Вы находитесь на странице: 1из 29

1

UNIDAD 2. ELEMENTOS DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

JAMES NORVEY ACOSTA ACOSTA

Curso 100108 – Seminario de Investigación

Grupo 124

Tutora:

Ing. JULY CONSTANZA PERDOMO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIS - ECBTI

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PASTO

2019
2

Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad el concretar y ampliar la estructura de la

investigación que se realizará en el municipio de pasto el cual se enfoca en el estudio del impacto

del uso de productos químicos dentro de los cultivos y la incidencia que los mismos puedan tener

especialmente en la salud del ser humano.

Para el la estructuración del trabajo de investigación se han tenido en cuenta aspectos

fundamentales como lo son la investigación de teorías, su contraste, su análisis, contextualización

y correlación característica que permita la creación de un marco teórico que tenga un enfoque

verdaderamente contextualizado con el tema que se está tratando; por supuesto los autores que se

han escogido para dicho paso se consideran como de alta relevancia y un buen grado de

confiabilidad en cuanto sus propuestas teóricas han sido plasmadas en bibliotecas de buen estatus

académico. Se ha tenido en cuenta también cada uno de los pasos fundamentales que conforman

la metodología de la investigación entre los cuales podemos destacar el tipo de investigación el

cual se enfoca en un aspecto cualitativo, la determinación de materiales, métodos y

procedimientos, población y muestra escogidos los cuales se adaptan al tipo de investigación, la

determinación de un presupuesto básico que partiendo de lo académico y de la naturaleza de la

investigación no es muy alto, un cronograma que ayuda a la organización de tareas y actividades

tanto en su proceso como en tiempos necesarios para su ejecución, y finalmente se establecen una

visión de lo que pueda obtenerse del presente proyecto basándose en el impacto, resultados y

producto del mismo.

Todo esto por supuesto se enfoca en el tema mencionado al inicio de la introducción y se

contextualiza exactamente solo con el municipio de Pasto y sus alrededores, especialmente en el

sector campesino y las actuales prácticas agrícolas que ellos desempeñan; actividades que se

esperaría que en algún momento puedan replantearse con opciones de mejora.


3

Objetivos

Objetivo general

Terminar la estructuración del proyecto de investigación relacionado con el impacto de los

productos aparentemente “inorgánicos” procedentes de procesos agrícolas dentro de la salud

humana de los habitantes del municipio de Pasto.

Objetivos específicos

 Plantear los aspectos propios de la investigación a partir de la guía propuesta por el curso

y el uso de herramientas.

 Desarrollar habilidades técnicas y de pensamiento propias de un investigador tales como

la estructuración de un proyecto de investigación con todos sus elementos.

 Contextualizar los planteamientos y relacionarlos con el objetivo a investigar


4

Desarrollo del trabajo

1. Introducción

En la actualidad se habla bastante de la importancia que tiene el cuidado de la salud en el

ser humano y con ello las supuestas premisas que llevan a la misma a través de los buenos

hábitos alimenticios y el consumo de productos que sean saludables. Precisamente esta última

línea referente a los productos saludables, es uno de los temas que hoy en día se han considerado

importantes debido a la necesidad de que los mismos puedan implementarse con el único objetivo

de mejorar la calidad de vida del ser humano; diferentes son las entidades que pretenden

implementar proyectos que puedan ser exitosos en cuanto al cultivo de productos orgánicos

teniendo en cuenta el objetivo mencionado, pero aún en nuestros días, existen interrogantes que

tratan de ser resueltos tales como la siguiente: ¿Pueden contribuir las buenas prácticas agrícolas

con productos orgánicos, a una alimentación más saludable?; este y otros interrogantes demandan

la necesidad de conocer un poco más acerca de cuáles son los verdaderos aspectos que se

encierran dentro de un cultivo saludable (orgánico).

