Вы находитесь на странице: 1из 37

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Psicología

Tipos Caracterológicos en los Trabajadores de una

Universidad Particular de Chiclayo, 2013

PROYECTO DE INVESTIGACION

ASIGNATURA :
TALLER DE SEMINARIO DE TESIS I

AUTOR :

XXXXXXXXXX
DOCENTE :

XXXXXXXX.

CICLO :
IX

2013

PROYECTO DE INVESTIGACION
I. ASPECTOS INFORMATIVOS.
1.1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION.

“TIPOS CARACTEROLÓGICOS EN LOS TRABAJADORES DE UNA


UNIVERSIDADPARTICULAR DE CHICLAYO, 2013”.

1.2. PERSONAL INVESTIGADOR.


Autor:XXXXXXXXX
Asesora: Ps. XXX

1.3. TIPO DE INVESTIGACION


Descriptiva Básica o simple.

1.4. INSTITUCION ACADEMICA.


Universidad Particular de Chiclayo.

1.5. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLA EL PROYECTO.


Universidad Particular de Chiclayo.

1.6. REGIMEN DE LA INVESTIGACIÓN.


Libre (por decisión del autor).

1.7. DURACION ESTIMADA DEL PROYECTO.


2 meses. (Diciembre - Febrero)

1.8. FECHA DE INCIO Y TÉRMINO.


Inicio: 18Diciembre
Término: 18Febrero
1.9. PRESENTADO POR:

_____________________ ____________________
Est. Ps. Jeyner Smith Asesora de Universidad
Plasencia Montalvoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

1.10. FECHA DE PRESENTACION.


18 De Febrero del 2014

1.11. APROBADO POR.

__________________________
Asesora de Universidad
Facultad de Ciencias De La Salud
Escuela de Psicología – UDCH.
II. PLAN DE INVESTIGACION.

2.1. INTRODUCCION.

La presente investigación estuvo motivada en un primer momento por la


inquietud de conocer el tipo caracterológico que poseen los trabajadores de
una universidad Particular de Chiclayo, 2013.

El ser humano en la búsqueda de su comprensión y de su razón de ser, ha


tratado de analizar, sistematizar e incluso predecir su mundo interior. Tales
esfuerzos hicieron posible el surgimiento de la psicología, la ciencia del alma,
de la persona. Los estudios sobre personalidad abarcan un considerable
espectro de teorías que van desde la teoría humoral de Hipócrates hasta los
tipos constitucionales de Krestchmer. En este marco histórico hace su singular
aparición “Tratade di Caracterologie” del francés René Le Senne, dicha obra se
constituyó en uno de los principales referentes de la caracterología, rama del
conocimiento que estudia el carácter.

Hoy en día se da una superlativa importancia a la personalidad del ser humano,


se hace énfasis en la determinación de las clases o tipos de personalidad y sus
reacciones e interacción en un contexto dado. Por ejemplo, constantemente los
procesos de selección de personal persiguen encontrar el tipo o perfil que se
ajuste a las expectativas institucionales de la empresa u organización
cualquiera que sea. Existen además, instrumentos de medición como la escala
el Millon que brinda una aproximación clínica de los trastornos de la
personalidad.

La personalidad, el carácter y el temperamento son elementos constitutivos e


inalienables de la dignidad del ser humano. Es por tanto imprescindible en
todas las etapas de la vida y en todas sus interacciones sociales. En ese
sentido, es evidente afirmar la importancia que significa considerar el aprecio y
desarrollo de esta área del ser humano en el contexto educativo.
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Durante los primeros años de vida y en la posterior etapa escolar, los seres humanos
adquieren como producto de la maduración y el aprendizaje, las capacidades cognitivas y
la sensibilidad humana imprescindibles para el desarrollo paulatino de mayores
habilidades y destrezas que a posteriori redundarán en la realización del individuo y en la
consolidación de su personalidad, la cual es producto de la organización dinámica de los
diferentes sistemas psicobiológicos del individuo (Cloninger, 1997, citado en Téllez, s.f.,
p.4)cuya interacción de factores, genéticos y ambientales, configuran los diferentes rasgos
de personalidad que se manifiestan en el ser humano a través del temperamento y el
carácter.
La conducta humana, está potencialmente determinada por una serie de factores. En
primer lugar, han de considerarse las influencias o predisposiciones biológicas, genéticas
o innatas, éstas constituyen al temperamento. Seguidamente, han de tenerse en cuenta
los factores externos, ambientales, culturales, sociales, la experiencia como consecuencia
de los aprendizajes adquiridos a lo largo de las distintas etapas de la vida, estás forjan el
carácter, el mismo que, según Le Senne (1945, citado en Vicuña, 1999) tiene cualidades
innatas que actúan como soportes básicos en el desarrollo de la personalidad del
individuo, y sobre las cuales el sujeto irá adquiriendo los diferentes contenidos que le irán
dando forma estable y constante en su modo de enfrentar las diferentes circunstancias
que la vida misma plantea.
En el ambiente educativo, el conocimiento no puede verse aislado de las relaciones
humanas de carácter intersubjetivo que se producen entre maestro y alumno o entre
alumno y alumno. Si bien es cierto que la transmisión de conocimiento es el objetivo
prioritario de las instituciones educativas, también es cierto que no es posible lograr dicho
objetivo sin una relación favorable para el aprendizaje; si la relación humana no se
desarrolla bajo ciertos parámetros de bienestar psicológico, éticos y emocionales se puede
hacer muy difícil e incluso imposible enseñar y aprender (Onetto, 2003, p.100).
El clima académico, es decir, las percepciones que los alumnos tienen del ambiente en el
que desarrollan sus actividades escolares, las relaciones interpersonales que establecen y
el marco en que se dan tales interacciones ha sido motivo de recientes investigaciones,
entre ellos, el primer informe de un estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano
de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), organismo coordinado por la
UNESCO, el mismo que plantea que el clima escolar es la variable que demuestra el
mayor efecto sobre el rendimiento en lenguaje y en matemáticas. Ello es corroborado con
diversos estudios que no sólo muestran el impacto del clima social escolar sobre el
rendimiento, sino también sobre otras dimensiones de la vida escolar (Cassasus y otros,
2001).
El carácter probablemente no se manifieste de una forma total y definitiva, si no que pase por
un proceso evolutivo que se desarrolla hasta llegar a su completa expresión en el final de la
adolescencia.

Algunos autores (Le Senne, Schopenhauer, etc.) han sostenido que el carácter no varía, ya
que para ellos el carácter sería como un conjunto de disposiciones congénitas que determinan
una «mentalidad» o «actitud». Así el carácter no sería más que lo que el individuo posee como
resultante de las herencias recibidas; quedaría excluido, por tanto, lo que en el individuo
proviene de su historia personal; de ahí que dichos autores consideran en el carácter como
algo sólido y permanente, afirmación implícita en ciertas expresiones del lenguaje cotidiano,
como cuando al ver de nuevo a un amigo, después de muchos años, exclamamos ante alguna
de sus reacciones: «Es siempre el mismo».

