Вы находитесь на странице: 1из 216

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES PARA LA

INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL DE LAS

PRINCIPALES POBLACIONES DEL SUR DE SAN JOSÉ

Informe Final del Proyecto de Graduación para optar por el


Grado de Licenciado en Ingeniería Civil

~.: ... : • .:~ ! :· '

Ricardo Alonso Zamora Monge

Febrero, 2005
Dedicatoria

A Dios por haberme dado el don de la vida y por


haber elegido para mí una familia tan especial
como la que tengo.

A mis padres, por todo el sacrificio que


realizaron para que yo pudiera ser un
profesionaL

A mis hermanas, Kata y Pili, por todo el apoyo


que me brindaron durante todo este tiempo.

A la Negla, por todo el apoyo y espíritu de lucha


que me brindó en los momentos más difíciles de
mt carrera.

A mi tío Vini por todos los sabios consejos que


me ha sabido dar.

A todos mis amigos y amigas que sé deben


sentirse orgullosos de verme concluir con esta
meta.

UNIVFRSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS N ATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA lNFRAESTRUCTI'RA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JosÉ
ll

Agradecimientos

A Dios por darme las fuerzas suficientes para


poder alcanzar esta meta.

A mis padres, hermanas, abuelos, tíos, primos,


que sé hoy están alegres por verme cumplir con
esta etapa en mi vida.

Al Dr. William Vargas, por toda su valiosa


ayuda y comprensión durante la realización de
este proyecto.

A mis asesores Ing. Álvaro Poveda e Ing.


Guillermo Santana, por toda su disponibilidad
en la asesoría de este proyecto.

Al Ing. Francisco Garro, por toda su


desinteresada ayuda a lo largo de todo este
trabajo.

A todos mis amigos y amigas, por infundirme


confianza para poder alcanzar esta meta.

UNIVERSIDAD DE CosTA RlCA EVALUACIÚN CONJUNTA DE AMENAZAS NATIJRJ\LEil


FACULTAD DE JNGENIEIÚA PARA LA !NFRAEsTRUCTIJRA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRlNCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
l1l

Tribunal Asesor

Director: PhD. William Vargas Monge.


Asesor: Msc. Álvaro Poveda.
Asesor: PhD. Guillermo Santana.

UNNERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA lNFRAESTRUCTIJRA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCJP ALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
IV

Zamora Monge, Ricardo Alonso

EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL


DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES DEL SUR DE SAN JOSÉ

Proyecto de Graduación - Ingeniería Civil - San José, Costa Rica:


R. Zamora, 2005
216 h: 41 mapas: 56 referencias

Resumen del Proyecto

El impacto social y económico de un fenómeno natural adverso dependerá del grado de


vulnerabilidad de la población y de la infraestructura, en una región con amenazas naturales
múltiples. La creación de mapas de zonificación de amenazas naturales contribuye a reducir esa
vulnerabilidad, ya que pennite conocer el grado de exposición de la población y la infraestructura
ante las diferentes amenazas.
Se realiza una zonificación combinada de amenazas naturales para la cuenca sur del Río Tiribí, hacia
el sur de la ciudad de San José, por medio de una metodología de Evaluación Multicriterio, e incluye
la amenaza sísmica (vibración y ruptura del terreno), la inundación, los deslizamientos, los flujos de
lodo y detritos y la amenaza volcánica (caída de cenizas).
La zonificación de la vibración sísmica usada, es resultado de combinar el mapa de isoaceleración
propuesto por Laporte et al. (1994) para Costa Rica, con base en el criterio del CSCR-2002 (2003).
La zonificación de la ruptura del terreno se basó en el trazado de las fallas geológicas y el criterio de
profesionales en la rama de la sismología. Siguiendo una metodología del ángulo crítico y otra
modificada con pesos se obtuvo la zonificación de los deslizamientos. Con base en la información de
la CNE se identificaron las áreas susceptibles a inundación. La zonificación de los flujos de lodo y
detritos se hizo sobre la base de la metodología de Kanji (200 1). Con base en la probabilidad de
caída de ceniza (estudio de Coen, 1964) se obtuvo la zonificación de la caída de cenizas.
A partir del criterio de expertos y el Proceso de Jerarquía Analítica, se definieron pesos relativos de
cada amenaza a diferentes tipos de infraestructura (asentamientos humanos, carreteras, puentes y
edificios) para posteriormente realizar la zonificación combinada de amenazas naturales. Se
produjeron mapas específicos para cada uno de esos tipos de infraestructuras, que representan
distribución espacial, pero no asignan probabilidad de ocurrencia del evento.
Los resultados obtenidos identifican a la amenaza de deslizamientos con un peso relativo de
importancia, para los diferentes tipos de obra analizada. De igual manera la vibración sísmica, las
inundaciones y los flujos de lodo y detritos son eventos naturales considerados importantes en la
zonificación. La escala de los mapas no permite realizar evaluaciones detalladas ni permite la
implementación de medidas de mitigación completas. Sin embargo, permitieron identificar
diferentes tipos de infraestructura y población expuesta a niveles altos de amenaza. Hacia el sur y
este de la cuenca, en los alrededores de poblados como Higuito, Aserrí y Patarrá, son las zonas
identificadas como de mayor amenaza para la infraestructura dentro de la cuenca. Con base en este
estudio, se pueden implementar diferentes proyectos destinados a prevenir y reducir los posibles
efectos las amenazas naturales. RAZM.

Gestión de Riesgo; Sistemas de Información Geográfica; Evaluación Multicriterio; Análisis


Jerárquico Analítico; Zonificación de Amenazas Naturales; Vulnerabilidad.

lng. William Vargas, Ph.D.


Escuela de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
V

ÍNDICE GENERAL

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1-1


1.1 Problema Específico ..................................................................................................................................... 1-1
1.2 Importancia ................................................................................................................................................... 1-3
1.3 Objetivos ........................................................................................................................................................ 1-5
1.3 .1 Objetivo General ................................................................................................................................... 1-5
1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 1-5
1.4 Antecedentes .................................................................................................................................................. 1-5
1.5 Metodología del Proyecto ............................................................................................................................ 1-7
1.6 Alcances y Limitaciones ............................................................................................................................. 1-10
1.6.1 Alcances .............................................................................................................................................. 1-10
1.6.2 Limitaciones ........................................................................................................................................ 1-12
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 2-1
2.1 Gestión de Riesgo ......................................................................................................................................... 2-1
2.1.1 Concepto de Amenaza .......................................................................................................................... 2-1
2.1.2 Concepto de Vulnerabilidad ................................................................................................................. 2-2
2.1.3 Concepto de Riesgo .............................................................................................................................. 2-3
2.2 Amenazas Naturales ..................................................................................................................................... 2-7
2.2.1 Deslizamientos ...................................................................................................................................... 2-9
2.2.1.1 Deslizamientos en Roca ............................................................................................................. 2-1 O
a) Basculamiento de Columnas de Rocas ......................................................................................... 2-1 O
b) Caída de Bloques de Rocas ........................................................................................................... 2-10
e) Deslizamiento de Losas de Rocas ................................................................................................. 2-10
2. 2.1.2 Deslizamientos Rotacionales y Traslacionales ......................................................................... 2-11
a) Deslizamientos Rotacionales ........................................................................................................ 2-11
b) Deslizamientos Traslacionales ...................................................................................................... 2-12
2.2.1.3 Flujos de Detritos ........................................................................................................................ 2-13
2.2.1.4 Reptación de Suelos ................................................................................................................... 2-14
2.2.2 Inundaciones ....................................................................................................................................... 2-15
2.2.2.1 Tipos de Inundaciones ................................................................................................................ 2-16
a) Las inundaciones en las llanuras ................................................................................................... 2-16
b) Las inundaciones en sectores montañosos ................................................................................... 2-16
2.2.3 Actividad Sísmica ............................................................................................................................... 2-16
2.2.3.1 La zona de Subducción .............................................................................................................. 2-20
2.2.3.2 La zona de deformación del Sistema de Falla Transcurrente de Costa Rica.......................... 2-20
2.2.4 Ruptura del Terreno debida a Fallas Geológicas .............................................................................. 2-21
2.2.4.1 Falla Transcurrente ..................................................................................................................... 2-21
2.2.4.2 Falla Normal. .............................................................................................................................. 2-21
2.2.4.3 Falla Inversa................................................................................................................................ 2-21
2.2.4.4 Falla Vertica1. .............................................................................................................................. 2-22
2.2.5 Actividad Volcánica ........................................................................................................................... 2-23
2.3 Sistemas de Información Geográfica (SJG) .............................................................................................. 2-25
2.4 Evaluación Multicriterio: El Proceso de Jerarquía Analítica................................................................ 2-32
2.4.1 Estructuración del Problema .............................................................................................................. 2-33
2.4.2 Obtención de la Matriz de Evaluación .............................................................................................. 2-35
2.4.3 Obtención de la Matriz de Prioridades .............................................................................................. 2-36
2.4.4 Asignación de "Peso" a los Elementos de la Jerarquía .................................................................... 2-36
UNNERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓNCONJUNTADEAMENAZASNATIJRALES
FACULTAD DE INGENIERíA PARA LA INFRAESTRUCTIJRA CNIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERíA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
VI

2.4.4.1 Matriz de Comparación .............................................................................................................. 2-37


2.4.4.2 Cálculo de Prioridades o "Pesos" .............................................................................................. 2-40
2.4.5 Evaluación de la Valoración .............................................................................................................. 2-41
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO ..................................................................... 3-1
3.1 Ubicación ...................................................................................................................................................... 3-1
3.2 Población ....................................................................................................................................................... 3-8
3.3 Topografia ................................................................................................................................................... 3-12
3.4 Geologia ...................................................................................................................................................... 3-15
3.5 Geomorjología ............................................................................................................................................ 3-23
3.6 Uso del Suelo............................................................................................................................................... 3-25
3.7 Zonasde Vida.............................................................................................................................................. 3-27
3.8 Recopilación Histórica de las Amenazas Naturales ................................................................................. 3-29
3.8.1 Historia de Amenazas Hidrometeorólogicas ..................................................................................... 3-29
3.8.2 Historia de Deslizamientos ................................................................................................................ 3-32
3.8.3 Historia de la Sismicidad .................................................................................................................... 3-38
3.8.4 Historia de la Actividad Volcánica .................................................................................................... 3-40
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS ............................................................... .4-1
4.1 Generalidades ............................................................................................................................................... 4-1
4.2 Zonificación de la Susceptibilidad a Deslizamientos ................................................................................. 4-2
4.2.1 Metodología .......................................................................................................................................... 4-2
4.2.2 Resultados ............................................................................................................................................. 4-6
4.3 Zonificación de la Susceptibilidad a Vibración Sísmica ......................................................................... A-15
4. 3 .1 Metodología ........................................................................................................................................ 4-15
4.3.2 Resultados ........................................................................................................................................... 4-15
4.4 Zonificación de la Susceptibilidad a la Ruptura del Terreno .................................................................. 4-27
4.4.1 Metodología ........................................................................................................................................ 4-27
4.4.2 Resultados ........................................................................................................................................... 4-27
4.5 Zonificación de la Susceptibilidad a la Caida de Cenizas ...................................................................... A-30
4. 5.1 Metodología ........................................................................................................................................ 4-30
4.5.2 Resultados ........................................................................................................................................... 4-30
4.6 Zonificación de la Susceptibilidad a Inundación ...................................................................................... 4-32
4.6.1 Metodología ........................................................................................................................................ 4-32
4.6.2 Resultados ........................................................................................................................................... 4-32
4. 7 Zonificación de la Susceptibilidad a Flujos de Lodo y Detritos............................................................. A-35
4.7.1 Metodología ........................................................................................................................................ 4-35
4.7.2 Resultados ........................................................................................................................................... 4-38
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA EL USO DEL SUELO Y LA
INFRAESTRUCTURA .................................................................................................................................... 5-1
5.1 Aplicación del Modelo Jerárquico PJA ...................................................................................................... 5-1
5.2 Definición de los Puntos de Corte ............................................................................................................... 5-8
5.3 Resultados de la Zonificación Combinada de las Amenazas y Análisis de la Infraestructura
Expuesta .............................................................................................................................................................. 5-10
5.3.1 Zonificación Combinada, Infraestructura Asentamientos Humanos ............................................... 5-10
UNNERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS N ATIJRALES
F ACVLT AD DE INGENIERÍA PARA LA lNFRAESTRUCTIJRA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PRoYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
VIl

5.3.2 Zonificación Combinada, Infraestructura Carreteras ....................................................................... 5-15


5.3.3 Zonificación Combinada, Infraestructura Puentes ........................................................................... 5-18
5.3.4 Zonificación Combinada, InfraestructuraEdificios.......................................................................... 5-20
Capítulo 6: CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES ............................................................................... 6-1
6.1 Conclusiones ................................................................................................................................................. 6-1
6.2 Recomendaciones.......................................................................................................................................... 6-4
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 7-1
7.1 Libros ............................................................................................................................................................. 7-1

7.2 Trabajos de investigación ............................................................................................................................ 7-2


7.3 Proyectos de Graduación ............................................................................................................................. 7-4
7.4 Mapas Temáticos .......................................................................................................................................... 7-5
ANEXO l. Gráficos del área deslizada contra la pendiente, para cada tmidad geológica dentro de la
Zona de Estudio ......................................................................................................................................... A-l
ANEXO 2. Resultados de las encuestas realizadas .................................................................................. A-7
ANEXO 3. Pesos Obtenidos de las Entrevistas ...................................................................................... A-17
ANEXO 4. Gráficos utilizados en la obtención de los ptmtos de corte para la Zonificación Combinada
de Amenazas Naturales ........................................................................................................................... A-19

UNNERSIDAD DE COSTA RICA Ev ALUACIÓNCONJUNTADE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERíA PARA LA lNFRAESTRUCTIJRA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERíA CIVIL DE LAS PRlNCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JosÉ
Vlll

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Fenómenos Naturales y Amenazas Relacionadas ................................................................ 2-8


Tabla 2.2: Fenómenos de Inestabilidad de Laderas dentro del GAM ................................................. 2-1 O
Tabla 2.3: Escala de Intensidad Mercalli Modificada .......................................................................... 2-18
Tabla 2.4 Escala Descriptiva para la Clasificación de la Severidad y/o Probabilidad de Ocurrencia de
las Amenazas Naturales ........................................................................................................................... 2-31
Tabla 2.5: Escala de Valores de Juicio para la Comparación por Pares ............................................. 2-38
Tabla 2.6: Valores del Índice Aleatorio para matrices de diferente orden ......................................... 2-42
Tabla 3.1: Provincias, cantones y distritos incluidos en la zona de estudio ......................................... 3-2
Tabla 3.2: Distribución de la población dentro de la zona de estudio .................................................. 3-8
Tabla 3.3: Escala para la Densidad de la Población ............................................................................... 3-9
Tabla 3.4: Rangos de Pendientes .......................................................................................................... .3-12
Tabla 3.5: Descripción Geológica de la Zona de Estudio ................................................................... .3-17
Tabla 3.6: Tipo de Cobertura de la Zona de Estudio ........................................................................... .3-25
Tabla 3.7: Zonas de Vida presentes en la Zona de Estudio ................................................................ .3-27
Tabla 3.8: Zonas Afectadas por Inundaciones dentro del Área de Estudio ....................................... 3-30
Tabla 3.9: Resumen de las Principales Inundaciones Ocurridas en la Zona de Estudio .................. .3-31
Tabla 3.10: Resumen de los Principales Deslizamientos Ocurridos en la Zona de Estudio ............. .3-37
Tabla 3.11: Resumen de los Principales Eventos Sísmicos Percibidos en la Zona de Estudio ........ .3-40
Tabla 4.1: Información utilizada en las Zonificaciones de las Amenazas .......................................... .4-1
Tabla 4.2: Defmición de los Rangos de Amenaza para la Metodología de Ángulo Crítico .............. .4-4
Tabla 4.3: Información utilizada en la Zonificación de la Amenaza por Deslizamientos .................. 4-6
Tabla 4.4: Resultados Obtenidos de Aplicar la Metodología de Ángulo Crítico ............................... .4-7
Tabla 4.5: Porcentajes de Área Deslizada, según inventario, para cada Intervalo de Amenaza según
la Metodología del Ángulo Crítico .......................................................................................................... .4-7
Tabla 4.6: Defmición de los Rangos de Amenaza para la Metodología de Pesos .............................. .4-8
Tabla 4.7: Porcentajes de Área Deslizada, según inventario, para cada Intervalo de Amenaza ..... .4-10
Tabla 4.8: Porcentajes de Área Deslizada dentro de cada Intervalo de Amenaza ........................... .A-10
Tabla 4.9: Defmición de los Rangos de Amenaza para la Zonificación Sísmica ............................ .A-17
Tabla 4.10: Defmición de los Tipos de Suelos según CSCR-2002 .................................................. ..4-19
Tabla 4.11: Tipos de Suelo, según CSCR-2002, para la Geología de la Zona de Estudio .............. .4-19
Tabla 4.12: Defmición de los Valores de Amenaza para la Ruptura del Terreno ............................ .4-28
Tabla 4.13: Defmición de las Zonas de Amenaza Volcánica por Caída de Cenizas ........................ .4-30

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESlRUCTIJRA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
IX

Tabla 4.14: Factores, Pesos, Clases de Atributos y Grados Parciales utilizados para la Zonificación
de la Amenaza por Flujos de Detritos .................................................................................................... A-36
Tabla 4.15: Defmición de las Clases correspondientes a los Aspectos Geológicos ........................ .A-37
Tabla 4.16: Amenaza y Peso de acuerdo al Grado Final ................................................................... .A-37
Tabla 4.17: Valor del aspecto geológico (G) correspondiente a cada unidad geológica según la
defmición de Kanji, 2001 ....................................................................................................................... ..4-39
Tabla 4.18 Pesos Recalculados sin considerar el Factor Lluvia (R) .................................................. A-40
Tabla 4.19: Resumen de los Grados Parciales a utilizar en la Zonificación por Flujos de Lodo y
Detritos ...................................................................................................................................................... 4-40
Tabla 4.20 Grados Finales para cada una de las Subcuencas en Estudio ......................................... .A-41
Tabla 4.21 Nivel de Amenaza para cada una de las Subcuencas en Estudio ................................... .A-41
Tabla 4.22: Defmición de los Valores de Amenaza empleados en la Zonificación de los Flujos de
Lodo y Detritos ......................................................................................................................................... 4-43
Tabla 4.23: Pendientes para los Cauces de los Ríos ............................................................................ A-44
Tabla 5.1: Infraestructura considerada en la Evaluación Multicriterio ................................................ 5-2
Tabla 5.2: Pesos Promedio Finales para la Zonificación por Amenaza Combinada ........................... 5-6
Tabla 5.3: Pesos Promedio Finales para la Zonificación por Amenaza Combinada para el cantón de
Alajuela ....................................................................................................................................................... 5-7
Tabla 5.4: Pesos Promedio Finales para la Zonificación por Amenaza Combinada para las ciudades
de Cartago y Paraíso ................................................................................................................................... 5-8
Tabla 5.5: Pesos Promedio Finales para la Zonificación por Amenaza Combinada para la subcuenca
del Río General, Pérez Zeledón ................................................................................................................. 5-8
Tabla 5.6: Rangos de Clasificación para la Zonificación Combinada .................................................. 5-9
Tabla 5.7: Grado de Exposición de la Infraestructura Asentamientos Humanos considerando el
efecto de la Amplificación del Terreno .................................................................................................. 5-11
Tabla 5.8: Grado de Exposición de la Infraestructura Asentamientos Humanos sin considerar el
efecto de la Amplificación del Terreno .................................................................................................. 5-12
Tabla 5.9: Grado de Exposición de la Infraestructura Carreteras ...................................................... 5-15
Tabla 5.10: Grado de Exposición de la Infraestructura Puentes ......................................................... 5-18

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATIJRALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CNIT. Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CNll. DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
X

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Esquema Metodológico del Proyecto .................................................................................. 1-9


Figura 2.1: Tipos de Deslizamientos de Roca dentro del GAM. a) Basculamiento de columnas de
roca. b) Caída de bloques de roca. e) Deslizamiento de losas de roca ................................................ 2-11
Figura 2.2: Deslizamiento Rotacional .................................................................................................. .2-12
Figura 2.3: Deslizamiento Traslacional Típico en caso de Sismo ...................................................... 2-12
Figura 2.4: Flujo de Detritos ................................................................................................................. .2-14
Figura 2.5: Reptación de Suelos ............................................................................................................ .2-15
Figura 2.6: Sistema de Fallas Transcurrentes de Costa Rica ............................................................... 2-19
Figura 2.7: Tipos de Fallas Geológicas ................................................................................................. 2-22
Figura 2.8: Perfil Simplificado de la Zona de Subducción ................................................................. .2-23
Figura 2.9: Principales Estructuras Volcánicas de Costa Rica ............................................................ 2-25
Figura 2.10: Métodos para representar la información dentro de un SIG .......................................... 2-26
Figura 2.11: Ejemplo de sobreposición de mapas en un SIG ............................................................. .2-27
Figura 2.12: Ejemplo de la aplicación de un buffer a un mapa de fallas geológicas ........................ 2-28
Figura 2.13: Ejemplo de filtro: a la casilla central se le asigna el valor del promedio de las restantes
casillas que le rodean ............................................................................................................................... 2-28
Figura 2.14: Ejemplo de reclasificación: a cada rango de pendientes se le asigna un valor específico
para simplificar cálculos .......................................................................................................................... 2-29
Figura 2.15: Ejemplo de clasificación de la susceptibilidad de pendientes a la inestabilidad .......... 2-32
Figura 2.16: Jerarquización dentro de la EMC .................................................................................... .2-34
Figura 2.17: Matriz de Evaluación......................................................................................................... 2-35
Figura 2.18: Matriz de Evaluación......................................................................................................... 2-36
Figura 2.19: Matriz de Prioridades ........................................................................................................ 2-36
Figura 2.20: Matriz de Comparación por Pares .................................................................................... 2-37
Figura 2.21: Formulario de la Entrevista............................................................................................... 2-39
Figura 2.22: Sumatoria de cada columna de la matriz de comparación por pares ............................ 2-40
Figura 2.23: Obtención del Eigenvector Principal ............................................................................... 2-40
Figura 2.24: Obtención del Eigenvector Principal Normalizado ....................................................... .2-41
Figura 3.1: Área Urbana al Sur de la Zona de Estudio: Aserrí- Desamparados ................................ 3-9
Figura 3.2: Ocupación del Terreno, Linda Vista, Desamparados ...................................................... .3-11
Figura 3.3: Tiempo Geológico ............................................................................................................... 3-16
Figura 3.4: Contaminación de los Cauces de los Ríos, Dos Cercas, Desamparados ........................ .3-30
Figura 3.5: Inundación del Río Damas, Fátima, Desamparados ......................................................... 3-31

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


F ACVL T AD DE INGENIERÍA PARA LA lNFRAEsTRUCTIJRA CIVll.. Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVU.. DE LAS PRlNCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
XI

Figura 3.6: Inundación del Río Cucubres, Desamparados .................................................................. .J-32


Figura 3.7: Inundación del Río Agres, Bajo Los Anonos, Escazú ..................................................... .J-32
Figura 3.8: Derrumbes en la vía Aserrí- Tarbaca .............................................................................. .3-35
Figura 3.9: Deslizamiento El Burío ...................................................................................................... .J-36
Figura 3.10: Deslizamiento en San Antonio de Escazú ...................................................................... .3-36
Figura 4.1: Defmición de los Puntos de Corte ....................................................................................... A-5
Figura 4.2: Relación entre Área Acumulada y el producto del Peso por el Valor del Nivel... .......... .4-8
Figura 4.3: Curvas de Isoaceleración para Costa Rica (en m/s 2), para un periodo de retorno de 500
años, sobrepuestas a la zonificación sísmica del CSCR-2002 ............................................................ ..4-17
Figura 5.1: Matriz de Comparación de Factores obtenida de las Entrevistas ...................................... 5-4
Figura 5.2: Obtención del Eigenvector Principal y del Eigenvector Principal Normalizado ............ .S-4
Figura 5.3: Obtención de la Razón de Consistencia (c.r.) ..................................................................... 5-5
Figura 5.4: Pesos Promedio Finales para la Zonificación por Amenaza Combinada ......................... 5-6

UNNERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATIJRALES


FACULTAD DE INGENIEIÚA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVn.. Y VIAL
ESCUELA DE INGENIEIÚA CIVn.. DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
XII

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 3.1 Ubicación de la Zona de Estudio ............................................................................................ 3-3


Mapa 3.2 División Político-Administrativa en Cantones ...................................................................... 3-4
Mapa 3.3 División Político-Administrativa en Distritos ....................................................................... 3-5
Mapa 3.4 Principales Vías de Comunicación ......................................................................................... 3-6
Mapa 3.5 Ríos Principales y Asentamientos Humanos ......................................................................... 3-7
Mapa 3.6 Zonificación de la Densidad de Población ........................................................................... 3-10
Mapa 3.7 Modelo de Elevación Digital... ............................................................................................. .3-13
Mapa 3.8 Pendientes del Terreno ........................................................................................................... 3-14
Mapa 3.9 Geología de la Zona de Estudio ........................................................................................... .3-18
Mapa 3.1 O Geomorfología de la Zona de Estudio ............................................................................... .3-24
Mapa 3.11 Uso del Suelo en la Zona de Estudio ................................................................................. .3-26
Mapa 3.12 Zonas de Vida dentro de la Zona de Estudio .................................................................... .3-28
Mapa 3.13 Zonas de Inundación Identificadas dentro de la Zona de Estudio ................................... 3-33
Mapa 3.14 Deslizamientos Identificados dentro de la Zona de Estudio ............................................. 3-34
Mapa 3.15 Principales Fallas Geológicas dentro de la Zona de Estudio ............................................ 3-39
Mapa 3.16 Probabilidad de Precipitación de Ceniza........................................................................... .3-41
Mapa 4.1 Zonificación de la Susceptibilidad a Deslizamientos (Metodología de Ángulo Crítico). 4-12
Mapa 4.2 Zonificación de la Susceptibilidad a Deslizamientos (Metodología modificada con Pesos)
.................................................................................................................................................................... 4-13
Mapa 4.3 Zonificación Final de la Susceptibilidad a Deslizamientos .............................................. .A-14
Mapa 4.4 Aceleraciones Máximas Esperadas en Roca para Costa Rica (en m/s2), para un periodo de
retorno de 500 años ................................................................................................................................. .4-20
Mapa 4.5 Aceleraciones Máximas Esperadas en Roca para la Zona de Estudio, para un periodo de
retorno de 500 años .................................................................................................................................. 4-21
Mapa 4.6 Ubicación de los Suelos Blandos dentro de la Zona de Estudio ...................................... ..4-22
Mapa 4.7 Aceleraciones Máximas Esperadas en Roca para la Zona de Estudio, considerando
Amplificación, periodo de retorno de 500 años ................................................................................... .A-23
Mapa 4.8 Zonificación de la Susceptibilidad a Vibración Sísmica en Roca .................................... .A-24
Mapa 4.9 Zonificación de la Susceptibilidad a Vibración Sísmica Considerando Amplificación del
Terreno ...................................................................................................................................................... 4-25
Mapa 4.1 O Tipos de Suelo presentes en la Zona de Estudio según CSCR-2002 ............................. ..4-26
Mapa 4.11 Zonificación de la Susceptibilidad a la Ruptura del Terreno .......................................... .4-29
Mapa 4.12 Zonificación de la Susceptibilidad a la Caída de Cenizas .............................................. ..4-31
Mapa 4.13 Zonificación de la Susceptibilidad a Inundación ............................................................. .A-34
UNNERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATIJRALES
FACULTAD DE lNGEI'olERÍA PARA LA lNFRAESTRUCTIJRA CIVil. Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA Crvn. DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Xlll

Mapa 4.14 Subcuencas Consideradas en el Análisis de Kanji ........................................................... .4-45


Mapa 4.15 Susceptibilidad de las Cuencas Sin Considerar Lluvia ................................................... .A-46
Mapa 4.16 Susceptibilidad de las Cuencas Considerando Intensidad de Lluvia de 15 minutos ..... .4-4 7
Mapa 4.1 7 Susceptibilidad de las Cuencas Considerando Intensidad de Lluvia de 60 minutos .... ..4-48
Mapa 4.18 Zonificación Final de la Susceptibilidad de las Cuencas a Flujos de Lodo y Detritos ..4-49
Mapa 4.19 Zonificación Final de la Susceptibilidad de los Cauces a Flujos de Lodo y Detritos .. ..4-50
Mapa 4.20 Defmición de los Tramos de Flujo considerando las Pendientes de los Cauces .......... ..4-51
Mapa 5.1 Zonificación Combinada, Infraestructura Asentamientos Humanos, Considerando
Amplificación Sísmica ............................................................................................................................ .5-13
Mapa 5.2 Zonificación Combinada, Infraestructura Asentamientos Humanos, Sin Considerar
Amplificación Sísmica ............................................................................................................................ .5-14
Mapa 5.3 Zonificación Combinada, Infraestructura Carreteras ......................................................... .5-17
Mapa 5.4 Zonificación Combinada, Infraestructura Puentes .............................................................. 5-19
Mapa 5.5 Zonificación Combinada, Infraestructura Edificios ............................................................ 5-21

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓNCONJUNTADEAMENAZASNATURALES


FACULTAD DE INGENIERíA PARA LA lNFRAESTRUCTIJRA Crvn.. Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA Crvn.. DE LAS PRlNCIP ALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 1-1
--~---------------------------------------------------------------------

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN

1.1 PROBLEMA ESPECÍFICO

Por la dinámica de nuestro planeta y el irreflexivo comportamiento humano es corriente que


ocurran desastres naturales, entre los que se pueden citar: terremotos, inundaciones, sequías,
tormentas, erupciones volcánicas, deslizamientos, incendios, entre otros. Todo esto provoca
grandes pérdidas, no sólo por el fenómeno en sí, sino por los daños indirectos que se generan
como la interrupción de las jornadas laborales, la paralización del sistema económico del
país, la incomunicación entre comunidades, la pérdida tanto de vidas humanas, como de
animales y cultivos, entre otro sin número de consecuencias.

Costa Rica es un territorio que por su ubicación geográfica, su origen geológico y el


desordenado crecimiento demográfico, reúne condiciones para que se den gran cantidad de
desastres.

Ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, territorio caracterizado por una constante
actividad sísmica y volcánica, está directamente influenciada por la interacción de las placas
Cocos y Caribe, las cuales tienen la capacidad de generar movimientos telúricos de gran
importancia. Así mismo se localiza en el istmo centroamericano, una región afectada por
fenómenos meteorológicos que se generan tanto en el Mar Caribe, como son los huracanes y
depresiones tropicales, como en el Océano Pacífico, principalmente a causa del fenómeno
climático de El Niño.

Además, el alto crecimiento demográfico ha generado no solo la tala indiscriminada de los


bosques, sino una ocupación desordenada de territorios expuestos a los efectos dañinos de
los desastres naturales, tal es el caso de las construcciones en las cercanías de los cauces de
los ríos y en terrenos con altas pendientes.

En los últimos años, tras los desastres producidos por los terremotos de Limón, Puriscal y
Alajuela, al principio de la década de los noventas, así como las consecuencias sufridas por

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 1-2
--~-------------------------------------------------------------------

el efecto de los huracanes César y Mitch, y más recientemente los deslizamientos generados
en la ciudad de Orosi, es que surge la necesidad de tomar medidas en cuanto a la reducción
de la vulnerabilidad de la infraestructura y la población frente a este tipo de fenómenos
naturales.

La zona de estudio se encuentra ubicada en la parte sur de la ciudad de San José. Tiene
como límites naturales al Cerro del Alto del Tapezco y los Cerros de Escazú por el lado
oeste, al sur limita con el Cerro de Tablazo, al este con los Cerros de la Carpintera y al norte
con el Río Tiribí.

Este territorio, que incluye las poblaciones de Escazú, Alajuelita, Aserrí, Desamparados,
Higuito y Patarrá, principalmente, está claramente identificado como una zona de alto riesgo
por parte de la Comisión Nacional de Emergencias. Se han presentado desastres naturales
tales como: tomados, sismos, deslizamientos, flujos de detritos e inundaciones.

Por ser una región que se encuentra muy cerca de San José, capital de Costa Rica, en los
últimos años se ha generado una gran demanda por el uso de suelo, principalmente para uso
urbano, lo que ha causado una gran ocupación del espacio, y muchas veces se llega hasta el
extremo de habitar zonas altamente expuestas a los efectos negativos de los fenómenos
naturales. Esto es evidente dado los problemas presentados ante eventos como
inundaciones, deslizamientos y actividad sísmica de los últimos años.

Todo lo anterior crea la necesidad de lograr identificar en nuestro país, y principalmente en


los lugares donde el aumento de población es cada vez mayor, zonas donde se dan los
fenómenos naturales con las peores consecuencias para la infraestructura y la población, y
lograr de esta manera una zonificación que considere la combinación de amenazas naturales
que pueda ser utilizada para definir criterios de planificación urbana y ordenamiento

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 1-3
--~-------------------------------------------------------------------

1.2 IMPORTANCIA

El impacto de un fenómeno natural dependerá del grado de vulnerabilidad de la


infraestructura y de la población de la zona afectada. La vulnerabilidad definida como el
grado de daño o pérdida de infraestructura y población que resulta de la ocurrencia de un
fenómeno natural destructivo, es un factor determinante en la generación de desastres.

El manejo inadecuado de los recursos naturales, la planificación ineficiente del uso del suelo,
las técnicas inapropiadas de diseño y construcción, la proliferación de asentamientos
humanos en zonas altamente susceptibles a desastres naturales y la falta de organización
social en la prevención y mitigación de estos desastres, hacen que la vulnerabilidad aumente
creándose elementos de riesgo en la zona.

Los ríos y quebradas dentro de la zona de estudio han disminuido el periodo de recurrencia
de inundaciones a un año, y algunos a periodos menores, lo anterior por causa del
lanzamiento de desechos sólidos a los cauces de estos y a la ocupación de las planicies de
inundación, evidenciando de esta manera el desordenado desarrollo urbano de la zona.

La zona de estudio se localiza dentro de la región sísmica denominada Valles y Serranías del
Interior del País (Esquive! y Malina, 1992), caracterizada por fallas locales y una actividad
sísmica muy importante. Ejemplo de ello es la falla del Tablazo, la de Salitral y la de
Higuito, esta última atraviesa la zona de estudio en su totalidad.

Aunque los eventos producidos directamente por la subducción de placas no llegan a causar
mayores daños, sí son percibidos de una manera considerable llegando incluso a provocar
pánico en la población. Claro ejemplo son los terremotos de Golfito (1983), Cóbano (1990),
Limón (1991) y más recientemente el de Parrita (2004 ).

Entre los efectos que podría generar un evento sísmico dentro del área de estudio, se pueden
citar:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 1-4
--~-------------------------------------------------------------------

Amplificaciones de la onda sísmica. Este efecto se vería favorecido hacia el norte y


centro del área de estudio dadas las características del tipo de suelo presente
(aluviones y areniscas, principalmente).
Fenómenos de resonancia en algunos edificios.
Fallas del terreno, sobre todo en aquellos lugares donde se han efectuado rellenos de
importancia.
Hacia el sur de la zona de estudio, debido a las fuertes pendientes y al tipo de suelo
presente, se puede presentar la caída de materiales, rocas y suelo. Esto propicia la
generación de gran cantidad de deslizamientos poniendo en peligro líneas vitales
(carreteras, líneas de transmisión eléctrica, puentes, entre otros), así como el
represamiento de ríos y posteriores avalanchas, y más aún, la pérdida de vidas
humanas.

También las fuertes lluvias, la deforestación, los cortes de carretera mal diseñados, la
actividad de los tajos y las prácticas inadecuadas de cultivo, hacen que se presenten
problemas de inestabilidad de los suelos generando deslizamientos, más aún en la parte sur y
oeste de la zona de estudio, donde la topografía y el tipo de suelo presente, ayudan a
acrecentar este problema.

Todo esto genera un sinnúmero de consecuencias tanto a nivel material como social y
económico, y lo peor de todo es que las cosas materiales se pueden reponer, no así la pérdida
de vidas humanas. Esta es la principal razón por la que se debe estudiar y analizar este tema
con especial cuidado.

Por los motivos expuestos es que se toma importante la elaboración de un mapa de


zonificación de amenazas naturales en la región, para que de esta manera se puedan
identificar las zonas más susceptibles, así como la infraestructura existente y la población
potencialmente en riesgo, para ser consideradas en los planes reguladores de las diferentes
municipalidades de la zona, para la mitigación y prevención de desastres naturales.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 1-5
--~-------------------------------------------------------------------

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

~ Identificar y medir las principales amenazas naturales en las principales poblaciones


del sur de San José utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y
Evaluación Multicriterio (EMC).

1.3.2 Objetivos Específicos

+ Identificar y localizar las diferentes amenazas naturales a las que se encuentra


expuesta la cuenca.

+ Utilización de Sistemas de Información Geográfica como una herramienta para el


procesamiento y posterior visión gráfica de una base de datos sobre amenazas.

+ Utilización de Análisis Multicriterio para realizar una evaluación de la


susceptibilidad de la cuenca ante diferentes amenazas naturales.

+ Creación de mapas de zonificación por amenaza múltiple para la zona de estudio.

+ Identificar las zonas dentro de la cuenca que presenten las combinaciones más
críticas de amenazas naturales para definir criterios de planificación, prevención y
mitigación de desastres naturales en la cuenca.

1.4 ANTECEDENTES

Para la elaboración de este proyecto se cuenta con una gran cantidad de información
bibliográfica disponible.

Meléndez (1996) realizó un estudio acerca de las condiciones que producen amenazas así
como los fenómenos naturales extremos que inciden sobre el espacio geográfico,
combinándolos con la problemática socioeconómica existente en la Gran Área Metropolitana
y analizando la vulnerabilidad física de la población.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES
FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 1-6
--~-------------------------------------------------------------------

Porras (1998) realizó un análisis de la expansión urbana así como una evaluación hidrológica
en la cuenca del Río Virilla haciendo uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG),
brindando además pautas para el análisis integrado de la problemática de las inundaciones.

Bogantes (1999) hizo uso de los SIG para realizar una zonificación de las condiciones
geotécnicas del Área Metropolitana para tomar en cuenta al momento de diseñar y construir
una estructura en una zona determinada.

Con respecto a la metodología de este proyecto, existen trabajos similares, en los que Ortiz
(2001), Arce (2001), Garro (2002) y Navarro (2004) han desarrollado y aplicado
metodologías de criterio múltiple para la zonificación combinada de amenazas naturales en
los cantones de Desamparados, Alajuela, Cartago y Pérez Zeledón, respectivamente. Estos
serán de gran ayuda para la elaboración de este proyecto.

Salas (2003) evalúa el riesgo sísmico urbano en el Área Metropolitana de San José a partir
de estudios previos sobre la amenaza sísmica, además de realizar un análisis de la
vulnerabilidad física y social de la zona ante esta amenaza solamente.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Emergencias cuenta con un mapa de amenazas
naturales de Costa Rica, que puede ser usado sólo como guía, ya que su escala lo hace ser
poco práctico para la microzonificación. También han elaborado varios artículos con
respecto al tema de los desastres naturales a nivel cantonal, donde se explican los tipos de
amenazas, la legislación y el marco administrativo, así como las recomendaciones para la
construcción y la reducción de desastres en cada uno de ellos. Así mismo cuenta con un
registro sumamente completo de amenazas naturales en todo el país, incluyendo la zona de
estudio, por lo que se torna en una valiosa fuente de información para generar resultados.

Existe un mapa de amenazas de deslizamientos para el Valle Central elaborado por Mora y
otros ( 1990) y con colaboración de la Escuela Centroamericana de Geología, en el que se
logran identificar las áreas dentro de la misma donde existe la amenaza de deslizamientos,

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSE
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 17
--~--------------------------------------------------------- -

utilizando una metodología de identificación de factores de riesgo en función de los factores


que propician el deslizamiento.

Estudios más generales lo constituyen los mapas geológicos y geomorfológicos de la zona,


realizados por estudiantes y profesores de la Escuela Centroamericana de Geología de la
Universidad de Costa Rica, donde se muestran los tipos de suelos y rocas, su origen, y las
fallas que existen dentro de la misma.

Por último, las "Campañas Geológicas" realizadas por estudiantes de Geología, proveen un
tipo de información muy útil debido a que estos trabajos son investigaciones de campo de
áreas muy pequeñas, generando mapas muy detallados que cuentan con información que no
está disponible en el Instituto Geográfico Nacional.

1.5 METODOLOGÍA DEL PROYECTO

El proyecto consiste en determinar, con base en la información existente sobre amenazas


naturales, las zonas de las principales ciudades del sur de San José que se encuentran más
amenazadas por la ocurrencia de fenómenos naturales adversos. Una vez identificadas estas
áreas dentro de la zona de estudio, se definirán criterios de planificación, prevención y
mitigación, con el fin de disminuir la vulnerabilidad de la infraestructura y la población.

Primeramente se realizará una recopilación de información existente relacionada con las


amenazas naturales presentes en la zona de estudio, donde se incluyen libros, proyectos de
graduación, artículos de revistas, mapas y coberturas tanto en formato digital como impreso,
estudios realizados por diversas instituciones, así como entrevistas a profesionales
destacados en el campo de la prevención y mitigación de desastres.

