Вы находитесь на странице: 1из 18

INFORME TEMÁTICO N.

° 06/2017-2018

EL BONO DEMOGRÁFICO EN EL PERÚ Y


PROPUESTAS PARA SU APROVECHAMIENTO

Mónica Villavicencio Rivera


Especialista parlamentario

Lima, 29 de setiembre de 2017

Hospicio Ruíz Dávila, Jr. Áncash 569 - Of. 226 - 227, Cercado de Lima. Lima 1 – Perú
Tel.: (511) 311-7777 anexo 6620 │ email: investigacion@congreso.gob.pe
http://www.congreso.gob.pe/dgp/Didp/index.html
INTRODUCCIÓN

El Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria, a través del Área


de Servicios de Investigación ha elaborado el Informe Temático titulado «El bono
demográfico en el Perú y propuestas para su aprovechamiento», como un documento
de consulta que describe el marco conceptual y presenta las proyecciones que sobre
la materia importan al Perú.

Para el desarrollo del presente documento se consultó bibliografía especializada sobre


la temática, así como información publicada en los portales institucionales de
entidades públicas nacionales e internacionales, tales como: la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe –CEPAL, el Fondo de Población de las Naciones
Unidas –UNFPA, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre otras.

La información desarrolla brevemente el concepto del bono demográfico y presenta


las estadísticas de la tasa de dependencia, de la estructura poblacional del país al
2100 y el correspondiente crecimiento poblacional. Asimismo, especifica los datos
referidos al bono educativo, de salud y de pensiones. Finalmente, señala las medidas
que diferentes entidades nacionales e internacionales han propuesto para obtener
beneficios del bono demográfico.

De esta manera, el Área de Servicios de Investigación del Departamento de


Investigación y Documentación Parlamentaria procura brindar información oportuna y
de utilidad para la toma de decisiones.

1
EL BONO DEMOGRÁFICO EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU
APROVECHAMIENTO

1. Transición demográfica

A partir de 1965, América Latina experimentó un descenso de los niveles de fecundidad


en razón de las transformaciones económicas, sociales y culturales que impulsaron el
concepto de familia no numerosa. El aumento de la esperanza de vida al nacer con el
consecuente incremento de la base piramidal de edades, ha implicado una transición
demográfica1 que se caracteriza por el envejecimiento de la población. Lo cual permite
que la participación de la población en los sectores productivos varíe; impactando
directamente en el mercado de trabajo, el nivel del producto y el bienestar (GRAGNOLATI
y otros, 2014:319).

Las proyecciones hasta 2050, en los niveles de mortalidad y fecundidad, se estiman entre
74,2 a 82,9 años de esperanza de vida al nacer y de 1,85 y 2,1 hijos por mujer, para
América Latina y el Caribe. Siendo considerado 2,1 (2 hijos por mujer) como el nivel de
reemplazo.

En el caso del Perú, se ha proyectado un incremento poblacional al 2060 de un 45,6%


respecto al año 2005, con una disminución de la tasa de fecundidad de 23% y un
descenso de la mortalidad de 8,2% al 2050; estimándose el nivel de reemplazo a partir del
2025 (como se muestra en los cuadros 1 y 2).

Cuadro 1
Crecimiento Poblacional

NÚMERO DE PERSONAS EN QUE AUMENTARÁ PORCENTAJE EN QUE AUMENTA LA


DATOS BÁSICOS
LA POBLACION EN DISTINTOS PERÍODOS (en POBLACIÓN
miles)
Población en Entre 2005 y Entre TGF=2,1
Población en Entre 2005 y Total (entre Entre TGF=2,1
Quinquenio en Año de máximo año de máximo máximo y año máximo Entre 2005 y
PAÍS 2005 (en TGF=2,1 (en 2005 y máximo y año máximo
que TGF es 2,1 tamaño tamaño (en tamaño (en tamaño (en TGF=2,1
millones) millones) tamaño) tamaño
millones) millones) millones)
PERÚ 27 254 2025-2030 2060 39 683 12 429 6 511 5 918 45,6 52,4 47,6
Fuente: (CEPAL, Tendencias demográficas y protección social en América Latina y el Caribe, 2008.

Elaboración: Área de Servicios de Investigación.

1
Se entiende como transición demográfica al proceso por medio del cual de una dinámica de bajo crecimiento de la población, con altos
niveles de mortalidad y fecundidad, se pasa a una de bajo crecimiento con mortalidad y fecundidad reducidas. (CEPAL, 2008, pág. 3).

