Вы находитесь на странице: 1из 40

1

2
MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LA QUINUA
CONTENIDO

I. INTRODUCCION ......................................................................................... 4
II. GENERALIDADES DEL CULTIVO .............................................................. 6
2.1 Valor nutritivo de la quinua.................................................................... 6
2.2 Descripción botánica de la planta ......................................................... 6
2.3 Requerimientos agroclimáticos del cultivo ............................................ 8
2.4 Etapas fenológicas del cultivo ............................................................. 11
2.5 Rotación de cultivos ............................................................................ 13
III. MANEJO DEL CULTIVO DE QUINUA ..................................................... 14
3.1 Preparación de suelos ....................................................................... 14
3.2 La siembra .......................................................................................... 18
3.3 Abonamiento y fertilización ................................................................. 21
3.4. Labores culturales............................................................................... 22
3.4.1 Deshierbo ...................................................................................... 22
3.4.2 Aporque......................................................................................... 24
3.4.3 Desahíje o raleo ........................................................................... 25
3.4.4. Desmezcle................................................................................... 25
IV. ASPECTOS FITOSANITARIOS DE LA QUINUA ..................................... 26
4.1 Insectos plaga de quinua ................................................................... 26
4.2 Principales enfermedades de la quinua ............................................... 27
4.3 Control de la k’ona k’ona...................................................................... 28

3
Ing. Jael Calla Calla

Ingeniero Agrónomo

MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LA QUINUA

I. INTRODUCCION

La quinua es uno de los cultivos andinos que se manejaron desde tiempos


preincaicos siendo los Puquinas sus domesticadores, desarrollando para ello
tecnologías propias de la zona como son los waru warus, la cochas, sistemas
de producción donde masificaron su producción; estas tecnologías luego
fueron muy bien aprovechadas por los kollas pueblos aymaras venidos de
otras latitudes, hacia la región de Puno; y finalmente los incas fueron los que
distribuyeron su cultivo en todo el ámbito del imperio manteniéndose hasta
hoy.

Actualmente este legado Puquina es muy apreciado y su cultivo intensivo ya


no solo es en la región altiplánica de Puno sino en otras latitudes como
Ayacucho, Junín, Cusco, Arequipa y otras regiones que se vienen
incorporando día a día; esto es por sus bondades nutritivas y también por los
beneficios económicos que brinda su producción en este caso al productor.

Su cultivo como en cualquier cultivo agronómico requiere un manejo


adecuado respetando sus tiempos TIMING en el desarrollo de las labores
agrícolas oportunas y demás actividades previas y post productivas; desde la
obtención de semilla de calidad, selección de adecuados suelos y terrenos,
preparación de suelos, momentos oportunos de las labores agrícolas,
evaluación y monitoreo de plagas, hasta finalmente la cosecha, esta última es
muy delicada en la quinua.

4
Aprovecho esta oportunidad para motivar a los agricultores involucrados en el
cultivo a que puedan seguir investigando empíricamente y con la ayuda de los
técnicos zonales, de manera que puedan empoderase de la tecnología y
mejorarlo de acuerdo a la zona; porque el mundo esta brindándonos una
inmensa oportunidad para la producción sostenida y además contribuir en la
sostenibilidad de los ingresos de la familias fruto de las ventas, y como aporte
nutritivo en la dieta familiar.

5
II. GENERALIDADES DEL CULTIVO

2.1 Valor nutritivo de la quinua

Proteína Grasa Fibra cruda Cenizas Carbohidratos


Trigo 10.5 2.6 2.5 1.8 78.6
Cebada 11.8 1.8 5.3 3.1 78.1
Avena 11.6 5.2 10.4 2.9 69.8
Centeno 13.4 1.8 2.6 2.1 80.1
Triticale 15 1.7 2.6 2 78.7
Arroz 9.1 2.2 10.2 7.2 71.2
Maíz 11.1 4.9 2.1 1.7 80.2
Sorgo 12.4 3.6 2.7 1.7 79.7
Quinua 14.4 6 4 2.9 72.6
Fuente: Kent 1983,

Como se puede observar en el cuadro la quinua tiene alto valor nutritivo en


cuanto a proteínas en comparación con otros alimentos

2.2 Descripción botánica de la planta

Planta

La planta de quinua presenta una variabilidad de genotipos las cuales tienen


sus propias características propias como el color de las panojas que son muy
diversos yendo desde purpura hasta blanco, y alcanzando alturas hasta de
1.5 m de altura.
Raiz
LA raíz es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, esto le
da características de supervivencia a las condiciones adversas del medio en
este caso del altiplano que son sequias.

6
Como en el caso de las Ayaras tienen sistema radiculara ramificado eso
impide su eliminación rápida del campo.

Tallo
El tallo de la quinua es casi cilíndrico en la parte
del cuello y anguloso desde el comienzo de las
ramificaciones, posee una epidermis cutinizada,
corteza firme, compacta con membranas
celulósicas, interiormente contiene una medula,
que a la madurez desaparece. Su diámetro
puede variar desde 1 a 8 cms.

