Вы находитесь на странице: 1из 32

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

Escuela de Negocios
Asignatura:
Administración 1
Actividad:
Tarea #1
Participante:

Matricula:

Facilitadora:

Fecha de Entrega:
19/04/2019
Introducción
La administración remota desde nuestros orígenes, ya que desde nuestra
existencia el hombre ha tenido la necesidad de buscar los medios para cubrir sus
carencias. Y desde entonces el hombre tuvo necesidades que satisfacer, donde
empleaba todos los recursos que estaban a su alcance para construir y
desarrollarse, y cayó en un sistema administrativo sin conocimiento del mismo.

Existen diferentes enfoques que han ido cambiando poco a poco el término
de administración, pues con sus aportaciones ahora tenemos una gama más amplia
de herramientas útiles para llevar a cabo la administración en alguna empresa,
industria u organización sin importar el giro.

Hace miles de años, el hombre primitivo tuvo que planificar su cacería para
cubrir sus necesidades básicas tales como construir para vivir, comer, y subsistir. Y
así es como nace la administración, pues a través de sus errores llegó a
conclusiones sobre cómo organizarse para producir todo aquellos que necesitada,
y así se creó un método el cual pasaba de generación en generación, donde en
base a la experiencia y el pasar de los años éste método se nutría de mejoras.

En esta época donde el hombre construía todo aquello que producía se


observan conductas y actos administrativos tales como: organización, liderazgo y
trabajo en equipo. Con la transición de la vida primitiva y el renacimiento de las
nuevas civilizaciones estos métodos se desarrollaron en estructuras y
organizaciones sociales.
1. Elabora un resumen donde se resalten los aspectos más relevantes de
cada periodo de la evolución administrativa.
Época Primitiva

En esta época el mundo estaba habitado por tribus llamadas nómadas, sus
principales actividades eran la caza, pesa y la recolección. En esta época los jefes
de las familias tenían la autoridad para tomar decisiones de gran importancia. Surgió
la división de trabajo de acuerdo a la capacidad que tenían las personas de acuerdo
a su sexo y las edades de los individuos.

Periodo Agrícola

La caza, pesca y recolección pasaron a segundo lugar, después del surgimiento de


la agricultura. La forma de vida de las tribus se volvió sedentaria. La división de
trabajo continuo siendo por sexo y edad en los individuos. Se acentuó la
organización social de tipo patriarcal. El crecimiento de los grupos de personas los
obligo a coordinar mejor sus esfuerzos dentro de los grupos, y por ende a mejorar
la aplicación de la administración.

Época Antigua

En esta época se encuentran muchos fundamentos administrativos que se tiene en


la actualidad. Estos fundamentos fueron encontrados en los antiguos imperios.

Sumeria (5000 a.C.)

Surge la escritura y fue la base el progreso. Surgió con el desarrollo del comercio,
con un sistema en el que se registraban las transacciones comerciales. Estos
registros se grababan en tablillas de arcilla y los más importantes en tablas cocidas
al horno, mediante sus representaciones pictográficas

Aparecen grandes organizaciones, los templos eran casas de culto a los dioses, en
tanto que los palacios eran habitados por los reyes junto con su corte, esos eran los
centros administrativos.
En esta época los alimentos y otros utensilios que no se utilizaban eran excedentes
y se acumulaban en los almacenes de los palacios. También en estos se realizaban
también tareas artesanales mediante la escritura y los archivos.

Se empezaron a producir objetos, en este caso se formaban jerarquías entre


maestros artesanos, obreros y aprendices. Así mismo se les pagaba a los
trabajadores, y esto dependía de su capacidad y puesto. Surgió la estratificación
laboral. (Amador)

Egipto

(4000- 2000 a. C.) Los Egipcios contaban con dirigentes que tenían la capacidad de
planear, organizar y controlar a miles de trabajadores para la construcción de sus
de sus monumentos. Las pirámides de Egipto son la mejor evidencia ya que hoy en
día aun continúan en pie. En la construcción de una pirámide se necesito del trabajo
de más de 100 mil personas que trabajaron arduamente durante 20 años.

En Egipto el tipo de administración se veía con una coordinación de los trabajadores


encaminados al cumplimiento de un objetivo previamente fijado. La civilización ya
contaban con cargos especiales, es decir contaban con arquero, colectores de miel,
marineros. Otro aspecto importante es que ya se contaba con un fondo que se
obtenía de los impuestos que el gobierno había cobrado previamente a sus
habitantes.

Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio,


que ha sido clasificado por Weber1 como “burocrático”. Los medios de
comunicación marítimos fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fueron

La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías
fue que debía haber una fuerte coordinación de los esfuerzos económicos de toda
población, para garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad el más alto
grado de prosperidad.
Babilonia

(2000-1700 a. C.) La Ley y la justicia eran conceptos importantes en el modo de


vida de los babilónicos. La justicia era administrada en los tribunales, cada uno tenía
de uno a cuatro jueces.

Cuando encontraban a alguien culpable se les castigaba con perna de muerte, los
volvían esclavos o los desterraban. Las compensaciones por daños menores eran
desde 3 a 30 veces el valor del objeto perjudicado.

Una de las obras de literatura babilónica más importantes es la magnífica colección


de leyes (siglo XVIII a.C.) frecuentemente denominada Código de Hammurabi y
junto con otros documentos y cartas pertenecientes, proporcionaron un amplio
cuadro de la estructura social y de la organización económica que tuvo la
civilización.

Dentro del código se estipulan aspectos relacionados a la compra- venta de


animales, casas, esclavos. La construcción de casas. La cantidad de pago, los
precios y otros aspectos muy similares a los de la actualidad. (Amador)

Los hebreos

(1200 a. C.) Moisés fue uno de los hebreos más prominentes, fue un líder y
administrador con habilidades en el gobierno, en la legislación y en relaciones
humanas. Moisés hizo un buen trabajo de selección de personal, capacitación y
orientación. La delegación de autoridad mediante la asignación de tareas, así como
también de la efectividad del principio de exención fueron unos de sus aportes.

