.
Precisado aquello, este Servicio en el dictamen Nº1912/46, de 05.05.2017, cuya copia se
acompaña, señaló refiriéndose al tema "como es dable apreciar, la gratificación constituye un
beneficio   sujeto   a   que   la   empresa   o   establecimiento   reúna   los   requisitos   anteriormente
señalados, de suerte tal que si ellos no concurren en su totalidad desaparece la obligación del
empleador de otorgarla.
En relación con la materia, es necesario precisar que los requisitos ya señalados, resultan
exigibles  cualquiera que sea el sistema de pago de la gratificación legal utilizado por el
empleador, vale decir, el que establece el artículo 47 antes transcrito o bien el previsto en el
artículo 50 del Código del Trabajo".
A   su   turno   concluye   "de   este   modo,   considerando   que   tanto   las   Corporaciones
Educacionales como las Entidades Individuales por las cuales se consulta están constituidas
como organizaciones que no persiguen fines de lucro, forzoso es concluir, al tenor de la
doctrina de este Servicio, que tal circunstancia las exime, en su calidad de sostenedoras de
establecimientos educacionales, de la obligación de gratificar anualmente a sus trabajadores,
al no reunirse la totalidad de los requisitos que conforme a lo ya expresado en párrafos que
anteceden son necesarios para que opere el señalado beneficio legal".
Ahora bien, en lo que respecta a la consulta planteada, cabe señalar que el artículo 2º
transitorio, de la ya citada Ley Nº20.845, en sus inciso 1º, 2º y 3º, prevé:
"Hasta el 31 de diciembre de 2017, los sostenedores particulares que no estén organizados
como   una  persona  jurídica   sin  fines  de  lucro   y  que  estén   percibiendo  la   subvención  del
Estado   que   regula   el   decreto   con   fuerza   de   ley   Nº2,   del   año   1998,   del   Ministerio   de
Educación,   podrán   transferir   la   calidad   de   sostenedor   a   una   persona   jurídica   de   derecho
privado sin fines de lucro, sin que les sea aplicable lo señalado en el artículo 46, letra a),
párrafo  quinto, del decreto con fuerza de ley  Nº2, del sostenedor  que haya adquirido su
calidad de tal en conformidad al inciso anterior será el sucesor legal de todos los derechos y
obligaciones   que   la   persona   transferente   haya   adquirido   o   contraído,   con   ocasión   de   la

© Thomson Reuters 20
prestación del servicio educativo, manteniendo los establecimientos educacionales respecto
de   los   cuales   se   traspasa   la   condición   de   sostenedor,   el   reconocimiento   oficial   con   que
contaren".
"Quien haya transferido su calidad de sostenedor y la persona jurídica sin fines de lucro
que la haya adquirido, serán solidariamente responsables por todas las obligaciones laborales
y previsionales, contraídas con anterioridad a la transferencia".
"En   ningún   caso   la   transferencia   de   la   calidad   de   sostenedor   alterará   los   derechos   y
obligaciones de los trabajadores, ni la subsistencia de los contratos de trabajo individuales o
de los instrumentos colectivos de trabajo que los rijan, los que continuarán vigentes con el
nuevo empleador, para todos los efectos legales, como si dicha transferencia no se hubiese
producido."
De la norma legal precedentemente transcrita, se infiere, que los sostenedores particulares
que   no   se   hayan   constituido   como   una   persona   jurídica   sin   fines   de   lucro   y   que   estén
percibiendo la subvención del D.F.L. Nº2 de 1998, del Ministerio de Educación, tienen plazo
hasta el 31 de diciembre de 2017, para transferir su calidad de sostenedor a una persona
jurídica de derecho privado sin fines de lucro.
Se deduce, asimismo, que el sostenedor que haya adquirido su calidad de tal en virtud del
referido   traspaso,   será   el   sucesor   legal   de   todos   los   derechos   y   obligaciones   que   el
transferente haya adquirido o contraído, con ocasión de la prestación del servicio educativo,
pasando a ser el transferente y el nuevo sostenedor solidariamente responsables por todas las
obligaciones laborales y previsionales, contraídas con anterioridad a la transferencia.
Finalmente, aparece que dicha transferencia, en ningún caso puede afectar los derechos y
obligaciones de los trabajadores, ni la subsistencia de los contratos de trabajo individuales o
de los instrumentos colectivos de trabajo que los rijan, los que continuarán vigentes con el
nuevo empleador, para todos los efectos legales, como si dicha transferencia no se hubiese
producido.
Ahora bien, en el caso en consulta, si bien es cierto el nuevo sostenedor, se encuentra
obligado legalmente a respetar los derechos y obligaciones contraídos entre el transferente y
sus   trabajadores,   no   lo   es   menos   que   dicho   cumplimiento   debe   ajustarse   a   las   nuevas
exigencias legales que han determinado, que los sostenedores, constituidos como entidades
sin fines de lucro, por el solo ministerio de la ley, hayan quedado eximidos del pago de la
gratificación   legal,   no   procediendo,   por   tanto,   que   en   su   calidad   de   sucesor   legal   del
transferente continúe pagando a quienes prestaron servicios para el anterior sostenedor el
beneficio de la gratificación legal, por no concurrir a su respecto los requisitos que hacen

