Вы находитесь на странице: 1из 21

APROXIMACIÒN TEORÈTICA SOBRE IA

INTERCULTURALIDAD

MOMENTO III
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Este capítulo se desarrollará el componente metodológico de la tesis doctoral a


través de los siguientes aspectos: fundamentación onto-epistemológica, tipo y diseño
de la investigación, actores sociales, técnicas e instrumentos, confianza de la
investigación, fiabilidad de la investigación, procedimiento, triangulación de la
información y reflexiones sobre las categorías de análisis.

Fundamentación Onto-Epistemológica

La intencionalidad de esta investigación se orientará hacia la interpretación de


elementos de la conducta humana, incluyendo valores, interculturalidad, ética,
surgimiento de hechos subyacentes a las actividades que desarrollarán los actores
sociales, desde su propia óptica dialéctica.
A tal efecto, la situación se vislumbrara hacia la captación de significados y
sentidos de la interculturalidad en el proceso axiológico de la identidad venezolana.
Esta manera de interactuar con la realidad compleja, dinámica, humana, permitirá un
acercamiento diferenciado, sistemático, simbólico, holístico, que identificará el
fenómeno de estudio, tal como acontece en el contexto social en correspondencia con
los señalamientos de Rusque (2001), en cuanto a que “la tarea de las ciencias sociales...
es construir y analizar los modelos sociológicos cuidadosamente, en términos
descriptivos y nominales, es decir, en términos de los individuos, sus actitudes,
esperanzas y relaciones” (p. 121).
Por esta razón, la interpretación que se suscribirá a los hechos sociales que
describirán la interculturalidad y a los actores sociales que serán ejecutores de ese
proceso, permitirá conocer el carácter sociológico que anima sus actuaciones e
intenciones involucrado con sus movimientos independientes que permitirá alcanzar lo
social, dinámicas colectivas de construcción y reconstrucción de la cultura lograda por
la gestión social, entre otros, que se corresponderán con los fenómenos psicosociales,
ya que indica Martínez (2004), que “La intención que tiene un actor, la meta que
persigue, el propósito que alberga, coordinan y orientan muchas motivaciones,
sentimientos, deseos, recuerdos, pensamientos y conductas hacia un fin” (p. 115).
Bajo los postulados de esta teoría, las ideas, razonamientos y esquemas de acción,
emergerán del intercambio social, de la interacción comunicativa con los demás, en
donde el lenguaje se presentará como un factor de gran interés que comprenderá y
desarrollara empatía con el mundo vivido en el orden cultural. (Hoffman, 1990).
Estos señalamientos teóricos, se corresponderán con la interpretación que en esta
investigación se realizará, sobre la interculturalidad que se viene gestando en el
municipio Manuel Monge en su contacto diario con otras comunidades-sociedades, en
las cuales se interpretara su diferentes formas expresivas porque a través de este los
actores sociales del Municipio Manuel Monge expresarán sus ideas, saberes y sentires
en relación a la interculturalidad en el proceso axiológico de la identidad del
venezolano. Su lenguaje fundamentara sus movimientos de construcción cultural, en el
mismo lugar de los hechos sociales.
En este sentido, se le caracterizará al lenguaje como una herramienta poderosa
para el intercambio de saberes y haceres sociales que van a otras comunidades, se
sostendrá su proximidad frente a frente, se analizará sus modos de vida y se razonará
cuál es la respuesta más pertinente en cada caso
En este particular, el paradigma interpretativo, apoyará la conjunción de la
palabra hecha acción en la búsqueda de la verdad social, porque sólo el relato, el querer
hacer, el diálogo hecho significado, el razonamiento mental y la narración de un ideal
social, no bastan para encontrar la verdad existencial que se cuenta a los demás, pero
que en la pragmática del conocimiento aparecerá subyacente y oculta, porque realmente
no existe. Para Flick (2004), el paradigma interpretativo consiste en comprender la
conducta de las personas estudiadas, lo cual se logra cuando se interpretan los
significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de los otros, como
también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia.
Esto implicará, una actividad sostenida sobre la base del diálogo, la investigación
social, el acompañamiento y liderazgo y una amplia visión para abordar la idea de
interculturalidad con gran sensibilidad y dimensión humana del saber. En otras
palabras, se interpretará la dimensión simbólica del conocimiento, nuevas ideas,
razonamientos, comportamientos y se otorgará significados culturales.
.