Entre la instituciones y centros de investigación que cuentan con las herramientas e


información relacionada están: Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales
(LANAMME), Programa de Ingeniería Sísmica del LANAMME, Comisión Nacional de
Emergencias (CNE), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Instituto Geográfico

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 1-8
--~-------------------------------------------------------------------

Nacional (IGN), Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Red Sismológica Nacional (RSN),
Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), Laboratorio de
Ingeniería Sísmica del INII, Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible
(ProDUS), Centro de Investigaciones en Desarrollo Sostenible (CIEDES) y bibliotecas.

Los mapas y las coberturas a utilizar son aquellos que posean información sobre topografía,
geología, geomorfología, uso del suelo, zonas de vida, amenazas naturales, infraestructura:
carreteras, puentes, zonas urbanas; todos ellos dentro de la zona de estudio. Toda esta
información será integrada utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Para cada tipo de amenaza natural se realizará la zonificación respectiva dentro del área de
estudio, de acuerdo con la información disponible. Se definirán escenarios de combinación
de amenazas para la planificación del uso del suelo y el diseño ingenieril de la
infraestructura para evaluación según metodologías multicriterio de toma de decisiones.

Por medio de una evaluación multicriterio, se establecerá un modelo jerárquico de amenazas


naturales para cada escenario. El modelo dará como resultado un "peso" por cada amenaza
y se construirá a partir de la opinión de expertos profesionales con criterios técnicos
específicos relacionados con el tema.

Seguidamente se procederá con la clasificación de las zonas en cada escenario de acuerdo


con el modelo jerárquico, definiendo las zonas críticas, las intermedias y las bajas,
obteniendo las que presentan mayor amenaza.

Finalmente, se clasificarán los centros de población e infraestructura de acuerdo con la


zonificación obtenida, y se brindarán recomendaciones acerca de criterios de diseño, uso del
suelo y planes de detección y atención de emergencias para beneficio de los pobladores de la
región.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 1-9
--~----------------------------------------------------------------------------

LANAMriiiE Profesionales
CNE Recopilación de la dedicados a la
IGN Información prevención y
ProDUS Existente mitigación de
INII desastres

88 ~
Coberturas existentes

~
Procesamiento de la
Información

Mapas de Zonlflcadón
Individual de las Amenazas

Metodología Multicriterio
Análisis Jerárquico

ZOnificadón por
Amenaza Natural Múltiple

8 8
Figura 1.1: Esquema Metodológico del Proyecto
(Fuente: El autor, 2005)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 1-1 0
--~-------------------------------------------------------------------

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.6.1 Alcances

Este proyecto pretende obtener una zonificación de amenazas naturales múltiples, para
lograr identificar las áreas que presenten las combinaciones más importantes de amenaza,
con el fin de que sea útil para la planificación del uso del suelo y del diseño de la diversa
infraestructura dentro de la zona de estudio.

El área de estudio en el cual se circunscribe el proyecto es la parte sur de la ciudad de San


José. Abarca la mayor parte de la cuenca del Río Tiribí tomando como punto de partida su
confluencia con el Río Agres. Incluye las cuencas de los ríos Agres, Limón, Cañas, Jorco,
Cucubres y Damas, principalmente; y deja por fuera las cuencas del Río María Aguilar,
Chiquito y Quebrada Fierro, que aunque forman parte de la cuenca del Río Tiribí, poseen
una estructura geológica considerablemente diferente a la de la zona seleccionada, quedando
pendiente su estudio en un futuro proyecto de graduación.

Entre algunos de los principales poblados dentro de esta región se encuentran las ciudades de
Escazú, Alajuelita, Aserrí, Higuito y Patarrá, principalmente. La zona de estudio incluye
también el cantón de Desamparados, el cual ya había sido objeto de investigación en un
estudio anterior (Ortiz, 2001).

La escogencia de las amenazas naturales a tomar en cuenta en el análisis obedece a la


influencia directa que poseen sobre las obras de infraestructura de la región. Dichas
amenazas son consecuencias directas de la actividad sísmica, la actividad volcánica y la
actividad hidrometeorológica. Estas amenazas incluyen la vibración sísmica, la ruptura de la
superficie debido a la presencia de fallas geológicas, la caída de cenizas, los deslizamientos,
las inundaciones y los flujos de lodos y detritos.

Para cada una de las amenazas identificadas, se crearán mapas individuales de zonificación a
partir de la información bibliográfica y cartográfica existente, así como los registros que

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERíA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 1-11
--~-------------------------------------------------------------------

poseen profesionales destacados en el campo de la prevención y mitigación de desastres


naturales.

El análisis de la información se realizó con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica,


específicamente con el programa ArcView versión 3.2. La información base utilizada parte
de los mapas escala 1:25 000 del Centro Nacional de Información Geoambiental (CENIGA,
antes Proyecto Terra), que se encuentran en formato digital. Toda la información
complementaria relacionada con la ubicación de amenazas naturales se digitalizó en el
Laboratorio de Ingeniería Sísmica, del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos
Estructurales (LANAMME), de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Para la creación de los mapas finales de amenazas combinadas, se recurrió a las técnicas de
Decisión Multicriterio, específicamente del Proceso de Jerarquía Analítica (PJA). Como la
metodología para poder combinar amenazas requiere de la obtención del peso que tiene cada
una en el escenario escogido, se realizaron entrevistas a profesionales en diversas
disciplinas, relacionados con la Gestión de Riesgo.

Los escenarios escogidos abarcan la mayor parte de la infraestructura de la zona. Se


incluyen los asentamientos humanos, instalaciones significativas, como lo son clínicas,
estaciones de bomberos, centros de almacenamiento y distribución de productos básicos; y
las líneas vitales: carreteras, puentes, acueductos, líneas de transmisión de electricidad y
telecomunicaciones. Para cada una de las infraestructuras identificadas en la metodología
del PJA, y con los mapas finales de amenazas combinadas, se realizará un análisis de la
infraestructura expuesta en la zona de estudio.

Esta investigación tendrá plena vigencia siempre y cuando las condiciones del uso de suelo
en la cuenca no se vean altamente modificadas a partir de la fecha de conclusión del presente
estudio.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 1-12
--~----------------------------------------------------------------------

1.6.2 Limitaciones

La principal limitación que presenta el proyecto es que se basa en mapas que no se


encuentran actualizados a esta fecha, para lo cual se tendrá que recurrir a las fotografías
aéreas para corroborar el uso de suelo y los principales centros de población dentro de la
zona de estudio.

Este proyecto abarca únicamente la zonificación de amenazas naturales; por lo tanto quedan
excluidas las amenazas tecnológicas producto de las actividades humanas.

La información utilizada será aquella que sea de disponibilidad pública, tanto en bibliotecas
como en instituciones del estado; por lo tanto no se usarán estudios realizados por empresas
privadas.

La amenaza de licuación de suelos no se incluyó debido a los pocos estudios hechos sobre
esta amenaza y a los pocos indicios, geológicos y geotécnicos, sobre la presencia de suelos
licuables en la zona.

El proyecto no incluye pruebas de campo ni de laboratorio; solamente se realizaron visitas


de reconocimiento al campo para comprobar la geología, las fallas geológicas y los
deslizamientos activos, así como las áreas más propensas a inundaciones, y la infraestructura
más expuesta a la acción de las amenazas naturales.

La calidad y utilidad de los mapas obtenidos para cada una de las zonificaciones de las
amenazas, depende en gran parte de la calidad de los mapas base utilizados. Así mismo, los
mapas derivados presentan, en general, una escala que no permite un nivel de detalle acorde
con los mapas base utilizados en este estudio.

Hasta la fecha no existe un levantamiento detallado de la totalidad de la infraestructura de la


zona; por lo que no se pudo realizar un análisis detallado del grado de exposición que
presenta ante las amenazas naturales identificadas.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN lOSE
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 1-13
--~--------------------------------------------------------------------~

Este trabajo es de carácter preliminar; el mismo se puede entender como una guía y no
como un sustituto para investigaciones de sitios en particular, los cuales deben ser ejecutados
por un grupo multidisciplinario.

Los mapas generados se limitan a proporcionar información acerca de las amenazas, que
según el criterio escogido, sean más importantes para un sector en general; por lo tanto, no
incluyen recomendaciones en medidas de control, ni soluciones a los problemas encontrados.

Debido al comportamiento dinámico del medio, los mapas no podrán tener un carácter de
definitivos: deberán ser actualizados a medida que mejores criterios, metodologías e
investigaciones se establezcan.

Debido a la escala que se utiliza para la impresión de este documento, los mapas finales sólo
tienen utilidad como figuras; los resultados tienen mayor utilidad en formato digital.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN )OSE
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-1
--~-------------------------------------------------------------------

Capítulo 2: MARCO TEÓRICO

2.1 GESTIÓN DE RIESGO

Hoy en día el impacto que tienen los desastres naturales en nuestra sociedad, en los ámbitos
económico, material y humano, hace que se tome importante generar acciones que
garanticen la reducción del riesgo ante estos acontecimientos, para lograr de esta manera una
interacción adecuada del ser humano con la naturaleza donde se desenvuelve.

De esta manera, podemos definir el manejo o gestión de riesgo como la definición y


priorización de las acciones a tomar para reducir las consecuencias o la probabilidad de
eventos desfavorables para la actividad humana. Esta gestión requiere de la evaluación
previa de los factores que definen el riesgo, es decir, de la amenaza y la vulnerabilidad en
una zona determinada.

Evidentemente, la ingeniería civil, así como muchas otras ramas profesionales, juegan un
papel muy importante en todo este proceso.

2.1.1 Concepto de Amenaza

Según UNESCO, en Bell (1999), la amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un evento


potencialmente desastroso, durante un cierto período, en un sitio dado. El origen del evento
puede ser natural o antrópico, y su manifestación puede darse durante un periodo de tiempo
y con cierto grado de severidad, provocando daños a las personas, a la infraestructura y/o al
medio ambiente.

Según cita Garro (2002), Peraldo y Astorga (2000) clasifican la amenaza, según su origen,
en:
Natural: relacionada con los procesos naturales del planeta, como la sismicidad, el
vulcanismo y el clima. Los fenómenos naturales se convierten en amenazas con la
transformación antrópica del medio.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-2
--~-------------------------------------------------------------------

Sociocultural: la actividad humana es el disparador de la amenaza; ejemplo son los


deslizamientos debidos a cortes mal diseñados en laderas, en la construcción de una
carretera, o las inundaciones causadas por el cambio del uso del suelo en una cuenca.
Social: plagas y guerras.
Tecnológica: se pueden citar las explosiones que ocurren en reactores nucleares, o

Evaluación de la Amenaza

La evaluación de amenazas resulta en la asignación de probabilidades de ocurrencia de los


fenómenos, tanto temporalmente como espacialmente. Implica la identificación y
caracterización de las variables involucradas en el proceso, tales como la geología de la
región, el tipo de suelo, la topografía, las características hidrográficas e hidrogeológicas de
las cuencas, la precipitación y los factores antrópicos presentes que tengan relevancia, entre
otros.

Para cada amenaza, y luego de realizar un análisis de las variables involucradas, además de
una modelación de los efectos potenciales, se puede evaluar probabilísticamente la magnitud
de la amenaza, obteniéndose como resultado mapas de amenaza, así como parámetros para
diseño de infraestructura en un sitio determinado. Esto permite conocer el grado de
exposición de la infraestructura y la población civil ante la acción de un evento.

2.1.2 Concepto de Vulnerabilidad

Se define vulnerabilidad como el grado de daño o pérdida de un determinado elemento o


grupo de elementos sometidos a riesgo, producto de la ocurrencia de un fenómeno natural de
una determinada magnitud (UNESCO, en Bell 1999).

La vulnerabilidad es un factor interno de una región, el cual se relaciona directamente con


las capacidades que la infraestructura y la población poseen para enfrentar las amenazas.
Por ejemplo, una infraestructura ubicada en zonas que históricamente han presentado

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-3
--~----------------------------------------------------------------------

inundaciones son vulnerables a ellas, sin embargo esta vulnerabilidad depende directamente
de la capacidad que posee la infraestructura para resistirla, si esto es técnicamente posible.

Evaluación de la Vulnerabilidad

La evaluación de la vulnerabilidad parte de una primera valoración de las infraestructuras


que están expuestas a las amenazas, por lo que se requiere de la evaluación preliminar de
éstas, que señale las zonas donde se requiere atención.

Posteriormente, se deben conocer las características de respuesta de un elemento o sistema


ante tales amenazas, con lo que se puede predecir los efectos de las mismas, y proceder a su
mitigación.

También es importante, para la gestión del riesgo, determinar la redundancia de los sistemas
y conocer la vulnerabilidad de la infraestructura que no se encuentra expuesta, y que en caso
de ocurrencia de eventos desastrosos, pueda asumir, total o parcialmente, la función de
aquella que haya sido afectada por el evento, dejándola fuera de operación.

2.1.3 Concepto de Riesgo

El riesgo se define como una medida de la probabilidad de pérdidas humanas y materiales


ante la acción de un efecto adverso a la vida, la salud, la propiedad o el ambiente. Por lo
tanto la infraestructura, las vidas humanas y sus actividades, tanto sociales como
económicas, son elementos sujetos al riesgo.

Hay que tener en cuenta que no todos los fenómenos naturales generan desastres ni todas las
regiones donde sucede un evento natural sufren las mismas consecuencias al ser afectadas
por eventos similares.

Según cita Garro (2002), la relación entre amenaza, vulnerabilidad y riesgo se da en la


siguiente función:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-4
--~-------------------------------------------------------------------

R = f(A *V) (Ecuación 2.1)

Si la vulnerabilidad ante una amenaza es tan baja que se puede considerar que tiende a cero,
entonces el riesgo tiende a cero. Así mismo, si la amenaza es muy baja o inexistente, el
riesgo también tenderá a cero. Sin embargo, las amenazas siempre existen, y la
vulnerabilidad en un país como el nuestro, sin planificación para tomar decisiones en el
ordenamiento territorial, no será nunca baja; por lo que nuestra sociedad siempre estará
ligada, y será parte de los elementos sujetos del riesgo. Lo anterior introduce el término de
riesgo aceptable: un nivel de vulnerabilidad y riesgo que la sociedad está dispuesta a asumir,
a cambio de los beneficios que puede obtener del área (Peraldo y Astorga, 2000).

Evaluación del Riesgo

El análisis o evaluación del riesgo es la cuantificación de los efectos potenciales negativos,


tanto directos como indirectos, de un tipo de amenaza para la sociedad. Por lo tanto,
considera los daños a la población y la pérdida potencial de vidas humanas; los daños a la
infraestructura de servicios públicos básicos y/o a los sectores y actividades económicas,
según sea enfocado. Por las características variables del desarrollo humano, el riesgo debe
ser evaluado para un periodo de tiempo y un espacio específicos.

La evaluación del riesgo posee un enfoque probabilístico cuando el potencial de daño o


pérdida está asociado con una probabilidad de ocurrencia del evento o con un periodo de
retorno de la amenaza. Así mismo, un enfoque determinístico en la evaluación del riesgo, es
aquel donde se escoge un evento específico y se modelan todas sus posibles consecuencias,
para posteriormente cuantificar su impacto en términos sociales y económicos.

Se pueden definir y evaluar en forma específica los diferentes aspectos del riesgo tales como
el social, el económico y el físico, entendido como daño o pérdida de infraestructura. Este
aspecto es el que corresponde específicamente a la ingeniería civil como disciplina
encargada del diseño y construcción de obras de infraestructura.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CiVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-5
--~-------------------------------------------------------------------

La evaluación del riesgo físico (de la infraestructura) permite identificar las zonas de mayor
susceptibilidad a la ocurrencia de eventos potencialmente destructivos, así como logra
identificar los tipos u obras de infraestructura de mayor vulnerabilidad ante esos eventos.

Como lo demuestra Salas (2003), la evaluación probabilística del riesgo físico sísmico de
viviendas en el Área Metropolitana de San José, permitió además realizar una estimación del
número potencial de víctimas fatales y heridas, y del impacto social relativo de la actividad
sísmica, a partir de indicadores de pobreza y calidad de la infraestructura, entre otros.

Reducción del Riesgo

El nivel de riesgo aceptable debe ser definido por las autoridades competentes, tomando en
cuenta el impacto que tendría un evento desastroso, no sólo para el área de influencia directa,
sino también para el área de influencia indirecta; evaluando económicamente la reducción
del posible impacto de la amenaza en relación con el costo de la reducción de la
vulnerabilidad.

La evaluación del riesgo físico permite tomar acciones preventivas del daño o pérdida
potencial (gestión). Entre las estrategias para la mitigación del impacto de las amenazas
naturales se deben considerar prioritarias las de reducción de la vulnerabilidad específica de
cada sistema, componente y obra, ante cada una de las amenazas.

Las medidas de reducción de vulnerabilidad pueden ser estructurales y no estructurales. Las


medidas estructurales son modificaciones físicas que deben realizarse en un sistema,
componente u obra, para aumentar su resistencia, capacidad y/o estabilidad ante los efectos
de las amenazas. Entre éstas se encuentran el reforzamiento o readecuación de estructuras y
la construcción de obras de estabilización de protección.

Las medidas no estructurales son soluciones alternas aplicables a niveles de riesgo


relativamente bajos o extremadamente altos, en los cuales no es económicamente factible la
implementación de medidas estructurales, o con las cuales se busca una reducción progresiva

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-6
--~----------------------------------------------------------------------

del riesgo. Entre éstas se encuentran el ordenamiento territorial y la regulación del uso del
suelo, los sistemas de alerta temprana de eventos y los seguros sobre las propiedades y
activos.

Limitaciones de la Evaluación de Riesgos Físicos ante Fenómenos Naturales

Por las características propias de los procesos que originan eventos potencialmente
destructivos, en la actualidad es prácticamente imposible una evaluación totalmente
determinística del factor amenaza en la ecuación del riesgo.

De igual manera, la modelación del comportamiento de la infraestructura ante los eventos


severos conlleva una incertidumbre, la cual se deriva tanto de la variabilidad en las
propiedades físicas y mecánicas de los materiales como de la precisión de los modelos o
simplificaciones realizadas. Esas razones hacen que la evaluación sea probabilística por su
propia génesis y la materialización del riesgo, como daño o destrucción, requiere que se den
simultáneamente los distintos factores, en el mismo sitio.

No siempre es posible establecer con claridad la probabilidad de ocurrencia de eventos,


especialmente en el caso de amenazas como los deslizamientos y flujos de lodo, en los
cuales existen mecanismos o procesos múltiples que los pueden originar, o en el caso de
amenazas con periodos de recurrencia desconocidos, como la actividad de algunos volcanes
"dormidos".

Por esa razón, la evaluación de riesgo debe ser simplificada a los factores que pueden ser
cuantificados más fácilmente y los que queden fuera del análisis, deben ser tomados en
cuenta a la hora de tomar decisiones con base en el resultado obtenido con el modelo. En
este estudio, se hacen simplificaciones en la evaluación de algunas amenazas y la
vulnerabilidad.

En el caso de amenazas con mecanismos de disparo múltiples y con periodos de recurrencia


inciertos, la evaluación simplificada busca determinar la susceptibilidad y la severidad.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-7
--~----------------------------------------------------------------------

La susceptibilidad es la probabilidad espacial de ocurrencia de eventos o el conjunto de


características del terreno (topografía, tipo de suelos, litología, entre otros) que condicionan
la generación de un efecto potencialmente destructivo.

La severidad es una medida del impacto o magnitud máxima probable de los eventos, la cual
es, evidentemente, una función del periodo de retomo que se considere. Si el periodo se
hace tender a infinito, se pueden generar evaluaciones del "peor escenario", lo cual permite
establecer una base para la toma de decisiones.

Si se determina que una zona es susceptible a la destrucción total, como puede ser en el caso
de la cercanía a volcanes "dormidos" que se activaran, la incertidumbre sobre la ocurrencia
del fenómeno se refleja en el "peso" que tiene esa determinación sobre las decisiones
relacionadas con el uso del suelo y/o el ordenamiento territorial correspondiente.

El "peso", en esta investigación, también refleja la importancia que la amenaza tiene para la
infraestructura particular que se quiera analizar, es decir, considera los efectos potenciales
sobre las obras e implícitamente su vulnerabilidad típica, a partir del criterio de los expertos
consultados.

La metodología para la determinación de los pesos es el Proceso de Jerarquía Analítica (PJA,


o AHP por sus siglas en inglés), tema tratado en el apartado 2.4 del presente informe .
..
,..._-,.... ... ..... ,.,,........ ,_,_,.........
,,~ ....,.~,-, ____
2.2 AMENAZAS NATURALES ,._,., ... '
'·· .. '·· D¡
..,¿:S.~!""' -
UCR

Costa Rica es un país, como muchos otros, en donde los factores climáticos se combinan con
una dinámica geológica intensa, una presencia considerable de fallas geológicas activas, una
topografía abrupta, una abundancia de edificios volcánicos, y una red hídrica extensa, para
generar, de manera periódica, fenómenos naturales que alteran drásticamente el medio en
que vivimos.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
549019

Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-8


--~-----------------------------------------------------------------------

Según su naturaleza, las amenazas naturales se pueden clasificar en dos grupos: las
amenazas geológicas y las amenazas hidrometeorológicas, como se muestra en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1: Fenómenos Naturales y Amenazas Relacionadas

TIPO FENÓMENO NATURAL AMENAZAS

Vibración sísmica
Ruptura superficial del terreno
Actividad Sísmica Deslizamientos de tierra
Licuación de suelos
Tsunami
Sismos
Geológicas
Caída de cenizas y piroclastos
Fumarolas
Actividad Volcánica Flujos de piroclastos
Flujos de lava
Colapso del terreno
Lahares (flujos de lodo)
Erosión y Socavación

Actividad Hidrometeorológica Deslizamientos de tierra


Hidrometeorológicas (Huracanes, Tormentas, Flujos de detritos y lodos
Lluvias Intensas) Tránsito de avenidas e inundación
Viento
Fuente: Vargas y Garro, 2003

Dentro de la zona de estudio se han logrado identificar cinco tipos principales de amenazas
naturales:
Deslizamientos.
Inundaciones.
Amenaza Sísmica.
Ruptura del Terreno debido a Fallas Geológicas.
Amenaza Volcánica.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-9
--~-------------------------------------------------------------------

2.2.1 Deslizamientos

Costa Rica, por sus características topográficas, geológicas y climáticas, en conjunto con
factores antrópicos, es un país que presenta áreas demasiado vulnerables a ser afectadas por
deslizamientos. Muestra de ello son los deslizamientos presentados en las zonas de Las
Lagunas de Arancibia en 1993, y en la ciudad de Orosi en el 2002, donde no sólo se
produjeron pérdidas materiales, como cultivos y viviendas, sino que también se dieron
pérdidas de vidas humanas.

Es común que en la estación lluviosa o después de un sismo encontramos obstruidas


carreteras y caminos debido a los desprendimientos de materiales que se generan en las
laderas de fuertes pendientes.

Según citan Esquivel y Molina (1992), los deslizamientos se definen como el movimiento
lento o rápido del material superficial de la corteza terrestre (suelo, arena, roca) pendiente
abajo, debido a un aumento de peso, pérdida de la resistencia de los materiales, o algún otro
factor que genere un desequilibrio en la ladera, tales como la sismicidad, el vulcanismo, las
altas precipitaciones y la acción del hombre.

Entre las principales actividades humanas que propician los deslizamientos se encuentran: la
deforestación, una inadecuada planificación, especialmente en obras viales (carreteras y
puentes), explotación de tajos, desarrollos urbanísticos, rellenos mal hechos, corte en el
perfil natural de laderas y prácticas agrícolas deficientes en la conservación de suelos, entre
otros.

Según cita Mora y Mora, en Denyer y Kussmaul (1994), en la Gran Área Metropolitana
(GAM), dentro de la cual se encuentra la zona de estudio, se han logrado identificar cuatro
tipos diferentes de deslizamientos, los cuales, en forma resumida, se presentan en la Tabla
2.2.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CiVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-1 Ü
--~--~------~----------------------------------------------------------

Tabla 2.2: Fenómenos de Inestabilidad de Laderas dentro del GAM


a- Basculamientos de columnas de roca
l. Deslizamientos en Roca b- Caída de bloques de roca
e- Deslizamientos de losas de rocas
2. Deslizamientos Rotacionales y a- De pequeño volumen(< 1 x 106 m 3 )
Traslacionales b- De volumen considerable(> 1 x 106 m 3 )
a- De volumen considerable (> 15000 m3 )
3. Flujos de Detritos
b- De volumen pequeño(< 15000 m 3 )
4. Reptación de Suelos
Fuente: Mora y Mora, en Denyer y Kussmaul, 1994

2.2.1.1 Deslizamientos en Roca

a) Basculamiento de Columnas de Rocas

Es aquel movimiento que se genera por la rotación de una o varias unidades de roca con
respecto a un punto de pivote localizado en una unidad inferior, según se puede observar en
la Figura 2.l.a. Este movimiento se ve favorecido por la acción de una fuerza externa tal
como la gravedad, una fuerza ejercida por otra unidad de roca, por la presión de poros
generada por el agua infiltrada dentro de las fisuras de la roca, o por acción de un sismo.

b) Caída de Bloques de Rocas

Se presenta cuando se da un desprendimiento súbito de una masa de roca, generalmente en


una ladera empinada, y la misma desciende en caída libre (ver Figura 2.l.b.).

e) Deslizamiento de Losas de Rocas

Este fenómeno se da cuando una masa de roca se traslada a lo largo de una superficie más o
menos plana o suavemente ondulada, la cual es producto de planos de debilidad tales como
fallas, diaclasas o planos de estratificación. Ver Figura 2.l.c.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
EsCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-11
--~---------------------------------------------------------------------

Figura 2.1: Tipos de Deslizamientos de Roca dentro del GAM. a) Basculamiento de columnas
de roca. b) Caída de bloques de roca. e) Deslizamiento de losas de roca.
(Fuente: Denyer y Kussmaul, 1994).

2.2.1.2 Deslizamientos Rotacionales y Traslacionales

a) Deslizamientos Rotacionales

Este tipo de movimiento tiene lugar a lo largo de superficies de rotura curvas con concavidad
hacia arriba. Dichas zonas de ruptura son influenciadas por fallas, diaclasas, planos de
estratificación y otras discontinuidades.

Generalmente después de presentarse un evento de este tipo, y debido a la forma que


muestran, ver Figura 2.2, se llegan a crear nuevos escenarios capaces de generar rupturas
futuras, lo que ocasiona la creación de inestabilidad.

Los deslizamientos rotacionales son más comunes en materiales más o menos homogéneos,
y por ello es que se presentan con más frecuencia en rellenos y diques construidos
artificialmente, así como en suelos arcillosos.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-12
--~-----------------------------------------------------------------------

'-"""
. "'-...
Cauce antiguo

Figura 2.2: Deslizamiento Rotacional


(Fuente: Denyer y Kussmaul, 1994).

b) Deslizamientos Traslacionales

En los deslizamientos traslacionales, la masa de suelo se desplaza hacia abajo y afuera a lo


largo de una superficie más o menos plana o suavemente ondulada, definida por
discontinuidades tales como fallas, planos de estratificación y variaciones de la resistencia
entre estratos, ver Figura 2.3.

El movimiento traslacional, a diferencia del movimiento rotacional, puede progresar


indefinidamente si la superficie sobre la que se desliza se encuentra suficientemente
inclinada, mientras que la resistencia al esfuerzo cortante a lo largo de esta superficie sea
más baja que las fuerzas desestabilizadoras del deslizamiento.

Rupturas tensionales

Figura 2.3: Deslizamiento Traslacional Típico en caso de Sismo


(Fuente: Vargas, 2005).

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
EsCUELA DE INGENIERIA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-13
--~-------------------------------------------------------------------

2.2.1.3 Flujos de Detritos

Según cita Peraldo en Denyer y Kussmaul (2000), el flujo de detritos involucra el


movimiento en conjunto de rocas superficiales altamente fracturadas y suelos residuales y
depositados sin buena cohesión, ver Figura 2.4.

En este tipo de fenómeno interviene gran cantidad de agua, como producto de altas
precipitaciones, que genera la destrucción de la precaria estructura de la roca o del suelo,
haciendo que el material se mueva rápidamente en forma de un flujo denso que transita a lo
largo de las pendientes o de los ríos. Así mismo, la actividad sísmica es otro factor
disparador de este tipo de fenómeno natural.

Los flujos de detritos se pueden manifestar como eventos aislados de volumen considerable
o como numerosos casos concentrados en áreas extensas.

Según Kanji et al. (1997, 2000), citado por Kanji (2001), los principales factores que
intervienen en la ocurrencia de los flujos de detritos están:

Geomorfológicos

Los flujos de detritos solamente pueden ocurrir cuando hay una importante inclinación de las
laderas y de los canales de drenaje. Cuanto más inclinadas, más grande es la probabilidad de
ocurrencia, una vez que las demás condiciones están presentes. Más comúnmente los flujos
ocurren cuando las inclinaciones son del orden de 25° a 30°, o más; también influye la altura
o diferencia en elevaciones.

Geológicos

En términos generales, el principal factor geológico es la disponibilidad de material suelto o


inconsolidado, como depósitos aluviales y coluviales, o capas de gran espesor de suelos
residuales, que podrían ser removidos o desplazados para contribuir a la formación de los
flujos de detritos. La formación de estos depósitos se ve favorecida en casos de intensa

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-14

intemperización y elevada declividad. Otros agentes son los sismos, las actividades
volcánicas y las avalanchas de nieve.

Precipitaciones Pluviales

Los casos que se han reportado de eventos de flujos de detritos, indican que una intensidad
de lluvia cerca de 1 mm/min, ocurriendo durante varios minutos, luego de varios días de
presentarse precipitaciones de moderada intensidad, es el principal factor deflagrador de este
tipo de amenaza natural.

Actividad Antrópica

Éste es un factor agravante que contribuye a la erosión, facilita los deslizamientos, la


saturación del suelo y el suministro de material a los flujos de detritos. Esto debido
principalmente a aspectos como la deforestación, mal drenaje, filtraciones en el terreno,
cortes y excavaciones perjudiciales, entre otros.

Figura 2.4: Flujo de Detritos


(Fuente: Denyer y Kussmaul, 1994).

2.2.1.4 Reptación de Suelos

Son fenómenos que se presentan en laderas en las cuales hay presencia de suelos de
granulometría fina, parcial o totalmente saturados. Son movimientos superficiales, pocas

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-15
--~----------------------------------------------------------------------

veces superan los 1O metros de espesor, y extremadamente lentos. Se presentan en áreas


desprovistas de vegetación o donde se dan prácticas inadecuadas de cultivo, ver Figura 2.5.

Suelo ea
l"ffuclón
(2-4m)

SUelo
estable
(4-Bm)

Figura 2.5: Reptación de Suelos


(Fuente: Denyer y Kussmaul, 1994).

2.2.2 Inundaciones

En los países en vías de desarrollo, como es el nuestro, las inundaciones son parte de los
principales desastres que han golpeado fuertemente a las economías y a la población.

La sumersión de una superficie de tierra, que por lo general se encuentra libre de agua, por
efecto del ascenso temporal del nivel de agua de un río, quebrada, lago o del mismo mar, es
lo que se conoce como inundación (Esquive! y Molina, 1992).

Existen varios factores que influyen en la incidencia de las inundaciones. Entre los
principales se encuentran: la intensidad y duración de las lluvias, el tiempo de concentración
de la cuenca, la infiltración, factores dinámicos como la temperatura, la humedad
atmosférica y la velocidad del viento; y factores físicos como la pendiente, la
geomorfología, el uso de suelo y la magnitud de la cuenca.

Las inundaciones que provocan graves daños, por lo general, se producen por la
combinación de un exceso de precipitación y por la alteración de las condiciones naturales
de la cuenca. En este sentido, las inundaciones pueden ser un fenómeno controlable y

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-16
--~----------------------------------------------------------------------

alterable por el hombre, todo depende del uso que se le dé a las tierras cercanas a los cauces
de ríos y quebradas.

Existen dos tipos principales de inundaciones: las lentas y las rápidas. Las primeras se
refieren al crecimiento lento de cauces de ríos y lagos como resultado de la caída de lluvias
durante un periodo largo de tiempo, puede ser de días o semanas. Las inundaciones rápidas
son las que se dan cuando se produce un crecimiento acelerado de los cauces de ríos y
quebradas.

2.2.2.1 Tipos de Inundaciones

En nuestro país se pueden distinguir dos tipos de inundaciones:

a) Las inundaciones en las llanuras.

Estas son generadas principalmente por temporales, donde el nivel del agua sube lentamente
permitiendo la evacuación de la población, pero con el problema de que áreas extensas de
tierra son abnegadas por el agua generando problemas económicos, principalmente, donde
los cultivos se pierden y el tránsito de personas y vehículos queda interrumpido.

b) Las inundaciones en sectores montañosos.

Estas se caracterizan por ser inundaciones rápidas, generadas por la ocurrencia de altas
precipitaciones en un intervalo de tiempo relativamente corto. Aunque este tipo de
fenómeno no cubre extensas áreas de terreno, sí afecta significativamente a la población que
vive cerca de los cauces de los ríos, ya que por su velocidad de manifestación, no da tiempo
de buscar protección, ocasionando, por lo general, la pérdida de vidas humanas.

2.2.3 Actividad Sísmica

La potencial ocurrencia de un sismo destructivo, que pueda presentarse en una zona y en un


tiempo determinado, es lo que se conoce como amenaza sísmica (Morales y Aguilar en
Denyer y Kussmaul, 1994).

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-1 7
--~---------------------------------------------------------------------

Según Sauter (1989), un sismo es un evento físico que se origina de la liberación repentina
de energía como consecuencia de un desplazamiento de la corteza terrestre; parte de esa
energía es irradiada en forma de ondas sísmicas en todas direcciones. Cuando no causa
daños se le suele denominar temblor, pero si es un evento destructivo y violento, se le
denomina terremoto.

Para poder determinar el tamaño y la fuerza de un sismo se recurre a la medición de dos


parámetros, a saber:

La Magnitud. Es una medida instrumental y cuantitativa del tamaño del sismo y se


encuentra relacionada con la energía liberada. Es una constante única para cada
sismo y no depende del punto de medición. La escala más utilizada para determinar
la magnitud de un sismo es la Escala Richter, en honor a Charles Richter, aunque no
es la más adecuada para sismos de gran magnitud.

La Intensidad. Es una medida de la fuerza del movimiento, del grado en que la


vibración es registrada y sentida en una determinada localidad, y de los efectos
causados por el sismo. Depende del punto de observación y, por lo general, es mayor
en las cercanías del epicentro del evento y disminuye conforme se aumenta la
distancia a la fuente sísmica. La Escala Mercalli Modificada es la que más se emplea
en nuestro continente para determinar la intensidad, ver Tabla 2.3.

Entre los principales efectos de los sismos podemos citar:


Vibraciones destructivas para la infraestructura civil y vial: edificios, casas,
carreteras, acueductos, puentes, entre otros.
Avalanchas y deslizamientos de tierra.
Fractura del terreno por el movimiento de las fallas.
Licuación y asentamiento del terreno.
Maremotos o Tsunamis.
Pérdidas económicas en general.
Incendios, entre otros.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-18
--~----------------------------------------------------------------------

Tabla 2.3: Escala de Intensidad Mercalli Modificada


GRADO DESCRIPCIÓN

l No es sentido por las personas. Registrado por los instrumentos sismográficos.

Sentido sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos superiores; objetos
li
suspendidos pueden oscilar.

Sentidos en el interior de las edificaciones, especialmente en pisos superiores, pero muchos


III pueden no reconocerlo como temblor; vibración semejante a la producida por el paso de un
vehículo liviano; objetos suspendidos oscilan.
Objetos suspendidos oscilan visiblemente; vibración semejante a la producida por el paso
IV de un vehículo pesado; vehículos estacionados se bambolean; cristalería y vidrios suenan;
puertas y paredes de madera crujen.
Sentido aún en el exterior de los edificios; permite estimar la dirección de las ondas;
personas dormidas se despiertan; el contenido líquido de recipientes y tanques es
V perturbado y se puede derramar; objetos inestables son desplazados; las puertas giran y se
abren o cierran; relojes de péndulo se paran.
Sentido por todas las personas; muchos sufren pánico y corren hacia el exterior; se tiene
VI dificultad en caminar establemente; vidrios se quiebran; libros y objetos son lanzados de los
estantes; los muebles son desplazados o volcados.
Se tiene dificultad en mantenerse de pie; percibido por los conductores de vehículos en
marcha; caída de repello, tejas y parapetos sin anclajes; algunas grietas en mampostería de
VII calidad media; campanas grandes suenan; se presentan ondas en embalses y depósitos de
agua.
La conducción de vehículos se dificulta; caída de repellas y de algunas paredes de
VIII mampostería; caída de chimeneas de fábricas, monumentos y tanques elevados; algunas
ramas de los árboles se quiebran; grietas en terreno húmedo y en taludes inclinados.
Pánico general; daño en fundaciones; daños y colapso de estructuras aporticadas; daños de
IX embalses y depósitos de agua; ruptura de tubería enterrada; grietas significativas visibles en
el terreno.
La mayoría de las construcciones de mampostería y a base de pórticos destruidas; puentes
destruidos; daño severo a represas, diques y terraplenes; grandes deslizamientos de tierra; el
X agua se rebalsa de los bordes de los ríos, lagos y embalses; rieles de ferrocarril deformados
ligeramente.
Los rieles de ferrocarril deformados severamente; ruptura de tuberías enterradas que quedan
XI fuera de servicio.

Destrucción total; grandes masas de roca desplazadas; las líneas de visión óptica
XII distorsionadas; objetos lanzados al aire.
Fuente: Sauter, 1989

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN )OSE
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-19
--~----------------------------------------------------------------------

Los eventos sísmicos se han convertido en los últimos años, en uno de los fenómenos
naturales más frecuentes de nuestro país, afectando casi todo el territorio nacional. Su
origen obedece principalmente a la interacción de las placas tectónicas del Coco, Caribe y
Nazca (sismos interplaca), ya sea por la subducción de la placa Coco por debajo de la del
Caribe, o por el desplazamiento lateral de estas con la placa Nazca. Así mismo, la actividad
sísmica originada por las fallas geológicas dentro de la placa Caribe (sismos intraplaca), son
un fenómeno común.

Morales y Aguilar en Denyer y Kussmaul (1994), han determinado que existen tres fuentes
sísmicas principales que afectan la Gran Área Metropolitana (ver Figura 2.6).

del Coco

OAM

0
OtaeAR&Me<ropollWIO

Ublclckllt"""""'"'pcrl(ldo: 19'JO.t991. M >o4.9


J
.g

J
Figura 2.6: Sistema de Fallas Transcurrentes de Costa Rica
(Fuente: Denyer y Kussmaul, 1994)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FAUJLTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CNIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-20
--~-------------------------------------------------------------------

2.2.3.1 La zona de Subducción.

Es la zona donde se presenta la subducción de la placa Coco por debajo de la placa Caribe.
Esta zona a su vez se puede subdividir en dos secciones: la primera se extiende desde propia
Fosa Mesoamericana, en el piso oceánico, hasta la costa. Es una zona donde los eventos
sísmicos pueden ocurrir a profundidades que van desde los 5 hasta los 50 kilómetros, y se
pueden esperar eventos sísmicos con magnitudes máximas de 7,5 en la escala Richter, e
intensidades máximas de VIII (escala Mercalli Modificada) cerca del litoral y VII en el Valle
Central Occidental. En esta sección las aceleraciones del suelo pueden exceder el 30% de la
gravedad.

La otra sección corresponde a una zona ubicada por debajo del Valle Central, donde los
eventos máximos esperables se originarían a profundidades entre 60 y 120 kilómetros, con
magnitudes máximas de 7,0, e intensidades no superiores a VII cerca del lugar del epicentro.
Las aceleraciones del terreno pueden exceder el 20% de la gravedad.

2.2.3.2 La zona de deformación del Sistema de Falla Transcurrente de Costa


Rica.

Se extiende desde el Golfo de Nicoya hasta la costa Caribe, en Limón, atravesando el Valle
Central. Igualmente, esta zona se puede subdividir en dos regiones: la región norte y la
región sur del Valle Central.

La región norte, situada al norte del Valle Central, incluye, igualmente, las estribaciones del
sur de la Cordillera Volcánica Central. Abarca una pequeña cantidad de fallas geológicas,
con la consecuente baja actividad sísmica.

Por otro lado, la región sur del Valle Central presenta una mayor densidad de fallas
geológicas conocidas, lo que hace que esta zona presente una mayor actividad sísmica. Los
eventos esperables pueden poseer magnitudes máximas de 6,5 en escala Richter e
intensidades máximas entre VIII y XL En esta región las aceleraciones del suelo pueden ser
superiores al 50% de la gravedad.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERlA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-21
--~-------------------------------------------------------------------

En ambas regiones los eventos sísmicos pueden ocurrir a poca profundidad, menos de 20
kilómetros. Es por este motivo que esta zona es la principal fuente sísmica que amenaza a
las poblaciones ubicadas dentro de la zona de estudio.

2.2.4 Ruptura del Terreno debida a Fallas Geolóe:icas

Según Sauter (1989), una falla es el plano, en las estructuras geológicas, en el cual se
producen desplazamientos lentos acompañados de dislocaciones súbitas y violentas de la
roca.

Podemos encontrar fallas activas e inactivas. Las fallas activas son las que han presentado
algún tipo de desplazamientos en los últimos 10000 años, mientras que las fallas inactivas
son las que el último desplazamiento presentado fue hace más de 10000 años.
Durante un sismo, un bloque de la corteza terrestre se desplaza respecto al bloque adyacente
a lo largo del plano de falla. Dependiendo de este tipo de desplazamiento podemos
encontrar tres tipos de fallas:

2.2.4.1 Falla Transcurrente.

Es aquella en la que el desplazamiento entre ambos bloques de la corteza terrestre es


horizontal y ambos se mueven lateralmente en sentidos opuestos (ver Figura 2.7.b.).