En el presente trabajo se ha expuesto algunos temas relacionados con la problemática que

precisamente se relaciona con las malas prácticas agrícolas basadas en la utilización de productos

químicos para el cultivo de productos, así como las repercusiones que eso aparentemente ha

tenido en el bienestar del ser humano. Por un lado, se ha mencionado en muchas teorías que en la

actualidad en la gran mayoría del territorio nacional colombiano (incluyendo la región aledaña la

ciudad de Pasto), se implementan actividades que no solo se basan en prácticas que a largo plazo

resultan dañinas para el ser humano, sino que también repercuten en la destrucción del entorno

natural tales como fungicidas, herbicidas e insecticidas u otros químicos que incluso llegan a

alterar el desarrollo de las plantas volviéndolas superficiales; determinar cuál es el grado de

incidencia de este tipo de prácticas en el bienestar del ser humano, así como determinar cuáles
5

son las posibles estrategias que se deben plantear para buscar posibles soluciones, son algunos de

los objetivos específicos del presente trabajo. Para lograrlo se recurre a la utilización de diversas

herramientas de la investigación entre las cuales se resalta el uso de metodologías de orden

cualitativo, así mismo podemos mencionar herramientas como la entrevista dando importancia a

profesionales y/o científicos para la obtención de la información y por supuesto relacionando y

contextualizando lo obtenido con las investigaciones contenidas en el marco de teorías

investigadas de manera previa, al tiempo que trata de contextualizárselas con la realidad actual

del ser humano.

El contexto de la investigación se limita a la Ciudad de Pasto y sus alrededores, en donde

se hace una contextualización tanto de las prácticas agrícolas como del estado actual de la salud

en los habitantes de la región y otros aspectos que se cree se relacionan con el tema estudiado.

2. Marco teórico

En la actualidad se habla bastante de temas como el cuidado de la salud y de la

importancia que los alimentos pueden tener como principales influyentes de la misma. Una de las

premisas que precisamente se tiene en cuenta, es la forma en cómo se desarrolla el cultivo de un

determinado producto y la utilización de elementos durante dicho proceso; esto para asegurarse

de que el mismo pueda ser saludable.

Términos como “orgánico” son mencionados como referente característico que comunica

que un producto que proviene de un determinado proceso de cultivo, abarca dentro de sí no solo

beneficios para la salud, sino también garantía de mejor salud en el ser humano por obedecer a

procesos que no han sido intervenidos con el uso de elementos químicos tradicionales para su

extracción de la naturaleza. De ahí que palabras como esta, se mencionen por varias entidades

como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura

FAO, la cual relaciona dicha palabra con la agricultura: “La agricultura orgánica es un sistema de
6

producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad

del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no

renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la

salud humana” FAO (2007). La relación por supuesto de alguna manera aterriza en temas como

la salud, y la importancia de la misma dentro del ser humano.

Cuidar de la salud se ha vuelto un tema tan importante para los seres humanos “el

consumo de productos orgánicos se da por su beneficio para la salud” Andrade & Ayaviri (2017)

que se ha hecho necesario pensar en estrategias que como los cultivos orgánicos deban ser

implementadas en mayores proporciones a nivel del mundo. A 2010 la descripción del

crecimiento de cultivos orgánico en el mundo era la siguiente:

En nuestro país también dicha implementación ha tenido lugar. Según Restrepo, Zuluaga &

Martinez, (2016). “en los últimos años, la producción de vegetales orgánicos se ha convertido en

una apuesta de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como de las

instituciones educativas, para que el sector agrario colombiano se implementen este tipo de
7

prácticas”. Pero no todo es calificado como adecuado, puesto que, si contextualizamos a nuestro

país con la región a la que pertenece, podemos darnos cuenta que ni siquiera hace parte de los

pocos países que han logrado sobresalir con un mínimo de implementación de productos

orgánicos; así lo expresa Martínez, (2016). “En el caso de América Latina se registran alrededor

de 5 millones de hectáreas de cultivos orgánicos y a nivel Sudamérica, Argentina es el país con

más hectáreas cultivadas en forma orgánica, con poco más de 2 millones de hectáreas seguida de

Uruguay y Brasil con un millón (Cultura Orgánica, 2016)”. Se rescata por supuesto que solo unos

cuantos países han logrado ser reconocidos. A nivel interno podemos decir que, en Colombia, la

implementación de cultivos es débil; así lo manifiesta estudios de fedeorgánicos:

 Área cultivada en Colombia: 5,1 millones de hectáreas (2012)

 53.000 hectáreas certificadas orgánicas estimadas (1%)

 Más del 50% del territorio nacional se cultiva de manera ecológica por tradición y

economía familiar

 Potencial agrícola de Colombia es de 21.5millones de hectáreas. Betancur (2013).

Y si hablamos del contexto más inmediato (municipio de Pasto), es casi nula la información que

pueda hallarse acerca de cultivos orgánicos que se implementen como tal.