2
Cuadro 2
Proyecciones de fecundidad, mortalidad y crecimiento

INDICADORES 2005-2010 2025-2030 2045-2050

Tasa global de
2,6 2 1,9
fecundidad (hijos por
mujer)
Esperanza de vida al
nacer (años) 73,1 76,7 79,1

Tasa de mortalidad
infantil (por mil 21 13,5 10
nacimientos)

Tasa de crecimiento 1,2 0,8 0,4


poblacional (porcentaje)
Fuente: INEI, Estado de la población peruana 2009.

Elaboración: Área de Servicios de Investigación.

Ello indica que el incremento de la esperanza de vida, pese al decaimiento del nivel de
fecundidad, no afecta el crecimiento poblacional. Siendo el único efecto el aumento de la
población de sesenta (60) años y más. Así, las variaciones de las tasas de fecundidad y
mortalidad tienen como correlato un envejecimiento poblacional que en el Perú iniciará en
el 2025.

La estructura poblacional para el 2050 del grupo etario de menores de quince años se
reducirá en el orden de 42%, así como la población de 60 años y más se incrementará en
un 273%. De otro lado, al 2025 el 50% de la población será femenina2 (Instituto Nacional
de Estadística e Informática, 2016).Además a mediados de siglo uno de cada cinco
peruanos no estará en edad activa para trabajar (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2009).

El siguiente cuadro muestra la proyección de la estructura poblacional al 2100. Resalta la


tendencia del incremento de la población de 60 años y más así como la disminución de la
población de 0-14.

2
“Una característica distintiva del envejecimiento es su especificidad de género; en general, a medida que se eleva la edad de una población
se acrecienta la proporción de mujeres, característica que se origina en la mortalidad diferencial según sexo y que redunda en una mayor
esperanza de vida para las mujeres» (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016, pág. 48).
3
Cuadro 3
Estructura Poblacional

0-14 15-59 60 Y MÁS

PAÍS
2005 2025 2050 2075 2100 2005 2025 2050 2075 2100 2005 2025 2050 2075 2100

PERÚ 31,8 24,6 18,5 16,6 16,2 60,2 62,8 59,7 55,5 53,7 8 12,6 21,8 27,9 30,1
Fuente: (CEP A L, Tendencias demo gráficas y pro tecció n so cial en A mérica Latina y el Caribe, 2008 INEI, Estado de la
po blació n peruana 2009.

Elabo ració n: Á rea de Servicio s de Investigació n.

En el caso del Perú, se aprecia que dicho incremento es del orden del 376% respecto al
2005 y el decrecimiento equivale a 50.9%, mientras que la población en edad activa (15-
50) solo varía en el orden del 11%. Dado lo anterior, como se aprecia en el cuadro
anterior, la población en edad de trabajar empezará a decrecer en el 2050.

2. Bono demográfico

Para Saad el bono demográfico se da en el «período en que las tasas de dependencia


descienden y alcanzan mínimos históricos, proporcionando una oportunidad para el
incremento de las tasas de ahorro y el crecimiento de las economías» (SAAD, 2012). Ello
provoca un aumento de los ingresos laborales en relación al consumo (SAAD,
2012:45-46). Además se genera una mayor capacidad de inversión. Asimismo,
CEPAL señala que se presenta en «el lapso en que se produce una concentración de
la población en los adultos de edades activas, que resulta particularmente favorable
para el crecimiento económico, pues la fuerza laboral potencial crece más
rápidamente que la población dependiente» (CEPAL, 2015:206).

Es decir, durante el periodo de la transición demográfica hay un intervalo en el cual se


presenta un crecimiento constante de la población en edad potencialmente productiva
respecto a la población en edad inactiva, en razón que la tasa de dependencia3 cae a su
valor mínimo. Por ende, el bono demográfico deviene en un periodo de oportunidad
para generar ahorro e inversión en un primer momento y posteriormente una
acumulación de capital. Ello se explica por cuanto una familia con pocos hijos a su

3
Relación entre el número de personas dependientes (menores de 15 años y mayores de 60 años y más) y el número de personas en edad
productiva (de 15 a 59 años).
En 1950 la tasa de dependencia en el Perú fue de 83 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, elevándose a 91 en 1960;
estimándose que para el 2029 será del orden de 48 (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2014, pág. 11).
4
cargo puede dirigir sus recursos hacia el ahorro y el capital humano y no para hacia
una población dependiente.

