Вы находитесь на странице: 1из 26

Capítulo 5

Inform ación
con table d e gestión

5 ,1 . LOS INFORM ES CONTABLES

La información contable tiene por objeto que los que la utilizan puedan controlar
la gestión del ente y tomar mejores decisiones. Hemos visto en el capítulo anterior
.cuáles son los elementos con los que cuentan los usuarios externos al ente para cum­
plir con dicho fin. En ese contexto hemos mencionado a los estados contables de pu­
blicación, que incluyen a los estados contables básicos y la información complemen­
taria.
Asimismo, hemos enunciado la existencia de normas contables que regulan la
confección de dichos estados, con el objeto de homogeneizar la lectura de los usua­
rios de la información surgida de aquéllos, respecto de los parámetros utilizados, tanto
para valorizar los elementos del patrimonio del ente como para exponerlos. Eviden­
temente, como se trata de normas de carácter público (conocidas por todos), en la
medida en que ésta.s se cumplan, los lectores de los estados contables sabrán cuáles
fueron los criterios empleados.
Por otra parte, es el contador público, en su rol de auditor, el encargado de
actuar como “representante” de los usuarios externos y determinar si el ente cum­
plió o no con las normas establecidas, situación que hace pública mediante el infor­
me del auditor, que se adjunta a los estados contables.
80 TEORIA CONTABLE

Sin embargo, no es cuestión de que sean solamente los usuarios externos los que
puedan controlar y tomar decisiones basándose en información contable, sino tam­
bién el ente mismo, por intermedio de sus órganos de administración (directorio,
gerencia general, gerencias medias, etc.), pretende tener los elementos necesarios para
analizar el grado de eficacia y el de eficiencia con los cuales se cumplieron los ob­
jetivos planeados.
Podríamos decir que, como aquellas personas que forman parte del ente tienen
objetivos diferentes de los que poseen los que no lo integran, la información que re­
quieren para tomar sus decisiones y controlar debe, necesariamente, ser distinta o, al
menos, debe hacer hincapié en otros elementos.
Dicho de otra forma, los directivos de un ente y los que invierten en él (los
propietarios, los bancos, los futuros inversores, los organismos de control, etc.) tie­
nen puntos de vista y necesidades diferentes: mientras aquéllos pretenden conocer,
entre otras cosas, cuál fue el resultado de la gestión desde el ángulo de la rentabili­
dad de jas transacciones y del flujo de fondos originado por ellas, éstos quieren sa­
ber cuándo y cómo se producirá la retribución que les corresponde por el dinero in­
vertido.
Es así que los usuarios internos del ente deben recurrir a las salidas del siste­
ma de información contable, debido a que necesitan conocer la posición patrimonial,
financiera y económica del mismo, relacionada con situaciones del pasado y con
hechos que se consideran económicos (siguiendo el principio contable de bienes eco­
nómicos). No obstante, también demandan los productos de otros sistemas de infor­
mación, integrados necesariamente con el contable, que exponen hechos pasados
(como, por ejemplo, listados de pedidos realizados por clientes y aún pendientes de
cumplimentación) o hechos futuros (como presupuestos o proyecciones de cualquier
actividad del ente), y otros no siempre integrados con el sistema contable (como el
que capta elementos del contexto), que no pueden medirse objetivamente en mone­
da de cuenta, pero que tienen una influencia importante en la toma de decisiones.
Dentro de este esquema podemos, entonces, decir que los informes —que son
herramientas para tomar decisiones y controlar la gestión del ente, y que, generalmen­
te, son utilizados por los usuarios internos del mismo— deberían:
a) /'basarse en el sistema de información contable del ente, que produce las
'p á l i d a s necesarias para la confección de los estados contables empleados por
los usuarios externos;
b) utilizar elementos no contables, pero que tienen estrecha relación con los
mismos desde el punto de vista de los circuitos administrativos que posee
el ente (caso de los pedidos pendientes de cumplimiento);
CAP. 5 - INFORMACION CONTABLE DE GESTION 81

c) captar situaciones del contexto que pueden tener influencia en la posición


patrimonial, económica y financiera del ente, como las expectativas de in­
flación. los mercados competitivos, los nichos de mercado, etc.;
d) usar elementos que permiten otra visión de la situación o la evolución con-
' — 'sideradas. como los presupuestos, el análisis de costos, el análisis de infor­
mación contable, etcétera.
De lo mencionado hasta ahora, se desprende que es libre el formato de presen­
tación de estos informes contables, el cual puede manifestarse de manera narrativa,
numérica, gráfica, o en cualquier otro formato. Este punto no resulta intrascendente,
-sino lodo lo contrario, puesto que la calidad de la información que se obtenga depen­
derá, en gran parte, del modo en que se exponga.
A continuación, se muestra una misma información (en este caso, las ventas de
un ente a lo largo del último trimestre de 1996) con tres formatos distintos.
• En forma narrativa;

“D urante el último trimestre de 1996, las ventas de la em p resa han evo­


lucionado de la siguiente m anera; en octubre, S 2 0 .3 8 4 , en noviem bre,
$ 4 7 .9 0 8 , y en diciembre, $ 6 5.09 8, lo que evidencia un increm ento del
1 35 ,0 3 % entre noviem bre y octubre, y del 3 5 ,8 8 % entre diciem bre y
noviem bre, acum ulando el 2 1 9 ,3 6 % entre diciembre y octubre.”

• En forma de cuadro numérico;

Ventas del último trimestre de 1996


Mes Ventas Variación
Mes anterior Acumulada
Oct. '96 S 20.384
Nov. '96 $ 47.908 135,03 % 135,03 %
Dic. '96 $ 65.098 35,88 % 219,36 %
82 TEORIA CGNTABl

En forma de gráfico:
V E N T A S D E L U L T IM O T R IM E S T R E D E 1 9 9 6

En líneas generales, podemos esquematizar la situación en el siguiente cuadro

Información Información
contable contable
para terceros interna
Información contable utilizada por
usuarios internos y externos
Otras (Para directores,
informaciones Estados contables y otros informes periódicos gerentes y otros
para terceros usuarios internob.)
Declaraciones Estados Información Otras Análisis
juradas contabies complementaría informaciones de costos
impositivas básicos
Notas y anexos Informe Presupuestos
de la sindicatura
Informes
para bancos Informes
Informe de gestión
del auditor
Informes
para censos Listados
Memoria
Planeamiento
de inversiones

Los informes a que se hace referencia en la última columna constituyen el tema


principal que trataremos en este sector.
CAP. 5 - INFORMACION CONTABLE DE GESTION 83

5 ,2 . PRESUPUESTO Y CONTROL PRESUPUESTARIO

Deberíamos preguntamos, en primer lugar: ¿qué es un presupuesto?