China

Los chinos incursionaron en ciertos principios de comportamiento sobre


organización, planificación, dirección y control.

La constitución de Chow, escrita alrededor de 1100 A. De J.C. es una guía con las
tareas y deberes de todos los sirvientes del emperador, las tareas estaban
cuidadosamente relacionadas, hoy es día es denominada la definición de funciones.
Alrededor de del 500 a.C., Mencius indico la necesidad de sistema, metodología y
modelos para tener una eficiente administración

Los antiguos chinos destacaron también en la especialización e hicieron


hereditarias cada unas de las ocupaciones. Los artesanos vivieron juntos en lugares
especiales, separados de los demás ciudadanos, de esta forma ellos podían
fácilmente dominar su oficio sin distracciones.

El gran filósofo Confucio 551a. C. sentó las primeras bases para que tuvieran un
buen gobierno en China a través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema
administrativo ordenado, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación
bastante buena sobre muchos problemas modernos de administración pública.

Grecia

(500- 200 a. C.) Grecia desarrolló un gobierno democrático, con las dificultades
administrativas que conlleva el gobierno. Además en esta civilización se originó el
método científico. Los griegos reconocieron que la producción era alcanzada
mediante métodos a tiempos estipulados. Por lo tanto el trabajo era monótono y
duro.

Algunos de los conceptos más importantes de Grecia en relación a la administración


fueron aportados por sus filósofos: Sócrates, utilizo en la organización aspectos
administrativos y separó el conocimiento técnico de la experiencia.

Platón, habló de las aptitudes naturales de los hombres y dio origen a la


especialización. Aristóteles, habló de cómo lograr un estado perfecto. Pericles, dio
unos de los principios básicos de la administración, la selección de personal.

Roma

(200 a. C. – 400 d. C.) Roma marco las bases para la administración moderna.
Roma vivió dos períodos, la República, y el Imperio Romano en el cual se
produjeron transformaciones administrativas.

La administración del imperio Romano fue centralizada. El pueblo romano tuvo


administradores que se hacían cargo de ella, recibían el nombre de gestores o
mandatarios. En el estado tenían un orden jerárquico de importancia para el estado.
Roma clasificó a las empresas en tres:

Públicas. Empresas que realizan actividades del Estado.

Semipúblicas. Empresas que pertenecen a sindicatos.

Privadas. Empresas que eran manejadas por civiles.

La Iglesia Católica Romana represento un ejemplo importante de la práctica de la


administración; la estructura actual de la Iglesia quedó establecida desde el siglo II
d.C. En ese tiempo se definieron sus objetivos y doctrinas. La autoridad principal se
ubico en Roma. Se creó una estructura jerárquica simple, que en lo básico ha
prevalecido sin cambios a lo largo de más de 2000 años.

Edad Media

El centralismo se fue debilitando durante los últimos años ya que el Imperio Romano
dejo de tener toda la autoridad real y pasó a manos de los terratenientes. El rey
retuvo grandes áreas para él y cedió el resto a la más alta nobleza. Estos retenían
esos feudos con la condición de rendir algunos servicios específicos, militares y
financieros. Del mismo modo, esos vasallos, a su vez, exigieron servicios análogos
en clase de sus subvasallos.

Este sistema acabo en una secuencia hacia abajo hasta la más pequeña unidad
feudal que eran los siervos. El proceso de descentralización que surgió fue
acentuado por el crecimiento de las instituciones que tenían mayores privilegios.
Con este sistema el vasallo gano su derecho a gobernar su propio territorio.

El feudalismo

El feudalismo representó un factor más para la descentralización, ya que involucro


problemas y condiciones similares que sufrían las organizaciones de gobierno y de
negocios. Durante esta época no tuvo tanta prioridad la administración, ya que los
feudos delegaban sus actividades mas no la autoridad.
El principal problema fue determinar cómo preservar el equilibrio adecuado entre la
descentralización y la centralización. De acuerdo con Mooney y Reiley2, “el
equilibrio implica también la forma de organización a través de la cual la
administración puede operar mejor y alcanzar efectividad”.

En 1340 en Italia, Lucas Pacioli establece el método de partida doble en la


contabilidad, así mismo sugirió las auditorias. Esto represento un gran impulso. En
lo fundamento de la contabilidad y las transacciones comerciales. Técnicamente la
metodología contable sugerida se aplica en las empresas de la actualidad.

Por otra parte los hermanos Soranzo en 1410, hacen uso del libro diario y el mayor.

La iglesia Católica

En la edad media la iglesia no aceptaba el lucro y el comercio como una actividad


buena u honesta, al ser así, nace una nueva corriente llamada ética protestantita
que sí acepta y fomenta la acumulación de la riqueza entre otros aspectos
religiosos, Dentro de sus principales exponentes se encuentra Max Weber, Martin
Lutero y Benjamin Franklin.

Los mercaderes de Venecia

La asociación y la empresa en comandita dos formas de organizar los negocios en


el renacimiento italiano. La asociación se usaba en un negocio permanente y la
comandita fue continuamente empleada en negocios empresas de riesgo.

La asociación consistía en que dentro de un negocio el propietario del monto mayor


de capital, atraería hacia él socios de menor riqueza, en estos se especificaba la
duración de la sociedad, frecuentemente de tres a cinco años y normalmente había
renovación.