2.2.4.2 Falla Normal.

La principal característica de este tipo de falla es que el plano de falla es oblicuo respecto al
horizonte (ver Figura 2.7.c.). Los bloques de la corteza terrestre presentan desplazamientos
a lo largo de una superficie de falla inclinada. Ambos se encuentran sometidos a fuerzas de
tensión.

2.2.4.3 Falla Inversa.

Al igual que en la falla normal, ambos bloques se desplazan a lo largo de una superficie de
falla inclinada, pero con la diferencia de que ambos están sometidos a fuerzas de

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-22
--~---------------------------------------------------------------------

compresión, donde uno de los bloques es forzado a deslizarse por encima del otro (ver
Figura 2. 7.ch.).

2.2.4.4 Falla Vertical.

Podría decirse que la falla vertical es un caso particular entre las fallas normal e inversa, solo
que en este tipo de falla, el plano de falla y el movimiento de ambos bloques son
predominantemente verticales.

Figura 2.7: Tipos de Fallas Geológicas


(Fuente: Sauter, 1994)

Según Vargas (1985), la interacción entre las placas tectónicas (Coco y Caribe), a parte de la
actividad sísmica que presentan, generan esfuerzos de tensión y compresión en las
estructuras geológicas localizadas internamente en la placa Caribe originando y reactivando
fallas geológicas capaces de generar sismos.

Los eventos sísmicos generados por estas fallas son, en magnitud, inferiores a los que se
generan por la interacción directa entre las placas tectónicas, pero debido a su escasa
profundidad y a la ubicación de las mismas, cerca de centros importantes de población,
poseen un mayor potencial de destrucción.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE ÜRADU ACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-23
--~-------------------------------------------------------------------

2.2.5 Actividad Volcánica

Costa Rica se encuentra ubicada dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una
zona caracterizada por la presencia de una importante actividad sísmica y volcánica.

Los volcanes son uno de los medios a través del cual el magma, según cita Esquive! y
Molina (1992), formado por la fusión de las rocas cuando se produce el proceso de
subducción entre placas tectónicas, es obligado a salir a la superficie proveniente del interior
del planeta, ver Figura 2.8.

UTOSFERA

r-----
\
"
Figura 2.8: Perfil Simplificado de la Zona de Subducción
(Fuente: Denyer y Kussmaul, 2000)

Entre las principales consecuencias de la actividad volcánica se mencionan:

Caída de Piroclastos. Incluye a los materiales, sólidos o fundidos (rocas o pedazos de


lavas) que son lanzados abruptamente a la atmósfera y que luego de enfriarse, caen a la
superficie. Se producen como consecuencia de erupciones violentas y explosivas. De
acuerdo con el tamaño, se pueden clasificar en bombas o bloques (los de mayor tamaño,
más de 60mm de espesor), lapilli, escoria, pómez y ceniza (el material más fino).
Flujos de Lava. Es cuando la roca fundida, proveniente del interior de la Tierra, viaja
rápida o lentamente, dependiendo de su viscosidad, por las faldas del volcán destruyendo
todo a su paso. Puede ser canalizada para lograr la evacuación de la población en peligro.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-24
--~------------------------------------------------------------------~

Flujos Piroclásticos. Son los fragmentos de roca sólida y fundida que, acompañada de
gases, se desplazan por las laderas del volcán a grandes velocidades y con altas
temperaturas. Poseen un gran potencial de destrucción.
Lahares. Un lahar es un flujo de productos volcánicos, fragmentos de roca, ceniza y
sedimentos, que mezclados con el agua, generan una sustancia densa que posee la
capacidad de destruir cuanto se encuentre en su camino. Son generados por fuertes
lluvias en combinación con actividad volcánica reciente.
Emanación de Gases. Afectan las áreas cercanas al cráter del volcán. Son dañinos para
la vida animal y vegetal, y producen problemas en el sistema respiratorio del ser
humano. Al mezclarse con la lluvia, generan la conocida lluvia ácida que ocasiona
grandes problemas en los cultivos, los animales y las personas.
Deslizamiento Volcánico. Es el colapso de un sector del edificio volcánico generado por
la presión interna de gases, terremotos u otros factores. No son muy comunes, pero si se
presentan, poseen un gran potencial de destrucción.
Sismos. Los sismos que se producen están relacionados con la actividad magmática que
se presenta en el interior de la corteza terrestre. Estos sismos pueden ocurrir antes,
durante o después de una erupción volcánica.

Según Alvarado et al. en Denyer y Kussmaul (2000), se han logrado identificar más de 200
conos volcánicos dentro de nuestro territorio, de los cuales sólo unos 20 poseen tamaños
respetables, ver Figura 2.9.

Las regiones más susceptibles son la Central y la Chorotega, ya que son en estas zonas
donde se encuentran los volcanes activos del país, entre los que se pueden citar: Volcán
Rincón de la Vieja y Volcán Arenal en la Región Chorotega, y el Volcán Poás, Volcán
Barva, Volcán Irazú y Volcán Turrialba, en la Región Central.

De estos volcanes activos, el que mayor influencia tiene sobre el área de estudio es el Volcán
Irazú, ya que en la actividad volcánica que presentó entre 1962 y 1965, afectó a la población
del sur de San José con la caída de cenizas.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERIA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
EsCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-25
--~--------------------------------------------------------------------~

.9"
·----
.
--
Paclflco

.................
._._......,._.

·---
o-
p

Figura 2.9: Principales Estructuras Volcánicas de Costa Rica


(Fuente: Denyer y Kussmaul, 2000).

2.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Según ESRI (1990), un SIG es una colección organizada de elementos de hardware,


software, datos geográficos con un diseño personalizado para capturar, guardar, actualizar,
manipular, analizar y mostrar cualquier tipo de información referida a un sistema
cartográfico de coordenadas.

La utilización de los SIG en este estudio obedece a la capacidad que poseen estos sistemas
para el almacenamiento y manejo de datos, así como para la visualización de los resultados.
Provee el ambiente ideal para analizar y combinar las características topográficas y
geofísicas que inciden en la génesis de las amenazas naturales.

Estos sistemas trabajan con dos tipos de información básica: información espacial e
información descriptiva. La primera se refiere a la localización y tamaño de las entidades,
mientras que la segunda da información adicional al describir uno o varios aspectos de las
mismas.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-26
--~---------------------------------------------------------------------

Entre las principales ventajas que se derivan de su uso está el ahorro de tiempo y costos en la
elaboración de mapas, la facilidad de combinar información de distintas fuentes y
características para producir nuevos mapas temáticos, la posibilidad de consultar
información descriptiva que no se puede incluir en los mapas impresos, y la posibilidad de
actualizar los mapas con nueva información o procedimientos.

En la elaboración de los mapas de este proyecto, se trabajó básicamente con dos tipos de
datos geográficamente referenciados: los datos tipo vectorial y los datos tipo ráster. Los
datos tipo vectorial consisten en series de puntos con coordenadas especiales que al unirse
pueden conformar líneas o polígonos. Esos objetos pueden tener distintos tamaños en
función de la escala. Pueden tener otras propiedades además de las coordenadas, y son
fácilmente manipulables.

Por otro lado, los datos tipo ráster consisten en matrices cuyos elementos representan una
cuadrícula o retícula espacial, con un tamaño de celda definido en función de la escala de la
información. Cada celda o elemento de la matriz tiene coordenadas bien definidas, además
de las otras propiedades (ver Figura 2.10).

1 MUNDO REAL 1

~\
((:.M_ IOQ

5CO
'
..>*
~-
X

lOI

...
w
r/ "'""
100 I(Q 101 00)
X·AX.IS

Ráster Vectorial

Figura 2.10: Métodos para representar la información dentro de un SIG


(Fuente: Barredo, 1996).

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONIUNT A DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
__
_c_a~p_u_ul_a_2_:_M A_R_co
__T_E_ó_R_rc_o_____________________________________________ 2-27

Estos datos se pueden manipular mediante distintas funciones que incorpora el SIG usando
Are View. Entre estas funciones, las más importantes y necesarias para comprender ciertos
procesos en la obtención de mapas, están:

• Superposición o Álgebra de Mapas:


Útil cuando se deben identificar en un mtsmo mapa zonas con determinadas
características. El procedimiento consiste en operar celda a celda dos mapas ráster. La
operación puede ser aritmética o lógica, y se lleva a cabo en celdas que estén ubicadas en
la misma posición en ambas matrices. Es requisito indispensable que ambos mapas
posean el mismo tamaño de celda (Figura 2.11 ).

Análisis Sobreposición

~---··---·
:r~--

''

' . 1, ''-" 1 t J

v~?fFj ó ~!!.~1.~
1
. Q """'-"""'"=-i"""

'1

Mundo Real

Resultados del Análisis.

Figura 2.11: Ejemplo de sobreposición de mapas en un SIG


(Fuente: Tomado de Aranoff, 1995; en LANAMME, 2000).

• Análisis de Proximidad:
Un buffer se define como un área de un ancho específico, que se ubica alrededor de uno
o más elementos de un mapa (Aranoff, 1995, en Bogantes, 1999). Se utilizará en este
proyecto para identificar áreas influenciadas por su cercanía a zonas de fallas geológicas
(Figura 2.12).

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-28
--~---------------------------------------------------------------------

Figura 2.12: Ejemplo de la aplicación de un buffer a un mapa de fallas geológicas


(Fuente: Modificado de Garro, 2002).

• Filtros:
Se define como filtro a la aplicación que toma un mapa tipo ráster y modifica los valores
de las celdas originales tomando en cuenta los valores de las celdas contiguas. En este
proyecto se utilizará la función que calcula el valor de una celda como el promedio de
los valores de las celdas contiguas, con lo que se suaviza el aspecto general del mapa y
se eliminan además áreas con un significado real o físico dudoso (ver Figura 2.13).

4,1 6 3 4,1 6 3

5 2,2 1 5 3,35 1

2,3 1,8 3,6 2,3 1,8 3,6

Figura 2.13: Ejemplo de filtro: a la casilla central se le asigna el valor del promedio de las
restantes casillas que le rodean
(Fuente: El autor, 2005).

• Reclasificación:
Se aplica sólo en mapas tipo ráster, y su utilidad radica en simplificar mapas. Este
comando le asigna un nuevo valor, definido por el usuario, a cada celda del mapa tipo
ráster (ver Figura 2.14 ).

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CiVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CiVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-29
--~-------------------------------------------------------------------

RANGOS DE PENDIENTES
RECLASIFICACIÓN
(•)
0-5 1
5-10 3
10- 15 5
15-30 7
30-50 9

Figura 2.14: Ejemplo de reclasificación: a cada rango de pendientes se le asigna un valor


específico para simplificar cálculos
(Fuente: El autor, 2005)

Escala de Severidad

La reclasificación de los resultados de una modelación para propósitos de tomas de


decisiones, especialmente sobre el uso del suelo y el ordenamiento territorial, es un elemento
fundamental en este estudio, dado que cada amenaza y tipo de infraestructura vulnerable será
evaluada y representada en diferentes aspectos, los cuales competen usualmente a
profesionales de distintos campos.

La compatibilidad de los diferentes aspectos de la representación de la amenaza o de la


vulnerabilidad, debe mantenerse con la máxima fidelidad y ser significativa para quien la
examine en el detalle que corresponda.

Así, por ejemplo, la amenaza de inundación se caracteriza, en términos técnicos de


ingeniería civil, mediante un hidrograma que representa la variación del caudal de agua en
función del tiempo (aspecto temporal), o por el caudal máximo en función del periodo de
retomo (aspecto probabilístico). Geográficamente, el caudal máximo se asocia con una zona
de impacto probable (zona susceptible).

Al realizar una zonificación de la amenaza, las áreas en las cuales impactan los eventos
destructivos más frecuentes deben quedar identificadas como una zona de amenaza "alta" o
"muy alta", de manera que las variables o parámetros de uso en ingeniería y geografía deben
ser asociados con calificativos de la severidad. De esta manera, se pueden definir escalas
con niveles de severidad cualitativo:>.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES
FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-30
--~----------------------------------------------------------------------

Dos escalas que no requieren de explicación, por ser de uso generalizado, son:
Escala 1: Bajo, Moderado, Alto
Escala 2: Muy Bajo, Bajo, Moderado, Alto, Muy Alto

La representación cartográfica de una zonificación implica una simplificación similar la


cual, en este caso, se facilita con la operación de "reclasificación" del SIG. Esta operación
permite asignar los niveles de severidad a partir de las características físicas o de los
parámetros de medición de la amenaza que se utilicen en la modelación.

Una zonificación puede ser fácilmente interpretada si la representación usa una escala de
colores que se ha utilizado internacionalmente para señalar niveles de peligrosidad, a saber:
verde, amarillo y rojo, se asocian con peligro bajo, moderado y alto, respectivamente.
Cuando se utiliza una escala con más niveles, se pueden agregar el blanco y negro en los
extremos muy bajo y muy alto, respectivamente.

La escala cromática tipo semáforo también es usada para señalar niveles de alerta en el
manejo de situaciones potencialmente desastrosas.

Finalmente, para poder combinar las zonificaciones de amenazas en el SIG mediante la


metodología del PJA, explicada en el siguiente apartado, se deben asociar los distintos
niveles de amenaza con condiciones progresivamente más severas para la infraestructura, de
manera que una escala que separa los niveles, también establece un orden de severidad
máxima.

Dado que las escalas de intensidad utilizadas para medir los efectos de fenómenos naturales
tales como los sismos, las erupciones volcánicas, los huracanes, los tornados y los tsunamis,
entre otros, establecen todas niveles u órdenes de magnitud o severidad, el uso de una escala
numérica, con valores enteros definidos para cada grado, nivel u orden de la amenaza, se
puede hacer compatible con las otras escalas y hacer que esos valores sean utilizados en la
combinación de las amenazas.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-31
--~------------------------------------------------------------------

Esto implica la discretización de las zonificaciones y pérdida en la continuidad de la


información geográficamente distribuida, pero el uso de un número suficiente de niveles
reduce el impacto de la discretización.

Las escalas de intensidad de fenómenos tienen usualmente alrededor de cinco o diez grados
o niveles diferenciados. El uso de una escala porcentual es equivalente al de una escala de
base 1O. Según Saaty, la percepción humana logra diferenciar claramente cinco niveles u
órdenes de importancia, con posibles grados o niveles intermedios.

Por esas razones, en este estudio se implementa el uso de la escala unificada propuesta por
Vargas (2002), donde a cada nivel de susceptibilidad que se obtendrá de la zonificación
individual de las amenazas naturales, se le asignará un identificador numérico, que considere
la probabilidad de ocurrencia del fenómeno así como el grado de severidad (Ver Tabla 2.4).

Tabla 2.4 Escala Descriptiva para la Clasificación de la Severidad y/o Probabilidad de


Ocurrencia de las Amenazas Naturales

Descriptor
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto
Cualitativo
Valor del Nivel l 3 S 7 9
Valor Porcentual 0%-20% 20%-40% 40%-60% 60%-80% 80%- 100%
Color Verde Claro ': Amarillo Naranja Rojo
Fuente: Vargas, 2002

Este identificador numérico se utiliza con el fin de poder operar gráfica y numéricamente
cada zonificación, y para uniformizarlas con los mismos niveles de severidad de amenaza en
la zonificación combinada.

Un ejemplo de esta clasificación se muestra en la siguiente figura, donde a cada intervalo de


pendiente se le asigna un nivel de susceptibilidad a la inestabilidad, el cual, a su vez,
corresponde con un valor numérico que facilita la operación numérica de las distintas
zonificaciones en el SIG.

lTNIVERSIDAD DE COSTA RlCA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CNIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CNIL DE LAS PRlNCIP ALES POBLACIONES
O'óHvti~ Hh T!fi'itHt~~lr..'t Htt· ~tt1) Ht' ~'itlr..'t ·~"C:!IÓ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-32
--~-------------------------------------------------------------------

INTERVALOS DE VALOR
SUSCEPTIBILIDAD
PENDIENTES (•) NUMÉRICO
0-5 Muy Baja 1
5-10 Baja 3
10- 15 Moderada 5
15-30 Alta 7
30-50 Muy Alta 9

Figura 2.15: Ejemplo de clasificación de la susceptibilidad de pendientes a la inestabilidad


(Fuente: El autor, 2005)

2.4 EVALUACIÓN MULTICRITERIO: EL PROCESO DE JERARQUÍA ANALÍTICA

Para poder alcanzar el objetivo propuesto de combinar las zonificaciones de las distintas
amenazas naturales dentro de la región de estudio, se utilizará el método de Evaluación
Multicriterio (en adelante: EMC).

Este objetivo no se podría alcanzar mediante la aplicación de una teoría probabilística que
considere todas las variables, ya que no existen modelos matemáticos que den resultados
aceptados, los cuales requieren de una base de datos sobre eventos, que en este caso, no se
encuentra completa o no existe del todo.

Las metodologías de EMC permiten aprovechar los conocimientos y la experiencia de


profesionales relacionados con el tema de la prevención y mitigación de desastres, para
obtener el peso que las distintas amenazas tienen sobre la vulnerabilidad global de la
infraestructura.

Esta asignación de pesos a las amenazas para su combinación se basa en la suposición de


que el criterio emitido por el profesional entrevistado refleja su percepción de la importancia
que cada una tiene para un tipo particular de infraestructura.

La importancia de una amenaza se refleja en los efectos destructivos potenciales para aquella
infraestructura y la vulnerabilidad es el resultado de las prácticas de diseño y construcción
normales o estandarizadas. Por esa razón, se deben seleccionar profesionales que tengan

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-33
--~-------------------------------------------------------------------

suficiente experiencia en los efectos de las amenazas naturales sobre cada tipo de
infraestructura, preferiblemente, dentro de la propia zona de estudio.

Existen diversas metodologías de Evaluación Multicriterio, y para la realización de este


proyecto, se escogió el Proceso de Jerarquía Analítica (PJA o AHP, por sus siglas en inglés).

El PJA es una aproximación matemática básica para la toma de decisiones, que toma en
cuenta aspectos racionales e intuitivos para seleccionar la mejor entre varias opciones
evaluadas, con respecto a varios criterios (Saaty y Vargas, 1994).

Básicamente, este es un método que consiste en descomponer en sus partes una situación no
estructurada y compleja, dándole un orden jerárquico a cada variable. Esto permite asignar
valores numéricos a diferentes juicios subjetivos sobre la importancia relativa de cada
variable y así poder determinar qué variables tienen mayor prioridad.

2.4.1 Estructuración del Problema

La estructuración del problema se logra mediante la jerarquización del mismo en tres niveles
diferentes, lo cual permite organizar la información de una manera más eficiente, logrando
así, la visualización de forma rápida de los efectos causados por los cambios en estos
niveles, aparte de representar un sistema estable y flexible (Garuti y otros, 2000).

Esta estructuración facilita la identificación tanto del objetivo, ubicado en el nivel superior;
como los criterios utilizados en la evaluación de las opciones, en el nivel siguiente; y las
alternativas obtenidas, en el último y tercer nivel (ver Figura 2.16). El propósito de esta
estructura es resaltar la importancia de un nivel dado, con respecto de los niveles adyacentes.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-34
--~-------------------------------------------------------------------

Criterios

Alternativas

Figura 2.16: Jerarquización dentro de la EMC


(tomado de Saaty y Vargas, 1994)

El objetivo se establece a partir de las necesidades que conllevan a la toma de decisiones.


En este caso, se puede definir como la identificación o escogencia de sitios más aptos para la
ubicación y construcción de infraestructura con riesgo mínimo en la zona de estudio.

Los criterios son todos los distintos aspectos del problema de la toma de decisiones que
quieran ser tomados en cuenta. En este caso, se trata de la vulnerabilidad potencial de cada
tipo de infraestructura ante las distintas amenazas presentes en la zona.

Las alternativas (opciones) son el conjunto de posibles formas reales de alcanzar el objetivo,
definidas también en el proceso de organización de la toma de decisiones. Las opciones son
evaluadas, cada una, de acuerdo con los criterios, es decir, su capacidad para alcanzar el
objetivo según cada criterio o aspecto definido, es medida en la misma escala.

Por la variedad de unidades de medida particulares de cada aspecto (físico, social,


económico, etc.), se debe realizar una uniformización de las escalas, y la escala de intensidad
o severidad es la más empleada.

En este estudio, las alternativas (opciones) son todos los sitios dentro de la zona de estudio;
y la medida de su aptitud/capacidad para alcanzar el objetivo de construir infraestructura con
mínimo riesgo, es el criterio principal de evaluación de estos.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERIA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-35
--~-------------------------------------------------------------------

Específicamente, al conocer la susceptibilidad o severidad potencial de las amenazas


(zonificaciones) y la importancia relativa de cada una de ellas para el tipo particular de
infraestructura, se determina la calificación final de cada sitio.

En el manejo con el SIG, cada sitio es una celda de la cuadrícula, en formato ráster, con la
localización geográfica y la información sobre todas las amenazas codificadas, lo cual
permite el trabajo de combinación mediante la metodología del PJA.

2.4.2 Obtención de la Matriz de Evaluación

Los criterios y alternativas, en la aplicación del PJA, se ordenan en una matriz llamada
Matriz de Evaluación, con los criterios (j) ocupando la primera columna y las alternativas (i)
en la primera fila (ver Figura 2.17). Los valores internos de esta matriz son llamados
Puntuaciones de Criterios (Xij), y representan el valor o nivel de deseabilidad que ha
obtenido cada alternativa en cada criterio.

Opciones (i)
1, 2, 3, .. , i

Puntuaciones de las
Criterios (j) opciones según cada uno
1, 2, 3, .. , j de los criterios
(Xij)

Figura 2.17: Matriz de Evaluación


(Fuente: Garro, 2002)

Dado que en este caso se modela la severidad de las amenazas, el puntaje final es en realidad
negativo y no refleja deseabilidad, sino lo opuesto.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-36
--~------------------------------------------------------------------

Sitios

Nivel de Severidad
Amenazas de cada Amenaza
(Zonificaciones)

Figura 2.18: Matriz de Evaluación


(Fuente: El autor, 2005)

2.4.3 Obtención de la Matriz de Prioridades

Una vez obtenida la Matriz de Evaluación, se deben jerarquizar los criterios con el PJA,
asignando un valor específico a cada criterio, conocido como el peso (Wj). Con esto se
pretende expresar cuantitativamente la importancia de los distintos criterios dentro del
objetivo general. Tomando en cuenta diversos puntos de vista dentro del grupo de actores de
la toma de decisiones para realizar la evaluación, es posible entonces construir la Matriz de
Prioridades (ver Figura 2.19).

Criterios (i)
1, 2, 3, .. , i

Puntuaciones de los
Puntos de criterios (pesos)
vista G) según cada uno de
1,2,3, .. ,j los puntos de vista
(Wij)

Figura 2.19: Matriz de Prioridades


(Fuente: Garro, 2002)

2.4.4 Asignación de "Peso" a los Elementos de la Jerarquía

Ante la falta de un modelo probabilístico de combinación de amenazas múltiples que sea


aplicable a la zona de estudio, mediante el cual se pueda definir el peso relativo de las
amenazas en función de sus características intrínsecas y propias de la región, se debe escoger

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-3 7
--~---------------------------------------------------------------------

alguna otra forma de determinar los pesos para la combinación que sea válida para la toma
de decisiones.

Los pesos pueden ser asignados arbitrariamente a partir de experiencias similares anteriores
o pueden ser el resultado de un análisis estadístico de lo daños en infraestructura y su costo,
por ejemplo. En este estudio, los pesos se determinan mediante consulta a expertos, para lo
cual se utiliza la metodología de comparación por pares.

2.4.4.1 Matriz de Comparación

Con las matrices de evaluación y los criterios definidos, es posible entonces aplicar uno de
varios procedimientos de la EMC para obtener los valores de pesos buscados. En este
proyecto se utilizará la metodología del PJA basada en la comparación por pares de criterios.

Se necesitará construir una matriz de comparación entre pares de factores, la cual es una
matriz cuadrada en donde el número de filas y de columnas queda determinado por el
número de factores a evaluar. Esta matriz permite representar la importancia relativa de un
factor con respecto a los demás (Ver Figura 2.20).

Criterios A B e .. (i)
A

B Valor de juicio al comparar


el criterio i
e con el criterio j
.. (a¡i)

(j)

Figura 2.20: Matriz de Comparación por Pares


(Fuente: El autor, 2005)

En este estudio, los factores son los criterios, es decir, cada amenaza considerada en su
potencial de causar daños al tipo de infraestructura al que se refiera el análisis.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-38
--~----------------------------------------------------------------------

Esta comparación se realiza con una escala de valores establecida en la aplicación del
método del PJA, la cual convierte los juicios en valores numéricos. Esta escala toma el
criterio más débil o factor más pequeño como unidad, y evalúa la intensidad de la
importancia del otro como múltiplo de esa unidad. La misma se muestra en la Tabla 2.5.

No es necesario realizar todas las comparaciones para completar la matriz dado que:
1
a1].. =- (Ecuación 2.2)
a¡;

y además a,i = 1, para todo i = j (Ecuación 2.3)

Tabla 2.5: Escala de Valores de Juicio para la Comparación por Pares


INTENSIDAD DE
DEFINICIÓN EXPLICACIÓN
IMPORTANCIA

1 Igual Dos criterios contribuyen en igual forma


al objetivo.

3 Moderada La experiencia y el juicio favorecen


levemente a un criterio sobre el otro.

5 Fuerte La experiencia y el juicio favorecen


fuertemente a un criterio sobre el otro.
Un criterio es mucho más favorecido que
7 Muy fuerte o demostrada el otro; su predominancia se ha
demostrado en la práctica.
Las pruebas que favorecen a un criterio
9 Extrema más que a otro son del nivel más alto de
aceptación posible.

2, 4, 6, 8 Valores intermedios Valores de transición entre los valores


dados
Recíprocos de los Si al criterio (i) se le ha asignado uno de
anteriores los números distintos de cero, cuando se le Valor que se aplica cuando el criterio o
compara con la actividad 0), entonces OJ factor de más importancia se toma como
1 1 1 1 tiene el valor recíproco cuando se le la unidad.
3 ' 5 ' 7 ' 9 ' etc · compara con (i).
Modificado de Saaty y Vargas, 1994

En la figura siguiente se muestra la entrevista empleada en la obtención de los valores de


juicio de cada uno de los profesionales relacionados con el planeamiento y ordenamiento del
territorio.

UNIVERSIDAD DE COSTA RiCA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERíA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-39
--~----------------------------------------------------------~

IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS AMENAZAS NATURALES


PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL DE UNA ZONA

Nombre
Cargo
Institución o Empresa
Áreas de trabajo e interés

Seleccione un solo tipo o componente de infraestructura de la lista para la comparación de amenazas. En los
espacios en blanco puede escribir otros tipos y componentes que considere apropiados:

Tipo de Infraestructura Componentes


(O] Asentamientos : (O] Viviendas [O] Edificios altos [O]
(O] Instalaciones Críticas : (O] Hospitales [O] Est. Bomberos [O]
(O] Carreteras : [O] Puentes (O] Pavimentos (O]
[O] Acueductos : (O] Aprovechamiento [O] Conducción [O]
[O] Sum. Electricidad : (O] Aprovechamiento [O] Transmisión (O]
(O] Telecomunicaciones : [O] Edificios [O] Equipos (O]
(O] :[O] [O] (O]

Compare la vulnerabilidad del tipo o componente de infraestructura seleccionado ante cada par de amenazas
del cuadro siguiente, para un periodo de tiempo de 100 años. Escriba una marca ("x" o ",./") bajo el número
que, según su juicio, represente adecuadamente la importancia de una amenaza sobre la otra por la severidad de
sus efectos, usando la escala de comparación incluida en la parte inferior.

Importancia de Amenaza "A" Importancia de Amenaza "B"


sobre Amenaza "B" sobre Amenaza "A"

Figura 2.21: Formulario de la Entrevista


(Fuente: El autor, 2005)

UNIVERSIDAD DE COSTA RlCA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-40
--~---------------------------------------------------------------------

2.4.4.2 Cálculo de Prioridades o "Pesos"

Una vez obtenida la matriz de comparación por pares, se procede a calcular el peso que le
corresponde a cada criterio involucrado en la jerarquía. Para lo cual se calcula el vector de
valores propios, o eigenvector principal de la matriz, el cual, normalizado, representa el
vector de prioridades. Una manera de medir la consistencia de la matriz, o en otras palabras,
la consistencia en la asignación de los juicios, es mediante el eigenvalor máximo A.máx.

Para obtener el eigenvector principal normalizado lo que se hace, inicialmente, es efectuar la


sumatoria de cada una de las columnas O) de la matriz de comparación por pares (Figura
2.22).
Criterios A B e
A Á¡¡ B12 Cn
B A21 B22 c23
e A31 832 C33
:LA¡¡ :LB¡2 :LC¡3

Figura 2.22: Sumatoria de cada columna de la matriz de comparación por pares


(Fuente: Garro, 2002)

Posteriormente, para cada una de las columnas, se procede a dividir el valor de cada una de
las celdas entre el valor de la sumatoria correspondiente a esa columna. Con los resultados
obtenidos se elabora una nueva matriz, y sumando los valores de las celdas por filas (i)
podemos obtener el eigenvector principal de la matriz de comparaciones (Figura 2.23).

Eigenvector
Criterios A B e Principal
A A¡¡/:LA¡ 1 B12 1 :LB¡2 Cn 1 :LC¡3 :LAtj

B A21 1 :LA¡¡ B22 1 :LBi2 c23 1 :LC¡3 :LB2j

e A31 1 :LA¡¡ 8321 :LBi2 C33 1 :LC¡3 :LC3j

Figura 2.23: Obtención del Eigenvector Principal


(Fuente: Garro, 2002)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-41

Finalmente, se obtiene el eigenvector principal normalizado: dividiendo el eigenvector


principal entre el número de criterios n considerados (ver Figura 2.24). El vector obtenido es
el vector de pesos (Wi) de los criterios.

Eigenvector
Eigenvector Vector de
Principal
Principal Pesos
Normalizado
:EA¡j :EAij/n W¡=WA

:EB2j :EB2j 1 n W2=Ws

:EC3j :EC3j 1 n W3=Wc

Figura 2.24: Obtención del Eigenvector Principal Normalizado


(Fuente: El autor, 2005)

2.4.5 Evaluación de la Valoración

El proceso de valoración dentro del PJA es uno de los aspectos más importantes de este
método, ya que la asignación de juicios de valor siempre se realiza con cierto grado de
incertidumbre y subjetividad. Es por este motivo que el cálculo del eigenvalor máximo
permite establecer una medida operativa de la consistencia en la asignación de los juicios de
valor (aij), lo que a su vez ayuda a reconsiderar dicha asignación, en caso de considerarse
inconsistente.

Para obtener el eigenvalor máximo se multiplica el eigenvector principal normalizado por la


matriz original de comparación de factores, obteniéndose un nuevo vector. Dividiendo el
valor de cada componente de este vector, por el valor correspondiente en el eigenvector
principal normalizado, se obtiene otro vector. Al sumar cada uno de los componentes de
este nuevo vector y el resultado dividirlo por el número de factores n, da el valor del
eigenvalor máximo A.máx.

Una vez obtenido el valor del eigenvalor máximo se puede proceder a calcular el grado de
inconsistencia en la asignación de los juicios de valor, mediante las siguientes ecuaciones:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 2-42
--~----------------------------------------------------------------------

~ Índice de Consistencia: c.i. = A,max - n (Ecuación 2.4)


n-1
donde:
Amáx·= eigenvalor máximo.
n: número de factores incluidos en la matriz de comparación por pares

c.i.
~ Razón de Consistencia: c.r.=- (Ecuación 2.5)
r.i.
donde:
r.i.: es el índice aleatorio, el cual representa el índice de inconsistencia de una
matriz recíproca generada aleatoriamente a partir de una escala de valoración
del 1 al 9, con juicios de valor recíprocos y la diagonal con valores iguales a
uno. La Tabla 2.6 muestra los valores numéricos de este índice, para matrices
de diferente orden.

Tabla 2.6: Valores del Índice Aleatorio para matrices de diferente orden

TAMAÑO DE LA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MATRIZ

ÍNDICE ALEATORIO 0,00 0,00 0,52 0,89 1'11 1,25 1,35 1,40 1,45 1,49
r.i.
Fuente: Saaty y Vargas, 1994

Si el valor de la razón de consistencia (c.r.) es mayor o igual que 0,10 (10%), los juicios de
valor deben ser revisados ya que no son lo suficientemente consistentes como para establecer
los pesos wj. Si por el contrario, el valor de la razón de consistencia es menor que 0,10, los
juicios de valor asignados pueden considerarse satisfactorios.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 3: CARACTERíSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-1
--~----------------------------------------------------------------

Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.1 UBICACIÓN

Peraldo y Astorga (en Denyer y Kussmaul, 2000) han demostrado que la unidad básica de
estudio, en la zonificación combinada de amenazas naturales, debe ser la cuenca
hidrográfica. Es por este motivo que se ha escogido como área de investigación de este
proyecto, la mayor parte de la cuenca del Río Tiribí, principalmente la parte sur de la misma;
tomando como punto de partida su confluencia con el Río Agres, al este de Pavas.

La zona de estudio se encuentra ubicada en la parte sur de la ciudad de San José. Tiene
como límites naturales al Río Tiribí por el norte, al sur limita con los Cerros del Tablazo, al
este con los Cerros de la Carpintera, y al oeste con el Cerro del Alto del Tapezco y los
Cerros de Escazú. Ubicada entre las coordenadas 518 000 a 537 000 Este y 215 000 a
201 000 Norte, aproximadamente, en proyección Lambert Norte (entre los 9°57' y 9°50'
Latitud Norte y los 84°10' y 84°00' Longitud Oeste); abarca un área de 135,11 km 2 ,
correspondiente a las hojas topográficas Abra, Istarú y Caraigres, ver Mapa 3.1.

Políticamente abarca parte de las provincias de San José y Cartago, incluyendo los cantones
de Alajuelita, Aserrí, Curridabat, Desamparados, Escazú y La Unión, junto con 21 distritos
pertenecientes a los mismos (ver Tabla 3.1 y Mapa 3.2 y 3.3).

Entre las principales rutas que se ubican dentro de esta región se pueden mencionar la 212
entre Patarrá con San Antonio de Desamparados, la 206 entre Higuito y Desamparados, la
209 entre Aserrí y Desamparados, la 217 entre Poás de Aserrí y Concepción de Alajuelita, la
105 entre Escazú y San José y la 304 entre Jericó y San Miguel (ver Mapa 3.4).

La cuenca de estudio se encuentra drenada por los ríos: Agres, Limón, Cañas, Jorco,
Cucubres y Damas, principalmente, como se ilustra en el Mapa 3.5. Todos estos ríos son
afluentes del Río Tiribí.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERíA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
EscUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capitulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-2
--~-------------------------------------------------------------------------

Estos ríos se caracterizan por ser del tipo montañoso en las partes altas de la cuenca, donde
presentan pendientes entre moderadas y altas. Cuando se acercan a su desembocadura (el
Río Tiribí) presentan pendientes relativamente bajas, haciendo que estas zonas sean las más
susceptibles a inundación dentro de toda la cuenca.

Tabla 3.1: Provincias, cantones y distritos incluidos en la zona de estudio

PROVINCIA CANTÓN DISTRITO

Alajuelita
Concepción
Alajuelita San Antonio
San Felipe
San Josecito
Aserrí
Aserrí Salitrillos
Tarbaca
Curridabat Tirrases
Damas
Desamparados
San José
Gravilias
Patarrá
Rosario
Desamparados
San Antonio
San Juan de Dios
San Miguel
San Rafael Abajo
San Rafael Arriba
Escazú
Escazú San Antonio
San Rafael
Río Azul
Cartago La Unión
San Diego
Fuente: El autor, 2005

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENlERiA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERiA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
N

W
*E
Mar
Caribe
S
'

Océano
Pacifico

Cueooa de Estudio
Provincias de Costa Rica
u~ de Costa Rica

c::J Cuenca de Estudio


• Poblados
8 Estación ICE - Tarbaca
N Rios
N Carreteras Nacionales
- Área Urbana
8evaclón (msnm)
590 - 904
904-1219
520000 525000 530000 535000 540000 545000 1219-1533
1533 - 1848
Escala 1:1sopoo 1848-2162
2162-2477
2477-2791
2 o 2 4 Kilómetros 2791-3106
3106-3420

Mapa 3.1: Ubicación de la Zona de Estudio

Fuente: El Autor basado en Proyecto Terra (2000) Elaborado por:


Afio 2005 Rícardo Zamora Monge, UCR, 2005
520000 535000

..-
N
"*' S

SIMBOLOGIA
t:J Cuenca de Estudio
~

• Poblados
Carreteras
Urbanas
,.·\ .: Secundañas
1\J Principales
Cantones
Alajuetita
c::J Aserrí
E]] Curñdabat
D Desamparados
o
c::::J Escazú
~
o ~ La Unión
oo
.-
N

o
o
:5- - - --t--.<4-::
o
N

o
o
8 - ----~--------------------~--------------------~------------------~--------~
~

520000 525000 530000 535000

Escala 1: 1oo,aoo
2.5 o 2.5 5 Kilómetros

Mapa 3.2: División Político·Administrativa: Cantones

Fuente: División Territorial Administrativa de la República de costa Rica Elaborado por:


Año 2001 Ricardo Zamora Mon!;Je, UCR, 2005
520000 525000 530000 535000

S
o
o
g -------+---------------------+--~ SIMBOLOGIA
.-
N Distritos
Alajue~la San Antonio-Desamparados
c:::JAserrí San Anlonio-Escazú
Concepción San Diego
c:::J Cuenca de Estudio c:::J Oamas San FeNpe
• Poblados D Desamparados San Jocesiio
Carreteras Es-cazú San Juan de Dios
Urbanas c::::J Graví~as San Miguel
Palarrá San Rafa~scazll
.:\ ... Secundarias
1\J Principales § Rio Azul
Rosario
osalftrillos
San Rafael Abajo
San Rafael Anib&
Talbaca
O San Antonio-Ala~lita llrr&ses

520000 525000 530000 535000

Escala 1: 1oo,aoo
2.5 o 2.5 5 Kilómetros

Mapa 3. 3: División Político-Administrativa: Distritos


LANAIIIII!