Se lo puede caracterizar como un conjunto de informaciones acerca de hechos
con consecuencias económicas, que se habrán de desarrollar en el futuro. -
Esto significa que implica, básicamente, inferir lo que ocurrirá más adelante, y
cuál será su incidencia sobre el patrimonio y los resultád(5s”de la empresa, teniendo
en cuenta los aspectos económic'os'y financieros de los hechos que se prevean.
Se trata, por lo tanto, de un detalle-numérico que interpreta y traduce al lenguaje
económico, financiero y patrimonial las políticas y los procedimientos que tiene pre­
vistos la compañía. ' ~ '
. La función de presupuestación forma parte de un concepto mucho más amplio:
el de planeamiento. La habilidad para diseñar planes que luego se corroboren en la
práctica es una característica que distingue a los buenos directivos.
Si bien hablamos de los directivos, porque en ellos recae, habitualmente, la
responsabilidad finaFpara'decicfiFsobre los diversos planes en consideración y sobre
los resultados de los mismos, son muchas las personas dentro de las organizaciones
que participan en forma directa o indirecta en la realización de los planes de la com­
pañía. ---------
Algunas sólo se limitan a entregar datos que les son requeridos, a los efectos
de su inclusión en el presupuesto; otras, en cambio, elaboran alternativas, y los más
altos niveles consolidan, discuten y deciden sobre el contenido definitivo del presu­
puesto.
El proceso de planeamiento implica, por lo menos, dos requerimientos, desde
el punto de vista de las personas involucradas en el mismo:
• La habilidad para comprender y anticipar lo que puede suceder en el futuro.
* El dominio de las técnicas utilizadas para el diseño en los presupuestos.
Es más común escuchar comentarios favorables sobre las ventajas que brinda
un correcto planeamiento económico que sobre la real existencia de dicho procedi­
miento en cada una de las empresas.
Los pequeños — y hasta los medianos empresarios— suelen considerar el cos­
to de la confección de un presupuesto como un “gasto” antes que como una “inver­
sión” destinada a disminuir los riesgos, a conocer anticipadamente los posibles incon­
venientes y a hacer factible la toma de decisiones de la manera más oportuna.
84 TEORIA CONTABLE

Aunque el presupuesto no implica un agregado de valor por sí mismo, es pre­


ciso señalar que su presencia contribuye, decididamente, a una más eficiente direc­
ción de la empresa y, por lo tanto, al mejoramiento de los resultados.

5 ,2 ,1 . ¿POR QUE ES NECESARIO EL PRESUPUESTO


EN LA EMPRESA?

Si bien hablamos de empresa, en forma general, nos referimos a ella de un modo


abarcador, entendiendo por tal no sólo la de características netamente comerciales,
sino también cualquier otro tipo de organización con fines de lucro o sin ellos, que
utilice elementos de carácter económico para su funcionamiento.
Como proyecto de lo que la empresa habrá de hacer en el futuro, el presupues­
to resulta ser una combinación de datos expresados en moneda.
Un presupuesto resulta sumamente necesario por cuanto puede brindarnos in­
formación para;
• Utilizar los activos productivos del ente en forma armónica, aprovechando
integralmente su capacidad y contribuyendo de tal modo a un mayor nivel
de ganancia.
• Definir las responsabilidades de cada uno de los sectores de la organización
en el alcance de los fines propuestos.
• Disminuir el grado de incertidumbre, permitiendo a los distintos sectores co­
nocer anticipadamente las metas, los objetivos y el grado de avance de los
mismos.
• Diseñar procesos de control de las actividades sobre la base de la compara­
ción entre lo estimado dentro del presupuesto y lo sucedido en la realidad.

5 ,2 ,2 . POSIBILIDADES DE DEFINIR CORRECTAMENTE


UN PRESUPUESTO

Si bien se trata de anticipar lo que habrá de suceder en el futuro, y ello no es


posible de realizarse con certeza, no cabe duda de que existen probabilidades de ob­
tener presupuestos considerados razonables o correctos.
Confeccionar un presupuesto acertado no significa, como podría pensarse, que
los hechos que sucedan en el futuro se desarrollen exactamente igual que lo antici­
pado. Sería muy interesante que así ocurriese, pero un presupuesto no resulta desca­
lificado por la situación contraria.
CAP. 5 - INFORMACION CONTABLE DE GESTION 85

Pueden existir muchas causas por las cuales un presupuesto no coincida en todo
o en parte con los hechos que intentó anticipar, y es probable que su estudio y su
análisis justifiquen las diferencias y corroboren que el presupuesto fue correcto.
En otros casos, aun obteniendo resultados similares a los previstos en el pre­
supuesto, podemos estar frente a una incorrecta presupuestación, debido a que las
premisas utilizadas para hacerlo resultan distintas de las circunstancias acaecidas
luego. Es decir, se llegó a un mismo resultado, incluso existiendo un ambiente y unas
condiciones diferentes, que debieron haber modificado las expectativas previstas.
Sin embargo, ninguna de las dificultades expuestas es causa suficiente para
imaginar la posibilidad de trabajar sin contar con un presupuesto.
No es necesario que el presupuesto se corrobore en los hechos para que sea
considerado útil; su sola presencia brinda elementos para el mejoramiento de las con­
diciones en que se desarrollan los negocios y/o actividades económicas.
Si, además, el presupuesto acierta en sus conclusiones, podemos aseverar que
se trata de una herramienta de vital importancia para la toma de decisiones del ente.

5 ,2 ,3 . DIFERENTES TIPOS DE PRESUPUESTOS

Como hemos visto, los presupuestos, en el ámbito de la administración de la


empresa, se refieren a los hechos futuros con efectos económico-financieros sobre el
patrimonio del ente.
El alcance de los presupuestos, es decir, el conjunto de datos que éstos habrán
de incluir, es una consecuencia de los interrogantes que queremos develar sobre la
base de los mismos.
Si sólo deseamos conocer un aspecto parcial del negocio — por ejemplo, la
evolución futura de los ingresos— , confeccionaremos un presupuesto sobre la base
de las ventas que estimamos se habrán de producir en los siguientes períodos.
En cambio, si pretendemos conocer lo que sucederá con respecto a la empresa
en su conjunto, deberemos trabajar sobre todos los probables eventos y, por lo tan­
to, abarcar todos los sectores de la compañía. En este caso, nos referimos a un p re­
supuesto integral.
Como en cualquier otra clasificación, los diversos tipos de presupuestos serán
la consecuencia de aplicar criterios alternativos para la confección de los mismos. El
tipo de información a incluir, la cantidad de períodos o ciclos económicos a presu­
puestar, el grado de profundidad en el análisis de los datos básicos, el nivel de obli­
gatoriedad en el cumplimiento del plan, la posibilidad de introducir modificaciones
posteriores, la actitud de los directivos con respecto a la importancia de las cifras que
86 TEORIA CONTABLE

surgen del presupuesto, el uso que se le pretende dar a este último, etc., constituyen
elementos que permiten identificar cada uno de los presupuestos y, al mismo tiem­
po, diferenciarlos de los demás, considerándose pautas que hacen posible la clasifi­
cación en distintos grupos.
Es así que existen presupuestos rígidos y flexibles, parciales e integrales, de
ingresos y de egresos, de planificación y de control, etcétera.