Hojas
Las hojas son muy variadas en la quinua,
alternas, simples, de coloración variada desde
verde al rojo. También se pueden consumir
como hortaliza por su alto valor nutritivo, estos se toman antes de la floración

Inflorescencia
Es una panoja, formada por un eje central, ejes
secundarios y terciarios que sostienen a los
glomérulos (grupos de flores). Se puede observar
tres tipos de panojas; en la glomerulada los
glomérulos nacen del eje secundario; en la
amarantiforme los glomérulos nacen en los ejes
terciarios; la panoja es laxa cuando los ejes son
largos.
Inflorescencia tipo panoja

7
Flores
Las flores de la quinua son pequeñas pueden alcanzar hasta 3 mm, y pueden
presentar hasta tres tipos de flores; hermafroditas (pistilo y estambres) se
ubican en la parte superior del glomérulo, las pistiladas (femeninas) ubicadas
en la parte inferior del glomérulo y las ultimas androesteriles (pistilo y
estambres estériles)
Fruto
Es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la
semilla es seco e indehiscente en la mayoría de los genotipos cultivados
además tienen un borde afilado, dejando caer las semillas a la madurez en los
silvestres y además tienen un borde redondeado.

2.3 Requerimientos agroclimáticos del cultivo

Suelo
La planta requiere de suelos francos, franco-arenosos, franco-arcilloso, con
pendientes moderadas, y deben tener contenidos altos de materia orgánica
porque es exigente en nitrógeno. En suelos arenosos las plantas emergen
mas rápido de lo normal, pero el desarrollo de la arquitectura de la planta es
débil. En suelos arcillosos el agua se anegara, pues la planta es muy
susceptible a la humedad excesiva,
en suelos con bajos niveles de
materia orgánica su desarrollo será
también muy débil propensa al
ataque de plagas y enfermedades.

Cultivo ubicado en pampa suelos


franco

8
pH
El pH que requiere la planta es alrededor del neutro, sin embargo puede
prosperar muy bien en suelos alcalinos de hasta 9, y también en suelos
ácidos de hasta 4.5., esto dependerá de la variedad de quinua; pero el pH
optimo varia de 6.5-8.0.
Clima
La amplia variabilidad genética de la quinua
hace que puedan prosperar en diversos
climas desde los niveles del mar, las partes
altas andinas y hasta en la ceja de la selva.

Agua
La planta es muy eficiente en el uso del agua, porque prospera en suelos de
costa que son secos y también en suelos de selva que son húmedos, pero la
disponibilidad de humedad del suelo es un factor determinante especialmente
en las primeras etapas del cultivo desde emergencia hasta las primeras
cuatro hojas. El requerimiento mínimo de precipitación para la germinación es
de 30 a 45 mm por dos a cinco días, soportando después veranillos hasta por
dos meses por la presencia de papilas higroscópicas en las hojas y su
sistema radicular muy desarrollado para resistir esas condiciones de sequía.
La cantidad requerida óptima de agua es de 300-500 mm. de precipitación por
campaña agrícola, bajo estas condiciones se puede observar el crecimiento y
desarrollo adecuado de la planta.
Temperatura
La presencia de bajas temperaturas afectaran especialmente en las etapas de
germinación pues se requiere un mínimo de menos 4 C, también en la etapa
de floración causando baja producción de polen en consecuencia esterilidad
de la planta; pero en la etapa de ramificación la planta no tendrá mayores
problemas a descensos de temperaturas hasta de menos 4 C.
9
Por otra parte la presencia de altas temperaturas (veranillos) pueden afectar
los procesos fisiológicos de la planta, generando que la planta acelere el
proceso de producción de grano para asegurar su sobre vivencia, es decir a
temprana edad fenológica se puede observar el panojamiento y la floración
para su posterior llenado precoz; otro desorden también es el aborto de flores.
La temperatura optima media varia en un rango de 5 – 15 C y una oscilación
térmica de 5-7 C.

Heladas

Ocurre cuando hay descensos extremos de temperaturas por debajo de


menos 4C, bajo estas condiciones se producen alteraciones fisiológicas en las
células de las plantas, rupturas del
plasma por la presencia de cristales de
hielo en los espacios intercelulares.
Normalmente ocurren heladas en los
meses de junio, julio, agosto cuando el
cielo esta despejado, no hay nubes; pero
puede ocurrir durante la campaña
agrícola en determinados momentos.

Resistencia de quinua a heladas

Depende de dos factores:


1. ETAPA FENOLOGICA DEL CULTIVO: la quinua puede tolerar bajas de
temperatura de hasta -4 C por unos veinte días, en cualquier etapa
menos los primeros 40 días y la etapa de la floración.

10
2. VARIEDAD: hay algunos ecotipos que tienen la capacidad de tolerar
hasta - 8C y luego del ataque tienen la propiedad de recuperarse
generando ramas secundarias.