Sobre la materia, Gragnolati y otros (2014) señalan que el bono demográfico puede
ocasionar dos dividendos (potencial de crecimiento) a la economía de los países que
atraviesan por dicha coyuntura poblacional, como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 1
Dividendo Demográfico

Ventana de
Bono oportunidad:
demográfico depende de
instituciones s y
políticas públicas

Crecimiento
Liberalización Inversión pública Mercado de trabajo con
Económico (primer
de recursos o privada capacidad de empleo productivo
dividendo demográfico)

<Generación de ahorro < # trabajadores


Depende de marco político e
institucional que permita que <Inversión domestica < capacidad de ahorro
individuos, empresas y gobiernos
puedan acumular capital <Acumulación de capital
(segundo dividendo demográfico)

Fuente: GRAGNOLATI y otros (2014) Los años no vienen solos. Oportunidades y desafíos de la transición
demográfica en Argentina
Elaboración propia

 En el primer escenario, no solo permite una reducción del gasto público (dada la
menor población estudiantil), sino que también brinda oportunidades de mayor
inversión (siempre y cuando exista un empleo productivo), que genera crecimiento
económico. Se entiende que se dará una mayor producción económica en virtud
de la existencia de una mayor población laboralmente activa.

 En el segundo escenario, habiéndose generado ahorro, aquel se canalizará para


el financiamiento de la inversión doméstica, lo cual hará crecer la relación capital y
producto futuro4. En este caso, se presenta una relación directa con el nivel de
desarrollo y eficiencia del sistema financiero, en tanto debe resguardarse la
intermediación de los ahorros.

4
Tiende a impulsar el crecimiento económico a través del incremento en el ingreso y la acumulación acelerada del capital. (SAAD, 2012:28).

5
La primera fase, denominada «ventana de oportunidad», es transitoria, no garantiza
per se el crecimiento económico. Depende de la generación de condiciones
adecuadas e idóneas para la generación de una mayor fuerza de trabajo. En ese
sentido, teniendo en consideración el desplazamiento etario5 y su impacto en la tasa
de dependencia económica, Saad (2012) indica la necesidad de adoptar políticas
macroeconómicas para incentivar: a) la inversión productiva; b) aumentar las
oportunidades de empleo adecuadas e integrales; y c) promover un ambiente social y
económico estable, propicio para un desarrollo sostenido. Especialmente, señala que es
imperativo invertir en el capital humano que conlleva una fuerza de trabajo frente a una
cantidad menor de población dependiente.

Ahora bien, en las postrimerías del bono demográfico, la tendencia demográfica se dirigirá
hacia una población envejecida; generándose cambios en la estructura de trabajo. De no
lograrse un incremento de la productividad de la fuerza de trabajo/ahorro, se presentará
una mayor presión económica para mantener el consumo/ingreso de dicho grupo etario.
Por ende, se afecta el financiamiento del sector salud y del sistema previsional debido al
incremento del gasto público, al aumentar la demanda de servicios para incrementar la
esperanza y calidad de vida (gastos en medicinas, atención médica, asistencia social,
entre otros) y al aumentar la ecuación de dependencia. Todo ello, sin perjuicio de la
pérdida de productividad (crecimiento que implica la disminución de la fuerza laboral). Se
requiere por ello programas y políticas públicas para asegurar una debida provisión
de cuidados de salud y el financiamiento de pensiones, a fin de evitar condiciones
económicas desfavorables derivadas de necesarias transferencias de recursos
para sostener a la población envejecida.

3. Bono demográfico en el Perú

En el Perú, el bono demográfico se inició en 1968 y tiene una duración de 70 años; y


en el 2038 se presentará el valor mínimo de la tasa de dependencia (CEPAL,
2015:207), como se aprecia en el siguiente cuadro:

5
Los jóvenes de hoy serán la gran fuerza económica en el 2050. Siendo la población con mayor índice de crecimiento en la etapa inicial del
bono se requieren políticas públicas que aseguren una educación de calidad, así como la generación de empleo adecuado.