© Thomson Reuters 21
procedente el pago de dicho beneficio.
En el mismo sentido ha resuelto este Servicio en el dictamen Nº4666/102, de 13.11.2007,
cuya copia se acompaña, tratándose de Fundaciones Educacionales  que no se encuentran
obligadas a pagar gratificación a su personal, toda vez que no concurre respecto de ellas el
requisito de perseguir fines de lucro.
En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales y reglamentarias transcritas y
comentadas y consideraciones expuestas, cumplo en informar a Ud. que la sostenedora de un
establecimiento educacional particular subvencionado conforme al D.F.L. Nº2, de 1998, del
Ministerio de Educación, constituida como Corporación Educacional o Entidad Individual
Educacional sin fines de lucro, en los términos previstos en la Ley Nº20.845, así como en el
caso de Corporación o Fundación regida por las normas del Código Civil, no se encuentra
obligada al pago de la gratificación legal a sus trabajadores, incluidos aquellos que en el
tiempo servido con el transferente hubieren percibido dicho beneficio, operando el cese de
dicha obligación, respecto de estos últimos, de pleno derecho.
10. Gratificación legal ­ Opción del empleador de gratificar a sus trabajadores bajo
distintos   sistemas   dispuestos   en   el   Código   del   Trabajo   (Dictamen   Nº   6506/50,   de
26.12.2018 ­ Dirección del Trabajo)
En lo que interesa, el artículo 47 del Código del Trabajo establece:
"Los   establecimientos   mineros,   industriales,   comerciales   o   agrícolas,   empresas   y
cualesquiera otros que persigan fines de lucro, y las cooperativas, que estén obligados a llevar
libros de contabilidad y que obtengan utilidades o excedentes líquidos en sus giros, tendrán la
obligación de gratificar anualmente a sus trabajadores en proporción no inferior al treinta por
ciento de dichas utilidades o excedentes".
El artículo 50 del mismo cuerpo legal, por su parte, dispone:
"El   empleador   que   abone   o   pague   a   sus   trabajadores   el   veinticinco   por   ciento   de   lo
devengado en el respectivo ejercicio comercial por concepto de remuneraciones mensuales,
quedará eximido de la obligación establecida en el artículo 47, sea cual fuere la utilidad
líquida que obtuviere. En este caso, la gratificación de cada trabajador no excederá de cuatro
y tres cuartos (4.75) ingresos mínimos mensuales"...
Se   infiere   de   las   normas   legales   transcritas,   que   las   empresas   y   establecimientos,
cualesquiera sea su giro, que estén obligados a llevar libros de contabilidad, que persigan
fines de lucro y que obtengan utilidades líquidas en el respectivo ejercicio comercial, deben
gratificar   a   sus   trabajadores   a   lo   menos   con   el   treinta   por   ciento   de   sus   utilidades.   El
empleador   que   pague   a   sus   trabajadores   el   veinticinco   por   ciento   de   lo   percibido   en   el