5 ,2 ,4 . PROCESO DE PLANEAMIENTO

En prim er lugar, y como paso previo a la confección de un presupuesto, resul­


ta necesario establecer con claridad las pautas sobre las cuales se habrán de desen­
volver las actividades de la empresa.
Deben fijarse las metas a alcanzar y los pasos indispensables para ello. Esta­
mos aquí frente a un aspecto relacionado con el planeamiento general de la organi­
zación. A este nivel intervienen los directivos de mayor jerarquía, quienes generan
el marco dentro del cual se llevarán a cabo las políticas frente a cada una de las cir­
cunstancias que se presentan.

5 ,2 ,5 . ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA


' PRESUPUESTACION

Podría pensarse, teniendo en cuenta todo lo mencionado en los puntos anterio­


res de este capítulo, que para la confección de un presupuesto sería necesario consi­
derar, únicamente, los datos futuros. Esta aseveración resultaría incompleta desde
varios puntos de vista:
• La confección de un presupuesto requiere la anticipación de hechos futuros,
pero éstos, sin embargo, suelen ser el efecto de decisiones y conductas lle­
vadas a cabo con anterioridad. Por ello, es preciso analizar también el pasa­
do y el presente, el momento de intentar descubrir cómo será el futuro. Esto
significa que, durante la presupuestación, tomar en consideración las infor­
maciones históricas no sólo resulta necesario, sino que se torna imprescin­
dible para comprender lo que puede venir.
• Con respecto al futuro, no alcanza con especular con los datos relacionados
con él; también es preciso incluir presunciones y conjeturas, surgidas de la
propia interpretación del presupuestador y basadas en el análisis de los he­
chos pasados y del contexto vigente (la empresa, el sector al que ésta perte­
nece, el mercado en general, los cambios tecnológicos, la situación social y
política, el tipo de cultura, etc.).
CAP. 5 - INFORMACION CONTABLE DE GESTION 87

Considerando que el presupuesto es confeccionado en moneda, tal cual se


hace con la información contable en general, está alcanzado por los mismos
problemas que esta última. Los conceptos relacionados con la unidad de me­
dida también le son aplicables y, por lo tanto, deben ser definidos. Como el
motivo de este capítulo no es hacer un estudio exhaustivo de la labor presu­
puestaria, evitaremos en este caso desarrollar los diversos tipos de moneda
que podrían ser utilizados.

5 ,2 ,6 . PASOS PARA LA CONFECCION DE UN PRESUPUESTO

1. Evaluación de la situación y proyectos:


a) cuál es la situación de la empresa;
b) qué se espera del presupuesto;
c) qué ha sucedido en los períodos anteriores;
d) cuál es la expectativa de la empresa.
2. Elementos a considerar para la elaboración de los datos proyectados:
a) cuáles serán los recursos necesarios (humanos, técnicos, financieros,
de espacio, etc.);
b) qué posibilidades existen para generar ingresos, y cuál es su estimación
en valores (cantidad de clientes, productos a comercializar, condicio­
nes de las ventas, etc.).
3. Pasos para la confección del presupuesto integral:
a) presupuesto de las ventas a efectuar;
b) presupuesto de inversiones y otros costos;
c) presupuesto de producción (mano de obra, gastos de fabricación, etc.);
d) presupuesto de tesorería y financiero (sobre los cobros y pagos, y la
forma de financiación del déficit);
e) presupuesto económico (sobre las causas de las variaciones en el pa-
' trimonio del ente);
0 estados contables proyectados.
88 TEORIA CONTABLE

5 ,2 ,7 . CONTROL PRESUPUESTARIO

El trabajo relacionado con el presupuesto no concluye con su confección en


forma completa ni con su difusión.
El esquema es mucho más amplio y continúa con una tarea que implica desa­
rrollar la correcta aplicación de las técnicas destinadas a revisar y analizar los hechos
que surgen de la realidad económica y su relación con el presupuesto correspondiente.
La base sobre la cual se asienta el control presupuestario es el sistema de in­
formación contable.
Paralelamente a cada uno de los períodos presupuestarios debemos contar con
información contable correspondiente al mismo lapso, a los efectos de que exista la
posibilidad de compararlos.
El proceso de comparación entre el presupuesto y la información real, como
todo tipo de tarea relacionada con el sistema contable, puede referirse a un período
anual, pero también puede confeccionarse por períodos menores, como, por ejemplo,
el mes.
t
Los pasos del proceso de control presupuestario consisten, básicamente, en:
I
• Comparar los datos que surgen del presupuesto con los que se incluyen en
[ los estados e informes contables.
r • Establecer por ítem (o por grupos de ítem) las diferencias que surgen de la
comparación. Dichas diferencias pueden calcularse y presentarse en valores
absolutos o en porcentajes de desvíos.
• Establecer cuáles son las diferencias presupuestarias que merecen ser anali­
zadas en función, primordialmente, de su importancia y de la incidencia que
ellas pueden tener sobre las decisiones del ente.
• Determinar qué o quiénes son los responsables, internos o externos al ente,
causantes de dichas diferencias.
• Tomar las medidas correctivas necesarias, para evitar que se repitan las cau­
sas que dieron origen a los desvíos presupuestarios. Esto puede hacerse mo­
dificando el presupuesto para los períodos siguientes, o bien, corrigiendo las
acciones que originaron tales diferencias.
El control es un elemento fundamental entre los objetivos de la implementación
de un sistema de información contable, y el presupuesto resulta una herramienta su­
mamente útil para dicha tarea.
La existencia de planes de cuentas análogos, a efectos contables y presupues­
tarios, resulta provechosa a la hora de efectuar las comparaciones necesarias entre una
y otra información.
CAP. 5 - INFORMACION CONTABLE DE GESTION 89

De la tarea de comparación surgen diversos informes, cuyas principales carac­


terísticas y objetivos podrían resumirse en el siguiente listado;
• Deben ser claros y precisos en la exposición de las cifras y propender a res­
ponder los interrogantes que se plantean en cada organización.
• Tienen que confeccionarse sobre la base de un formato típico, diseñado en
función de las necesidades de cada ente.
• Su contenido debe dar respuesta a diferentes usuarios internos.
• La confección de la información significa un costo que no debe ser superior
al beneficio que puede obtenerse con el resultado de la misma.
• La información que se incluya debe mostrar con claridad los ítem más sig­
nificativos, o bien, tratar sólo aquellos que resulten una excepción a los pa­
rámetros previstos.
• Los informes básicos pueden ser acompañados de elementos adicionales,
como, por ejemplo, gráficos que permitan a los lectores una mejor visuali-
zación.
• Los sucesivos informes deben confeccionarse sobre formatos similares y ho­
mogéneos, permitiendo, de tal modo, la determinación de tendencias con
respecto a cada uno de los rubros analizados.

