Вы находитесь на странице: 1из 45

Licenciatura en Enfermería (IAPP)

Asignatura: Gestión del Cuidado

Unidad 1
Teorías y modelos para la gestión de
enfermería

Autora:

Luz María Araceli Jiménez Pérez

1
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

Introducción de la unidad
Teorías y modelos para la gestión de enfermería

En esta unidad se establecen los contenidos básicos, que te permitirán comprender la aplicación de
conocimientos de otras disciplinas en el área de enfermería, como es el caso de la administración
general a la gestión del cuidado en enfermería.

Se revisarán algunos contenidos valiosos como son: conceptos de administración, sus orígenes, su
evolución y las principales teorías administrativas, mismas que constituyen el marco de referencia para
la integración del término: gestión en enfermería.

La administración es una ciencia que ha ido evolucionando gradualmente, desde sus orígenes hasta
la época moderna; por su parte la enfermería ha tenido un desarrollo desde que Florence Nigthingale le
dio el carácter de profesión a partir de haber introducido formalmente la escolarización y la formación
profesional en el siglo XIX lo que persiste hasta nuestros días. La enfermería cuenta con avances muy
importantes, tanto en la generación de teorías y modelos como en la práctica clínica, docente, la
gestión y la investigación.

Enfermería, ha tomado de la administración general, la concepción de la administración y de


gestión para comprender el valor de la administración en los servicios de enfermería. Después de
analizar los términos administración y gestión podrían parecer sinónimos el uno del otro, sin embargo, las
teóricas de enfermería han hecho particular la definición de gestión al ser concebida; como toda
acción ejecutiva basada en el proceso administrativo que incluye la planeación, organización,
dirección y control para el logro de los objetivos profesionales e institucionales, pero además vinculado
con la concepción humanista que debe tener el cuidado de las personas tanto en sus necesidades
para el mantenimiento de su vida, como en sus necesidades de sanar.

Esta unidad busca que la enfermera (o) se pueda visualizar como persona, que también requiere de
cuidados y es vulnerable a la enfermedad. Así, enfermería puede desarrollar mejor su conciencia y
responsabilidad ética y social al brindar los cuidados y al desempeñar su rol como gestora.

2
Objetivo de la unidad
1 : Identificar las aportaciones de la administración general, a partir de los fundamentos de las principales
teorías administrativas para vincularlas a la gestión de los cuidados en enfermería.
2 : Ubicar las teorías y modelos de enfermería que fundamentan la gestión de los cuidados, a partir de los
postulados de las teóricas más significativas, con la finalidad de cumplir los estándares establecidos
por las expertas en cada área para propiciar la calidad de los cuidados enfermeros a nivel
profesional

Temas
1. Conceptos generales de la administración
1.1. Administración
1.2. Enfoque clásico de la administración
1.2.1. Teoría clásica
1.2.2. Teoría burocrática
1.2.3. Teoría neoclásica
2. Conceptos generales de la gestión
2.1. Enfoques modernos de la gestión
2.2.1. Dorothea Orem
2.2.2. Imogene King
2.2.3. Callista Roy
2.2.4. Martha Rogers
3. Responsabilidad ética y social en la gestión de enfermería
3.1. Implicaciones éticas y sociales en la gestión de enfermería
3.2.1. Margaret Jean Harman Watson
3.2.2. . Madeine Leininger
3.2.3. Anne Boykin y Shoenhofer
3.2.3. Decálogo ético de enfermería

3
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

Tema 1. Conceptos generales de la administración

Este tema aborda los conceptos más comunes de la administración y desglosa sus orígenes, parte de
la evolución de las teorías administrativas, empezando por el enfoque clásico de la administración que
aborda la teoría clásica, la burocrática y la neoclásica y su influencia en la construcción del concepto
actual de administración en los servicios de enfermería.

Preguntas generadoras

¿Qué es la administración?

¿Cuáles son los orígenes de la administración?

¿Cuál es el enfoque clásico de la administración?

1.1. ¿Qué es la administración?

Viene del latín “ad” dirección, tendencia y “minister” subordinación, obediencia indica el
cumplimiento de una función bajo el mando de alguien e implica la prestación de un servicio
(Chiavenato, 2000:8).

La tarea de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos


en acciones; a través del proceso administrativo con el fin de alcanzar los objetivos (Chiavenato, 2000:8)

Se considera una técnica social que orienta, dirige y controla los esfuerzos de un grupo humano para
lograr un fin común (Chiavenato, 2000:206).

Ciencia compuesta de principios técnicos y prácticos, cuya aplicación a conjuntos humanos, permite
establecer sistemas relacionados de esfuerzo cooperativo a través de los cuales se pueden alcanzar
propósitos comunes (Hernández y Rodríguez, 2008:5).

Coordinación de hombres y recursos materiales para el logro de objetivos organizativos (Hernández y


Rodríguez, 2008:5).

Proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan sus
funciones eficientemente (Koontz y Heinzweihrich, 1998:6).

Retomando las aportaciones de la administración general, pretendemos hacer nuestro un concepto

4
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

que defina mejor su aplicación en el campo de enfermería, es así que, para nuestro quehacer, la
administración es una ciencia social y humanística que aplica el proceso administrativo para asegurar la
calidad del cuidado y la satisfacción laboral del equipo de salud (López N. y Evelia J. 2011).

1.2. ¿Cuáles son los orígenes de la administración?

Desde los principios de la humanidad hasta los inicios del siglo XX la administración tuvo un lento
desarrollo. Los sumerios desde el año 4500 A. C., ya realizaban ciertas prácticas relacionadas con la
administración. Luego fueron los egipcios; hebreos, chinos y algunos filósofos griegos. Después de Cristo,
es tomado en cuenta el mismo Jesús, como un gran ejemplo por sus acciones de dirección a sus
seguidores, retomando de él la unidad de mando y las relaciones humanas. Hasta finales del siglo XIX es
que se impulsa el desarrollo de la administración. Los países funcionaban con pequeños talleres, tenderos,
artesanos, campesinos y escasos profesionistas independientes (Munch, 2010:153).

Actualmente en la mayor parte de los países desarrollados se manifiesta el interés por atender las
necesidades sociales como la prestación de servicios generales y especializados en las diversas áreas, así
como la producción de bienes.

Influencia de los filósofos

Sócrates (470–399 A.C.) señalaba la administración como una habilidad personal: “un hombre será un
buen dirigente si sabe lo que necesita y es capaz de proveerlo”.

Platón (429-347 A.C.) en su libro “La República” expone su punto de vista sobre el estilo democrático
de gobierno y la administración de los negocios públicos.

Aristóteles (684-322 A.C.) en su libro “Política”, señala la organización del estado y distingue tres formas
de administración pública: monarquía, aristocracia y democracia.

Entre la antigüedad y el inicio de la edad media; la filosofía, estudió temas ajenos a la administración.
Fue a partir de Francis Bacon (1561-1626), filósofo y estadista inglés fundador de la lógica moderna
basada en método experimental inductivo, donde se anticipó al principio de la administración conocido
como “principio de prevalencia de lo principal sobre lo accesorio”.

René Descartes (1596-1650) filósofo francés, matemático, y físico; creo las coordenadas cartesianas, en
su libro “El discurso del método” describe el método cartesiano cuyos principios son:

1) Principio de la duda metódica o de la certeza, consiste en no aceptar como verdadera alguna

5
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

cosa mientras no se sepa con certeza.

2) Principio del análisis o descomposición, consiste en dividir cada problema en partes para
buscar la mejor solución.

3) Principio de síntesis o composición, conducir ordenadamente los pensamientos, el raciocinio


iniciando por los asuntos más difíciles.

4) Principio de la enumeración o de la verificación, hacer recuentos, revisiones y verificaciones, de


modo que tengamos la seguridad de que nada se ha omitido.

Thomas Hobbes (1588-1679 político y filósofo inglés) defendía el absolutismo como sistema de
gobierno, tenía una visión pesimista de la humanidad y decía que los seres humanos tienden a vivir en
guerra permanente. Su obra cumbre fue el “Leviatán” en donde señala que el pueblo renuncia a sus
derechos naturales a favor de que el gobierno organice.

Jean Jacques Rousseau (1712-1778) desarrolló la teoría del contrato social, convenio entre la sociedad
mediante el cual reconoce la autoridad sobre todos, de un conjunto de reglas, de un régimen político o
de un gobernante. El hombre es bueno por naturaleza, y la sociedad lo corrompe.

Karl Marx (1818-1883), Federico Engels (1820-1895); autores de la Teoría del origen económico del
estado. El surgimiento del poder político del estado es el fruto de la dominación económi ca del hombre
por el hombre. El estado se convierte en un orden coercitivo impuesto por la clase social explotadora.
Afirman que todos los fenómenos históricos son producto de las relaciones económicas entre el hombre.
En el manifiesto señalan que la historia de la humanidad ha sido siempre una lucha de clases
(Chiavenato, 2008:28; Balderas, 2005:4)

Como se puede ver en los antecedentes de la administración. Esta ha tenido una evolución que la ha
ubicado, como una ciencia social y como tal ha influido a la organización pública asumiendo un rasgo
impositivo, prescriptivo y dominante, por las razones que aquí se muestran.

Influencia de la iglesia católica como organización

A través de los siglos las normas administrativas y la organización pública se fueron t ransfiriendo del
estado a la iglesia y a las organizaciones militares (Atenas, Roma).

La iglesia estructuró una organización jerárquica de autoridad, su estado mayor de asesoría y su


coordinación funcional. Es simple y eficiente puesto que puede funcionar con una sola cabeza, la del
papa cuya autoridad es considerada divina.

6
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

Influencia de la organización militar

Tiene su origen en la época medieval, se basa en la estructura jerárquica, es lineal, aplica la unidad
de mando e indica que cada subordinado sólo pude tener un superior. Es una estructura con niveles de
mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad. Con el tiempo se amplió la escala
de mando y de autoridad por el incremento en el volumen de acciones militares.

En la época de Napoleón (1769-1821) tenía que vigilar la totalidad del campo de batalla. El
incremento en el número de batallas y de participantes condujo a la planificación y el control, paralelos
a las operaciones descentralizadas, se pasó a centrar el mando y descentralizar la ejecución.