© Thomson Reuters 22
respectivo ejercicio comercial por concepto de remuneraciones mensuales, no está obligado a
pagar   la   gratificación   precedentemente   aludida,   y   en   tal   caso,   la   gratificación   de   cada
trabajador no excederá de cuatro y tres cuartos ingresos mínimos mensuales.
Al   respecto,   cabe   recordar   que,   "tanto   la   obligación   del   empleador   de   pagar   las
gratificación así como su derecho a optar por el pago del porcentaje que señala el artículo 50
del Código del Trabajo, nace en el momento en que se presenta al Servicio de Impuestos
Internos   el   balance   o   liquidación   correspondiente   y,   consecuentemente,   a   partir   de   ese
momento   el   empleador   se   encuentra   en   condiciones   de   determinar   qué   sistema   de   pago
elegirá de acuerdo a la opción que le confiere la ley, toda vez que solo entonces conocerá el
resultado   del   ejercicio   financiero   y   el   monto   de   las   utilidades,   en   su   caso,   salvo   que
convencionalmente se hubiere obligado a hacerlo con arreglo a uno de los dos sistemas que
se   consignan   en   los   artículos   47   y   50   del   Código   del   Trabajo"   (Ordinario   Nº946/45,   de
11.02.87, citado por Ordinario Nº1079/60, 12.03.2004).
En estas condiciones, no existiendo disposición en contrario, el empleador puede respecto
de cada uno de sus trabajadores, decidir sobre la aplicación de cualquiera de los dos sistemas
legales de pago de las gratificaciones, a menos, claro está, que las partes de la relación laboral
hubiesen convenido un sistema distinto de gratificación, sustitutivo de la normativa legal
sobre la materia y más ventajoso para los trabajadores.
Lo anterior se encuentra plenamente de acuerdo con las conclusiones del Dictamen Nº
1395,   de   25.06.1982,   de   esta   Dirección,   en   el   sentido   que,   "un   empleador   puede   elegir,
respecto   de   cada   uno   de   sus   trabajadores,   si   el   sistema   que   va   a   aplicar   para   pagar   la
gratificación legal es aquel establecido en el artículo 55 del DL 2.200 o el previsto en el
artículo   58   del   mismo   cuerpo   legal,   pudiendo   disponer   libremente   de   la   diferencia   que
eventualmente pudiere resultar a su favor al no aplicar a todos y cada uno de ellos el sistema
previsto en el artículo 55, referido".
Cabe hacer presente, que los artículos 47 y 50 del Código del Trabajo son literalmente
idénticos a los citados artículos 55 y 58 del DL 2.200, y que el contexto de la ley ni otro
elemento de interpretación legal ha modificado el sentido y alcance de esta normativa.
En   consecuencia,  sobre  la   base  de  las  normas   legales,   jurisprudencia  administrativa  y
razones   hechas   valer,   cúmpleme   manifestar   que   en   una   misma   empresa,   para   distintos
universos   de trabajadores  y  para  cada  uno  de ellos  individualmente,  puede  el  empleador
aplicar a unos el artículo 47 y a otros el artículo 50, ambos del Código del Trabajo.
­ Servicio de Impuestos Internos
1. Circular Nº 49, de 21.10.1993 ­ SII. Instrucciones sobre modificaciones incorporadas a