En torno a lo anterior, implementar proyectos orgánicos basados en estudios verídicos y

en los beneficios que puedan tener así sea solo en un entorno local, se convierte en una necesidad

que debe ser promocionada e implementada con el fin de garantizar la salud humana y alcanzar

otros beneficios. No solo tenemos la importancia de prevenir la enfermedades como se ha

expuesto anteriormente, también la importancia de la implementación de nuevas prácticas

agrícolas basadas en lo orgánico, ayudaría a combatir el número de muertes que según la OMS se

tienen anualmente por causa de prácticas tradicionales “por lo menos 3 millones de trabajadores
8

agrícolas en el mundo sufren de envenenamientos por plaguicidas cada año, con 220.000 muertes

convirtiendo así a la agricultura convencional en una amenaza principal para quienes trabajan en

este sector”. OMS (2015).

Por otro lado, podemos rescatar también la importancia de los procesos orgánicos dentro

de la agricultura ya que estos “Eliminan el uso y dependencia de plaguicidas, fertilizantes y otros

productos sintéticos cuyos residuos contaminan las cosechas, el suelo y el agua” Carranza &

Vásquez (2010) lo cual significa que rompen con el cultivo tradicional que se ha venido

implementando en los últimos años para cultivar, dándole una más oportunidad a la fertilidad

natural de la tierra y sus recursos.

La actual cultura tradicional de cultivos se ha vuelto tan contraproducente en algunos

sectores agrícolas por el “uso de grandes cantidades de productos fitosanitarios que dejan

residuos y pueden producir efectos a largo plazo sobre cultivos posteriores” ICA, (2017), que en

la actualidad, pensar en resolver esta situación de alguna manera cobra bastante importancia;

claro está, que no en todas las regiones y no todos los ciudadanos deciden adoptar el modelo de

cultivo orgánico; según Pineda, Rojas, Restrepo & Osorio, (2015) “La agricultura orgánica no es

implementada por todos los campesinos y finqueros, ya que estos además de preocuparse por el

ambiente, también están atentos a los factores económicos que se ven alterados por este tipo de

procesos de cultivo”. Esto significa que, de alguna manera, pretender abarcar todo un conjunto

campesino sería una difícil tarea, pero no debe alejarnos de la posibilidad de que, en al menos un

buen porcentaje de los terrenos aptos para cultivo, se pretenda impulsar el cultivo orgánico. Los

logros que podríamos lograr con la implementación de cultivos orgánicos, no solo se limitarían a

beneficios para el ser humano, también hay otros aspectos indirectos dentro del mundo

económico y ambiental que podrían verse beneficiados como por ejemplo la reducción de costos“

en la producción de hortalizas en Colombia el uso empírico y excesivo de fertilizantes no


9

solamente incrementa los costos de producción y afecta la productividad y calidad de los

productos, sino que también puede ser una de las principales causas del deterioro del suelo u del

medio ambiente por el uso de fosfatos y nitratos hacia fuentes de agua superficiales, causando

eutrofización con la acumulación de metales pesados en el suelo” Forero, Escobar, Medina &

Monsalve, (2010).

Para el caso específico de las hortalizas que son algunos de los cultivos que se desarrollan

en el municipio de Pasto, se debe tener un cuidado suficiente respecto de la manera en cómo se

llevan a cabo los proceso de cultivo puesto que alimentos como estos, no son solo altamente

demandados por el mercado local, sino que también por su característica se consumen

generalmente de manera directa (sin procesos de industrialización), lo cual implica que el uso de

químicos dentro de los procesos, sea estrictamente controlado como lo indica el Ministerio de

Agricultura de Colombia “Su uso racional mediante la utilización de productos específicos para

la plaga a controlar y de baja toxicidad (categoría III y IV) es de gran utilidad en casos

estrictamente necesarios” MinAgricultura, (2014).

A pesar de todo lo expuesto, se debe también reconocer que la implementación de

proyectos orgánicos, deberán tener sus retos especialmente en la fase de transición dentro de la

cual se reconoce que “El principal problema de los agricultores es que han desarrollado sistemas

de producción basados en insumos externos que no poseen y deben adquirirlos al último eslabón

de la cadena y hacen muy poco uso de los insumos o recursos disponibles en la finca y sus

alrededores” Soto, (2003). Ese es precisamente uno de los objetivos de este trabajo, el cual

pretende servir de prototipo para la región en cuanto al estudio de las nuevas prácticas agrícolas,

especialmente en el sector de las hortalizas y verduras.