Así mismo la educación debe ser plenaria y abarcar la totalidad de la persona del
educando. En ese sentido, es importante tener un conocimiento integral de los tipos
caracterológicos fundamentales de quienes laboran y ejecutan funciones concerniente al
contexto donde se encuentren.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los Tipos Caracterológicos en los Trabajadores de una Universidad Particular
de Chiclayo, 2013?.

1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Esta investigación fue realizada en Trabajadores de una Universidad Particular de
Chiclayo. 2013.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación se justifica debido a la importancia que tendrá para las autoridades de la
Institución Educativa, ya que contarán con datos específicos para la intervención sobre la
variable en estudio (Tipos Caracterológicos).

Permitirá al responsable de la investigación, a partir de los resultados obtenidos,


desarrollar programas preventivos en conjunto, los mismos que redundarán en favor del
bienestar y de una mejor calidad laboral en beneficio de la Institución.

Finalmente orientara a los profesionales de la salud mental a conocer y difundir la


importancia del estudio de esta variable, la cual representa gran parte de la problemática
psicosocial.

1.5. LIMITACIONES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Fuentes de información bibliográficas limitadas, escasos recursos bibliográficos y
antecedentes de investigación.
La aplicación de los instrumentos para la evaluación de las variables de estudio debe
ajustarse a los horarios de clase de la población escolar.

1.6. OBJETIVOS
1.5.1. General
Describir los Tipos Caracterológicos en los Trabajadores de una Universidad Particular de
Chiclayo, 2013.

1.5.2. Específicos
Describir el Tipo Caracterológico Pasional en los Trabajadores de una Universidad de
Chiclayo, 2013.

Describir el Tipo Caracterológico Colérico en los Trabajadores de una Universidad de


Chiclayo, 2013.

Describir el Tipo Caracterológico Sentimental en los Trabajadores de una Universidad de


Chiclayo, 2013.

Describir el Tipo Caracterológico Nervioso en los Trabajadores de una Universidad de


Chiclayo, 2013.

Describir el Tipo Caracterológico Flemático en los Trabajadores de una Universidad de


Chiclayo, 2013.

Describir el Tipo Caracterológico Sanguíneo en los Trabajadores de una Universidad de


Chiclayo, 2013.

Describir el Tipo Caracterológico Apático en los Trabajadores de una Universidad de


Chiclayo, 2013.

Describir el Tipo Caracterológico Amorfo en los Trabajadores de una Universidad de


Chiclayo, 2013.
2.4. MARCO TEORICO.
2.4.1. Antecedentes de Investigación.

INTERNACIONALES
No se encontraron actuales, según los requerimientos de APA, 2008 En
adelante.

NACIONALES

Zavala (2009), investigó el clima familiar y su relación con los intereses vocacionales y
los tipos caracterológicos utilizando una muestra de 286 alumnos del quinto grado de
secundaria de once instituciones educativas del distrito del Rímac, a quienes aplicó la
escala del clima social en la familia de R.H. Moos, el inventario de intereses
vocacionales y ocupacionales CASM83-R93 de Vicuña y el cuestionario caracterológico
de Gastón Berger, encontrando diferencias significativa entre las dimensiones del clima
social familiar y los tipos caracterológicos.

Local:
Irigoin & Rodriguez (2008), investigaron la relación entre las características de
personalidad e intereses vocacionales, en una muestra de 235 alumnas de 14 a 16
años de edad pertenecientes al cuarto grado de secundaria de la I.E. “Santa
Magdalena Sofía” – Chiclayo. Para ello aplicaron cuestionario caracterológico de
Gastón Berger y el inventario de intereses vocacionales y ocupacionales CASM83-R93
de Vicuña. Los resultados señalan que el rasgo caracterológico predominante es el tipo
flemático en el 31.91% de las evaluadas y que el 43.83% de las evaluadas prefieren las
ciencias físicas y matemáticas.
2.4.2. Base Teórica.

1.2.1. Marco teórico

Es muy importante resaltar que la Teoría Caracterológica de


Renne Le Senne, es la base del Cuestionario Caracterológico de
Gastón Berger descansa sobre la base de la Teoría
Caracterológica de Renne Le Senne.

Entendida como "la ciencia del carácter", la Caracterología es una


parte de la psicología que se ocupa de describir las formas de
manifestación del carácter e investiga su desarrollo con referencia
a la aportación congénita y a la acción del medio ambiente
(Dorsh, 1981).

En un sentido más amplio, la Caracterología alcanza no sólo a lo


que hay de permanente, inicial y perpetuo en el espíritu de un
hombre, sino a la manera como ese hombre explota el fondo
congénito de sí mismo, lo especifica, lo compensa y reacciona
sobre él (Le Senne, 1953).

El Carácter:

Para Razinkov (1984), el carácter es el conjunto de rasgos


psicológicos estables del hombre, que dependen de sus
peculiaridades genéticas y se realizan en conexión con las
condiciones de vida y bajo la influencia de las mismas.
Conociendo el carácter, es posible prever cómo se portará el
hombre en una u otras circunstancias, y por consiguiente, orientar
la conducta, formando en el individuo cualidades socialmente
valiosas. El carácter se manifiesta en la actitud del hombre hacia
sí mismo, hacia otros hombres, hacia la tarea que tiene
encomendada, hacia las cosas. El carácter se expresa en toda su
plenitud en la práctica social-laboral y en el sistema de actos,
dejando su impronta en toda la conducta del hombre. El carácter
tiene una naturaleza socio-psicológica; depende de la
mundividencia del individuo, de sus conocimientos y experiencias,
de los principios morales que ha hecho suyos, de la dirección por
parte de otros hombres y de la interacción con ellos.

Le Senne (1953), nos dice que el Carácter es el sistema invariable


de las necesidades que se encuentran, por así decirlo, en el
confín de lo orgánico de lo mental. Sólo que para el autor, el
carácter no constituye la totalidad del hombre; es solamente uno
de los elementos de su personalidad, la cual comprende además
del carácter, también elementos libremente adquiridos que
pueden contribuir a la especificación del carácter (Abbagnano,
1993).

Esta noción de Carácter es para Le Senne la de una


determinación o conjunto de determinaciones originarias e
inmodificables, esto es, permanece fijada al significado que la
hace afín al temperamento. Este concepto de Carácter hace de la
libertad y del determinismo en la personalidad humana dos
fuerzas diferentes y recíprocamente autónomas, una de las cuales
reside en el yo y la otra en el carácter (o en el temperamento).

Tratando de describir el carácter, Berger (1964) refiere que al


llegar a la madurez, una persona es el resultado de muchas
transformaciones que la han convertido en lo que efectivamente
es. Afirma, que si se realizara en ese momento el análisis de lo
que llegado a ser, lo que se encuentra es aún el carácter, pero
determinado por las experiencias de su vida y constituyendo por
lo tanto, un todo que se llama individualidad.

Dorsh (1981), nos habla del Carácter como un conjunto o trama


de cualidades psíquicas que dan especificidad al modo de ser de
un individuo; el conjunto de disposiciones reflejado en las
cualidades que determinan el modo de adaptación a la vida de un
individuo, su conducta responsable y sus valores.