© Thomson Reuters 23
los artículos 47 y 48 del Código del Trabajo, por la ley Nº 19.250 que dicen relación con la
determinación de la utilidad liquida afecta al pago de las gratificaciones legales.
 2. Oficio Nº 913, de 26.03.1996 ­ SII. Empresas ­ trabajadores ­ gratificaciones legales a
que   se  refiere   el   Código   del   Trabajo   ­  capital   propio   y   utilidad   líquida   de  la   empresa   ­
determinación ­ servicio de impuestos internos ­ certificaciones ­ instrucciones.
3. Oficio Nº47, de 06.01.1998 ­ SII. Determinación de la utilidad líquida ­ Gratificaciones
legales ­ Deducción de impuestos que las empresas deban soportar sobre utilidades afectas al
citado beneficio ­ Monto impuestos a deducir ­ Cantidades que efectivamente la empresa
debe soportar ­ Impuesto de Primera Categoría según tasa menos créditos imputados a dicho
gravamen.
4. Ordinario Nº 2430, de12.05.2003 ­ SII. Situación tributaria de utilidades obtenidas en la
enajenación de un bien raíz para los efectos de las gratificaciones legales.
5. Circular Nº 69, de 30.12.2014 ­ SII. : Instrucciones sobre las modificaciones efectuadas
por la Ley Nº 20.780, al régimen tributario de las micro, pequeñas y medianas empresas
contenido en la Ley sobre Impuesto a la Renta, que rigen a contar del 1º de enero de 2015.
(extracto)
N)   Normas   que   rigen   a   los   contribuyentes   que   se   acogen   al   régimen   de   contabilidad
simplificada establecido en la letra A), del artículo 14 ter de la LIR, para los efectos de las
gratificaciones legales de los trabajadores.
Sobre la materia, cabe señalar que también se mantiene vigente lo dispuesto en el artículo
3º de la Ley Nº 20.170 de 2007, que establece que para los efectos de la obligación del pago
de   gratificaciones   legales   a   los   trabajadores   contenida   en   el   artículo   47   del   Código   del
Trabajo, se entenderá:
a) Que   los   contribuyentes   que   se   acogen   al   régimen   de   contabilidad   simplificada
contenido   en   el   artículo   14   ter   de   la   LIR   cumplen   con   el   requisito   de   llevar   libros   de
contabilidad; y
b) Por utilidades o excedentes líquidos, lo que resulte de aplicar lo dispuesto en el Nº 3 del
artículo 14 ter de la LIR, sin deducir las pérdidas de ejercicios anteriores, y no se aplicará lo
establecido en el inciso 1º, del artículo 48 del Código del Trabajo..c) En consecuencia, de lo
dispuesto   por   el   artículo   3,   de   la   Ley   Nº   20.170,   se   desprenden   los   siguientes   efectos
tributarios:
c.1) Para los efectos de la obligación del pago de las gratificaciones legales  a que se
refiere el artículo 47 del Código del Trabajo, se entenderá que los contribuyentes que se
acogen al régimen de contabilidad simplificada de la letra A), del artículo 14 ter de la LIR,

© Thomson Reuters 24
cumplen con el requisito de llevar libro de contabilidad que exige la norma laboral antes
indicada.
c.2) Las utilidades o excedentes líquidos para el cumplimiento de la obligación señalada
en   el   punto   precedente,   y   a   que   se   refiere   el   artículo   48   del   Código   del   Trabajo,   se
determinarán de acuerdo al mecanismo o procedimiento de cálculo establecido por el Nº 3 de
la letra A), del artículo 14 ter de la LIR, analizado en la letra E) anterior, pero sin deducir las
pérdidas tributarias de ejercicios anteriores; procedimiento de determinación que se aplicará
en reemplazo de aquel establecido por el inciso 1º de la norma laboral antes mencionada.
6. Oficio Nº 1874, de 23.08.2017 ­ SII. Pronunciamiento en relación con la determinación
de   la   base   sobre   la   que   se   calculan   las   gratificaciones,   tratándose   de   empresas   que,   en
conformidad  a   lo  dispuesto  por  el   artículo  3,  inciso  4  del   Código  del  Trabajo,   han  sido
declaradas como un solo empleador para los efectos laborales y previsionales.

© Thomson Reuters 25

Вам также может понравиться