Finalmente tenemos las siguientes teorías que sustentan tanto los riesgos de utilizar

químicos:
10

Un plaguicida dado tendrá un efecto negativo sobre la salud humana cuando el grado de

exposición supere los niveles considerados seguros. Puede darse una exposición directa a

plaguicidas (en el caso de los trabajadores de la industria que fabrican plaguicidas y los

operarios, en particular, agricultores, que los aplican), o una exposición indirecta (en el

caso de consumidores, residentes y transeúntes), en particular durante o después de la

aplicación de plaguicidas en agricultura, jardinería o terrenos deportivos, o por el

mantenimiento de edificios públicos, la lucha contra las malas hierbas en los bordes de

carreteras y vías férreas, y otras actividades. Rodríguez, Suárez T., & Palacio, E.

Resultados de una investigación realizada en Popayán con un cultivo de hortalizas

(conclusiones)

Si se aplican 11520 kg/ha de abono orgánico al cultivo de lechuga se obtienen

rendimientos de 5511 kg/ha con el CFC y 4797 kg/ha con el CPM; y si se aplican 23040

kg/ha de abono orgánico al cultivo de repollo se obtienen rendimientos de 40151 con CFC

y 43745 kg/ha con el CPM.

La aplicación de abonos orgánicos generó un efecto positivo sobre las propiedades

químicas del suelo, mejorando notablemente el pH, la CIC, que son propiedades del suelo

que mejoran la disponibilidad de nutrientes en el suelo para los cultivos.

La aplicación de compost al suelo favorece el control biológico de plagas.

Esto nos da paso para aseverar que el uso de productos orgánicos no solo resulta

más positivo en cuanto a la implementación de cultivos, sino que también a mediano y

largo plazo provoca beneficios para la salud del ser humano. Muñoz, C., Muñoz, P., &

Montes, R.

Evidencias del uso de ATLAS ti.


11
12

3. Metodología preliminar

DISEÑO

Tipo de Teniendo en cuenta la característica fundamental del estudio de


investigación
caso escogido el cual hace referencia a la incidencia del uso de
13

químicos para el cultivo dentro de la salud humana, no podemos

enfocarnos de manera correcta en encuestas que por ejemplo indaguen

sobre el estado de salud de la ciudadanía puesto que la información que

se pueda recoger se puede volver abstracta, confusa y compleja de

determinarse. De ahí que descartemos la utilización de los datos

cuantitativos y nos orientemos hacia la construcción de una

investigación que vaya más allá de los supuestos de una población que

no tenga ninguna especialidad en el tema con datos cuantitativos.

Investigación cualitativa: el principal objetivo de la determinación

de esta metodología, es la de obtener información más científica y

profunda que relacione las actividades que se llevan a cabo con el agro

y la incidencia de las mismas en la salud humana; este tipo de

información lo más exacta posible no nos la puede conceder una

muestra de la población, sino la profesión y experiencia que puedan

tener algunas personas con alto grado académico que se hayan

interesado por estudiar temas relacionados con la salud, bacteriología y

agricultura. Mediante esta investigación lo que pretendemos es

comprender fenómenos que relacionan el uso de químicos con la salud

humana, basarnos un poco más en la información subjetiva proveniente

de profesionales en el tema quienes con sus inferencias puedan

centrarnos y permitirnos la comprensión de tema en sus diferentes

aspectos, basarnos en información que proviene más de las

exploraciones científicas, de la profundidad a la que se haya llegado


14

dentro de la misma y de la descripción de cada uno de sus

componentes, de información que se oriente más hacia el proceso,

datos que permitan la especificación más que la generalización y que se

oriente hacia el holismo y la experimentación dinámica.

Materiales y Teniendo en cuenta la naturaleza misma de la investigación y el


métodos
objetivo de la misma, se cree que para desarrollar eficientemente el

planteamiento de teorías se debe recurrir a la investigación científica

basada en la explicación. La fuente principal de la información se

estribará en profesionales médicos, científicos químicos y profesionales

de la ingeniería y la agronomía quienes conocedores del tema, deberán

aportar con sus argumentos fundamentados, explicación acerca de los

fenómenos que relacionan las prácticas agrícolas con la alimentación

del ser humano e incluso con la ingesta que puedan tener estos por

contacto directo (campesinos que manipulan químicos para sus labores

agrícolas).

El proyecto como tal lo que pretende es saber cuál es la

incidencia del consumo de alimentos en la salud humana por lo que lo

más correcto es recurrir a fuentes de información profesional quienes

conozcan de aspectos relacionados con:

- Diferencia existente entre la implementación de cultivos con

productos orgánicos y químicos.