Radiación
La radiación es un factor que compensa las horas de calor necesarias para la
planta para poder cumplir el desarrollo normal de la planta, especialmente en
zonas altas donde hay mucho frió como es Puno, y es también aquí donde la
planta soporta intensas radiaciones.

Fotoperiodo
Frente a este factor la quinua también prospera muy bien en zonas con
fotoperiodos de rangos diferentes (días largos, días cortos), por la gran
variabilidad genética de la planta. El óptimo es de 12 horas luz por día.

Altitud
La quinua prospera en diferentes altitudes desde el nivel del mar hasta
altitudes casi de 4,000 msnm. Siendo en el primero el periodo vegetativo corto
con rendimientos altos (6000 kg/Ha) y en el segundo de periodo vegetativo
largo. Con las variedades como la blanca de Junín la altitud optima es de
2800-3500 m.s.n.m, es decir de valles interandinos.

2.4 Etapas fenológicas del cultivo

La quinua como todo cultivo presenta etapas fenológicas, las cuales serán
útiles para conocer los momentos críticos y realizar las labores culturales y la
evaluación y control de plagas y enfermedades. Es una herramienta muy útil
al MIP. Son 12 las etapas fenológicas.

11
Descripción de etapas fenológicas
ETAPA FENOLOGICA CARACTERISTICA TIEMPO ETAPAS CRITICAS

0 PRE-EMERGENCIA Hay desplazamiento de la 3 dds


ridícula y la plúmula
La plántula sale del suelo,
I EMERGENCIA se observa las hojas 7-10 dds Aves
cotiledonales
DOS HOJAS Se observa 2 hojas 15-20 ataque de
II verdaderas encima de las
VERDADERAS dds cortadores "ticuchi"
cotiledonales
Se observa 2 a 3 pares de Ataque de los
CUATRO ASEIS hojas verdaderas, las 25-45
III perforadores de
HOJAS VERDADERAS cotiledonales se vuelven dds
amarillentas hojas "piki piki"

Se observa 8 hojas, las 45-50


IV RAMIFICACION
cotiledonales se caen. dds
En el ápice la
V INICIO DE PANOJA inflorescencia va saliendo, 55-60
el tallo se comienza a dds
estirase y engrosar.
Ataque de la primera
Se observa la 65-70 generación de la
VI PANOJAMIENTO inflorescencia por
dds "kcona kcona"
completo
minando hojas
Se observa la flor 75-80
VII INICIO DE FLORACION hermafrodita abierta con
dds
estambres separados
Se observa hasta un 5% 90-100
VIII FLORACION de flores abiertas en el
dds
medio día
Se observa un líquido 100-130
IX GRANO LECHOSO blanquecino del fruto al ser
dds
presionado
Ataque de la
Al ser presionado el fruto 130-160
X GRANO PASTOSO segunda generación
la consistencia es pastosa dds
de kcona kcona
Hay una resistencia al ser
MADUREZ presionado por la uña, 160-180
XI
FISIOLOGICA cambio de color de la dds
planta.

12
2.5 Rotación de cultivos

Esta es parte de la tecnología andina ancestral, que hizo posible la


supervivencia del hombre en el paso del tiempo, pues supo asegurar sus
alimentos utilizando esta tecnología, que consiste en hacer buen uso del
suelo intercalando cultivos diferentes en cada campaña agrícola, de esta
forma lograr la vitalidad del suelo (evitando su desgaste) además realizar el
control de plagas y enfermedades, y promoviendo el manejo sostenido de la
producción durante el tiempo del suelo.

La rotación recomendada para el altiplano es la siguiente:

Papa-Quinua-Cebada-Haba (tarwi)

13
III. MANEJO DEL CULTIVO DE QUINUA

3.1 Preparación de suelos

Es la primera actividad en el manejo del cultivo en campo, que consiste en la


ruptura del horizonte superficial del suelo, o también es la remoción inicial de
la capa arable o de la zona de crecimiento de la raíz.

El objetivo principal es asegurar la germinación de la semilla, facilitar la


emergencia de plántulas y la posterior crecimiento y desarrollo del sistema
radicular pivotante de la quinua.

Otro de los objetivos también es incorporar la materia orgánica superficial


enterrando los residuos de la cosecha anterior, las malas hierbas, restos de
semillas, de parásitos, estiércol y otros de tal manera que se favorezca la
descomposición de toda esta materia orgánica con anticipación de tiempo
pues la descomposición es
lenta en los suelos donde
crecerá la quinua es decir
suelos del altiplano como es el
departamento de Puno y otras
zonas productoras de quinua
en el país.

Preparación con yunta

También la preparación de suelos puede cumplir algunos propósitos como


son la retención y almacenamiento de la humedad; aireamiento de los suelos
pues algunos suelos para quinua son pesados entonces es muy importante la
preparación; también se contribuye a la destrucción de patógenos o plagas
exponiéndolos al aire o al intemperie las cuales serán comida favorita de las
aves y otros animales o controladores naturales; la otra contribución de la

14
preparación de suelos para quinua es la prevención de la percolación de los
nutriente en las capas inferiores del suelo las que serán de poco provecho de
las raíces pues estarán demasiado lejos del alcance de ellas; finalmente es la
mezcla del suelo o la distribución uniforme de las partículas del suelo.