Tipo y Diseño de la Investigación

El estudio se identificará con el paradigma interpretativo como una investigación


con la metodología cualitativa. De acuerdo con Rusque (ob.cit.), “los seres humanos
no actúan simplemente en los hechos sociales, sino que son ellos los que están creando,
por decirlo así, sus propios mundos sociales en interacción con otros y que requieren
una metodología especial” (p. 46).
En este sentido, la investigación será descriptiva porque permitirá registrar a
través de un proceso dialógico todas las informaciones tal cual como serán expresadas
por los actores sociales lo cual son producto de su cultura proveniente de su mundo
interior que surgirá desde la experiencia misma de la actividad cultural, en el centro del
quehacer social de sus conglomerados adyacentes y en la propia visión de los cambios
que serán sustentados en la experiencia viva de sus conocimientos.
La información será registrada a través de diversos medios como: las notas de
campo y videos, grabaciones así como registros abiertos los cuales permitirán adquirir
todas las diferentes formas de expresión emitida por los actores sociales de manera de
contar con toda lo expresado para después indagar sus significados. Esto estará en el
centro del quehacer social de sus conglomerados adyacentes y en la propia visión de
los cambios que serán sustentados en la experiencia viva de sus conocimientos.
De acuerdo con Flick (ob. cit.), se trata de una reconstrucción de las actividades
de construcción vital. En efecto, en el estudio se tomarán en consideración las
narraciones de los actores sociales, como construcciones sociales subjetivas, las cuales
se presentan en la vida cultural, contados en la entrevista a profundidad. Esta contara
con una serie de preguntas abiertas previamente diseñada en función a los propósitos
de la investigación También permitirá indagar de manera profunda sobre aspectos de
la interculturalidad en el proceso axiológico de la identidad del venezolano.
Por otra parte, en relación al método a utilizar será el etnográfico, entendido
según Malinowski (2005), como aquella rama de la antropología que estudia
descriptivamente las culturas. “Etimológicamente, el término etnografía significa la
descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas
(ethnos)” (p. 3).
Por tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no sólo
podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino también
cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas
por las costumbres o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos. Así, en la sociedad
moderna, una familia, una institución educativa, una fábrica, una empresa, un hospital,
una cárcel, un gremio obrero, un club social y hasta un aula de clase, son unidades
sociales que pueden ser estudiadas etnográficamente.
. Este método se relacionará con la presente investigación en cuanto se estudiarán
los valores y costumbres que presentarán los estudiantes de la escuela técnica “Josefa
Marín de Narváez”, y miembros de la comunidad de La 7 cuya transmisión de valores
proviene de sus ancestros.
Dado estos señalamientos, puede advertirse que en este tipo de estudio
cualitativo, emergerá el fenómeno desde el contacto con la realidad social, precisada
en las dinámicas que serán desarrolladas por los estudiantes, padres y representantes
del municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy en el proceso de sus interacciones
con las comunidades. En este sentido Flick (ob. cit.), se considerara que “El significado
de una acción se puede reconstruir mediante la interacción de los contextos posibles en
los que podría haber sucedido y el contexto concreto en el que sucederá realmente” (p.
223).
Asimismo las informaciones que aportaran los actores sociales incorporados al
proceso de interculturalidad. Desde tales versiones, que serán generadas en la misma
realidad de los hechos sociales, se interpretaran los significados y sentidos de la acción
cultural que manifestarán los sectores sociales inmediatos al lugar de estudio.
.