- Cuáles son los componentes de un producto orgánico y uno

basado en procesos químicos.


15

- Cuáles son los beneficios que pueden obtenerse de uno u otro

elemento.

- Cuáles son los estudios sobre los que han realizado el

planteamiento de su hipótesis o teorías.

- Cuál es el impacto social de cada uno de los procesos

implementados.

- Como han logrado comprobar sus planteamientos a partir de su

profesión u oficio.

Todos estos aspectos por supuesto deberán tener un fundamento

válido a partir del cual se puedan no solo se pueda contrastar el

marco teórico, sino que también sirvan como base teórica para la

toma de decisiones en cuanto al planteamiento de nuevos proyectos.

De manera indirecta podremos decir que dentro de la información

influirán otro tipo de metodologías como la observación, la

experimentación, método de concordancia, histórico, lógico entre

otros los cuales habrán sido influyentes en las fuentes de

información primaria.

Procedimientos La encuesta tendrá como principal herramienta el uso de la

entrevista por lo que el procedimiento a seguir será el siguiente:

 Se procede con la estructuración de la entrevista la cual será

evaluada previamente por el equipo investigador mediante una

prueba piloto que ayude a determinar la coherencia de la misma.

Las preguntas que se desarrollen dentro de la entrevista deberán


16

guardar amplia relación entre la utilización de productos

químicos dentro de los cultivos y la incidencia que esto pueda

tener dentro de la salud del ser humano.

 Determinar el número de entrevistados que serán fuente de

información para la entrevista. Podemos decir que, para nuestro

caso, la entrevista deberá aplicarse a cinco personas entre las

cuales se puede escoger bacteriólogos, agrónomos, médicos,

ingenieros o químicos. Cada uno de los integrantes del grupo

deberá escoger a un personaje propio de su entorno con alto

conocimiento del tema para que pueda llevarse a cabo la

entrevista.

 Se contrastan las cinco entrevistas entre sí y se sacan las

conclusiones respectivas. Al ser información de carácter

cualitativo, será necesario ser riguroso con la información

recolectada.

 Se contrastan las entrevistas con el marco teórico y se exponen

las conclusiones finales que servirán como planteamiento

teórico de la investigación (resultado final).

Herramienta de investigación

como bien se mencionó anteriormente, la herramienta que se va

a tener en cuenta para la obtención de información será la entrevista, la

cual a partir de la conversación y el dialogo que se pueda tener con

personal altamente conocedor del tema, se pueda obtener no solo datos


17

que sean de interés para el objetivo de investigación, sino que también

datos que ayuden a contrastar y a profundizar más en algunos aspectos

que guarden relación con los alimentos orgánicos y la implementación

de buenas prácticas en los cultivos de cualquier producto,

especialmente los relacionados con las hortalizas y verduras.

Las entrevistas que se desarrollarán con carácter estructurado, es decir,

que se desarrollarán de manera previa y ordenada de manera que

obedezcan a un orden predeterminado. Esto quiere decir que la

entrevista se diseñará antes de ser ejecutada y no se orientará hacia lo

improvisado o no estructurado.

Obviamente también tendremos en cuenta algunas condiciones

tales como:

 Seleccionar previamente al informante adecuado según los

criterios definidos en el estudio.

 La aceptación del informante para participar, por lo que debe

haber sido informado con anterioridad a la entrevista.

 Contar con un conjunto de preguntas a realizar, un guion

estructurado o temático que ayudará a dirigir la entrevista a

buen fin.

 Se definirá un lugar y un momento adecuados para la

realización de la entrevista.

 El material necesario entre el cual se tiene: lapicero, cuaderno,

guion, grabadora de sonido o cámara de video.


18

 Consideraciones de aceptación acerca de la grabación a la

fuente escogida, una actitud de respeto para el entrevistado,

buen lenguaje, vestido acorde etc.

 Protocolo de inicio, desarrollo y finalización de la entrevista.

Población y muestra

Población La población sobre la que vamos a trabajar está constituida por un total

de 455.678 ciudadanos que son los habitantes que residen en el

municipio de Pasto (datos otorgados por el municipio de Pasto en su

página web gubernamental). Obviamente llevar a cabo una

investigación en toda esta población implicaría elevación de costos no

solo para poder intervenir a cada uno mediante el seguimiento y

observación necesarias para la obtención de datos, sino que también

implicaría el despliegue de un personal bastante numeroso que haga el

seguimiento y gastos por concepto de equipos y otras herramientas y

elementos necesarios para estudiar al ser humano durante un buen

tiempo.