Consideraciones para una buena preparación de suelos

1. Momento oportuno de preparación


Para poder lograr los objetivos de una buena preparación de suelos, el
momento apropiado es después de la cosecha anterior a la siembra de la
quinua (en este caso cultivo de papa y después de la época de lluvias), es
decir los meses de abril, mayo, pues durante estos meses los suelos todavía
se encuentra con humedad adecuada para la penetración adecuada de los
instrumentos de labranza tanto yunta o mecanizada, además para la
adecuada incorporación de materia orgánica en el suelo. Este momento es
tanto para suelos en constante uso Kallpar y también para suelos vírgenes o”
purma”.

2. Selección adecuada de suelos


Primero se debe considerar la ubicación del suelo, es recomendable
seleccionar suelos ubicados donde no hay vegetación arbórea (arboles o
arbustos) pues suelos cercanos a esta vegetación serán susceptibles al
ataque de pájaros.
Segundo se tiene que tener en cuenta algunas características físicas como:
textura franco- franco arenoso; contenido de materia orgánica óptima; suelos
con ligera pendiente, no inundables, con profundidad adecuada. Si se obvia
estos aspectos no se lograra el desarrollo adecuado de la planta en
consecuencia bajos rendimientos.

15
Suelos muy arenosos

Terreno ubicado cerca a arboles

3. Proceso de preparación de suelos

Aradura

Esta es la primera actividad de preparación de suelos, es mejor realizarla


después de la época de lluvia para poder infiltrar el agua y almacenarla
además lograr la buena profundidad por estar el suelo en condiciones
apropiadas. Se puede realizar con
yunta o con maquinaria agrícola
siendo esta un arado de discos o de
vertedera.

Aradura mecanizada

16
Rastrado

Esta es la siguiente actividad de labranza de suelos, con esto se logra que el


suelo este completamente
desmenuzado es decir sin terrones, se
puede realizar hasta dos pasadas de
rastra cruzada.

Rastrado

Nivelado

Esta es una actividad muy importante pues logrará que el suelo este
completamente uniforme sin desniveles pues la quinua es muy susceptible a
la humedad por el ataque del MILDIU,
pues en suelos desnivelados habrá
encharcamientos de agua.

Nivelado con yunta

Mullido de suelo

Esta labor es muy importante porque


después del nivelado siempre quedara
terrones los cuales no permitirán la
germinación adecuada de las semillas
además son hospederas de pupas de
insectos plagas.

17
3.2 La siembra

1) Densidad de siembra

La densidad de siembra va depender de los aspectos como son tamaño de la


semilla y sistemas de siembra. La densidad será mayor en siembras al voleo,
y variedades de tamaño grande. La densidad será baja con semillas
pequeñas en surcos.

Se tiene que tener muy en cuenta el manejo adecuado de densidades pues


en altas densidades habrá muchas plantas por área ocurriendo mayor
competencia entre ellas por nutrientes causando plantas débiles y raquíticas
susceptibles al ataque de plagas y enfermedades como el mildiu, y
densidades muy bajas facilitara el establecimiento rápido de las malezas.

Para obtener una densidad apropiada se recomienda usar entre 10 -12 Kg/ha.

2) Época de siembra

La época de siembra del cultivo de quinua dependerá de la disponibilidad de


agua, de la variedad y de la altitud.

En lugares con disponibilidad de agua es decir con riego se puede adelantar o


retrasar las épocas de siembra dependiendo de la variedad. Existen
variedades precoces, semitardias y tardías, por ejemplo la variedad Kancolla
es tardía significa que la mejor época de siembra será hasta la quincena de
Octubre, pero esto también dependerá mucho de la humedad del suelo, es
decir de las primeras precipitaciones del mes de Octubre que por cierto son
ínfimas. La variedad Blanca de Junín es también tardía. Para variedades
precoces la época es todavía hasta la primera semana de diciembre como
Salcedo INIA y Sajama.

18
Campo con siembra inoportuna

3) Sistemas de siembra

Existen cuatro formas de siembra:

a) Al voleo, esta forma es la mas común en el altiplano, consiste de derramar


la semilla por todo el campo, para luego pasar con algunas ramas de arbustos
o el paso de una manada de ovejas cuyo objetivo es tapar la semilla, para
proteger de la radiación solar y la alimentación de aves y que además pueda
estar en condiciones optimas para la germinación y la emergencia de la
plántula.

Campo con siembra al voleo

b) En hilera, Esta forma de siembra se realiza cuando no hay disponibilidad


de maquinaria de siembra, se realiza la siembra después del paso de una
rastra, esta se realiza voleando por el campo rastrado quedando muchas
semillas dentro de las hileras que va dejando la rastra, luego se realiza el
tapado con el paso de ovejas por el campo sembrado.