5 ,3 . EL ANALISIS D E LOS COSTOS Y LA TOM A


DE DECISIONES

5 ,3 ,1 . INTRODUCCION

Uno de los aspectos principales que los empresarjps necesitan analizar para
tomar decisiones fundadas, relacionadas con la rentabilidad de su empresa, es el re­
lativo a los costos de los productos cuya venta genera los ingresos, que, usualmente,
hacen a la actividad principal del ente. En este esquema, lo que pretende saber el
empresario es cuál ha sido el sacrificio que tuvo que efectuar con el objeto de obte­
ner los ingresos. De esta forma, si el ingreso fue superior al sacrificio, habrá ganado
con las operaciones realizadas, y, por el contrario, si los sacrificios fueron superio­
res a los ingresos, habrá perdido con las mismas.
Según se ha visto en puntos anteriores del presente capítulo, estos elementos
surgirían del estado de resultados, que es uno de los estados contables básicos, por
lo que, aparentemente, no sería necesaria una consideración adicional respecto de los
costos. También apuntamos en párrafos anteriores que los estados contables básicos
90 TEORIA CONTABLE

se apoyan en normas contables de aplicación obligatoria, y esas normas pretenden ho-


mogeneizar la lectura de la información contable por parte de los terceros usuarios
de la misma. En pocas palabras, se pretende encontrar un criterio común para que to­
dos los usuarios externos al ente comprendan y utilicen la información contable, co­
nociendo los parámetros con los cuales fue confeccionada.
Entonces, ¿qué sucede cuando los usuarios internos quieren utilizar la informa­
ción surgida del sistema contable? Como las normas establecen criterios, puede ocurrir
que el criterio adoptado por las mismas coincida con el que el ente considera como
el más útil para tomar decisiones; no obstante, también puede darse la posibilidad de
que el parámetro elegido por la norma no sea considerado por el ente como el más
útil, y, en ese caso, el ente informará a terceros en sus estados contables, en función
de lo dispuesto por la norma, pero modifícará la información contable que utiliza para
sus decisiones internas, siguiendo su propio criterio. Esta metodología permite que
los terceros tengan una información homogénea y transparente (en el sentido de que
todos conocen los parámetros con los que fue confeccionada), y que los usuarios in­
ternos tomen decisiones en función de su propio criterio.
La conclusión que podemos obtener de lo antedicho es que, respecto de cual­
quier conjunto de hechos económicos, pueden diferir los criterios del ente y de las
normas, por lo que, evidentemente, existen distintas formas de tratar el tema. Esta
situación es, asimismo, aplicable a los costos.
Para coriiprender claramente cuáles son los distintos criterios que se pueden
adoptar, debemos conocer, previamente, algunos conceptos fundamentales.

5 ,3 ,2 . ¿QUE SON LOS COSTOS?

Cuando- un ente desarrolla una actividad, la misma está motivada por los ingre­
sos que se puedan obtener por su consecución. Independientemente de cuál sea la
actividad ejercida, la empresa realiza esfuerzos de modo permanente, con el fin de
obtener los elementos que necesita para llevarla a cabo, ya sea por intermedio de la
compra o de la propia producción de los mismos.
Una empresa comercial tendrá como actividad la compraventa de determinados
bienes; el hecho de adquirir un bien para revender y, como consecuencia de ello, tener
que pagarlo o quedar obligado a hacerlo implica, necesariamente, la realización de
un esfuerzo, debido a que, de no existir ese pago o esa obligación emergente, la
em presa no tendría los bienes que le perm itan ejercer su actividad. De esa mis­
ma forma, si la empresa tuviera que pagar el traslado del bien hasta sus depósitos, tam­
bién existe un sacrificio relacionado con la adquisición del bien; dicho sacrificio, no
obstante no corresponder al precio que tiene ese bien, es igualmente indispensable
CAP. 5 - INFORMACION CONTABLE DE GESTION 91

para que este último se encuentre en condiciones de ser utilizado económicamente por
el ente.
En una empresa industrial, la situación puede variar desde el punto de vista
práctico, pero no desde el conceptual. También los bienes que son producidos por el
propio ente tienen sacrificios relacionados, aunque de otro tipo. En la fabricación de
una silla, es necesaria la utilización de la madera para el asiento, el respaldo y las
patas; pero, evidentemente, por mejor que sea esa madera, la silla no se construirá
sola, sino que se requerirán otros elementos igualmente imprescindibles, como el
operario que maneja la máquina que ensambla las sillas, la energía eléctrica que hace
funcionar la máquina, el desgaste de la misma, etc. Todos ellos representan un sacri­
ficio, debido a que deben abonarse jornales al trabajador y la factura de luz, y en razón
de que, por otra parte, la máquina se desgasta y pierde valor por su uso.
Lo mismo ocurre en una empresa de servicios, como, por ejemplo, un estudio
contable, en el cual el sueldo de los empleados representa uno de los sacrificios que
debe hacer el ente con el fin de atender a sus clientes.
Hasta aquí nos hemos referido a los sacrificios que se hacen con el objeto de
que el ente opere y, a través de ello, genere ingresos. Pero, por el tipo de conceptos
explicados, enfocamos nuestra atención en aquellos sacrificios que están identifica­
dos puntualmente con los ingresos que originan; de hecho, la silla producida por el
ente, en nuestro ejemplo, generará un ingreso por medio de venta, y esa venta es
perfectamente identificable. No obstante, debemos tener en cuenta que no siempre un
esfuerzo puede ser identificado de modo puntual con un ingreso, aunque, de todas
formas, podrá identificarse con los ingresos globales del ente.
Las entidades, siguiendo un principio de empresa en marcha, que indica que
todo ente tiene vigencia actual y proyección futura, realizan actividades permanen­
tes, sin efectuar cortes en sus operaciones (los cortes sólo se producen en la informa­
ción contable). Por lo tanto, puede suceder que los ingresos que genera la empresa,
gracias a los sacrificios que realizó, ya se hayan producido o se produzcan en el fu­
turo, con respecto al momento de la emisión de la información contable; esa situa­
ción tiene importancia para considerar la incidencia que tendrán los bienes en la
misma.
Si los ingresos aún no se han producido, es porque el sacrificio que se ha he­
cho tiene relación con ingresos futuros, y, por lo tanto, el importe de ese sacrificio
debe ubicarse en el activo del estado de situación patrimonial.
Si los ingresos ya se han producido, ocurre porque el elemento que permitiria
en algún momento generarlos se ha consumido en ese proceso de elaboración, por lo
que ya no tiene utilidad económica futura y, por lo tanto, ha dejado de ser un activo.
Como consecuencia de ello, deberá ubicárselo entre los costos y gastos en el estado
de resultados, dado que constituye un sacrificio que originó un ingreso.
92 TEORIA CONTABLE