Se cree que la unidad de mando siempre existió, pero se identificó en 1665 en Bradenburgo, precursor
del ejército prusiano, posteriormente en el siglo XVIII en Prusia se incorporó la formación de un estado
mayor general (staff) para asesorar al mando militar. Es entonces que se distinguen los oficiales de línea y
de asesoría separando la planeación de la ejecución. Después de la guerra los oficiales de asesoría
regresaban al estado mayor reuniendo en cada batalla mayor experiencia. Otra cont ribución fue el
concepto de dirección, el cual definía que cada soldado debía conocer lo que se esperaba de él y en
esto consistió explicar el objetivo de cada acto.

A principios del siglo XIX Carl Von Clausewitz (1780-1831), general prusiano escribió un tratado sobre la
guerra en el que sugería cómo administrar la guerra y la toma de decisiones, indicó que debían ser
científicas y no sólo intuitivas, basarse en la probabilidad y no sólo en la lógica. Este general inspiró a
muchos teóricos de la administración para retomar sus conocimientos y aplicarlos a la empresa
(Chiavenato, 2000:29, Balderas, 2005:5).

Influencia de la revolución industrial

A partir de 1776, con la invención de la máquina de vapor por James Watt (1736-1819) y su aplicación
en la producción se produjo una nueva concepción de la producción y la denominó revolución
industrial. Se inició en Inglaterra y se extendió rápidamente a los países más desarrollados.

La revolución industrial se divide en dos épocas:

1) Revolución del hierro y el carbón (1780-860), se divide en cuatro fases: 1) Mecanización de la


industria y la agricultura, 2) Aplicación de la fuerza motriz a la industria, 3) Desarrollo del sistema
fabril y 4) Desarrollo acelerado del transporte y las comunicaciones. El resultado de este

7
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

desarrollo perfiló un control capitalista gradual en casi todos los ramos de la actividad
económica.

2) Revolución del acero y la electricidad, se inició en 1860 provocada por tres acontecimientos:1)
desarrollo de nuevos procesos de fabricación del acero en 1856. 2) perfeccionamiento de la
máquina para transformar energía mecánica en eléctrica o viceversa por inducción
electromagnética, 3) intervención del motor de combustión interna por Damler, 1873. Se
caracterizó por: la sustitución del hierro por el acero como material industrial básico, sustitución
del vapor por electricidad, adopción de los derivados del petróleo como fuente de energía,
desarrollo de máquinas automáticas, alto grado de especialización en el trabajo,
transformaciones radicales en los transportes y la comunicación: incremento en las vías férreas,
1880, Daimler y Benz construyen autos en Alemania, Henry Ford en E.U.; Dunlop 1880 perfecciona
los neumáticos, Santos Dumont vuela por primera vez en avión, se desarrollan nuevas formas de
organización capitalista, los socios de empresas forman nuevas organizaciones a partir de sus
ganancias “capitalismo industrial o financiero”.

Características del capitalismo industrial:

 Dominio de la industria por inversiones bancarias y de crédito.

 Inmensa acumulación de capital proveniente de monopolios y fusiones de empresas.

 Separación entre propiedad privada y la dirección de la empresa.

 Desarrollo de casas matrices.

 Expansión de la industrialización hasta Europa central oriental y el extremo oriente.

 Mecanización de talleres que se fusionaron hasta lograr fabricas con bajos costos de
producción, los precios se hicieron competitivos, se amplió la cobertura de los mercados, se
incrementó la demanda de producción, las maquinas sustituyeron al hombre en aquellas
tareas que podían automatizarse.

 La mecanización del trabajo condujo a una nueva clase social, “la proletaria”.

 Las fábricas necesitaron grandes contingentes humanos y esto originó un fenómeno de


urbanización acelerada.

 El aumento de los recursos humanos fue acompañado de mayor exigencia de la calidad.

8
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

 La división del trabajo se hizo necesaria, ocurrió una violenta competencia, las jornadas
laborales eran de 12 ó 13 horas continuas en condiciones ambientales peligrosas,
promiscuidad, insalubridad y riesgo de accidentes.

 Se produjeron problemas de la gerencia, improvisaron decisiones, se agudizaron los problemas


entre patrones y trabajadores, los errores fueron compensados por el salario de los
trabajadores, que era bajísimo.

 Los estados tuvieron que derogar ciertas leyes laborales para ayudar a mejorar las relaciones
entre trabajadores y patrones.

 La nueva tecnología y la legislación naciente buscaba defender la integridad física del


trabajador.

 Los productos pasaron a ser elaborados en operaciones parciales asignada cada una de estas
a un grupo de obreros especializados, aunque desconocían la finalidad de la pieza.

 La preocupación de los empresarios era el mejoramiento de los aspectos mecánicos y técnicos


para producir más y a menor costo, mientras que la gestión estaba totalmente descuidada
(Chiavenato, 2000:30-35).

1.3. ¿Cuál es el enfoque clásico de la administración?

En el enfoque clásico de la administración se consideran tres escuelas: la clásica, la burocrática y la


neoclásica.

Teoría clásica de la administración

El periodo de la administración clásica, también ha sido llamada de la administración científica y está


representado por el Francés Henri Fayol y por el norteamericano Frederick Winslow Taylor, ambos se
preocuparon por consolidar a la administración como ciencia, además de contribuir a resolver los
problemas de la empresa, mejorar su rendimiento y competitividad ambos lograron importantes mejoras
en la estructura de la organización.

Sus aportaciones ocurrieron casi a la par Henri Fayol era 15 años mayor que Taylor y vivió hasta los 84
años, su libro fue publicado en 1916 y traducido al inglés, alemán y portugués. Taylor vivió sólo 59 años,
sus obras se publicaron entre 1903 y 1911, el que tiene más reconocimiento y fue traducido al español es
el denominado “Principios de la administración científica”.

9
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

La teoría clásica se distingue por su énfasis en la estructura de la organización y los métodos para
lograr la eficiencia, por su enfoque normativo y prescriptivo, determinó las funciones del administrador y
los principios generales. Definió los elementos de la administración, las funciones del administrador y los
principios a seguir.

La obra de Henri Fayol

Henri Fayol

(Estambul 1841-París 1925)

Nació en el seno de una familia burguesa. Se graduó


como ingeniero civil de minas en 1860. Expuso su
teoría en su libro “Administración general e industrial”
publicado en 1916, fue traducido en 1926 a los
idiomas inglés y alemán, en 1950 al portugués.

El modelo administrativo de Fayol se basa en: la

Henri Fayol división del trabajo, la aplicación del proceso


Imagen tomada de
http://www.monografias.com/trabajos26/
administrativo y la formulación de los criterios técnicos
taylor/taylor2.shtml
que la deben orientar.

Resumió el resultado de sus investigaciones en


principios, que toda empresa debía aplicar. Se le
considera el máximo exponente de la teoría clásica.

Fayol, empleó los últimos años de su vida para demostrar la visión científica de la administración. Sus
conocimientos fueron divulgados en la enseñanza y motivó la fundación de un centro de estudios
administrativos. Estableció, seis funciones básicas de la empresa que son: 1) técnicas, las relacionadas
con la producción de bienes y servicios, 2) comerciales, relacionadas con la compra, la venta o el
intercambio, 3) financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales, 4) de seguridad,
relacionadas con la protección y preservación de los bienes y de las personas, 5) las contables,
relacionadas con los inventarios, los registros, balances, costos y las estadísticas y 6) las administrativas,
relacionadas con la integración de las otras cinco funciones de la dirección. Las funciones administrativas
coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa.

Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. De la

10
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

definición deriva las funciones administrativas, lo que ahora reconocemos como el proceso
administrativo.

a) Planear: visualizar el futuro y trazar el programa de acción.

b) Organizar: construir las estructuras material y social de la empresa.

c) Dirigir: guiar y orientar al personal.

d) Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos.

e) Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas.

f) El proceso administrativo se encuentra en cualquier actividad del administrador y área de


actividad de la empresa. También considera que la administración, se debe basar en leyes o
principios y establece los siguientes:

1. División del trabajo: especialización de las tareas y de las personas para aumentar la eficiencia.

2. Autoridad y responsabilidad: autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder de esperar


obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el deber
de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas.

3. Disciplina: depende de la obediencia, dedicación y el respeto de las normas establecidas.

4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior.

5. Unidad de dirección: establecimiento de un jefe y un plan para cada grupo de actividades


que tengan el mismo objetivo.

6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales: los intereses generales
deben de estar por encima de los particulares.

7. Remuneración del personal: debe haber una satisfacción justa y garantizada para los
empleados y para la organización en términos de retribución.

8. Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la organización.

9. Jerarquía: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo.

10. Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar. Es el orden
material y humano.

11. Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.

12. Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia; cuanto más

11
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

tiempo permanezca una persona en el cargo, será mejor.

13. Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.

14. Espíritu de equipo: la unión y la armonía entre las personas constituyen fortalezas para la
organización.

Fayol, señaló la necesidad de la enseñanza organizada y metódica de la administración en las


escuelas y universidades para formar mejores administradores a partir de sus aptitudes y cualidades
personales. En 1950 se fundó el centro de estudios administrativos en Francia.

La estructura organizacional se caracteriza por tener una jerarquía (línea de autoridad) que articula las
posiciones de la organización y especifica los niveles de subordinación. Para la teoría clásica los aspectos
organizacionales se analizan de arriba hacia abajo (de la dirección a la ejecución) y del todo a las
partes.

La división del trabajo es la razón de ser de la organización y conduce a la diferenciación de las tareas
para incrementar la eficiencia y puede darse en dos direcciones:

a) Verticalmente, según los niveles de autoridad y responsabilidad, definiendo los niveles de


organización con sus diversos grados de autoridad.

b) Horizontalmente, según las actividades desarrolladas en la organización. El departamento o la


sección de un mismo nivel jerárquico son responsables de una actividad específica, a lo que se
llamó departamentalización.

La coordinación es la reunión, unificación y armonización de toda actividad y esfuerzo. A mayor


organización y división del trabajo mayor necesidad de coordinación para asegurar la eficiencia de la
organización en su conjunto.

El concepto de línea y staff

Fayol fijó su atención en la organización lineal, la cual se basa en los siguientes principios: 1) unidad de
mando o supervisión en el que cada individuo tiene un sólo jefe, 2) unidad de dirección: todos los planes
deben integrarse a planes mayores que conduzcan a lograr los objetivos de la organización, 3)
centralización de la autoridad: la autoridad máxima de una organización estará concentrada en la
cúpula, jerarquía o cadena escalar: la autoridad está dispuesta en niveles de manera que el nivel inferior
está siempre subordinado al nivel superior.