La comandita era que ella en la que los propietarios tenían responsabilidad limitada.
Surgieron las acciones quienes participaban proporcionalmente en los gastos y
beneficios de la empresa.
Edad Moderna

Maquiavelo y Sun Tzu

Maquiavelo creía firmemente en la república, esto de ve reflejado en su libro escrito


en 1531, “Los discursos”. Los principios que planteo se pueden adaptar y aplicar a
la administración en las organizaciones contemporáneas. Dentro de sus principios
plantea que una organización será estable cuando los miembros manifiesten sus
problemas y resuelvan sus conflictos. Otro de ellos es que una persona podrá
emprender una organización, pero esta perdurara cuando este al mando de muchas
personas y estas deseen conservarla. El siguiente principio hace referencia que los
lideres deben tener autoridad para poder guiar a sus subordinados. Por último, uno
de sus principios aplicados a la administración es que cuando un gerente quiera
cambiar una organización ya establecida debe conservar parte de su estructura y
costumbres antiguas. (Robbins & A., 1996)

Otra obra clásica “El arte de la guerra”, escrita por Sun Tzu, filósofo chino, hace más
de dos mil años. La obra fue modificada y usada por MaoTse Tung, quien fundó la
república popular China en 1949. Algunos de sus postulados son los siguientes:

Cuando el enemigo avanza, hay que retirarse

Cuando el enemigo se detiene, hay que hostigarlo

Cuando el enemigo pretende evitar combate, hay que atacarlo

Cuando el enemigo se retira, hay que perseguirlo

La revolución industrial

Esta se época fue representativa por varios inventos y descubrimientos, por ejemplo
lo que fue la máquina de vapor, estos inventos dieron pie al desarrollo industrial.
Desaparecieron los talleres artesanales y aparecieron las fábricas, donde había un
patrón y había trabajadores quienes vendían su fuerza de trabajo. Se sustituyó al
artesano por obreros especializados, y surgió la producción en serie. La
administración en sí no tuvo grandes avances o aportaciones, esta época se
caracterizó por la explotación del hombre por el hombre.
Por otra parte, la complejidad del trabajo creo la necesidad de algunos
administradores, que se encargaban de todos los problemas de la fábrica. Estos
factores crearon la aparición de algunas corrientes que apoyaban a los trabajadores,
esto dio el inicio a investigaciones que posteriormente originarían la administración
científica y el avance de otras disciplinas administrativas. Así mismo se crearon los
sindicatos en defensa a los trabajadores.

Edad contemporánea

La edad contemporánea permitió que esta se consolidara como una ciencia,


mostrando así su aplicabilidad en distintos campos de la industria a través de las
aportaciones grandes figuras.
Elabora una línea de tiempo donde conocerás cada paso a través de las diferentes etapas

5000 A.C SUMERIOS 4000 A.


CHEBREOS 500 A.C CHINOS 200 A.C-400D.C 1300
Establecieron VENECIANOS
ROMANOS
registros escritos para Aplicaron el Establecieron la
uso comercial y principio de constitución chow Desarrollaron sistemas Establecieron un marco
gubernamental excepción y la (primeras bases para de fabricación legal y estratégico para
departamelizacion un buen negocio) los negocios

4000-2000 A.C 2000-1700 A.C 500-200 A.C 300 D.C 1436


EGIPCIOS BABILONICOS GRIEGOS IGLESIA ARCENAL
Practicaban los Desarrollaron la ética del CATOLICA VENANCIO
Reforzaron leyes para
inventarios, llevaban la conducción de trabajo, la universalidad Estructura Utilización de la técnica
diarios de ventas e negocios de la administración jerárquica de línea de la
impuestos. descentralizada con administración de
control estratégico personal
Luego desarrolle un documento en donde contemple:

Civilizaciones antiguas
Las civilizaciones más antiguas surgieron a orillas de los grandes ríos. Esta no fue
una casualidad, ya que en los primeros tiempos de la historia los hombres habían
buscado aquellos lugares que tenían mayores ventajas para desarrollarse. Fue así
como los espacios ideales para el asiento de las poblaciones fueron los valles
fértiles y las llanuras aluviales.

Las ventajas más importantes que ofrecían los ríos para el asentamiento humano
eran:

Las aguas permitían el desarrollo de la agricultura.

A través de los ríos era más fácil el transporte de mercaderías, ya que los caminos
terrestres eran prácticamente inexistentes.

El río aseguraba una pesca constante. El pescado fue fundamental en la


alimentación de los pueblos antiguos.

El constante fluir de los ríos limpiaba el aire, llevándose las pestes que podían
afectar la salud de los hombres.

Las primeras culturas se desarrollaron junto a los ríos o cerca del mar,
aprovechando las ventajas que ofrecía la naturaleza.

Características

El desarrollo hacia la civilización, con la complejidad que ello implicó, se caracterizó


por: el uso de los metales; la organización social y política; el establecimiento de
ciudades y Estados; la creación de instituciones; y la división del trabajo, con una
producción organizada de alimentos, vestuario y herramientas.

Además, por la ordenación del comercio; la aparición de formas superiores y


monumentales del arte; los comienzos del conocimiento científico; y finalmente, el
invento de la escritura, que permitiría fijar y propagar el conocimiento.
En el cercano oriente

Las primeras civilizaciones se desarrollaron en el Cercano Oriente. Ejercieron gran


influencia en la cultura greco-latina y contribuyeron en forma decisiva a la formación
de la cultura occidental.

Las tierras del Cercano Oriente fueron habitadas por diversos pueblos. A
los mesopotámicos y egipcios, es necesario agregar los fenicios y los hebreos, que
fueron menos numerosos, pero no menos importantes. Los Fenicios se destacaron
por su desarrollo comercial, y los hebreos por su aporte espiritual.

Podemos señalar que antes del año 1.000 a. de C. esta región estaba bastante
poblada y los diversos pueblos que en ella habitaban habían desarrollado un
sistema de vida basado principalmente en las actividades agrícolas.

Mesopotamia

Los griegos llamaron Mesopotamia -que quiere decir entre ríos- al fértil territorio
ubicado entre los ríos Tigris y Eufrates. Ambos caudales corren paralelamente,
atravesando un llano de aluvión que forman con sus inundaciones. Nacen en las
montañas de Armenia, recorren el país de norte a sur y desembocan en el Golfo
Pérsico.

El territorio de Mesopotamia se divide en dos partes geográficas: la Alta


Mesopotamia, al norte del territorio; y la Baja Mesopotamia, al sur. En la parte alta,
los ríos corren rápidos y son torrentosos; en cambio, en el sur las aguas corren
lentamente y facilitan la agricultura.