19
Campo con siembra en hilera

c) En surco, esta es una de las mejores formas de siembra, se realiza surcos


con distanciamientos de 0.4 a 0.6 m. esto facilitara realizar las labores
agrícolas adecuadamente como el deshierbo, el raleo, y principalmente el
aporque, esto dará mayor soporte alas plantas evitando el encame.

Siembra en surco

Campo con quinua en surco

d) En melgas (Jaleo o Kapeo), Esta forma también es muy utilizada en la


región altiplanica, se siembra al voleo luego se abren surcos con
distanciamientos de 0,5 - 2 metros cuando la planta se encuentra en la etapa

20
de 6 hojas verdaderas, esto se realizara
cuando hay mucha densidad de plantas caso
contrario no se realizara la apertura de
surcos.

Campo con quinua k’apeada

3.3 Abonamiento y fertilización

Los requerimientos nutritivos de la planta de quinua por los elementos


minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, y magnesio son muy
importantes, pues la planta extrae del suelo en cantidades relativamente
medias, así para producir 5000 kilos/ha de materia seca (grano, broza mas
jipi) extrae del suelo 65,15,126, y 11 kg/ha de N, P, K, Ca, Mg
respectivamente.

Un buen abonamiento dependera de la riqueza del suelo, antecedente de


campo, de la rotación que se maneja, y del nivel de producción que se quiere
lograr. Para determinar con mayor exactitud los requerimientos exactos del
suelo por los nutrientes se necesita realizar un análisis de suelos.

La fuentes para los abonamientos son estiércoles de ovinos, vacunos,


camélidos, aves, guano de isla, humus de lombriz es decir de acuerdo a la
disponibilidad en el predio, el mejor momento de aplicación de los abonos
orgánicos es en la labranza de los suelos es decir entre los meses de marzo
hasta mayo, exactamente antes del paso de la rastra o el arado para que este
pueda incorporar dentro del suelo, y de esa manera el abono incorporado
pueda descomponerse de una forma adecuada para la campaña siguiente y
crear condiciones mejoradas del suelo como estructura y aireación, y
retención de humedad.

21
Las cantidades recomendadas son 5-10 tm de estiércol, 0.5-1 tm de guano de
isla, 2 TM de humus de lombriz, 350 litros de biol. Las cantidades a aplicar
dependerán de los resultados de análisis de suelo. Para los suelos del
altiplano la formula de abonamiento es de 80-40-00.

Disponibilidad de abono

Aplicación de abono en campo

3.4. Labores culturales


3.4.1 Deshierbo

El cultivo de quinua como cualquier otro cultivo es muy susceptible al ataque


de malezas de manera que provocaran competencia con las plantas de
quinua restándole nutrientes, agua, luz haciéndolos mas vulnerables al ataque
de plagas y enfermedades.

Deshierbo manual

22
Los momentos para deshierbar serán de acuerdo a la incidencia y tipo de
malezas en el cultivo. De acuerdo a la experiencia es recomendable realizar
dos dehierbos pero claro no es regla pero se considera el primero cuando la
plántula tenga 15- 20 cms o cuando hayan transcurrido 30 días después de la
emergencia, y el segundo antes de la floración o cuando hayan transcurrido
90 días después de la siembra. Se puede realizar en forma manual o
mecanizada, en casos de siembras extensivas definitivamente los controles
mecanizados son los más recomendados por la menor cantidad de uso de
mano de obra. Para ello se emplea cultivadoras de dos o tres rejas, lo cual
también permitirá hacer un pequeño aporque que facilitará el sostenimiento
de la planta y al mismo tiempo el tapado del fertilizante complementario
colocado al pie de la planta.

En lugares donde hay riego se riega el terreno con unos 15-20 días antes de
la siembra, para facilitar la germinación de las semillas de malezas, luego una
vez emergidas se pasa una rastra cruzada para eliminar las malezas y
exponer sus raíces a los rayos solares. Con lo que se consigue menor
incidencia y fácil control cuando el cultivo está establecido.

Las principales malezas que infestan los campos cultivados de quinua son:

Pirca, Amor seco o Chiriro (Bidens pilosa)

Nabo (Brassica campestris)

Kora o Ruppu (Malvastrum capitatum Saret.)

Trebol Layo (Trifolium amabile H.B.K.)

Chiqchipa (Tagetes mandonii)

Ayara (Chenopodium quinoa var. melanospermum)

Quinua silvestre o hierba de gallinazo (Chenopodium album L.)

23
Campo con “Pirca” Bidens pilosa

3.4.2 Aporque

El aporque es una labor agrícola muy importante en la arquitectura y


producción de la planta en consecuencia en la obtención de buenos
rendimientos, sus ventajas que se pueden obtener son el buen sostenimiento
de la planta y de esa manera evitar el acame o tumbado de las plantas, la
aireación de las raíces del cultivo, la facilidad para realizar labores agrícolas
como evaluación de plagas y su control. Realizar esta actividad es
imprescindible en valles interandinos pues en ellas la quinua crecerá en forma
exuberante entonces requerirá mayor cantidad de tierra para poder
mantenerse erguido.