Muestra Entendiendo esto y teniendo en cuenta también la herramienta escogida

para la investigación para la presente fase y la investigación cualitativa

a la que se ha recurrido, el tamaño de la muestra no tendrá una

definición sólida o que se base en cálculos numéricos o fórmulas de uso

de investigación; más bien esta muestra se vuelve dependiente de los

objetivos que se tienen en la investigación; como los objetivos se

enfocan en indagar acerca de la relación existente entre el uso de


19

químicos en los cultivos, la absorción de ese químico por parte de las

plantas y la incidencia de esto en la salud humana, se ha considerado

necesaria más bien indagar la información a personas expertas y

profesionales en el tema entre quienes se encuentran, un químico, un

médico, un agrónomo, un bacteriólogo, un ingeniero ambiental y

porque no, un campesino u otra persona de quien se pueda obtener

información importante. En conclusión, podemos decir que una buena

muestra podrían conformarla al menos unas 20 personas conocedoras

del tema, pero para nuestro caso escogeremos a cinco.

Muestreo

Podemos decir que para la presente investigación utilizaremos e

muestreo por conveniencia. Esta metodología “se suele utilizar sobre

todo al principio una muestra por conveniencia que se denomina

muestra de voluntarios, y se utiliza si el investigador necesita que los

posibles participantes se presenten por sí mismos. Este muestreo es

fácil y eficiente pero no es uno de los preferidos debido a que en estos

estudios la clave es extraer la mayor cantidad posible de información de

los pocos casos de la muestra, y el método por conveniencia puede no

suministrar las fuentes más ricas en información. Es un proceso fácil y

económico que permite pasar a otros métodos a medida que se colectan

los datos” Salamanca, Martin & Blanco. (2018).

El muestreo se haría de forma no probabilística, es decir, que no se

daría una misma oportunidad de poder ser seleccionados a los


20

individuos de la población, se escogerían más bien a conveniencia y de

manera subjetiva, unas cuantas personas con amplia información en el

tema.

Análisis estadístico

El análisis estadístico de la presente investigación se desarrolla mediante la utilización de

datos y la relación que estos guardan entre sí. Es posible que al llevar a cabo cinco

entrevistas con personas diferentes, las respuestas contengan tanto similitudes como

diferencias; a partir de esa diferencia de datos, se clasifica la información según el número

de temas que se tengan, se relacionan unos datos con otros (similares), se mide las

tendencias, se contrasta las diferencias y en torno a ello se sacan las conclusiones

respectivas.

4. Presupuesto

El presupuesto que a continuación se expone quizá no pueda ser significativo o abarcar

algunos aspectos específicos de un proyecto de investigación puesto que de alguna manera se

aproxima y se adapta a la realidad que se podría implementar desde un rol académico.

Tabla 1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Personal $ 27.500 $ 5.600.000
Equipos $ 500.000 $ 500.000
Software
Materiales $ 30.000 $ 30.000
Salidas de campo $ 100.000 $ 100.000

Material bibliográfico(entrevistados) $ 400.000 $ 400.000

Publicaciones y patentes $ -
21

Servicios técnicos $ -
Viajes $ 50.000 $ 50.000
Construcciones $ -
Mantenimiento $ -
Administración $ -
TOTAL VALOR $ 6.680.000

Tabla 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

INVESTIGADOR / FUNCIÓN
EXPERTO/ FORMACIÓN DENTRO DEL DEDICACIÓN
AUXILIAR ACADÉMICA PROYECTO Horas/semana VALOR
Administrador del $
proyecto Profesional Liderar el proceso 40 1.600.000
Gestiónes $
Experto Profesional específicas 40 1.600.000
$
Auxiliar Profesional Entrevistador 20 800.000
$
Auxiliar Profesional Entrevistador 20 800.000
$
Auxiliar Profesional Entrevistador 20 800.000
$
TOTAL 5.600.000

Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACION VALOR

Grabadora de Poder analizar minuciosamente cada respuesta del


sonido entrevistado $ 250.000
TOTAL VALOR $ 250.000

Tabla 4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

EQUIPO JUSTIFICACION VALOR


Celular Toma de Fotografías $ 600.000
TOTAL VALOR $ 250.000
22

Tabla 5 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

LUGAR/NO DE VIAJES JUSTIFICACION VALOR

Sitios de residencia u oficinas de


los profesionales entrevistados Toma de la entrevista $ 50.000
TOTAL VALOR $ 50.000