Actores Sociales

Resulta imprescindible que el proceso de investigación, se concrete a un


marco de referencia espacial y humano. En atención a ello, se precisará de la
información que aportaran los estudiantes, docentes padres y representantes del
municipio Manuel Monge que ejercerán la gestión social y los testimonios que
narraran los beneficiarios sobre ese trabajo a desarrollar por las mismas. Estos
conglomerados humanos, se seleccionarán dentro de las comunidades del municipio
Manuel Monge del estado Yaracuy.
La intencionalidad de esta selección, será abordar la situación social que han
alcanzado en beneficio de sectores susceptibles de atención cultural, las barreras
encontradas desde sus perspectivas de construcción social, el escenario manifestado
en los comportamientos del colectivo por razón de su desempeño, los factores y
elementos potenciales sostenidos en el marco de sus propias capacidades,
experiencias, vivencias, coyuntura política, entre otras.
Se interpretara los alcances y avances en el desarrollo social, desde los
testimonios de los colectivos sociales que le acompañarán o que demandan su
atención benéfica. Se sustentará por tanto, este abordaje de la realidad social en las
ideas de Rusque (ob. cit.), de que “el fenómeno mismo es quien dirige la
investigación y el análisis de los sucesos en su dependencia causal del contexto
social” (p. 35).
Luego entonces, las características, comportamientos sociales, entre otros, que se
consideraran como emergentes y del mismo modo se recogerán dicha información,
previo su consentimiento y se le explicará sobre las categorías del estudio. Ello, en
correspondencia con lo especificado en Sandín (2003), respecto a que “los sujetos de
la investigación tienen el derecho a ser informados de que van a ser estudiados, el
derecho a conocer la naturaleza de la investigación y las posibles consecuencias de los
estudios en los cuales se involucran” (p. 209). A tal efecto, se muestra en el cuadro 1
la identificación de los beneficiarios.
En este sentido la selección de los actores sociales se realizara en función de la
investigación para ello se seleccionará miembro de la institución educativa entre esos
están un(1) estudiantes ya que este representara al conglomerado de personas donde se
observó la situación objeto de estudio así mismo en el ámbito educativo se seleccionara
un(1) docente de la misma institución educativa ya que es la persona que conoce
académicamente precepto conceptuales del objeto de estudio y están en contacto
directo con los estudiantes asimismo se seleccionará tres(3)miembros de la comunidad
de La 7 porque son representantes activos de la institución y por la relación directa que
tienen con los estudiantes. Por último se seleccionará un (1) representante de la etnia
wayuu.

Cuadro 1
Actores Sociales que Testimonian sobre la Interculturalidad como Proceso
Axiológico Venezolano en el Contexto Educativo Rural

Municipio Actores ¿Quiénes son? Técnica a ser


sociales Aplicada
Miembros de la comunidad, Observación no
4
padres y representantes, docente participante,
Manuel Monge 1 Entrevista a
Estudiantes de sector rural
profundidad nota de
1 Indígena Wayuu campo.
Total 6
Fuente: Pernalete (2017).

Para contactar a los beneficiarios, se procederá a través de una comunicación verbal


y escrita con cada uno de ellos para solicitar su presencia en un lugar específico.
En relación a este proceso me apoyaré en Glaser (2004), en cuanto a que para
este autor la información de interés “puede venir de dondequiera que pueda ser
descubierto.” (p. 14). Por esto, mientras se realice el contacto cara a cara con los
actores sociales, estaré muy pendiente de sus expresiones faciales, señales de postura
al hablar, factores intervinientes situacionales como ruidos, llamadas esporádicas,
intervenciones voluntarias de algunos beneficiarios y espontaneidad en lo que se diga.

Técnicas e Instrumentos

En la investigación se aplicarán distintas técnicas en el marco cualitativo, para


conocer la información respecto al proceso de interculturalidad e interpretar los
significados y sentidos que se develarán en el estudio de esta situación compleja. De
esa manera, se precisará de la entrevista en profundidad, para descubrir mediante el
diálogo cordial, ameno, cara a cara, algunos elementos simbólicos, gestos, metáforas,
analogías y finalmente encontrar las estructuras culturales manifiestas. En este orden
de ideas, señala Del Rincón (1995), que:

Las entrevistas constituyen una fuente de significado y complemento para


el proceso de observación. Gracias a la entrevista podemos describir e
interpretar aspectos de la realidad que no son directamente observables:
sentimientos, impresiones, emociones, intenciones o pensamientos, así
como acontecimientos que ya ocurrieron con anterioridad (p. 334).
Por esta razón, se producirá una entrevista en profundidad, dinámica, flexible
que utilizará para conocer puntos de vista de manera libre y dialógica, lo cual será de
gran relevancia para tomar en cuenta las posibilidades y significación del diálogo como
método de conocimiento de los seres humanos sobre todo, en la naturaleza y en la
calidad del proceso apoyado en la comunicación.
En correspondencia con lo declarado, la entrevista como método de
conocimiento humano, será grabada visual y auditivamente, toda vez de captar, el
lenguaje mímico, facial, no verbal que narren los informantes involucrados con el
acontecer cultural, para interpretar el mundo vivido y la descripción fidedigna del
fenómeno que se estudiará.
De la misma manera, la entrevista representará un valioso recurso para
encontrar información respecto a las unidades de análisis, donde los escenarios
sociales estarán en continuo movimiento, por lo que este conversatorio se desarrollará
con retardo entre la antesala y la cita propiamente dicha, de 20 minutos
aproximadamente.
De estos diálogos emergerán categorías relacionadas con la interculturalidad.
En todo caso, las observaciones directas en la realidad concreta, en la búsqueda de
los testimonios, configuraran sustentos importantes para el conocimiento sobre las
actividades que manifestaron estos informantes.
Sobre las notas de campo, Taylor y Bogdan (2000), señalan que “deben incluir
descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones, tanto como las
acciones, sentimientos, intuiciones…del observador” (p. 75). Los autores citados,
insisten en el hecho que el registro de información debe ser lo más detallado posible,
de manera tal que se repasen secuencias y duración de los acontecimientos,
conversaciones, gestos, datos personales, lugar, hora, entre otros, con la mayor
veracidad posible. En definitiva, las notas de campo representaran para mí, un papel
de trabajo importante para respaldar, reforzar y precisar otros elementos dispersos
como: teléfono, cargos, roles desempeñados, actividades realizadas, lugar de
nacimiento, entre otros.
Cuadro 2
Técnicas e Instrumentos de Investigación