6
Cuadro 4
Evolución de la tasa de dependencia

Duración del
Año de valor Año del valor bono Variación de la
PAÍS Valor Valor mínimo
máximo mínimo demográfico intensidad (en %)
(años)

PERÜ 140 1968 70 2038 70 50

Fuente: CEP A L, pano rama So cial de A méro ca Latina, 2015

Elabo ració n: Á rea de Servicio s de Investigació n

Cabe señalar que «la relación de dependencia es una medida imprecisa del bono
demográfico, porque la edad no es un criterio suficiente para clasificar a una persona
como activa o dependiente», siendo importante el cálculo de las tasas de
participación y las tasas de desempleo (CEPAL, 2015: 206). Por ello existen
divergencias al determinar el inicio o fin del bono demográfico para nuestro país 6. En
todo caso, culmina en el momento en que la tasa de dependencia ya no permanece
por debajo de dos tercios (2/3)7 (CEPAL, 2009).

En la fase final del bono demográfico, en el Perú, la proporción de las personas de 60


años y más, tiende a aumentar de forma sostenida hasta alcanzar en el 2025 un
crecimiento de 74% respecto al año 2005 y de un 273% al 2100. Por dicha razón, la
inversión en capital humano en los jóvenes -que genera un ingreso permanente del
consumo per cápita a largo plazo y con ello el crecimiento económico- es una medida
idónea para afrontar el riesgo que implica para el desarrollo económico y social la
existencia de una población mayoritariamente dependiente, una vez finalizado el bono8.
La creación de empleos productivos representa:

(…) una posibilidad única de prepararse para el futuro, pues los logros económicos
derivados de tales inversiones harán posibles los saltos productivos y el ahorro necesarios
para enfrentar el aumento exponencial de costos asociados al envejecimiento de la
sociedad. (SAAD, 2012:41).

6
Así para Martínez el bono habría comenzado en 2005 y finalizaría en 2047 (MARTÍNEZ, 2012, pág. 21). Para el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables el bono demográfico inició en nuestro país en 1967 y culminaría en 2029 (Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, 2014:11). Cabe señalar que en el presente estudio se ha tomado en consideración las proyecciones de data más reciente.
7 Dos personas potencialmente inactivas por cada tres activas.
8 Culmina con el aumento pronunciado de la población mayor que no se encuentra en edad de trabajar; esto es, la presencia de una brecha
negativa entre consumidores y productores.
7
Los efectos del bono demográfico se advertirán, principalmente, en la educación, la salud
y las pensiones, toda vez que el cambio demográfico impacta directamente en la
capacidad de financiamiento de cada sector.

 En el caso de la educación, la disminución de la población escolar implicó un


ahorro entre el 2000-2015 superior al 2%, y al 2030 significará un ahorro menor al
2%, empero, «el beneficio real dependerá de la decisión política sobre el uso de
los recursos liberados»9 (CEPAL, 2015:209). Al respecto, el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables indica que el bono demográfico es «positivo para todos
los departamentos durante el periodo 2010-2020» (2014:17).

 Para el sector salud, durante el periodo 2000-2015 se apreció un ahorro superior al


0.5 % anual y para el 2030 el país tendrá una carga adicional de recursos a ser
invertidos en el sector (CEPAL, 2015:209). Según Martínez, durante el periodo
2010-2020, los departamentos de Lima, Moquegua y Tacna tendrán un incremento
en el gasto dada la estructura demográfica y la situación epidemiológica
(MARTÍNEZ, 2012: 24).

 En el tema de las pensiones en el período 2000-2015 se constató que las


relaciones de soporte económico estuvieron entre -1,0% y -1,5%, proyectándose
para el 2030 una disminución del orden de -1,5% y -2,0% (CEPAL, 2015:210).
Martínez, sobre el tema, señala que «el incremento de gasto por trabajador (…) en
la década 2010-2020 es superior al 20% en Madre de Dios, Ucayali y el Callao.
Las menores pérdidas se observan en Puno, Huancavelica y Ayacucho»
(MARTÍNEZ, 2012:24).

4. Propuestas para optimizar la ventana de oportunidades

Se presentan a continuación las medidas propuestas para optimizar la ventana de


oportunidades formuladas la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –

9 Japón logró la casi completa universalización al nivel primario, e casi tres décadas, incrementando el gasto público en educación de 4% a
6% y elevó el gasto por alumno en 4 puntos para nivel primario y en 2 para el secundario. Corea por su parte aumentó el gasto público del
2% al 4% del producto, así como aumentó el gasto por alumno (en términos del producto per cápita) en 5 puntos para nivel primario y en 2
para el secundario. (GRAGNOLATI, 2014: 272)
8
CEPAL, el Fondo de Población de las Naciones Unidas –UNFPA, el Banco Central de
Reserva del Perú y la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas.

