Вы находитесь на странице: 1из 11

Revolución y Democracia

El cine documental argentino del exilio


(1976-1984)

Cine del exilio con indice.indd 1 01/03/2017 12:20:44 p.m.


Revolución y Democracia
El cine documental argentino
del exilio (1976-1984)

JAVIER CAMPO

Cine del exilio con indice.indd 3 01/03/2017 12:20:44 p.m.


Campo, Javier
Revolución y democracia : el cine documental argentino del exilio 1976-1984 / Javier
Campo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación CICCUS, 2017.
208 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-693-709-2

1. Cine Argentino. 2. Cine Documental. 3. Historia. I. Título.


CDD 791.430982

Primera edición: Marzo de 2017

Corrección: Ana Maidana


Producción, Coordinación y Diseño: Andrea Hamid

© Javier Campo - 2017

© Ediciones CICCUS - 2017


Medrano 288 (C1179AAD)
(54 11) 4981-6318 / 4958-0991
ciccus@ciccus.org.ar
www.ciccus.org.ar

Hecho el depósito que marca la ley 11.723


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro en
cualquier tipo de soporte o formato sin la autorización previa del editor.

Ediciones CICCUS ha sido me-


recedora del reconocimiento
Embajada de Paz, en el mar-
co del Proyecto-Campaña “Des-
pertando Conciencia de Paz”,
auspiciado por la Organización de las Na-
Impreso en Argentina ciones Unidas para la Ciencia y la Cultura
Printed in Argentina (UNESCO).

Cine del exilio con indice.indd 4 01/03/2017 12:20:45 p.m.


A Gastón Lucio

Cine del exilio con indice.indd 5 01/03/2017 12:20:45 p.m.


Índice

El motivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prólogo por Mariano Mestman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Estado de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Metodología de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Estructura del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Capítulo 1 - De la espada a la palabra. El marco sociopolítico . . . . . . . . . . 25


La matriz revolucionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Los cambios en el exilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
La matriz democrático humanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Documental y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Estudios sobre el cine documental político argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Capítulo 2 - Antes y después de la dictadura y el exilio . . . . . . . . . . . . . . . . . 43


La ofensiva revolucionaria: el documental político
argentino entre 1968 y 1976 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Imágenes y sonidos para un canon del cine documental
de intervención política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
En los márgenes otro cine documental político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Características más importantes del documental político
argentino del período revolucionario (1968-1976) . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Unilateralidad – pluralidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Personal – colectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Violencia – crítica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Historia – actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Cine del exilio con indice.indd 7 01/03/2017 12:20:45 p.m.


La denuncia: el documental político argentino entre 1984 y 1989 . . 56
Características más importantes del documental político
argentino de la transición democrática (1984-1989) . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Unilateralidad – pluralidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Personal – colectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Subversión – terrorismo de Estado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Justicia – impunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Capítulo 3 - La resistencia: el documental político argentino


entre 1976 y 1984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Análisis de los films . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
1. Persistencia de la moral, ausencia de ánimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Voz over de función informativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Voz over de función de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Voz over de función testimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
El fin de la felicidad vocalizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Voz caracterizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Pensamientos en crudo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Testimonio over . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Presentes que invocan ausencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Relato erudito in. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Testimonio personal in. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Testimonio denuncialista in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Testigo de un secuestro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Registro de observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2. Historias de la revolución, aún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Voz over e Imágenes de archivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Voz caracterizada y testimonio con imágenes de archivo . . . . . . . . . . . . . 129
3. Letras y sonidos para reflexionar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Intertítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Voces de archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
4. Copar la sala de montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Archivo integral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Cine del exilio con indice.indd 8 01/03/2017 12:20:45 p.m.


Capítulo 4 - Conclusión: Valor del cine del exilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Unilateralidad – pluralidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Personal – colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Pueblo – antipueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Lucha armada – Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Una comparación integral: El saldo de las batallas estéticas reales 159
Continuidades y rupturas en el período 1968-1989 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Apuntes para una historia del cine documental argentino . . . . . . . . . . . . . 164

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Tesis recientes sobre cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Estudios históricos, sociales, políticos y culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Estudios teóricos sobre cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Estudios históricos sobre cine argentino y latinoamericano . . . . . . . . . . . 173

Fichas técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Índice onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Cine del exilio con indice.indd 9 01/03/2017 12:20:45 p.m.


Revolución y Democracia. El cine documental argentino del exilio (1976-1984) - Javier Campo

El motivo
Por la memoria de Raymundo Gleyzer,
Enrique Juárez, Pablo Szir, Jorge Cedrón,
Rodolfo Kuhn, Jorge Giannoni, Gerardo
Vallejo, Octavio Getino y Humberto Ríos.