El momento oportuno para realizar el aporque es antes del panojamiento,


también previo a esta labor se realiza el abonamiento complementario y
también el desbierbo.

Tumbado de
plantas con
ausencia de
aporque

24
3.4.3 Desahíje o raleo
Esta labor es para generar un equilibrio en la densidad de la quinua y además
para poder eliminar aquellas plantas débiles, pequeñas y solas dejar aquellas
de óptimas condiciones para la producción, de manera que se tenga entre 10-
15 plantas con buena arquitectura por metro lineal.
El momento oportuno para poder realizar esta labor es en la ramificación o
cuando las plantas tengan entre 20- 60 cms de altura. Y la forma para
realizarlo es en forma manual.

3.4.4. Desmezcle
El cultivo de quinua es muy peculiar porque pueden aparecer plantas con
apariencia similar a la quinua en el campo llamadas AYARAS, pero con
granos oscuros, la cual es muy importante retirarlos del campo, porque si se
deja en campo al momento dela cosecha habrá mezcla con las semillas
normales entonces perderá uniformidad en la calidad de la semilla y del
grano. El momento oportuno para poder realizar esta labor es en el
panojamiento pues es ahí donde se puede diferenciar mejor las plantas.

Ayara en campo

Presencia de otras variedades

25
IV. ASPECTOS FITOSANITARIOS DE LA QUINUA

4.1 Insectos plaga de quinua

Este es el siguiente aspecto a tomar en cuenta en el manejo integrado de


Quinua, es decir conocer al insecto plaga en campo tanto como su forma,
como se comporta, los daños que causa y las condiciones ecológicas para su
presencia.

PLAGA CLAVE:La principal plaga que ataca al cultivo de quinua es:


Eurysacca quinoae Povolny “Kona Kona”. Esta plaga ataca en el estadio de
larva y el organo afectado son las panojas de la quinua, moliendo los granos y
estos se pueden apreciar en el suelo al pie de cad tallo.

Esta plaga puede ocasionar grandes perdidas economicas. Para su control


es mejor realizar de forma natural para lo cual se puede emplear plantas
biocidas siendo el de mejor resultado la planta biocida llamada Kamasayre.

Larva de Kona Kona

26
Plagas de la quinua
ESTADO
NOMBRE QUE TIPO DE ORGANO
NOMBRE COMUN CATEGORIA
CIENTIFICO CAUSA DAÑO ATACADO
DAÑO

Eurysacca
1 quinoae "kcona kcona", Moledor
Larvas Panojas Clave
"k’haq’o kuru" de grano
Povolny
2 Copitarsia Cortadores Tallos,
"panojero","ticuchi" Larvas Ocasional
turbata H.S. de plantas panojas
3 Epitrix sp. "piki piki", "Pulguilla
Adultos Perforador Hojas Potencial
saltona"
Myzus
4 persicae "pulgon", "qhomer Ninfas y Pica- Hojas y
Potencial
usa" adultos chupador panojas
(Sulzer)
Macrosiphum
5 euphorbiae "kuti", Ninfas y Pica- Hojas y
Potencial
"usa","qhomer usa" adultos chupador panojas
(Thomas)
Perizoma "gusano
6 sordescens medidor","cuarta Larvas Defoliador Hojas Potencial
Dognin cuarta"

Hay otras plagas de menor importancia como los ticuchis, pulgones, piki piki y
el gusano medidor, estas son plagas que no causasn daño economico

4.2 Principales enfermedades de la quinua

La principal enfermedad de la quinua es el Mildiu, que generalmante ataca a


las hojas volviendolas cloroticas mas o menos en forma circular para luego
extenderse mas hasta desecarla por completo.

Hojas con sintomas de Mildiu

27
4.3 Control de la k’ona k’ona

Control cultural

• Seleccionar terrenos (textura franca, franco arenosa, color negro, suelos


de rompe.
• Rotación de cultivos, alteran ciclo biológico de plagas y enfermedades.
1er año (papa) - 2do año (Quinua) - 3er año (Cebada o avena) - 4to año
(haba, tarwi).
• Labranzas profundas para exponer pupas (2.5cm) al sol, heladas,
aves, y romper ciclo biológico. (romper terrones), para buen desarrollo
de planta, nivelar el suelo.
• Usar semillas certificadas de calidad.
• Sembrar con densidad adecuada no mayor de 10-12Kg./ha,
distancia/surco 0.4-0.5m
• Deshierbos en momentos oportunos, eliminar plantas hospederas:
Kariwa en cuyas inflorescencias se encuentran las larvas kcona kcona,
kipas y las Ayaras.
• Ralear para controlar la densidad.
• Si se realizan riegos realizar frecuentemente sin dejar intervalos largos
de descanso.
• Cosechar en momentos oportunos, porque expondrá mayor tiempo a las
plagas y enfermedades.