Los clásicos establecen dos tipos de autoridad: la de línea, se refiere al poder que tienen los gerentes

12
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

para dirigir y controlar a los subordinados inmediatos y la del staff, es la autoridad dada a los especialistas
del staff en sus áreas de actuación. Esta es menos amplia e implica el derecho de asesorar, recomendar
y orientar; es una relación de comunicación. Los especialistas asesoran a los gerentes en el área de su
especialidad.

Fayol definió de manera implícita los elementos que componen la administración: planeación,
organización, coordinación y control; estos elementos constituyen las funciones del administrador, no
obstante, sus seguidores no aceptaron la definición que él propuso acerca de los elementos de la
administración y cada autor definió estos elementos, aunque no se apartaron mucho de la concepción
de Fayol.

La obra de Frederick Winslow Taylor

Frederick Winslow Taylor

Ingeniero norteamericano que fundó la teoría científica, nació


en Germantown (Pennsylvania) en 1856 y murió en Philadelphia
en 1915, procedente de una familia acomodada de principios
rígidos; fue educado con una mentalidad de disciplina,
Frederick Winslow devoción al trabajo y al ahorro. En sus primeros estudios, tuvo
Taylor
Imagen tomada de contacto directo con problemas sociales y empresariales
http://www.biografiasyvi
das.com/biografia/t/taylo derivados de la revolución industrial. Inició su vida profesional
r_frederick.htm
como obrero en 1878 en la Midvale Steel Co., pasando después
a ser capataz, supervisor, jefe de taller, y luego a ingeniero, en
1885, después de formarse en el Stevens Institute.

En esa época estaba de moda el sistema de pago por pieza o por tarea. Los patronos buscaban
ganar el máximo, a la hora de fijar el precio de la tarea, los obreros, a su vez, reducían a un tercio el ritmo
de producción de las máquinas buscando equilibrar el pago por pieza. Esto llevó a Taylor a estudiar el
problema de la producción en sus mínimos detalles pues, gracias a su progreso en la compañía, no
quería decepcionar a sus patronos ni a sus compañeros de trabajo. Estos últimos esperaban que el
entonces jefe de taller no los tratase duramente en la planeación del trabajo por pieza.

Se le llama "el padre de la administración científica”, dedicó la mayor parte de los esfuerzos a estudiar
y encontrar la mejor manera de ejecutar el trabajo a través de los estudios de los tiempos y movimientos y

13
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

de la forma más adecuada para remunerar a los trabajadores con el fin de incrementar la productividad.

Primer periodo de Taylor

Taylor inició sus experiencias y estudios a partir del trabajo del obrero y, más tarde, generalizó sus
conclusiones para la administración general: su teoría siguió un camino ascendente y de las partes hacia
el todo.

En Midvale, empresa en donde inició las experiencias que lo harían famoso permaneció hasta 1889,
luego se vinculó a Bethlehem Steel Works, donde intentó aplicar sus conclusiones, venciendo una gran
resistencia a sus ideas. Registró cerca de cincuenta patentes de sus inventos de máquinas, herramientas y
procesos de trabajo. En 1895 presentó a la sociedad americana de ingenieros mecánicos un estudio
experimental llamado “Notas sobre las correas”. Poco después publicaba otro trabajo, “un sistema de
remuneración por piezas”, para la remuneración de los obreros.

Al primer periodo de Taylor corresponde la época de la publicación de su libro “Administración de


talleres”, en 1903, en el que se preocupa por las técnicas de racionalización del trabajo del obrero, a
través del estudio de tiempos y movimientos. Taylor comenzó, con los obreros del nivel de ejecución,
efectuando un análisis de las tareas de cada obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de
trabajo, perfeccionándolos y racionalizándolos gradualmente. Comprobó que el obrero medio producía
mucho menos de lo que era potencialmente capaz, con el equipo disponible. Concluyó que, si el obrero
diligente y dispuesto a la productividad percibía que, al final, terminaría ganando la misma remuneración
que su colega menos interesado y menos productivo, acabaría por acomodarse, perdiendo el interés y
dejando de producir según su capacidad. De allí, la necesidad de crear condiciones para pagarle más a
quien produjera más.

Lo que Taylor expresa en administración de talleres es: Que el objetivo de una buena administración es
pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción; para lograr ese objetivo, la
administración debe aplicar métodos científicos con investigación y experimentación a su problema
global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados que permitan el control de
las operaciones de producción. Sugiere que los empleados deben estar dispuestos en sus cargos en
donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios claros, para que las
normas puedan cumplirse.

Los empleados deben ser entrenados para perfeccionar sus aptitudes, con el fin de realizar sus tareas,
de modo que la producción normal se cumpla. Debe cultivarse una atmósfera de íntima y cordial

14
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

cooperación entre la administración y los trabajadores, para garantizar la continuidad del ambiente
psicológico que posibilite la aplicación de los principios.

Segundo periodo de Taylor

Corresponde a la época de la publicación de su libro “Principios de administración científica” en


(1911), cuando concluyó que la racionalización del trabajo operativo debería estar acompañada,
lógicamente, por una estructura general de la empresa que hiciera coherente la aplicación de sus
principios. Desarrolló sus estudios sobre la administración general, a la cual denominó administración
científica sin dejar de lado su preocupación por la tarea del obrero.

Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podrían agruparse en: 1) la
holgazanería sistemática de los obreros, quienes reducían deliberadamente la producción a casi un
tercio de la que sería normal, para evitar que la gerencia redujese las tarifas de los salarios ; 2) el error que
viene de épocas inmemoriales y que está casi universalmente diseminado entre los trabajadores, según el
cual el mayor rendimiento del hombre y de la máquina dará como resultado el desempleo de gran
número de obreros; 3) las deficiencias en la administración, que obliga a los obreros a la ociosidad en el
trabajo con el fin de proteger sus intereses; 4) el desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas
de trabajo y del tiempo necesario para su realización y 5) la falta de uniformidad en las técnicas o
métodos de trabajo.

Para subsanar estos males, Taylor ideó su sistema de administración científica, la cual se difundió en los
países latinoamericanos con el nombre de sistema de Taylor, gerencia científica, organización científica
en el trabajo y organización racional del trabajo. Según Taylor, la administración científica es, ante todo,
una evolución, más que una teoría, teniendo como ingredientes 75% de análisis y 25% de sentido común.

Para Taylor, la implantación de la administración científica debe ser gradual, para evitar alteraciones
que causen descontento entre los empleados y perjuicios a los patronos. Dicha implantación requiere un
lapso de cuatro a cinco años, para verse un progreso efectivo.

A pesar de una actitud francamente pesimista respecto de la naturaleza humana, ya que considera al
obrero como irresponsable, holgazán y negligente, Taylor se preocupó por crear un sistema educativo
basado en la intensificación del ritmo de trabajo, en búsqueda de la eficiencia empresarial y, en un nivel
más amplio, por destacar la enorme pérdida que el país venía sufriendo con la vagancia y la ineficiencia
de los obreros, en casi todos los actos diarios.

Para motivar al personal introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial, considerando que la

15
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

motivación era indispensable para que los trabajadores dieran su máximo esfuerzo, para lo cual creó dos
tipos de tarifas:

1. Si el trabajador obtiene una producción estándar, se le paga una primera tarifa


independientemente de su salario normal.

2. Si rebasa el estándar, se le remunera con la segunda tarifa, siendo ésta mucho mayor a la
primera.

Para Taylor, la administración científica no es de ninguna manera un mero programa para alcanzar
mayor eficiencia, como un control de costos, un sistema de bonos o primas; es, en esencia, una
revolución mental completa por parte de todos los que forman una empresa, y contempla ciertos
aspectos:

 Considera que la aplicación del método científico a la administración sirve para evitar y
superar las dificultades que han existido siempre entre trabajadores y empresarios, sustituyendo
esa rivalidad por la cooperación y la ayuda mutua.

 Para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico a través de la experimentación y
de la observación lo que incrementa la eficiencia.

 Los incentivos promueven el interés del trabajador y la producción.

 Establecimiento de estándares de los métodos y condiciones de trabajo

 para realizar las actividades.

 Es necesario diferenciar las funciones del supervisor, de las del trabajador.

Su principal contribución fue demostrar que la administración científica no es un grupo de técnicas,


sino una filosofía en virtud de la cual la gerencia reconoce que su objetivo es buscar los mejores métodos
de trabajo, a través del entrenamiento, de los tiempos y movimientos.

16
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

Seguidores de Taylor

Henry L. Gannt

(Calvert Country, 1861-Pine Island, 1919)

Ingeniero estadounidense. Discípulo y colaborador de


Frederick W. Taylor por 14 años, con quien colaboró para
mejorar la productividad. Mostró interés, tanto teórico como
práctico al aspecto humano, fijó al trabajador una tarea bien
Henry L. Gannt
definida para lo cual desarrolló un sistema de remuneración a Imagen tomada de
http://buscabiografias.com/
los obreros, conocida como gráfica de Gantt.

Aportó el sistema de incentivos; señala que no se debe


penalizar el trabajo inferior al normal, por el contrario,
estimularlo a alcanzarlo y sobrepasarlo, de acuerdo a los
logros es la incentivación.

Su objetivo era instruir al obrero y no forzarlo, su atención en el


servicio y no en las utilidades, introdujo en concepto de
responsabilidad. Publicó su libro “Adiestramiento a los
Obreros”

La gráfica de Gannt

Sirve para mostrar las actividades, los responsables de su ejecución, el tiempo de inicio y de término de
cada una de las actividades hasta la conclusión del proyecto. Muestra la secuencia de actividades que
se pueden realizar simultáneamente.

Muestra los participantes de un proyecto, la importancia de su participación y su responsabilidad para


el alcance de las metas programadas. Se utiliza ampliamente para dar seguimiento a las actividades.

Se elabora reuniendo a los miembros del equipo de trabajo que tengan conocimientos y capacidad
de decisión para el proyecto. Parte de una lista de las actividades a realizarse y los responsables de cada
una de ellas. Se determina el orden de las actividades, se selecciona la unidad de medida: días,
semanas, meses. Se define el tiempo necesario para realizar cada actividad. Se elabora una lista
progresiva de las actividades y de responsables (ver ejemplo). Cuando se utiliza como mecanismo de

17
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

seguimiento se marcan las barras horizontales (de otro color) los tiempos en que se realice la actividad.

Ejemplo de gráfica de Gannt

Proyecto: diagnóstico situacional del servicio de urgencias


Personas Ara Gaby Lety Todos
Tiempo Inicio T Inicio T Inicio T Integración
de datos
Actividades Día 1 Día Día 1 Día 5 Día 1 Día 5 Día 6-10
5
Reconocimiento del servicio
“urgencias adultas” área
física
Recuento de recursos;
material y equipo
Personal: de enfermería,
médicos
Analizar los datos e integrar
los resultados

Frank B. Gilbreth y Lilian Gilbreth.