Siguiendo con el ejemplo de las sillas, si el conjunto de los sacrificios necesa­


rios para obtener las mismas asciende a S 1.000, y aún la empresa no las ha vendi­
do, ese esfuerzo está relacionado con ingresos futuros y. por lo tanto, es un activo.
Si, por el contrario, esas sillas ya se han vendido (y, por consiguiente, han generado
el ingreso) en $ 1.500, el sacrificio está vinculado con un ingreso del ejercicio actual,
por lo que se lo debe incluir en el estado de resultados para demostrar que en esa
operación se ha obtenido una ganancia de $ 500 ($ 1.500 del ingreso menos S 1.000
del sacrificio incurrido para obtenerlo).
Esta enunciación nos acerca a la respuesta de la pregunta que marca el título
del presente punto; se llaman "costos” todos los sacrificios necesarios para la obten­
ción de algo (un bien, un servicio, ¿te.), y el valor dado a esos costos está proporcio­
nado por el valor de cada uno de los esfuerzos efectuados. Esos costos serán parte del
activo en la medida en que estén en condiciones de generar ingresos futuros; si ya no
lo están, formarán parte del estado de resultados.
Las consideraciones que hemos hecho en este punto son fundamentales para
establecer la distribución de resultados entre los distintos ejercicios, lo que constitu­
ye uno de los objetivos de la contabilidad. Por ello, deben ser tenidas en cuenta tan­
to para la información contable destinada a terceros como para la utilizada por usua­
rios internos.

5 ,3 ,3 . LA CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Es importante clasificar claramente los costos, debido a que de ello dependerá


el tipo de información que podamos tomar del sistema de costos y, por lo tanto, las
decisiones que se tomen en función de ella.
Pueden existir distintos tipos de clasificaciones de los costos, según dependan
de algún factor específico. Mencionaremos las que revistan mayor interés para su in­
terpretación y su posterior utilización en la toma de decisiones;

a] C la sifíca ció n d e lo s c o s to s en fu n c ió n de su id e n tific a c ió n


co n e l p ro d u c to

Para explicar este punto, continuemos con el ejemplo de la empresa que fabri­
ca sillas.
Esa empresa ha fabricado 100 sillas y, por lo tanto, ha realizado determinados
sacrificios para obtenerlas, debido a que, si no los hubiese hecho, sólo tendría ma­
dera. Como vimos, esos sacrificios son los que, en su conjunto, forman el costo de
las sillas. Uno de esos esfuerzos le indica que ha consumido en el proceso de fabri­
CAP. 5 - INFORMACION CONTABLE DE GESTION 93

cación 10 metros de madera por cada silla producida, por lo que ha utilizado un to­
tal de 1.000 metros de madera. También la empresa considera como sacrificio nece­
sario para el proceso productivo la utilización de la energía eléctrica que hizo que las
máquinas pudieran operar. Este criterio es correcto, y,-por lo tanto, ese esfuerzo tam­
bién es parte del costo de la silla; suponiendo que la factura de electricidad mostrara
un consumo de 6.000 kw, deberíamos decir que se utilizaron 60 kw por cada silla
fabricada (si únicamente se empleó la energía para fabricar las sillas).
Ahora, ¿qué sucedería si esta empresa, además de fabricar sillas, produjera
mesas? Es evidente que podríamos asignar perfectamente el consumo de la madera
a cada una de las sillas, porque conocemos con exactitud cuánto necesita cada pro­
ducto. Pero al saber que consumimos 6.000 kw, no podremos identificar cuánto pre­
cisaron cada silla y cada mesa. Si bien se trata de un elemento necesario para la pro­
ducción, no podemos identificarlo claramente con cada unidad producida. Algo simi­
lar ocurre con el alquiler de la planta en la cual se producen los bienes dcscriptos.
Dentro de esta clasificación, encontramos conceptos que son identificables con
el producto, y otros que no lo son, a pesar de que se necesitan para la producción y,
por lo tanto, forman parte de su costo. Los elementos que se encuentran en el primer
caso se denominan “costos directos”, debido a que su identificación se realiza en
forrna directa con el producto. Los segundos se llaman “costos indirectos”, ya que
debe buscarse algún criterio que permita atribuirlos a cada artículo. Esto se logra a
través de proporciones, de porcentajes o de una “cuota de distribución de costos in­
directos”, según la denominación que se maneja comúnmente.
Esta cuota de distribución puede determinarse en función de cualquier parámetro
que el ente crea"lógico o conveniente, debido a que está asignación será la base de
determinadas decisiones que se tomen. En general, lo que hacen las empresas es dis­
tribuir los costos indirectos enúe los distintos departamentos productivos, y luego ve­
rifican qué artículos han pasado por ese departamento y cuánto se ha consumido en
el mismo (en tiempo, en desgaste de máquinas, etc.). Obtenidas esas proporciones,
las empresas arriban al porcentaje final para cada producto, que es la cuota de dis­
tribución final.
Aclaremos, por otra parte, que el importe total de los costos directos o indirec­
tos es único, y solamente debería diferir el importe asignable a cada artículo, debido
a que las cuotas de distribución son distintas.
Complementemos el ejemplo de las sillas y las mesas con algunos elementos
numéricos: supongamos que se han fabricado 100 sillas y 150 mesas. Cada silla con­
sume 10 metros de madera, y cada mesa, 20 metros. El metro de madera cuesta $ 5.
Por otra parte, se han pagado $ 1.000 de alquiler por la planta y S 200 por el sueldo
del encargado de ensamblar los artículos (el obrero puede ensamblar hasta 250 uni­
dades). Dejemos de lado en el ejemplo otros elementos que son necesarios para la
fabricación, pero que suponemos que no se emplearon. Se ha determinado que las
94 TEORIA CONTABLE

sillas deben permanecer 5 horas cada una en la planta, y las mesas, 7 horas; el em­
pleado consume el 80 % de su tiempo fabricando sillas, y el 20 % haciendo mesas,
debido a que le resulta más simple ensamblar las mesas que las sillas. En función de
estos datos, podemos armar el siguiente cuadro:

Mesas Sillas
Cantidad 150 • 100
Madera 15.000 (150 x5 x20) 5.000 (100x5x 10)
Alquileres 677 [1.000+(150x 7+100 x5)|x 323 [1.000+(150X7+ 100X5)1X
(150x7) (100X5)
Sueldos 40 200 X 20 % 160 200 X 80 %

Sobre la base de lo dicho anteriormente, y mediante el análisis del cuadro, po­


demos concluir que la cuota de distribución sólo ha asignado los costos de una for­
ma lógica, pero no podemos tener certeza de la exactitud del costo unitario: cualquier
parámetro de distribución pretende ser razonable, y no exacto. Sin embargo, el cos­
to total debe coincidir, cualquiera sea el esquema de distribución por el que se haya
optado.

b) C la sific a c ió n de lo s c o s to s en fu n ció n de su variabilidad


r e s p e c to de la p ro d u cció n

Algunos costos permanecen constantes a pesar de que se produzcan variacio­


nes en las cantidades elaboradas en la empresa: otros, por el contrario, varían en forma
directamentejiropófciqnal^ajos cambios en los niveles de producción. Un tercer grupo
permanece constante, pero sólo hasta determinado nivel de producción. Superado ese
nivel, varían, manteniendo su constancia hasta que se produce otro salto en las can­
tidades fabricadas.
En el ejemplo que utilizamos hasta el momento, al fabricar 100 sillas y nece­
sitarse 10 metros de madera para cada una, se requieren 1.000 metros de madera para
la producción total. Evidentemente, si se produjeron 200 sillas, la necesidad de la
materia prima estaría dada en 2.000 metros: el esfuerzo necesario para la producción
ha aumentado en función de la misma en forma proporcional. El alquiler, en cambio,
se mantuvo constante, porque en el mismo galpón pueden producirse las 200 unida­
des. El sueldo del empleado también se mantuvo, pero si la producción aumentaba a
300 unidades, se hubiese hecho necesaria otra persona (recordemos que el empleado
podía ensamblar hasta 250 unidades).
CAP. 5 - INFORMACION CONTABLE DE GESTION 95

El primer tipo de costos se denomina “costos; variables”; el segundo, “costos


fijos”, y el tercero, “costos semifijos” (o “semivariables”), ya que se modifican so­
lamente al excederse determinados niveles de producción, y se mantienen constan­
tes dentro de ese nivel. La expresión gráfica de estos costos es la siguiente;

C O S T O S V A R IA B L E S T O T A L E S

. N iv e l d e p ro d u c c ió n

C O S T O S F IJ O S T O T A L E S
96 TEORIA CONTABLE

C O S T O S S E M IF IJ O S

N iv e l de p ro d u c c ió n

El comportamiento de estos costos cuando pretendemos calcular los unitarios


es exactamente inverso; los costos variables se hacen constantes (siempre vamos a ne­
cesitar la misma cantidad de madera para hacer una silla), los costos fijos se hacen
decrecientes (al tener el mismo alquiler para producir 100 sillas que para hacer 200,
se requiere menor cantidad de pesos por unidad en el segundo caso que en el prime­
ro) y los costos semifijos son decrecientes hasta cierto nivel de actividad, y, poste­
riormente, aumentan, para volver a reducirse dentro del mismo nivel de producción.
Los costos fijos (y también los semifijos), en general, sufren la misma dificul­
tad que habíamos analizado para los costos indirectos: deben ser asignados a los ar­
tículos producidos, en función de una cuota. Eso hace que, comúnmente, se asocien
los costos fijos con los indirectos, y los variables con los directos. Se trata de un error;
ambas clasificaciones son independientes entre sí. El hecho de que un costo sea iden-
tificable directamente con el producto no implica que su importe se modifique en
función de la producción; de la misma forma, si un costo varía en función del nivel
de actividad, no implica que sea directo. Un ejemplo de esto es el consumo de ener­
gía eléctrica que hace funcionar a las maquinarias, el cual aumenta si se incrementa
la producción, pero difícilmente esto puede ser identificado de modo directo con cada
artículo producido.

c) C la sifíca ció n fu n cio n a l de lo s c o s to s sobre la b a se de la s


a ctiv id a d es a la s que s e d estin a n

Dijimos que los costos son todos aquellos sacrificios necesarios para obtener
un ingreso, ya sea pasado, presente o futuro, aunque hasta ahora hemos hablado casi
pura y exclusivamente del costo de los bienes que se utilizan para la actividad del ente.
CAP. 5 - INFORMACION CONTABLE DE GESTION 97

Sin embargo, existen otros elementos, además del sacrificio de entregar un bien,
que pueden ser imprescindibles para la obtención de un ingreso, ya sea'qüe podamos
identificar puntualmente el esfuerzo con el ingreso o que asumamos una concordan­
cia global entre unos y otros.
En este esquema, podemos clasificar los costos en cuatro clases: de producción,
de comercialización (o de distribución), de adm inistración y de financiación.
Los costos de producción son aquellos que resultan necesarios en el proceso de
transformación de los artículos fabricados, desde que las materias primas son incor­
poradas en el ente hasta que el bien se termina. En el ejemplo de la fábrica de sillas,
el sueldo abonado al obrero es un costo de este tipo.
Los costos de comercialización son los que se incurren con el objeto de distri­
buir eLproducto; por lo tanto, comprenden los que se incurren desde el momento en
que éste está en condiciones de ser vendido hasta que es entregado a quienes lo han
adquirido. Si la empresa que fabrica las sillas hubiese hecho publicidad con la fina­
lidad de atraer más compradores, esto sería un costo inherente a la distribución; de
la misma forma, si el flete hasta el lugar físico en el que se encuentra el comprador
tuviese que ser pagado por el vendedor, también se incluirá en los costos de este tipo.
Los costos de administración incluyen los sacrificios incurridos para la reali­
zación de las actividades generales de la empresa (sin considerar compras, produc­
ción, comercialización ni financiación), es decir, todo aquello que se relaciona con
la dirección^ el planeamiento, el control y la gestión generales del ente.
Los costos financieros son aquéllos originados en la obtención de fondos de
parte de personas ajenas al ente, para que éste pueda operar. Se encuentran dentro de
este rubro-los intereses que se deben pagar por préstamos otorgados por un banco o
por otra empresa. Desde un punto de visTáTonceptual, ya que tanto el pasivo (las
deudas con los terceros) como el patrimonio neto (las deudas con los propietarios)
financian a los activos, también se encuentra en este concepto el interés que deberían
cobrar los propietarios del ente (aunque, en general, no lo hacen), lo que llamaremos
“interés del capital propio”.
Hasta aquí hemos planteado sólo tres de las posibles y variadas clasificaciones
de costos, con el objetivo de asociar estos conceptos con las herramientas que utili­
zaremos para tomar decisiones en relación con los mismos, y a las que, posteriormen­
te, analizaremos.
Recordemos que en el punto anterior definimos los estados contables como los
informes que incluyen información contable para los terceros. Estos estados también
consideran información relativa a los costos. Sin embargo, ésta se incluye con un
formato y tiene en cuenta parámetros especificados en las normas. Estas reglas, si bien
son útiles para tomar decisiones, son insuficientes para cubrir las necesidades de in­
98 TEORIA CONTABLE

formación de los usuarios intemos; a ello se debe la utilización de herramientas adicio­


nales, que se basan en distintos parámetros de aplicación.