Fuente: División Territorial Administrativa de la República de Costa Ríca Elaborado por:


Año 2001 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
520000 525000 530000 535000

\Y*
N

E
o S ~
o
~ -- ----~------------------------~~------------------------4--------------------------4-----------g
o
..- o
N

SIMBOLOGIA
CJ Cuenca de Estudio
• Poblados
Carreteras
Urbanas
:-, : Secundarias
1\1 Principales
N Rios

8 ~
8 ~~~~~~~~~~~--~~~~~------~~~hr---+----~~-------------+---------8:
Ñ o

~~~~~~~--~~~~~--~o

O N
o o
8 ---------}--------------------------~------------------------~--------------------------~---------§
~ o

520000 525000 530000 535000

Escala 1 : 1oopoo
2.5 o 2.5 5 Kilómetros

Mapa 3.4: Principales Vías de Comunicación

Fuente: Proyecto Terra Elaborado por:


Año 2000 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
520000 525000

SIMBOLOGIA
Distritos
Alajuelita San Antonio-Desamparados
c:::::J Aserrl San Antonio-Escazú
c:::J Cuenca de Estudio D Concepción San Diego
e Poblados O Damas San Felipe
- Desamparados San Jocesito
Carreteras c:::::J Escazú San Juan de Dios
Urbanas CJ Gravilias San Miguel
.:\ ... Secundarias San Rafaei-Escazú
- Patarrá
!\/ Principales c:::::J RioAzut San Rafael Abajo
c:::::J Rosario San Rafael Arriba
- Salitr~los Tarbaca
D San Antonio-Aiajuelita nrrases

o
o
8 ------~---------------------+----------------------~--------------------~---------o
~

520000 525000 530000 535000

Escala 1:1oo,aoo
2.5 o 2.5 5 Kilómetros

Mapa 3.5: Zonificación de la Densidad de Población


LAHAMIIE:

Fuente: El Autor con base en la División Territorial Administrativa de la Elaborado por:


República de Costa Rica (2001) y Vargas (2005) Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-8
--~----------------------------------------------------------------

3.2 POBLACIÓN

Esta región posee una población de aproximadamente 330 398 habitantes, lo que representa
un 8,67% de la población total del país (3 810 179 habitantes), al año 2000. Y representa el
33,89% de la población total de la Gran Área Metropolitana de San José (la GAM cuenta
con un total de 974 957 habitantes, según Salas, 2003).

De la Tabla 3.2 se puede observar que el distrito de Desamparados es donde se localiza el


ll,O% de la población total de la región, lo que equivale a 36 354 habitantes, siendo, a su
vez, el segundo distrito más densamente poblado después de San Rafael Abajo. Por otro
lado, Tarbaca es el que posee la menor cantidad de habitantes, con tan sólo 14 pobladores.

Tabla 3.2: Distribución de la población dentro de la zona de estudio


DENSIDAD DE
ÁREA %RESPECTO A POBLACIÓN
CANTÓN DISTRITO POBLACIÓN
(kml) TODA LA REGIÓN (Hab.)
.(Ha b./km 1}_
Alajuelita 1,28 3,69 12 206 9 503,50
Concepción 2,67 5,83 19 268 7 219,65
A1ajuelita San Antonio 10,22 0,96 3 173 310,40
San Felipe 5,08 8,17 26 980 5314,61
San Josecito 2,14 2,57 8 500 3 964,22
Aserrí 15,07 7,18 23 728 1 574,27
Aserrí Salitrillos 13,42 3,15 10 420 776,42
Tarbaca 0,17 0,004 14 80,17
Curridabat Tirrases 0,18 0,45 1 480 8 428,55
Damas 2,57 3,93 12 993 5 060,28
Desamparados 3,30 11,00 36 354 11 006,90
Gravilias 2,95 4,80 15 846 5 380,60
Patarrá 18,95 8,55 28 241 1 490,52
Rosario 0,26 0,01 47 183,77
Desamparados
San Antonio 1,69 2,42 8 005 4 739,29
S. Juan de Dios 2,97 5,02 16 577 5 579,49
San Miguel 14,59 5,84 19 296 1 322,54
S. Rafael Abajo 1,99 6,79 22 431 11 250,10
S. Rafael Arriba 3,25 3,94 13 008 4 007,91
Escazú 4,22 3,50 11 569 2 741,61
Escazú San Antonio 16,99 6,26 20 673 1 217,05
San Rafael 5,94 2,66 8 798 1 481,81
Río Azul 4,45 2,78 9 169 2 062,28
La Unión
San Diego 0,77 0,49 1 622 2 107,81
Total 135,11 100,00 330 398 2 445,47
.,
Fuente: INEC, IX Censo Nacional de Poblacwn, 2000

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-9
--~------------------------------------------------------------------

El Mapa 3.6 ilustra la zonificación de la densidad de la población para cada distrito según la
Tabla 3.3. Esta zonificación fue elaborada para detenninar los distritos más densamente
poblados dentro de la zona de estudio y lograr detenninar cuáles podrían ser focos
potenciales importantes de vulnerabilidad ante amenazas naturales.

Del mismo se puede apreciar como los distritos de Alajuelita, Tirrases, Desamparados y San
Rafael Abajo, son los que poseen las densidades de población más alta dentro de toda la
cuenca de estudio, por io que hay que prestarle una mayor atención a estas regiones.

Tabla 3.3: Escala para In Densidad de la Población


1
-
'
hablkm 2
DENSIDAD
1
1

0 - 500 Muy Baja


500 - 1 500 Baja
1 500 - 3 500 Moderada
3 500 - 7 500 Alta
7 500 - 15 500 Muy Alta
Fuente: Vargas (200)-)

En la Figura 3.1 se puede observar lo densamente poblada que se encuentra la zona de


estudio en sus partes bajas. Las poblaciones que se muestran son San José, Desamparados,
Aserrí y Salitrillos de Aserrí, entre otras.

Figura 3.1: Área Urbana al Sur de la Zona de Estudio: Aserrí- Desamparados


(Fuente: El Autor, 2005).

UMIVERSJDAD DE COSTA RICA EVl\LUACJÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NA ruRALES


FACULTAD DE INGENIERíA PAAA LA INFRAESTRUCTURA C ML Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA ClVIL
PROYECTO DE GRADUACIÓN ------~-- -------
Esta obra e-:: propiedad dal
DE LAS PRINCIPALES P OBLACIONES
DEL SUR DE SAN JOSE

Sl ~ , • r::
520000 525000 530000 535000

g
"*' S
g --------~--------------------------~------------------------~------------------------~~---------~
N
SIMBOLOGIA
~

1:] Cuenca de Estudio


• Poblados
Carreteras
,'\ : Secundarias
/\! Principales
1 \ / Rios
Asentamientos Humanos

~~~~-44-~~~~~~~~--~

8
8 --------~------------------------~------------------------+-------------------------~---------8
8
~ o

520000 525000 530000 535000

Escala 1:1oopoo
2.5 o 2.5 5 Kilómetros

Mapa 3.6: Ríos Principales y


Asentamientos Humanos
Fuente: Proyecto Terra Elaborado por:
Año 2000 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-11
--~---------------------------------------------------------------------

Así mismo, la Figura 3.2 muestra la alta concentración de viviendas que existen dentro de la
zona de estudio y la progresiva ocupación de laderas, lo cual genera focos potenciales
importantes de vulnerabilidad ante amenazas naturales.

Figura 3.2: Ocupación del Terreno, Linda Vista, Desamparados


(Fuente: El Autor, 2005).

El Mapa 3.5 ilustra los principales asentamientos de la población en la zona de estudio.

Dentro de la misma se encuentra diferentes tipos de infraestructura entre las que se pueden
destacar los asentamientos humanos (viviendas unifamiliares y edificios de condominios y
comerciales), puentes, carreteras (principales, secundarias y de lastre), lineas de transmisión
(eléctricas y de telecomunicaciones), acueductos (tanto municipales como del Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, AyA), instalaciones tales como clínicas,
estaciones de bomberos, edificios religiosos, entre otros.

UNJVERSID1\D DE CoSTA RJCA EVAL UACIÓN C ONJUNTA DE AMENAZAS N ATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA C JV!L Y V IAL
ESCUELA DE INGENJERÍA CJVJL DE LAS PRINCIPALES P OBLACIONES
PRO YECTO DE G RADUACIÓN DEL S UR DE S AN JOSE
_C_a~p_ú_ul_o_3_:_C
__A_RA
__ __D_E_E_S_T_U_D_I0____________________________~3-12
CT_E_R_Í_ST_I_C_A_S_D_E_L_A_Z_O_N_A

3.3 TOPOGRAFÍA

Esta región presenta elevaciones que van desde los 940 msnm, cerca de la margen izquierda
del Río Tiribí en la confluencia con el Río Agres, hasta los 2430 msnm, elevación
correspondiente al Cerro Rabo de Mico, perteneciente a la Fila de Cerros de Escazú, en la
parte suroeste de la cuenca de estudio (ver Mapa 3.7).

Las pendientes predominantes en la zona de estudio son las correspondientes con el rango
entre oo- so, que equivalen a un 28% del área de la cuenca. Le siguen las pendientes entre
so y 10°, correspondientes al 14,S8% de la cuenca. Cabe destacar que la mayor parte de la
población de la región habita las zonas planas (pendientes entre oo y S 0
), así mismo, en esta
zona se encuentra ubicada la mayor cantidad de infraestructura (ver Tabla 3.4 y Mapa 3.8).

Tabla 3.4: Rangos de Pendientes


RANGO DE PENDIENTE (•) ÁREA(km 2 ) PORCENTAJE(%)

0-5 37,82 28,00


5- 10 19,70 14,58
10- 15 19,24 14,24
15-20 17,59 13,02
20-25 14,20 10,51
25-30 10,79 7,99
30-45 14,45 10,69
45-90 1,31 0,97
Total 135,10 100,00
Fuente: El Autor, 2005

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
520000 525000 535000

SIMBOLOGIA
t:J Cuenca de Estudio
e Poblados
S
g N~
lll--------1-----------------------+-------------l Carreteras
N /\ .: Secundarias
1\J Principales
Elevaciones (msnm)
940 - 1089
1089 - 1238
1238 - 1387
1387 - 1536
1536 - 1685
1685 - 1834
1834 - 1983
1983 -2 132
2132 - 2281
2281 -2430

g ~
----~-----------------------+----------------------~----------------------~--------- 0
8~ - g

520000 525000 530000 5350()0

Escala 1: 1oo,ooo
2.5 o 2.5 5 Kilómetros

Mapa 3.7: Modelo de Elevación Digital

Fuente: El Autor Elaborado por:


Con base en la cartografía 1:25 000, Proyecto Terra (2000) Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
525000 530000

8
e;¡
S
~ ------+-----------------~-----------------+~------------~~--------~ "*'
SIMBOLOG(A
CJ cuenca de Estudio
O Asentamientos
Humanos
/\/ Rios
Pendientes (")
0 -5
5 - 10
10 - 15
15 - 20
20 -25
25 - 30
30 - 45
45 - 90

520000 525000 530000 535000

Escala 1:1ooooo
'
2.5 O 2.5 5 Kilómetros

~~--~~~-----
Mapa 3.8: Pendientes del Terreno

Fuente: El Autor Elaborado por:


Basado en curvas de nivel a cada 1Om, Proyecto Terra (2000) Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-15
--~-------------------------------------------------------------------

3.4 GEOLOGÍA

Las rocas más antiguas del Valle Central de Costa Rica corresponden con rocas volcánicas
extruidas en el fondo oceánico con intercalaciones de rocas sedimentarias pelágicas del
periodo Cretácico.

Sobre estas rocas yacen las rocas sedimentarias del Terciario (ver Figura 3.3), depositadas en
un ambiente marino nerítico y que corresponden con calizas, series de rocas volcaniclásticas
y areniscas cuarzosas. Esta secuencia sedimentaria fue intruida por rocas plutónicas durante
el final del Mioceno y comienzo del Plioceno. Estas intrusiones provocaron metamorfismo
de algunas rocas sedimentarias preexistentes.

En el Mioceno Superior se produjo la continentalización y erosión de las rocas descritas


anteriormente. Al final del Mioceno y durante el Plioceno se generaron y extruyeron rocas
volcánicas (andesitas, basaltos, brechas, aglomerados, ignimbritas, tobas) produciendo a su
vez intensa alteración hidrotermal. A partir del Plioceno existe la unión del istmo como tal.

Durante el Pleistoceno se formaron algunos lagos aislados, y el vulcanismo fue concentrando


su actividad hacia lo que hoy conocemos como la Cordillera Volcánica Central y todos los
productos volcánicos asociados a ella, incluyendo lavas andesíticas y basálticas, tobas,
ignimbritas, lahares y cenizas cubrieron la parte norte del valle.

Actualmente, en la superficie tenemos formación de depósitos coluviales y aluviales y los


productos piroclásticos de las erupciones volcánicas recientes.

Igualmente, en la Tabla 3.5 se da una breve descripción de cada una de las formaciones
geológicas presentes en la zona de estudio. En el Mapa 3.9, tomado del Mapa Geológico de
la hoja Abra, escala 1:50 000, elaborado por Denyer y Arias (1990), se ilustra la geología de
la cuenca de estudio.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-16
--~-------------------------------------------------------------------------

·- -¡-- -------------- ,-------- ------,-- --- ------ "l


hx=~_
[-~-~ -1·---~0~~------1 -d::.....-t-...=-1
111
1
-~
(.)
-.

- Pleistoceno
·----p¡:--·· ---
5.3 1
. O
N 1
i
O
0:: Neógeno · · -~
Miooeno ~-
:; l ffi / ~ .--- i_~~~o----
57.8 1 (,) ffi Paleógeno f.·- Eoceno_ _ ,
. 1 t- i P8leoceno
66.5 • ¡------ ---~------------

81 -8

Cretáclco
144 NI 2
.o¡ o Jurásico
2011 wo:: 11 en
w

~ ~~ i =-===;~;~_--1
S05 j ~ 1 . Ordovfélco

57o H-- ___ _j_____ -~mb~---


~
1O! O 1 Superior
900 ! ~~ 2 }---------------------
1 ~'¡ ~ 1 Medio
'.A' w 1
:~1 ~ [----------~erio~-----
1800

2$00 :
1
o..!--- '
1 1 ARCAICO l
L.~--·________ j _______________________________ ---------
Figura 3.3: Tiempo Geológico
(Fuente: Denyer y Kussmaul, 2000).

Seguidamente se dará una descripción más detallada de cada una de las unidades geológicas
identificadas dentro de la zona de estudio.

Formación Pacacua

Se extiende desde los alrededores de Santiago de Puriscal y la fila Coyolar hasta el sur de
Cartago. Consiste de brechas, areniscas, tobas y lutitas estratificadas, todas con evidente
influencia volcánica y en ocasiones con colores muy llamativos, como rojo, verde y morado.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-17
--~-------------------------------------------------------------------------

Tabla 3.5: Descripción Geológica de la Zona de Estudio

ERA PERIODO ÉPOCA


SíMBOLO DESCRIPCIÓN GEOLOGÍA
GEOLÓGICA GEOLÓGICO GEOLÓGICA

Depósitos recientes de Depósitos aluviales y abanicos


o Qal
S::
(!)
aluviones y coluvios. coluvio-aluviales.
u
o
o o
::r:
"¡¡j Materiales volcánicos: lahares
E Qvl Lahares y Cenizas.
(!)
y cenizas.
lij
;::!
u o
S::
(!)
u Depósitos de Depósitos de pómez e
....o Qv3
Aval ancha Ardiente. ignimbritas.
"á) "'
5.:
o
S::
(!)
u
Lavas andesíticas, flujos
TQ-ga Formación Grifo Alto.
.S piroclásticos.
¡:;::;

Comubianitas de Manzogabros, monzodioritas


o .... Tmp-ce
y sienitas.
ro S:: o Escazú.
·auN (!)
u
o
·-
~
0..
o ·-
~C/)
;::!
S::
(!)
u Tmp-e Intrusivo de Escazú. Rocas ígneas intrusivas.

Tm-lc Formación La Cruz. Basaltos, andesitas y tobas.


o
·¡::::
ro o

.... :..a Ortocuarcitas o areniscas
(!) (!)
¡...... ~ cuarzosas, tobas,
o Tm-c Formación Coris.
S::
conglomerados, vulcarenitas,
(!)
u lutitas carbonosas.
o
~
Formación San
Tm-sm Calizas.
Miguel.

....
o
·e Formación Peña Areniscas, lutitas negras y
Tm-pn
-
~
S::
o
S::
(!)
u
Negra. tobas.

.S Areniscas volcanoclastitas,
Tm-p Formación Pacacua.
~ tobas y brechas.
Fuente: Denyer yAnas, 1991

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
-
520000 525000 535000

·• · D
e
Ríos
SIMBOLOGIA
Cuenca de Estudio
Poblados

~d Geológica
Oal
Ov1
Ov3
Tm-c
Tm-lc
Tm-p
Tm-pn
Tm-sm
Tmp-ce
Tmp-e
TO-ga

_ _ __ _ o "'
8
o

520000 525000 530000 535000

Escala 1 :1 oopoo
2.5 o 2.5 5 Kilómetros
~~~~~~----~

Mapa 3.9: Geología de la Zona de Estudio

Fuente: Denyer y Arias, 1990 Elaborado por:


Mapa Geológico de la Hoja Abra Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-19
--~----------------------------------------------------------~

Estas rocas se depositaron durante el Mioceno Inferior e inicios del Mioceno Medio, sobre
las rocas de la Formación Caraigres, en un ambiente marino somero (sublitoral) con gran
influencia del vulcanismo continental. Poseen un espesor de alrededor de 2000 m (Denyer y
Arias, 1991 ).

Formación Peña Negra

Se encuentra ampliamente distribuida desde los alrededores de Santiago de Puriscal, hasta el


sur de Cartago. Consiste principalmente de areniscas y lutitas calcáreas, de color gris
oscuro, con muchos moldes de bivalvos y en ocasiones con pirita. También pueden
encontrarse estratos de areniscas y conglomerados con fuerte influencia volcánica.

Estas rocas se depositaron durante el Mioceno Medio, sobre la Formación Pacacua. El


espesor es de unos 1200 m. La depositación ocurrió en un período de poca actividad
volcánica y tectónica, en una cuenca parcialmente cerrada, en la plataforma marina y con
influencia local del continente cerca de la desembocadura de los ríos (Denyer y Arias, 1991 ).

Formación San Miguel

Se encuentra expuesta en los alrededores de Patarrá, Higuito y al sur de Cartago.


Corresponde con calizas bioclásticas, calizas cristalinas, areniscas calcáreas y lutitas;
comúnmente explotadas en tajos y canteras para la producción de cal y cemento. Estas rocas
poseen muchos péctenes y en ocasiones otras especies de bivalvos, erizos e icnofósiles. Su
espesor varía entre 20 y 190 m.

La Formación San Miguel se depositó durante el Mioceno Inferior-Mioceno Medio (Denyer


y Arias, 1991 ), en un ambiente marino somero, distante de la costa, de temperatura tropical,
escasa profundidad, turbulento, limpio y con períodos de rápida sedimentación,
interrumpidos por tiempos más tranquilos sin sedimentación. Puede encontrarse en contacto
sobre la Formación Peña Negra, o como una "intercalación" dentro de la Formación Coris.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SuR DE SAN JOSÉ
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-20
--~----------------------------------------------------------------------·

Formación Coris

Aflora entre las ciudades de Cartago y Aserrí. Corresponde principalmente con areniscas
cuarzosas, dispuestas en capas masivas de varios metros de espesor. También incluye
conglomerados, areniscas líticas, lutitas y capas de lignito. Es común la presencia de
péctenes y con menos frecuencia, otras especies de bivalvos y gastrópodos.

La depositación de estas rocas ocurrió durante el Mioceno Medio-Mioceno Superior, en un


ambiente desde litoral, hasta continental; con aporte a los mares de mucho material
proveniente de la intensa actividad volcánica y de la rápida erosión que se dio en esa época.
Estas rocas sobreyacen en la Formación San Miguel y Peña Negra y poseen un espesor de
unos 500 m (Denyer y Arias, 1991 ).

Formación La Cruz y Formación Basaltos Miramar (Mioceno)

En estas dos formaciones se incluyen las rocas volcánicas más viejas del Grupo Aguacate.
Se trata principalmente de coladas basálticas y andesita basálticas con pocas intercalaciones
de tobas.

Las lavas son muy meteorizadas y presentan una alteración hidrotermal intensa, que se
manifiesta por minerales secundarios tales como ceolitas, cloritas, calcita, epidota, sericita y
cuarzo, que muchas veces están concentrados en amígdalas; debido a la alteración de las
rocas tienen un color verdoso. Se trata de basaltos toleíticos pobres en potasio, compuestos
por fenocristales de plagioclasa cálcica, augita y magnetita, menos frecuente son
ortopiroxenos y olivinos muy alterados. Su composición química es típica de lavas de arcos
de islas y probablemente representan los restos de unas islas.

Estas rocas afloran en forma casi continua en la vertiente pacífica de la cordillera de Tilarán,
en una franja con dirección este-oeste al sur de los cerros de Escazú, en el cerro Turrubares y
al sur de Turrúcares. Con base en su posición estratigráfica se supone que estos volcanes se
edificaron entre el Oligoceno y el Mioceno Superior.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-21
--~-------------------------------------------------------------------

Formación Grifo Alto (Plioceno)

Es una secuencia de lavas y rocas piroclásticas que incluyen a la Formación Basalto La


Garita. Aflora principalmente en los monte del Aguacate, desde San Ramón hasta Puriscal y
su espesor puede llegar a más de 1000 m (Denyer y Arias, 1991 ).

Se trata de lavas basálticas, andesita-basálticas y tefríticas, que muchas veces contienen


fenocristales bien formados de augita con tamaños hasta de 1 cm, pocos fenocristales de
plagioclasa, olivino alterado y magnetita. A veces se encuentran también lavas con grandes
fenocristales de homblenda. Depósitos de bloques y ceniza son abundantes; en su matriz se
encuentran también grandes fenocristales de augita (tajo Alto La Cima, al este de San
Ramón; puente La Garita; Cruz de Guatu so).

La presencia de muchos diques (tajo Alto La Cima y Quebrada Honda, cerca de Desmonte)
y bloque métricos permiten ubicar los antiguos centros de emisión; algunos son: cerro San
Isidro (este de San Ramón), Atenas, Cerro Tablazo, cerro Mina, Cedral, Floralia, San
Gabriel, cerro La Roca (Denyer y Arias, 1991).

Intrusivo de Escazú

Hacia el sur, el Valle Central está limitado en parte por los cerros de Escazú, compuestos por
un cuerpo intrusivo con una extensión de menos de 15 km 2 • Intruyó las areniscas terciarias
de las Formaciones Peña Negra y Coris y cerca del contacto las metamorfizó a comubianitas
(p.ej. cerro Pico Blanco).

Se presentan varias fases de rocas intrusivas, principalmente se trata de gabros, monzogabros


y monzonitas, todas pobres en cuarzo y algunas con grandes cristales de biotita. En los
cerros de la Carpintera aflora otro pequeño stock intrusivo de monzogabro.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-22
--~-------------------------------------------------------------------

Formación Avalancha Ardiente (también conocida como Formación Tiribí)

Encima de las Lavas Intracañón yace una capa de pómez con un espesor máximo de 3 m,
producto de una gran explosión volcánica, seguido por depósitos de flujos piroclásticos con
un espesor promedio de 45 m, una extensión de aproximadamente 500 km 2 y un volumen
total de 25 km 3 •

Aparentemente se trata del depósito de un solo flujo piroclástico que, de acuerdo al lugar y la
posición vertical, presenta diferentes facies con diferentes grados de soldamiento. La parte
inferior está muchas veces soldada, con grandes fiames de vidrio negro dentro de una matriz
cinerítica de color gris claro. La facies de mayor extensión y espesor es el depósito de un
flujo de escorias y cenizas, compuesto por grandes bombas negras escoriáceas con diámetros
hasta de 1,8 m, pequeñas escorias de color café y pocos fragmentos líticos dentro de una
matriz cinerítica de color gris, poco consolidada. En la parte superior se encuentra
generalmente una capa de ceniza de color gris pardusco que localmente es muy soldada
(Puente de Piedra, cerca de Grecia y río Rosales).

Químicamente se trata de traquidacitas, traquiandesitas y andesitas, todas ricas en potasio


con una clara composición bimodal que es el reflejo de la presencia de bombas negras
andesíticas y bombas cafés dacíticas; o sea, son el producto de la erupción simultánea de
dos diferentes tipos de magma.

Lahares y Cenizas

Al pie de los volcanes actuales se acumularon depósitos de lahares con espesores hasta de 60
m, compuestos por bloques de lava con diámetros hasta de 1 m, englobados en una matriz
arenosa-arcillosa (Denyer y Arias, 1991 ). Todo el Valle Central fue cubierto por depósitos
de ceniza, provenientes principalmente del volcán Irazú, que localmente alcanzan espesores
de 20 m. Por ejemplo, durante la fase eruptiva 1963-1965 del volcán Irazú, solo entre marzo
de 1963 y febrero de 1964 fueron removidas unas 65 000 toneladas de ceniza de las calles y
techos de San José.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-23
--~-------------------------------------------------------------------

3.5 GEOMORFOLOGÍA

El área estudiada, que incluye el Alto Coris, El Tablazo y los Cerros de Escazú, se formó a
través de la erosión de rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas, del Terciario. Esta zona
consiste en colinas bajas aisladas (San Antonio, Salitral y Aserrí), serranías montañosas
regularmente elevadas de contornos algo suaves (Alto Coris y El Tablazo), y picos elevados
y abruptos (Cerros de Escazú).

La parte oeste de esta zona consiste en picos altos y abruptos, y se desarrolló sobre el
Intrusivo de Escazú. El patrón de drenaje es dendrítico y se formó principalmente a lo largo
de fallas y diaclasas. La parte este consiste principalmente de valles de falla y de diaclasa;
algunos valles homoclinales se desarrollaron en una sección al sur de Higuito, donde parte
del flanco sur del Sinclinal del Tablazo está expuesto. Colinas aisladas con flancos
empinados constituidas por rocas sedimentarias se observan al sureste de San José a manera
de "inliers".

Hacia el norte, encontramos una planicie de construcción, llana y suavemente ondulada,


desarrollada sobre tobas de flujos piroclásticos, soldadas y no soldadas, coladas de lava,
lahares y aluviones. Los ríos y quebradas fluyen hacia el oeste y el noroeste. El Río Tiribí,
quien es el límite norte del área en estudio, recibe grandes cantidades de agua de las tierras
altas del sur, pero su curso solamente es controlado en algunas ocasiones por el cambio
litológico presente.

Algunos abanicos aluviales se han formado en esta zona, donde son representativos los
depósitos de Aserrí, Alajuelita y Escazú.

En el Mapa 3.1 O se ilustra la geomorfología presente en esta región. La misma fue


digitalizada de la Carta Geomorfo lógica del Valle Central de Costa Rica (Bergoeing, 1981 ).

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
525000 535000

SIMBOLOGIA
D Cuenca
e Poblados S
Ríos
Geomorfología
c::J Volcánica- Terciario
c:::J lntrusiva- Terciario
O Sedimentaria - Quatemario
Terrazas Flwiales - Planos y
Mesetas Estructurales
D Sedimentaria - Quatemarío
Terrazas Fluviales
D Sedimentaria - Quaternario
Sedimentaria - Terciario

o
o
§ --------+-----------------------~----------------------~------------------------+----------~
N

520000 525000 530000 535000

Escala 1: 1oopoo
2.5 O 2.5 5 Kilómetros

~~--~~~-----
Mapa 3.10: Ge01norfología de la Zona de Estudio
LANAIIItl!

Fuente: Proyecto Terra Elaborado por:


Año 2000 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-25
--~-------------------------------------------------------------------

3.6 Uso DEL SUELO

La información del Proyecto Terra es la que se empleó para identificar el uso de suelo dentro
de la zona de estudio, la misma data del año 2000 (ver Mapa 3.11 ). Este tipo de información
brinda una visión muy general de lo que son las zonas de bosque, las áreas de cultivos,
páramos, manglares y la ubicación de los asentamientos humanos.

Tabla 3.6: Tipo de Cobertura de la Zona de Estudio


TIPO DE COBERTURA ÁREA(km 2 ) PORCENTAJE(%)
Pastos 61,33 45,40
Cultivos 26,16 19,36
Bosques 23,59 17,46
Área Urbana 24,03 17,78
Total 135,11 100,00
Fuente: Proyecto Terra, 2000

Según se muestra en la tabla anterior, la mayor cobertura de la zona de estudio corresponde


al uso del suelo que se destina a los pastos (45,40%), le sigue el área destinada a los cultivos
(19,36%), mientras que las zonas dedicadas a los bosques y a la ubicación de los
asentamientos, posee un porcentaje de cobertura muy semejante (cerca del 17,5%).

Debido a la escasa cobertura boscosa que presenta la zona de estudio, la escorrentía


superficial, no solo genera problemas de erosión, sino provoca que se den inundaciones del
tipo rápidas, lo cual pone en riesgo mucha de la infraestructura ubicada cerca de las
márgenes de los principales ríos y quebradas dentro de la misma.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
520000 525000 530000 535000

g S
g --------r---------------------~-----------------------t---------;=============t==~-----g
e;¡
SIMBOLOGIA
CJ Cuenca de Estudio
• Poblados
Rios
Carreteras
,.·\ / Secundarias
j\j Principales
Uso del Suelo
O Atea Urbana
D Pastos
-Bosques
Cultivos

o
o
8 --------~--------------------_,-----------------------+-----------------------r--------- o
o
N

520000 525000 530000 535000

Escala 1 :1 oopoo
2.5 O 2.5 5 Kilómetros
~~~~~~-----

Mapa 3.11 : Uso del Suelo en la Zona de Estudio

Fuente: Proyecto Terra Elaborado por:


Año 2000 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-27
--~---------------------------------------------------------------------

3. 7 ZONAS DE VIDA

El Mapa de Zonas de Vida se incluye como indicador de las características climáticas del
área de estudio. Del Mapa 3.12 se puede observar que el Bosque Húmedo Premontano (bh-
P) es el que predomina, con una cobertura del37,99% del área total de la cuenca.

A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las zonas de vida presentes
en la zona de estudio:

Tabla 3.7: Zonas de Vida presentes en la Zona de Estudio


UBICACIÓN
ZONAS ÁREA %DELA
DESCRIPCIÓN DENTRO DE LA
DE VIDA (km 2 ) CUENCA
ZONA DE ESTUDIO
Bosque Muy Húmedo - Premontano
Se localiza en las zonas de
Presenta precipitaciones entre 2000 y mediana altura dentro de la
bmh-P 4000 mm anuales. La biotemperatura y cuenca, en ciudades como 40,37 29,88
la temperatura varían entre 17 y 24°C. Aserrí, el Llano de San
Posee un periodo seco efectivo que varía Miguel, Guatuso y Río Azul.
entre O y 5 meses.
Bosque Muy Húmedo -Montano Bajo
Ocupa parte de las zonas altas
de la cuenca, principalmente
Presenta precipitaciones entre 1850 y
hacia el suroeste de la misma,
bmh-MB 4000 mm anuales. La biotemperatura y 41,69 30,86
en los Cerros de Escazú.
la temperatura varían entre 12 y 17°C.
Incluye poblaciones como San
Posee un periodo seco efectivo que varía
Antonio de Escazú y Jericó.
entre O y 4 meses.
Bosque Húmedo - Premontano
Se presenta en las partes bajas
de la cuenca, norte y oeste.
Presenta precipitaciones entre 1200 y
Ciudades como Escazú,
bh-P 2200 mm anuales. La biotemperatura y 51,33 37,99
Alajue1ita, Desamparados, San
la temperatura varían entre 17 y 24°C.
Miguel y Patarrá se localizan
Posee un periodo seco efectivo que varía
dentro de esta zona de vida.
entre 3,5 y 5 meses.
Bosque Húmedo -Montano Bajo

Presenta precipitaciones entre 1400 y Localizada en las partes altas


bh-MB 2000 mm anuales. La biotemperatura y del sureste de la cuenca, en los 1,71 1,27
la temperatura varían entre 12 y 17°C. Cerros de la Carpintera.
Posee un periodo seco efectivo que varía
entre 2 y 4,5 meses.
Fuente: Mapa de Zonas de V1da de Costa R1ca, HoJa de San Jose, Centro C!entlfico Trop1cal, 1993

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
525000 530000 535000

SIMBOLOGIA
t:J Cuenca de Estudio
e Poblados
Rlos
Carreteras
:'.. :· Secundarias
i\¡ Principales
Zonas de Vida
bh-MB
bh-P
bmh-MB
bmh-P

520000 525000 530000 535000

Escala 1: 1ooooo
2.5 o 2.5 5 Kilómetros

Mapa 3.12: Zonas de Vida


dentro de la Zona de Estudio
Fuente: Mapa de Zonas de Vida, Hoja San José, Centro Científico Tropical Elaborado por:
Año 1993 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2004
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-29
--~-------------------------------------------------------------------

3.8 RECOPILACIÓN HISTÓRICA DE LAS AMENAZAS NATURALES

La cuenca sur del Río Tiribí enfrenta amenazas naturales de tipo hidrometeorológico y
geológico, las cuales han sido identificadas a partir de información bibliográfica, así como
información brindada por parte de la Comisión Nacional de Emergencias, institución del
estado que cuenta con un amplio registro histórico de todo este tipo de eventos acontecidos
dentro del área de estudio.

3.8.1 Historia de Amenazas Hidrometeorólogicas

La red fluvial existente en la zona de estudio cuenta con un grupo de ríos y quebradas
consideradas el punto focal de las amenazas hidrometeorológicas dentro de la misma.

Los ríos y quebradas más importantes han disminuido el periodo de recurrencia de


inundaciones a un año o menos, lo anterior debido a la ocupación de las planicies de
inundación y al desarrollo urbano desordenado y sin ningún tipo de planificación.

Así mismo, el lanzado de desechos sólidos en los cauces de ríos y quebradas provoca el
desbordamiento de los mismos. Esta situación se ha presentado en mayor escala en los
poblados que se han desarrollado en las cercanías de los ríos en cantones como
Desamparados, Aserrí y Alajuelita, principalmente (ver Figura 3.4).

En la Tabla 3.8 se presenta un resumen de los principales ríos y quebradas que presentan
inundaciones dentro del área de estudio, así como los poblados que afectan. Así mismo, la
Tabla 3.9 muestra los principales eventos que han ocurrido en los últimos años.

Por otro lado, en las figuras 3.5, 3.6 y 3.7 se ilustran ejemplos de zonas afectadas por
inundación dentro de la zona de estudio. Y en el Mapa 3.13 se puede observar las áreas de
inundación identificadas a la fecha por parte de la CNE.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERIA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERíA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-30
--~-----------------------------------------------------------------------

Figura 3.4: Contaminación de los Cauces de los Ríos, Dos Cercas, Desamparados
(Fuente: El Autor, 2005).

Tabla 3.8: Zonas Afectadas por Inundaciones dentro del Área de Estudio
CANTÓN Río POBLADOS
Cañas Salitrillos
Aserrí
Suárez As eró
Cañas San Juan de Dios, San Rafael Arriba
Tiribí San Antonio, Damas, Desamparados
Damas Patarrá, Fátima, San Antonio, Damas
Desamparados
Cucubres Calle F alias, Monseñor Sanabria
Queb. Chilamate Gravi11as
Jorco 1
San Rafael Abajo, Torremolinos, El Llano, Higuito
Cañas Concepción
Limón Bellavista
Queb. Chinchilla San Josecito
Alajuelita
Tiribí Lagunilla
Queb . Honda San Josecito
Alajuelita San Felipe
Tiribí Calle La Quebrada
Agres San Rafael
Escazú
Herrera Vista Alegre
Catalina La Catalina
La Unión Queb. Quebradas Río Azul
.. ,
Fuente: Comtston NaciOnal de Emergenctas, 1998

UNIVERSIDAD DE C OSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURAL!!§


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVJL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVJL DE LAS PRINCIPALES P OBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN J OSÉ
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESlUDIO 3-31
--~--------------------------------------------------~--------------------

Tabla 3.9: Resumen de las Principales Inundaciones Ocurridas en la Zona de Estudio


EVENTO
AÑO Río COMENTARIOS
DISPARADOR

1861 Alta precipitación Rio Agres [nundaciones en San Rafael de Escazú

1955 Alta precipitación Caí'ías Paso interrumpido en la carretera Aserrí-Acosta

1971 Alta precipitación Tiribí lnundaciones en los Barrios del Sur de San José

1975 Alta precipitación Tiribí [nundaciones en sectores aledaños


Inundaciones en gran parte del país, principalmente
1989 Huracán Joan Varios
en la Zona Sur
1994 Alta precipitación Tiribí Inundaciones en San Rafael Abajo
Depresión Tropical
1994 Varios Inundaciones en todo el país
Gordon
1995 Huracán Marilyn Varios Inundaciones en el Valle Central
Tormenta Tropical Tiribí y
1995 Inundaciones en Desamparados
Erin Cucubres
Depresiones Jerry e
1995 A gres Inundaciones en Escazú
Iris
1995 Huracán Luis Varios Inundaciones en San José

1995 Huracán Roxane Cucubres Inundaciones en Desamparados

1998 Huracán Mitch Varios Inundaciones en el Valle Central

1999 Huracán Floyd Varios Inundaciones en el Valle Central


Fuente: Documentos CNE, 1998

Figura 3.5: Inundación del Río Damas, Fátima, Desamparados


(Fuente: La Nación, 9 de octubre de 1998).

UNIVERSIDAD DE C0STA RICA EvALUAc io N CoNJUNTA DE ÁMENAZAS NA'nJitAL.I!S


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA lNFRAESTROCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENlERÍA CIVIL DE LAS PRlNCIPALES P OBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSE

Esta \
1
Capítulo 3: CARACTERÍS11CAS DE LA Z ONA DE ESTUDIO 3-32
--~------------------------------------------------------------------------

Figura 3.6: Inundación del Río Cucubres, Desamparados


(Fuente: La Nación, 5 de junio de 1998).

Figura 3.7: Inundación del Río Agres, Bajo Los Anonos, Escazú
(Fuente: La Nación, 11 de setiembre de 1998).

3.8.2 Historia de Deslizamientos

Las áreas más vulnerables se localizan hacia el sur de la cuenca, esto debido a que la
topografía y las características de las rocas y los suelos presentes favorecen este tipo de
procesos (ver Mapa 3.14). Igualmente, cabe mencionar que existe la posibilidad de que
algún deslizamiento ocurrido en las partes altas de la cuenca ocasione represamientos y
posteriores avalanchas, por lo que las partes bajas al norte de la cuenca podrían verse muy
afectadas.
UNIVERSIDAD DE C OSTA R ICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS ATURALES
F ACULTAD DE INGENlliRÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CNIL Y VL>\L
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRfNCIPALES P OBLACIONES
PROYECTO DE G RADTIAC!ÓN DEL SUR DE S AN J OSÉ
520000 525000 530000 535000

~
" 1
"*'
~--------i-------------------------t--------------------,====~===========8~-----------r----------~
SIMBOLOG A
CJ Cuenca
• Poblados
80

N Ríos
Carreteras
Urbanas
,'' : Secundarias
'¡\¡ Principales
Zonas de Inundación

o ~
o o
8 --------+-----------------------~----------------------~------------------------+----------o
~ g

520000 525000 530000 535000

Escala 1:1ooooo
2.5
- o '
--
2.5 5 Kilómetros

Mapa 3.13 : Áreas de Inundación Identificadas


dentro de la Zona de Estudio
Fuente: Geol. Julio Madrigal, CNE !::laborado por:
Año 2004 Ricardo Zamora Mohge, UCR, 2005
520000 525000 530000 535000

N
SIMBOLOGIA

"*'
S -
c:J Cuenca
e Poblados
Deslizamientos
Carreteras
Urbanas
/'.... / Secundarias
1\/ Principales
1' 1 Rios
Elevaciones (msnm)
940-1106
1106-1271
1271 - 1437
1437-1602
1602- 1768
1768-1933
1933-2099
2099-2264 ~
2264 - 2430

o
o
8 ------~----------------------+----------------------+----------------------r--------- ~
~

520000 525000 530000 535000

Escala 1: 100,000
2 .5 o 2.5 5 Kilómetros

Mapa 3.14: Deslizamientos Identificados


dentro de la Zona de Estudio
Fuente: Comisión Nacional de Emergencias; Geol. Julio Madrigal, CNE Elaborado por:
Año 2004 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 3: CARACTEIÚSTICAS DE LA ZONA DE EsTIJDIO 3-35
--~---------------------------------------------------------------------

Estos deslizamientos pueden ser activados tanto por la actividad sísmica, como por fuertes
lluvias, así como la actividad humana, donde la deforestación, los cortes de carretera mal
diseñados (ver Figura 3.8), la actividad de tajos y las prácticas inadecuadas en el cultivo
originan un incremento en la ocurrencia de estos eventos.

Figura 3.8: Derrumbes en la vía Asen-í- Tarbaca


(Fuente: El Autor, 2005).

Entre los principales efectos se puede mencionar la generación de avalanchas de lodo; la


destrucción de carreteras, caminos y puentes; destrucción de terrenos cultivables;
destrucción de viviendas; daños a líneas vitales como acueductos y tendidos eléctricos; y en
el peor de los casos, la pérdida de vidas humanas.

En la zona de estudio se han identificado una cantidad considerable de deslizamientos, tanto


activos como inactivos, entre los más importantes se encuentran el deslizamiento El Burío y
el deslizamiento cerca de San Antonio de Escazú.

El primero, ubicado al sureste de la ciudad de Asetrí, cerca del cauce del Río Cumbres, entro
en actividad la noche del 22 de octubre de 1988 debido a las fuertes precipitaciones
relacionadas con la influencia del Huracán Joan . Ocasionó un represamiento en el cauce del
río con la posterior creación de una avalancha de lodo y rocas que afecto los caseríos

UNIVERSIDAD DE C OSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE ÁMENA2A!l NA 'I'~AL!lS


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y V!AI.
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIl. DE LAS PRINCrPALES POBLACIONES
PRO YECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN .lOSÉ
Capitulo 3 : CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE EsTIJDIO 3-36
--~--------------------=-----------------------~~------------------

ubicados aguas abajo del Río Suárez. Cabe mencionar que actualmente este deslizamiento
se encuentra activo (Hemández, 1994). En la Figura 3.9 se muestra este deslizamiento.

Figura 3.9: Deslizamiento El Burío


(Fuente: Mora, 2003).

A principios del mes de junio del 2004 se detectó en las estribaciones de los Cerros de
Escazú, cerca del cauce del Río Agres (más conocido corno Río San Rafael), un
deslizamiento activo de grandes proporciones, con el correspondiente riesgo de ocasionar un
represamiento en el río, el cual podría desencadenar una avalancha. El pueblo de San
Antonio de Escazú es el que se encuentra en mayor riesgo ante esta amenaza natural (La
Nación, 2004). La Figura 3.10 ilustra esta amenaza natural.

Figura 3.10: Deslizamiento en San Antonio de Escazú


(Fuente: La Nación, 9 de junio del2004).

Asi mismo, del Catálogo de Deslizamientos Históricos para Costa Rica (Peraldo y Rojas,
2000) se puede obtener un resumen de los deslizamientos más importantes que han ocurrido
y que se han registrado dentro de la zona de estudio; el mismo se presenta en la Tabla 3. 10.
UNI\IHRSIDAD DE COSTA RICA EVA1..UAC1ÓN CONJUNTA DE A.MENAZAS NATIJRALE.S
FAcULtAD DB lNOENJERÍA PARA LA l NFRAESfRUCtuRA CIVIL y VtAt
EscUEtA OH lNoENrnRiA crvn.. DE LAS PIUNCIPAl.BS PoBtACtONES
PROYECTO DE O RAnUAClÓN OEt SIJR OE SAN JOSÉ
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-37
--~---------------------------------------------------------------------

Tabla 3.10: Resumen de los Principales Deslizamientos Ocurridos en la Zona de Estudio

AÑO UBICACIÓN COMENTARIOS


Cerros de Escazú, La Campana y Murieron tres personas, y fueron destruidas casas,
Octubre, 1861
Piedra del Minero trapiches y cañaverales.
Setiembre, 1890 Desamparados Derrumbe camino a Corralillo.
Derrumbes de consideración en el camino que
Agosto, 1903 Cuesta del Tablazo
conduce a Tarrazú.
Agosto, 1903 Cuesta del Tablazo Continúan los derrumbes en la vía hacia Tarrazú.
Ocurren pequeños derrumbes en la Cuesta del
Agosto, 1903 Cuesta del Tablazo
Tablazo.
Noviembre, 1907 Cuesta del Tablazo Derrumbes en la Cuesta del Tablazo.

Octubre, 1908 Aserrí Hundimiento de un potrero y un cafetal.