Para Lorenzini (1965), el Carácter está constituido por aquel


conjunto individual de propiedades que comienzan a manifestarse
en un sujeto tan pronto sale del estado de inconciencia de las
primeras fases de la vida, y que van afirmándose cada vez más
en aquel conjunto de sentimientos, intenciones, propósitos e ideas
en las cuales el sujeto siente vivir la propia individualidad.

Por consiguiente, el carácter nos presenta la línea de conducta


con la que se manifiesta la personalidad del individuo. Expresa el
modo o la manera propia con que cada uno obra, se enfrenta con
la vida y reacciona contra ella.

Influencia de la Familia en la formación del Carácter:

El hogar es el primer medio ambiente que moldea el carácter del


niño, la importancia del hogar es profunda y extensa su influencia:
Como "Escuela del Carácter" es la unidad básica e institucional de
formación, dada su proximidad al niño y al gran control que se
ejerce sobre él durante los años plásticos como para ser
realmente el principal escultor del carácter. En su hogar, el niño
recibe el afecto, la seguridad y el ánimo sobre las que habrá de
sentarse las bases de su vida. Rodeando al niño de un medio
ambiente físico, mental y religioso saludable, por medio del
precepto y el ejemplo, los padres construyen los cimientos del
carácter. El niño aprende sus primeras lecciones, se enfrenta con
sus primeros problemas y tiene sus primeros contactos con la vida
siendo miembros de una familia. Las primeras impresiones del
niño proceden de los padres que son sus modelos. El niño
conservará necesariamente en su vida algo de las ideas paternas
acerca de los derechos, los deberes y las obligaciones del
hombre, los cimientos de los hábitos, actitudes y reacciones
emocionales se sientan también en los primeros años de la vida.
La forma de actuar, los ideales, los propósitos y el autodominio
son, en no pequeña medida, producto de las primeras
experiencias familiares. La importancia de una formación y un
medio ambiente adecuados desde la iniciación de la existencia no
pueden ser suficientemente recalcada. La labor de los padres
estriba en preparar un medio ambiente familiar apropiado, que
contenga los incentivos esenciales para la virtud y el autodominio;
solo el hogar puede proporcionar el ejemplo íntimo, la orientación
consistente y La disciplina constructiva que son esenciales para
moldear el carácter.

Los Tipos Caracterológicos según Gastón Berger:

La clasificación y el estudio de los diferentes caracteres


considerados en sus formas típicas y representativas, constituyen
el objeto de la caracterología especial. Su finalidad es la
combinación o composición de las propiedades fundamentales,
analizadas por la caracterología general y de cuyas distintas
combinaciones resultan los diferentes caracteres.

Ahora bien, las tres propiedades fundamentales del carácter son:


la emotividad, actividad y resonancia, que combinadas en su
doble dirección de primariedad y secundariedad, dan origen a los
ocho tipos de carácter en la teoría de Le Senne; los cuales
brevemente descritos son los siguientes:

- Los Pasionales (E-A-S):

- Los Coléricos (E-A-P):

- Los Sentimentales (E-NA-S):

- Los Nerviosos (E-NA-P):

- Los Flemáticos (NE-A-S):

- Los Sanguíneos (NE-A-P):


- Los Apáticos (NE-NA-S):

- Los Amorfos (NE-NA-P):

Una descripción más amplia de estos caracteres los encuentra en


el Manual del Test Caracterológico de Gastón Berger (Adaptación
de Luis Vicuña Peri).

Los Tipos Caracterológicos según Gastón Berger:

La clasificación y el estudio de los diferentes caracteres


considerados en sus formas típicas y representativas, constituyen
el objeto de la caracterología especial. Su finalidad es la
combinación o composición de las propiedades fundamentales,
analizadas por la caracterología general y de cuyas distintas
combinaciones resultan los diferentes caracteres.

Ahora bien, las tres propiedades fundamentales del carácter son:


la emotividad, actividad y resonancia, que combinadas en su
doble dirección de primariedad y secundariedad, dan origen a los
ocho tipos de carácter en la teoría de Le Senne; los cuales
brevemente descritos son los siguientes:

- Los Pasionales (E-A-S): Que son aquellos que se caracterizan


por ser ambiciosos, que realizan tensión extrema de toda la
personalidad. Actividad concentrada en un fin único.
Dominadores, naturalmente aptos para mandar. Saben dominar -y
utilizar- su violencia. Resaltan por ser serviciales, honorables,
amantes de la sociedad y con frecuencia resultan buenos
conversadores. Demuestran tomar en serio la familia, la patria y la
religión. Suelen tener un sentido profundo de la grandeza. Su
valor dominante; la obra por realizar.

- Los Coléricos (E-A-P): Representan a aquellos generosos,


cordiales, llenos de vitalidad y exuberancia. Optimistas,
generalmente de buen humor; carecen a menudo de gusto y de
medida. Su actitud es intensa y febril, pero múltiple. Suelen
interesarse por la política, aman al pueblo, creen en el progreso y
son revolucionarios de buena gana. Dotados con frecuencia de
aptitudes oratorias y llenos de impetuosidad, arrastran a las
multitudes; valor dominante: la acción.

- Los Sentimentales (E-NA-S): Suelen ser aquellos que no


pasan de la etapa de la aspiración, meditativos, introvertidos,
esquizotímicos. A menudo melancólicos y descontentos de sí
mismos. tímidos, vulnerables, escrupulosos, alimentan su vida
interior con la rumiación de su pasado. No les resulta fácil entrar
en relación con el prójimo y caen con frecuencia en la
misantropía. Torpes y malogrados, se resignan de antemano a lo
que sin embargo podrían evitar. Individualistas, tienen un vivo
sentimiento de la naturaleza. Valor dominante: la intimidad.

- Los Nerviosos (E-NA-P): Aquellos de humor variable, les gusta


conmover y llamar la atención de los demás sobre sí mismos.
Indiferentes a la objetividad, sienten necesidad de embellecer la
realidad, para lo que oscilan entre la mentira y la ficción poética,
tienen un gusto pronunciado por lo extravagante, lo horrible, lo
macabro y en general por lo negativo. Trabajan irregularmente y
sólo en lo que les agrada. Tienen necesidad de excitantes para
salir de la inactividad y del fastidio. Inconstantes en sus afectos,
se ven prontamente seducidos y también consolados. Valor
dominante: la diversión.