Frank B. Gilbreth, discípulo de Taylor, su principal aportación la realizó en el estudio de tiempos y


movimientos. Sus resultados lo condujeron a identificar 17 elementos básicos para reducir movimientos; él
llamó a estos estudios "el arte de suprimir el desperdicio de las fuerzas que implican los movimientos
inútiles, ineficaces o mal combinados”.

Estudió la fatiga con el fin de encontrar la manera de reducirla. Se apoyó del cine para captar
movimientos que se hacían en el trabajo. Desarrolló un esquema de proceso mediante diagramas de
flujo que permiten el estudio de las operaciones en forma general, a la vez que facilita la toma de
decisiones al eliminar, reducir o combinar operaciones; como la de transporte, inspección y almacenaje.
Lilian su esposa, era psicóloga e introdujo a los estudios administrativos en la industria.

La crítica a la teoría clásica es que concibieron la organización sólo en términos lógicos, formales,
rígidos y abstractos sin dar importancia a los aspectos psicológicos y sociales. Su preocupación se centró
en reglas, su visión de la organización formal es reducida.

Otra característica es que no hubo trabajos experimentales, aunque su intención era aplicar la
observación, la investigación, la sustitución del empirismo y la improvisación.

Su concepción del hombre como máquina, la preocupación en la organización formal y descuido de


la organización informal, no se consiguió dar un tratamiento sistemático a la interacción entre las

18
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

personas y los grupos informales, a los conflictos organizacionales del proceso de toma de decisiones.

A pesar de todas las críticas es el enfoque más ampliamente utilizado para el entrenamiento en la
administración, puesto que permite identificar la sistematización, la división del trabajo gerencial, del
trabajo ejecutor; los principios son guías generales que permiten al gerente clarificar las funciones de los
cargos y mantener una filosofía.

1.3.2. Teoría Burocrática

Es una forma de organización humana y administrativa que se basa en la racionalidad para garantizar
la eficiencia, el logro de los objetivos. Los antecedentes de la burocracia se remonta a la antig üedad,
con la mediación entre los intereses particulares y generales, en relación con el modo de producción
asiático para realizar obras de irrigación del suelo, con esfuerzos de la sociedad de entonces y
explotando posteriormente a las comunidades subordinadas mediante la apropiación de la tierra y del
excedente económico por el Estado (Hernández y Rodríguez, 2008), sigue existiendo, como parte del
sistema moderno de producción, se originó con los cambios religiosos después del renacimiento (siglos
XV-XVI) y Max Weber es su máximo exponente.

Max Karl Emil Maximilian Weber

Nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864, murió el 14


de junio de 1920 en Munich, Baviera. Se crió en una
familia de ocho hermanos, siendo el primero.

Hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal


Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las
universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga. Sus
campos de desarrollo fueron la economía, política,
derecho, filosofía, historia y ética-religiosa abrió nuevos
caminos junto a Marx, Pareto y Durkheim, fue uno de los
fundadores de la sociología contemporánea. En 1889
Max Weber
obtuvo un doctorado en leyes. Trabajó como abogado y
Imagen tomada de
como profesor en Berlín (1892) y en Friburgo (desde 1894). http://www.publispain.com/revista/biog
rafia-de-max-weber.htm
Su obra más reconocida y polémica, fue el ensayo "La
ética protestante y el espíritu del capitalismo".

19
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

Fue editor, durante algunos años, del influyente periódico alemán de sociología "Archivos de Ciencia
Social y Bienestar Social". En éste publicó algunos de sus más célebres artículos. A partir de 1897, y debido
a la muerte de su padre, tuvo que dejar la docencia entre 1898 y 1903. Una vez recuperado se encargó
por completo de la investigación y de la redacción de sus ensayos. En 1909 fundó la Asociación
Sociológica Alemana. Y volvió a ejercer como profesor en Viena (1918) y en Munich (1919). En esta última
ciudad dirigió el primer instituto de sociología.

Respecto de la política, Weber fue un liberal democrático y reformista, que contribuyó a fundar el
Partido Demócrata Alemán. Criticó los objetivos expansionistas de su país durante la Primera Guerra
Mundial; después de perder la misma fue miembro del comité de expertos que acudió en representación
del gobierno alemán a la Conferencia de Paz de París (1918) y fue colaborador de Hugo Preuss en la
redacción de la Constitución republicana de Weimar (1919) (Eco-finanzas: http://www.eco-
finanzas.com/administracion/escuelas/teoria_burocracia.htm: Agosto del 2011).

La forma tradicional de autoridad de las organizaciones descansaba más en la persona que en el


cargo. El concepto de tradición también, puede verse en las culturas de las empresas en la actitud de
«siempre lo hemos hecho así», lo que es una auto-justificación para resistirse al análisis crítico.

Max Weber distinguió a la burocracia como un tipo de poder, derivado de sus estudios sobre los tipos
de sociedad.

La escuela burocrática se originó a partir de las nuevas normas sociales y morales a los que llamó ética
protestante; el trabajo, el ahorro y la posesión de bienes materiales a diferencia del pensamiento
cristiano.

Considera tres tipos de sociedad: a) la tradicional, de características patriarcales; clan, sociedad


medieval y familia; b) La carismática, en la que predominan las características místicas arbitrarias y
personalistas observadas en grupos revolucionarios, políticos y c) la sociedad legal con normas
impersonales racionalidad en la selección de medios y fines, como los ejércitos, estados modernos y
grandes empresas.

En su teoría habla de la autoridad vista como la probabilidad de que una orden sea obedecida y el
poder de ejercer influencia sobre otros. El poder se puede institucionalizar y oficializar.

El poder conduce a la dominación y cuando la dominación se ejerce en un vasto territorio, se requiere


de un aparato administrativo. Señala tres tipos de poder: tradicional, carismática y racional.

En la autoridad tradicional, los subordinados consideran que las órdenes superiores son justificadas.

20
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

Define, despotismo como la autoridad absoluta no limitada por las leyes, abuso de poder en el trato a
las personas, forma hereditaria de poder que se otorga a parientes o a empleados favorecidos. Término
que antes se usó en sentido religioso para señalar un don de dios. Weber lo utilizó como una cualidad
extraordinaria de la persona (Hitler, Kennedy).

Mientras que la dominación carismática incluye a gran número de seguidores, el aparato


administrativo está constituido por discípulos y subordinados leales y de confianza, quienes desempeñan
el papel de intermediarios entre el líder y las masas de seguidores.

Los subordinados aceptan que las órdenes de los superiores son justificadas porque concuerdan con
un conjunto de normas que consideran legítimas y de las cuales deriva el poder de mando, que también
se le denomina autoridad técnica, meritocrática o administrativa, y se logra por nominaciones,
elecciones y concursos.

En la teoría neoclásica se consideran los siguientes factores favorecedores del desarrollo: el contar con
economía, lograr un crecimiento cualitativo y cuantitativo, asignar tareas grandes y complejas, lograr
superioridad técnica en términos de eficiencia.

Algunas organizaciones que han administrado con base en la teoría burocrática son: General Motors,
Philips, Sears y Ford.

Características, del modelo burocrático

Carácter legal de las normas y reglamentos, carácter formal de las comunicaciones, carácter racional
de la división del trabajo, impersonalidad de las relaciones, jerarquía de la autoridad, rutinas y
procedimientos estandarizados, competencia técnica y meritocracia, especialización de la
administración, profesionalización y previsión del funcionamiento.

Crítica al modelo burocrático

Interiorización de las normas y apego extremo a los reglamentos, formalismo y papeleo excesivo,
resistencia al cambio, despersonalización de las relaciones, jerarquización de la autoridad, conformidad
con las rutinas, exhibición de símbolos de autoridad y dificultad en la atención a los clientes y conflicto
público.

21
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

1.3.3. Teoría Neoclásica

Posterior a las críticas de la teoría clásica, como la rigidez, la mecanización y el no haber superado el
empirismo ánima a los estudiosos de la administración superar las fallas y dan vida a la teoría neoclásica
retomando las aportaciones de la psicología y la sociología.

Hay muchos autores que han enriquecido esta teoría, sin embargo, se mencionarán los más
importantes: Peter F. Drucker, Ernest Dale, Harol Kontz, Cyril O’Donnell entre otros. Las aportaciones de
estos autores han figurado en la publicación de libros desde 1935 hasta 1974.

Peter Fernand Drucker

Austriaco por su nacimiento en Viena el 19 de noviembre


de 1909, y de nacionalidad norteamericano por
adopción. Sus ancestros fueron impresores en Holanda; en
alemán Drucker significa Impresor, y de ahí deriva su
apellido. Falleció en 2005 a los 96 años de edad, pasó 65
de ellos formulando teorías.

Peter Fernand Drucker


Imagen tomada de
Es considerado el padre del management como disciplina
http://managersmagazine.com/index.php/
y sigue siendo motivo de estudio en las más prestigiosas
escuelas de negocios.

La teoría neoclásica pone el énfasis en la práctica, en los objetivos, en los principios básicos, en los
resultados y en el eclecticismo. Conjunta el pragmatismo, la búsqueda de resultados objetivos sin
descuidar lo teórico, redimensiona la teoría clásica para hacerla más amplia y flexible, la organización
lineal, funcional, las relaciones de línea y de asesoría. También aborda el problema de la autoridad, la
responsabilidad y la departamentalización.

Restablece principios básicos, facilita el trabajo y la investigación en la administración, pretende


reivindicarse con la teoría clásica, redimensiona los problemas administrativos con el tamaño de las
organizaciones.

Surge la necesidad de utilizar conceptos válidos y pertinentes retomándolos de las diversas teorías
existentes entre los años 70-90. Define a la administración como una técnica social que implica el
conocimiento de los aspectos técnicos, los específicos del trabajo y los relacionados con la dirección de
las personas. Surgió del crecimiento exagerado de las organizaciones.

22
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

Buscó resolver el dilema de la centralización vs descentralización, establece el proceso administrativo


con cuatro fases: planear, organizar, dirigir y controlar.

Planeación. Determina los objetivos, metas, políticas, programas, procedimientos, normas y métodos.

Para la cobertura, considera tres niveles; Estratégico, táctico y operacional mismos que se consideran
para la planeación, como para la organización.