Cercanías de la Cuesta del
Octubre, 1908 Se hundieron cerca de 8 manzanas de un terreno.
Tablazo
Derrumbes que impidieron el tránsito a caballo y a
Octubre, 1908 Entre San Ignacio y Aserrí
pie.
Octubre, 1908 El Tablazo, Desamparados Deslizamiento grande.

Noviembre, 1908 Patarrá, Desamparados Un inmenso paredón cayó sobre una casa.

Diciembre, 1908 Desamparados Derrumbe camino a Corralillo.


Derrumbes en la Cuesta del Tablazo, debido al
Abril, 1910 Cuesta del Tablazo
terremoto de ese día.
Abril, 1910 Cima del Cerro del Tablazo Derrumbes.

Octubre, 191 O Cuesta del Tablazo Deslizamiento de 100 metros de longitud.


Más de una semana se vio interrumpido el paso entre
Octubre, 1916 Cuesta del Tablazo
San José y Tarrazú.
Quedaron siete carretas atrapadas entre
Octubre, 1920 Cuesta del Tablazo
deslizamientos.
Octubre, 1922 Cuesta del Tablazo Ocurrieron más de 15 deslizamientos en esa cuesta.
Cuatro deslizamientos grandes a lo largo de la cuesta
Octubre, 1922 Cuesta del Tablazo
del Tablazo.
Octubre, 1922 Cuesta del Tablazo Un deslizamiento de 300 metros de longitud.

Octubre, 1951 Cuesta del Tablazo Derrumbes.


Deslizamiento que cayó sobre los tanques de
Marzo, 1955 San Antonio de Escazú
captación de agua potable.
Octubre, 1955 Río Azul de La Unión Derrumbes.
Deslizamiento que obstaculizó la carretera hacia
Octubre, 1957 Desamparados
Jericó.
Fuente: Peraldo y RoJas, 2000

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-38
--~---------------------------------------------------------------------

3.8.3 Historia de la Sismicidad

La cuenca en estudio, por su ubicación tectónica: dentro del área sísmica denominada
"Valles y Serranías del Interior del País" (Esquive! y Malina, 1992), es vulnerable a sufrir
daños, principalmente por la actividad sísmica generada a partir del fallamiento local. En el
Mapa 3.15 se ilustra la ubicación de las principales fallas geológicas identificadas dentro de
la zona de estudio.

Por otra parte, los eventos sísmicos generados en la zona de subducción, es decir, por el
choque entre las placas tectónicas Cocos y Caribe, pueden ser sentidos de manera
considerable, pero sin causar el nivel de daños que podría generar un evento local.

En la actualidad, se considera que la actividad sísmica dentro de esta región es moderada,


aunque se debe tomar en cuenta que ha sido una actividad permanente, con la presencia de
un número importante de movimientos sísmicos. En la Tabla 3.11 se presenta una lista de
los principales movimientos sísmicos que se han presentado en esta zona.

Entre los efectos que podría originar un evento sísmico importante se destacan
principalmente dos:
Amplificación de la intensidad sísmica debido a la litología presente, principalmente
la presencia de aluviones. Entre los poblados más vulnerables se pueden citar:
Desamparados, Patarrá, Higuito, San Antonio de Desamparados, San Antonio de
Alajuelita, San Josecito, Escazú, San Rafael de Escazú, San Antonio de Escazú, y
Aserrí, entre otras.
Deslizamientos debido a las fuertes pendientes que caracterizan la parte sur de la
zona de estudio. Entre los principales lugares que cuentan con estas características
están: Jericó y las cabeceras de las cuencas de los ríos Poás, Lajas, Limón, Agres, y
Catalina, entre otros. Estos deslizamientos ponen en peligro tanto a las líneas vitales
(carreteras, acueductos, puentes, líneas de transmisión eléctrica) como a la misma
población; además, pueden ocasionar represamientos en los cauces de los ríos con el
peligro de generar avalanchas.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
525000 530000 535000

"*'
SIMBOLOGIA
CJ Cuenca
S

Fallas
Asentamientos Humanos
Carreteras
:-, : Secundarias
N Principales
/'
Ríos

520000 525000 530000 535000

Escala 1:1oopoo
2.5 o 2.5 5 Kilómetros
~~~~~~iiiiiiiiiiiiiii~

Mapa 3.15: Principales Fallas Geológicas


dentro de la Zona de Estudio
Fuente: Mapa Geológico (Denyer y Arias, 1990); Elaborado por:
Fernández y Montero (2002) Ricardo Zamora Mon!;je, UCR, 2005
Capítulo 3: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3-40
--~-------------------------------------------------------------------

Tabla 3.11: Resumen de los Principales Eventos Sísmicos Percibidos en la Zona de Estudio

AÑO EVENTO LUGARES AFECTADOS

1841 Sismo de Alajuelita Alajuelita y alrededores

1910 Temblor de Tablazo San José

1910 Terremoto de Cartago Cartago, San José

1912 Terremoto de Tres Ríos San José

1990 Terremoto Piedras Negras Alajuela, Puriscal, San José

1990 Sismo de Puriscal Puriscal, San José

1990 Sismo de Puriscal Puriscal, San José

1991 Terremoto de Limón Limón. San José

1991 Sismo de los Santos Zona Sur del Valle Central

1994 Enjambre sísmico en el Sur de San José Desamparados y alrededores

2004 Enjambre Sísmico al Suroeste de San José Aserrí, Alajuelita, Escazú

2004 Terremoto de Parrita Parrita, Quepas, Sur de San José


Fuente: Documentos CNE (1998), La Nactón (mayo y noviembre, 2004).

3.8.4 Historia de la Actividad Volcánica

El único evento de índole volcánico que afectó a la zona de estudio fue la erupción del
Volcán Irazú entre los años 1962- 1965. En ese entonces se produjo una caída de ceniza en
gran parte de la cuenca de estudio afectando, principalmente, la salud de las personas, pero
sin mayores problemas para la infraestructura de la zona. En el Mapa 3.16 se muestra el área
de influencia del Volcán Irazú sobre la zona de estudio.

Puesto que, según se detalla en la sección 3.5, la mayor parte de los materiales que
constituyen las rocas presentes en la zona de estudio no son de origen volcánico, entonces se
descarta la presencia de amenazas tales como los flujos de lava, lahares y flujos
piroclásticos, que sí se presentan hacia el norte del Valle Central, en las faldas de la
Cordillera Volcánica Central, en ciudades como San José, Heredia y Alajuela.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES
FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
C] Cuenca de Estudio
e Poblados
Probabilidad de Calda de Ceniza
del 0% al10%
del1 0% al 20%
N másdel20%
N Rios
N Carreteras Nacionales
Asentamientos Humanos
Elevación (msnm)
590-904
904-1219
1219-1533
515000 520000 525000 530000 535000 540000 545000 1533-1848
1848-2162
Escala 1:17 5,000 . 2162-2477
2477-2791
2.5 o 2.5 5 Kilómetros 2791-3106
3106- 3420

Mapa 3.16: Probabilidad de Caída de Ceniza


LA.NAMMII

Fuente: Coen Elaborado por:


Año 1964 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-1
--~-----------------------------------------------------------

Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS

4.1 GENERALIDADES

Para poder realizar la zonificación de cada una de las amenazas naturales identificadas
dentro de la zona de estudio, se recurrió a la información que poseen varias instituciones,
entre las que se pueden citar:
Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
Programa de Ingeniería Sísmica, Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos
Estructurales (LANAMME), Universidad de Costa Rica.
Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), Universidad
de Costa Rica.
Red Sismológica Nacional (RSN), Universidad de Costa Rica.
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica.
Laboratorio de Ingeniería Sísmica, Universidad de Costa Rica.
Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
Centro Científico Tropical (CCT).

La Tabla 4.1 resume la información empleada en la elaboración de dichas zonificaciones.

Tabla 4.1: Información utilizada en las Zonificaciones de las Amenazas

TIPO DE MAPA ESCALA FUENTE


Topografia; Comisión Terra (2000) 1 : 25 000 ProDUS
Red hídrica; Comisión Terra (2000) 1 : 25 000 ProDUS
Infraestructura de la zona; Comisión Terra (2000) 1 : 25 000 ProDUS
Uso básico del suelo; Comisión Terra (2000) 1 : 25 000 ProDUS
Geológico de la Hoja Abra; Denyer y Arias (1990) 1 :50 000 ProDUS
Geomorfológico de la Hoja Abra; Bergoeing (1994) 1 :50 000 RSN
Zonas de vida; Centro Científico Tropical (1993) 1 : 200 000 CCT
Fallas del Valle Central; Femández y Montero (2002) l : 300 000 Revista
Probabilidad de Caída de Cenizas; Coen (1964) 1 : 200 000 LANAMME
Aceleración Máxima del Terreno; Laporte et al (1994) - LANAMME
Amenazas Naturales; Comisión Nacional de Emergencias (2004) 1 :50 000 CNE
Fuente: El autor, 2005

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROVECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-2
--~-------------------------------------------------------------------

4.2 ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS

4.2.1 Metodología

Para la zonificación de este tipo de amenaza natural se utilizó la metodología de Pesos y la


de Pendiente o Ángulo Crítico. La primera muy utilizada en trabajos como los de Garra
(2002), Umaña (2003) y Navarro (2004), entre otros; y la segunda propuesta por el director
del proyecto, Dr. William Vargas.

La metodología del Ángulo Crítico trata de relacionar la susceptibilidad a deslizamiento del


tipo de material geológico con la pendiente del terreno para elaborar la zonificación. La
misma consiste en determinar un ángulo promedio de pendiente por unidad geológica y
definir intervalos de pendientes para clasificar la susceptibilidad de la zona de estudio.

Para aplicar esta metodología se requiere contar con un buen inventario de deslizamientos,
información detallada de la geología del área de estudio, así como las pendientes del terreno
dentro la misma (topografía digital), preferiblemente en la misma escala.

Primeramente lo que se hace es localizar todas las zonas inestables para su posterior
digitalización y corrección topográfica en el SIG, utilizando para ello el modelo de elevación
digital de la zona de estudio, así como la interpretación de las fotografías aéreas de la misma.

De este modo, se obtiene un mapa, tipo grid, de todos los deslizamientos. Este mapa se
reclasifica, empleando el comando Reclassify del SIG, de manera que la celda que
pertenezca a un deslizamiento va a poseer un valor de uno (1 ), y en caso contrario, la celda
va a poseer un valor de cero (0).

Este procedimiento se hace igualmente para el grid de la geología, sólo que en este caso, el
valor de uno (1) se le asigna a la correspondiente unidad geológica que se va a estudiar, y
cero (O) para todas las demás.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-3
--~-------------------------------------------------------------------

Luego, por medio de la función de Map Calculator, se multiplica el mapa de los


deslizamientos por cada uno de los mapas obtenidos de la geología reclasificada,
obteniéndose de este modo un nuevo mapa que representa el total de celdas afectadas por los
deslizamientos para cada una de las unidades geológicas.

Así mismo, este mapa se multiplica por el grid de las pendientes y se obtiene uno nuevo que
representa el valor de las pendientes en las zonas deslizadas para cada tipo de geología. A
partir de este mapa se obtienen las áreas deslizadas para cada geología según la pendiente del
terreno.

Posteriormente, para cada una de las unidades geológicas se realiza un gráfico que muestre
el área deslizada contra la pendiente, con lo cual se puede obtener la pendiente crítica, la
cual corresponderá con el rango de pendientes que presente la mayor área deslizada.
Pendientes superiores a la pendiente crítica corresponderán a zonas de inestabilidad
potencial alta y muy alta, mientras que pendientes por debajo de dicho valor, definirán zonas
con potencial bajo y muy bajo.

Con esta información se puede obtener la pendiente crítica, así como los intervalos de
amenaza para cada unidad geológica, según las siguientes ecuaciones y la Tabla 4.2:

(Ecuación 4.1)

(Ecuación 4.2)

donde:
f.1 : ángulo promedio o crítico en grados.
O" : desviación estándar en grados.
x; : valor promedio de pendiente del rango i en grados.
¡; : frecuencia o área deslizada por rango i.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-4
--~-------------------------------------------------------------------

Tabla 4.2: Definición de los Rangos de Amenaza para la Metodología de Ángulo


Crítico
RANGO(") NIVEL DE AMENAZA VALOR DEL NIVEL
o a ¡.t- (1.5)·cr Muy Bajo 1
¡.t- (1.5)-cr a ¡.t- (O.S)·cr Bajo 3
¡.t- (O.S)·cr a ¡.t + (0.5)-cr Moderado 5
¡.t + (0.5)-cr a ¡.t + (l.S)·cr Alto 7
¡.t- (1.5)-cr a 90 Muy Alto 9
Fuente: Navarro, 2004

Por último, con la definición del potencial de las zonas de inestabilidad en función de las
pendientes y la geología, se reclasifica el mapa de pendientes combinado con el de geología,
de acuerdo con los criterios mencionados anteriormente, para obtener un solo mapa de
potencial de inestabilidad por deslizamiento. Obteniéndose de este modo, el mapa de
susceptibilidad a deslizamientos según la metodología del Ángulo Crítico.

Como limitaciones de la metodología de Ángulo Crítico, Navarro (2004) menciona que no


se toma en cuenta la frecuencia de deslizamientos dentro de cada unidad geológica y por esa
razón, los intervalos de pendientes altas siempre resultan de alta susceptibilidad,
independientemente del tipo de geología. Esto no es correcto en el caso de materiales de alta
resistencia, tales como los intrusivos, que pueden presentar pendientes estables aún con altas
inclinaciones.

Para tomar en cuenta esa limitación, y dado que en la zona de estudio el inventario de
deslizamientos fue considerado adecuado en la cantidad de eventos registrados y en la
distribución geográfica de los mismos, en este estudio se modificó la metodología con un
paso adicional.

En este estudio se aplicaron Pesos a los resultados obtenidos de la metodología del Ángulo
Crítico. Para aplicar los Pesos, se parte de los resultados anteriormente obtenidos del
análisis estadístico, y el porcentaje de área deslizada se multiplica por un valor de l 00, para

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
EsCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-5
--~---------------------------------------------------------------------

eliminar los valores decimales. Esta operación me define un nuevo valor el cual será el peso
correspondiente a cada unidad geológica.

Posteriormente, este peso es multiplicado por los valores del nivel de susceptibilidad
obtenidos, según la metodología del Ángulo Crítico, para cada unidad geológica, utilizando
la función del Map Calculator del SIG.

Después de realizar el cálculo, se procede a graficar el área acumulada contra el producto del
peso por el valor del nivel de la susceptibilidad. A partir de este gráfico se obtienen los
nuevos rangos de amenaza, buscando los puntos de corte que mejor resultado den, en
términos de los porcentajes de áreas deslizadas en los rangos mayores. (Ver Figura 4.1)

Punt<>s de corte
en distnbuci6n normal

Valor Final

Vf • W¡ • V¡ , V¡ • [ 1.3,5.7.9] valor de nivel


W¡• 0/ 0 ' 100 Peso de la geologl.:~

Figura 4.1: Definición de los Puntos de Corte


(Fuente: El autor, 2005)

donde:
MB : MuyBaja.
B: Baja.
M: Moderada.
A: Alta.
MA: Muy Alta.

UNIVERSIDAD DE C OSTA RICA EVALUACIÓN C ONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES P OBLACIONES
PluYvPrTn nJ:t n~AnT TArTr)N
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-6
--~----------------------------------------------------------------

4.2.2 Resultados

El inventario de deslizamientos se obtuvo a partir de información facilitada por la Comisión


Nacional de Emergencias (CNE), por la Escuela de Geología de la Universidad de Costa
Rica, y por el inventario personal que el geólogo Julio Madrigal, de la CNE, posee de la
zona de estudio (ver Mapa 3.14).

Una vez realizado el control de calidad de este inventario, se procedió a determinar la


zonificación de la amenaza de deslizamientos, primeramente utilizando la metodología del
Ángulo Crítico. La información con la que se determinó esta zonificación se presenta en la
siguiente tabla:

Tabla 4.3: Información utilizada en la Zonificación de la Amenaza por Deslizamientos


MAPA ESCALA
Mapa Geológico 1 : 25 000
Mapa Topográfico 1:25 000
Fuente: El autor, 2005

Estos factores fueron escogidos por la accesibilidad que se tenía a dicha información. Si
bien es cierto que Suárez (1998) cita varios factores que propician la generación de
fenómenos de inestabilidad de laderas, tales como la geología, la pendiente del terreno, la
geomorfología, el uso de suelo, las zonas de vida, entre otros; en este estudio sólo se van a
utilizar los dos primeros: el factor geológico y la pendiente del terreno, ya que como ha sido
demostrado por Arce (2001), Ortiz (2001), Garro (2002) y Campos (2003), la inclusión de
varios factores en el análisis de inestabilidad, empleando <?L SIG, no conllevan a mejorar
significativamente los resultados de la zonificación.

De este modo, los resultados de la aplicación de la metodología del Ángulo Crítico se


presentan en la Tabla 4.4. En la misma se muestran los intervalos de pendientes obtenidos
asociados a la susceptibilidad de este tipo de amenaza. También se presentan los valores de
área deslizada, tanto en kilómetros cuadrados como en porcentaje, además del ángulo medio
y la desviación estándar obtenidas para cada unidad geológica.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
EsCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-7
--~-------------------------------------------------------------------

Tabla 4.4: Resultados Obtenidos de Aplicar la Metodología de Ángulo Crítico


ÁREA ÁNGULO DESVIACIÓN
UNIDAD PORCENTAJE INTERVALOS DE PENDIENTES
DESLIZADA MEDIO ESTÁNDAR
MUY MuY
GEOLÓGICA (km') (%) (•) (•)
BAJO
BAJO MODERADO ALTO
ALTO

Qal 0,7I87 5,3 16,19 7,58 0-5 5- 12 12-20 20-28 28-67


Qv1 0,0949 0,7 17,04 8,11 0-5 5- 13 13- 21 21- 29 29-47
Qv3 0,0005 0,0 11,6 2,79 0-7 7- 10 10- 13 13- 16 16- 19
Tm-c 5,0641 37,6 22,11 9,42 0-8 8- 17 17-27 27-36 36-76
Tm-lc 0,6939 5,2 23,82 10,03 0-9 9- 19 19-29 29-39 39-76
Tm-p 2,3311 17,3 21,66 9,86 0-7 7- 17 17-27 27-36 36-76
Tmp-ce 0,9543 7,1 32,68 11,69 o- 15 15-27 27-39 39-50 50-82
Tmp-e 1,5379 11,4 31,63 10,72 o- 16 16-26 26-37 37-48 48- 77
Tm-pn 1,1315 8,4 24,2 9,93 0-9 9- 19 19-29 29-39 39-75
Tm-sm 0,2417 1,8 22,59 9,98 0-8 8- 18 18- 28 28-38 38-70
TQ-ga 0,6959 5,2 26,34 11,48 0-9 9-21 21 -32 32-44 44-75
Fuente: El autor, 2005

Así mismo, en el Anexo 1 se presentan los gráficos del área deslizada contra la pendiente,
para cada unidad geológica dentro de la zona de estudio, los cuales se utilizaron para
corroborar la pendiente crítica correspondiente a cada una, determinada mediante el análisis
estadístico. El porcentaje de acierto de las áreas deslizadas dentro de las zonas consideradas
de alta y muy alta amenaza, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 4.5: Porcentajes de Área Deslizada, según inventario, para cada Intervalo de
Amenaza según la Metodología del Ángulo Crítico
ÁREA DESLIZADA PORCENTAJE
AMENAZA PESO
(mz) (%)
Muy Baja 1 5500 0,26
Baja 3 183000 8,71 Porcentaje
Moderada 5 714700 34,01 de "Acierto"
Alta 7 956300 45,51
} 57,02%
Muy Alta 9 241700 11,50
L. 2101200 100,00
Fuente: El autor, 2005

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
EsCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN lNDNIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-8

Finalmente, se elabora el mapa de zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos


empleando la metodología del Ángulo Crítico (Mapa 4.1).

Por otro lado, el Mapa 4.2 ilustra los resultados obtenidos de la zonificación de la
susceptibilidad a deslizamientos empleando el criterio de Pesos.

La Tabla 4.6 y la Figura 4.2 ilustran los parámetros que definen los intervalos de amenaza
empleados en esta zonificación.

Tabla 4.6: Definición de los Rangos de Amenaza para la Metodología de Pesos


NIVEL DE AMENAZA RANGOS DEL VALOR FINAL (Vr)
Muy Baja o- 100
Baja 101-250
Moderada 251 - 630
Alta 631-1585
Muy Alta 1586-3330
Fuente: El autor, 2005, con base en la Frgura 4.2

80

70

60
V
/
--
~
r't
1

~r
20
,r 1
10
; 1

o 1.1
o 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
100 250 630 1585 Peso x Valor del Nivel

Figura 4.2: Relación entre Área Acumulada y el producto del Peso por el Valor del Nivel
(Fuente: El autor, 2005)

UNIVERSIDAD DE C OSTA RICA EVALUACIÓN C ONJUNTA DE AMENAZAS NA ruRALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVil. Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVil. DE LAS PR!NCIPALES POBLACIONES
PRnVFrT() nP n"R AnnArTt'\ N
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-9
--~-------------------------------------------------------------------

Al analizar las zonificaciones obtenidas, tanto del empleo de la metodología del Ángulo
Crítico como la de Pesos, vemos que en el primer caso, la zonificación de la susceptibilidad
no considera el peso relativo de las unidades geológicas y, por lo tanto, es menos sensible a
los cambios o a la precisión del inventario de deslizamientos.

En esta metodología, basta con poseer un mínimo de deslizamientos, ya que, como demostró
Navarro (2004), el ángulo crítico determinado a partir de un solo deslizamiento, coincide con
el calculado a partir de todas las áreas deslizadas dentro de la misma unidad geológica y bajo
las mismas condiciones climáticas.

Dado que la metodología modificada con Pesos logra reflejar mejor la frecuencia de
deslizamientos, se va a tomar como base la zonificación obtenida por este método, pero las
áreas correspondientes con las geologías Qal y Qvl se reemplazarán con los resultados
obtenidos, dentro de las mismas, de la metodología del Ángulo Crítico sin peso, dado que la
baja magnitud de los pesos deja discontinuidades en la zonificación.

Estas discontinuidades podrían afectar el análisis de la infraestructura expuesta a la amenaza,


dado que algunas de las zonas incluidas dentro de las geologías mencionadas, podrían tener
pendientes intermedias y niveles mayores de susceptibilidad que la metodología no
identifica.

De esta forma se obtiene el Mapa 4.3, el cual va a representar la zonificación final de la


susceptibilidad a deslizamientos. El mismo representa un porcentaje de acierto del 64,4% de
las áreas deslizadas que caen dentro de las zonas catalogadas como de amenaza alta y muy
alta, lo valida la metodología empleada (ver Tabla 4. 7).

Se puede apreciar como con la zonificación obtenida anteriormente, el porcentaje de acierto


de las áreas deslizadas que se ubican dentro las zonas de alta y muy alta amenaza, aumentó
de un 57,02%, empleando sólo la metodología del Ángulo Crítico, hasta un 64,40%,
empleando la metodología modificada con Pesos.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-1 0
--~-------------------------------------------------------------------

Tabla 4.7: Porcentajes de Área Deslizada, según inventario, para cada Intervalo de
Amenaza
ÁREA DESLIZADA PORCENTAJE
AMENAZA PESO
(m:z) (%)
Muy Baja 1 7200 0,34
Baja 3 148200 7,05 Porcentaje
Moderada 5 592700 28,21 de "Acierto"
Alta 7 848800 40,40
Muy Alta 9 } 64,40%
504300 24,00
L 2101200 100,00
Fuente: El autor, 2005

Lo anterior nos corrobora que la escogencia de dicha metodología para realizar la


zonificación, fue un punto más que acertado, ya que no sólo nos permite asignarle un mayor
peso a aquellas unidades geológicas más propensas a sufrir deslizamientos, sino que refleja,
de manera aceptable, el porcentaje de acierto de las áreas deslizadas dentro de las zonas
determinadas como de muy alta y alta amenaza.

Tabla 4.8: Porcentajes de Área Deslizada dentro de cada Intervalo de Amenaza


ÁREA TOTAL ÁREA DESLIZADA PORCENTAJE
AMENAZA
(km 2
) (km 2
) (%)
Muy Baja 44 0,0072 0,02
Baja 32 O, 1482 0,47
Moderada 35 0,5927 1,67
Alta 18 0,8488 4,76
Muy Alta 6 0,5043 8,50
L 135 2,1012 1,56
Fuente: El autor, 2005

De la tabla anterior se puede apreciar como sólo un 8,50% del total del área identificada
como de amenaza muy alta, según la zonificación realizada, corresponde con áreas de
inestabilidad. Esto nos muestra que sólo la décima parte de las áreas identificadas como de
amenaza muy alta, presentan o han presentado eventos de inestabilidad, lo que nos permite
contar con tiempo para desarrollar programas de uso del suelo y de ordenamiento territorial,
que eviten que ese porcentaje de eventos destructivos aumente a futuro.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERIA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-11
--~----------------------------------------------------------------------

Así mismo, de la zonificación se puede apreciar como los alrededores de los poblados de
Patarrá, San Miguel, Higuito, Aserrí y la parte sureste de la cuenca de estudio, en las
estribaciones de los cerros de la Carpintera, son las zonas más susceptibles a sufrir
deslizamientos dentro de toda la cuenca de estudio.

Esto se debe a las fuertes pendientes del terreno y al grado de alteración de la roca presentes
en estas zonas, lo que provoca la generación de este tipo de amenazas naturales, como lo
demostró Ortiz (200 1) en su estudio sobre el cantón de Desamparados.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
520000 525000 530000 535000

t:4
"·* ·
~-------t--------------------t--------------------t-------~=s==========±===~---8
SIMBOLOGfA
CJ Cuenca de Estudio
e Poblados
" Rlos
Carreteras
Urbanas
:, • Secundarias
N PritlCipales
Amenaza
O Muy BaJá
· Baja
O Módén~da
C] A1ta
MuyÁlta

o
•O
~ -------+-lllil!;
o
N

o
o
8 -------+--------------------+--------------------+--------------------4---------~
o
N

520000 525000 530000 535000

Escala 1 : 100,000
2.5 O 2.5 5 Kilómetros
~~~~~~----~
Mapa 4.1: Zonificación de la Susceptibilidad
a Deslizamientos
(Metodología de Ángulo Critico)
Fuente: El Autor Elabórado por:
Año 2005 Ricardo Zmnora Mohge, UGR, 2005
525000 535000

SIMBOLOGfA
O Cuenca de Estudio
e Poblados
'\ Ríos
Carreteras
Urbanas
; , ' Secundañas
N Pñncipales
Amenaza
CJ MuyBaja
- Baja
CJ Moderada
CJJ Aita ~
Muy Alta

520000 525000 530000 535000

Escala 1 : 100,000
2.5 O 2.5 5 Kilómetros
~~~~~~-----
Mapa 4.2: Zonificación de la Susceptibilidad
a Deslizamientos
(Metodología 1nodificada con Pesos)
Fuente: El Autor Elaborado por:
Año 2005 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
520000 525000
N

g
"*' S
ª -------+---------------------+--------------------~--------------------~---------~
;;:¡
SIMBOLOG(A
t:J Cuenca de Estudio
• Poblados
- Rlos
Carreteras
Urbanas
:, , Seeundarias
N Principales
~menaza
Q MuyBaja
Baja
c::J Modetada
O Aita ~
Muy Alta

o
o
8-------+---------------------+---------------------r---------------------r---------o
N

520000 525000 530000 535000

Escala 1 :1 00,000
2.5 o 2.5 5 Kilómetros
~~~~~~----~

Mapa 4.3: Zonificación Final de la Susceptibilidad


a Deslizamientos
Fuente: El Autor Elaborado por:
Año 2005 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-15
--~-------------------------------------------------------------------

4.3 ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A VIBRACIÓN SÍSMICA

4.3.1 Metodología

La zonificación de la amenaza sísmica no se realizó mediante alguna metodología ya


establecida, debido a que para su elaboración se requerirían efectuar estudios muy detallados
que escapan fuera de los alcances de este proyecto.

Para realizar esta zonificación se tomarán los mapas de isoaceleraciones de Costa Rica, para
un periodo de retomo de 500 años de Laporte et al. (1994), los cuales fueron la base para la
zonificación del Código Sísmico de Costa Rica 2002. A su vez se empleará información de
la ubicación de todos aquellos tipos de suelos blandos, que por sus características litológicas,
favorecen la amplificación de las ondas sísmicas. Esto se hace con el fin de incluir en la
zonificación los efectos de sitio originados por el tipo de suelo presente en la región.

Posteriormente, se definirán intervalos de aceleraciones máximas del terreno


correspondientes a los niveles de amenaza, obteniéndose de esta forma, la zonificación
sísmica del área de estudio.

4.3.2 Resultados

Cabe destacar que la zonificación de suelos blandos a emplear es una propuesta de Salas
(2003), la cual se basa en criterios geológicos (tipo de material y espesor) del análisis de
pozos, para la identificación de los suelos con potencial de amplificación de las ondas
sísmicas.

A la fecha, no se tienen publicados estudios de amplificación dentro de la zona de estudio.


Si bien es cierto que actualmente se encuentran realizando estudios con exploración
geofísica y mediciones de vibración ambiental en la zona de Desamparados, sólo se ha
podido determinar que la zona de San Antonio de Desamparados tiene potencial de
amplificación sísmica (A. Femández, comunicación personal, 2005).

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-16
--~----------------------------------------------------------------

Es por esta razón que los resultados aquí obtenidos son simplemente una propuesta de la
zonificación, la que claramente puede ser mejorada en el momento que se cuente con
estudios más a fondo de los posibles comportamientos de los suelos ante un evento sísmico.

Primeramente, con la información digital de las curvas de isoaceleraciones para todo el


territorio nacional, y para un periodo de retomo de 500 años, que es el periodo de retomo
que se contempla en el Código Sísmico de Costa Rica 2002 (ver Mapa 4.4), se procedió a
interpolar las curvas de isoacelarión para lograr obtener valores intermedios de aceleración
del terreno dentro de la zona de estudio. Estos resultados se ilustran en el Mapa 4.5.

Seguidamente, se hizo uso de la información digital de tipos de suelo blando empleada por
Salas (2003) (ver Mapa 4.6), la cual se basó, según cita el autor, en los estudios de Schmidt
et al (2000), Rojas et al (2000), Bogantes ( 1999), Marenco y Campos (200 1) y Salas ( 1999).
En dicho trabajo se definieron las zonas de suelos blandos considerando distintas variables
como el espesor, la geología y la pendiente del terreno, así como los aspectos
geomorfológicos: topografía y densidad de drenaje, del mismo.

Con las curvas de isoaceleración y con el tipo de suelo ya definidos para la zona de estudio,
se procede a aumentar en un 75% las aceleraciones del terreno correspondientes a los suelos
blandos, considerando de esta manera el efecto de la amplificación debido a las condiciones
del sitio (ver Mapa 4.7).

El valor de 75% se obtiene del promedio de los valores recomendados por: GESI (2001), el
cual establece que, para efectos prácticos, la amplificación puede considerarse como un 50%
de la aceleración presente en lechos rocosos. Mientras que estudios realizados en el área de
estudio por Schmidt et al (2000), Rojas et al (1994), y Marenco y Campos (2001), según cita
Salas (2003), demuestran que la amplificación no sobrepasa el 100% de la magnitud
registrada en el lecho rocoso.

Finalmente, para lograr obtener la zonificación sísmica, se sobreponen las curvas de


isoaceleración de Laporte et al. (1994) para un periodo de retorno de 500 años, sobre la
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES
FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capitulo 4: ~ ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-17
--~--------------------------------~--------------------------------

figura de zonificación sísmica del CSCR-2002~ para correlacionar los valores de aceleración
máxima correspondientes a las tres zonas sísmicas determinadas para todo el territorio
nacional (ver Figura 4.3).

Figura 4.3: Curvas de Isoaceleración para Costa Rica (en m/s 2 ), para un periodo de retorno de
500 años, sobrepuestas a la zonificación sísmica del CSCR-2002.
(Fuente: El autor, basado en Laporte et al., 1994; y CSCR-2002, 2003)

De esta manera, se determinó que la Zona 111, correspondiente con un nivel de amenaza alto,
tiene como rango de aceleración el intervalo entre 0,459 y 0,612, para un periodo de retorno
de 500 años, expresado como porcentaje de la gravedad (ver Tabla 4.9).

Tabla 4.9: Definición de los Rangos de Amenaza para la Zonificación Sísmica


ZONA SíSMICA 1 n m
RANGO(m/s 2
) < 4,5 4,5-6,0 > 6,0
RANGO(% GRAVEDAD) < 0,459 0,459-0,612 > 0,612
AMENAZA Moderada Alta Muy Alta
PESO 5 7 9
Fuente: El autor, 2005, con base en Laporte et al. (1994) y CSCR-2002 (2003)

UNIVERSIDAD DE CoSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATIJRALES


F ACUI.. TAD DE INGENJER.lA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENlERiA CIVIL DE LAS PIUNCIPALES PóBLActONES
l>RnYFrTr'l nP rlR "'nl l Arlf'>M nm 1ó:1m nP 1i:u.t tn<:l\-
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-18
--~-------------------------------------------------------------------

Como se puede apreciar de la Figura 4.3, toda la cuenca de estudio, sin considerar el afecto
de amplificación del terreno, cae dentro de la Zona III, zona de alta amenaza sísmica.

Finalmente se obtienen las zonificaciones de la susceptibilidad a vibración sísmica sin tomar


en cuenta la amplificación del terreno y considerando este efecto de sitio, ver Mapa 4.8 y
Mapa 4.9, respectivamente.

De este mapa se puede apreciar que las principales ciudades expuestas al efecto de la
amplificación sísmica, con un nivel de amenaza muy alto, son Escazú, San Antonio de
Escazú, Alajuelita, San Juan de Dios de Desamparados, Aserrí, Higuito y San Antonio de
Desamparados, cerca de Patarrá.

Estas ciudades tienen la particularidad de que se encuentran localizadas dentro de las


unidades geológicas del Qal y Qv 1, correspondientes con los depósitos de aluviones,
coluviones y materiales volcánicos (cenizas y lahares, principalmente), los cuales,
dependiendo de su espesor, pueden propiciar la amplificación de las ondas sísmicas.

Además de esta zonificación, se realizó un análisis de la clasificación de suelos propuesta


por Ramírez (1994), en Campos y Marenco (2000), y se adaptaron los criterios del CSCR-
2002 al mapa geológico empleado en este estudio (Denyer y Arias, 1990).

La clasificación propuesta fue realizada por el Dr. William Vargas, director de esta
investigación, con la ayuda del M.Sc. Roy Bogantes. Además de la descripción geológica
presentada en la Tabla 3.5, se consideró el cálculo del ángulo promedio de las zonas
inestables (Tabla 4.4) como indicador de las propiedades mecánicas (resistencia y rigidez) de
los materiales.

El Mapa 4.1 O se presenta con el fin de ilustrar los tipos de suelo presentes dentro de la zona
de estudio, los cuales se asocian con la definición que brinda el Código Sísmico de Costa
Rica 2002 (ver Tabla 4.1 0). La proposición de factores de amplificación para cada tipo de
suelo está fuera del alcance de este estudio.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES
FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
EsCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-19
--~----------------------------------------------------------------------

Tabla 4.10: Definición de los Tipos de Suelos según CSCR-2002

TIPO DE
DESCRIPCIÓN
SUELO

Material semejante a la roca, caracterizado por una velocidad de onda


Sl cortante superior a 760m/s. Condiciones de suelo rígido o denso,
donde la profundidad del suelo es menor de SOm.

Perfil de suelo con condiciones de medianamente denso a denso o de


S2
medianamente rígido a rígido, cuya profundidad excede los SOm.

Perfil de suelo con más de 6m de arcilla de consistencia de suave a


S3 medianamente rígida, o de suelos no cohesivos de poca o media
densidad. No incluye perfiles de más de 12m de arcilla suave.

Perfil de suelo con una velocidad de onda cortante menor a 150m/s o


S4
con más de 12m de arcilla.

Fuente: CSCR-2002 (2003)

Tabla 4.11: Tipos de Suelo, según CSCR-2002, para la Geología de la Zona de Estudio

UNIDAD
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA TIPO DE SUELO
GEOLÓGICA

Qal Depósitos Aluviales y Coluviales S3 ó S4 *


Qv1 Lahares y Cenizas S2 ó S3 *
Qv3 Depósitos de Avalancha Ardiente Sl

Tm-c Fm. Coris: ortocuarcitas, tobitas S3


Tm-lc Fm. La Cruz: andesitas, basaltos, tobas S2
Tm-p Fm. Pacacua: volcanoclastitas S3
Tmp-ce Cornubianitas de Escazú S1
Tmp-e Intrusivo de Escazú S1
Tm-pn Fm. Peña Negra: areniscas y lutitas S2 ó S3 **
Tm-sm Fm. San Miguel: calizas S2
TQ-ga Fm. Grifo Alto: andesitas y flujos piroclást. Sl
* Según el espesor y la humedad que presente el estrato de suelo
** Arenisca (S2), Lutita (S3)
Fuente: Dr. W. Vargas (comunicación personal, 2005) y CSCR-2002 (2003)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
300000 500000 600000 700000

3.s
-t. o
-t.s

)
300000 400000 500000 600000 700000

SIMBOLOG(A
Escala 1:2,750,000 Cuenca de Estudio
60 o 60 120 Kilómetros V Curvas de lsoaceleracíón
CJ Costa Rica

Mapa 4.4: Aceleraciones Máxünas Esperadas en Roca


para Costa Rica (en m/s2 ) , para un
periodo de retomo de 500 años
Fuente: Laporte et al. Elaborado por:
Año 1994 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
525000 535000

SIMBOLOGIA
D Cuenca de Estudio
• Poblados
S Carreteras
Urbanas
/ \ /Secundarias
'¡\¡Principales
Aceleración dél Terreno(% g)
0.550 - 0 .552
0.552 - 0 .554
0.554 - 0 .556
0.556 - 0 .558
0.558 - 0.560
0.560 - 0 .562
0.562 - 0.564
0.564 - 0 .566
0.566- 0 .568
0.568 - 0 .570

o
o
8 ------~--------------------~--------------------~--------------------~---------~
o
N

520000 525000 530000 535000

Escala 1: 1 00000
'
2.5 o 2.5 5 Kilómetros

~~--~~~-----
Mapa 4.5: Aceleraciones Máxünas Esperadas en
Roca para la Zona de Estudio,
para un periodo de retorno de 500 años
Fuente: Laporte et al. (1994) y Elaborado por:
Schmidt (2000) Ricardo Zamora Monge, UCR. 2005
520000 530000 535000

S
o
o
g --------~--------------------------~------------------------~------------------------~~---------~
e;¡
SIMBOLOGiA
CJ Cuenca de Estudio
e Poblados
Carreteras
Urbanas
-'\ / Secundarias
/\1 Principales
Tipo de Suelo
~ Blando
CJ Otros

o
o
8 -------+--------------------+--------------------+--------------------4---------~
o
N

520000 525000 530000 535000

Escala 1 :1ooooo
'
2.5 O 2.5 5 Kílómetros
~~~~~~iiiiiiiiiiiiiii--

Mapa 4.6: Ubicación de los Suelos Blandos


dentro de la Zona de Estudio
Fuente: Salas Elaborado por:
Año 2003 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
525000 535000
SIMBOLOGIA
t:J Cuenca de Estudio
e Poblados
Carreteras
Urbanas
/'v' Secundarias
o
N Principales
o S Aceleración del Terreno (% g)
g --------4-------------------------+-------------------------~-4 0 .550 - 0.552
0.552 - 0.554
N 0.554 - 0 .556
0 .556 - 0.558
0.558 - 0.560
0.560 - 0.562
0.562 - 0 .564
0.564 - 0 .566
0.566- 0 .566
0.566 - 0.570
0.97 4 - 0.976
0.976 - 0 .979
0.979 - 0.982
0.982 - 0.984
0 .984 - 0.987
0 .987 - 0 .990
0.990 - 0 .992
0 .992 - 0 .995
o 0.995 - '0.998
8~~,_,._::.........,.-f-B~==:;-;
.,....
N

'' ,
.-
V •

,---- -:_.;..··- .
--, --.
' .
''
.'

o
8 --------~----------~------------+-------------------------~----------------------~~---------~
oN

520000 525000 530000 535000

Escala 1:100,000
25 o 2_5 5 Kilómetros

Mapa 4_7: Aceleraciones Máximas Esperadas en Roca


para la Zona de Estudio, considerando
Alnplificación, periodo de retorno de 500 años
Fuente: Laporte et aL (1994) , Schmidt (2000) y Elaborado por:
Salas (2003) Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
520000 525000 530000 535000

g S
"*· ~
g ---------f--------------------------~--------------------------~~--------------------------~----------g
N
SIMBOLOGfA
g

CJ Cuenca de Estudio
• Poblados
Carreteras
Urbanas
:-_ : Secundarias
N Principales
Amenaza
c::J Aita

, "' .
.....
'-• \'

..• ..
·-·, '
'

g ~
§ ---------4--------------------------~~--------------------------~--------------------------+-----------8
N O

520000 525000 530000 535000

Escala 1: 1oopoo
2.5 o 2.5 5 Kilómetros

Mapa 4.8: Zonificación de la Susceptibilidad a


Vibración Sísmica en Roca
Fuente: El Autor con base en Laporte et al (1994) y Elaborado por:
CSCR-02 (2003) Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
520000 530000

g
g -------+---------------------+---------------------r---------------------r---------~
e;:¡
SIMBOLOGIA
"*· S

D Cuenca de Estudio
• Poblados
Carreteras
Urbanas
...·.. ... Secundarias
j\¡ Principales
Amenaza
CJ Aita
Muy Alta

520000 525000 530000 535000

Escala 1:1oopoo
2.5 O 2.5 5 Kilómetros
~~~~~~----~
Mapa 4.9: Zonificación de la Susceptibilidad a
Vibración Sísmica Considerando
Alnplificación del Terreno
Fuente: El Autor con base en Laporte et al (1994), Elaborado por:
Schmidt (2000), CSCR-02 (2003), Salas (2003) Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
520000 525000

8
e:;¡
S ·*·
g-------;----------------------+----------------------+------4 D
e
SIMBOLOG(A
Cuenca de Estudio
Poblados
Rios
Carreteras
/·. .: Secundarias
j\j Principales
Tipos de Suelo
(según CSCR-2002)
- S1
O S2
CJ S26S3
CJ S3
~ S3óS4

8
8 -------4----------------------+----------------------+----------------------r---------~
o
N

520000 525000 530000 535000

Escala 1: 1oopoo
2 .5 o 2 .5 5 Kilómetros

Mapa 4.10: Tipos de Suelo presentes en la Zona


de Estudio según CSCR-2002
Fuente: El Autor basado en Mapa Geológico (Denyer y Arias, 1990) Elaborado por:
CSCR-02 (2003) y Clasificación propuesta por Vargas (2005) Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
_C_a~p_u_u_lo__
4_:_Z_O_N_IF_I_C_A_C_IÓ_N
__IN
__ A_M_E_N_A_Z_A_S____________________________4-27
D_IV_I_D_U_A_L_D_E_L_A_S__

4.4 ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LA RUPTURA DEL TERRENO

4.4.1 Metodología

Para poder realizar la zonificación de la amenaza por ruptura del terreno se deben tener bien
identificadas y delimitadas, en lo posible, las fallas geológicas dentro de la zona de estudio.