Los Sumerios

La civilización más antigua fue la de los Sumerios -establecidos en la Baja


Mesopotamia-, cuyos documentos nos permiten remontarnos hasta el 3.500 a. de
C. Nada se sabe de sus orígenes, no eran semitas.

Gracias a sus representaciones artísticas tenemos una perfecta idea de su físico:


hombres de baja estatura, pero de cuerpo musculoso, que llevaban rasurada la cara
y la cabeza. Eran agricultores y ganaderos, construían canales y caminos,
trabajaban los metales, tejían la lana y practicaban el tráfico fluvial.

Escritura cuneiforme

El gran invento de los sumerios fue la escritura cuneiforme, con la cual fue posible
la transmisión de su pensamiento y de los acontecimientos que los afectaron a las
generaciones futuras.

Estudio y desarrollo

Los primeros astrónomos y astrólogos fueron los sumerios. Ellos estudiaron y


definieron los movimientos de la Luna, inventaron los doce signos del zodíaco y
precisaron la duración del año en 365 días y 6 horas, con 12 meses lunares. En
matemática, desarrollaron la división sexagesimal del círculo y crearon un sistema
de pesos y medidas. Inventaron, además, el ladrillo, la irrigación artificial, el arado y
la rueda.

La organización política de los sumerios consistía en ciudades-Estados, las más


importantes fueron Kish, Ur, Uruk, Umma y Lagash.

Los acadios

La historia de los sumerios se enlaza con la de los acadios. Este fue un pueblo
semita, que habitaba al norte de donde vivían los sumerios, y que terminó por
conquistar y unificar toda Mesopotamia.

Los acadios conservaron su lengua y hasta llegaron a imponerla a los antiguos


sumerios, sin embargo, el viejo idioma de Sumer quedó como lenguaje litúrgico y
continuaron usándolo los sacerdotes. En las grandes épocas de Babilonia y Asiria,
el sumerio fue empleado en las ceremonias religiosas.

Los Babilonios

Del oeste llegó una nueva oleada de semitas, los amoritas, que se instalaron hacia
el 2.100 a. de C. en Mesopotamia. El más destacado de los amoritas fue
Hammurabi, que subió al poder hacia el año 1730 a. de C. y transformó la ciudad
de Babilonia en el centro de un nuevo imperio mesopotámico.

Hammurabi sometió a las demás ciudades y unificó bajo su cetro toda la llanura.
Bajo su reinado florecieron el arte y el comercio.

El Código de Hammurabi

La obra inmortal de Hammurabi se desarrolló en lo legislativo. Este rey puso por


escrito de manera ordenada, una serie de leyes, dirigidas a organizar la vida de los
habitantes de Mesopotamia. Esta obra se conoce con el nombre de Código de
Hammurabi, es un notable testimonio del grado de civilización alcanzado en tiempos
tan lejanos al nuestro.

El Código está enmarcado por un prólogo y un epílogo, contiene 280 artículos. Sus
preceptos se refieren a derecho civil, penal y administrativo, sin establecer entre
ellos una separación radical.

Organización sociopolítica

En la sociedad mesopotánica existían tres grupos sociales bien diferenciados:


la aristocracia, los hombres libres y los esclavos.

La aristocracia estaba compuesta por un cierto número de familias ricas y


poderosas, cuyos integrantes ocupaban los cargos de mayor jerarquía como
sacerdotes, consejeros del Rey, jefes militares y embajadores.

Los hombres libres eran los trabajadores productivos de la ciudad, por ejemplo: los
arquitectos, escribas, mercaderes, artesanos y alfareros.

La administración

El Faraón -monarca por derecho divino- era el dueño absoluto de todo Egipto y de
sus habitantes. Era el sumo sacerdote, jefe del ejército, administrador del país,
encargado de mantener el orden e impartir justicia, dueño y señor de todas las
tierras.
La sangre del Faraón era divina, por lo que no debía mezclarse con la de los
hombres comunes. Por eso, él se casaba con una hermana u otra parienta; tenía
varias esposas y su poder pasaba al hijo mayor.

Agricultura, base de la economía

La organización económica egipcia se basó enteramente en la agricultura.

Cultivaban varios tipos de trigo -que era la base de su alimentación- y la cebada,


con la cual fabricaban la cerveza.

Los cultivos hortícolas incluían: la cebolla, los pepinos, los puerros y los ajos. Las
frutas principales eran los dátiles, el higo, la granada y los melones. Un cultivo
importante era el lino que les servía para confeccionar sus ropas.

Período medieval
Desde la caída de Roma en manos de los godos (476 d.C.) y hasta el siglo XV, en
el mundo occidental, la superstición impidió la realización de estudios serios de
anatomía y patología quirúrgica. Prevalecía el concepto de Galeno del "laudable
pus", encontrar una sustancia milagrosa para prevenir la infección e inducir la
curación. Su dogmatismo perduró durante siglos al amparo del oscurantismo en que
se vio sumido el mundo occidental tras la caída del Imperio Romano.

En la baja Edad Media, los monasterios recogieron y transmitieron conocimientos


con la veneración por lo antiguo y el desinterés o alejamiento de la realidad. Sin
embargo, su labor permitió la supervivencia de un cuerpo doctrinal en Occidente.
La terapéutica abandonó los incipientes criterios científicos y volvió a las
simplificaciones de la medicina popular y a las interpretaciones sobrenaturales. La
influencia del cristianismo otorgó a la medicina un importante componente de
misticismo religioso. Por otra parte, la asociación de los primeros hospitales
cristianos de beneficencia y el desarrollo de las órdenes monásticas permitió que
los monasterios asumieran parte de la asistencia médica de occidente.
Paralelamente, la práctica de la cirugía se devaluó, siendo ejercida por profanos,
iletrados y charlatanes. Así, los curanderos germánicos daban masajes, reducían
luxaciones y fracturas y curaban heridas.
En confluencia con el mundo árabe, se organizaron en torno al Mediterráneo
algunos centros de excepción en los que el saber médico era transmitido. La
Escuela de Salerno, o la de Montpellier, comenzaron el desarrollo de la enseñanza
médica organizada, recibiendo influencias desde el mundo islámico.