La organización tiene un orden de mayor autoridad a menor autoridad. La autoridad superior la tiene
el nivel estratégico; que lo conforma el director y sus colaboradores (el staff), jefes de área o de división
quienes establecerán la planeación estratégica.

El nivel táctico corresponde al nivel intermedio entre los ejecutores (operativos) y los del nivel
estratégico. Son el enlace entre el personal de línea, también conocido como operativos o ejecutores y
la autoridad y lo conforman los jefes de servicio y supervisores.

Por último, el nivel operativo lo integran las personas que tratan de manera directa con los usuarios y
como ya se mencionó anteriormente también se les llama de línea o ejecutores. En enfermería,
corresponde al personal auxiliar de enfermería, enfermeras generales y enfermeras especialistas.

Para llevar a cabo los planes se identifican cuatro tipos; de procedimientos, de presupuesto, de
programas y de reglamentos. En la organización agrupan las actividades para realizar lo planeado. Tiene
tres niveles de cobertura: global (organizacional), departamental y operacional (cargos y tareas).

Dirección. Orienta e indica el comportamiento de las personas, en función de los objetivos. Consiste en
comunicarse, motivar, ejercer liderazgo. Tres niveles de cobertura: global (dirección), departamental
(gerencia) y operacional (supervisión).

Control. Busca asegurar lo planeado, organizado y dirigido. Que se hayan alcanzado los objetivos.

A partir del establecimiento de estándares, observación del desempeño, comparación del


desempeño con el estándar y las acciones correctivas. Con tres niveles de cobertura; estratégico, táctico
y operativo. De esta teoría nace la administración por objetivos y la planeación estratégica.

Existen muchas teorías administrativas más, que en este documento no se desarrollarán, se incluye un
cuadro en el intento de mencionarlas, será tu compromiso de profundizar en ellas de manera
independiente.

23
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

Evolución de las principales teorías administrativas


Teoría Autores Principales enfoques
Frederick Winslow Padre de la administración científica, aplicó el método
Taylor (1856-1915) científico, incrementó la productividad, aplicó la observación
para estudiar los tiempos y movimientos.
Henry L. Gannt Creó la gráfica de Gantt e identificó la necesidad de
(1861-1919) capacitación al obrero.
Administración
científica Frank Gilbert y Frank dio continuidad a los estudios de tiempos y movimientos.
Lilian Gilbert Sus resultados lo condujeron a identificar 17 elementos para
reducir movimientos. Estudió la fatiga con el fin de encontrar la
manera de reducirla. Se apoyó del cine para captar
movimientos que se hacían en el trabajo. Lilian su esposa,
introdujo los estudios administrativos en la industria.
Henry Fayol (1841- Máximo representante de la teoría clásica del enfoque de
1925) sistemas sociales, la organización y la administración, estableció
la organización formal: los principios y las funciones.
Walter Dill (1911) Aplicación de la psicología a la publicidad, comercialización y
Clásica (1916) el personal.
Hugo Müsterberg Aplicó la psicología a la industria y a la administración.
(1912)
Vilfredo Paretto Estableció el principio de Paretto (regla 80/20)
(1896-1917)
Mary Parker Follett Introdujo la aplicación del método científico a los aspectos
(1868-1933) psicológicos en el ámbito laboral.
Elton Mayo (1924- Pionero en la psicología industrial, hizo investigaciones sobre el
1930) comportamiento humano en la Western Electric.
Relaciones
humanas (1932) F. J. Roethlisberger Organización informal, motivación, liderazgo, comunicaciones y
(1933) dinámica de grupo.

Chester Barnard Representante del enfoque de sistemas sociales, la organización


(1886-1954) formal y la administración y el liderazgo participativo.
Peter F. Druker Esta teoría surgió por el crecimiento exagerado de las empresas.
(1935-1974) Reafirmación de los postulados clásicos, énfasis en los objetivos,
eclecticismo, técnica social básica, flexible. La planeación
Harold Koontz determina los objetivos, establece tres niveles; estratégico,
Neoclásica táctico y operativo y tres tipos:1) global, departamento, cargos
(1909-1984)
(1950) y tareas.
Ciril O´Donel
(1900-1976) Koontz y O´Donell son autores de libros que figuran en la teoría
neoclásica.
Peter Druker La APO, como la planeación estratégica, se encuentra inmersa
(1935-1974) dentro de la teoría clásica, su principal representante es Peter
Administración Drucker y surgió secundario a la depresión económica de EU en
por objetivos 1929, por la disminución de las ganancias de las empresas, se
(APO) (1954) enfatizó la descentralización de las decisiones y el
establecimiento de objetivos. La principal pregunta era definir el

24
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

Steiner (1998) ¿qué? y el ¿cómo? Se define la interacción en los niveles:


gerencial-estratégico, gerentes y supervisores-táctico y jefes
inmediatos y personal operativo. Interrelación de objetivos y
Planeación
toma de decisiones de todos los niveles.
estratégica
La planeación la realiza la alta dirección de manera conjunta
con el nivel táctico y el operativo.
Resolución de problemas, actitudes y comportamientos
Desarrollo sistémicos de la fuerza laboral. A través de acciones educativas
organizacional centrada en valores y actitudes en el clima organizacional para
(1962) alcanzar las metas, por medio de un cambio planificado.

Lawrence Peter Observó que la gente asciende hasta cierto nivel de


(1969) competencia.
Introdujo el control de la calidad. En Japón.
W. Eduard Autor de diversos temas de la administración
Contingencia Deming (después Adaptó prácticas administrativas japonesas a Estados Unidos.
(1972) de la segunda
(Contingencia: guerra mundial)
posibilidad de
que una cosa F. Drucker (1974) Identificaron compañías de excelencia.
suceda o no) William Ouchi
(1981)
Thomas Peters y Análisis ambiental enfoque de sistema abierto y administración
Robert Waterman de la tecnología
(1982)
Katz y Kahan Empresa como un sistema abierto en interacción con la
Tavistock sociedad. Sistema con un proceso de retroalimentación
continua donde influyen factores: culturales, tecnológicos,
educativos, políticos, legales, naturales, demográficos,
sociológicos y económicos.
Peter Senge Creó el concepto de la empresa inteligente, donde ocurren
efectos y actos invisibles, que se reflejan a largo plazo. Propone
De Sistemas
el pensamiento sistémico para reconocer y comprender dichos
(1951)
efectos y generar cambios a partir de despertar la consciencia.
Kast y Rosebzweig Establecen el trabajo de grupos para alcanzar propósitos y
señala nueve características; insumos, proceso-transformación,
producto y/o servicio, retroalimentación, evitar el desperdicio,
evaluar los resultados, armonizar la oferta-demanda, definir sus
estándares de calidad para distinguirse como el mejor y generar
su propio camino para el logro de los objetivos.

25
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

Tema 2. Conceptos generales de la gestión

Los enfoques modernos de la gestión han cobrado importancia a partir del trabajo de diversas teóricas
en el campo de la enfermería y de la gestión del cuidado, entre las que figuran; Dorothea Orem,
Imogene King, Callista Roy y Martha Roger.

Preguntas generadoras

¿¿Qué significa el término gestión en el área de enfermería?

¿Cuáles son los enfoques modernos de la gestión del cuidado?

¿Qué significa el término gestión en el área de enfermería?

Gestionar, consiste en planear, organizar, dirigir y controlar los recursos financieros, humanos y
materiales con la intención de atender con eficacia los objetivos de la organización. Implica guiar las
actividades a partir de los conocimientos extraídos de las ciencias de la organización, la economía y de
la política (Kérouac, 2001:120).

En otras palabras; gestionar implica “llevar a cabo”, hacer, movilizar tu energía y/o la de los otros para
lograr algo. En enfermería, para lograr que el cuidado, se dé como debe ser dado.

De acuerdo con Meleis y Jennings, (1989) la gestión tiene que ver con un “Proceso heurístico dirigido a
movilizar los recursos humanos y del entorno con intención de mantener y favorecer el cuidado de la
persona que, en interacción con su entorno, vive experiencias de salud” (Kérouac, 2001: 121).

La gestión del cuidado en enfermería implica el conocimiento profundo de la evolución de los


paradigmas en enfermería y de los avances en la administración para lograr los estándares de calidad
esperados en la modernidad, respecto a la prestación de servicios y al logro de un ambiente laboral
deseable para todo el equipo de salud.

2.1. ¿Cuáles son los enfoques modernos de la gestión del cuidado?

Los que abren la posibilidad de generar una filosofía de gestión orientada hacia la administración de
los recursos, y a su vez, a la gestión del cuidado donde se aplican conocimientos básicos del enfoque
clásico de la administración general a la administración de los servicios de enfermería, donde la atención

26
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

se centra en el usuario (a) es decir la persona que requiere los cuidados.

Las teóricas de la enfermería han desarrollado ya, muchas teorías que incluye los aspectos básicos del
metaparadigma, como son: persona, entorno, cuidado, y enfermería; lo que ha facilitado el cuidado
clínico.

A partir de los cuales ha quedado claro que el objeto de estudio de la enfermería es el cuidado y el
sujeto de cuidados es la persona. Esta claridad ha contribuido a reconocer que el centro de nuestra
atención como enfermeras; es la persona que requiere de los cuidados y sus familiares, por lo tanto, la
gestión del cuidado en enfermería se ocupa de poder disponer de todos los recursos necesarios para
allegar el cuidado que las personas requieren ante situaciones de salud o de enfermedad, teniendo en
cuenta los estándares de calidad en el desempeño de la enfermera general y de las diversas
especialidades que se ofertan para brindar un cuidado personalizado.

Por otra parte, existen otros factores que animan a las enfermeras a desempeñarse en el campo de la
gestión; como son la transformación de los entornos de trabajo, tomando en cuenta que en las últimas
décadas se han presentado con mayor frecuencia la carencia de recursos y de personal, además de
sumarse la desmotivación e insatisfacción de las enfermeras por tal motivo.

También, se observan elevadas tasas de ausentismo, agotamiento y creciente movilidad del personal,
elevados costos en salud, servicios que demandan alta tecnología y poca humanización. Todo este
marco representa un reto para las enfermeras gestoras, así como a reconsiderar los enfoques clásicos y a
explorar los enfoques modernos para la gestión del cuidado en enfermería.

Los enfoques modernos de la gestión, nacieron gracias al desarrollo del conocimiento de la enfermería
en el propio campo de la disciplina y en el de la gestión. Así mismo se han sumado la integración gradual
de conocimientos provenientes de diversos campos del conocimiento como la filosofía, antropología,
sociología, psicología, biología, y la administración por mencionar algunos. A continuación, se señalan las
autoras y sus teorías o modelos que han logrado a partir de su conocimiento en el área clínica, la
experiencia docente, de la investigación y la gestión.