Posteriormente, y según se especifica en el Código Sísmico de Costa Rica (1986), se


establece una zona de influencia de las fallas geológicas, aproximadamente a 50 metros de
longitud a ambos lados de la falla, franja de máxima amenaza donde queda totalmente
prohibida la construcción de edificaciones, no así la construcción de líneas vitales
(carreteras, acueductos, entre otros), las cuales se deben construir tomando en cuenta las
precauciones necesarias para que, aunque se produzcan desplazamientos de las fallas, la
interrupción de los servicios brindados por las mismas no se prolonguen.

4.4.2 Resultados

A partir del Mapa Geológico de Denyer y Arias (1990) y del artículo de Fernández y
Montero (2002), y con la revisión del geólogo Julio Madrigal de la CNE, se logró identificar
las fallas existentes dentro de la zona de estudio (ver Mapa 3.15).

A partir de la recomendación del Código Sísmico de Costa Rica 1986, y debido a que la
digitalización del alineamiento de las fallas conlleva errores involuntarios en su trazado, es
la razón por la cual se decidió considerar una zona de 200 metros a ambos lados de cada una
de las fallas, como un área de influencia directa de este tipo de amenaza.

Cabe mencionar que el CSCR de 1986 hace mención a que se debe prohibir toda
construcción civil a una distancia menor a 50 metros de la traza de la falla, pero el CSCR del
2002 no trae especificada esta restricción. Lo anterior se debe a que, para efectos prácticos,
es muy difícil, casi imposible, determinar la ubicación exacta de las trazas de las fallas.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERIA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-28
--~----------------------------------------------------------------------

Por otro lado, y con base en el criterio de los expertos en sismología del Laboratorio de
Ingeniería Sísmica (LIS) de la Universidad de Costa Rica, A. Moya y V. Schmidt, las zonas
que van desde la falla hasta una distancia de 50 metros de la misma, tendrán un nivel de
amenaza moderado; mientras que para las áreas comprendidas entre los 50 y los 200 metros
de distancia desde la falla, tendrán un nivel de amenaza bajo {Tabla 4.12 y Mapa 4.11 ).

Tabla 4.12: Definición de los Valores de Amenaza para la Ruptura del Terreno
AMENAZA PESO DESCRIPCIÓN
Baja 3 Área situada entre 50 y 200 m de la traza de la falla
Moderada 5 Área situada a 50 m de la traza de la falla
Fuente: A. Moya y V. Schm1dt, comunicación personal, 2005; Arce, 2001

Ha quedado establecido de este modo debido a la poca evidencia histórica de la ocurrencia


de este tipo de fenómenos naturales dentro de la zona de estudio.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
520000 525000 530000
N

CJ
Amenaza
SIMBOLOG(A
Cuenca
·• · S

- Baja
D Moderada
Asentamientos Humanos
Carreteras
-''- / Secundarias
N Principales
/\1 Rfo

o
o
8 -------4----------------------+---------------------~----------------------~--------X
o
N

520000 525000 530000 535000

Escala 1: 1oopoo
2.5 O 2.5 5 Kilómetros
~~~~~~¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡

Mapa 4.11 : Zonificación de la Susceptibilidad


a la Ruptura del Terreno
Fuente: El Autor con base en Mapa Geológico (Denyer y Arias , 1990); Elaborado por:
Fernández y Montero (2002) Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-30
--~-------------------------------------------------------------------

4.5 ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LA CAÍDA DE CENIZAS

4.5.1 Metodología

Debido a la ubicación de la zona de estudio, muy distante de los principales conos


volcánicos de la Cordillera Central, sólo se contemplará la amenaza por caída de ceniza, de
la cual se poseen datos del estudio de Coen (1964), ver Mapa 3.16, base del Mapa de
Amenaza Volcánica del GAM de Paniagua, en Denyer y Kussmaul (1994). A partir de este
mapa se definirán las zonas de amenaza moderada, baja y muy baja, ante la probabilidad de
caída de ceniza.

4.5.2 Resultados

Tomando como base el estudio de Coen (1964) se definen tres zonas de amenaza volcánica
por caída de cenizas (ver Tabla 4.13). El área de influencia de este tipo de amenaza se basó
en la dirección predominante de los vientos, el cual, para este estudio, se determinó con un
rumbo S 75° W.

Tabla 4.13: Definición de las Zonas de Amenaza Volcánica por Caída de Cenizas

AMENAZA PESO DEFINICIÓN


Moderada 5 Probabilidad de caída de ceniza mayor al 20%
Baja 3 Probabilidad de caída de ceniza entre 1O y 20%
Muy Baja 1 Probabilidad de caída de ceniza menor al 10%
Fuente: El autor, con base en el estudio de Coen (1964), 2005

La zona de amenaza determinada a partir de este estudio depende en su totalidad de la


dirección hacia donde soplen los vientos. Por lo tanto, según cita Zárate (1988), no se
pueden eximir del todo algunas áreas a no ser afectadas, esto debido a lo cambiante y al
comportamiento complejo del viento a través de todo el año en nuestro país.

La zonificación de este tipo de amenaza natural se muestra en el Mapa 4.12.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
530000 535000

o
o
lll
e:;¡
SIMBOLOG(A
c:::J Cuenca
•Poblados
Carreteras
"*· S
N
~

Urbanas
/\ :' Secundarias
1\J Principales
/
Rlos
Amenaza
Muy Baja
Baja
Moderada
N
......

520000 525000 530000 535000

Escala 1:1oopoo
2.5 O 2.5 5 Kilómetros
~~~~~~-----
Mapa 4.12: Zonificación de la Susceptibilidad
a la Caída de Cenizas
Fuente: El Autor con base en Coen (1964) Elaborado por:
Año 2005 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-32
--~-------------------------------------------------------------------

4.6 ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN

4.6.1 Metodología

La metodología a emplear en la zonificación de este tipo de amenaza natural es de carácter


meramente topográfico, no involucra en forma directa las precipitaciones o caudales
asociados a los fenómenos meteorológicos de la región. Cabe aclarar, que al aplicar esta
metodología, no se pretende sustituir ningún estudio hidrológico o hidráulico, que
obviamente daría resultados más favorables, pero que ambos escapan fuera de los alcances
de este proyecto.

La zonificación se basó, exclusivamente, en el inventario de áreas de inundación que posee


la Comisión Nacional de Emergencias y en el inventario personal del geólogo Julio
Madrigal, geólogo de la CNE.

4.6.2 Resultados

A partir del inventario de la CNE y del geólogo Julio Madrigal, se procedió a realizar un
control de calidad de la información con base en la topografía digital para ajustar la escala.

Según criterio del geólogo, las áreas de inundación no van más allá de los cinco metros a
ambos lados del río o quebrada. Este criterio se basa en la experiencia del mismo y en el
comportamiento de las inundaciones, dentro de la zona de estudio, en los últimos años, las
cuales, por lo general, sólo afectan las viviendas e infraestructuras ubicadas en las propias
márgenes de los ríos, quebradas y acequias.

Finalmente, se define el tipo de amenaza por inundación: se considera un nivel de amenaza


alta (peso de 7) correspondiente a todas las zonas obtenidas de la información brindada por
la CNE y actualizada por parte del geólogo Julio Madrigal (ver Mapa 4.13).

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-33
--~---------------------------------------------------------------------

De esta zonificación se puede apreciar que las zonas más susceptibles a sufrir inundaciones
son las partes bajas de las cuencas, donde las pendientes por lo general no van más allá de
los 5°. Las mismas correspondes con zonas de depósitos aluviales y coluviales (Qal), lo que
nos comprueba que estas zonas han presentado eventos de inundaciones en el pasado.

Dentro de las mismas se encuentran poblados como Escazú, Río Azul, Patarrá, San Miguel,
Higuito, Alajuelita y Desamparados, para el cual, según Ortiz (200 1) se presenta una
inundación del tipo rápida, debido a la poca profundidad de los cauces y a lo llano del
terreno en estas áreas.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
EsCUELA DE INGENIERIA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
520000

o
"*'
~--------¡----------------------1--------------------~=±==============~-------r---------g
N
SIMBOLOGfA
CJ Cuenca
S ~

• Poblados
N Rios
Carreteras
-'\ / Secundarias
/\1 Principales
Amenaza
Alta

o
o
8 --------~--------------------~~---------------------+----------------------~---------g
o
N

520000 525000 530000 535000

Escala 1: 1 00000
2.5 O
' 2.5 5 Kilómetros
~~~~~~-----
Mapa 4.13: Zonificación de la Susceptibilidad
a Inundación
Fuente: El Autor con base en Geol. Julio Madrigal, CNE Elaborado por:
Año 2004 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-35
~~-----------------------------------------------------------

4. 7 ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A FLUJOS DE LODO Y DETRITOS

4.7.1 Metodología

Según Kanji (2001), no existe una metodología específica para la determinación de la


susceptibilidad 1 del terreno en cuanto a la ocurrencia de flujos de detritos. Por tal motivo, se
ha desarrollado una metodología con base en casos estudiados en Brasil (Gramani y Kanji,
2000, citado por Kanji (2001)), y en casos internacionales, que permite estimar la
susceptibilidad debido al flujo de detritos en cuencas hidrográficas menores a 1O km 2
ubicadas en regiones de fuertes declividades.

La evaluación de la susceptibilidad de una región, considera la existencia o combinación de


los factores que intervienen o contribuyen a la ocurrencia de los flujos de detritos. Cada uno
de estos factores posee un peso relativo (P), definido según el orden de importancia de cada
factor, con base en eventos ocurridos con anterioridad.

En este modelo se considera que la lluvia (R) es el principal agente disparador y, por lo
tanto, tiene el peso más elevado. La inclinación de las laderas (S) es otro factor de gran
importancia, pues estas constituyen fuentes de material por deslizamientos. La declividad de
los canales de drenaje (D) es otra fuente de sedimentos gruesos que pueden ser removidos en
los flujos y que imprimen velocidad al mismo.

Así mismo, el área de la cuenca (A) es responsable por la captación de la lluvia,


concentración y amortiguamiento del agua, interviniendo en la generación y en la dinámica
de los flujos de detritos. La altura de la ladera (H) influye en la generación del flujo y es
fuente de su energía potencial. La constitución geológica del área (G), indica las
condiciones para remoción de material sólido para la generación de los flujos de detritos. Y
por último, la vegetación y el uso de suelo (V) corresponden al área ocupada y deforestada,
exponiendo al suelo a la dinámica externa.

1
En el artículo original, el autor utilizó el término "vulnerabilidad" con el mismo significado que en este
estudio se ha dado a "susceptibilidad". Dado que vulnerabilidad se utiliza para la infraestructura y la
poblaci6n, se prefiere el uso de susceptibilidad en lo que sigue.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-36
--~----------------------------------------------------------------

Cada factor está dividido en clases (C), por intervalos de atributos, al cual le corresponde un
grado parcial (GP), siendo 1O el valor máximo correspondiente al caso más crítico, y O para
la clase del caso más desfavorable. Los factores y sus respectivos pesos, así como las clases
y los valores de los grados parciales se muestran en la Tabla 4.14.

Tabla 4.14: Factores, Pesos, Clases de Atributos y Grados Parciales utilizados para la
Zonificación de la Amenaza por Flujos de Detritos
GRADO
FACTORES CLASE (C.) PESO (P) ATRIBUTOS PARCIAL
(GP)
Rl > 80 10,0
Lluvia
R2 60-80 6,6
(R) 3,0
(mm/h) R3 30-60 3,3
R4 <30 0,0
Sl >45 10,0
Inclinación de la Ladera
S2 45-30 6,6
(S) 2,5
(grados) S3 15-30 3,3
S4 < 15 0,0
Dl > 25 10,0
Inclinación del Canal de Drenaje
02 15-25 6,6
(D) 0,5
(grados) 03 10- 15 3,3
04 < 10 0,0
Al <5 10,0
Área de la Cuenca
A2 5- 10 6,6
(A) 1,0
(km2) A3 10-20 3,3
A4 >20 0,0
Hl > 750 10,0
Altura de la Ladera
H2 500-750 6,6
(H) 1,0
(m) H3 200-500 3,3
H4 <200 0,0
Vl 90- 100 10,0
Vegetación y Ocupación del Terreno V2 50-90 6,6
(V) 0,5
(%del área ocupada o deforestada) V3 30-50 3,3
V4 < 30 0,0
Gl Gl 10,0
Aspectos Geológicos G2 G2 6,6
(G) 1,5
(Ver Tabla 4.3) G3 G3 3,3
G4 G4 0,0
..
Fuente: KanJI, 200 l

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-37
--~---------------------------------------------------------------------

Las clases correspondientes a los aspectos geológicos (G) se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 4.15: Definición de las Clases correspondientes a los Aspectos Geológicos


Suelos residuales; coluviales y aluviales espesos; depósitos glaciales y piroclásticos; mucho
Gl
material disponible en las laderas y lechos de ríos para movilización durante lluvias.

G2 Condición intermedia entre G 1 y G3.

G3 Depósitos coluviales de pequeña expresión; suelos residuales y aluviales poco espesos.

Exposición de rocas o de suelos de buena resistencia al corte; ausencia de depósitos coluviales;


G4
muy poco material disponible en los canales de drenaje.
..
Fuente: KanJI, 2001

El grado final (GF), que varía de O a 100, es obtenido por la sumatoria de los productos de
los grados parciales de cada clase por el correspondiente peso de cada uno de los factores al
que corresponde dicha clase, según la Ecuación 4.3.

);;- Grado Final: GF= ~)GP x P) (Ecuación 4.3)

donde:
GP: Grado Parcial según la clase.
P: Peso según el factor correspondiente a la clase.

Finalmente, los grados finales, en términos de intervalos de valores, son relacionados al


nivel de susceptibilidad, conforme a la siguiente tabla:

Tabla 4.16: Amenaza y Peso de acuerdo al Grado Final

GRADO FINAL AMENAZA PESOS

80- 100 Muy Alta 5


60-80 Alta 4
40-60 Mediana 3
20-40 Baja 2
o- 20 Muy Baja 1
..
Fuente: KanJI, 2001 y Navarro, 2004

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN )OSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-38
--~-------------------------------------------------------------------

4. 7.2 Resultados

Primeramente, se definieron 13 subcuencas dentro de la zona de estudio (ver Mapa 4.14).


Las mismas requerían poseer, preferiblemente, un área menor o igual a los 1O km 2 para una
mejor evaluación de la amenaza.

Posteriormente, y con base en el estudio de Vahrson (1992), el cual presenta las intensidades
máximas de lluvias con una duración de 15 y 60 minutos, y periodos de retomo de 1O años,
para todo el territorio nacional; se obtuvo el valor de la intensidad de lluvia promedio (R),
para cada una de las subcuencas.

Igualmente, los valores de la inclinación de la ladera (S), la inclinación del canal de drenaje
(D), la altura de la ladera (H) y el área de cada una de las subcuencas (A), se obtuvo a partir
del empleo del SIG y de la topografía propia de cada subcuenca.

El factor de porcentaje de área deforestada (V) se obtuvo a partir de la información que se


cuenta sobre el uso del suelo (Comisión Terra, 2000). Este factor corresponde al área
destinada a no bosque, es decir, es la suma de las áreas destinadas a asentamientos, cultivos
y pastos.

Por otro lado, para el factor de los aspectos geológicos (G), se realizó una consulta a los
especialistas en el área: Dr. William Vargas y al M.Sc. Roy Bogantes, obteniéndose para
cada unidad geológica dentro de la zona de estudio, los valores, según la definición de Kanji
(200 1), que se muestran en la Tabla 4.17.

Dado que una cuenca puede tener presentes varias unidades geológicas distintas, el grado
parcial de cada subcuenca, según los aspectos geológicos, se debe calcular ponderando por
área a cada unidad geológica dentro de la misma, según la Ecuación 4.4:

:L<GPi X Ai)
);;> Grado Parcial: Gp = =--===------ (Ecuación 4.4)
~Ai

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CJVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACiój; DEL SuR DE SAN JOSÉ
_C_a~p_u_u_lo__
4_:_Z_O_N_I_FI_C_A_C_IÓ_N
__IN
__ A_M_E_N_A_Z_A_S____________________________4-39
D_IV_I_D_U_A_L_D_E_L_A_S__

donde:
GPi: Grado Parcial, según el aspecto geológico (G), de la unidad geológica i
dentro de la subcuenca en estudio (ver Tabla 4.14 y Tabla 4.17).
Ai: Área de la unidad geológica i dentro de la subcuenca en estudio.
L Ai: Área de la subcuenca en estudio.

Tabla 4.17: Valor del aspecto geológico (G) correspondiente a cada unidad geológica
según la definición de Kanji, 2001
UNIDAD ASPECTO
DESCRIPCIÓN
GEOLÓGICA GEOLÓGICO {G)

Qal Depósitos Aluviales y Coluviales Gl


Qvl Lahares y Cenizas Gl
Qv3 Depósitos de Avalancha Ardiente G4
Tm-c Fm. Coris: ortocuarcitas, tobitas Gl
Tm-lc Fm. La Cruz: andesitas, basaltos, tobas G3
Tm-p Fm. Pacacua: volcanoclastitas Gl
Tmp-ce Comubianitas de Escazú G4
Tmp-e Intrusivo de Escazú G4
Tm-pn Fm. Peña Negra: areniscas y lutitas G2
Tm-sm Fm. San Miguel: calizas G3
TQ-ga Fm. Grifo Alto: andesitas y flujos piroclásticos G4
Fuente: Dr. William Vargas y M.Sc. Roy Bogantes, 2005

Así mismo, para determinar las zonas más susceptibles a la generación de flujos de lodo y
detritos, se realiza un análisis de sensibilidad: primeramente se presenta la amenaza por
flujo de detritos sin considerar el factor de lluvia (ver Mapa 4.15), para lo cual, los pesos de
cada uno de los factores de la metodología, se han recalculado, según se muestra en la
siguiente tabla:

Y posteriormente, se presentan los resultados obtenidos para una intensidad de lluvia con
duraciones de 15 y 60 minutos (ver mapas 4.16 y 4.17).

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
_C_a~p_u_ul_o_4_:_Z_O_N_I_FI_C_A_C_IÓ_N_I_N_D_IV_I_D_U_A_L_D_E_L_A_S_A_M_E_N_A_Z_A_S_________________________4-40

Tabla 4.18 Pesos Recalculados sin considerar el Factor Lluvia (R)

FACTORES PESO (P)

Inclinación de la Ladera (S) (grados) 3,6

Inclinación del canal de drenaje (D) (grados) 0,7

Area de la Cuenca (A) (km 2 ) 1,4

Altura de la Ladera (H) (m) 1,4


Vegetación y Ocupación del Terreno (V)
0,7
( % del área ocupada o deforestada)
Aspectos Geológicos (G) (Ver tablas 4.8 y 4.1 O) 2,2
Fuente: El autor, 2005

Los factores empleados en los análisis de sensibilidad, se resumen en las siguientes tablas:

Tabla 4.19: Resumen de los Grados Parciales a utilizar en la Zonificación por Flujos
d e L od oy Det ra•tos
INCLIN. DE INCLIN. ALTURA DE No GEOLOGÍA
LLUVIA{R) ÁREA
SUBCUENCA LA LADERA CANAL LA LADERA VEGET.
Sin Lluvia 15 min 60 min (S) (D) (A) (H) (V) (G)
R. Convento 0,00 10,00 10,00 0,00 0,00 10,00 6,60 6,60 8,84
Q. Chinchilla 0,00 10,00 10,00 0,00 0,00 3,30 0,00 6,60 6,76
Q. Honda 0,00 10,00 6,60 0,00 0,00 6,60 3,30 3,30 8,63
Q. Quebradas 0,00 10,00 6,60 0,00 0,00 10,00 0,00 6,60 9,04
R. Agres 0,00 10,00 10,00 3,30 0,00 6,60 6,60 6,60 3,96
R. Cañas Alta 0,00 10,00 10,00 0,00 0,00 3,30 3,30 6,60 6,61
R. Cañas Baja 0,00 10,00 10,00 0,00 0,00 6,60 3,30 10,00 9,51
R. Chiflón 0,00 10,00 6,60 3,30 0,00 6,60 3,30 6,60 9,08
R. Chiquero 0,00 10,00 10,00 0,00 0,00 3,30 10,00 6,60 7,04
R. Cucubres 0,00 10,00 6,60 0,00 0,00 10,00 3,30 10,00 9,96
R. Damas Alta 0,00 10,00 6,60 0,00 0,00 6,60 3,30 6,60 8,69
R. Damas Baja 0,00 10,00 6,60 0,00 0,00 6,60 0,00 10,00 9,41
R. Guatusa 0,00 10,00 6,60 3,30 3,30 6,60 6,60 6,60 7,52
R. Jorco 0,00 10,00 10,00 0,00 0,00 6,60 0,00 10,00 9,91
R. Limón 0,00 10,00 10,00 0,00 0,00 6,60 3,30 10,00 7,51
R. Poás 0,00 10,00 10,00 3,30 0,00 6,60 3,30 6,60 2,76
R. Suerre 0,00 10,00 10,00 3,30 0,00 6,60 3,30 10,00 4,72
Fuente: El autor, 2005

Por otro lado, y siguiendo la metodología propuesta por Kanji (2001), se suma el producto
de los grados parciales (GP) y los pesos (P) de cada factor, obteniéndose los grados finales

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-41
--~---------------------------------------------------------------------

de la evaluación, y por ende los valores de amenaza de cada una de las subcuencas (ver
Tabla 4.20 y 4.21 ).
Tabla 4.20 Grados Finales para cada una de las Subcuencas en Estudio
INTENSIDAD DE LLUVIA
SUBCUENCA
SIN LLUVIA 15 min 60 min
R. Convento 47,31 63,16 63,16
Q. Chinchilla 24,11 46,74 46,74
Q. Honda 35,16 54,50 44,30
Q. Quebradas 38,51 56,86 46,66
R. Agres 43,69 60,69 60,69
R. Cañas Alta 28,40 49,82 49,82
R. Cañas Baja 41,78 59,17 59,17
R. Chiflón 50,34 65,07 54,87
R. Chiquero 38,73 57,16 57,16
R. Cucubres 47,53 63,24 53,04
R. Damas Alta 37,60 56,24 46,04
R. Damas Baja 36,94 55,72 45,52
R. Guatuso 53,83 67,68 57,48
R. Jorco 38,04 56,47 56,47
R. Limón 37,38 56,17 56,17
R. Poás 36,43 55,59 55,59
R. Suerre 43,12 60,23 60,23
Fuente: El autor, 2005

Tabla 4.21 Nivel de Amenaza para cada una de las Subcuencas en Estudio
INTENSIDAD DE LLUVIA ZONIFICACIÓN
SUBCUENCA
SIN 15 MIN 60 MIN FINAL
R. Convento Moderada Alta Alta Muy Alta
Q. Chinchilla Baja Moderada Moderada Moderada
Q. Honda Baja Moderada Moderada Moderada
Q. Quebradas Baja Moderada Moderada Moderada
R. Agres Moderada Alta Alta Muy Alta
R. Cañas Alta Baja Moderada Moderada Moderada
R. Cañas Baja Moderada Moderada Moderada Alta
R. Chiflón Moderada Alta Moderada Alta
R. Chiquero Baja Moderada Moderada Moderada
R. Cucubres Moderada Alta Moderada Muy Alta
R. Damas Alta Baja Moderada Moderada Moderada
R. Damas Baja Baja Moderada Moderada Moderada
R. Guatuso Moderada Alta Moderada Muy Alta
R. Jorco Baja Moderada Moderada Alta
R. Limón Baja Moderada Moderada Moderada
R. Poás Baja Moderada Moderada Moderada
R. Suerre Moderada Alta Alta Muy Alta
Fuente: El autor, 2005

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-42
--~-------------------------------------------------------------------

Finalmente, se interseca el grid de ríos con el grid del mapa de zonificación obtenido del
análisis de sensibilidad (Mapa 4.18), obteniéndose la susceptibilidad de cada uno de los
cauces según la clasificación de amenaza que posee cada una de las subcuencas estudiadas
(ver Mapa 4.19). A este último mapa se le ha aplicado un buffer de 50 m para considerar el
área potencial a sufrir el impacto directo de este tipo de amenaza natural, según lo observado
en Orosi (Dr. W. Vargas, comunicación personal, 2005).

No es lógico suponer que el ancho de la zona de depositación de los flujos se limite a 50


metros alrededor del cauce en las planicies aluviales, dado que su origen geológico y los
mecanismos del comportamiento de los flujos que se han estudiado, indican que estos siguen
patrones similares a los de las inundaciones, con alcances que son determinados por los
volúmenes del material deslizado y la represa (precipitación), más las características
energéticas del perfil del cauce.

Obviamente, el alcance mayor corresponde a los eventos con volúmenes mayores y en


términos probabilísticas, el peligro se reduce al aumentar la distancia a la zona de
generación.

En consecuencia, la zona de depositación probablemente tenga un ancho mayor al de la


zonificación (que fue considerado de 50 metros a ambos lados del cauce), y una longitud
variable, los cuales no se pueden precisar en la actualidad. El problema se puede ver
agravado por las obras de canalización o conducción (alcantarillas) que se hayan construido
en los cauces mismos y en el ámbito de impacto directo puesto que pueden reducir la
capacidad del cauce y/o desviar los flujos hacia otras zonas de impacto.

Los valores del peso correspondiente con cada nivel de amenaza se muestran en la siguiente
tabla. Cabe destacar que el nivel de amenaza alta, según Kanji, corresponde con un valor de
peso de 8, según nuestra escala de valores de pesos de los niveles de amenaza.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-43
--~-------------------------------------------------------------------

Tabla 4.22: Definición de los Valores de Amenaza empleados en la Zonificación de los


Flujos de Lodo y Detritos
AMENAZA PESO
Moderada 6
Alta 8
Muy Alta 9
Fuente: El Autor, 2005, con base en Kanji (2001) y Vargas (2005)

De la zonificación y del análisis de sensibilidad, se puede apreciar que la cuenca del Río
Convento, que se ubica al oeste de la ciudad de Escazú, es la que presenta mayor
susceptibilidad a los flujos de lodo. Esta cuenca colinda con la cuenca del Río Uruca, la cual
es afectada por los deslizamientos de los cerros del Tapezco y Matinilla, casos muy
conocidos y estudiados en nuestro país (Vargas, 2002, propone un sistema de alerta
temprana para la detección de esta amenaza natural en la ciudad de Santa Ana). Debido a
que las nacientes de ambos ríos se encuentran en el cerro del Alto de Tapezco, se evidencia
el potencial peligro que corre el centro urbano de Escazú.

Igualmente, la cuenca del Río Suerre, en la ciudad de Aserrí, es otra de las cuencas que
presentan una susceptibilidad muy alta. Mora (2003), con base en estudios de campo en la
zona, logró determinar que la cuenca presenta una gran susceptibilidad a sufrir este tipo de
amenaza natural.

Por otro lado, se lograron determinar que las cuencas de los ríos Agres, Cucubres y Guatuso,
son otras de las cuencas más susceptibles dentro de la zona de estudio.

De estudios recientes, (Guevara, 2003; y Mora, 2003), se deduce que el cambio en el uso del
suelo dentro de estas cuencas, es la principal causa de generación de los flujos de lodos y
detritos, puesto que la pérdida de cobertura vegetal puede acelerar el proceso de deterioro de
las capas de materiales más superficiales y susceptibles, además de incrementar la cantidad
de humedad que cae directamente sobre el terreno. Ambos factores inciden directamente
sobre la generación de flujos.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 4: ZONIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LAS AMENAZAS 4-44
--~----------------------------------------------------------------------

Ejemplos del impacto destructivo y mortal de este tipo de amenaza natural, son los flujos de
lodo que se dieron en el estado de Vargas, Venezuela, en diciembre de 1999 (en Guevara,
2003), y los que en el 2002 se presentaron en nuestro país, en la ciudad de Orosi.

A modo de ilustración se presenta el Mapa 4.20, en el cual se pueden observar las zonas
potenciales de generación, transporte y depositación de flujos de lodo de acuerdo con el
valor de pendiente que posee el cauce del río.

Los valores de las pendientes que definen estos tramos de flujo se ilustran en la siguiente
tabla. Los mismos son citados por Navarro (2004) en su estudio.

Tabla 4.23: Pendientes para los Cauces de los Ríos

TRAMO RANGO DE PENDIENTE

Depositación oo- 120


Transporte 12°- 25°
Generación > 25°
Fuente: Navarro, 2004

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
525000 535000

SIMBOLOGIA
O Cuenca
• Poblados
\ Ríos
Carreteras
/\ ,' Secundarias
N Principales

o
8 ------~------~~------------+----------------------+----------------------~--------~
gj

520000 525000 530000 535000

Escala 1: 1ooooo
2.5 O
' 2.5 5 Kilómetros
~~~~~~-----
Mapa 4.14: Subcuencas Consideradas en el
.- Análisis de Kanji
Fuente: Proyecto Terra Elaborado por:
Año 2000 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
525000 530000 53

.....
N

o
"*·
g-------+---------------------+---------------------+----------8-----------+---------~~
SIMBOLOGIA
cuenca
~

• Poblados
/ \ / Rios
c arreteras
,", : Secundarias
N" . Principales
' ''
Amenaza
Baja
D Moderada

520000 525000 530000 535000

Escala 1:1oopoo
2.5 O 2.5 5 Kilómetros
~~--~~~----~
Mapa 4.15: Susceptibilidad de las Cuencas
Sin Considerar Lluvia
Fuente: El Autor Elaborado por:
Año 2005 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
520000

o
·•· S
~ -------r-------------------+-------------------4--------------------~-------~
N
SIMBOLOG(A
c:J cuenca
• Poblados
Rlos
Catretetas
:\ : Secuhdat1as
'N Principales
Amenaza
D Moderada
O Alta

o
8 -------r-------------------+-------------------4--------------------~-------~
~

520000 525000 530000 535000

Escala 1: 1oopoo
2.5 o 2.5 5 Kilómetros

~~--~~~------
Mapa 4.16: Susceptibilidad de las Cuencas
Considerando Intensidad de
Lluvia de 15 minutos
Fuente: El Autor Elaborado por:
Año 2005 Ricardo Zamora Mon~;~e, UCR, 2005
520000 525000 530000 535000

r---_,_______________________,________________________ "*'
1·-----------------------+--------- ~

SIMBOLOGIA
c::J Cuenca
.....
N

8
o

• Poblados
Rfos
Carreteras
/\ ,- Secundarias
1\./ Principales
Amenaza
D Moderada
Alta
~
~~~~~~~-.HY~.---~~~~._--------~~~.----+-----------------------+---------8
o

~
r---_,-----------------------;-----------------------+-----------------------+---------8o
o

520000 525000 530000 535000

Escala 1 :1 00000
'
2.5 O 2.5 5 Kilómetros

~~--~~~-----
Mapa 4.17: Susceptibilidad de las Cuencas
Considerando Intensidad de
Lluvia de 60 tnin
Fuente: El Autor Elaborado por:
Año 2005 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
520000 530000 535000

....
N
SIMBOLOGIA
·• · S

CJ Cuenca de Estudio
• Poblados
V Ríos
Carreteras
Urbanas
,.:···.. / Secmdarias
1\/ Principales
Amenaza
O Moderada
CJ Aita
Muy Alta .....
N

520000 525000 530000 53'5000

Escala 1: 100000
'
2.~5~~~-...¡o~·~~~~~2~.¡¡i¡S¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~5 Kilómetros

Mapa 4.18: Zonificación Final de la Susceptibilidad


de las Cuencas a Flujos de Lodo y Detritos
Fuente: El Autor Elaborado por:
Año 2005 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
520000 525000 530000 535000

g S
·•· ~
~--------+------------------------r----------------------~------------------------+----------8
N
SIMBOLOG[A
O

c:::J Cuenca de Estudio


e Poblados
N Ríos
Carreteras
Urbanas
/ \ / Secundarias
/V Principales
Amenaza
CJ' IVIoderada
CJ Alta
g - Muy Alta ~
8~~~.~~~~~~~;2~--~~~~~~--------~~~~~~==============~--------~---------8
~ o
N O

o
o
o
~

g ~
8 --------+-----------------------~-----------------------1------------------------+----------8
o O
;
;
N O :

520000 525000 530000 535000

Escala 1:1 ooooo


'
2.5 O 2.5 5 Kilómetros
~~~~~~-----
Mapa 4.19: Zonificación Final de la Susceptibilidad
de los Cauces a Flujos de Lodo y Detritos
Fuente: El Autor Elaborado por:
Año2005 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
520000 525000 535000

SIMBOLOG(A
CJ Cuenca de Estudio
e Poblados
Carreteras
Urbanas
,..-... ... Secundañas
1\J Principales
Tramos de Aujo
- Depositación
O Transporte
- Generación

o
o
~ -------4----~----------------+----------------------+----------------------~--------~

520000 525000 530000 535000

Escala 1:1oopoo
- -
--
2.5 o 2.5 5 Kilómetros

Mapa 4.20: Definición de los Tramos de Flujo


considerando las Pendientes de los Cauces
Fuente: El Autor Elaborado por:
Año 2005 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-1

Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA


EL USO DEL SUELO Y LA INFRAESTRUCTURA

La zonificación combinada de amenazas tiene el propósito de definir la aptitud de cada sitio


de la zona de estudio para ubicar y construir infraestructura civil, usando como criterio la
vulnerabilidad de cada tipo de obra ante los efectos de las primeras, según la percepción de
expertos consultados.

Modelo Jerárquico

Nivell Objetivo: Determinar la aptitud de los sitios para construcción de


infraestructura (zonificar para el uso específico).
Nivel2 Criterios: Vulnerabilidad de la infraestructura ante cada amenaza (pesos
relativos de las amenazas).
Nivel3 Opciones: Sitios: cada unidad de área (tamaño de celda) dentro de la zona de
estudio.
Nivel4 Atributos: Susceptibilidad del sitio ante cada amenaza natural (zonificación
de las amenazas).

5.1 APLICACIÓN DEL MODELO JERÁRQUICO P JA

La zonificación individual de cada amenaza natural dentro de la zona de estudio, constituye


una capa de información sobre los atributos de cada sitio (celda), clasificada de acuerdo con
la escala de severidad numérica presentada en la Tabla 2.4. El siguiente paso en el Proceso
de Jerarquía Analítica (PJA), es la determinación de la importancia relativa que posee cada
amenaza natural para cada tipo de infraestructura con base en el tipo de evaluación que se
desea evaluar.

La infraestructura a evaluar en este proyecto se escogió con base en la importancia que posee
la misma dentro de la zona de estudio considerada. La evaluación incluye solamente la
infraestructura fisica, tanto puntual como lineal (ver Tabla 5.1).
UNIVERSIDAD DE CoSTA RtcA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALil3
FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA lNFRAESTRUcruRA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PIUNCIPALES POBLACIONES
PR.OYECfO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-2

Tabla 5.1: Infraestructura considerada en la Evaluación Multicriterio


TIPO DE INFRAESTRUCTURA COMPONENTES PRINOPALES
Asentamientos Viviendas (áreas)
(áreas y puntos) Edificios Altos (puntos)
Hospitales
Instalaciones Críticas
Estaciones de Bomberos
(puntos)
Obras de Telecomunicaciones
Carreteras Pavimentos (líneas)
(puntos y líneas) Puentes (puntos)
Acueductos Obras de Conducción (líneas)
(puntos y líneas) Obras de Aprovechamiento (puntos)
Suministros de Electricidad Obras de Transmisión (líneas)
(puntos y líneas) Obras de Aprovechamiento (puntos)
Fuente: El autor, 2005

Para poder determinar la importancia relativa que posee cada amenaza natural sobre el tipo
de infraestructura a evaluar, se recurre al criterio y la experiencia de profesionales en las
áreas de Gestión de Riesgos, Ingeniería Estructural, Geología, Geotecnia, Ingeniería Civil,
Ingeniería Eléctrica, Planificación, Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sísmica.

Para lograr este objetivo, se realizó una entrevista (Figura 2.21) a los siguientes
profesionales:

Dr. William Vargas M., Director del Programa de Ingeniería Sísmica del Laboratorio
Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME), UCR.
Ing. Víctor Schmidt D., Director del Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS), UCR.
Investigador Aarón Moya, Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS), UCR.
Ing. Ramiro Gutiérrez R., Ingeniero especialista en Geotecnia, INGETEC S.A.
Ing. Fabio Sánchez C., Ingeniero especialista en Estructuras y Sismología, INGETEC
S.A.
Ing. William Ruiz M., Ingeniero Geotecnista especialista en diseño de puentes,
INGETEC S.A.
Ing. Camilo Santos M., Ingeniero Geotecnista, INGETEC S.A.
Ing. Osear Ardila R., Ingeniero especialista en diseño de estructuras hidráulicas,
INGETEC S.A.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN ]OSÉ
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-3

Ing. Fernando Manjarrés C., Ingeniero especialista en planeamiento e hidráulica,


INGETEC S.A.
Ing. Camilo Quintero A, Ingeniero Geotecnista, INGETEC S.A.
Ing. Raimond Brunner N., Ingeniero especialista en hidrología, INGETEC S.A.
Ing. Roy Bogantes G., Ingeniero especialista en carreteras, LANAMME.
Ing. Francisco Garro M., Ingeniero Civil del Programa de Ingeniería Sísmica del
LANAMME, UCR.
Ing. Mario Jiménez M., Ingeniero Civil, INGETEC S.A.

Los resultados de estas entrevistas, los cuales se muestran en el Anexo 2, se utilizaron para
obtener el criterio de cada uno de estos profesionales, y según su juicio y experiencia, a
partir del análisis de las respuestas se obtienen los pesos relativos correspondientes a la
importancia que cada una de las amenazas naturales estudiadas, poseen sobre la
infraestructura civil y vial dentro de la zona de estudio.

El profesional compara, según su juicio, la importancia de las amenazas dentro de la región


según las vulnerabilidades que un tipo o componente particular de infraestructura, tiene ante
las mismas. Esta evaluación se hace comparando un par de amenazas naturales a la vez.
Dicha comparación se debe realizar para un mismo intervalo de tiempo considerado,
usualmente la vida útil de las obras (aproximadamente 100 años).

Evidentemente, la experiencia o conocimiento que el entrevistado tenga sobre los eventos


ocurridos en la zona de estudio o zonas similares, va a influir sobre los resultados. La
metodología busca complementar la información faltante en las zonificaciones de
susceptibilidad, es decir, la frecuencia de eventos destructivos, con esa expenencta y
conocimiento del entrevistado.

En la Tabla 2.4, se presenta la escala fundamental de comparación por pares, y relaciona


valores numéricos con la importancia relativa de una Amenaza "A" sobre una Amenaza "B".
De esta manera, el profesional entrevistado, evalúa cuantas veces es más importante una
amenaza sobre la otra, para el tipo de infraestructura seleccionado.
UNIVERSIDAD DE CoSTA RicA f:v ALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATIJRALES
FACULTAD DE INGENIERÍA PARA lA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUElA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRlNCIPALES PoBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-4

Con las entrevistas realizadas, se procede a obtener los pesos correspondientes a cada una de
las amenazas naturales para cada tipo de infraestructura. Un ejemplo de dicho
procedimiento se muestra a continuación.

Primeramente, se obtiene la matriz de comparación de factores a partir de las entrevistas:

vs RT ce DZ IN FL
VS 1 5 8 1/3 1 1/3
RT 1/5 1 6 1/7 1/7 1/7
ce 1/8 1/6 1 1/9 1/9 1/9
DZ 3 7 9 1 1 1
IN 1 7 9 1 1 1
FL 3 7 9 1 1 1
Suma 8,325 27,167 42 3,587 4,254 3,587

Figura 5.1: Matriz de Comparación de Factores obtenida de las Entrevistas


(Fuente: El Autor, 2005).
donde:
VS: Vibración Sísmica.
RT: Ruptura del Terreno.
CC: Caída de Ceniza.
DZ: Deslizamientos.
IN: Inundaciones.
FL: Flujos de Lodo y Detritos.