Desde hace más de diez años que participo en equipos académicos de in-
vestigación sobre historia y teoría del arte, de la cultura y, de manera espe-
cífica, del cine. La misma antigüedad tiene el interrogante que moviliza mis
estudios: ¿Cómo transmiten ideas los films documentales? Una pregunta tan
simple como esa no ha encontrado más que respuestas parciales, difusas o
escurridizas. Este libro trata de brindar un abordaje más conciso de resolu-
ción para dicho interrogante.
Y he elegido el período cinematográfico-político del exilio (1976-1984)
debido a que considero que en el mismo, relegado por las investigaciones,
se han producido los cambios estéticos y temáticos más profundos de la
historia del cine documental argentino. Un período que podemos conside-
rar compendio del documental clásico y moderno.
Al sistema educativo público y científico argentino, le debo mi escola-
rización, formación de grado y posgrado. Y, actualmente, soy docente en
universidades nacionales e investigador del CONICET. Por ello no puedo
sino estar alerta ante la posibilidad de que muchos estudiantes y colegas, o
incluso mis hijos, no vayan a tener las mismas posibilidades que tuve, gra-
cias a las políticas de este nuevo gobierno de derecha.
Agradezco a Pablo Piedras y Lior Zylberman, la revisión de versiones pre-
liminares de este texto. A Mariano Mestman por su rigurosa lectura, prólo-
go y deferente señalamiento de pistas y correcciones que han vuelto este
conjunto de conjeturas, primero una tesis; y ahora, un libro.

11

Cine del exilio con indice.indd 11 01/03/2017 12:20:45 p.m.


Revolución y Democracia. El cine documental argentino del exilio (1976-1984) - Javier Campo

Prólogo

“Cine documental argentino del exilio”: una fórmula tan evidente como no-
vedosa. Javier Campo la había utilizado para un artículo en los comienzos
de la tesis doctoral y tendría como corolario el libro que ahora el lector tiene
en sus manos. También otros autores estudiaron películas documentales o
de ficción de ese período argentino (1976-1983), pero a diferencia de los
trabajos en torno al cine sobre el exilio –las numerosas películas posteriores
que volvieron sobre él–, hasta ahora no se había abordado el documental
político realizado en esos mismos años, por lo menos no del modo sistemá-
tico propuesto en el presente volumen.
A pesar de la creciente bibliografía, desde la historiografía o la sociolo-
gía, los estudios sobre la memoria y la violencia política vienen prestando
atención, en los últimos años, al tema del exilio argentino y del Cono Sur.
Tal vez, la escasa cantidad de trabajos sobre el cine del período se debía,
siquiera en parte, a la dificultad de configurar un corpus suficiente y cohe-
rente en tanto objeto de indagación. Por lo menos, en comparación con
otros casos como el chileno, donde la cantidad de films realizados durante
el exilio fue mucho más significativa e incluso se llegó a conformar, a pocos
meses del golpe militar de Pinochet, una Cinemateca Chilena en el Exilio (o
de la Resistencia). Como se sabe, por diversas razones –como el interés y los
vínculos transnacionales generados por la experiencia de la Unidad Popular
de Salvador Allende– el golpe en Chile se configuró en objeto de atención
en los ámbitos del cine político mundial (festivales, encuentros, etc.). Por
supuesto, también la solidaridad y la denuncia de los cineastas desapareci-
dos en la Argentina alcanzaron repercusión internacional en esos mismos
foros, del mismo modo había ocurrido con las represiones en Bolivia, Brasil,
Colombia, Uruguay, entre otros. Sin embargo, en estos casos, el cine de los
respectivos exilios (un término que, por otro lado, podría ser discutido) no
alcanzó la dimensión del realizado sobre el país trasandino que, además,
hoy cuenta con una significativa bibliografía que se prolonga en investiga-
ciones en curso y en la permanente recuperación de los materiales fílmicos.
Esto último podría considerarse un primer aporte de este libro para el caso
argentino: el darnos a conocer documentales que se habían extraviado o
que habían tenido una escasa difusión previa.
En este marco, si la atención pormenorizada sobre el cine del exilio ar-
gentino se hacía esperar, la presente investigación parece haber encon-

13

Cine del exilio con indice.indd 13 01/03/2017 12:20:45 p.m.