- Los Flemáticos (NE-A-S): Hombres de hábitos, respetuosos de


los principios, puntuales, dignos de fé, objetivos y ponderados. De
humor parejo, generalmente impasibles, son también pacientes,
tenaces y desprovistos de toda afectación. Su civismo es
profundo y su religión tiene sobre todo un carácter moral. Su
sentido del humor es a menudo muy vivo. Tienen marcada
preferencia por los sistemas abstractos. Valor dominante: la ley.
- Los Sanguíneos (NE-A-P): Resultan ser extrovertidos, saben
hacer observaciones exactas y dan prueba de un acentuado
espíritu práctico. Aman al mundo, en cuyo seno se muestran
corteses, espirituales, irónicos y escépticos. Saben manejar a los
hombres y son hábiles diplomáticos. Liberales y tolerantes en
política, sienten poco respeto por los grandes sistemas y asignan
un gran valor a la experiencia. Dan prueba de iniciativa y
testimonian una gran flexibilidad de espíritu, siendo a menudo
oportunistas. Valor dominante: el éxito social

- Los Apáticos (nE-nA-S): Representan a aquellos herméticos,


misteriosos, vueltos hacia sí mismos pero sin una vida interior
intensa (estremecedora). Son sombríos y taciturnos, ríen muy rara
vez. Esclavos de sus hábitos, son conservadores. Tenaces en sus
enemistades, se reconcilian con mucha dificultad. Siendo muy
poco conversadores, aman la soledad. Aún cuando indiferentes a
la vida social, son sin embargo generalmente honestos, veraces y
honorables. Valor dominante: la tranquilidad.

- Los Amorfos (nE-nA-P): Son los disponibles, conciliadores,


tolerantes por indiferencia, dan sin embargo pruebas con
frecuencia de una obstinación pasiva muy tenaz. Tomados en
conjunto, son aquellos de los que se dice que tienen "buen
carácter". Negligentes, inclinados a la pereza, carecen por
completo de puntualidad. Son indiferentes al pasado y más
todavía que al porvenir. Tienen a menudo aptitudes para la
música (ejecución) y para el teatro. Valor dominante: el placer.

Diferencia entre Carácter y Personalidad:

La mayoría de los autores revisados coinciden en definir a la


personalidad como una serie de cualidades psíquicas heredadas
y adquiridas, es una síntesis de las actividades internas del ser
humano y de su experiencia exterior que se constituye sobre la
base del temperamento y el carácter. La personalidad es el
resultado de factores temperamentales y caracterológicos que
durante el desarrollo de la persona y bajo la acción del ambiente
exterior configuran al individuo, sobre todo en lo psíquico.

El soporte ineludible de la personalidad es el temperamento, el


cual es algo constitucional e inmodificable, es un estado
inorgánico y neuropsíquico, base de las acciones físicas y
mentales, surge de las reacciones bioquímicas las cuales ejercen
acción directa y continua sobre el sistema nervioso y vegetativo,
esto determina las cualidades específicas de la sensibilidad que el
ser humano manifiesta en sus actividades y vivencias.

El carácter se va desarrollando a través de la vida del ser


humano, cuando ha conformado un conjunto de situaciones
neuropsíquicas de las actividades y actitudes que resultan de una
progresiva adaptación o regulación del temperamento a las
condiciones del ambiente social. Depende de la relación social
que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las
condiciones personales y la manera de vivir.

El hombre es elemento activo bajo la influencia de las condiciones


y circunstancias externas, se mueve en una interacción
permanente con el medio, lo cual implica no solamente que el
medio cambie a las personas, sino que éstas influyen también
sobre él; cambian, superan y transforman las circunstancias
desfavorables. No son las condiciones dadas y su acción
recíproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la
formación del carácter, sino que éste, se forma y se modifica en
las actividades prácticas del hombre.

Las orientaciones por las cuales el individuo se relaciona con el


mundo constituyen la médula de su carácter. La forma en que se
relaciona implica una energía psíquica que es canalizada en los
procesos de asimilación y socialización. Una vez que la energía
psíquica ha sido encausada de cierta manera, la acción se
produce como fiel expresión del carácter, de esta manera la
persona puede acomodar su vida de tal modo que se ajuste o
regule su situación consigo misma y con los demás. Tiene una
función selectiva con respecto a las ideas y valores de los demás.

El carácter del niño es moldeado por el carácter de todos sus


familiares en un primer momento, ya que posteriormente son
determinados por la estructura social y cultural. La familia es la
agencia psíquica de la sociedad. Al adaptarse el niño a su familia
adquiere el carácter que después adoptará en las tareas que debe
ejecutar en su vida social, es el que le hace desear lo que debe
hacer, y cuyo núcleo comparte con la mayoría de los miembros de
la misma cultura.

El carácter se debe en parte a las diferencias psíquicas y


materiales del ambiente social específico, pero también influyen
las diferencias constitucionales de cada individuo. Así tenemos
que el carácter domina y regula el temperamento. En los rasgos
fundamentales del carácter aflora revelándose como un recuerdo
intimo el rasgo temperamental.

Sobre Carácter y Orientación Profesional:

La Orientación Profesional se propone como fin ayudar al


individuo a buscar en la vida aquella profesión y aquella posición
que le sean más adecuadas. Ordinariamente la solución de éste
problema se verifica por medio de la investigación de las
aptitudes, de la capacidad que posee el individuo. Sobre ésta
base, se le orienta hacia aquel género de vida o hacia aquella
profesión para las que se necesitan tales aptitudes.

Conviene anotar que si nos limitamos solamente a esto, la


solución podría ser incompleta. Para la vida profesional no bastan
solamente las aptitudes operativas; es decir, la capacidad de
desarrollar un determinado trabajo, tal como puede manifestarse
en un examen psicotécnico de selección. La vida profesional tiene
que ser integrada con los oportunos factores del comportamiento
y la conducta.

Por otra parte, la profesión debe sintonizar con el carácter del


individuo. Por esto se impone la necesidad de que juntamente con
el examen de las aptitudes se verifique también un examen del
carácter.

2.4.3. Base Conceptual.

Tipos caracterológicos: En un sentido más amplio, la Caracterología


alcanza no sólo a lo que hay de permanente, inicial y perpetuo en el espíritu de
un hombre, sino a la manera como ese hombre explota el fondo congénito de
sí mismo, lo especifica, lo compensa y reacciona sobre él (Le Senne, 1953).

2.4.4. Hipótesis.

No va, porque es una Investigación Descriptiva Básica o Simple de


una sola Variable.

2.4.5. Operacionalización de las Variables.

Variable Dimensiones Índices N.


Medición
Colérico Emotivo activo primario (E.A.P)
Pasional Emotivo activo secundario (E.A.S)
Nervioso Emotivo no activo primario (E.N.A.P)
Tipos Sentimental Emotivo no activo secundario (E.N. A.S
Caracterológicos Apático No emotivo activo primario (NE. A.P) Nominal
Flemático No emotivo no activo secundario (NE.NA.S)
Amorfo No emotivo no activo primario (NE.NA.P)
Sanguíneo No emotivo activo secundario (NE. A.S)
2.5. METODOLOGIA.

2.5.1. Tipo, Nivel y Diseño de Investigación.

Tipo de Investigación: La presente investigación fue un estudio

Descriptivo Simple, porque recolectó los datos en un solo momento, en

un tiempo único teniendo como propósito describir una variable (Tipos

Caracterológicos) y se analizó su incidencia e interrelación en un

momento dado (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Nivel de Investigación: Descriptivo – No Experimental.