5 ,3 ,4 . LOS METODOS DE COSTEO

Como uno de los objetivos de la contabilidad es el correcto apareamiento de los


ingresos con los costos que los originan, debería ocurrir que, automáticamente, al ge­
nerarse el ingreso, todos los sacrificios que se produjeron en esa obtención sean com­
putados para poder determinar el resultado final de esa operación. Como dijimos, si
el ingreso ya se produjo, el costo se encontrará en_el_estado de resultados, restánd_o-
se del ingreso como sacrificio necesario para elaborarlo; en cambio, si el ingreso aún
no se produjo, el sacrificio está relacionado con un ingreso futuro y, por lo tanto, aún
es un activo. Por consiguiente, existe un proceso temporal, en el cual ese activo se
convertirá en un gasto, puesto que llamamos “gasto” a todo sacrificio que ya ha su­
cedido, relacionado con un ingreso. ....
Los métodos de costeo tienen por objeto determinar el valor del costo que, al
no haber producido aún ingresos, se encuentra en'eFáctivo: por consiguiente, el im­
porte que se convertirá en gasto en el momento de producirse.eljngreso.
El método de costeo por absorción indica que el costo de un bien incluye to­
dos los sacrificios relacionados con la producción del mismo y, basándose en la cla­
sificación que describimos en el pto. 5,3,3,b), pauta que tanto los costos variables
como-losJjJos son indispensables para la fabricación del bien. Siguiendo este crite­
rio, si fueron necesafVos"S'hOOO en madera y $ 200 en sueldos para producir las si­
llas, el costo de estas últimas será de S 1.200, que se encontrarán en el activo, si las
sillas no se vendieron, o en el estado de resultados, como gasto, si ya fueron vendi­
das.
El nombre de “costeo por absorción” surge porque por este método se absor­
ben en el costo del bien tanto los costos fijos como los variables.
El método de costeo variable o directo también utiliza la clasificación de la
variabilidad del costo, en función del nivel de actividad, indicando que solamente los
costos variables j on los que hacen a la producción en sí, ya que si las'íantidades
producidas fueran cero, igualmente se generan'an costos fijos (el alquiler se debe pagar
aunque no haya producción). En consecuencia, en este esquema, sólo los costos va­
riables conformarán el costo del bien; estarán en el activo en la medida en que él bien
no se haya vendido, y'eiTérestado de resultados, si ya fueron vendidos. Los costos
fijos “siempre irán aLestado-de.resultados en el momento de producirse, porque no se
consideran.como parte del costo del bieaT~ "
Ilustremos lo antedicho con un ejemplo: supongamos que se fabricaron 100
sillas; los costos fijos son de $ 200, y los variables, de $ 10 por cada silla. Al termi­
CAP. 5 - INFORMACION CONTABLE DE GESTION 99

nar el ejercicio, se habían vendido 40 sillas a $ 20 cada una, y 60 permanecían en el


depósito de la empresa.
La situación patrimonial informará lo siguiente:

Costeo por absorción Costeo variable


Productos terminados 720 600

De esta situación, $ 720 surgen de los S 1.200 de costos totales, divididos por
las cantidades producidas (100), multiplicados por la cantidad aún no vendida (60),
y $ 600, de los S 1.000 de costos variables en la misma proporción.
La información acerca de los resultados será la siguiente;

Costeo por absorción Costeo directo


Ventas 800 800
Costo de los productos vendidos 480 400
Subtotal . ‘ 320 400
Costos lijos 0 200
Resultado (ganancia) 320 200

En este caso, el costo de los productos-vendidos surge por considerar S 1.200


y $ 1.000 en cada tipo de costeo como costo de bienes, en la proporción de lo vendi­
do. En el renglón de los costos fijos, el costeo por absorción computa el importe cero,
debido a que los costos fijos se encuentran incluidos en el costo de los productos
vendidos y en los productos terminados de la situación patrimonial. El costeo direc-
. to o variable, al no computarlos en el costo de los bienes, los considera totalmente
en el renglón de los costos fijos del estado de resultados.
No debe caerse en el error de creer que el costeo directo lleva ese nombre por­
que toma solamente los costos directos para valorizar los productos. La similitud de
denominaciones surge de un convencionalismo, ya que el método incorpora los cos­
tos variables en el valor del bien.

5 ,3 ,5 . HERRAMIENTAS PARA TOMAR DECISIONES


REFERIDAS A LOS COSTOS

Las herramientas más comunes que se utilizan para tomar decisiones relacio­
nadas con los costos son las siguientes;
100 TEORIA CONTABLE

a) utilización del costeo variable o directo, y cálculo de contribuciones mar­


ginales;
b) análisis del punto de equilibrio;
c) análisis de la relación costo-volumen-utilidad (CVU);
d) utilización de estándares.
Ya hemos visto cómo funciona el costeo directo. Dentro de este método, se lla­
ma “contribución m arginal” a la diferencia que existe entre el precio de..-Venla-y el
costo délos productos vendidos, medidos en función de los costos variables. En nues­
tro ejemplo, la contribución marginal es de S 400, definida en el renglón del subto­
tal. El significado de la misma, como todo concepto marginal, es la.cantidad-de pe­
sos que se tendrJ_pp.LiLender_una unidad adicional. De esta forma, si se produjeron
$ 400 por vender 40 unidades, vender una más aumentará los beneficios en S 10.
Cuando existen distintas clases de productos, el empleo de Ja itontribución
marginal es útil para determinar si un cierto artículo es ren tó le ojio. En efecto, si
su contribución marginal es positiva, eso significa qüé”los ingresos por.ventas supe­
ran a lo£ costos que varían en función de la producción de ese bien (los costos va­
riables); por consiguiente, este último resulta rentable. Por el contrario, si la contri­
bución marginal es negativa, el producto no es conveniente.
Si se fabrican y venden 100 sillas y 150 mesas, los costos variables de las si­
llas son de S 10 por unidad, y los de las mesas, de S 20 por unidad; el precio de ven-,
ta es de S 20 y de S 25, respectivamente, y los costos fijos totales son de S 1.600.
Veamos qué ocurre;