Técnica Instrumento
Entrevista en
Guion de áreas temáticas abordadas en la entrevista
profundidad

Notas de campo Matriz de notas


Observación no Cámara de video y sonido, grabadora de sonido solamente
participante registro abierto.
Fuente: Pernalete (2017).

Fiabilidad de la Investigación

Las relaciones intersubjetivas, las acciones y los contextos cotidianos, valores,


motivaciones, sentimientos, simbolizaciones, resistencias, culturas, identidades,
significados, creencias, entre otros, no pueden ser estudiados adhiriendo sus
construcciones a hipótesis predefinidas, sino que la confianza de la información en el
paradigma cualitativo, tiene que ver con la intencionalidad del investigador y el
conocimiento de la realidad. (Márquez, 2004).
Desde esta perspectiva la confianza de la investigación será intersubjetiva, particular
para ese complejo social llamado interculturalidad, la cual será percibida desde sus propias
experiencias, puesto que el comportamiento social no es una cosa, ni tampoco una idea,
sino una forma de interaccionar en el contexto multidimensional y complejo de lo social.
No obstante, un criterio de confianza, también se identificara en la autenticidad que emanan
directamente de los supuestos constructivistas y que se precisaran de acuerdo a Sandín (ob.
cit.), en “equidad o justicia, autenticidad ontológica, autenticidad educativa, autenticidad
catalítica y autenticidad táctica” (p. 192).
En esta vertiente de ideas, la equidad o justicia correspondiente con la información,
se atenderá en esta investigación a la presentación de los diversos puntos de vista, que se
complementaran. En este sentido, la autenticidad será develada al ser contrastado y
definido los valores alternativos del fenómeno de estudio y se interpretara los hechos
socioculturales, se distinguirá como acción catalítica, puesto que se pretende encontrar una
especie de estímulo otorgado a la interculturalidad en positivo, tomando en cuenta los
alcances de su acción en tiempos de cambios. Finalmente la autenticidad táctica, de la
investigación se involucrará en cuanto a los actores sociales, en el entendido de que serán
ellos mismos quienes se apoderarán de las dinámicas y opciones de crecimiento y
construcción, desde otros significados y sentidos a la razón sociocultural de este siglo, en
el estado Yaracuy.
La validez y fiabilidad serán elementos indispensables que deben poseer todas
las pruebas o instrumento aplicables con carácter científico para la recolección de datos
e información. De esta manera se ofrecerá mayor garantía de que los resultados
obtenidos en el trabajo de investigación serán faciales y por consiguiente las
conclusiones del mismo pueden ser creíbles y aceptadas con mayor confianza.
Tras la investigación se puede constatar si existen realmente, diversos
procedimientos para lograr que el trabajo sea válido y su información confiable, tanto
para estudios de carácter cuantitativo como para los cualitativos. Para el caso de la
investigación cualitativa la validez y fiabilidad del instrumento se originara o
determinara por la opinión de los sujetos de estudio, quienes valoraran e interpretaran
las interrogantes de acuerdo a sus criterios valorativos, lo cual va determinado por el
grado de correlación entre la investigación y la realidad, del mismo modo juega un
papel muy importante las técnicas que serán empleadas y su pertinencia.
Bajo la perspectiva de Martínez (1998), una investigación tiene un alto índice de
validez si al observar, medir o apreciar una realidad, se observa, mide o aprecia esa
realidad y no otra. De lo que se interpreta que la validez es el grado en que los resultados
de la investigación representan acertadamente una situación.
Desde esta panorámica apoyado por los estudios de Pérez (1999), en el presente
trabajo de investigación la validez será determinada en la medida que se aplicaran las
diferentes técnicas seleccionadas para la recolección de información, ya que las mismas
arrojaran una información fiable puesto que los eventos serán captados desde diferentes
puntos de vista. Para tal efecto se considerará la triangulación como proceso esencial
de validación y fiabilidad por cuanto, permitirá la reunión de una variedad de datos y
métodos referidos al tema objeto de estudio.
Por otra parte Pérez (2001), considera que “La fiabilidad resulta compleja, ya
que tanto el proceso empleado como la naturaleza de los datos requieren un proceso
natural irrepetible” (p. 270). No obstante, la fiabilidad de los instrumentos, que para