Diseño de la investigación:La presente investigación fue un estudio

No experimental, transeccional o transversal, porque no se manipuló la

variable deliberadamente, así mismo se recolectó los datos en un solo

momento, en un tiempo único teniendo como propósito describir la

variable, (Estilos de personalidad) y se analizó su incidencia e

interrelación en un momento dado (Hernández et al., 2010). Cuyo

esquema es el siguiente:

M O1

Dónde:

M = Muestra conformada por 70 personas


Trabajadores de una Universidad Particular de Chiclayo

(Universidad Privada Juan Mejía Baca).

O1 = Tipos Caracterológicos

2.5.2. Población y Muestra.

Población: En cuanto a la población del presente estudio estuvo

conformada por 100Trabajadores de una Universidad Particular de

Chiclayo, 2013.

N= 100

Muestra:Se utilizó una muestra no probabilística accidental (Hernández,

et al., 2010), la que estuvo conformada por 70 Trabajadores de una

Universidad Particular de Chiclayo, 2103. Para la elección de la

muestra se tomó en cuenta que cumplan con los criterios de inclusión

propuestos.

 Criterios de inclusión:

 Sexo : Varones y Mujeres

 Edad : 18 años en adelante

 Nivel de instrucción: Como mínimo secundaria Completa

 Criterios de Exclusión

 Personas que no estén conforme con la aplicación del

Instrumento.

2.5.3. Protección de los Derechos Humanos de los sujetos en estudio.

PRINCIPIOS ÉTICOS:
Cantavella,refiere que los principios involucrados en la atención de salud derivan de
los principios éticos generales, aplicados específicamente al área de la salud, y
especialmente a la atención del paciente. Existen ocho principios fundamentales que
deben observarse en la atención de salud, pues además de los clásicos de
Autonomía, Beneficencia, No-maleficencia y Justicia, se agregan los de
Confidencialidad, Privacidad, Sacralidad y Calidad de vida.
Autonomía:
Se respetó a las personas que participaron en este estudio ya que ejercerán la libertad
de elegir participar, previa explicación de los objetivos del mismo, sin ser influenciadas
por personas o circunstancias.

Beneficencia:
En este principio se buscará “lo mejor para las personas”. Que asegurará que “por
sobre todas las cosas no dañar” con esto nos garantizará que no se ocasionará daños
a los participantes en el estudio de investigación.

Confidencialidad:
Se aseguró a los participantes que el proceso de recolección y análisis de los datos se
hizo con el debido cuidado de mantener la confidencialidad en el manejo de la
información.
2.5.4. Instrumentos y Materiales Auxiliares a Utilizar.

Instrumentos:

1. Se aplicó el instrumento de Gaston Berger.

Ficha técnica
Nombre : Cuestionario Caracterológico de Gastón
Berger.
Autor : Gastón Berger.
Procedencia : Universidad de la Sorbona (Francia)
Aplicación : Adolescentes y adultos de ambos sexos, con
un nivel cultural mínimo para comprender las instrucciones
y enunciados del cuestionario.
Duración : aproximadamente 20 minutos.
Objetivo : Determinar los tipos de personalidad en
cuanto a estructuras caracterológicas mediante una auto
descripción.
Tipo de Ítem : Enunciados de doble opción.
Baremación : Realizado por Luis Alberto Vicuña Peri en
sujetos de diferente sexo, de 14 - 25 años en el año de
1979, revisada en 1992, 1998 y actualizada en el 2006.

Características del cuestionario

Este cuestionario está estructurado de tipo verbal – escrito


con respuestas dicotómicas, excepto en los ítems 11 y 26
que tienen tres alternativas y emplea la técnica de elección
forzada de todos los ítems.
 Consta de 30 Ítems
 Los ítems están distribuidos en orden secuencial a
los factores a evaluarse:

EMOTIVO NO EMOTIVO Ítems 01 – 10


ACTIVO NO ACTIVO Ítems 11 – 20
PRIMARIO SECUNDARIO Ítems 21 – 30

Campo de aplicación:
- Orientación vocacional.
- Consejo psicológico.
- Modificación de conducta.

Confiabilidad

La revisión de la constancia y precisión de medición del


cuestionario de 1998 fue mediante el método del test retest
con un intervalo de tres meses entre la primera y segunda
aplicación con una muestra aleatoria de 645 sujetos
comprendidos entre los 15 a 50 años de edad.
Adicionalmente a este análisis se ha calculado la
consistencia interna para cada una de las escalas del
cuestionario, encontrando los siguientes resultados:

Por el método del test retest.

FACTOR R t
Emotividad 0.89 50.15
Actividad 0.92 60.50
Resonancia 0.90 53.07

De los resultados se desprende que la variabilidad de los


puntajes entre ambos momentos se debe al azar, tal como
lo indican los valores t para los coeficientes r los que han
resultado muy significativos aún para el 0.01 de margen de
error.
Para calcular la consistencia interna analizando la
variabilidad de cada ítem respecto a la varianza de la
puntuación total por cada una de las escalas del
cuestionario de ha utilizado la fórmula r20 de Kuder –
Richardson, llegando a los siguientes resultados:

FACTOR r20
Emotividad 0.92
Actividad 0.94
Resonancia 0.92

De lo hallado se confirma la confiabilidad del cuestionario


quedando además demostrado que cada uno de los ítems
discriminan adecuadamente dentro de cada una de las
escalas, es decir entre los emotivos y no emotivos, entre
los activos y no activos y entre los primarios y secundarios;
esta afirmación se sustenta en cuanto la variabilidad de las
respuestas por ítem corresponde a la variabilidad del
puntaje total con altos coeficientes y direccionalidad
definida.

Validez

Para comprobar si el cuestionario cumple con su propósito


de medir factores caracteriales no ha sido posible
correlacionar los puntajes de cada factor con otro test,
debido a que los fundamentos teóricos de la caracterología
de Rene Lessenne, que fueron interpretados y trabajados
por Gastón Berger en la elaboración del presente
cuestionario no guardan relación con otras teorías que,
antes que medir el carácter pretenden medir rasgos o la
personalidad desde diferentes enfoques, por esta razón,
para analizar la validez del cuestionario apelamos al
método concurrente, para lo cual se elaboró una
descripción detallada y especifica de los ocho tipos
caracterológicos que el cuestionario diagnóstica, luego, a
una muestra aleatoria constituida por 200 sujetos entre los
15 a 50 años de edad, se les proporcionó en tarjetas
independientes las descripciones de los ocho tipos
caracterológicos, se les pidió que leyeran con paciencia y
mucha atención cada una de las tarjetas y luego las
ordenaran en función al tipo que mejor los describa. Una
vez que concluyeron con la ordenación se les solicitó una
nueva revisión pero esta vez debería separar solo tres
tarjetas aquellas que desde cada punto de vista de cada
uno de los examinados consideraban que los describe con
mucho detalle, una vez concluida esta segunda
categorización se les volvió a solicitar una nueva revisión
pero esta vez solo de las tres tarjetas seleccionadas en la
segunda fase, con el fin de que ahora solo elija una tarjeta
la que según el examinado lo describe mejor.
De esta forma se obtuvo ocho categorías, una por cada tipo
caracterológico, luego de tres meses se les aplicó el
cuestionario con el propósito de establecer si la
autopercepción guarda asociación significativa con el tipo
de carácter inventariado.
El análisis de asociación se efectuó mediante el Ji
cuadrado para cada uno de los ocho tipos caracterológicos
en la forma “SI CORRESPONDE”, “NO CORRESPONDE”,
adicionalmente se calculo el coeficiente V de Cramer que
permite conocer la ausencia de asociación en caso que V
fuera igual a cero o asociación perfecta si V fuera igual a
uno, los resultados fueron los siguientes:

Tipo Caracterológico N Si corresponde Ji Cuadrado V de Cramer


Colérico 24 32 14.79 0.86
Pasional 34 32 24.30 0.90
Nervioso 12 11 8.07 0.82
Sentimental 19 17 12.16 0.80
Sanguíneo 24 22 15.36 0.80
Flemático 29 28 23.49 0.90
Amorfo 24 24 22.12 0.96
Apático 34 33 24.30 0.90
Grupo Total 200 189 158.42 0.89

Siendo el valor teórico del Ji cuadrado al 0.01 de margen


de error igual a 6.64 se puede observar que en todos los
casos los valores del Ji cuadrado resulta muy significativa,
y a los coeficientes de asociación van desde un mínimo de
0.80 hasta un máximo de 0.96 dejando de entrever que la
autopercepción del tipo de carácter es concurrente con los
resultados del cuestionario caracterológico
Sin embargo es conveniente someter el cuestionario a
otros métodos de validez será muy oportuno, la validez
predictiva con los interés vocacionales con los que el autor
del cuestionario ha trabajado permitiéndole proponer
profesiones en función al tipo de carácter, por otro lado
será muy conveniente el estudio con predicción clínica del
cuestionario.

Material de la Prueba

El cuestionario caracterológico de Gastón Berger consta de


los siguientes materiales:
a. Manual de aplicación, en el cual encontraremos toda la
información necesaria para la administración, modo de
calificar mediante el recuadro de calificación, así como la
interpretación cualitativa de los ocho tipos caracteriales con
sus características generales, aspectos tendenciales
positivos, aspectos tendenciales negativos y sus normas
autoeducativas.
b. Hojas de respuestas, en la cual podremos aplicar el
Cuestionario Caracterológico y a la vez calificarla ya que
contiene las 30 preguntas con sus respectivos valores ya
sean 9,5 ó 1 según sea el caso.

Normas de la prueba

Administración y valoración de los resultados

Consideraciones para la administración

El examinador lee en voz alta las instrucciones a los


examinados y estos deberán seguir con la vista las
instrucciones impresas en su material, es necesario que
cualquier duda o incomprensión deba ser aclarado por
el examinador. Debe motivarse a los sujetos para que
respondan todos los ítems sin excepción y de la manera
más veráz, ya que de ello dependerá la interpretación
correspondiente.

Consideraciones para la calificación

En el protocolo son sumados los puntajes asignados


a cada uno de los ítems correspondientes a los
factores evaluados

Normas Interpretativas
Calificación:

Obtenido el puntaje total de la suma de los ítems se


procede a ubicar dicho puntaje en el cuadro de
calificación para obtener los tres factores
caracterológicos predominantes, que al
interrelacionarlos o combinarlos nos proporcionará
un tipo caracterológico de los ocho tipos posibles.
Por ejemplo al evaluar a un sujeto se obtuvo que la
suma de los puntajes asignados a los ítems 01 al 10
fue de 67 puntos, corresponderá según la tabla a
EMOTIVO (E); con una categoría de Muy Alto (MA),
luego, si la sumatoria de los puntajes asignados a
los ítems 11 al 20 fue de 46, corresponderá según la
tabla a NO ACTIVO (NA) con una categoría de Bajo
(B), y si la suma total de los puntajes del ítem 21 al
30 es de 36, corresponderá a PRIMARIO (P) con
una categoría de Muy Bajo (MB) según la tabla.
En consecuencia, se obtendrá la fórmula
caracterológica según ejemplo:
E – NA – P que corresponde al tipo caracterológico
NERVIOSO.
Cuadro de Calificación:

EMOTIVO ACTIVO SECUNDARIO


Varones Damas
MA 60 a + 66 a + 68 a + 69 a +
A 52 a59 58 a 65 61 a 67 62 a 68
TA 48 a 51 51 a 57 55 a 60 55 a 61
TB 35 a 37 42 a 50 47 a 54 47 a 54
B 26 a 34 35 a 41 41 a 46 40 a 46
MB 10 a 25 10 a 34 10 a 40 10 a 39
NO EMOTIVO NO ACTIVO PRIMARIO
* Cuadro elaborado por el Psicólogo Luis Alberto Vicuña Peri en
base a los datos de la baremación hecha en Lima Metropolitana
con una muestra de 645 sujetos, los cuales se distribuyeron en
374 hombres y 271 mujeres, siendo revisados los datos en 1992,
1998 y recientemente en 2005.

Métodos de Análisis de Datos

Forma de tratamiento de los datos

Los datos consignados en los instrumentos de evaluación serán

tabulados siguiendo un patrón actualizado con el auxilio de la hoja de

cálculo Excel y del software estadístico SPSS- 19. Así mismo se

realizará:

Tablas: En donde se presentarán información resumida, organizada por

filas y columnas, teniendo como finalidad representar distribuciones de

frecuencias, medidas de resúmenes y series cronológicas de los

resultados obtenidos en la recolección de datos.

Gráficos estadísticos: En donde se presentarán los datos en forma de

dibujo de tal modo que se pueda percibir fácilmente los hechos

esenciales y compararlos con otros.

Forma de análisis de información:

Confiabilidad

Para verificar si el instrumento era estable, exacto y conocer si poseía

niveles mínimos de error se utilizó: alfa de cronbach.


III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
3.1. Cronograma de Actividades.

Actividades 3 meses
1 Diciembre 2 Enero 3 Febrero
Determinación del 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
proyecto
Revisión
Bibliográfica
Elaboración de
Instrumentos
Tramitar aceptación de
sujetos de estudio
Recolección de datos
Procesamiento estadístico
Análisis e Interpretación
de Resultados
Conclusiones y
Recomendaciones
Elaboración del Informe
Final
Presentación del Informe
Final
Sustentación de trabajo de
Investigación
3.2. Presupuesto.

REMUNERACIONES CANT. UNID.MD. P.U.(S/.) TOTAL (S/.)


3.2.1. Recursos Humanos.
Estadístico 1 50.00 50.00
Psicólogo 1 50.00 50.00
3.2.2. Bienes.
Material de Oficina
Papel bond 2 0.60 1.20
Lapicero 2 1.00 2.00
Grapas 1 3.00 3.00
Corrector 1 2.50
Material de Procesamiento Automático de datos
Internet 1 Hora 1.00 1.00
Tinta de inyección 2 cartuchos 20.00 40.00
Materiales de impresión
Papel A4 80 gr 55 0.30 16.50
3.2.3.
Impresiones y tipeos 70 0.50 35.00
Fotocopias 70 0.30 21.00
Anillado de proyecto. 1 1.50 1.50

TOTAL 221.20

3.3. Financiamiento.
Es dado por cuenta del Autor.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

BIBLIOGRAFÍA:

Abrahamsem, D. (1961). El camino hacia la madurez emocional. México.