Sillas Mesas
Ventas' 2.000 3.750
Costos variables 1.000 3.000
Contribución marginal 1.000 750
Costos fijos (50 %: mesas; 50 %: sillas) 800 800
Resultado final 200 (50)

La empresa está obteniendo una ganancia neta total de $ 150 ($ 200 de benefi­
cio por las sillas menos S 50 de pérdida por las mesas). Si no observáramos las con­
tribuciones marginales, podríamos decir que las mesas no son rentables y, por lo tanto,
dejar de fabricarlas. Sin embargo, si ello ocurriera, los S 800 de costos fijos que se
les imputan á las mesas deberían sumarse a las sillas, ya que los costos fijos no de­
penden de la cantidad ni de los bienes fabricados, y, por lo tanto, la empresa tendría
una pérdida final de S 600 (S 1.000 de contribución marginal de las sillas menos
S 1.600 de costos fijos totales).
CAP. 5 - INFORMACION CONTABLE DE GESTION 101

Cabe aclarar que la distribución de costos fijos en mitades a cada producto no


responde a ningún parámetro que se haya mencionado, sino que se busca simplificar
el ejemplo.
El punto de equilibrio indica la situación enJa.cuaLla.em presa no gana ni
pierde. ’sino que-su^ventas igualan sus costos totales (fijos y variables). D e ísta for-
ma, el análisis del punto de~equiliKffo pretende averrguar las cantidades y los precios
de venta que se necesitáñ~para~que~la''elhprésálguale'esas ventas con los costos.
A simple vista, esa consideración se consigue teniendo en cuenta la siguiente
fórmula:

Ventas = costos fijos + costos variables

Si decimos que la contribución marginal es la diferencia entre las ventas y los


costos variables, llegamos a que, en el punto de equilibrio:

Contribución marginal = costos fijos

Asimismo, como la contribución marginal depende de los costos variables, y


éstos, al ser proporcionales, son un porcentaje del precio de venta, podemos decir lo
siguiente:

Ventas x porcentaje de contribución marginal = costos fijos


y
Ventas = costos fijos + porcentaje de contribución m arginal

Si seguimos con el ejemplo de las sillas, teniendo en cuenta que se dejaron de


fabricar las mesas, pedemos decir que si el precio de venta es de S 20 y los costos
variables suman $ 10, la contribución marginal es del 50 % del precio de venta. Los
costos fijos son de $ 1.600. Aplicando la última fórmula despejada, podemos decir
que las ventas en el punto de equilibrio deberían ser de S 3.200 (S 1.600 -f- 50 %), es
decir, podrían venderse 160 unidades, con lo que se daría la siguiente situación:

Sillas
Ventas 3.200
Costos variables 1.600
Contribución marginal 1.600
Costos fijos 1.600
Resultado final 0
102 TEORIA CONTABLE

Por lo que muestra este informe, la empresa, al vender 200 unidades, se encuen­
tra en el punto de equilibrio.
El análisis del costo-volumen-utilidad es una herramienta que se desprende del
punto de equilibrio, ya que utiliza eLmismq^squema. La diferencia que existe entre
ambos es q ^ ^ d CVU_no pretende llegar a un resultado de cero, sino que^inodifica
alguna de las variables para analiza^óm o iricide'ese cambio en el resto dejasjnis-
mas. '
La utilización de estándares busca analizar si la empresa está realizando sus
actividades como debenan hacerse, según un criterio, o si existe alguna situación que
lo impide. El estándar, entonces, es la representación de los costos esperadóirposte-
riormente, habrá que compararlos con los.que han ocurrido en_la realidad, determi­
nar sus desvíos y, por sobre todas las cosas, analizarlos. De esta forma, siguiendo el
ejemplo, la estimación dirá que cada silla debe consumir 10 metros de madera, y ése
será el costo estándar. Si, luego de producir, el consumo fue de 11 metros por cada
silla, deberá analizarse la causa por la cual se utilizó un metro más respecto de lo
esperado. Por supuesto, el hecho de que se haya consumido un metro por sobre lo
esperado no implica suponer que la gestión ha sido ineficiente. Esto hace fundamental
el análisis de los desvíos para determinar cuál ha sido su causa. . .. ■

5 ,4 . INFORMACION PROYECTADA

Así como el sistema de información contable proporciona una serie de infor­


mes denominados “estados contables”, es posible inferir estados contables proyec­
tados de la conjunción de los diversos presupuestos parciales. '
Estos reflejan la situación patrimonial, y la evolución económica y financiera
atribuibie al período presupuestario.
Su formato y su contenido son similares a los de los estados contables históri­
cos, excepto porque los datos incorporados corresponden a estimaciones y prediccio­
nes, en lugar de surgir de hechos ocurridos.
Los requisitos establecidos con respecto a las cualidades de la información
contable son también, en general, aplicables a la preparación y a la emisión de infor­
mación proyectada.
Por lo tanto, los estados contables proyectados pueden ser utilizados en simi­
lares condiciones a las de los históricos, teniendo en cuenta la mayor falta de segu­
ridad de su contenido, derivada del mayor número de contingencias.
CAP. 5 - INFORMACION CONTABLE DE GESTION 103

5 ,4 ,1 . USUARIOS DE LA INFORMACION PROYECTADA

Tanto los directivos de! ente como los propietarios y los terceros no propieta­
rios se interesan en el análisis de información referida a los períodos siguientes.
Ello es así por cuanto necesitan tomar decisiones con respecto a las futuras
acciones y deben conocer cuál será el probable escenario en el cual éstas se desctrro-
llarán.
El análisis y la interpretación de los datos que surgen de los estados contables
proyectados constituyen un elemento de primordial importancia en el proceso de toma
de decisiones.
A través de ellos, es factible establecer el grado de posibilidades que tiene la
empresa de obtener, en tiempo y forma, los resultados económicos enunciados en sus
políticas.
La traducción a un lenguaje contable de los conceptos de desarrollo económi­
co y de gestión financiera, manifestados por el ente, permite utilizar las técnicas de
que dispone la contabilidad, facilitando la tarea y brindando la oportunidad de trabajar
con criterios homogéneos entre diversos entes. . . . .

S E C U E N C IA D E T R A B A J O P A R A LA O B T E N C IO N D E
LO S ESTADO S CONTABLES PRO YECTADO S

Estados c ontables históricos

Presupuesto financiero
Presupuesto económ ico

Estados contables proyectados-


104 TEORIA CONTABLE

La influencia del sistema de información contable en el ciclo de planeamiento


y presupuestación de las organizaciones.

Вам также может понравиться