este estudio, versa sobre la entrevista a profundidad, observaciones en campo, se
determinaran por el grado en el cual las respuestas emitidas por los actores sociales,
puedan ser independiente de las circunstancias accidentales de la investigación y en
relación a las observaciones de campo, por la captación de la misma realidad desde
la visión de los otros observadores.
Igualmente precisarán partes o elementos coincidentes del fenómeno en
estudio que pueden considerarse como parte intersubjetiva de fiabilidad interna. En
las memorias se recogerán, estará presente la evaluación que reflejará los propios
participantes y en mis entrevistas con quienes darán el testimonio que pretendo
contratar con mi interpretación, lo cual me ayudará a este proceso a incluir
descripciones y detalles sobre la visión etnográfica de la interculturalidad como
proceso axiológico de la identidad del venezolano en el contexto rural.
Es de hacer notar que la fiabilidad de los diseños cualitativos mantiene una
complejidad particular, según Rusque (ob.cit.), “Es difícil conseguir la fiabilidad
en los diseños cualitativos, ya sea por el carácter de los datos o por la complejidad
de comprender el significado de la acción para los actores” (p. 141).
En definitiva, la fiabilidad externa dependerá de la posibilidad de que otros
investigadores reconstruyan las estrategias analíticas originales sobre la
interculturalidad en el contexto rural, a partir de los procedimientos utilizados, de
tal manera que los distintos investigadores puedan coincidir en las observaciones
éticas del fenómeno sociocultural.
Es bueno aclarar que la fiabilidad de la investigación cualitativa se esclarece
en cuanto se tomen en cuenta los siguientes principios, señalados por González
(2002), que indican al conocimiento como una producción constructiva e
interpretativa, por lo que sus reflexiones no representan la suma de hechos definidos
por constataciones inmediatas del momento empírico, más bien, su carácter
interpretativo es generado por la necesidad de dar sentido a expresiones del sujeto
estudiado, en este caso, la interculturalidad en el contexto rural que enfrenta los
problemas sociales y la visión que sobre esto tienen sus conglomerados humanos
inmediatos.
Asimismo, la interpretación es un proceso integrado al investigador, por eso,
reconstruirá los hechos vivenciales y los presentará en construcciones
interpretativas diversas, las cuales no tendrán sentido si serán tomados en forma
aislada como constataciones empíricas.
Otro de los principios a los cuales hace referencia González (ob. cit.), respecto
a la investigación cualitativa y por ende a su fiabilidad, tienen que ver con el
contexto sociocultural, la cual es interactiva, puesto que las relaciones establecidas
de manera articulada con el fenómeno de estudio será especificado de la misma
condición humana. Este principio se involucrara con el diálogo durante la
conducción de la entrevista, por lo que se prestara para el intercambio de ideas,
conjeturas y razonamientos.
Refiere González (ob.cit.), que “La consideración de la interacción en la
producción de conocimientos otorga valor especial a los diálogos que en ella se
desarrollan, y en los cuales los sujetos se implican emocionalmente y comprometen
su reflexión en un proceso que produce información de gran significado para la
investigación” (p. 56).
Finalmente el otro principio que refiere este autor, al caracterizar la
epistemología cualitativa y su fiabilidad se basa en la significación de la
singularidad. Esto quiere decir que el conocimiento científico desde este enfoque
investigativo, no se legitima por la cantidad de sujetos estudiados, sino por la
cualidad de su expresión. Para nuestro caso, la cualidad tendrá su criterio en la
actividad sociocultural desde la perspectiva del contexto rural.
Lo que se pretende aquí, es definido esencialmente por las necesidades de
conocer los significados y sentidos de la interculturalidad que se manifestará en el
Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy y los sectores sociales inmediatos
en el ejercicio de sus interacciones. A tal efecto, las narraciones individuales de los
actores sociales en sus esquemas de construcción cultural, adquirirán significación
también en las dinámicas que ejecutaran y en los testimonios que éticamente
ofrecerán sus beneficiarios. No obstante, la información que se expresará, serán
fiables, en cuanto representaran expresiones concretas de un momento significativo
de construcción intercultural.