4.1 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL propone lo


siguiente (CEPAL, 2008, 2008ª, 2015):

En materia de salud:

a) En lo que afecta directamente a la población mayor de 60 años y más, señala la


necesidad de centrar la atención en enfermedades degenerativas y enfermedades
crónicas como el cáncer y las cardiopatías, proponiendo la modificación de las
estrategias de monitoreo, prevención, detección y curación. Se incluye como
enfermedades crónicas a las enfermedades pulmonares y diabetes. Específicamente,
indica que en el caso del cáncer se debe reforzar los sistemas de vigilancia para
recopilar datos estadísticos sobre su incidencia e intensificar los programas de
detección, ampliar los centros para el tratamiento con radiación; así como desarrollar
estrategias para combatir el tabaquismo10.
Asimismo, propone adecuar la oferta de los servicios de salud a las variaciones en la
estructura etaria y a los cambios epidemiológicos; así como integrar el enfoque de
género en las políticas de salud.
b) Mejorar la salud sexual y reproductiva de los jóvenes para prevenir el embarazo
adolescente.

En materia de protección social (trabajo y régimen previsional):

a) La generación de empleo de calidad (conjuntamente con la mejora de la educación y


una debida capacitación) debe eliminar la discriminación de jóvenes y mujeres para la
remuneración, así como para el acceso y aportes al sistema de protección social. Ello
disminuirá la pobreza y la desigualdad.
b) Promover la creación de empleos productivos y bien remunerados.

10
Cabe agregar que en el año 2006 señaló la necesidad de implementar las siguientes acciones frente al factor demográfico: «a) desarrollar
mecanismos para la cobertura de patologías más caras y complejas, como consecuencia de la creciente importancia de las enfermedades no
transmisibles y del envejecimiento de la población; b) definir políticas e instrumentos que incrementen la universalidad de la cobertura para
remediar los problemas de exclusión e inequidad en las prestaciones de salud; y c) mejorar la eficiencia y la contención de los costos frente a
los cambios tecnológicos del sector y el crecimiento proyectado de la demanda y de los requerimientos financieros». (CEPAL, 2008ª: 31)

9
c) Adaptar los sistemas previsionales incorporando el enfoque de género y adecuarlos a
las diferentes condiciones de vida.
d) El gasto público en pensiones (porcentaje del PBI) debe considerar «la relación de la
población en edad de retiro con la población en edad de trabajar, multiplicado por el
beneficio por persona en relación con la productividad». (2015:217)
e) El Estado debe proveer servicios de atención de cuidado universales (prestación
compartida con el sector privado, la sociedad civil y los hogares) para la población
envejecida.
f) Desarrollar sistemas integrales de cuidado y la creación de programas específicos de
cuidado atención domiciliaria, servicios de cuidados comunitarios; así como
programas de capacitación y asistencias a las personas encargadas del cuidado.
g) Generar una mayor participación de las personas mayores en el mercado de trabajo,
las organizaciones sociales y la comunidad.
h) Incrementar la cobertura previsional de los adultos mayores y garantizar la
sostenibilidad financiera de los sistemas11.

En materia de educación:

a) Inversión en educación pública en busca de la calidad. El porcentaje del PBI a ser


utilizado debe responder a «la relación entre la población en edad escolar y la
población en edad de trabajar, multiplicado por la inversión por persona en edad
escolar en relación con la productividad». (2015:214)

4.2 El Fondo de Población de las Naciones Unidas –UNFPA, por medio de la


publicación « Estado de la población mundial 2016. El futuro depende de las niñas de 10
años», señala que el dividendo demográfico se puede lograr «Cuando un país en
desarrollo cuenta con las políticas e instituciones adecuadas para fomentar el capital
humano de los jóvenes» (2016:48). Aseverando, asimismo, que para acelerar la transición
demográfica e incrementar el dividendo demográfico solo debe invertirse en la salud de
las niñas y las mujeres. En dicho contexto, presenta los siguientes lineamientos:

11
Con relación a los temas precitados se ha señalado que las reformas deberían estar orientadas a: establecer o consolidar los esquemas no
contributivos; fortalecer los modelos de solidaridad hacia aportante de menores recursos y propiciar la contribución de los trabajadores con
cierta capacidad de ahorro (CEPAL, 2006).
10
En materia de salud:

a) «Facilitar una educación segura de gran calidad que defienda plenamente la igualdad
entre los géneros en el plan de estudios, las normas docentes y las actividades
extracurriculares;
b) Promover una atención sanitaria universal, establecer revisiones de la salud física y
mental de yodas las niñas de diez años;
c) Ofrecer una educación sexual integral universal al inicio de la pubertad;
d) Supervisar y corregir las carencias en la inversión en las adolescentes jóvenes;
movilizar fondos nuevos dedicados a la salud mental, la protección y la reducción del
trabajo no remunerado que limita las opciones de las niñas». (2016:90-91)

En materia de educación:

a) «Hacer que la asistencia a la escuela sea más asequible y manejable para las familias
de las niñas;
b) Mejorar la infraestructura de agua, saneamiento e higiene en las escuelas;
c) Reducir el tiempo y la distancia hasta la escuela; Ofrecer programas de cuidado de los
niños;
d) Proteger a las niñas de la violencia por razón de género en la escuela o en el camino
de ida y vuelta;
e) Mejorar la calidad de las escuelas fomentando el nivel de la enseñanza y la
contratación de más personal calificado;
f) Aumentar el compromiso de la comunidad para preservar laos beneficios logrados en
la educación de las niñas;
g) Mantener el acceso a la educación, incluso después de desastres naturales o durante
los conflictos». (2016:65-66)

4.3 El Banco Central de Reserva del Perú (2015), por su parte, propone las siguientes
medidas:

En materia de salud:

11
a) Mejorar la calidad de vida de los recién nacidos por medio de programas de nutrición y
estimulación temprana. Y utilizar programas de micronutrientes para reducir los
índices de desnutrición crónica infantil y anemia.

En materia de protección social (trabajo y régimen previsional):

a) Expandir la actividad económica y la capacidad productiva mediante tasas de


inversión elevadas.
b) Flexibilizar el mercado laboral para incentivar la contratación de nuevos trabajadores.
c) Revisar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones de reparto.

En materia de educación:
a) Para mejorar la oferta educativa de calidad se requiere optimizar la calidad docente
por medio de la elevación de los estándares de formación de nuevos profesores.
Asimismo, permitir la incorporación al profesorado de profesionales de otras
especialidades para cerrar la brecha de calidad actual.

4.4 La Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, mediante la Resolución


del 25 de setiembre de 2015, aprobó el documento técnico «Transformar nuestro mundo:
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible». A través de dicho instrumento se
comprometió a esforzarse «por brindar a los niños y los jóvenes un entorno propicio para
la plena realización de sus derechos y capacidades, ayudando a nuestros países a sacar
partido al dividendo demográfico, incluso mediante la seguridad en las escuelas y la
cohesión de las comunidades y las familias» (2015:8). En dicho contexto, aprobó sus
objetivos al 2030.

En materia de salud:

a) «Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles


mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bimestral.
b) Fortalecer la prevención y tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el
uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo del alcohol.

12
c) Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos
los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud
reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
d) Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos
contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles.
e) Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el
perfeccionamiento, la capacitación y la retención del personal sanitario» (2015, págs.
18-19) .
En materia de educación:

a) «Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y
secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de
aprendizaje pertinentes y efectivos.
b) Asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención
y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad.
c) Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación
técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
d) Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tiene las
competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al
empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
e) Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a
todos los niveles dela enseñanza y la formación profesional para las personas
vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los
niños en situaciones de vulnerabilidad.
f) Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades
de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que
ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para
todos» (2015, págs. 19-20).

13
COMENTARIO FINAL

El bono demográfico es el intervalo en el cual existe una mayor tasa de población


potencialmente activa, con el consecuente incremento de la fuerza laboral. La posibilidad
de obtener beneficios del bono demográfico (crecimiento económico y acumulación de
capital) está supeditada al desarrollo del capital humano de la población más joven. En
ese sentido, la productividad depende de la optimización del mercado laboral, del
mercado financiero y de las políticas públicas e institucionales.

De otro lado, la evolución etaria, propia de la transición demográfica, demuestra el


crecimiento de la población de 60 años y más. Dicha situación debe propiciar el
incremento de los costos de atención de salud y de cuidado (dada la disminución de la
autonomía de dicho grupo etario) para alargar su participación en las actividades
económicas y lograr una mayor integración social; así como asegurar el financiamiento
del sistema previsional.