Prólogo

trado el modo (o un modo) de pensar el cine documental político de ese


período como un conjunto con identidad propia. Para ello, Javier Campo
recurre a una doble estrategia. Por un lado, lo estudia de modo compara-
do con períodos previos y posteriores. Al respecto, establece un momento
que fundamenta como inaugural, que considera paradigmático y llama “de
ofensiva revolucionaria” (1968-1976); y un momento posterior “de denun-
cia” durante la “transición democrática” que extiende entre 1984 y 1989. Los
nombres propuestos para estos dos períodos (anterior y posterior al cine
realizado durante el exilio propiamente dicho) remiten a sus características
políticas salientes tanto como a esos textos que se han focalizado en las
narrativas “revolucionarias” y “democrático-humanitarias” (con variantes ter-
minológicas) que funcionaron, de algún modo, como matrices –según aquí
se propone–, de los relatos, discursos o imaginarios dominantes en cada
momento histórico. Un mérito del autor es haber trascendido el análisis tex-
tual de los films (aún cuando el mismo ocupa el lugar clave, central del libro)
para dialogar con una parte importante, reciente, de dicha bibliografía y
nutrirse de sus propuestas y problematizaciones. Por ejemplo, los escritos
de Vania Markarian sobre el caso uruguayo (“de la lógica revolucionaria a
las razones humanitarias”), o de Emilio Crenzel sobre el caso argentino, en-
tre otros aportes renovadores. Desde allí, este trabajo no podía menos que
avanzar en una lectura no lineal ni simplista de lo ocurrido con los relatos
del documental político del exilio. Porque si en un comienzo podía tratarse
de diferenciar ese documental respecto del de períodos previos y posterio-
res, a lo largo de la investigación se fue observando la fuerte pregnancia de
ambas narrativas, aún reconociendo su singularidad, también en distintos
momentos de los años 1976-1983.
Por otro lado, para abordar los documentales políticos de esos años (de “la
resistencia”, como denomina al capítulo), Javier Campo recurre al análisis sis-
temático de los procedimientos formales puestos en juego para luego vincu-
larlos con los contenidos políticos de los films, tal como destacó Ana Amado
en su evaluación de la tesis que está en el origen del libro. En ese camino, el
núcleo del mismo consiste en el análisis de cada secuencia de los films del exi-
lio, a partir de categorías tomadas de la bibliografía específica, o construidas
ad hoc, para identificar modalidades, perspectivas, procedimientos comunes
o que los distinguen entre sí. Allí, ocupa un lugar destacado el estudio de tres
aspectos clave de la historia del cine documental (y en particular, el de este
período): la voz over, el testimonio y el material de archivo.
Podríamos preguntarnos qué dirían hoy los cineastas políticos a cuya
memoria el libro está dedicado respecto de esta deconstrucción analítica,

14

Cine del exilio con indice.indd 14 01/03/2017 12:20:45 p.m.


Revolución y Democracia. El cine documental argentino del exilio (1976-1984) - Javier Campo

secuencia a secuencia, de los films que con tanto esfuerzo y escasos recur-
sos, ellos u otros habían construido y difundido para denunciar una de las
represiones más crueles y sistemáticas de la historia de América Latina. Lo
cierto es que esa desagregación en secuencias para el análisis minucioso
de imágenes y sonidos, de procedimientos formales, resulta sólo un mo-
mento de este estudio más amplio que, en el final, reordena los films para
pensarlos en torno a cuatro pares dicotómicos, dos en el plano formal y dos
en el plano temático, que remiten, claro, a esa otra zona mencionada de los
estudios sobre el exilio. Como dice el autor, con el objetivo de leer la vincu-
lación entre las tendencias formales configuradas en los films y las citadas
narrativas. Con ello, presumo, se intenta dar cuenta del “valor” de ese cine
y de las continuidades y rupturas respecto de esos otros períodos previos y
posteriores.
Cabe mencionar que esta propuesta es fruto de un extenso trabajo du-
rante los últimos años sobre diversos momentos del cine argentino y, en
especial, sobre la tradición del cine documental, su historia, sus lenguajes,
sus métodos y las teorías que lo acompañaron o lo interpretaron, tal como
queda evidenciado en la recurrencia a los aportes de especialistas como
Michael Chanan, Bill Nichols, Michael Renov, Brian Winston, Patricia Zim-
mermann y, de modo destacado, Carl Plantinga. Ese recorrido previo del
autor incluye múltiples actividades de estudio, enseñanza y divulgación en
la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires y en el Conicet. Y de algún modo, puede con-
siderarse sistematizado en los últimos diez años, sea en su actividad como
codirector de la revista (y el sitio web) que no de manera casual, decidió
llamar Cine Documental, sea en la docencia, la investigación o la escritura de
su tesis. Corolario de ese recorrido, la propuesta metodológica desplegada
significa una apuesta arriesgada, de experimentación, a partir de categorías
y perspectivas de análisis de los films documentales que, puedo asegurar,
serán discutidas en sus alcances y límites por futuras investigaciones. En
definitiva, de eso se trata: de seguir explorando.

Mariano Mestman

15

Cine del exilio con indice.indd 15 01/03/2017 12:20:45 p.m.

Вам также может понравиться