Unidades de Análisis

En el campo de la interculturalidad como proceso axiológico de la identidad del


venezolano, los discursos que acontecerán en la realidad compleja permitirán comprender
los diferentes modos de vida y sentidos que se plantearán como parte de la construcción de
sus actores, los cuales enfocarán su propia dimensión del mundo de las ideas, vivencias y
hechos que los perfilaran en la permanente búsqueda de mejores condiciones de vida.
Bajo esta dimensión, las palabras cobran sentido. Por eso, las unidades de análisis de
esta investigación, tendrán relación con sus propósitos, a modo de caracterizar el fenómeno
del estudio de manera sistemática. Es decir, aquí se concebirán contenidos claves para
abordar el discurso en los escenarios culturales del municipio Manuel Monge.
Al mismo tiempo, estas unidades de análisis se concebirán para abordar las
entrevistas en la búsqueda de información, de manera orientadora y no como una guía
predeterminada del fenómeno. No obstante, de esta información se consideraran las
categorías emergentes, con sustento en los testimonios manifestados por los informantes.
Seguidamente se muestran las unidades de análisis, en el cuadro.
Cuadro 3
Unidades de Análisis

Propósitos del Estudio Unidad de Análisis


Describir los rasgos culturales presentes en la
identidad de los actores sociales comunitarios y en Presencia intercultural
el ámbito escolar
Interpretar los valores que subyacen en los haceres
culturales de los actores sociales propios de la Construcción cultural
comunidad rural en estudio
Reflexionar sobre las construcciones teóricas
Sentido significado atribuido
formales y la realidad que emerge de la convivencia
a la interculturalidad
propia de la comunidad
Construir las bases epistémicas que emergen de los
saberes indígenas presentes en la comunidad en Aproximación teorética
estudio
Fuente: Pernalete (2017).