En el Perú, en el 2025 se verificaría el nivel de reemplazo en términos de fecundidad y el


bono demográfico culminaría en el 2038. Al 2015 esta ventana de oportunidad ha
generado ahorros en los sectores educación y salud. En cambio en el tema de las
pensiones se constata una relación de soporte económico negativa.

Para optimizar los efectos del bono demográfico, diferentes entidades nacionales e
internacionales, proponen se adopten medidas dirigidas a fortalecer los servicios que
brindan el sector educación y salud, así como para mejorar las pensiones de jubilación.

14
BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Reserva del Perú (2015). Bono demográfico y empleo.

Recuperado el 20 de setiembre de 2017, de


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2015/diciembre/ri-
diciembre-2015-recuadro-2.pdf

CEPAL (2006). La proteccion social de cara al futuro: acceso, financiamiento y


solidaridad.

Recuperado el 20 de setiembre de 2017, de CEPAL:


http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2806/S2006002_es.pdf;jsession
id=1BBAB88C13ECFFC8A9B0BF7E92ACF621?sequence=1

CEPAL (2008). Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en


América Latina y El Caribe.

Recuperado el 19 de setiembre de 2017, de CEPAL:


http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2894/S0800268_es.pdf?sequen
ce=1

CEPAL (2008a). Tendencias demográficas y proteccion social en América Latina y El


Caribe.

Recuperado el 19 de setiembre de 2017, de CEPAL:


http://repository.eclac.org/bitstream/handle/11362/7224/S0800054_es.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

CEPAL (2009). Panorama social de América Latina 2009.

Recuperado el 19 de Setiembre de 2017, de


https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/panorama-social-de-america-latina

CEPAL (2015). Panorama social de América Latina 2015.

Recuperado el 19 de Setiembre de 2017, de CEPAL:


http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39965/4/S1600175_es.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas (2016). Estado de la población mundial 2016.
El futuro depende de las niñas de 10 años.

Recuperado el 22 de setiembre de 2017, de UNFPA:


https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/The_State_of_World_Population_2016_-_Spanish.pdf

15
GRAGNOLATI Michele, R. R. (2014). Los años no vienen solos. Oportunidades y desafíos
de la transición demográfica en Argentina. (B. Mundial, Ed.)

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009). Estado de la población peruana


2009.

Recuperado el 19 de setiembre de 2017, de INEI:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0879
/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016). Perú Brechas de género 2016.


Avances hacia la igualdad entre mujeres y hombres.

Recuperado el 22 de setiembre de 2017, de INEI:


http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1388/
Libro.pdf

MARTÍNEZ Ciro, M. W. (2012). Implicancias del bono.

Recuperado el 21 de setiembre de 2017, de Fondo de poblacion de las Naciones


Unidas: http://www.unfpa.org.pe/Articulos/Articulos/PeruEconomico-Implicancias-
del-Bono.pdf

MARTÍNEZ, C. (2012). Ministerio de Educación. (F. d. juvenil», Ed.)

Recuperado el 20 de setiembre de 2017, de


http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1211/746.%20El%20
bono%20demogr%C3%A1fico%20regional%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2014). Cuaderno sobre poblaciones


vulnerables. Perú: Poblacion y desarrollo. (15).

Recuperado el 18 de setiembre de 2017, de


https://www.mimp.gob.pe/files/mimp/especializados/boletines_dvmpv/cuaderno_15
-dvmpv.pdf

Ministerio de Salud (2016). Situacion de salud de adolescentes.

Recuperado el 25 de setiembre de 2017, de MINSA:


ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgsp/MAIS/adolecente/2016/nacionales/Situacio
n_adolescentes2016.pdf

Ministerio de Salud (2017). Situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú.


Recuperado el 25 de setiembre de 2017, de MINSA:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf

16
Organización de las Naciones Unidas (2015). Resolución aprobada por la Asamblea
general el 25 de septiembre de 2015.

Recuperado el 23 de setiembre de 2017, de UNCTAD:


http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

SAAD Paulo, M. T. (2012). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica.

Recuperado el 18 de setiembre de 2017, de CEPAL:


http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1495/1/S2012103_es.pdf

17

Вам также может понравиться