27
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

2.1.1. Dorothea Orem


En 1989, Orem centra su atención en el auto cuidado, dentro de
la escuela de las necesidades, habla del contexto administrativo,
estipula el principio de la gestión y del cuidado. En la dimensión
del cuidado, propone que la gestora conozca bien las
necesidades de salud de la población en relación a su déficit de
salud. Sobre la gestión, indica que se debe asegurar la
disponibilidad de los recursos para dar cuidados específicos a la
condición de los clientes. Se deberá establecer la cantidad y la
Dorothea Orem
Imagen tomada de calidad de personal y de recursos para ofrecer los cuidados, de
http://saludvibrante.wordpress.
com/teorias-de-dorotea-orem/ acuerdo con cinco modos de asistencia: actuar, guiar, apoyar,
educar y procurar un entorno favorable al desarrollo de las
personas.

Podrá prever una estructura de la organización, de los sistemas de


prestación de cuidados y de liderazgo compatibles con un entorno
de trabajo favorable para el auto cuidado de la enfermera y de los
clientes.
Las enfermeras gestoras deben tener un conocimiento innovador y
una visión de los cuidados como parte de su práctica, otro
elemento a considerar son los instrumentos para la gestión; como la
Imogene King filosofía, objetivos, metas, políticas y procedimiento de la calidad
Imagen tomada de
http://nursingcrib.com/news- del personal de enfermería.
blog/nursing-theory-
theorists

28
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

2.1.2. Imogene King

Desde 1989, King señaló que las organizaciones constituyen una parte importante del entorno de cada
persona, mismo que influye sobre ella y viceversa. Esto se puede considerar como un postulado que
aplica en el rol de la enfermera gestora.

Administrar los cuidados requiere de conocimientos de los diversos sistemas que integran el entorno y
en particular de las necesidades de los clientes, así como del funcionamiento de las unidades de
cuidados.

Para King la gestora debe promover la salud de las personas y del entorno donde se procuran los
cuidados. Esta concepción supone a la salud como las acciones, reacciones, interacciones y
transacciones que tienen lugar en los sistemas: personal, interpersonal y social (Kérouac, 2001: 129).

Sistema personal

Es el conocimiento de sí mismo y de los demás, el crecimiento, autoimagen, valores y las necesidades


de sí mismo y de los demás. Comprender el sistema personal permite una percepción coherente entre la
enfermera, el cliente, los familiares y el equipo de salud facilitando la comunicación y la motivación para
alcanzar los objetivos.

Sistema interpersonal

Ocurre con la interacción, comunicación y transacción. El conocimiento profundo de esto lleva a la


gestora a comprometerse eficazmente en un proceso de cambio, con los diversos actores de los medios
de salud. Por último, el sistema social, concierne al poder, autoridad, control, estatuto y a la organización,
esta perspectiva social permite a la gestora tomar decisiones acertadas con vistas a una organización de
los cuidados centrados en la salud y el bienestar de las personas.

29
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

2.1.3. Callista Roy

Callista Roy
Imagen tomada de
http://www.google.com.mx/search?)

En 1999 escribió, el modelo RAMA (Roy Adaptation Model in Administration), inspirada en su modelo de
adaptación para la práctica clínica. Considera que la organización en una institución, es un sistema
complejo que interactúa con el entorno y se divide en subsistemas que interactúan a su vez con fuerzas
internas y externas, donde la gestión consiste en asegurar servicios de calidad para los clientes, proveer
de recursos en los sistemas de adaptación.

La adaptación se produce en cada uno de los sistemas: 1) físico, 2) del rol, 3) el interpersonal y 4) el
interdependiente.

La organización es un sistema de adaptación que recurre a dos fuentes: mecanismos estabilizadores e


innovadores. Persigue la estabilidad y el cambio, la estabilidad asegura la estructura de la organización,
los valores y las actividades para brindar cuidados. Cuando los mecanismos estabilizadores funcionan
bien, la estabilidad se mantiene.

Los mecanismos innovadores se llevan a cabo a partir de la planeación estratégica; con estrategias
para afrontar las reacciones cognitivas y emotivas ante los cambios. Cuando los mecanismos
innovadores funcionan bien, nuevos objetivos emergen y el crecimiento y desarrollo de la organización
están asegurados.

De acuerdo con Roy la supervivencia y el crecimiento de la organización están asegurados por la


capacidad de adaptación, por los estímulos internos y externos que generan el cambio (Kérouac, 2001:
130).

Roy sugiere un lenguaje común y la sinergia del todo: pensamiento, comunicación, participación y
motivación como elementos esenciales para el bienestar y la calidad de vida.

Las enfermeras canadienses reportan la experiencia de haber aplicado el modelo de Roy; en la


práctica clínica y la administrativa y haber obtenido buenos resultados como los indican (Rogers, Jones-

30
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

Paul, Clarke, Mackay, Potter y Ward. 1991 en Kérouac, 2001: 131). En esta experiencia la estructura
organizacional ha sido establecida desde la visión de Roy: la filosofía de los cuidados, y la misión del
servicio de enfermería, los estándares, la descripción de puestos, el proceso de cuidados y el formato
para la evaluación de la calidad de los empleados y de los cuidados. Integrando los conceptos:
cuidado, persona, salud y entorno.

2.1.4. Martha Rogers

Martha Rogers
Imagen tomada de http://teorias-modelos.blogspot.com/2010/06/martha-e-rogers.html

De acuerdo con la concepción de Rogers: “La salud de los entornos de cuidados es la expresión de la
armonía y la sintonía, entre los campos de energía, clientes, personal cuidados, gestoras y organización”
(Kérouac, 2001: 131).

Autores como Ference (1989), Hall-Gueldner (1989) Rayle Alligood (1989), sostienen que esta
concepción tiene en la gestión beneficios en los cuidados. La idea central es la interacción entre el
campo de energía de la persona y el campo de energía del entorno, donde el rol de la gestora es actuar
sobre los diversos componentes de la organización.

El entorno se concibe como un sistema abierto y un campo de energía, que está en interacción
continúa con el campo de energía de la persona; clientes y personal, según los tres principios
homeodinámicos: resonancia, helicidad e integralidad.

El principio de resonancia se relaciona con un cambio continuo hacia las más altas frecuencias, se
reconocen las características de los campos de energía que reflejan el bienestar de los clientes y el
personal.

Para Rogers, el bienestar se refiere a la realización, la actualización y el desarrollo humano de sí mismo,


por medio del principio de helicidad, éste es útil para la gestión porque es definida como la diversidad
creciente y continua de los campos de energía “persona y entorno” que se manifiestan por patrones

31
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

innovadores. La diversidad, la creatividad y el cambio son fenómenos que aseguran el crecimiento,


desarrollo y vitalidad de la organización

La noción de Poder se considera un principio de la helicidad y puede ser definido como la


participación consciente en el cambio desde un contexto de libertad de elección, compromiso y
responsabilidad. Esta visión de poder, anima a la gestora a crear un entorno de cambios positivos; de ahí
la importancia de favorecer la información, formación, participación y apertura hacia los demás.

Por último, el principio de globalidad también guía la gestión ya que indica la interacción constante
entre los campos de energía, “persona y entorno”; esto implica la existencia de cambios mutuos entre la
gestora y la enfermera. Cuando ocurren diferencias en el pensamiento de la enfermera que cuida y la
gestora, suelen surgir sentimientos de incomprensión, falta de oportunidad e incompatibilidad, se puede
decir que los campos de energía no corresponden a la misma frecuencia y no se sitúan en el mismo
tiempo-espacio. Es importante lograr coherencia entre el lenguaje, la visión de la gestora y las enfermeras
que cuidan.

32
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

Tema 3. Responsabilidad ética y social en la gestión de enfermería

Las implicaciones éticas y sociales serán estudiadas tomando como referencia la postura de cada una
de las teóricas en enfermería que abordan dicho tema como son: Margaret Jean Harman Watson,
Madeleine Leininger, Anne Boykin y Savina Shoenhofer. Por último, se retomará el decálogo ético de
enfermería en México con la finalidad de realizar un análisis comparativo entre éste y las aportaciones de
las teóricas.

Preguntas generadoras

¿A qué se refiere la responsabilidad ética y social en la gestión de enfermería?

¿Cómo se relaciona el decálogo ético y las propuestas de las teóricas de enfermería?

¿A qué se refiere la responsabilidad ética y social en la gestión de enfermería?

La palabra responsabilidad es la posibilidad de prever los efectos del propio comportamiento y


corregir el comportamiento mismo con tal previsión (Abbagnano, 2007: 922).

La palabra ética proviene del griego y del latín y se define como la ciencia de la conducta de donde
surgen dos concepciones fundamentales; 1) la que considera la ciencia del fin al que debe dirigir la
conducta y la de los medios para lograr tal fin deduciéndolos de la naturaleza del hombre, 2) la que se
considera como la ciencia del impulso de la conducta humana e intenta determinarlo con vistas a
disciplinar la conducta humana. La primera habla del lenguaje del ideal al que el homb re se dirige por su
naturaleza “esencia”, la segunda indica los motivos o las causas de la conducta humana que la
determinan. En apariencia ambos persiguen el bien, pero en la noción de bien hay una ambigüedad; ya
que bien puede significar “por el hecho de ser” o “lo que es objeto de deseo”. En efecto, la primera
concepción de la noción de bien como realidad perfecta en tanto que la segunda noción de bien es
objeto de apetencia (Abbagnano, 2007: 426).

Para aclarar se retoman las definiciones de Platón; de una de sus obras la República que trata de las
virtudes como funciones del alma, y la segunda expresión en la ética de filebo, define al bien como
forma de vida mixta de inteligencia y de placer y consiste en determinar la medida de esta mezcla.

Por lo tanto; se puede afirmar que la responsabilidad ética y social hace referencia a esa previsión del
comportamiento humano en la que se requiere el impulso que disciplina la conducta humana para lograr

33
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

la virtud como una función del alma donde se consolide el bien, no como placer sino como lo que se
debe hacer para sentirse bien con uno mismo, es decir con el alma.

Haciendo una vinculación de la responsabilidad ética y social, se puede afirmar que todas las
personas necesitamos aprender a ejercerlas desde lo personal y desde lo profesional como seres únicos
pero entrelazados con el todo social.