En el siglo XI, desde la Escuela de Salerno, Constantino el Africano (1010-1087) es


el principal difusor de los conocimientos islámicos, gracias a las traducciones de sus
textos.

l primer tratado medieval de cirugía fue la "Practica chirurgiae" de Ruggero


Frugardi (1170), figura de la escuela de Salerno, que se ocupó principalmente del
tratamiento de las heridas, aunque también describe algunas intervenciones y
técnicas para la reducción de distintas luxaciones. En el año 1140 Rogerio II de
Sicilia impuso la necesidad de superar un examen a todos aquellos que
pretendiesen ejercer la medicina. Federico II en 1224, mandó que el examen fuese
realizado de forma pública por el equipo de maestros de Salerno, exigiendo para la
práctica de la medicina un periodo de formación teórico (que incluía cinco años de
medicina y cirugía) y un periodo práctico de un año (figura 6: detalle de manuscrito
del siglo XIII que muestra el tratamiento de varias heridas en la Escuela de
Salerno, British Library, Londres).

En 1137, la Escuela de Montpellier (fundada en el siglo IX) fue denominada


"Universidad de escolares y maestros", abierta también a judíos y árabes. El
prestigio obtenido y la exigencia de exámenes para ejercer la medicina hizo que
pronto apareciesen otras escuelas. Henry de Mondeville (1260-1320) fue profesor
de anatomía en Montpellier y cirujano de Felipe el Hermoso.

Político

La estructura política y económica predominante en la Edad Media fue


el feudalismo. Este sistema se desarrolló como respuesta a la desintegración de
la autoridad central y al caos social que surgió tras el fin del mandato romano.
Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y
la división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador,
senado, provincia, ciudad y pueblo.

Social

La Edad Media fue una época donde la sociedad se caracterizó por la gran
desigualdad de clases. Solamente había un grupo reducido de personas que eran
libres; el resto se encontraba sometido y no podía abandonar la tierra donde había
nacido, sistema que se conoció como servidumbre.

Las clases sociales eran tres:

1.- La nobleza

Lo constituía el rey, el señor y sus vasallos. Estaba constituida en su mayoría por


personas de origen franco o germánico.

2.- El clero

Además de las funciones religiosas, tuvo un papel trascendental en la sociedad y


la cultura, debido a que sus miembros recibían una instrucción superior que les
capacitaba para dirigir la sociedad. Un aspecto interesante de la constitución clerical
del medioevo es que, si bien a menudo se conformaba con nobles, no excluía que
humildes campesinos pudieran también ordenarse sacerdotes.

3.- Población campesina

Era la base de la pirámide social. Sus integrantes salvo unos pocos que habían
permanecido libres dependían de algún señor, ya fuera por nacimiento o
por herencia. El campesino o siervo no era dueño de su persona, pues formaba
parte de la gleba o tierra, y no podía abandonarla sin el consentimiento del señor.
Tal vez su mayor ventaja era la de no poder ser arrancado de la hacienda, pues
estaba unido a ella prácticamente como arrendatario perpetuo.

Económico
Las relaciones feudo-vasallaticas entre individuos, que tiene que ver más con el
mundo de la agricultura. En el campo predomina la agricultura de subsistencia.
El producto se obtenía en pequeña escala, utilizando técnicas agrícolas
relativamente primitivas. El objetivo del feudo era la autosuficiencia.

Las relaciones gremiales. En las ciudades los gremios (agrupaciones de artesanos)


potencian la economía local e impiden la expansión de la produccióny el mercado:
las actividades comerciales entre regiones y/o países estaban severamente
limitadas, poco desarrollo tecnológico, escasez de capital, no hay facilidades para
la movilidad de los individuos.

Religioso

La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en
ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno
de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región.

El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san
Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima
autoridad eclesiástica. No obstante, la elaborada maquinaria
del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se
desarrollarían hasta pasados 500 años.

La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes


cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de
la salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad se hallaban en los
monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.

En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el


calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo
local.

Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del


Imperio romano.
En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una
nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del
emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que
utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.

Período esclavista
Modo esclavista de producción. En la historia de la humanidad, el régimen esclavista
fue el primer modo social de producción basado en la explotación del hombre por el
hombre y en el antagonismo de las clases.

Surgimiento

Este modo de producción surgido entre el cuarto y tercer milenio a.n.e. duró en los
países más desarrollados de Asia, Europa y África hasta los Siglos III y V de n.e.,
alcanzando su máximo esplendor en la antigua Grecia y luego en Roma. La caída
del Imperio Romano de Occidente en el Siglo V de n.e., inició la desaparición del
modo esclavista de producción. El proceso de surgimiento de las relaciones
esclavistas de producción fue distinto en los diferentes países. A la vez existían
condiciones económicas fundamentales comunes para todos los países y pueblos,
que prepararon el tránsito al modo esclavista de producción: el desarrollo de las
fuerzas productivas hasta tal nivel en el que era posible la creación no sólo del
producto necesario, sino también del producto adicional; el surgimiento de la
hacienda individual y de la propiedad privada de los medios de producción; el
desarrollo de la desigualdad patrimonial, la formación de una élite rica, que poseía
una gran hacienda y necesitaba de fuerza de trabajo complementaria. Todos estos
factores se formaron ya en el período de la disgregación del régimen gentilicio. Poco
a poco pero inexorablemente a base de su desarrollo, la esclavitud patriarcal fue
sustituída por el modo esclavista de producción.