Allport, W. (1970). Psicología de la personalidad. Tercera edición. Buenos Aires.
Allport, G. (1968). La personalidad. Primera edición. Barcelona, España.
Alonso, F. (1971). Fundamentos de la Psiquiatría actual. Primera edición. Madrid,
España.
Brennan, R. (1969). Psicología general. Cuarta edición. Madrid, España.
Cattell, R. (1972). El análisis científico de la personalidad. Primera edición. Barcelona,
España.
Cordelier, S. (1957). Les adolescents Pace à leur avenir. París, Francia.
Cruz, M. (1969). Lecciones de Psicología. Volumen uno. Madrid. España.
Debesse, M. (1955). La crisis de la originalidad juvenil. Buenos Aires.
Delgado, H. (1966). La personalidad y el carácter. Barcelona, España.
Eysenck, H. (1970). Fundamentos biológicos de la personalidad. Buenos Aires.
Eysenck, H. (1972). Fundamentos biológicos de la personalidad. Primera edición.
Barcelona.
Hebb, D. (1968). Psicología. Segunda edición. México.
Irigoin, T., Rodríguez, M. (2008). Características de personalidad e intereses
vocacionales, en alumnas del cuarto grado de secundaria de la I.E. “Santa
Magdalena Sofía” – Chiclayo.
Jolivet, R. (1966). Psicología General. Primera edición. Buenos Aires. Argentina.
Jung, C. (1945). Tipos psicológicos. Primera edición. Buenos Aires – Argentina.
Kluckhohn, C. Murray, A. & Schneider, D. (1969). La personalidad en la naturaleza, la
sociedad y la cultura. Barcelona.
Kretschmer, E. (1967). Constitución y carácter. Cuarta edición. Barcelona.
La Gall, A. (1959). Caracterología de la infancia y de la adolescencia, Barcelona
Laburu, J. (1946). Psicología médica. Tercera edición. Montevideo.
Le Senne, R. (1963). Traité De Caractérologie. Paris. Presses universitaires de France.
Septima edición. Francia.
Lersch, H. (1971). La estructura de la personalidad. Octava edición. Barcelona.
Lersch, P. (1968). La estructura de la personalidad. Sexta edición. Barcelona.
López, J. (1968). Lecciones de Psicología médica. Madrid.
Lora, C. (1965). La juventud española actual. Primera edición. Madrid.
Lorenzini, G. (1965). Caracterología y Tipología aplicadas a la Educación. Valencia.
Primera edición. Editorial Marfil.
Marías, J. (1961). El método histórico de las generaciones. Tercera edición. Madrid.
Mendizábal, L. (1968). La Política de la juventud: Determinación de su concepto, «Rev.
de Estudios Políticos» 162, Madrid .
Mendizábal, O. L. (1960, citado por Avanzini, 1969). Los años de la adolescencia.
Barcelona.
Nuttin, (1961). Psicoanálisis y concepción espiritualista del hombre. Madrid.
Ortega, J Y Gasset (1966). El tema de nuestro tiempo. Cap. 1. Madrid.
Palafox, S. (1973). Fundamentos biológicos de la educación: Concepto, alcance y
contenido, «Boletín de la Asociación de Especialidades Médicas» N° 22, Madrid.
Pende, N. (1948). La ciencia moderna de la persona humana. Buenos Aires.
Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento. Tercera edición. Madrid.
Piga, A. (1946). Adolescencia y cultura. Primera edición. Santiago de Chile.
Seidmann, P. (1969). Juventud moderna. Buenos Aires.

Sheldon (1960). Las variedades del temperamento. Primera edición.

Buenos Aires.

Sheldon, W & Tucker, W. (1960). Las variedades del temperamento. 2da. ed. Buenos
Aires.
Spranger, E. (1946). Formas de Vida. «Rev. Occidente» V. 14.
Stone, L. Y Church, J. (1963). Niñez y adolescencia. Psicología de la persona que
crece. Segunda edición. Buenos Aires.
Thibon, G. (1946). La Ciencia del Carácter. Primera edición. Buenos Aires.
Vicuña, L. (1999). Cuestionario Caracterológico de Gaston Berger. Lima: LAVP.

LINKOGRAFIA
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=11696&cat=sociologia
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=4114&cat=biologia
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5646&cat=filosofia
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5645&cat=filosofia
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5869&cat=filosofia
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=12403&cat=varios
V. ANEXOS.

Cuestionario Caracterológico de Gastón Berger - CCGB


Adaptado Luis A. Vicuña Peri
Sexo: F–M Edad: _______ Grado: _______ Sección: _____

INSTRUCCIONES
Esta es una prueba que te ayudará a conocerte mucho mejor. Para conseguirlo, sólo tendrás que
contestar las preguntas indicando tu respuesta de la siguiente manera:
Al final de cada grupo de preguntas hay un número, (1,5 ó 9), deberás elegir la respuesta que
mejor describa una característica tuya y marcar con una “X” el número correspondiente en la
HOJA DERESPUESTAS.
EJEMPLO:
¿Le gusta salir a pasear con sus amigos? .............................................................9
¿Prefiere salir solo (a)?.........................................................................................1
Si tu característica fuera la primera, marcarías el número (9) y si fuera la segunda el (1)
naturalmente.
De esta manera contesta a todas las preguntas, de forma más sincera posible, recuerda que de
ello depende el mejor conocimiento de tu carácter.