La responsabilidad ética y social al igual que en otras disciplinas en enfermería también debe ser
tomado en cuenta para aprender a desarrollarla, pues es un tema difícil de comprender y sobre todo de
poner en práctica porque se requiere de integrar los aspectos; físico, mental y espiritual en el ser persona
y el ser enfermera.

Las teóricas que enseguida revisaremos destacan el carácter ético y social de la disciplina y de la
gestión desde el enfoque holístico. Leamos con atención para comprender su vinculación.

3.1.1. Margaret Jean Harman Watson

Margaret Jean Harman Watson


Imagen tomada de
http://www.noetic.org/conference/presenters/jean-watson/

Plantea la teoría del cuidado transpersonal, que se ubica dentro del enfoque holístico; con un sentido
humanista que se fundamenta en diez acciones de cuidado con implicaciones en la salud física, mental
y espiritual con base en el sentido ético. Sugiere que se adopte su teoría para la administración, teniendo
en cuenta la adopción del cuidado humano, con una reforma profunda y ética al grado de que logren
el estatus de los hospitales magnéticos, por el mantenimiento de su personal y de un entorno saludable
en el campo laboral.

34
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

3.1.2. Madeleine Leininger (Escuelas del Caring)

Madeline Leininger
Imagen tomada de
http://www.nurses.info/nursing_theory_person_boykin_schoenhofer.htm

Leininger propone el cuidado transcultural (1989), donde el concepto mayor es el cuidado de


enfermería y debe ser valorado en la práctica clínica como en la administrativa. Afirma que su
concepción de cuidado transcultural guía a la gestora en su actividad cotidiana a través de una
evaluación sistemática de los resultados obtenidos en un servicio.

La práctica clínica administrativa debe favorecer el bienestar, los procesos de curación y deben
apoyar a las enfermeras que cuidan, para que ejerzan los tres modos de cuidados culturales que son:
conservación, acomodación y remodelaje, lo que implica ejercer un liderazgo basado en valores.

La concepción de Leininger también considera la diversidad y la universalidad. Estas nociones ayudan


a: reconocer, evaluar y renovar la cultura organizacional para enriquecer la realidad multicultural.

Retomando el concepto mayor “cuidado de la persona” se aplica el principio de la dignidad y el


respeto de la misma.

Los principios salud y entorno de los cuidados pueden ser descritos por las creencias y valores dirigidos
hacia la coherencia cultural.

Enfermeras como Brown (1991), Miller (1987), Nyberg (1989) (citados en Kérouac, 2001:134) señalan el
caring como la piedra angular de la filosofía que las gestoras adoptan. Esta filosofía reconoce los
potenciales de: autonomía, crecimiento, desarrollo y actualización de uno mismo y de los demás. Es un
modo de pensar orientado al humanismo. La persona tiene cuidado de sí misma y de los otros
adoptando un comportamiento de confianza, respeto, apoyo, ayuda y empatía. La gestora propicia el
tener cuidado de sí misma, del personal a su cargo y del cliente. Se trata de un liderazgo que favorece la
calidad del cuidado y el bienestar de todos incluido el de la institución.

35
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

3.1.3. Anne Boykin y Savina Shoenhofer

Anne Boykin y Savina Shoenhofer


Imágenes tomadas de
http://www.nurses.info/nursing_theory_person_boykin_schoenhofer.htm

Teoría de la enfermería como cuidados: un modelo para transformar la práctica Su tema central es el
cuidado a la persona, que vive y experimenta los cuidados. Sus autoras se inspiraron en los aspectos
históricos de la enfermería y del cuidado. Su idea de la enfermería se ubica en la salud y durante toda la
vida de las personas. Indican que los seres humanos experimentan el cuidado al poner en práctica la
humanización e integran; el compromiso, la confianza, la consciencia, la competencia, la compasión y el
comportamiento, vislumbran el cuidado en la cotidianeidad de la vida impregnado de valores donde la
presencia de la enfermera es intencionada y auténtica para con la persona cuidada (Marriner y Raile;
2011:394-402).

Boykin y Schoenhofer sugieren que su teoría es útil para que la administradora viva la enfermería como
cuidado, la ayude a tomar decisiones dando forma a una cultura sustentada en los valores
fundamentales. Donde todas las actividades administrativas estén conectadas al trabajo de las
enfermeras y a las personas que se cuidan; mismas que incluyen la creación, el mantenimiento y el apoyo
de un entorno abierto que proporcione respuestas de retroalimentación mutua entre la enfermera y la
persona cuidada (Marriner y Raile; 2011:402).

Estas teóricas señalan que las enfermeras son capaces de entrar directa o indirectamente en el
mundo de la persona cuidada, responder de forma única mientras viven y crecen en el cuidado. Animan
a las administradoras en enfermería a penetrar en el mundo del cuidado a través de las historias de
colegas. Sugieren tener claridad en los objetivos de enfermería y comunicarlo a los miembros del equipo
de salud sobre todo las que representen contribuciones específicas de las enfermeras.

Compartir en profundidad entre las enfermeras los significados del cuidado para lograr la reciprocidad
fluida entre colegas.

Recomiendan que la administradora deba reflejar la originalidad de la disciplina, demostrándolo a

36
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

través de la misión, objetivos, estándares para la práctica, políticas y procesos. Asignar tiempo para
dialogar con personas cuidadas, familiares y personal como muestra del compromiso para potenciar el
crecimiento profesional, tomando como base el respeto y el valor de cada persona (Marriner y Raile;
2011:402-403).

Sus aportaciones a la administración consisten en vivir la enfermería como cuidado y valores,


compartir en profundidad la enfermería con los otros a través de las situaciones que se viven para
expresar los significados y se permite una reciprocidad fluida entre colegas.

En el interés de rescatar algunos conceptos que plantean las teóricas es que se anotan algunas
palabras, frases o párrafos que forman en los aspectos éticos y sociales, te invitamos a analizarlos y
construir una opinión personal:

Teóricas Aspectos que realimentan los aspectos éticos y sociales

Margaret Jean Cuidado transpersonal, sentido humanista, implicaciones en la salud


Harman Watson física, mental y espiritual con base en el sentido ético.
Para la administración, tener en cuenta la adopción del cuidado
humano, con una reforma profunda y ética.

Madeleine El cuidado transcultural guía a la gestora en su actividad a través de


Leininger (Escuelas una evaluación sistemática.
del Caring) La práctica clínica y administrativa favorece el bienestar y la
curación.
Diversidad y la universalidad para reconocer, evaluar y renovar la
cultura organizacional.
En el “cuidado de la persona” se aplica el principio de la dignidad y
el respeto de la misma.
La filosofía reconoce los potenciales de: autonomía, crecimiento,
desarrollo y actualización de uno mismo y de los demás. La persona
tiene cuidado de sí misma y de los otros adoptando un
comportamiento de confianza, respeto, apoyo, ayuda y empatía. La
gestora propicia el tener cuidado de sí misma, del personal a su
cargo y del cliente. Liderazgo que favorece la calidad del cuidado y
el bienestar de todos incluido el de la institución.
Anne Boykin y Las teóricas en primer lugar nos ayudan a que las enfermeras nos
Savina Shoenhofer

37
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

ubiquemos como humanas. En este sentido la enfermería se ocupa


del cuidado a la persona, que vive y experimenta los cuidados. Por lo
tanto, enfermería se ubica en la salud o en la enfermedad y durante
toda la vida. Puesto que la enfermera al igual que cualquier persona
vive y experimenta la necesidad de recibir cuidados y de dar los
cuidados. Así mismo las enfermeras al poner en práctica la
humanización: integran el compromiso, la confianza, la consciencia,
la competencia, la compasión y el comportamiento, en la
cotidianeidad de la vida impregnado de valores donde su presencia
debe ser intencionada y autentica.
Por lo tanto, el ser enfermera me compromete a cuidar no sólo por
naturaleza sino por convicción y por elección.
En segundo lugar, nos ubica cómo conciben a la enfermera en su rol
como administradora requiere vivir la enfermería, para que le dé
forma a una cultura sustentada en valores al haber experimentado la
necesidad de ellos. Es decir, la enfermera primero se debe concebir
vulnerable y con necesidad de recibir ayuda de los demás para que
ella sea capaz de ponerse en el lugar de quien la necesita; como
persona y como profesional, pero además tener la conciencia que
de ella (él) depende la dotación de recursos, y no sólo de eso, sino
que sea capaz de ponerse en el lugar de quien necesita el cuidado,
para que así acelere la dotación y esté al pendiente de lo que
requiere la persona que está siendo cuidada. De ésta manera, las
actividades administrativas toman en cuenta el todo (la persona-
usuario, los recursos, y el deber ser de la enfermera, para con ella
misma y para con los demás) en la creación, el mantenimiento y el
apoyo de un entorno abierto que proporcione respuestas de
retroalimentación mutua entre ella (el) y la persona cuidada.
Teniendo en cuenta que cuando la enfermera cuida; no sólo ayuda
al otro, sino se está ayudando a sí misma y a los demás.
En tercer lugar, la enfermera (o) como gestora (or); debe reflejar la
originalidad de la disciplina, demostrándolo a través del plan
estratégico como plan rector: a través de la misión, objetivos,

38
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

estándares para la práctica, las políticas y los procesos. Asignar


tiempo para dialogar con las personas cuidadas, familiares y
personal como muestra del compromiso para potenciar el
crecimiento profesional, tomando como base el respeto y el valor de
cada persona. Aquí se puede reconocer la necesidad universal de
aplicar los valores que conduzcan a mejores maneras de vivir, de
cuidarse y de cuidar a otros.
Vivir la enfermería como cuidado y valores, compartir en
profundidad la enfermería con los otros a través de las situaciones
que se viven para expresar los significados y permitir una
reciprocidad fluida entre colegas.

Después de este análisis de contenidos que aportan las teóricas de enfermería en el campo de los
cuidados clínicos y de la gestión, relaciona sus postulados con lo que se plantea en el decálogo ético de
la enfermera(o) en México y valora si encuentras una correlación de significados.

¿Cómo se relaciona el decálogo ético y las propuestas de las teóricas de enfermería?

3.1.4. Decálogo ético

1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y leal
en el cuidado de las personas.

2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de


enfermería libres de riesgos.

3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin distinción de
raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.

4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados hacia
la conservación de la salud y prevención del daño.

5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la propia
persona o a terceros.

6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de la atención de

39
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.

7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y


conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería.

8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos,


técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.

9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.

10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales (Secretaría de
salud: 2003: 19).