Control biológico

Preservar en campo los controladores biológicos como son las mariquitas.

Control mecánico

Recoger las larvas en forma manual

28
Control químico natural (biocidas)

plantas biocida ( formas de preparacion y efectos)

PARTES
PLANT NOMBRE
A PREPARACION, APLICACIONES EFECTO
A CIENTIFICO
UTILIZAR
Hervir 4 a 5 kilos de planta en 10 lt. de
Artemisa Hojas y Insecticida
Ajenjo agua, dejar en reposo por 2 días, aplicar 5
sp. Tallo litros del preparado mas 15 litros de agua
repelente
Macerar o machacar 500 gramos de ají
Capsicum Fruto seco, adicionar 1 litro de agua y dejar Insecticida
Ají
pendulum seco reposar por 24 horas, filtrar y mezclar en repelente
20 litros de agua
Machacar 10 cabezas de ajo y hervir en 5 Insecticida
Allium
Ajo Bulbos lt. de agua, dejar reposar durante 2 días. repelente,
sativum aplicar 5 lt. del preparado a 15 lt. de agua fungicida
Franseria Hojas, Hervir 1 kilo en 5 litros de agua durante 30
Insecticida
Altamisa artemisioid Tallo, min. Mezclar 1 en 6 (1partedel liquido por
6 de agua)
repelente
es Flor
Machacar 1 kilo de cola de caballo fresco ,
Cola de Equisetum luego agregar 2 litros de agua y se deja
tallos Fungicida
caballo sp. macerar por espacio de 15 días. aplicar 2
litros del preparado mas 10 litros de agua.
Hervir 500gr, de hojas y tallos en 5 litros Insecticida
de agua por 30 minutos. Luego enfriar y
Kamas Nicotiana Hojas, ,
filtrar. Se aplica 5 litros de preparado en
ayre undulata Tallos 15 litros de agua sobre la parte afectada
fungicida,
de la planta herbicida
Hervir 5 kilos de muña en 10 litros de
Mintostach
Muña agua dejar en reposo dos días, Aplicar 5 Repelente
is setosa litros del preparado mas 15 litros de agua
Machacar un atado de ortiga fresca, Insecticida
Urtica
Ortiga Hojas remojar en 1 lt. de agua de 24 a 48 h. repelente,
sativa colar y aplicar a las plantas fungicida
Salvia Hojas, Hervir ½ kilo en 1 litro de agua durante 10 Insecticida
Salvia
spp. Flores min. repelente
Lupinus Hervir 1 kilo en 5 litros de agua por 1 hora
Tarwi Semilla repelente
mutabilis y aplicar

29
3. Cosecha de la quinua

La cosecha de la quinua es suigeneris por lo tanto presenta 7 etapas muy


bien definidas. Se realiza cuando hayan alcanzado la madurez fisiológica esto
se puede observar cuando los granos están duros de tal manera que impiden
la penetración d ela uña, y además la planta comienza a secarse

1. Corte o siega

Consiste en cortar las plantas, en este caso usando Hoz que es la mejor
manera que arrancar con las manos.

2. Presecado, emparvado o arqueado


Esta labor consiste en colocar las plantas segadas o gavillas de quinua en un
lugar cercano al campo de cultivo cuyo objetivo es promover el presecado
inicial del grano de la quinua, es decir provocar la pérdida de humedad del
grano. Se debe colocar tarimas para evitar contacto con el suelo, nunca
colocar plástico sino ocurrirán muchas pudriciones. No debe permanecer por
mas de 15dias.

Colocar tarimas de madera en la base


del arco

Nunca colocar plastico en la base

30
3. Trilla o golpeo
Esta labor consiste en la separación del grano de quinua de la panoja
(glomérulos), el objetivo es obtener granos íntegros sin romper el embrión u
obtener demasiados granos partidos lo cual también baja la calidad. Se
realiza en forma manual o usando vehículos menores o trilladoras
estacionarias.

Trilla manual

Trilla usando vehículos

Trilla estacionaria

31
4. Prelimpieza o venteado
Esta es la ultima labor de la etapa de cosecha, consiste en la separación de
los granos con respecto a materiales indeseables (impurezas) tanto orgánicos
e inorgánicos que se van ha presentar después de la trilla. Entre los
materiales orgánicos tenemos: pedazos de tallos (killi), hojas pequeñas,
perigonios (cáscara de quinua), granos partidos, semillas de malezas, larvas
de insectos, excrementos de roedores y aves, semillas de malezas, otras
semillas, semillas mal formadas, semillas de ayaras y entre materiales
inorgánicos tenemos: piedrecillas, arena y
otros. Se realiza en forma manual usando
zarandas.