Propiedad de los medios de producción y los esclavos

La base económica del modo esclavista de producción es la posesión por la clase


esclavista de todas las condiciones fundamentales de la producción: la tierra, los
instrumentos y los objetos del trabajo y el propio productor, el esclavo. En
consecuencia todo el producto creado era propiedad del esclavista. De la masa
general de productos creados, a los esclavos sólo le llegaba una ínfima parte que
apenas era suficiente para reponer la fuerza de trabajo gastada y para una
existencia semihambrienta. Esta parte del producto creado por ellos mismos no
alcanzaba para la reproducción normal de sus condiciones físicas para el trabajo,
por lo que se agotaban rápidamente. Los esclavos carecían por completo de todo
tipo de derechos económicos, políticos y jurídicos. En la antigua Roma al esclavo le
llamaban instrumento de trabajo “parlante” a diferencia de las bestias y de los
instrumentos de trabajo inanimados. Al no tener posibilidad de apropiarse del
producto creado y mejorar su situación con un trabajo más intenso, el esclavo no
estaba interesado en los resultados de su trabajo. Carecía de toda clase de estímulo
respecto al trabajo en general y a la elevación de su productividad. La plena
propiedad por parte de la clase esclavista de todas las condiciones de producción y
la ausencia de todo interés por parte del esclavo en el trabajo, condicionaron el
modo de unificación original de la esclavitud, de los medios de producción con la
fuerza de trabajo: la forma franca violenta de trabajo forzado. Además de la
propiedad esclavista existía la pequeña propiedad de los campesinos y artesanos
libres que en el primer período de existencia de la sociedad esclavista desempeñó
un gran papel en la producción social. En la medida que se fue desarrollando el
modo de producción esclavista, estas pequeñas formas de propiedad pasaron a
manos de los grandes propietarios esclavistas y sus antiguos dueños se convirtieron
en esclavos.

La cooperación simple del trabajo

El trabajo de los esclavos se aplicaba en lo fundamental en forma de cooperación


simple, es decir, era una agrupación de la masa de esclavos bajo el control del
esclavista, los cuales realizaban un trabajo más o menos homogéneo. La división
del trabajo entre los esclavos era extraordinariamente insignificante. El grado de
desarrollo de los instrumentos de trabajo era tal que para conseguir un buen
resultado en la producción se requería del empleo de una masa de esclavos y no
de esclavos aislados. Sólo en ese caso podía lograrse suficiente producto adicional,
cuya obtención era la finalidad de la producción esclavista. La violenta coerción de
los esclavos para que trabajaran, exigía el mantenimiento de numerosos capataces
y esto sólo podía justificarse en el caso de que hubiera una gran masa de esclavos
ocupados simultáneamente.

Oposición entre el trabajo manual y el intelectual

En las condiciones del modo de producción esclavista surgió la oposición entre el


trabajo manual y el trabajo intelectual. El trabajo manual era el destino de los
esclavos, y el trabajo intelectual, era privilegio de las clases dominantes, con la
particularidad de que las personas dedicadas al trabajo intelectual, explotaban
despiadadamente a los que se ocupaban en el trabajo manual. En esto se
manifestaba la oposición entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, que tenía
un carácter acusadamente clasista. El desarrollo de las fuerzas productivas y del
resultado de la producción, posibilitó la separación del trabajo intelectual del trabajo
manual porque el trabajo forzoso y pesado de los esclavos proporcionaba producto
adicional a los esclavistas, lo que les permitía no dedicarse al trabajo manual. En la
medida que se fueron desarrollando las relaciones esclavista de producción,
aumentaba la masa de esclavos que trabajaban para los esclavistas y se
incrementaba su explotación, y el trabajo manual se fue convirtiendo en ocupación
reprobable para el ciudadano libre. A los asuntos estatales, la política, la filosofía, la
literatura y el arte se dedicaban los esclavistas. El florecimiento de las ciencias, el
arte y la literatura del mundo antiguo estaba íntimamente relacionado a la
separación del trabajo intelectual y el trabajo manual. El incremento de las fuerzas
productivas, el desarrollo del Estado, del arte y la ciencia fueron posible sólo a
condición de que fuera dividido el trabajo entre la masa dedicada al trabajo manual
y unos cuantos privilegiados, que dirigían los trabajos y se ocupaban de los asuntos
del Estado, de la ciencia y el arte. La esclavitud fue la forma más simple que
apareció espontáneamente de tal división del trabajo.

Carácter natural de la producción esclavista


La producción esclavista tenía un carácter natural. Los productos se creaban en lo
fundamental para su consumo en los límites de cada hacienda. El carácter natural
de la producción esclavista estaba condicionada por el insuficiente desarrollo de la
división social del trabajo y también por la coerción directa, violenta y
extraeconómica de los esclavos en la producción. La conversión del hombre libre
en esclavo ocurría, por lo general, como resultado de un acto de violencia directa.
“El mercado de trabajo se ve constantemente surtido de mano de obra – escribió
Marx – por la guerra, la piratería, etc, y estos robos se desarrollaban también al
margen de todo un proceso de circulación, pues constituyen pura y simplemente
actos de apropiación de la fuerza de trabajo ajena por medio de la violencia física
descarada.” Una de las peculiaridades más significativas de la economía esclavista
consistía en que una parte considerable del producto adicional se destinaba a fines
improductivos: a construir los majestuosos palacios de los gobernantes y esclavistas
ricos, a edificar grandiosos templos para el ejercicio del culto religioso, a organizar
festejos solemnes en honor de las victorias de los Estados esclavistas y de algunos
jefes militares y a celebrar juegos y espectáculos.

Ley económica fundamental de la sociedad esclavista

En la esclavitud el producto adicional se destinaba ante todo a satisfacer las


necesidades personales de los explotadores. Debido al bajo nivel de desarrollo de
las fuerzas productivas o de la productividad del trabajo esclavo no interesados en
los resultados de la producción, el producto adicional era insignificante. Con todo y
esto la riqueza de algunos Estados esclavistas y de sus gobernantes alcanzaba
enormes proporciones. Al desarrollarse la producción esclavista crecía el
parasitismo de las clases dominantes. Por ello se incrementaba aun más la
explotación de los esclavos. El producto adicional y parte del producto necesario
eran arrancados por los esclavistas a los esclavos empleando los métodos más
crueles de violencia.