Escenario de Conversación

Con la idea de alcanzar los propósitos de este estudio se seguirá un


procedimiento propio de la etnografía, reseñada por Martínez (ob.cit.), como
aquella rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas. También
son objeto de estudio etnográfico aquellos grupos sociales que, aunque no estén
asociados o integrados, comparten o se guían por formas de vida y situación que los
hacen semejantes.
El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles,
valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y
generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en
forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional
comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es
explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.
En atención a lo antes expuesto,se aplicaran las técnicas de recolección de la
información a los actores sociales de la comunidad de La 7 y la E.T. ”Josefa Marín
de Narváez “Mongedel municipio Manuel del estado Yaracuy de tal manerase
respetaran plenamente las interrelaciones de los actores sociales en su mundo
sociocultural, se escucharan atentamente sus narraciones en su contexto, y se
interpretara la realidad vinculada con sentimientos, comportamientos, experiencias
y vivencias, desde la misma versión de sus actores.
A tal efecto, el procedimiento metodológico se orientará para escuchar los
propios sujetos y sus descripciones de los hechos culturales, de acuerdo a las unidades
de análisis previas, pero igualmente en el marco de las categorías que emergerán en el
proceso de investigación.
Luego, se interpretará la estructura intercultural del fenómeno, puesto que en la
investigación cualitativa, según lo que afirma Pérez (ob.cit.), “El papel fundamental lo
juega el proceso de categorización, ya que no se puede aspirar a una adecuada captación
de la realidad en sus propios términos si no se logran elaborar las categorías” (p. 29).
A objeto de ampliar el conocimiento de la realidad, se direccionará la acción hacia el
abordaje de los escenarios culturales, en las siguientes etapas:
Observación Directa en la Realidad Concreta.La búsqueda de información
sobre los hechos interculturales, permanentemente en movimiento, dado que la
realidad del fenómeno de la actividad cultural puede ser cambiante y puede reservar
un alto grado de complejidad, en el aspecto de su acceso y comprensión. Esto exige
del investigador, mucha sagacidad para mantener el contacto con el fenómeno de
estudio, de manera reiterativa, no perturbadora que permitirá abarcar múltiples
elementos culturales mediante la observación.
En este sentido, la comunicación directa detectará el fenómeno muy de cerca,
la familiarización con los hechos culturales, conocerlos y facilitar.Estos contactos
permitieran levantar la construcción inicial del objeto de estudio, será utilizado para
ello los testimonios que aportaran los actores sociales en las conversaciones
informales de primer contacto.
Entrevista en Profundidad.El contacto directo con los informantes en el
marco de la investigación, en los casos que serán descritos de comunicación previa
y luego entonces en la actividad de campo, permitirá el acceso al diálogo sobre la
interculturalidad en el contexto educativo y comunitario en el Municipio Manuel
Monge del Estado Yaracuy, puesto que informalmente se establecerán
conversaciones sobre este aspecto con gran interés y expectativas por este tipo de
investigación, por lo que la empatía, motivación y disposición aportará
información al estudio, estará presente a lo largo del mismo y no se limitará
exclusivamente al momento de la entrevista. En este caso particular, se aplicaran
seis (6) entrevistas a profundidad a los actores sociales.
La condición empática será muy importante para conseguir los testimonios de los
entrevistados. De allí que esta característica, permitirá reunir información apartir de lo
que ellos expresarán, su ideología, su gestualidad, sus formas de actuar y vestir, sus
miradas, en fin, de su dimensión. Esto también servirá para entender el imaginario
sociocultural y la prospectiva de los sujetos, entonces este concepto será aplicado como
coadyuvante a la técnica que se empleará.
De igual manera, en esta etapa se sustentará lo ocurrido en grabaciones donde
la palabra y los signos emergentes desde la comunicación con los actores sociales,
cobraran significados y símbolos no solamente de beneficios culturales, sino de
trabajo, formación y despliegue de actividades, movimientos estratégicos, estudio y
mucha dedicación.
Igualmente, la base interpretativa que describirá el fenómeno de la
interculturalidad, no solo se indicará en una entrevista sino que se observará en las
manifestaciones colectivas, en la realidad concreta de sus hechos socioculturales.
Esta información se recogerá en tales escenarios, se recopilaran sin omitir
planteamientos, consideraciones, observaciones simbólicas o expresiones de la gente,
tal cual lo vivimos y lo señalaren los actores sociales.
Elaboración de la Descripción Protocolar. La información se transcribirá de
acuerdo a la descripción fiel que los actores sociales aportaran durante el desarrollo
de las entrevistas y a la comunicación franca, abierta, flexible, dialógica, que ellos
manifestaran. Se consideraran sus testimonios, donde además se permitirá agregar
algunos elementos que serán importantes y en esta vertiente, pueden emerger algunas
categorías.
En esta etapa se accederá también a la información de las notas de campo sobre
el fenómeno que Flick (ob.cit.), describe como “hojas para documentar el contexto
y la situación de la recogida de datos” (p. 188). Esto alimentará el conocimiento en
cuanto se mostrará, que la función sociocultural no ocurrirá por momentos, ni
exclusivamente por coyunturas en la actuación pública, sino que surgirán las
oportunidades ocurrentes en el transitar por la vida, con involucramientos persistentes
en la dinámica socio-contextual y que poco a poco se abrirán pasos hacia la
construcción sociocultural. Por tanto, los conceptos en las ciencias sociales
serán sensibilizadores reteniendo estrecho contacto con la complejidad intercultural,
y no con una imagen fija, predeterminada, esporádica, casual.
Por otro lado, el material protocolar se analizará con el procedimiento de
análisis de contenido, de acuerdo con Miles y Haberman (1984), para realizar el
análisis de las unidades de información identificadas en tales transcripciones, se le
asignaran números a las categorías que emergerán derivadas de los testimonios de los
actores sociales y se construirán cuadros donde se asigne un número a la categoría que
emerjan con el testimonio que luego se interpretará, a la luz de las teorías de entrada y
las emergentes.