Prelimpieza usando zaranda

Nunca guardar con restos (jipi)

5. Secado de granos
El secado de grano consiste en retirar la humedad que aun tienen los granos
de quinua después de la trilla, estas se encuentran en forma líquida en el
interior de las células del grano, y en forma gaseosa en los espacios
intercelulares. En el secado o retiro de la humedad ocurren dos procesos
32
simultáneos; el primero consiste en la transferencia del vapor de agua
(humedad) de la superficie de los granos hacia el aire (medio ambiente) y
segundo el movimiento de agua desde la parte interna del gano hacia la parte
superficial. Para realizar este proceso se requiere de calor. En el altiplano
peruano esta actividad se realiza principalmente aprovechando las
condiciones medioambientales adecuadas para el secado como;
temperaturas de 15 C, humedad relativa 48%, y presencia de horas luz y
corrientes de viento.

Secado al sol

Evitar ingreso de animales

6. Limpieza, selección y clasificación del grano


Esta etapa consiste en la obtención de granos limpios libre de impurezas
tanto orgánicas e inorgánicas, que pudieron haber quedado después de la
primera limpieza, para luego ser seleccionadas y clasificadas de acuerdo a su
tamaño y requerimiento de calidad (color) y otros.

33
Granos con impurezas después del
secado

Uso de zarandas para clasificación

Limpieza y Selección de granos

7. Almacenamiento
Consiste en guardar los granos usando envases, por un determinado tiempo y
en un lugar adecuado, para poder darle las condiciones adecuadas, de tal
manera que los granos se conserven tal como se hallaban antes del proceso
de guardado o almacenamiento.

34
En realidad el almacenamiento de granos comienza desde el momento en
que los granos alcanzan la madurez fisiológica en el campo hasta que estos
llegan a su destino final como son los consumidores o la germinación de los
granos en campo nuevamente, como se puede ver los granos estarán
sometidos a diferentes condiciones tanto en campo y en almacén.

Almacenamiento sobre tarimas

4. Costos de producción de la quinua

Los costos de producción y la rentabilidad se detallan en el siguiente cuadro:

COSTOS DE PRODUCCIÓN CULTIVO DE QUINUA


CULTIVO Quinua DISTRITO Juliaca
San
EXTENSION 1 Há. PROVINCIA
Roman
TIPO DE EXPLOTACION Semitecnificado DPTO Puno
2010-
EPOCA DE SIEMBRA Ago - Oct CAMPAÑA
2011
EPOCA DE COSECHA Marzo - Mayo
ACCESO A RIEGO Secano

35
COSTO
EPOCA DE N° DE INDICE
I.- GASTOS DE CULTIVO TOTAL
EJECUCION JORN. TECNICO
S/.
1.- Maquinaria
Desterronado o rastrado Agos- Set 2 50 100
2.- Siembra
Yunta Agos - Set 2 35 70
Sembradores Agos - Set 2 18 36
Abonamiento Agos - Set 1 18 18
3.- Labores Culturales
Aporque (jornal yunta ) Nov - Dic 1 35 35
Raleo Dic - Ene 3 18 54
Deshierbos Dic - Feb 2 18 36
Abonamiento
Dic - Feb 1 18 18
complementario
Control fitosanitario Dic - Feb 2 18 36
Descarte de ayaras Feb - Mar 4 18 72
Control hornitológico
Mar -Abri 1 18 18
(Instalar Ahuyentador)
4.- Cosecha
Corte o siega y
Mar -Abri 12 18 216
emparvado
Trilla Abr - May 4 18 72
Alquiler de trilladora
Abr - May 8 25 200
(Hrs/maq)
Venteo y Limpieza Abr - May 4 18 72
Ensacado, pesado y
May - Jul 1 18 18
almacenado
TOTAL GASTOS DE
1179
CULTIVO

36
COSTO
UNIDAD DE PRECIO
INSUMOS CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO
S/.
II.- INSUMOS
Semilla Kg 10 10.00 100.00
Guano de corral Kg 2000 0.09 180.00
Biocidas Lt 50 0.20 10.00
Biol Lt 150 0.50 75.00
TOTAL GASTOS DE
365.00
INSUMOS

III.- MATERIALES
Cintas y plásticos
metros 300 0.08 24.00
Ahuyentadores
Cohetes de arranque paquetes 1 18.00 18.00
Toldera (8x8m) Unidad 1 25.00 25.00
Sacos Unidad 25 1.00 25.00
Mantas Unidad 2 5.00 10.00
Otros
TOTAL GASTOS DE
102.00
MATERIALES

RESUMEN DE COSTOS
Gastos de Cultivo S/. 1179.00
Gastos de insumos S/. 365.00
Gastos de materiales S/. 102.00
INVERSION BASICA S/. 1646.00

37
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION
Precio
RDMTO/ VBP
ESPECIFICACION Unitario
Há kg. S/.
S/.
Venta de quinua 1000 4.50 4500.00

UTILIDAD BRUTA POR Há


INVERSIÓN
UTILIDAD
VBP S/. BASICA
NETA S/.
S/.
4500.00 1646.00 2854.00

Se puede concluir que la quinua es un cultivo que deja buena utilidades por
campaña agrícola.

38
39
40

Вам также может понравиться