Reproducción en las condiciones del esclavismo

Al modo esclavista de producción le era inherente la reproducción simple. Era


evidente que en el esclavismo la producción no permanecía estancada. Se
desarrollaban las fuerzas productivas y las relaciones de producción, aumentaba la
población, crecían las necesidades de las personas y aumentaba la producción.
Este incremento fue tan lento que se hizo perceptible a lo largo de muchas
generaciones. La causa principal del lento incremento de la producción fue el
consumo parasitario de las clases gobernantes respecto al producto adicional
creado por el trabajo esclavo. Al desarrollo de la producción no se le destinaba, o a
penas se destinaba parte de producto adicional. Esto privaba a la producción de la
base material para su ampliación. El producto adicional creado por el trabajo
adicional de los esclavos aparecía por lo general en forma de valores de uso, es
decir, como objetos y artículos consumidos directamente por los esclavistas. “Los
antiguos no pensaban – escribió Marx – siquiera en convertir el producto sobrante
en capital. Si acaso pensaban en ello, era en un grado insignificante. La existencia
entre ellos del verdadero atesoramiento en grandes proporciones, indica la gran
cantidad de productos sobrantes que quedaba baldío en la Antigüedad.”

Desarrollo de las relaciones mercantiles y monetarias

El incremento de la división social del trabajo en las condiciones de dominio de la


propiedad privada condujo a que, pese al carácter natural de la producción
esclavista, lograran cierto desarrollo la producción mercantil y el intercambio
mercantil. Tuvo significación primordial el desarrollo de los oficios. El crecimiento de
la especialización y el volumen de la producción agrícola jugó un papel muy
importante en el desarrollo de las relaciones mercantiles en la sociedad esclavista.
La creación de productos para la venta (mercancías) estaba a cargo de pequeños
propietarios y también de los esclavistas que se apropiaban del producto adicional
creados por el trabajo de los esclavos y los destinaba a la venta parcialmente. Al
desarrollarse la producción, los esclavistas fueron ampliando el intercambio a
cuenta del aumento del producto adicional. El intercambio mercantil se transforma
poco a poco en un sistema regular de comercio. Aparecieron los mercados y se
establecían vínculos comerciales. Se formaba el comercio local no sólo, sino
también el comercio internacional. Egipto, China, Babilonia, Grecia, Roma y otros
países mantenían un comercio activo internacional. Como resultado del incremento
de la producción y el comercio se desarrolló la circulación monetaria. Aparecieron
las monedas de metal.

Periodo de la revolución industrial


La Revolución Industrial (1760-1840)

Fecha: 01/01/1970

Lugar: Gran Bretaña.

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una


sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para
depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en Gran
Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía
existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y
artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios.
Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de
los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las
ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el
régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las
que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.

Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados


del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no
absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban
extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que aunque
estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió
una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra
se fundó en 1694.

Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que


afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos,
socioeconómicos y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos
materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices
como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la Revolución
Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar
rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo
del trabajo y la especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto
por trenes como por barcos, lo que junto con otros inventos harán crecer el papel
de la industria y el comercio.

Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los


conocimientos en todas las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los
cambios sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el
consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un fuerte
aumento demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso
de la mortalidad catastrófica (gracias a avances sanitarios, como las vacunas, y a
una mejor alimentación de la población). Esto provocará que la población europea
se multiplique en pocos años.

Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo de población rural hacia
las ciudades (la revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en
el campo) da lugar a la aparición de una nueva clase trabajadora que se agrupa en
suburbios cercanos a las fábricas, a partir de los barracones en los que viven los
obreros. Las condiciones de vida de estos empleados son penosas, tanto en las
fábricas donde trabajan como en los suburbios en los que habitan. En las fábricas
encontrarán humedad, poca ventilación, ninguna seguridad laboral y jornadas que
superan las doce horas diarias, siete días a la semana. En los suburbios
superpoblados y sucios son víctimas de epidemias de fácil propagación. La cantidad
de personas afectadas por estas condiciones les lleva a organizarse para la defensa
de sus intereses y aparecen los movimientos obreros de protesta.

Consecuencias de la Revolución Industrial: En principio la Revolución industrial


produjo un cambio radical en todos los ámbitos de la sociedad inglesa y, más tarde,
del resto de las sociedades europeas, creando un nuevo modelo de vida. El
desarrollo industrial y minero, el aumento de la productividad, el crecimiento de las
ciudades y la mejora del comercio nacional e internacional contribuiran a un gran
crecimiento demográfico debido al aumento de la natalidad y de la esperanza de
vida. La revolución industrial en España fue mucho más tardía que en el resto de
Europa. España seguía inmersa en un mundo rural en el que los cambios fueron
mínimos. Las malas comunicaciones, tanto interiores como con Europa, acentuaron
el retraso. Los talleres seguían siendo artesanales y la producción se especializaba
por zonas dependiendo de los recursos disponibles.

La revolución industrial fuera de Europa: En Estados Unidos comenzó al terminar la


guerra civil, a finales del siglo XIX. Estados Unidos había alcanzado a Gran Bretaña
en potencial industrial y tenía un mercado interior muy dinámico en un extenso
territorio. La construcción de la red de ferrocarriles permitió la colonización del
Oeste, y la industrialización se basó en la aplicación temprana de las innovaciones
tecnológicas y una fuerte concentración empresarial. En Japón la industrialización
comenzó por la actividad textil. Las características principales fueron el patrocinio
del Estado en la construcción de ferrocarriles y bancos, la existencia de una mano
de obra barata y disciplinada, fácil adaptación a la tecnología occidental y grandes
grupos industriales muy competitivos orientados a la exportación. Este periodo fue
denominado como Era Meiji o Era de la Luz: Japón se había convertido en una gran
potencia.