Tabla 6 Valoración salidas de campo (en miles de $)

ITEM COSTO UNITARIO VALOR

Salida del grupo académico a


visita de campo de cultivo de
hprtalizas y demás alimentos
sobre los cuales se desea hacer
principal énfasis 20000 $ 100.000
TOTAL VALOR $ 100.000

Tabla 7 Materiales y suministros (en miles de $)

MATERIALES JUSTIFICACIÓN VALOR


Papelería y otros 30000 $ 330.000
TOTAL VALOR $ 330.000

Tabla 9 Bibliografía (en miles de $)

ITEM JUSTIFICION VALOR


Pago por algunas entrevistas a
profesionales 400000 $ 400.000
TOTAL VALOR $ 400.000

5. Cronograma
23

El cronograma de la presente investigación incluye tanto las actividades que se han

desarrollado de manera previa como las aún faltan desarrollar, especialmente la relacionadas con

la implementación de la investigación.

6. Impactos, resultados y productos

6.1. Impacto
24

Se espera que el proyecto logre impactar especialmente en el sector campesino. Como bien se

ha expuesto en planteamientos anteriores, hoy en día gran parte de la responsabilidad en cuanto al

cuidado de la salud está en manos de quienes cultivan los alimentos por lo que lograr descifrar

información que se relacione con la misma y que tenga un enfoque teórico que sirva de base para

la prevención de enfermedades se hace importante. Lograr un resultado lo más verídico posible

de la actual investigación podrá darle no solo las bases sino ayudarle al profesional de la salud y

la administración agrícola, la posibilidad de evaluar sus actuales procesos y replanteamiento de

los procesos de los mismos enfocándolos hacia prácticas que sean más saludables y humanas. De

alguna manera el impacto se proyectaría hacia el cambio que se le pueda dar o no a las actuales

prácticas agrícolas.

6.2. Resultados

Como resultado se espera obtener una respuesta afirmativa que compruebe que la utilización

de químicos, sí afecta a salud humana. Obviamente los planteamientos que se expondrán no serán

tan profundos o de carácter científico – experimental puesto que para ello no solo habría que

tener todo un equipo tecnológico especializado, sino que también habría que ser un especialista

en la materia para poder determinar resultados reales. Independientemente de ello, lo que si se

espera es que los profesionales (fuentes de información), mediante su amplia experiencia puedan

no solo confirmar los planteamientos teóricos, sino convertirse en referentes de información

quienes articulando sus conocimientos, puedan permitir conclusiones lo más verídicas posibles y

que de alguna manera permitan concientizar al sector campesino del municipio de Pasto, de

quienes en el corto o mediano plazo se esperaría como resultado la implementación de nuevos

procesos productivos en sus cultivos con un enfoque más humano, más orgánico y más

saludable.

6.3. Productos
25

El producto final de este proyecto será entonces, lograr garantizar un mejor bienestar a nivel

de la salud dentro de la región del municipio de Pasto. Sabemos que hoy en día se vuelve

importante el cuidado de la salud y si en unos 10 o 15 años podría evidenciarse que por ejemplo

dentro de los campos de cultivos se están implementando mejores prácticas y que se evidencie

que la salud de los habitantes haya mejorado en un porcentaje significativo, significaría que el

trabajo realizado en la presente fase, habría tenido un resultado bueno en el que como producto se

pueda considerar “El mejoramiento del bienestar y la salud del ser humano del municipio de

Pasto y algunas regiones próximas”

Obviamente podemos decir que en el plazo inmediato, el producto del presente proyecto será

el de estructurar un informe que sirva de base para la toma de decisiones de quienes están al

cuidado de la salud y el bienestar humano. Las teorías o planteamientos que puedan crearse a

partir de la presente investigación deberán servir para sustentar proyectos de bienestar y cultivo

orgánico en la región.
26

Conclusiones

La investigación no solo requiere del planteamiento de un tema o la intención de

profundización sobre el mismo. Un verdadero proyecto de investigación requiere de indagar,

evaluar, analizar, contextualizar, proponer, organizar y desarrollar una serie de actividades más

que no solo sirvan como eje que guíe la investigación hacia el alcance de sus propios objetivos,

sino que también permita la obtención de excelentes resultados que generen verdadero impacto

dentro de un contexto dado.