Las tres teóricas hacen señalamientos específicos sobre el cuidado para el mantenimiento de la salud y
para los cuidados de curación, en sus aportes a la gestión destacan los aspectos éticos, con lo que
representa el bien, fundamentado en valores y la consideración de la persona desde su humanidad en
particular y en lo social ya que la base del cuidado y del proceso de enfermería es la interacción
humana y la comunicación verbal y corporal.

Elabora tus propias conclusiones reconociéndote a ti misma (mismo) en el afán de identificar cómo te
sientes “tú” en tu rol de ser enfermera (o), de ser administradora(or), pero no sólo en el sentido de ser la
(el) responsable de dotar de recursos, sino ir más allá, como esa (ese) profesional que ejerce una
verdadera gestión que implica “llevar a cabo”, movilizar energía, dinero, personas, recursos para
propiciar en bien en la persona que lo necesita y ante situaciones de mantener la salud o de requerir
sanar por un estado de enfermedad y haz el propósito de darte cuenta, ¡qué te hace falta mejorar!
Para ser mejor persona, mejor profesional, mejor integrante de tu familia y mejor integrante de esta
sociedad mexicana o de la sociedad a la que tu pertenezcas y trabájalo.

40
Lo que debes recordar
La administración general ha tenido un desarrollo de más de un siglo, tiempo en el cual se han
desarrollado numerosas propuestas teóricas; algunas claramente delimitadas por sus aportaciones, como
han sido las de la administración clásica que proporcionó las bases de la administración; principales
conceptos, principios, postulados, las etapas del proceso administrativo, el estudio de los tiempos y
movimientos para elevar la productividad.

La teoría de las relaciones humanas, hizo una reconsideración del trabajador ubicándolo como una
persona con necesidades y problemas, mejorando así el ambiente laboral. Aunque en este texto no
aparece, por cuestiones de tiempo. Si tú rescatas lo que estudiaste en administración general cuando
hiciste la carrera técnica podrás darte cuenta que surgió después de la segunda guerra mundial por las
secuelas que dejó en los combatientes. Esto despertó la consciencia social sobre la situación del trabajo
que venía siendo mecanizado en su origen, ya que se veía al hombre como una máquina.

Con la teoría burocrática podemos identificar los paradigmas predominantes sobre el rol del personal
de línea, el de jefes y el de la autoridad. Ahí descubrimos parte de la evolución de la admi nistración, Max
Weber hizo un análisis de los tipos de sociedad de donde se basó para establecer los tipos de autoridad,
y dar vida al modelo burocrático caracterizado por su formalismo exagerado, la jerarquía de la
autoridad, las exigencias en la competencia técnica y la impersonalidad en las relaciones laborales.

En la teoría neoclásica se consolida la administración como una ciencia social que aporta el proceso
administrativo para asegurar el logro de los objetivos organizacionales, en esta teoría convergen otros
temas que algunos autores reconocen como teorías y otros los consideran un tema más en la evolución
de las teorías administrativas como son: la administración por objetivos y el de la planeación estratégica.
Aquí el máximo representante es Peter Ferdinand Drucker, también figuran Harold, Kontz, Ciril O´Donnel y
otros sin embargo no se identifica cuál es la aportación de cada uno. Los tres autores figuran como
autores de libros de administración, los otros no se registran ya que no se encontraron más datos
relevantes, más que estar citados en alguna bibliografía. Entre las características de la teoría neoclásica
destacan: su énfasis en la práctica, en el logro de objetivos, en los resultados, en el pragmatismo y el
eclecticismo. También aborda el problema de la autoridad, la responsabilidad y la
departamentalización. Buscó resolver el dilema de la centralización vs descentralización y establece el
proceso administrativo con cuatro fases: planear, organizar, dirigir y controlar.

Existen otras teorías que han hecho aportaciones a la administración general, por cuestiones de

41
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

tiempo no se desarrollan. Se sugiere a las interesadas ampliar la información con la bibliografía


complementaria.

Enfermería, ha retomado los conceptos fundamentales de la administración rescatando las


aportaciones de la teoría clásica, la burocrática y la neoclásica para aplicarlo en los servicios de
enfermería, ya que cada vez más se ha vuelto una necesidad conforme ha avanzado el desarrollo de la
profesión. Puesto que, en el pasado, los administradores, directores o jefes en las instituciones de salud en
su mayoría eran médicos, actualmente cada disciplina ha crecido y cada una está tomando sus caminos
propios. Actualmente, es una exigencia social que las enfermeras asuman responsabilidades en el terreno
de la administración y de la gestión por su carácter profesional y universitario.

A partir de la aparición de las teorías y modelos de enfermería que se iniciaron desde Florence
Nigthingale, hubo un estancamiento porque fue una mujer adelantada a su época y no tuvo eco para
que se continuara su trabajo, para luego despegar fuertemente a fines de los 70, enfermeras
norteamericanas, algunas canadienses y europeas trabajaron en la generación de conocimiento propio
de la disciplina y como parte del dominio clínico. Cabe mencionar que en los 80 las teóricas de
enfermería ampliaron su visión al área administrativa y de la gestión, por el crecimiento de las instituciones
de salud y de la población que solicita los servicios.

La gestión del cuidado en enfermería implica el conocimiento profundo de la evolución de los


paradigmas en enfermería mismos que se revisaron en los contenidos teóricos propios de la disciplina, a
los que se suman los conocimientos de la administración y la gestión para apegarse a los estándares de
calidad del cuidado acorde a las exigencias de la modernidad; respecto a la prestación de servicios.

Por ello es necesario identificar las teorías y modelos de enfermería que tienen implicaciones en la
administración y la gestión como son las teorías de Dorothea Orem, que trata sobre el autocuidado. En el
contexto administrativo estipula los principios del cuidado y de la gestión. Sobre el cuidado indica que la
gestora debe conocer bien las necesidades de salud de la población en relación a su déficit de salud y
acerca de la gestión propone que se debe asegurar la disponibilidad de recursos para dar los cuidados
específicos.

Imogene King establece que la gestora debe promover la salud de las personas y del ent orno donde
se procuran los cuidados. Esta concepción supone a la salud como las acciones, reacciones,
interacciones y transacciones que tienen lugar en los sistemas; personal, interpersonal y social.

Callista Roy inspirada en su modelo de adaptación para la práctica clínica, considera que la
organización en una institución, es un sistema complejo que interactúa con el entorno y se divide en
subsistemas que se relacionan con fuerzas internas y externas, donde la gestión consiste en asegurar

42
servicios de calidad para los clientes, proveer de recursos en los sistemas de adaptación.

Martha Rogers, se centra en la interacción de los campos de energía personal y entorno, donde el rol
de la gestora es actuar sobre los diversos componentes de la organización. El entorno se concibe como
un sistema abierto y un campo de energía, que está en interacción continúa con las personas.

Por otra parte, se considera valioso vincular el tema de la responsabilidad ética y social en la gestión
de enfermería y las teóricas que integran este aspecto en su teoría son: Margaret Jean Harman Watson
quien plantea la teoría del cuidado transpersonal, que se ubica dentro del enfoque holístico; con un
sentido humanista que se fundamenta en diez acciones de cuidado con implicaciones en la salud física,
mental y espiritual con base en el sentido ético. Sugiere que se adopte su teoría para la administración,
teniendo en cuenta la adopción del cuidado humano, con una reforma profunda y ética al grado de
que logren el estatus de los hospitales magnéticos, por el mantenimiento de su personal y de un entorno
saludable en el campo laboral.

Madeleine Leininger, afirma que su concepción de cuidado transcultural guía a la gestora en su


actividad cotidiana a través de una evaluación sistemática de los resultados obtenidos en un servicio.

La práctica clínica-administrativa debe favorecer el bienestar, los procesos de curación y deben


apoyar a las enfermeras que cuidan, para que ejerzan los tres modos de cuidados culturales que son:
conservación, acomodación y remodelaje, lo que implica ejercer un liderazgo basado en valores.

Anne Boykin y Savina O. Shoenhofer centran su teoría en los cuidados como un modelo para
transformar la práctica. Proponen que las enfermeras se vislumbren humanas para empatizar con las
necesidades de cuidado de las personas que requieran de su servicio. Cuando la enfermera
administradora; viva la enfermería de esta manera podrá dar forma a una cultura sustentada en valores
lo que posibilita la generación de un plan estratégico a través de la misión, objetivos, estándares para la
práctica, políticas y procesos.

Entender a los que requieren de sus cuidados le permitirá a la enfermera dar importancia el asignar
tiempo para dialogar con personas cuidadas, familiares y personal como muestra del compromiso para
potenciar el crecimiento profesional, tomando como base el respeto y el valor de cada persona.

Para cerrar la unidad y como parte de los señalamientos que hace el decálogo del código ét ico en
enfermería podemos destacar los valores del respeto y el cuidado de la vida humana, la solidaridad al
proteger la integridad de las personas, la convivencia al no hacer distinciones y compartir los
conocimientos en beneficio de todos, la tolerancia al no elaborar juicios de los demás y continuar con el
desarrollo personal y profesional a favor de construir la humanización y la toma de consciencia personal,

43
Gestión del Cuidado
Unidad 1. Teorías y modelos para la gestión de enfermería

profesional y social.

44
Fuentes de información
Balderas Pedrero, María de la L. (2005) Administración de los Servicios de enfermería. 4ª ed. México:
McGraw Hill Interamericana

Chiavenato, Idalberto (2000). Introducción a la teoría general de la administración. 4ª. ed. México:
McGraw Hill

Chiavenato Idalberto (2001). Introducción a la Teoría General de la Administración. 7ª. ed. México:
McGraw Hill

Harold Koontz y Heinzweihrich (1998). Administración. Una perspectiva global. 11ª ed. México: McGraw
Hill

Hernández y Rodríguez (2008). Administración. Teoría, Proceso, áreas funcionales y estrategias para la
competitividad. 2ª ed. México: McGraw Hill

Kérouac S., Pepin J. y cols. (2007). El pensamiento enfermero. España: Elsevier-Masson

Raile Alligood Martha y Marriner Tomey Ann (2011). Modelos y Teorías en enfermería. 7ª Edición. España:
Elservier Mosby

Robins Stephen P., Coulter Mary. (1996). Administración. 5ª ed. México: Prentice Hall

Comisión interistitucional (2003). Código de ética. México: Secretaría de salud. Consultado el 18 de


agosto de 2011 en http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/descargas/codigoetica.pdf

45

Вам также может понравиться