Codificación

Se utilizará la codificación combinada, en la que se integran la forma de


construcción y de descubrimiento de las categorías, propuesta por Strauss y Corbin
(2002). Estos autores han delimitado los siguientes tipos de codificación: (a)
abierto, para identificar conceptos; (b) axial, enlazar categorías y subcategorías a
través de sus relaciones; (c) selectivas, dio sentido a la incipiente teoría surgida del
entrecruzamiento conceptual, la cual se fortalecerá por medio del supuesto del nodo
del conocimiento; (d) proceso, identificar los cambios en el tiempo de
investigación, las acciones de los actores sociales.
Es necesario destacar que esta situación aludirá a las descripciones recomendadas
en este aspecto metodológico, por Strauss y Corbin (ob.cit.), respecto a que ello
implicará un proceso de codificación axial, que se iniciará con la reagrupación de la
información que se fracturara durante la codificación abierta y que específicamente se
llevará a cabo, incluso desde el momento de la transcripción del material protocolar de
las entrevistas.
En efecto estas macro categorías no aparecerán a estas alturas del avance de la
investigación, como abruptas en las consideraciones que hasta ahora se han venido
mostrando como esquemas interpretativos de los sentidos y significados de los actores
sociales, sino que emergerán en su propia esencialidad para relacionar las categorías
ya descritas. Se denominara axial porque se pretende que la codificación puede ocurrir
alrededor de las mismas y se entrecruzan entre ellos sobre la realidad del fenómeno en
cuanto a sus descripciones, caracterizaciones y propiedades.
En el mismo orden de ideas, quedará entendido que la condición interpretativa a
la cual hace alusión este estudio, me permitirá confluir tales dimensiones en los
conceptos que manifestaran los actores sociales, para el acercamiento preciso y
completo de lo que realmente está en la interculturalidad.
Bajo este enfoque, vale la pena mencionar que Flick (2004), cuando indica que
la codificación axial representa la complejidad del asunto de pensamiento inductivo y
deductivo, donde las categorías son más relevantes para las preguntas de investigación,
las cuales se seleccionarán a partir de los códigos desarrollados.
Así, se buscarán los espacios integrativos de su significación, ya sistematizados
como núcleos de significación integrativos en la perspectiva de la consideraciones
vinculadas, donde se ubicarán múltiples miradas en torno a la misma realidad del
fenómeno de estudio, como hallazgos significativos que sostendrá está codificación
axial a la cual hacen menciones los autores precitados.
Por otra parte, es de resaltar que las categorías que emergerán en este estudio
doctoral se seleccionaran a través de la revisión exhaustiva del discurso de los
informantes clave, de donde se extraerán aquellas palabras que caracterizan y se
vinculan al objeto de estudio, referido a la interculturalidad en el proceso axiológico de
la identidad del venezolano.

Interpretación

Delamon (citado en Coffey y Atkinson, 2003), sugiere que una vez terminada
la codificación se interpretara los datos y se explicara de manera sistemática. Se
recurrirá a varias estrategias, pues en referencia con los autores antes señalados se
hacen casi de manera permanente, uso figurativo, por lo que la interpretación ha de
esclarecerse o al menos contribuirá con la descripción metafórica, más aún cuando
la investigación presente asume el reto de introducirse en un mundo de creencias y
de relaciones diferentes a las que comúnmente se presentan, producto de la cultura
occidental, tal descripción apuntaría a dos fines: (a) se estructuran tiempo y espacio,
y (b) el cómo se usan y son comprendidas intención y modo semántico.

Análisis y Teorización

Según Restrepo (2001), tanto el análisis como la teorización no son procesos


fragmentados y sin conexión sino que constituyen una unidad, por lo que la
información que se recogerá a lo largo de la investigación servirá en todo momento
para la reconstrucción teórica de los elementos que se aspiran constituyan las bases u
orientaciones filosóficas hacia la interculturalidad. Se habla de teorización, pues se
estima existe desde hace más de mil años, por ser modestos, en la apreciación,
elementos que han sido transmitidos de generación en generación para la
permanencia en el tiempo de la cosmovisión propia de los pueblos indígenas en
estudio.

Triangulación de la Información

El uso combinado y complementario de distintas fuentes de información, le


confiere a la triangulación, según Denzin (1970), un soporte metodológico para
abordar los fenómenos sociales a partir de distintas estrategias. Su objetivo es verificar
las tendencias interpretativas que nutren el estudio, por ello en esta etapa se considerará
el enfoque cognoscitivo fundamentado en la comparación, contraposición,
dilucidación, búsqueda de semejanzas y diferencias con otras investigaciones para
tener una visión fenomenológica de la interculturalidad como proceso axiológico en
la identidad del venezolano a la luz del contexto educativo comunitario en el
Municipio Manuel Monge del estado Yaracuy.
El procedimiento práctico para efectuar la triangulación pasará por las
siguientes etapas: se seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo, se
triangulara la información por cada estamento investigado, se triangulara la
información con los datos obtenidos mediante los otros instrumentos y se triangulara
la información con el marco teórico.
Entendiendo este proceso, como la acción de reunión y cruce dialéctico de toda
la información pertinente al objeto de estudio que surgirá en la investigación por
medio de los instrumentos, en esencia constituirán el cuerpo de los resultados, por
ello la triangulación de la información es un acto que se realizará una vez concluido
el trabajo de recopilación de la información.

Вам также может понравиться