Seguidamente, se obtiene el eigenvector principal y el eigenvector principal normalizado,


como se explicó en el apartado 2.4.4.2 Cálculo de Prioridades o "Pesos" (ver Figura 5.2).
EVP EVPN
0,1201 O, 1840 O, 1905 0,0929 0,2351 0,0929 0,9156 0,1526 vs
0,0240 0,0368 0,1429 0,0398 0,0336 0,0398 0,3169 0,0528 RT
0,0150 0,0061 0,0238 0,0310 0,0261 0,0310 0,1330 0,0222 ce
0,3604 0,2577 0,2143 0,2788 0,2351 0,2788 1,6249 0,2708 DZ
0,1201 0,2577 0,2143 0,2788 0,2351 0,2788 1,3847 0,2308 IN
0,3604 0,2577 0,2143 0,2788 0,2351 0,2788 1,6249 0,2708 FL

Figura 5.2: Obtención del Eigenvector Principal y del Eigenvector Principal Normalizado
(Fuente: El Autor, 2005).
donde:
EVP: Eigenvector Principal.
EVPN: Eigenvector Principal Normalizado.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACI6N CoNnJNTA DE AMENAZAS NATURAL!-:~


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA ]NFRAESTRUCJLJRA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-5

Así mismo, se calculó el valor de la razón de consistencia (c.r.) para cada una de las
entrevistas, con lo cual se pudo descartar aquellas cuyos juicios de valor deben ser revisados
(c.r. > 0.10, correspondiente a un 10%), ya que no son lo suficientemente consistentes como
para establecer los pesos de las amenazas (ver Figura 5.3).
Vl V2
1,0054 6,5886
0,3267 6,1854
0,1359 6,1284
1,7995 6,6446
1,4943 6,4750
1,7995 6,6446
Swna 38,6665
Eigenvalor Máximo 6,4444
Índice de Consistencia 0,0889
Razón de Consistencia 0,0711 X 100 = .X. Resultados Yálidos

Figura 5.3: Obtención de la Razón de Consistencia (c.r.)


(Fuente: El Autor, 2005).

En el Anexo 2 se presentan los resultados de la aplicación del Modelo Jerárquico PJA, para
cada una de las entrevistas realizadas. Si bien es cierto que se recomienda un valor máximo
de la razón de consistencia del 10%, en este estudio se ha empleado valores de hasta 10,5%,
en la obtención de los pesos en los casos en que se cuenta con pocas respuestas.

De las 27 entrevistas, sólo 17 fueron seleccionadas porque cumplen con valores de razón de
consistencia menores al 10,5 %, además de priorizar adecuadamente las amenazas naturales,
es decir, no se le asignan pesos iguales a todas las amenazas en el análisis de una
infraestructura específica.

En la tabla siguiente se presentan los resultados finales obtenidos de la aplicación del PJA.
En la misma se presentan las amenazas naturales y los pesos correspondientes a cada una,
según el tipo de infraestructura analizado. Igualmente, la Figura 5.4 ilustra mejor estos
resultados. En el Anexo 3 aparecen los pesos usados en la obtención del peso promedio de
cada amenaza natural para cada infraestructura analizada, los que se muestran en la siguiente
tabla.

UNIVIORSIOAD DE COSTA RlCA EY1\LUt\CIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE lNGENJERIA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE lNGENIERIA CIVIL DE LAS PR:INCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JosÉ
Capitulo 5 : ZONIFrCACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-6

Tabla 5.2: Pesos Promedio Finales para la Zonificación por Amenaza Combinada

INFRAESTRUCTURA
AMENAZA Asentamientos Carreteras Puentes Edificios
NATURAL # de Entrevistas: 5 # de Entrevistas: 6 # de Entrevistas: -1 # de Entrevistas: 2
Peso Desv. Est. Peso Desv. Est. Peso Desv. Est. Peso Desv. Est.

Vibración Sísmica 19,62% 15,45% 13,18% 17,57% 25,23% 13,06% 32,20% 14,64%
Ruptura del Terreno 8,79% 7,75% 10,99% 6,75% 13,88% 7,44% 25,15% 18,80%
Caída de Cenizas 3,59% 1,54% 3,20% 1,24% 3,28% 0,98% 3,09% 0,97%
Deslizamientos 23,94% 5,62% 29,44% 10,41% 16,96% 4,97% 17,22% 6,11%
Inundaciones 21,86% 1,48% 22,62% 6,81% 20,72% 2,85% 11 ,5 8% 5,03%
Flujos de Lodo 22,20% 8,37% 20,57% 5,01% 19,93% 5,06% 10,75% 6,20%
Fuente: El autor, 2005

Peso

Asentamientos Carreteras Puentes Edificios


lnfraestrutura

[!Vibración Slsmica [iJ Ruptura del Terreno O Caída de Cenizas O Deslizamientos mInundaciones 11 Flujos de Lodo

Figura 5.4: Pesos Promedio Finales para la Zonificación por Amenaza Combinada
(Fuente: El Autor, 2005).

Mediante el SIG, para cada uno de los escenarios identificados (infraestructura), se suma
algebraicamente cada mapa reclasificado, en escala común, multiplicado por su respectivo
peso. Por ejemplo, para obtener el Mapa de Zonificación Combinada para la infraestructura

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CiVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
0 DEL SUR DE SAN JOSÉ
PROYECTO DE GRADUACIÓN
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-7

de Carreteras lo que se hace con el Map Calculador, del programa ArcView, es la siguiente
operación:
(Ecuación 4.3)

donde:
W¡: Peso de la Amenaza i.
A¡: Amenaza i considerada.

Así entonces tenemos que:


Ar = 1318(VS) + 1099(RT) + 320(CC) + 2944(DZ) + 2262(JN) + 2057(FL)
donde:
AT: Amenaza Total.
VS: Vibración Sísmica.
RT: Ruptura del Terreno.
CC: Caída de Ceniza.
DZ: Deslizamientos.
IN: Inundaciones.
FL: Flujos de Lodo y Detritos.

A manera de ilustración se presentan los resultados obtenidos por Arce (2001), Garro (2002)
y Navarro (2003), quienes, siguiendo la metodología del PJA, obtuvieron los siguientes
pesos para cada una de las amenazas naturales estudiadas en la evaluación de sus respectivas
infraestructuras, según se muestra en las tablas 5.3, 5.4 y 5.5. Dichos estudios fueron
realizados en el cantón de Alajuela, las ciudades de Cartago y Paraíso, y en la subcuenca del
Río General, en Pérez Zeledón, respectivamente.

Tabla 5.3: Pesos Promedio Finales para la Zonificación por Amenaza Combinada para
el cantón de Alajuela
AMENAZA INFRAESTRUCTURA
NATURAL Estructuras Carreteras Puentes Acueductos Asentamientos
Deslizamientos 37% 42% 23% 30% 33%
Ruptura del Terreno 33% 18% 21% 34% 11%
Vibración Sísmica 18% 11% 24% 19% 11%
Inundaciones 6% 24% 27% 11% 31%
Actividad Volcánica 5% 5% 5% 6% 14%
Fuente: Arce, 2001

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTIJRA CIVIL Y VIAL
EscUELA DE lNGENIERiA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-8

Tabla 5.4: Pesos Promedio Finales para la Zonificación por Amenaza Combinada para
las ciudades de Cartago y Paraíso
AMENAZA INFRAESTRUcruRA
NATURAL Asentamientos Carreteras Edificios Tuberías Puentes Pavimentos
Vibración Sísmica 17,4% 9,3% 25,2% 12,1% 17,5% 4,8%
Ruptura del Terreno 16,4% 13,7% 14,4% 26,0% 23,1% 19,1%
Caída de Piroclastos 5,7% 2,6% 3,4% 3,1% 2,7% 2,9%
Deslizamientos 13,8% 23,9% 28,7% 30,7% 5,3% 35,8%
Inundaciones 17,0% 42,0% 12,5% 5,0% 9,1% 15,5%
Flujos de Lodo 13,0% 4,7% 8,0% 12,4% 21,1% 10,8%
Lahares 16,6% 3,8% 7,9% 10,8% 21,1% 11,1%
Fuente: Garro, 2002

Tabla 5.5: Pesos Promedio Finales para la Zonificación por Amenaza Combinada para
la subcuenca del Río General, Pérez Zeledón
INFRAESTRUcruRA
AMENAZA
NATURAL Instalaciones
Asentamientos Carreteras Puentes Acueductos
Críticas
Vibración Sísmica 17,81% 54,13% 6,52% 7,80% 38,33%
Ruptura del Terreno 6,08% 15,25% 14,76% 4,80% 5,87%
Deslizamientos 19,68% 14,65% 42,02% 23,06% 26,36%
Inundaciones 38,81% 6,87% 13,75% 35,69% 9,11%
Flujos de Lodo 17,63% 9,10% 22,95% 28,65% 20,33%
Fuente: Navarro, 2003

5.2 DEFINICIÓN DE LOS PUNTOS DE CORTE

Para clasificar la aptitud de los sitios según la metodología de zonificación combinada de


amenazas naturales, se procede a determinar los límites correspondientes con los rangos de
amenaza total que establece la metodología, según Saaty y Vargas (1994).

Estos límites se obtienen del análisis de los gráficos que se presentan en el Anexo 4, los
cuales relacionan el área con los valores de peso final obtenidos en la combinación de las
amenazas naturales. Los mismos son variables y dependen del peso obtenido para cada

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA !2vALUACIÓN CON.IUNTADll AMilNA2Ml NAT!JRALE~


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA lA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUElA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES PoBlACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-9

amenaza natural dentro del escenario de infraestructura analizado, según el criterio de los
profesionales entrevistados.

Se hace un análisis de la distribución del número de celdas o área, de acuerdo con el valor de
amenaza total que se obtiene para cada mapa final de zonificación combinada. Se procede a
graficar el área acumulada contra el logaritmo de la suma de los pesos de las amenazas
combinadas. En teoría, si la distribución es normal, siguiendo el modelo de curva
presentado en la Figura 4.1, el gráfico resultante es una curva S, en la práctica, la misma
presenta saltos o discontinuidades que se utilizan como delimitadores de grupos de celdas
con características relativamente homogéneas de valor de amenaza total.

El análisis del comportamiento de la gráfica permite agrupar valores en rangos definidos y


localizar los posibles puntos de corte. La elección de estos puntos de corte también depende
en gran medida del valor predominante del nivel de la amenaza con más peso el cual debe
reflejarse en el mapa combinado. En la siguiente tabla se resumen los puntos de corte
obtenidos, para cada uno de los rangos e infraestructura considerada.

Tabla 5.6: Rangos de Clasificación para la Zonificación Combinada


GRADO DE AMENAZA TOTAL (X 10 000)
INFRAESTRUCTURA
Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta

Puentes 1,80- 1,85 1,85 -1,94 1,94-2,63 2,63-3,50 3,50-7,13

Carreteras 1,02- 1,10 1,10- 1,29 1,29-2,14 2,.14-3,41 3,41 -7,45


Asentamientos 3,43-7,43
1,41 -1,49 1,49- 1,68 1,68-2,58 2,58-3,43
(Sin Amplificación)
Asentamientos 1,49- 1,68 1,68-2,36 2,36-3,43 3,43-7,82
1,41- 1,49
(Con Amplificación)

Edificios 2,28-2,35 2,35-2,43 2,43-3,12 3,12-4,13 4,13-7,23


Fuente: El autor, 2005

UNNERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATIJRALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUcnJRA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE lNGENIERlA CIVIL DE ill PRINCIPALE~ POBLACIONE~
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN ]OSÉ
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-10

5.3RESULTADOS DE LA ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS Y


ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA EXPUESTA

5.3.1 Zonificación Combinada, Infraestructura Asentamientos Humanos

De la Tabla 5.2 se puede determinar que las amenazas de deslizamientos, flujos de lodo e
inundaciones son las que poseen los pesos más altos, respectivamente. De estas tres
amenazas, los deslizamientos y las inundaciones son dos de los dos tipos de eventos
naturales que más daño le generan a la infraestructura de asentamientos dentro de la zona de
estudio.

Esta percepción de las entrevistas, corresponde con la realidad dado que cada año es común
ver como las inundaciones generan situaciones de emergencia dentro de la población,
principalmente de aquella que habita en las cercanías de los cauces y en las partes bajas de la
cuenca.

Así mismo, los deslizamientos también son otro tipo de amenaza natural que ponen en serio
riesgo a todas aquellos focos de población que poco a poco han comenzado a desarrollarse
en zonas de inestabilidad, esto debido al alto crecimiento urbano que se ha dado dentro de la
zona de estudio en los últimos años, lo que ha obligado a familias de escasos recursos
comprar tierras a precios bajos, las cuales, en la mayoría de los casos, se encuentran
localizadas en zonas potencialmente vulnerables a la acción de los desastres naturales.

Por otro lado, la vibración sísmica también posee un peso importante, lo que nos indica que
dentro de la zona de estudio, este tipo de amenaza natural también es un fenómeno capaz de
generar grandes desastres.

Para este tipo de infraestructura se realizaron dos tipos de análisis: con y sin considerar el
efecto de la amplificación del terreno. Esto debido a que se cuenta con un trabajo preliminar
de Salas (2003) de los efectos de sitio dentro de la zona de estudio, el cual, según estudios
que se están realizando actualmente (A Femández, comunicación personal, 2005), sólo la

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-11

zona de San Antonio de Desamparados es la que presenta potencial a la amplificación


sísmica. Entonces los resultados expuestos, considerando la amplificación, es sólo una
propuesta, la cual puede verse mejorada una vez que se obtengan los resultados finales de
ese estudio.

En la Tabla 5.7 se presenta el grado de exposición de la infraestructura de asentamientos


humanos considerando la amplificación sísmica dentro de la zona de estudio:

Tabla 5.7: Grado de Exposición de la Infraestructura Asentamientos Humanos


considerando el efecto de la Amplificación del Terreno
GRADO DE EXPOSICIÓN A AMENAZAS(%)
Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta
Construcción Aislada 0,0 19,1 53,4 11,5 15,9
Construcción Urbana 0,0 4,6 78,1 7,3 10,0
Áreas Culturales 0,0 3,9 78,4 3,4 14,3
Otros 0,0 3,3 70,3 9,0 17,5
Fuente: El autor, 2005

El tipo de asentamiento descrito como construcción aislada se refiere a aquellas viviendas o


edificios independientes, mientras que la construcción urbana se refiere a todas aquellas
construcciones en que se puede considerar que existe una alta densidad de población. Por
otro lado, las áreas culturales se refieren a sitios de esparcimiento, como canchas y albercas.
Mientras que la categoría de otros incluye parques y cementerios.

Como se puede observar de la Tabla 5.8, la mayoría de la infraestructura se encuentra


expuesta a una amenaza moderada, esto se debe a que la mayor parte de la población se
concentra en las partes bajas y de poca pendiente de la cuenca, la gran mayoría alejada de las
zonas inestables dentro de la cuenca.

Así mismo, la siguiente tabla muestra el grado de exposición de esta infraestructura sin
considerar el efecto de la amplificación sísmica. En la misma se puede notar como la gran

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA IlvALUAcJ6N CoNJUN1'A f>~ Á1mNAZM NAMALE!I


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCI1JRA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-12

mayoría de la infraestructura se encuentra localizada en la zona donde el grado de amenaza


nuevamente es moderada, acorde con las zonas de pendientes bajas de la zona de estudio.

Tabla 5.8: Grado de Exposición de la Infraestructura Asentamientos Humanos sin


considerar el efecto de la Amplificación del Terreno
GRADO DE AMENAZA(%)
Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta
Construcción Aislada 0,0 19,8 52,9 12,8 14,6
Construcción Urbana 0,0 6,9 76,2 9,38 7,5
Áreas Culturales 0,0 5,9 76,5 10,9 6,7
Otros 0,0 5,9 68,1 12,6 13,5
Fuente: El autor, 2005

En los Mapas 5.1 y 5.2 se muestran las zonificaciones combinadas para este tipo de
infraestructura considerando el efecto de la amplificación sísmica así como sin tomarlo en
cuenta, respectivamente.

Se puede apreciar que prácticamente las dos zonificaciones dan resultados muy parecidos.
Lo anterior puede verse explicado en el hecho de que para la infraestructura de
asentamientos, el peso que se le asignó a la amenaza de vibración sísmica, por parte de los
profesionales entrevistados, no posee una magnitud tan importante como la que se le asignó
a los pesos de las amenazas de deslizamientos, inundaciones y flujos de lodo.

Así mismo, se puede observar como las zonas del este y sur de la cuenca, en los alrededores
de las ciudades de Higuito, Aserri y Patarrá, principalmente, así como en las cercanías de los
cauces de los ríos, son las áreas más susceptibles dentro de toda la cuenca.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA IlvALUAC!6N CoN.IUNTAO~ AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERlA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
520000 525000 535000

o
o S
g -------r--------------------+--------------------+--------------------+---------~
N
SIMBOLOG(A
CJ Cuenca de Estudio
O Asentamientos Humanos
Amenaza
O Muy Baja
Baja
O Moderada
CJ Alta
Muy Alta

520000 525000 530000 535000

Escala 1:1 00000


'
2.5 o 2.5 5 Kilómetros
~~--~~~----~
Mapa 5.1: Zonificación Combinada,
Infraestructura Asentrunientos Humanos,
Considerando Amplificación Sísmica
Fuente: El Autor Elaborado por:
Año 2005 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
520000 525000 535000

SIMBOLOGIA
"*· S

c::J Cuenca de Estudio


D Asentamientos Humanos
Amenaza
O Muy Baja
-Baja
O Moderada
CJ Aita
Muy Alta

8
8 -------+----~--------------+--------------------+--------------------+---------g
o
N

520000 525000 530000 535000

Escala 1:100000
'

Mapa 5.2: Zonificación Combinada,


Infraestructura Asentamientos Humanos,
Sin Considerar Amplificación Sísmica
Fuente: El Autor Elaborado por:
Año 2005 Ricardo Zamora Mohge, UCR, 2005
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-15

5.3.2 Zonificación Combinada, Infraestructura Carreteras

Para esta zonificación, y de acuerdo con los pesos obtenidos (Tabla 5.2), los deslizamientos
son la principal causa de amenaza para esta infraestructura. Le siguen en importancia las
inundaciones y los flujos de lodo, y en otro nivel se encuentra la vibración sísmica y la
ruptura del terreno. En cuanto a la caída de ceniza, este tipo de amenaza natural posee un
nivel de importancia casi insignificante. Como se planteó anteriormente, esto refleja la
frecuencia baja de eventos de erupción del Irazú en la percepción de los entrevistados.

Las principales carreteras de la zona de estudio son: la Ruta 105 que comunica
Desamparados, Alajuelita, San Antonio de Escazú, Escazú, San Rafael de Escazú y San
José; la Ruta 206 entre Higuito, San Miguel y Desamparados; la Ruta 209 que va desde
Tarbaca, pasando por Aserrí y llegando a Desamparados; la Ruta 212 que conecta las
ciudades de Guatuso, Patarrá y San Antonio de Desamparados; la Ruta 217 entre Alajuelita,
Poás de Aserrí, y Concepción de Alajuelita; y por último, la Ruta 304 que comunica el
poblado de Jericó con el Llano y San Miguel.

La Tabla 5. 9 resume el grado de exposición de esta infraestructura, según las zonas


localizadas en el Mapa 5.3:

Tabla 5.9: Grado de Exposición de la Infraestructura Carreteras

GRADO DE EXPOSICIÓN A AMENAZAS


Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta

(km) (%) (km) (%) (km) (%) (km) (%) (km) (%)
Ruta 105 2,06 15,4 4,50 33,6 4,41 32,9 1,70 12,7 0,72 5,4
Ruta 206 0,15 1,6 1,74 18,1 4,33 45,0 2,78 28,9 0,63 6,5
Ruta 209 0,00 0,0 7,94 54,7 3,82 26,3 1,80 12,4 0,97 6,7
Ruta 212 0,00 0,0 2,52 42,1 1,83 30,5 1,37 22,8 0,28 4,7
Ruta 217 0,00 0,0 2,98 39,9 2,71 36,3 1,52 20,4 0,25 3,4
Ruta 304 0,00 0,0 0,94 10,2 4,64 50,3 2,91 31,6 0,73 7,9
Fuente: El autor, 2005

UNIVERSIDAD DE COSTA R.ICA f:VALUACIÓN CON.IUNTADE AMENAZAS NATUIWlS


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-16

Los tramos ubicados en zonas de amenaza alta y muy alta corresponden con las zonas altas
de la cuenca de estudio, principalmente en las faldas de los cerros de La Carpintera y
Tablazo, donde el potencial de deslizamientos es muy alto. Así mismo, las partes de las
carreteras que atraviesan zonas potenciables a inundación o flujos de lodo, también
presentan grados de amenaza alta y muy alta. La infraestructura más afectada es la Ruta
304, la cual va bordeando la Falla Salitral, atravesando a su vez, zonas potenciales a sufrir
inundaciones y flujos de lodo.

Una de las rutas más importantes que se ubican dentro de la zona de estudio, es la Ruta 209
(atraviesa Tarbaca, Aserrí y Desamparados), siendo una carretera muy utilizada como ruta
alterna de comunicación con el sur del país, tanto con Pérez Zeledón como con Panamá. La
mayor parte de esta ruta posee un grado de amenaza entre baja y moderada (81,0%).
Solamente 2,77 km de la misma se encuentra ubicada en zonas de alta y muy alta amenaza,
hacia el sur de la cuenca, en la parte sur de Aserrí.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 1:VALUACIÓN CON.IUNTADE AMENAZAS NATIJRALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
530000 535000

stMBOLOGIA
t:J Cuenea d6 E!tudio
Rutas
~ 105 ~ 212
"/SS. 206 "/SS. 217
'l\/ 209 "/\/!304
Amenaza
c:JMuyBaja
-Baja
O Moderada
O Alta
Muy Alta
...
N

520000 525000 530000 535000

Escala 1: 1ooooo
,
2.5 O 2.5 5 Kilómetros
~~--~~~-----
Mapa 5. 3: Zonificación Combinada,
Infraestructura Carreteras
Fuente: El Autor Elaborado por:
Año 2005 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-18

5.3.3 Zonificación Combinada, Infraestructura Puentes

La vibración sísmica es la amenaza natural que presenta el peso más alto, según el criterio de
los profesionales (Tabla 5.2). Así mismo, las inundaciones y los flujos de lodo, son dos de
los otros tipos de amenaza natural que poseen pesos relativamente parecidos. Le siguen en
importancia los deslizamientos y la ruptura del terreno. La caída de ceniza sigue siendo un
fenómeno natural de poca relevancia en la zonificación final.

En la Tabla 5.10 se presenta el grado de exposición de la infraestructura de puentes dentro de


la zona de estudio:

Tabla 5.10: Grado de Exposición de la Infraestructura Puentes


GRADO DE AMENAZA(%)

Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta

1
Puentes 0,0 0,0 5,2 26,4 68,4
Fuente: El autor, 2005

El alto porcentaje de puentes (68,4%) que se ubica en las zonas de amenaza muy alta se
debe, principalmente, a las amenazas de vibración sísmica, inundaciones y flujos de lodo.
Cabe señalar que la socavación de las pilas o bastiones y la degradación del cauce
circundante, pueden generar la interrupción, parcial o total, de las principales vías de
comunicación, las cuales son las líneas vitales para el desarrollo económico y la
comunicación dentro de la propia zona de estudio.

La infraestructura más vulnerable se encuentra localizada sobre los cauces de los principales
ríos dentro de la cuenca de estudio, entre los que podemos citar el Río Convento, Río Agres,
Río Jorco, Río Damas, Río Cucubres, Río Cañas y Quebrada Quebradas.

A pesar de poseer esta zonificación, la vulnerabilidad real de esta infraestructura depende, en


gran parte, de las características estructurales, de la ubicación del puente sobre el cauce y del
estado fisico del puente. Sólo con una inspección de campo a cada uno de los puentes dentro
de la zona de estudio, sería posible evaluar esa vulnerabilidad.
UNNERSIDAD DE COSTA RICA I!VALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATIJRALES
FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
SIMBOLOGIA
CJ CUenca dB Esludio
P\Jentes

Amenaza
Muy Baja
Baja
Mod@rada
Ala
Muy All.a

~----+---------------------+---------------------+-------------------~---------§
"'o
o

520000 525000 530000 535000

Escala 1 :1 00000
'
2.5 o 2.5 5 Kilómetros

Mapa 5.4: Zonificación Combinada,


Infraestructura Puentes
Fuente: El Autor Elaborado por:
Año 2005 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 5: ZONIFICACIÓN COMBINADA DE LAS AMENAZAS PARA LA INFRAESTRUCTURA 5-20

5.3.4 Zonificación Combinada, Infraestructura Edificios

La vibración sísmica es la amenaza natural con mayor peso (32,20%), seguida por la ruptura
del terreno debido a fallas geológicas (25, 15% ). Es por este motivo que la zonificación final
destaca en mayor medida todas aquellas zonas cercanas a las trazas de las fallas (ver Mapa
5.5).

Por otro lado, los deslizamientos son otro tipo de amenaza natural que tiene un peso
considerable sobre esta zonificación. Le siguen las inundaciones y los flujos de lodos y
detritos, ambas con un peso muy similar: cerca del 11%. La caída de cenizas stgue
presentando poca relevancia en comparación con los pesos obtenidos para las otras
amenazas.

Es necesario indicar que para el análisis de este tipo de infraestructura, sólo se obtuvieron
dos entrevistas con resultados consistentes, lo que crea la necesidad de obtener más criterios
de otros profesionales para tratar de homogenizar los resultados de los pesos obtenidos, para
darle mayor validez a esta zonificación.

Además, es importante menciOnar que para este tipo de infraestructura, no fue posible
realizar una evaluación exhaustiva, debido a que el tipo de información con que se cuenta
para las zonas urbanas, no distingue los edificios importantes de entre las zonas densamente
pobladas. La única manera de obtener una evaluación más válida es realizar un extenso y
minucioso inventario de todos los edificios de importancia que se encuentran dentro de la
zona de estudio, aspecto que se encuentra fuera de los objetivos y alcances de este proyecto.

Lo único que es posible concluir, es que aquellas estructuras localizadas en las cercanías de
las trazas de las fallas y en lugares con suelos potenciales a la amplificación de las ondas
sísmicas, como en el caso de San Antonio de Desamparados, son las que presentan mayor
vulnerabilidad, esto debido al alto peso que se le dio a la estas dos amenazas. Otras
poblaciones que podrían verse afectadas son: Salitrillos y Poás de Aserrí, San Antonio de
Alajuelita, San Rafael de Escazú, San Miguel, Higuito y el sector de Patarrá, entre otras.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA I;v ALU ACIÓN CoNJUNTA JJJ.: AMENAL.Ag NA11JRALJ.:g
FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
520000 530000

g S
~ -------4----------------------+---------------------~--------------------~~-------~
N
SIMBOLOGIA
e Poblados
CJ Cuenca de Estudio
· -..,- ·· ·: A..-t"-'1.-¡,c.
D · t4u.y lkl"-
- ' 'Sa,¡c,
0 -- K.>.k~
c:::J ; Á. \-tt~,
- · 1-\"'-'f ii<H:c>.
D .

o
o
8 ------~----------------------+---------------------~--------------------~~-------8
o
N