La revolución del conocimiento


Desde hace miles de años la mente humana como instrumento que nos permite
percibir el mundo funciona fundamentalmente mediante un mecanismo de analogía
o comparativa que establece una memoria experiencial como base del conocimiento
de las cosas. Este mecanismo ha permitido el avance desde el animal al humano,
y en consecuencia está tan íntimamente instalado en nuestra forma de contacto
mental con la realidad que nos cuesta concebir alguna otra forma de relación con
los objetos, hasta el punto de negar la posibilidad de un contacto directo con la
verdad de las cosas y relegando esta opción a una “experiencia paranormal” no
justificable ni verificable por medio alguno. Esta negación nos condena a un
conocimiento menor, y sobre todo aborta las posibilidades de que la vía intuitiva sea
desarrollada sin riesgo de hacerse esclava de una manipuladora emocionalidad
partidista de nuestros intereses personales. La revolución del conocimiento nos
abre la posibilidad a un tránsito desde una forma de contacto con los objetos
indirecto a uno directo.

Lamentablemente la vitoreada libertad de pensamiento de Occidente no está siendo


aprovechada en todo su potencial, no solo por la gran masa sino incluso por la
élite intelectual que en los medios de percepción del mundo sigue siendo
conservadora, y por tanto nos encontramos con dificultades para realizar progresos
evidentes en el conocimiento del mundo.

Aunque las personas más intelectuales se vanaglorian de haber trascendido las


esclavitudes del dogma de la religión, desde aquí les invito a que reflexionen si no
han sido atrapados en el dogma de la ciencia o de la filosofía, la una expresándose
en su visión utilitaria de la naturaleza para fines económicos humanos y la otra fiel
servidora del intelecto razonador. Invito también a que reflexionemos si construimos
nuestra vida según fórmulas que se corresponden con nuestro propio sentido de la
realidad o si estamos atrapados en construcciones ajenas de la realidad. Con
frecuencia cogemos el pez y se nos olvida que sería preferible tener la caña.

La revolución del conocimiento es la gran revolución que tenemos pendiente como


especie. El progreso en la vida material todavía afecta a una minoría de la
humanidad, pero con evidencia no puede ser seguro en su expansión si no se
progresa en la vida emocional, mental y espiritual. Realmente hay poca diferencia
entre las estructuras emocionales del hombre primitivo y las del hombre actual, lo
cual está trayendo consecuencias graves como el deterioro de los recursos
materiales por falta de sensibilidad para con los demás y con la naturaleza. Y pese
al consumo de recursos se hace patente una insatisfacción endémica que un mayor
nivel tecnológico no soluciona y a la que la fórmula básica de religión organizada e
institucionalizada en todas sus variables no aporta una salida.

Todavía no hemos llegado ni al umbral de las posibilidades de la mente, y si nos


reconocemos en un punto en el que nos abruma el exceso de información pero no
sabemos bien qué hacer con ella, se nos presenta ante nosotros la posibilidad de
apelar a la verdadera sabiduría y sus caminos. La técnica que más nos aproxima
actualmente a este nuevo horizonte del conocimiento es la Meditación Integral, en
la que se combinan las herramientas que desarrollan capacidades mentales con
herramientas que nos ponen en contacto con la dimensión espiritual, en la que
residen los principios de desarrollo de una mente superior humana.

Conceptos de administración
Isaac Guzmán Valdivia Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración
de otras personas para obtener determinados resultados.

José A. Fernández Arena Es una ciencia social que persigue la satisfacción de


objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano
coordinado.

Harold Koontz y Cyril O’Donnell Es la dirección de un organismo social y su


efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus
integrantes.

Henry Sisk y Mario Sverdlik Es la coordinación de todos los recursos a través del
proceso de plantación, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos.

Robert F. Buchele El Proceso de trabajar con y a través de otras personas a fin de


lograr los objetivos de una organización formal.

American Management Association La administración es la actividad por la cual


se obtienen determinados resultados a través del esfuerzo y la cooperación de
otros.

Joseph L. Massie Método por el cual un grupo de cooperación dirige sus


acciones hacia metas comunes. Este método implica técnicas mediante las cuales
un grupo principal de personas (los gerentes) coordinan las actividades de otras.

Objeto de la administración
La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las
organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y
control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos,
del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener eficiencia o
máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico o estratégico,
dependiendo de los fines perseguidos por dicha organización.

Características

La existencia de un objetivo(s) hacia el cual está enfocada la administración.

Menciona la eficacia, es decir, lograr los objetivos en el mejor tiempo y cantidad.

La eficiencia que se refiere al logro de los objetivos pero al menor costo y la máxima
calidad.

La administración se da en grupos sociales.

Debe existir la coordinación de recursos para lograr el fin común.

Productividad, es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de


recursos, en términos de eficacia y eficiencia.

La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y


prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar
propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.
CONCLUSIÓN

La administración ha pasado por grandes etapas evolutivas o constructivas, que


dan origen a la administración que podemos ver en la actualidad. Sin embargo se
pueden ver huellas de la administración de hace siglos que son aplicadas en el
mundo actual, esto se debe a que estos conceptos son adaptados con mejoras,
para así obtener mejores resultados tomando en cuenta el factor humano.

El conocimiento administrativo actual es el resultado de un largo y continuo proceso


innovador, gracias a los aportes realizados por grandes pensadores de la historia,
la administración tomo demasiada importancia para ser considerada una disciplina
fundamental y necesaria para todo el mundo. La aparición de las teorías, enfoques
y herramientas han facilitado el manejo de los principios de la administración.

La aplicación de la administración en las empresas, ya sean microempresas, las


grandes corporaciones o incluso en los gobiernos, promete gran éxito si esta es
aplicada de la mejor manera, haciendo buen uso de los recursos y aumentando la
productividad.
BIBLIOGRAFÍA

Administración, pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. Sergio Hernández


y Rodríguez. Editorial Mc Graw Hill

Introducción a la Administración. Richard L. Daft, Dorothy Marcic. Editorial


Thomson.

Fundamentos de Gestión empresarial ( Enfoque basado en competencias).


Alejandro Pulido Martínez, Sergio Jorge Hernández y Rodríguez. Editorial Mc Graw
Hill.

http://definicion.de/administracion/

Вам также может понравиться