Los actuales procesos de producción de cultivos aparentemente resultan tener un impacto

negativo dentro de la sociedad por cuanto son el paso previo para el consumo de alimentos en el

ser humano. El estudio que se realiza actualmente podrá servir no solo para indagar sobre la

información, sino también servir de base para la implementación de nuevos proyectos

encaminados hacia el cuidado de la salud y la garantía de bienestar para el ser humano.

De llegar a implementarse el presente proyecto según los planes establecidos y

principalmente dándole importancia al proceso de implementación de la entrevista y organización

de la misma, se podrán obtener resultados que verdaderamente generen un verdadero impacto

dentro de los actuales procesos productivos del sector campesino del municipio de Pasto. Lograr

por ejemplo la entrevista garantizando que las fuentes de la información sean especialistas en el

tema, logrará que las conclusiones y resultados del presente proyecto investigativo, puedan

permitir el planteamiento de teorías con alto impacto teórico, académico y social.


27

Bibliografía

agricultura_org._nacional_bases_tecnicas_y_situacion_actual_2013.pdf. (s. f.). Recuperado de

http://www.sag.cl/sites/default/files/agricultura_org._nacional_bases_tecnicas_y_situacio

n_actual_2013.pdf

Andrade, C. M., & Ayaviri, D. (2018). Demanda y Consumo de Productos Orgánicos en el

Cantón Riobamba, Ecuador. Información tecnológica, 29(4), 217-226.

https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000400217

Cardozo, C. A. M., & Beltran, D. M. (s. f.). CONSUMO DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN

COLOMBIA: UNA CULTURA INCIPIENTE. 23.

cartillabpa.pdf. (s. f.). Recuperado de https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/inocuidad-

agricola/capacitacion/cartillabpa.aspx

Chung, W., Doekharan, K., & Van Der Meulen, B. (2009). International Federation Of Organic

Agriculture Movements. En A. Brouder & C. Tietje (Eds.), Handbook of Transnational

Economic Governance Regimes (pp. 683-694).

https://doi.org/10.1163/ej.9789004163300.i-1081.612

CULTIVO_CONSUMO_DEPRODUCTOS_ORGANICOS.pdf. (s. f.). Recuperado de

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1765/1/CULTIVO_CONSUMO

_DEPRODUCTOS_ORGANICOS.pdf

Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. (s. f.). Recuperado 8 de abril de 2019, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300010

insumos_factores_de_produccion_feb_2014.pdf. (s. f.). Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_p

roduccion_feb_2014.pdf

Joint FAO/WHO Codex Alimentarius Commission, Comisión del Codex Alimentarius, World
28

Health Organization, & Organização das Nações Unidas para a Agricultura e

Alimentação. (2007). Codex alimentarius: alimentos producidos orgánicamente. Roma:

FAO/OMS.

Muñuz C. et al. - 2015 - Evaluación de abonos orgánicos utilizando como ind.pdf. (s. f.).

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n1/v13n1a09.pdf

Muñuz C., J. M., Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de

Ciencias Agropecuarias,TULL, Grupo de Investigación para el Desarrollo Rural Popayan,

Colombia., Muñoz P., J. A., Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agrarias,

Departamento de Ciencias Agropecuarias., Montes R., C., & Universidad del Cauca,

Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Ciencias Agropecuarias. (2015).

Evaluación de abonos orgánicos utilizando como indicadores plantas de lechuga y repollo

en popayan, cauca. Biotecnoloía en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(1), 73.

https://doi.org/10.18684/BSAA(13)73-82

pdf-uso_de_materiales_organicos-_web-_10-15_0.pdf. (s. f.). Recuperado de

https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-

uso_de_materiales_organicos-_web-_10-15_0.pdf

Plan de aplicacion CORBANA fase II web.pdf. (s. f.). Recuperado de

http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/plan-aplicacion-corbana-

1/Plan%20de%20aplicacion%20CORBANA%20fase%20II%20web.pdf

Rodolfo, F. C., & Lucero, V. V. D. (s. f.). Agricultura Orgánica. 25.

Zuluaga, L. A. B., & De, M. (s. f.). PRESENTACION GENERAL SECTOR- GREMIO. 37.

Denzin y Lincoln (2005, p. 643, tomado de Vargas, 2012). Recuperado de:

http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevista.

pdf
29

Martinez, S. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas

controversias. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf

Salamanca, Martin & Blanco. (2018). EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA. Recuperado de: http://ceppia.com.co/Documentos-

tematicos/INVESTIGACION-SOCIAL/MUESTREO-INV-CUALITATIVA.pdf

Вам также может понравиться