01 ¿Toma Ud. a pecho las pequeñas cosas cuya importancia sin embargo sabe que es mínima?, ¿Se trastorna a
veces por insignificancias?..............................................................................................9
Ó ¿Sólo le perturban los acontecimientos graves?..............................................................................1
02 ¿Se entusiasma o indigna con facilidad?...................................................................................... .......9
Ó ¿Acepta Ud. tranquilamente las cosas tal como son?......................................................................1
03 ¿Es Ud. susceptible, se siente herido (a) fácilmente y de manera profunda por una crítica algo viva o por una
observación poco amable a burlona?...................................................................................9
Ó ¿Soporta las criticas sin sentirse menoscabado?............................................................................ .1
04 ¿Se turba con facilidad ante un suceso imprevisto?, ¿Se sobresalta cuando lo llaman intempestivamente?
¿Palidece o se ruboriza con facilidad?...............................................................9
Ó ¿No se desconcierta Ud. sino muy difícilmente?............................................................................1
05 ¿Se acalora Ud. al hablar?, ¿Eleva la voz en la conversación? ¿Siente la necesidad se emplear términos
violentos o palabras demasiado expresivas?........................................................................9
Ó ¿Afronta Ud. la situación con serenidad?........................................................................................1
06 ¿Se siente Ud. angustiado frente a una tarea nueva o ante una perspectivas de
cambio?...............................................................................................................................................9
Ó ¿Afronta la situación con serenidad?..............................................................................................1
07 ¿Pasa Ud. alternativamente de la exaltación al abatimiento, de la alegría a la tristeza y viceversa por tonterías
y aún sin razón aparente?.................................................................................................... .9
Ó ¿Es de humor constante?.................................................................................................................1
08 ¿Se siente frecuentemente perturbado con dudas y escrúpulos, frente a actos sin importancia, conserva Ud. a
menudo en la mente un pensamiento completamente inútil y que hace
sufrir?...................................................................................................................... ............................9
Ó ¿No conoce más que por excepción este penosa estado de preocupación?....................................1
09 ¿A veces Ud. Experimenta estados de miedo que le impiden realizar cualquier movimiento, o timidez que no
le deja articular una sola palabra?..............................................................................9
Ó ¿No conoce más que por excepción este penoso estado de
preocupación?................................................................................................................ .....................1
10 ¿Se siente con frecuencia desgraciado?..............................................................................................9
Ó ¿Esta generalmente contento de su suerte y aún cuando las cosas no suceden como Ud. quiera , piensa
más en lo que será menester cambiar, que en sus propios
pensamientos?................................................................................................................ .....................1
11 ¿Suele Ud. ocuparse activamente durante sus horas libres (estudios suplementarios, alguna acción social,
trabajos manuales o en cualquier tarea
voluntaria)?................................................................................................................. .........................9
Ó ¿Pasa largos ratos sin hacer nada, soñando?, meditando o simplemente distrayéndose (con lecturas
entretenidas, escuchando la radio, etc.)?................................................................................1
12 ¿Lleva a cabo inmediatamente y sin dificultad lo que ha decidido hacer?..........................................9
Ó ¿Necesita usted realizar mucho esfuerzo para pasar de la idea a la acción de la decisión a la
acción?.............................................................................................................. ...................................1
13 ¿Se siente estimulado por las dificultades y motivado por la idea del esfuerzo a
realizar?.................................................................................................................... ............................9
Ó ¿Se desanima usted fácilmente ante las dificultades o ante una tarea que se anuncia demasiado
ardua?....................................................................................................................... ............................1
14 ¿Prefiere usted pasar a la acción directamente o por lo menos forjar proyectos que realmente lo preparan para
el porvenir?................................................................................................................. ..9
Ó ¿Le gusta soñar y meditar ya sea sobre el pasado que se ha ido o sobre el futuro o también acerca de las
cosas puramente imaginarias?................................................................................................. ..1
15 ¿Hace Ud. lo que tiene que hacer enseguida y sin que le cueste mucho (por ejemplo: escribir una carta,
arreglar un problema, etc.)?................................................................................................. ......9
Ó ¿Se siente inclinado a postergar las cosas?......................................................................................1
16 ¿Toma usted decisiones rápidamente, aún en los casos difíciles?......................................................9
Ó ¿Es indeciso y vacila generalmente por largo tiempo......................................................................1
17 ¿Es Ud. movedizo e inquieto (gesticula, se levanta violentamente de su silla, va y viene por la habitación, etc.
) en ausencia de toda emoción viva............................................................................9
Ó ¿Está generalmente quieto cuando una emoción no lo agita?.........................................................1
18 ¿Jamás vacila usted al emprender una transformación útil cuando sabe que exigirá un gran esfuerzo de su
parte........................................................................................................................ ...................9
Ó ¿Retrocede ante el trabajo a realizar y prefiere contentarse, por dicha causa, con el estado de cosas en el
que se encuentra?............................................................................................................ .1
19 ¿Cuándo se ha impartido instrucciones para una determinada tarea, ¿Vigila su realización de cerca
asegurándose que todo quede bien hecho en las condiciones y en el momento requerido?
…………………………………………………………………………………………………..….9
Ó ¿se desentiende de la ejecución, con el sentimiento de haberse desembarazado de una
preocupación'?............................................................................................................... ...................1
20 ¿Le gusta más actuar que observar pasivamente, resultándole aburrido el simple
espectáculo?................................................................................................................. .....................9
Ó ¿Prefiere Ud. mirar que hacer (siente placer por ejemplo, en observar a menudo y largamente el desarrollo
de un juego que no practica?...........................................................................................1
21 ¿Esta Ud. a menudo guiado por su acción con la idea de un venir lejano (ahorrará para la vejez, acumular y
reunir materiales y datos para un trabajo a largo plazo, etc.), o por las consecuencias lejanas que sus actos
puedan tener?..………………………….…...................................................9
Ó ¿Se interesa especialmente por los resultados inmediatos?..........................................................1
22 ¿Prevé Ud. "todo lo que puede hacer" y se prepara cuidadosamente para cada caso (por ejemplo, en ocasión de
sus viajes a paseos hace equipajes minuciosos, estudios de itinerarios, previsión de posibles accidentes,
etc.)....................................................................................................................9
Ó ¿Prefiere atenerse a la inspiración del momento? ……………………………………….…...….1
23 ¿Tiene usted principios estrictos a los que trata de ceñirse?..............................................................9
Ó ¿Prefiere adaptarse a las circunstancias con flexibilidad?..............................................................1
24 ¿Es usted constante en sus proyectos?, ¿Termina siempre lo que ha comenzado?.......................... 9
Ó ¿Abandona con frecuencia una tarea antes de terminar, empezándolo todo sin concluir
nada?...................................................................................................................................................1
25 ¿Es usted constante en sus principales simpatías (continua con sus amistades de infancia o frecuenta
regularmente las mismas personas y los mismos círculos)?...............................................9
Ó ¿Cambia a menudo de amigos (dejando por ejemplo, sin razón alguna, de ver a personas que antes
frecuentaba)?................................................................................................................ ..............1
26 ¿Después de un exceso de cólera o después de una afrenta, se reconcilia con su circunstancial
enemigo?..................................................................................................................... ........................9
Ó ¿Durante cierto tiempo permanece de mal humor?........................................................................5
Ó más aún, ¿Es difícil de reconciliar (resentimiento persistente)?....................................................1
27 ¿Tiene Ud. hábitos sumamente estrictos a los que está muy apegado?, ¿Se siente atraído por el retorno regular
de ciertos hechos?.....................................................................................................9
O ¿Siente horror de todo lo que es habitual o previsto de antemano, siendo para usted lo espontáneo un
elemento esencial de su vida......................................................................................1
28 ¿Le gusta el orden, la simetría, la regularidad?..................................................................................9
Ó bien ¿El orden le parece aburrido y siente la necesidad de encontrar por doquiera huella de
fantasía?..............................................................................................................................................1
29 ¿Prevé con antelación el empleo de su tiempo y de sus fuerzas?, ¿Es amigo de planes fijos, horarios y trazar
programas?...............................................................................................................9
Ó ¿Se lanza a la acción sin regla precisa, fijada de antemano?...........................................................1
30 Cuándo ha adoptado una opinión se aferra a ella con obstinación?....................................................9
Ó ¿Se convence fácilmente de lo contrario y se deja seducir por la novedad de una
idea?............................................................................................................... ......................................1

¡¡VERIFIQUE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS PREGUNTAS!!

Вам также может понравиться