520000 525000 530000 535000

Escala 1:1 ooooo


2.5 O
' 2.5 5 Kilómetros
~~~~~~-----
Mapa 5.5: Zonificación Combinada,
Infraestructura Edificios
Fuente: El Autor Elaborado por:
Af\o 2005 Ricardo Zamora Monge, UCR, 2005
Capítulo 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6-1
--~---------------------------------------------------------------

Capítulo 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Se ha comprobado que la mejor unidad de estudio de amenazas naturales es la cuenca


hidrográfica, ya que ésta, por si sola, constituye un sistema donde se combinan e interactúan
factores fisicos con características particulares y semejantes, lo cual facilita la obtención de
resultados satisfactorios.

Las zonas con mayor potencial a sufrir efectos combinados de eventos naturales pudieron ser
identificadas, de una manera eficaz, utilizando los SIG y la herramienta de la evaluación
multicriterio. Con metodologías específicas, se logró obtener una zonificación de las
amenazas naturales que poseen un mayor potencial de afectación dentro de la zona de
estudio, y con el criterio de expertos se evaluó su importancia, tanto a nivel de la población,
como a nivel de los elementos que componen la infraestructura urbana de la misma.

Las zonificaciones obtenidas mediante las metodologías usadas, sólo contemplan la


probabilidad de ocurrencia espacial o susceptibilidad, y no la temporal (eventos), por lo que
sólo se logran identificar espacialmente uno o mas niveles de severidad de las amenazas
dentro de la zona de estudio. La probabilidad temporal (frecuencia de los eventos) se ve
reflejada en los pesos relativos determinados mediante la evaluación multicriterio a partir de
los criterios de expertos.

Para obtener una zonificación combinada de amenazas aplicable a la regulación del uso del
suelo en la construcción de infraestructura civil y vial, fue muy importante contar con un
buen inventario de todos los principales eventos naturales que en algún momento han
afectado y/o tiene potencial de afectar la región. El criterio de profesionales especializados
en geología, ingeniería, prevención y mitigación de desastres, obtener dichas zonificaciones,
las cuales serán de gran ayuda para las entidades, tanto gubernamentales como privadas, para
poder planificar y darle un mejor uso al suelo dentro de la cuenca de estudio.

UNIVERSIDAD DE CosTA RICA IlVALUACIÓN CON.JUNTADE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES PoBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6-2
--~------------------------------------------------------------------

Siempre y cuando no se perfeccionen las metodologías empleadas, o no se utilicen otras que


produzcan mejores resultados, el estudio aquí realizado tendrá plena vigencia. El mismo
puede ser mejorado si se introducen datos o mapas más detallados estudios sobre todos los
probables eventos naturales que se puedan presentar dentro de la zona de estudio, tanto en
una escala espacial como temporal.

La mayor parte de las áreas identificadas como de alta y muy alta amenaza, dentro de cada
uno de los mapas de zonificación individual, han presentado en el pasado eventos naturales
importantes. Es por este motivo,. que el empleo de un mejorado catálogo de amenazas
históricas puede llegar a mejorar significativamente las metodologías utilizadas para cada
una de las zonificaciones individuales.

Hacia la parte sur de la cuenca, la amenaza más importante que se identificó son los
deslizamientos. Esto se debe al tipo de geología que se presenta en esa zona, además del
tipo de topografia,. donde abundan los terrenos con alta& pendientes,. lo que favorece la
aparición de estos fenómenos naturales.

En la parte norte de la cuenca, así como en la zona central, que es donde se concentra la
mayoría de los asentamientos humanos, correspondiendo con~ las zonas planas de la cuenca,
la zonificación combinada de las amenazas varía entre los rangos de amenaza baja y
moderada. Este hecho no exime a esta zona a sufrir las consecuencias de las acciones de
eventos naturales tales como las inundaciones y la vibración sísmica, fenómenos que en los
últimos afios han registrado periodos de ocurrencia muy cortos.

En la mayoría de los casos, las amenazas naturales de vibración sísmica, inundaciones y


deslizamientos son las que presentan un mayor potencial de dafiar la infraestructura dentro
de la zona de estudio, según el criterin de los profesionales entrevistados. Esto corrobora el
registro que se tiene sobre la cantidad y los tipos de fenómenos naturales que se han
presentado dentro de la misma, siendo, los tres eventos anteriormente citados, los que más
han afectado la región.

UNIVERSIDAD DE COSTA RicA IlVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATIJRALES


FACULTAD DE INGENIERIA PARA LA INFRAESTRUCTURA CML Y VIAL
ESCUELA DE lNGENJERIA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6-3
--~------------------------------------------------------------------

Hay que tener en cuenta, que si bien es cierto que en la mayoría de las infraestructuras
analizadas existen dos o tres amenazas naturales que se destacan por encima de las otras,
casi siempre la acción de una amenaza puede desencadenar en otra o en una serie de otras
amenazas. Ejemplo de esto es la vibración sísmica, la cual puede desencadenar en
deslizamientos, los cuales, si se dan en las márgenes de los ríos, pueden llegar a
desencadenar, a su vez, en flujos de lodos.

Se determinó que las poblaciones en general que podrían verse mayormente afectadas son:
San Miguel, Higuito, Guatuso, Patarrá, Aserrí, Alajuelita y San Antonio de Escazú,
principalmente, así como los sectores correspondientes con los cerros del Tablazo y de la
Carpintera, hacia el sur y este de la cuenca, respectivamente.

Los resultados aquí obtenidos son simplemente una ayuda para las instituciones encargadas
del ordenamiento y planeamiento territorial, en la determinación de las zonas más
susceptibles a la combinación de amenazas naturales para un mejor uso del suelo dentro de
la cuenca de estudio. Se debe concienciar a la población del peligro que existe, más aún sí
se realizan prácticas constructivas inadecuadas que se alejan de los requerimientos mínimos
de disefio especificados en los códigos constructivos vigentes; así como en la ocupación de
zonas identificadas claramente como de alto riesgo a sufrir amenazas naturales.

Finalmente, y con base en los resultados obtenidos, es obligación de todas aquellas


instituciones gubernamentales, como la Comisión Nacional de Emergencias, las
municipalidades y los ministerios, así como otras entidades encargadas del ordenamiento
territorial y la prevención y mitigación de desastres, darle seguimiento a este tipo de estudios
para poder identificar más a fondo las distintas poblaciones e infraestructuras que se
encuentran mayormente expuestas a las amenazas naturales.

Lo anterior será posible mediante el establecimiento de un equipo multidisciplinario, y los


resultados que se obtengan, definirán las pautas a seguir a corto y mediano plazo, tales como
planes reguladores y medidas de control y mitigación dentro de las zonas de alta y muy alta
amenaza, con el fin de prevenir y mitigar los posibles efectos de las amenazas naturales.
UNIVERSIDAD DE CosTA RicA EVALUACIÓN CONJVNfADE AMENAZAS NATURALES
FACULTAD DE INGENIERíA PARA LA INFRAESTRUCI1JRA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERíA CIVIL DE LAS PR!NCIPALES POBLACIONES
PROYECfO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
( 'apítulo 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6-4
--~--------------------------------------------------------------------

6.2 RI<~COMENDACIONES

Una de las principales recomendaciones para disminuir la vulnerabilidad ante las amenazas
naturales dentro de una región determinada, es la educación de las personas que habitan la
misma, para que de esta forma la población logre concienciar el peligro que representan las
malas prácticas de construcción, la ubicación de infraestructura en sitios propensos a sufrir
inundaciones o deslizamientos, y el desacato de las instituciones especializadas en el tema de
la prevención de desastres, entre otros.

El gobierno y las entidades privadas deben invertir cada vez más en este tipo de estudios, ya
que los mismos permiten identificar áreas propensas a sufrir desastres naturales, los que
generan consecuencias directas, tanto a la economía del país como a los propios recursos
privados.

En estudios más específicos, el área se debe reducir a un tamaño tal que se permita realizar
visitas de campo, pruebas de laboratorio, evaluación de infraestructura, entre otros; con lo
cual se podría corroborar la información suministrada por las diferentes entidades públicas y
privadas, así como localizar de forma más puntual y precisa la ubicación de deslizamientos,
zonas más propensas a inundación, ubicación de fallas geológicas e infraestructura más
vulnerable, por ejemplo.

Además, un levantamiento topográfico con curvas de nivel a cada 5 metros o menos, sería de
gran utilidad, ya que además de caracterizar mejor el relieve, permitiría alcanzar un nivel de
detalle tal, que se podrían mejorar las zonificaciones realizadas.

Es importante detallar ampliar los estudios relacionados con la identificación de las fallas
geológicas dentro de esta zona de estudio, detenninar las que son activas, inactivas y los
alineamientos; hasta identificar a su vez, el área de influencia que poseen las mismas en
caso de ruptura superficial.

UNIVERSIDAD m: COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE ÁMENAZAS NA!lJRALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCfURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE iNGENIERiA CIVIL DE LAS PRINCIPALES PClBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6-5
--~------------------------------------------------------------

Las municipalidades deberían de contar con un catálogo actualizado de todos los eventos
naturales acontecidos en su jurisdicción, lo cual sería de gran ayuda en la ubicación y
delimitación de los mismos dentro de la zona de estudio.

Debido a la limitante de información para realizar la evaluación de las inundaciones, se debe


efectuar un estudio más detallado para poder obtener una mejor zonificación, contando,
como mínimo, con información confiable sobre caudales y precipitaciones para los
principales ríos dentro de la zona de estudio y realizar modelaciones de tránsito de avenidas
máximas.

En los sectores urbanos, principalmente, se deben evaluar localmente los sistemas de


evacuación de las aguas pluviales dado que por la magnitud del área de estudio y la escala
empleada, no es posible detectar esas zonas propensas a inundación y que ciertamente se
presentan dentro de la zona de estudio.

La evaluación presentada de la exposición de los puentes, debe ser corroborada puesto que la
vulnerabilidad real de esta infraestructura va a depender, en gran parte, de sus características
estructurales, del diseño empleado, de la ubicación del puente sobre el cauce y del estado
fisico del puente. Sólo con una evaluación de campo a cada uno de los puentes dentro de la
zona de estudio, sería posible evaluar esa vulnerabilidad.

Se deben mejorar las técnicas de obtención de los pesos de las amenazas naturales para
evitar la variabilidad en los datos y evitar confusiones a la hora de realizar la entrevista.

La entrevista que se realiza a los expertos debe incluir una sección que identifique un
período de análisis definido para cada tipo de infraestructura en función de su importancia y
la vida útil de la misma, según los parámetros definidos en el Código Sísmico de Costa Rica-
2002.

UNIVERSIDAD DE COSTA RicA 1:VALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATIJRALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA lA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUElA DE INGENIERíA CML DE LAS PRINCIPALES POBlACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
Capítulo 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6-6
--~------------------------------------------------------------------

Así mismo, se debe evaluar la variación de las respuestas en función de


experiencia/conocimiento (años de trabajo/estudio) del tema por parte de los entrevistados,
así como el periodo de retomo (análisis) considerado.

Las municipalidades de los diferentes cantones ubicados dentro de la zona de estudio,


deberían adoptar planes reguladores, aún teniéndolos, que sean más rigurosos, que logren
disminuir la ocupación de áreas claramente identificadas como zonas de alto riesgo, lo que
podría evitar en un futuro no muy lejano, la pérdida de infraestructura, y, en el mejor de los
casos, evitar la pérdida de vidas humanas.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUAct6N CóNJUNTA o~ Aill:NA2A!l NATl.JRALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
BIBLIOGRAFÍA 7 1
----------------------------------------------------------- -

BIBLIOGRAFÍA

7.1 LIBROS

Bell, Fred. Geological Hazards: Their Assessment, Avoidance and Mitigation.


Editorial Routlege. New York. EUA. 1999.

Bergoeing, Jean Pierre. Geomorfología de Costa Rica. Primera Edición. Instituto


Geográfico Nacional. San José. Costa Rica. 1998.

Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. Código Sísmico de Costa


Rica. 2002. Primera Edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago. 2003.

Denyer, Percy y Kussmaul, Siegfried. Atlas Geológico: Gran Área Metropolitana.


Primera Edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago. Costa Rica. 1994.

Denyer, Percy y Kussmaul, Siegfried. Geología de Costa Rica. Primera Edición. Editorial
Tecnológica de Costa Rica. Cartago. Costa Rica. 2000.

González Víquez, Cleto. Temblores, Terremotos, Inundaciones y Erupciones


Volcánicas en Costa Rica, 1608-1910. San José. Costa Rica. 1910.

Instituto Geográfico Nacional. Informe Semestral. San José. Costa Rica. 1997.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. IX Censo Nacional de Población: Resultados


Generales. San José. Costa Rica. 2000.

Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales. Metodologías de Análisis de


Vulnerabilidad de Corredores Viales ante Sismos y Lluvias Intensas. Proyecto
PROCORREDOR. Laboratorio de Ingeniería Sísmica. Universidad de Costa Rica. San
José. Costa Rica. 2000.

Mora, Sergio y Valverde, Ronald. La Geología y sus Procesos. Primera Edición. Editorial
Tecnológica de Costa Rica. Cartago. Costa Rica. 1999.

Peraldo, Giovanni y Montero, Walter. Los Temblores del Período Colonial. Primera
Edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica. 1994.

Peraldo, Giovanni y Montero, Walter. Sismología Histórica de América Central. Instituto


Panamericano de Geografía e Historia. México. 1999.

Saaty, Thomas y Vargas, Luis. Decision Making in Economics, Political, Social and
Technological Environments with Analytic Hierarchy Process. R WS Publications.
Pittsburgh. EUA. 1994.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
BIBLIOGRAFÍA 72
----------------------------------------------------------- -
Sauter, Franz. Fundamentos de Ingeniería Sísmica I: Introducción a la Sismología.
Primera Edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago. Costa Rica. 1989.

Suárez Díaz, Jaime. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales.


Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos. Colombia. 1998.

Vargas Monge, William. Guía para la Preparación de Perfiles de Vulnerabilidad de la


Infraestructura Vial de América Central, Ante Amenazas Naturales. San José. Costa
Rica. 2002.

7.2 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Cordero, Luis. Cambio Climático, Responsable de Desastres en el País. Revista Crisol


N° 11. Editorama S.A. Universidad de Costa Rica. 2004.

Denyer, Percy y Arias, Olman. Estratigrafía de la Región Central de Costa Rica. Revista
Geológica de América Central N° 12. Editorial UCR. Escuela Centroamericana de
Geología. Universidad de Costa Rica. 1991.

Esquivel, Lidier y Molina, Fernando. Amenazas Naturales de Costa Rica. Comisión


Nacional de Emergencias. San José. Costa Rica. 1992.

Flores Fallas, R. y Valenciano Jiménez, M. Geología Urbana del Cantón de Alajuelita,


Provincia de San José, Costa Rica. Campaña Geológica. Escuela Centroamericana de
Geología. Universidad de Costa Rica. 1992.

Fernández, Mario y Montero, Walter. Fallamiento y Sismicidad del Área entre Cartago y
San José, Valle Central de Costa Rica. Revista Geológica de América Central N° 26.
Editorial UCR. Escuela Centroamericana de Geología. Universidad de Costa Rica. 2002.

GESI. Global Earthquake Safety Iniciative, Pilot Project. Final Report. GeoHazards
International. EU A. 200 l.

Hernández, Julio. Caracterización Geológica-Geotécnica del Deslizamiento El Burío,


Cantón de Aserrí. Escuela Centroamericana de Geología. Universidad de Costa Rica.
1994.

Hernández Flores, J. y Vargas Sanabria, A. Geología Urbana del Cantón de Escazú,


Provincia de San José, Costa Rica. Campaña Geológica. Escuela Centroamericana de
Geología. Universidad de Costa Rica. 1992.

Kanji, Milton Assis. Metodología para Estimativa de la Vulnerabilidad del Terreno con
Relación a Flujos de Detritos. 1 Simposio Internacional de Movimientos de Masa.
Cuenca. Ecuador. Mayo, 2001.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
BIBLIOGRAFÍA 73
----------------------------------------------------------- -

Laporte, Maria. Seismic Hazard for Costa Rica. Technical Report N° 2 - 14. NORSAR.
1994.

Linkimer, Lepolt. Ubicación de la Traza de la Falla Escazú. Comisión Nacional de


Emergencias. San José. Costa Rica. 2004.

López, Nelly; Chaverri, Mario; Araya, Iliana. Ordenamiento del Territorio: Análisis de
las Zonas de Riesgo en el Área Metropolitana. Revista Informe Semestral. Instituto
Geográfico Nacional. 2000.

Paniagua, Sergio. Los Desastres Naturales y sus Implicaciones en América Central.


Revista Geológica de América Central N° 18. Editorial UCR. Escuela Centroamericana de
Geología. Universidad de Costa Rica. 1995.

Paniagua, Sergio y Soto, Gerardo. Peligros Volcánicos en el Valle Central de Costa Rica.
Revista Ciencia y Tecnología. N° 12 (1-2). Editorial ITCR. San José. Costa Rica. 1988.

Paniagua, Sergio y Soto, Gerardo. Reconocimiento de los Riesgos Volcánicos Potenciales


de la Cordillera Central de Costa Rica, América Central. Revista Ciencia y Tecnología
N° 1O(2). Editorial ITCR. San José. Costa Rica. 1986.

Peraldo, Geovanni y Rojas, Ernesto. Catálogo de Deslizamientos Históricos para Costa


Rica, período 1772-1960. Revista Informe Semestral. Instituto Geográfico Nacional.
2000.

Ramírez, R.; Chacón, O. y otros. Mapa de Amplificación Sísmica del Valle Central,
Costa Rica. Revista Geológica de América Central N° 20. Editorial UCR. Escuela
Centroamericana de Geología. Universidad de Costa Rica. 1996.

Rojas, Wilfredo et al. Elaboración del Mapa de Isosistas de Intensidades de Costa Rica
y Centroamérica. Red Sismológica Nacional y Escuela Centroamericana de Geología.
Universidad de Costa Rica. 1994.

Schmidt, Víctor et al. Microzonificación Sísmica. Editorial Tecnológica de Costa Rica.


San José. Costa Rica. 2000.

Solano, J. Ríos Propensos a Desborde y Poblados con Riesgo de Inundación en el Área


Metropolitana de San José. Comisión Nacional de Emergencias. 1998.

Vallejos, Sheily y Viales, Ada. Resumen de Eventos Históricos sobre Desastres en Costa
Rica. Comisión Nacional de Emergencias. San José. Costa Rica. 1997.

Zárate, Eladio. Factores Meteorológicos asociados a Desastres causados por Erupciones


Volcánicas en Costa Rica. Revista Ciencia y Tecnología. N° 12 (1-2). Editorial ITCR.
San José. Costa Rica. 1988.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERíA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERíA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
BIBLIOGRAFÍA
---------------------------------------------------------------7-4
7.3 PROYECTOS DE GRADUACIÓN

Arce Miranda, Federico. Desarrollo y Aplicación de una Metodología de Criterio


Múltiple para la Zonificación Combinada de Amenazas Naturales en el Cantón de
Alajuela. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Costa Rica. 200 l.

Bogantes González, Roy. Propuesta de Zonificación Geotécnica para el Área


Metropolitana. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Costa Rica. 1999.

Campos Feoli, Silvia y Marenco Ruiz, Óscar. Evaluación del Impacto sobre la Red Vial
de un Terremoto en la Gran Área Metropolitana. Escuela de Ingeniería Civil.
Universidad de Costa Rica. 200 l.

Campos Montoya, Priscilla. Zonificación de la Amenaza de Deslizamiento en algunas


cuencas de los cantones de Dota y El Guarco. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad
de Costa Rica. 2003.

Campos Salas, José. Ubicación de Zonas de Riesgo y Análisis de Amenaza ante


Deslizamientos en Comunidades Pobres. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de
Costa Rica. 2000.

Chacón Femández, Osvaldo. Riesgo y Mitigación de Inundaciones en la Ciudad de


Limón. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Costa Rica. 1996.

Chacón Rojas, Gerardo. Zonificación de la Amenaza en la Carretera Interamericana


Sur por Deslizamiento de Suelo y Roca, Asociados con Lluvias Intensas y Sismos.
Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Costa Rica. 2000.

Garro Mora, José Francisco. Zonificación Combinada de Amenazas Naturales para


Infraestructura, en las cuencas alrededor de las ciudades de Cartago y Paraíso, Valle
Central Oriental de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Costa Rica.
2002.

Gretzer, Mattias y Jansson, Tommie. Geotechnical Analysis of El Burio Landslide,


Aserrí, Costa Rica. Royal Institute ofTechnology. Estocolmo. Suecia. 1999.

Guevara Solera, Mariana. Flujos de Lodo: Impacto del Fenómeno, Metodologías


Básicas de Análisis y Alternativas de Mitigación. Escuela de Ingeniería Civil.
Universidad de Costa Rica. 2003.

Meléndez Dobles, Silvia. Diagnóstico de Amenazas Naturales y Vulnerabilidad Física


de la Población de la GAM. Escuela de Geografia. Universidad de Costa Rica. 1996.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
-------------------------------------------------------------------7-5
BIBLIOGRAFÍA

Mora Castro, Ernesto. Análisis de Riesgo y Alternativas de Solución por Flujo de


Detritos en la Zona de B0 Mercedes, Aserrí. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de
Costa Rica. 2003.

Murillo Muñoz, Rafael. Estudio de Intensidades de Lluvia en la Cuenca del Río Virilla.
Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Costa Rica. 1994.

Navarro Quirós, Elier. Susceptibilidad ante Amenazas Naturales de la Subcuenca del


Río General, Pérez Zeledón, Costa Rica. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de
Costa Rica. 2004.

Ortiz Hidalgo, Antonio. Metodología para Combinación de Amenazas Naturales con


Criterio Múltiple para el Cantón de Desamparados. Escuela de Ingeniería Civil.
Universidad de Costa Rica. 200 l.

Porras Velásquez, Pablo. Evaluación Hidrológica de Cuencas Urbanas para el Control


de Inundaciones y el Ordenamiento Territorial, mediante SIG. Escuela de Ingeniería
Civil. Universidad de Costa Rica. 1998.

Salas Alvarado, Luis Alonso. Evaluación del Riesgo Sísmico en Residencias del Área
Metropolitana de San José en Función de Pérdidas de Vidas Humanas. Escuela de
Ingeniería Civil. Universidad de Costa Rica. 2003.

Salas, Regina. Análisis de la Amplificación Dinámica en Suelos del Área Metropolitana


mediante Modelos de Perfiles de Suelo. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de
Costa Rica. 1999.

Umaña Rodríguez, Carlos. Vulnerabilidad ante Amenazas Naturales de la Ruta


Nacional No 10, Tramo Turrialba- Siquirres. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad
de Costa Rica. 2003.

Vargas Herrera, Luis Ángel. Sistemas de Alerta para la Prevención de Deslizamientos


por Lluvia. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Costa Rica. 2002.

7.4 MAPAS TEMÁTICOS


Caída de cenizas. Sin Escala. Elliot Coen ( 1965). Fuente: LANAMME, UCR.

Fallas en la zona de Cartago. Sin Escala. Walter Montero (1994).

Infraestructura de la zona, que incluye carreteras, puentes, caminos vecinales, zonas


urbanas. Escala 1:25000 de la Comisión Terra (2000). Fuente: ProDUS.

Mapa de aceleración máxima del terreno para un período de retorno de 500 años.
María Laporte et al. (1994). Fuente: LANAMME, UCR.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE lNOENIERiA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
-------------------------------------------------------------------7-6
BIBLIOGRAFÍA

Mapa de amplificación sísmica de los suelos de la zona de Cartago. Randall Flores y


Víctor Schmidt (2000). Fuente: Laboratorio de Ingeniería Sísmica, INII, UCR.

Mapa Geológico de la Boja Abra. Denyer y Arias (1990). Fuente: Laboratorio de


Ingeniería Sísmica del LANAMME.

Mapa Geomorfológico de la Boja Abra. Bergoeing (1981). Fuente: Laboratorio de


Ingeniería Sísmica del LANAMME.

Topografía. Escala 1:25000 de la Comisión Terra (2000). Fuente: ProDUS.

Uso básico del suelo. Escala 1:25000 de la Comisión Terra (2000). Fuente: ProDUS.

Zonas de vida. Escala 1:200000. Fuente: Centro Científico Tropical CCT.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
ANEXOS A-1
------------------------------------------------------------------------~

ANEXO l. Gráficos del área deslizada contra la pendiente, para cada


unidad geológica dentro de la Zona de Estudio

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
ANEXOS A-2
------------------------------------------------------------------------~

Qal: ÁREA vs PENDIENTE

1600


1400

1200

1000

1 800
j
600

400

200

• ---__,----.•
0+-------~--------,--------.--------~-------.~------~--------~-------.--------~------~
10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-59
Rangos de Pendientes (•)

Qv1: ÁREA vs PENDIENTE

1800


1600

1400

1200

::- 1000

.
.§.
E
-<(
800

600

400

200 • •

15- 20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60 60-65
Rangos de Pendientes (•)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
ANEXOS
-------------------------------------------------------------------------A-3

Tm-c: ÁREA vs PENDIENTE

180000

160000

140000

120000

"' 100000
§.

...f 80000

60000

40000

20000

o+-~•-.----r---.---r---~--~---r---.---r---.----r---.-~•~~--~~
5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40·45 45-50 50-55 55-60 60-65 65-70 70·75
Rangos de Pendientes (•}

Tm-lc: ÁREA vs PENDIENTE

~r----------------------------------------------------------------------------,

30000

25000

20000
~
...f 15000

10000

5000

o+--·-------.----r----.----r-----.----r---~---~----r-~•~-.--•-~
10 ·15 15.20 20.25 25.30 30-35 35-40 40-45 45.50 50.55 55-60 60.65 65.70
Rangos de Pendientes ( 0 )

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
ANEXOS A-4
------------------------------------------------------------------------~

Tm-p: ÁREA vs PENDIENTE

80000

70000

60000

50000

~ 40000
f
....:

30000

5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60 60-65 65-70 70-75 75-80
Rangos de Pendientes (•)

Tmp-ce: ÁREA vs PENDIENTE

45000

40000

35000

30000

" 25000
.
.S
f
....: 20000

15 - 20 20 - 25 25 - 30 30 - 35 35 - 40 40- 45 45 - 50 50 - 55 55 - 60 60 - 65 65- 70 70 - 75 75 - 80 80 - 85
Rangos de Pendientes (•)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
-------------------------------------------------------------------------A-5
ANEXOS

Tmp-e: ÁREA vs PENDIENTE

45000

40000 •
35000

30000

.
::- 25000
.§.
e
-<( 20000

15000

10000

5000

o+-~·~-.------.------r------.------r------.------.------.------.------.------.------.--4~~
15-20 20- 25 25- 30 30- 35 35- 40 40- 45 45- 50 50-55 55-60 60-65 65- 70 70- 75 75- 80
Rangos de Pendientes (•)

Tm-pn: ÁREA vs PENDIENTE

50000.----------------------------------------------------------------------------.
45000

40000

35000

30000
:;-
E
-;; 25000
f
-<(

20000

15000

10000

5000


5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60 60-65 65-70 70-75 75-80
Rangos de Pendientes (•)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
EsCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
--------------------------------------------------------------------------A-6
ANEXOS

Tm-sm: ÁREA vs PENDIENTE

5000

4500 •
4000

3500

3000

1 2500
e
-<
2000

1500

1000

500

o •
10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60 60-65 65-70 70-75
Rangos de Pendientes (•)

TQ-ga: ÁREA vs PENDIENTE

14000

12000

10000

8000
~
e
-<
6000

4000

2000


10- 15 15- 20 20- 25 25- 30 30- 35 35- 40 40- 45 45- 50 50- 55 55- 60 60- 65 65- 70 70- 75
Rangos de Pendientes (•)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
ANEXOS A-7
------------------------------------------------------------------------~

ANEXO 2. Resultados de las encuestas realizadas

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
ANEXOS A 8
----------------------------------------------------------- -
Infraestructura escogida: VIviendas

EVP EVPN
o 4716 o 2561 o 2500 o 5501 o 5501 o 3049 2 3826 o 3971 VS
o 0674 o 0366 o 0833 o 0262 o 0262 o 0122 02519 o 0420 RT
o 0524 o 0122 o 0278 o 0204 00204 o 0122 o 1453 o 0242 ce
o 1572 o 2561 o 2500 o 1834 o 1834 o 3049 1 3349 o 2225 DZ
o 1572 o 2561 o 2500 o 1834 o 1834 o 3049 1 3349 o 2225 IN
00943 o 1829 o 1389 00367 o 0367 00610 o 5504 o 0917 FL

2 7025 6 8054
o 2533 6 0336
o 1501 61987 Eigenvalor máximo 1 6,5660

consistencial-~0,~1~13~2~J:J[:JEI!!II!!m!lllll!ll
1,5478 6,9573
lndice de
1,5478 6,9573 Razón de consistencia. 0,0906 9,1 M;Mi@@jffid
o 5911 6 4435
39 3957

Infraestructura escogida:

EVP EVPN
o 0366 o 0353 o 0882 o 0556 00238 00194 02588 o 0431 vs
o 0366 o 0353 o 0882 o 0556 00238 o 0169 o 2564 o 0427 RT
o 0122 o 0118 o 0294 00556 o 0238 00151 o 1478 o 0246 ce
o 3293 o 3176 o 2647 o 5000 06429 04066 2 4610 o 4102 DZ
o 3293 o 3176 02647 o 1667 o 2143 04066 16991 o 2832 IN
o 2561 o 2824 o 2647 o 1667 o 0714 o 1355 11768 o 1961 FL

o 2648 6 1389
o 2613 61149
o 1521 61744 Eigenvalor máximo 1 6,5038
consistencial_~0,~1;00~8~J:J[:JEI!!II!!m!lllll!ll
2,8427 6,9305
fndice de
2,0029 7,0726 Razón de consistencia. 0,0806 8,1 i;p!@@bffid
1 2928 6 5917
39 0230

Infraestructura escogida:

EVP EVPN
o 5147 o 5435 o 2059 o 5469 o 5469 o 5469 2 9047 o 4841 vs
o 1029 o 1087 o 1471 o 1094 o 1094 o 1094 o 6868 o 1145 RT
o 0735 o 0217 o 0294 o 0156 o 0156 o 0156 o 1716 o 0286 ce
o 1029 o 1087 o 2059 o 1094 o 1094 o 1094 o 7456 o 1243 oz
o 1029 o 1087 o 2059 o 1094 o 1094 o 1094 o 7456 o 1243 IN
o 1029 o 1087 o 2059 o 1094 o 1094 o 1094 o 7456 o 1243 FL

31207 6 4462
o 7271 6 3517
o 1739 6 0822 Eigenvalor máximo 1 6,3021
0,7843
0,7843
6,3108
6,3108
lndice de consistencia L_~o~,06;04;__j:JG!:JEI!!II!!m!lllll!ll
Razón de consistencia_ 0,0483 4,8 l@i@ftiWMM
o 7843 6 3108
37 8124

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
ANEXOS A 9
------------------------------------------------------~ -
Infraestructura escogida:

EVP EVPN
o 1201 o 1840 o 1905 o 0929 02351 o 0929 o 9156 o 1526 vs
o 0240 o 0368 o 1429 00398 o 0338 o 0398 o 3169 o 0528 RT
o 0150 00061 00238 00310 00261 o 0310 o 1330 o 0222 ce
o 3604 o 2577 02143 02788 o 2351 o 2788 16249 o 2708 DZ
o 1201 o 2577 o 2143 02788 02351 02788 1 3847 o 2308 IN
03804 o 2577 o 2143 02788 02351 02788 16249 o 2708 FL

1 0054 6 5886
o 3267 61854
o 1359 61284 Eigenvalor máximo' 6,4444
L_~o~,0~88i9i_J:J:;I:JE!I!II!I!Ifl!JZ!IIall
1,7995 6,6446
lndice de consistencia
1,4943 6,4750 Razón de consistencia. 0,0711 7,1 H;él@@lfi@d
1 7995 66446
38 6665

Infraestructura escogida:

EVP EVPN
00389 o 0194 o 1957 o 0398 o 0398 00398 o 3714 o 0619 vs
o 1844 o 0970 o 1957 00929 o 0929 00929 o 7558 o 1260 RT
00041 o 0108 o 0217 00310 00310 o 0310 o 1295 o 0216 ce
02582 o 2909 o 1957 o 2788 02788 02788 1 5811 o 2635 DZ
02582 02909 o 1957 o 2788 02788 02788 15811 o 2635 IN
o 2582 02909 o 1957 02788 o 2788 o 2788 1 5811 o 2635 FL

o 3943 6 3704
o 8933 7 0912
o 1303 60356 Eigenvalor máximo' 6,6574
1,7961 6,8158 lndice de consistencia O, 1315
1,7961 6,8158 Razón de consistencia L._ _:0:.:,1..:0.:c52=-_..__1,;,0;;,,:;;5;__ Repet1r
17961 6 8158
39 9446

Infraestructura escogida: Edlflficoa Atto•

EVP EVPN
04633 o 4938 02000 o 3471 o 5246 o 5246 2 5534 o 4256 vs
o 0927 o 0988 o 2000 o 0579 o 1311 o 1311 o 7116 o 1186 RT
o 0579 o 0123 o 0250 o 0165 00164 00164 o 1446 o 0241 ce
o 1544 o 1975 o 1750 o 1157 00656 00656 o 7738 o 1290 DZ
o 1158 o 0988 02000 02314 o 1311 o 1311 o 9083 o 1514 IN
o 1158 o 0988 o 2000 o 2314 o 1311 o 1311 o 9083 o 1514 FL

2 8093 6 6012
o 7637 6 4398
o 1484 61581 Eigenvalor máximo' 6,4245
0,8281
0,9785
6,4207
6,4635
lndice de consistencia
Razón de consistencia.
l_~o~,0~8i49~J:J[;!:JEI!I!II!!l!l!llll!.
0,0679 6,8 i;p!@@MMM
o 9785 6 4635
38 5468

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
_A_N_E_xo_s________________________________________________________,A-10

Infraestructura escogida: Carrete,..

VPN
0.0351 0.0135 0.074 m_
0.105: .0405
0.0175 0.0135 0,0370
0,28C 0.2838 0,2593
0.28C 0.3243 0,2593
0.280: 0.3243 0,2593

o 2298 60568
o 3842 6 2432
o 1950 6 2219 Eigenvaklr máximo! 6,5431
consistencial_~o~,1~0~86~J:J!l:JEI!I!II!m!llllll.
2,3440 6,7352
fndice de
2,1496 7,1284 Razón de consistencia. 0,0869 8,7 l§i@§§ffid
1 5094 6 8734
39 2588

Infraestructura escogida: Edificio• Alto•

EVP EVPN
o 0892 o 1389 o 2000 00349 o 2462 o 0349 o 7240 o 1207 VS
o 2076 o 4167 o 2000 o 5233 03077 o 5233 21785 o 3631 RT
00138 o 0833 00400 o 0349 o 0154 00349 02223 o 0371 ce
03460 o 1389 02000 o 1744 o 1846 o 1744 12184 o 2031 DZ
o 0173 00833 o 1600 00581 00815 00581 o 4385 o 0731 IN
03460 o 1389 o 2000 o 1744 o 1846 o 1744 1 2184 o 2031 FL

Elgenvalor máximo! 6,8675


lndice de consistencia 0,1735
1_3'",9__
Razón de consistencia L._ _o.:._,1_3_8_8_ _.___ Repetir

Infraestructura escogida: Vlvlendaa

EVP EVPN
o 0330 o 0149 o 1154 00435 00166 o 0435 o 2668 00445 vs
o 1648 00743 o 1538 o 0870 00331 o 0870 06001 o 1000 RT
00110 o 0186 o 0385 o 0580 o 0221 00580 02081 o 0343 ce
o 2637 o 2974 02308 o 3478 o 3978 o 3478 1 8853 o 3142 DZ
o 2637 o 2974 o 2308 o 1159 o 1326 o 1159 11564 o 1927 IN
o 2637 o 2974 o 2308 o 3478 o 3978 o 3478 1 8853 o 3142 FL

o 2701 6 0764
06650 6 6489
o 2110 61442 Eigenvalor máximo! 6,6248
2,1685
1,3640
6,9010
7,0774
lndíce de consistenciaL_~0,~1~2~50~J:}~[JiiiJ!II!mflll!ll!!l
Razóndeconsistenda_ 0,1000 10,0 M;Mif@Ji@d
21685 6 9010
39 7488

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
_A_N_E_x_o_s______________________________________________________~A-11

Infraestructura escogida: Asentamientos

EVP EVPN
o 1048 o 0532 o 2258 o 2823 o 3055 o 2344 1 2059 o 2010 vs
o 7335 o 3723 o 2258 o 2823 o 3055 02344 21538 o 3590 RT
o 0150 o 0532 o 0323 o 0403 o 0102 00156 o 1666 o 0278 ce
o 1048 o 3723 o 2258 o 2823 o 3055 o 2344 1 5251 o 2542 DZ
o 0210 o 0745 o 1935 00565 00611 o 2344 06409 o 1068 IN
o 0210 00745 o 0968 o 0565 o 0122 o 0469 o 3077 o 0513 FL

1 4913 7 4199
3 0049 8 3709
o 1790 6 4472 Eigenvalormáximol 7,0025
1,7990 7,0776 lndice de consistencia 0,2005
0,6926 6,4845 o'-,1_6_04_-&.__1_6"''"'0__
Razón de consistencia L._ _ Repetrr
o 3188 6 2146
42 0147

Infraestructura escogida: VIviendas

EVP EVPN
00414 o 0455 o 2222 o 0382 o 0382 o 0382 o 4236 o 0706 vs
02069 o 2273 o 1852 02290 o 2290 o 2290 13064 o 2177 RT
00069 00455 00370 o 0458 00458 o 0458 o 2268 o 0378 ce
o 2483 02273 o 1852 o 2290 02290 02290 13478 o 2246 DZ
o 2483 02273 o 1852 o 2290 02290 o 2290 13478 o 2246 IN
o 2483 o 2273 o 1652 o 2290 02290 02290 13476 o 2246 FL

o 4532 6 4205
1 4336 6 5842
o 2279 6 0289 Eigenvalor máximo¡ 6,5204

consistencial-~0~,1~0~4~1_t:];[:Jii'l!l!ll!!i!ll!IIIJI
1,5042 6,6963
lndice de
1,5042 6,6963 Razón de consistencial 0,0833 8,3 MMI@fl§§Mfi
1 5042 6 6963
39 1225

Infraestructura escogida: CatTete,...

EVP EVPN
o 0368 o 0403 o 2500 00190 o 0171 o 0233 03866 00644 vs
o 2579 o 2823 o 1786 06658 o 1199 o 1163 16207 o 2701 RT
o 0053 o 0565 00357 00266 00240 00233 o 1713 o 0285 ce
o 2579 o 0565 o 1766 o 1332 o 1199 06977 1 4436 o 2406 DZ
o 2579 o 2823 01766 o 1332 o 1199 o 0233 o 9950 o 1658 IN
o 1842 o 2823 o 1786 o 0222 o 5993 o 1163 1 3828 o 2305 FL

o 4070 6 3173
2 4632 91190
o 2192 7 6767 Eigenvalor máximo¡ 8,1901
2,4370 10,1288 Indica de consistencia 0,4380
1,3164 7,9379 Razón de consistencia L._ _o'-,3_5_04_-&.__3_5_,:..0_ _ Repetrr
1 8347 7 9608
49 1406

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CiVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CiVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
ANEXOS A-12
---------------------------------------------------------------------------
Infraestructura escogida: Acueductoa

EVP EVPN
o 1078 00862 o 1957 o 1208 o 4252 00904 10080 o 1677 vs
o 1078 00662 o 1957 o 0201 o 0709 o 0904 o 5510 o 0918 RT
o 0120 00074 00217 o 0134 00079 00802 o 1226 o 0204 ce
o 1078 o 3971 o 1957 o 1208 o 0709 o 1084 10006 o 1668 DZ
o 0180 00662 o 1957 o 1206 o 0709 o 1084 o 5799 o 0966 IN
06467 o 3971 o 1957 06040 o 3543 o 5422 2 7399 o 4567 FL

1 2662 7 5519
06440 7 0125
o 1293 6 3264 Eigenvalor máximo~ 7,1565
1,2573 7,5392 lndice de consistencia 0,2313
0,6584 6,8125 Razón de consistencia L._ _:0:_:.1~8~50::._--L_ _:.18::.,~5:.,__ Repettr
3 5146 7 6964
42 9389

Infraestructura escogida: Pavimento•

EVP EVPN
00660 00461 o 2121 o 0331 o 1935 o 1935 o 7445 o 1241 VS
o 3302 02303 o 2121 02320 o 1935 o 1935 13917 o 2320 RT
00094 00329 00303 o 0387 o 0323 o 0323 o 1758 o 0293 ce
04623 o 2303 o 1818 o 2320 o 1935 o 1935 14935 o 2489 DZ
00660 02303 o 1818 o 2320 o 1935 o 1935 10973 o 1829 IN
00860 o 2303 o 1818 02320 o 1935 o 1935 10973 o 1829 FL

07769 62615
16721 7 2089
o 1826 62316 Egenvalor máximo¡ 6,6396
1,8910 7,5969 fndice de consistencia O, 1279
1,1465 6,2694 Razón de consistencia L._.::_0.:_:1.::_02~3::_--l.__1.:.;0::;,~2:__ Repet1r
11465 62694
39 8377

lnffllestructura escogida: Ed/f/c/011 Altoa

EVP EVPN
o 1317 o 0747 o 2174 o 2553 o 2697 03621 13109 o 2185 vs
06585 o 3737 o 3043 o 2553 o 4045 o 3103 2 3087 o 3844 RT
o 0263 o 0534 o 0435 00838 o 0225 o 0172 o 2267 o 0378 ce
o 1317 o 3737 o 1739 o 2553 o 2022 o 1552 1 2920 o 2153 DZ
o 0329 00823 o 1304 o 0851 o 0874 o 1034 o 4816 o 0803 IN
00188 00823 o 1304 00851 o 0337 o 0517 o 3821 o 0637 FL

1 4665 6 7122
2 8204 7 3362
o 2382 6 3038 Eigenvalor máximo¡ 6,5443
1,4013
0,5115
6,5073
6,3720
lndice de consistencia
Razóndeconsistencia_
L_~o~,1~0~89!_J:JGI:::::JIIil!!ll!!!lllllll!!l
0,0871 8,7 i;Mi@#b@d
o 3842 6 0343
39 2658

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN ]OSÉ
ANEXOS A-13
~~~---------------------------------------------------------
Infraestructura escogida: Acueductos

EVP EVPN
o 0417 o 0138 o 0455 o 0849 00833 o 0100 o 2792 o 0465 VS
o 2917 00967 00455 o 0849 o 0833 o 3508 o 9528 o 1588 RT
o 0417 o 0967 o 0455 00660 00833 o 0078 o 3410 o 0568 ce
o 2917 o 6768 04091 o 5943 o 5833 04911 3 0463 o 5077 DZ
o 0417 00967 o 0455 o 0849 o 0833 o 0702 04222 o 0704 IN
o 2917 o 0193 04091 o 0849 o 0833 00702 o 9585 o 1597 FL

o 2918 6 2702
14830 9 3385
04067 71565 Eigenvalor máximo 1 7,6895
4,0673 8,0110 lndice de consistencia 0,3379
0,5648 8,0267 Razón de consistencia 0,2703 27,0 Repet•r
11716 7 3340
46 1369

Infraestructura escogida: VIvienda•

EVP EVPN
o 3590 o 2059 o 3302 o 2397 o 3544 o 4088 1 8980 o 3163 vs
o 0513 00294 o 0094 00171 00253 o 0292 o 1618 o 0270 RT
00513 o 1471 o 0472 o 0240 00443 00511 03649 o 0608 ce
o 1795 02059 o 2358 o 1199 00443 02044 09898 o 1650 DZ
o 1795 o 2059 o 1887 o 4795 o 1772 o 1022 13329 o 2222 IN
o 1795 o 2059 o 1887 o 1199 o 3544 o 2044 1 2527 o 2088 FL

2 1225 6 7100
o 1694 62847
o 3815 6 2738 Eigenvalor máximo¡ 6,6097
1,0802
1,5765
6,5485
7,0967
fndice de consistendal_~o~,1~2~19~J=J~=:::JIIill!ll!!lf:l'!lll!r/ll
Razón de consistencia. 0,0976 9,8 i;@!@@MMM
1 4082 6 7446
39 6583

lnfr"a~estructura escogida: Puentea

EVP EVPN
o 4380 02963 o 2381 o 3636 o 7101 o 3956 2 4416 o 4069 vs
o 1095 o 0741 o 0952 o 1212 o 0296 00440 o 4736 o 0789 RT
o 0876 o 0370 00476 o 0303 00237 o 0330 o 2592 o 0432 ce
o 1460 o 0741 o 1905 o 1212 00592 o 1319 o 7228 o 1205 DZ
o 0730 o 2963 o 2381 02424 o 1183 o 2637 1 2319 o 2053 IN
o 1460 02222 o 1905 o 1212 o 0592 o 1319 o 8709 o 1452 FL

2 9674 7 2919
o 4872 61733
o 2715 6 2855 Eigenvalor máximo¡ 6,4707
0,7556
1,3361
6,2727
6,5074
lndice de consistencia
Razón de consistencia_
L_~o.~0~94i1i_J=J~=:::JEII!III!!If:l'!lll!!l
0,0753 7,5 i;@i@§ii§ffid
o 9135 6 2932
38 8240

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
ANEXOS A-14
-------------------------------------------------------------------------
Infraestructura escogida: Puentea

EVP EVPN
o 0795 o 3243 o 1667 o 0826 o 0633 o 0562 o 7726 o 1288 vs
o 0265 o 1081 o 1667 o 1240 o 1266 o 2247 o 7765 o 1294 RT
o 0199 o 0270 00417 o 0496 00506 o 0449 o 2337 o 0390 ce
o 2384 02162 o 2083 o 2479 o 2532 o 2247 1 3888 o 2315 DZ
o 3179 o 2162 o 2083 02479 o 2532 o 2247 1 4682 o 2447 IN
o 3179 o 1081 o 2083 o 2479 o 2532 o 2247 13601 o 2267 FL

o 8678 6 7399
o 7929 61267
o 2441 6 2656 Eigenvalor máximo/ 6,5718
consistencial_~o~,1~1~44i__J:J~:JIII!i!ll!!l!l!lllmlll
1,5428 6,6653
fndice de
1,6715 6,8307 Razón de consistencia_ 0,0915 9,1 i;@i@fDtifMM
1 5421 6 8027
39 4310

Infraestructura escogida: Canwte,..a

EVP EVPN
o 0370 o 0097 00588 00597 00439 o 0276 02388 o 0395 vs
o 2222 o 0583 o 0588 o 0697 o 0439 00442 o 4970 o 0828 RT
00370 o 0583 o 0588 o 1045 o 0351 o 0442 o 3379 o 0563 ce
o 2593 o 3495 o 2353 o 4179 o 5263 04420 2 2303 o 3717 DZ
o 1481 02330 o 2941 o 1393 o 1754 02210 1 2110 o 2018 IN
02963 o 2913 o 2941 o 2090 o 1754 o 2210 14871 o 2478 FL

o 2441 61866
o 5379 6 4934
o 3615 6 4190 Eigenvalor máximo/ 6,5089
consistencial_~o~,1~0~18;_j:JGI:JIII!i!II!!!I!ZIIDI!Il!l
2,4714 6,6486
1,3443 6,6605
lndice de
Razón de consistencia_ 0,0814 8,1 i;§it##'h@d
1 6469 6 6451
39 0533

Infraestructura escogida: Acueductoa

EVP EVPN
o 0545 o 0408 o 1475 o 0229 o 0581 00625 03864 00644 vs
o 2727 o 2041 o 2459 o 6870 o 1163 o 1875 1 7135 o 2856 RT
o 0182 o 0408 o 0492 00229 o 0581 o 1875 o 3767 o 0628 ce
o 2727 o 0340 02459 o 1145 o 3488 o 1875 1 2035 o 2006 DZ
o 3273 06122 o 2951 o 1145 o 3488 o 3125 20104 o 3351 IN
o 0545 00680 o 0164 00382 o 0698 o 0625 o 3094 o 0516 FL

o 4574 71019
2 3914 8 3738
o 3920 6 2439 Eigenvalor máximo! 7,1448
1,3739 6,8497 lndice de consistencia 0,2290
2,4134 7,2026 Razón de consistencia L._ _::0,__:.1_:::8~32::__L__1.:.;8~,~3:,__ Repetir
03660 7 0970
42 8690

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
ANEXOS
---------------------------------------------------------------------------A-15
Infraestructura escogida: Acueductoa

EVP EVPN
00610 o 0566 00659 o 2252 o 1786 o 0363 o 6238 o 1039 vs
o 3049 o 2830 o 3297 o 2703 o 2143 o 1815 1 5836 o 2639 RT
o 3049 o 2830 o 3297 o 1802 o 1429 o 5445 1 7851 02975 ce
o 0122 o 0472 o 0824 00450 o 1786 o 0303 o 3956 o 0659 DZ
o 0122 o 0472 o 0824 00090 o 0357 o 0259 o 2124 o 0354 IN
o 3049 o 2830 o 1099 02703 02500 o 1815 13996 o 2333 FL

o 7696 7 4048
1 9225 7 2838
2 1863 7 3484 Eigenvalor máximo' 7,0348
0,4210 6,3845 (ndice de consistencia 0,2070
0,2211 6,2440 Razón de consistencia._ o;,;,1-'-6-'-56'--_.___1_6;;,''-'6__
___ Repet1r
1 7595 7 5432
42 2088

Infraestructura escogida: Sumlnl.troa Eléctrico•

EVP EVPN
o 1471 o 0263 03788 06494 o 2941 o 2941 17897 o 2983 vs
o 7353 o 1316 o 0152 o 1299 o 2941 02941 16001 o 2667 RT
o 0294 o 6579 00758 00260 o 0588 00588 09067 o 1511 ce
o 0294 o 1316 o 3788 o 1299 o 2353 o 2353 11402 o 1900 DZ
o 0294 o 0263 00758 00325 o 0588 o 0588 02816 o 0469 IN
o 0294 o 0263 o 0758 o 0325 o 0588 o 0588 02816 00469 FL

2 5267 8 4707
2 4477 91783
16761 11 0915 Eigenvalor máximo' 9,1148
1,6474 8,6688 lndice de consistencia 0,6230
0,4055 8,6396 Razón de consistencia.__--'-0'-',4-'-9-=-84-'--_.___4_;_9;;,,'-'8'--- Repet1r
o 4055 8 6396
54 6886

Infraestructura escogida: Puentea

EVP EVPN
o 1040 o 0413 o 2143 o 1404 03273 o 1379 o 9652 o 1609 vs
o 5202 o 2065 o 1667 02807 o 1636 o 1379 1 4757 o 2459 RT
00116 o 0295 o 0238 o 0175 00182 00345 o 1351 o 0225 ce
o 1040 o 1032 o 1905 o 1404 o 1636 o 1379 o 8397 o 1399 DZ
o 0520 o 2065 02143 o 1404 o 1636 02759 10526 o 1754 IN
o 2081 o 4130 o 1905 o 2807 o 1636 o 2759 1 5317 o 2553 FL

1 0311 6 4100
1 7908 7 2815
o 1444 6 4150 Eigenvalor máximo' 6,5886
consistencial_~0,~1~1~77i_J=J~=:::Jiill!ll!!!llz:JII!!I
0,9070 6,4808
lndice de
1,0997 6,2680 Razón de consistencia. 0,0942 9,4 M;§IH@ffid
1 7043 6 6761
39 5314

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
ANEXOS
---------------------------------------------------------------A-16
Infraestructura escogida: /nstat•clones Criticas

EVP EVPN
o 1250 o 0213 o 0500 02273 o 2247 o 2273 o 8755 o 1459 vs
o 3750 o 0638 o 1500 00455 00562 o 0455 o 7359 o 1227 RT
o 1250 o 0213 o 0500 o 0455 o 0449 o 0455 o 3321 o 0554 ce
o 1250 o 3191 o 2500 o 2273 o 2247 o 2273 1 3734 o 2289 oz
o 1250 o 2553 o 2500 o 2273 o 2247 o 2273 1 3098 o 2183 IN
o 1250 o 3191 o 2500 o 2273 o 2247 o 2273 1 3734 o 2289 FL

o 9182 6 2926
08726 7 1145
o 3774 6 8174 EigenvakJr máximo! 7,0775
1,7120 7,4793 lndice de consistencia 0,2155
1,5894 7,2819 Razón de consistencia L._o.;c•c:1.:c72:..4:__.___1;,;7;..:,;;;2__ Repetir
1 7120 7 4793
42 4650

Infraestructura escogida: Puentes

EVP EVPN
o 3396 o 2288 o 2368 o 3652 o 3974 o 3088 1 8767 o 3128 vs
o 1132 o 0763 o 2368 00609 o 0662 o 0515 06049 o 1008 RT
00377 o 0085 o 0263 00261 o 0397 o 0221 o 1604 o 0267 ce
o 1698 o 2288 o 1842 o 1826 o 1987 o 1544 11185 o 1864 DZ
o 1698 o 2288 o 1316 o 1826 o 1987 o 3088 1 2203 o 2034 IN
o 1698 o 2288 o 1842 o 1826 o 0993 o 1544 1 0192 o 1699 FL

1 9752 6 3149
06322 6 2713
o 1643 6 1443 Eigenvalor máximo 1 6,3662

L_~oj,0~7~32~J:J~:JEI!!II!i!lllli!.
1,2056 6,4673
lndice de consistencia
1,3220 6,5002 Razón de consistencia. 0,0586 5,9 i;@i§!@Ji@d
11040 6 4990
38 1971

Infraestructura escogida: Edificio• Alto•

EVP EVPN
o 3581 o 3621 o 2500 o 3656 o 1974 o 3509 1 8840 o 3140 vs
o 3581 o 3621 o 2500 05118 o 2763 o 2632 2 0214 o 3369 RT
o 0512 o 0517 o 0357 o 0146 o 0132 00175 o 1839 o 0307 ce
o 0716 o 0517 o 1786 o 0731 o 2763 o 2632 o 9145 o 1524 oz
o 0716 o 0517 o 1071 o 0104 o 0395 o 0175 o 2979 o 0497 IN
o 0895 o 1207 o 1786 o 0244 o 1974 o 0877 o 6982 o 1164 FL

2 3413 7 4566
2 6291 7 8037
o 1939 6 3273 Eigenvalor máximo! 6,9019
1,1133 7,3045 lndice de consistencia 0,1804
0,2976 5,9929 Razón de consistencia L ._.::_o·c:1_:_44;,;3:__.___1;,;4;..:•c;4_ _ Repetir
o 7595 6 5267
41 4117

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGEN!ERIA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGEN!ERIA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
ANEXOS A-17
--------------------------------------------------------------------------

ANEXO 3. Pesos Obtenidos de las Entrevistas

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EvALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
ANEXOS A-18
--------------------------------------------------------------------------~

Asentamientos Humanos
W.V.M F.G.M. C.Q.A. R.G.R. V.S.D. PROMEDIO
Vibración Sísmica 0,1526 0,3971 0,0445 0,0706 0,3163 19,62
Ruptura del Terreno 0,0528 0,0420 0,1000 0,2177 0,0270 8,79
Caída de Cenizas 0,0222 0,0242 0,0343 0,0378 0,0608 3,59
Deslizamientos 0,2708 0,2225 0,3142 0,2246 0,1650 23,94
Inundaciones 0,2308 0,2225 0,1927 0,2246 0,2222 21,86
Flujos de Lodo ;y Detritos 0,2708 0,0917 0,3142 0,2246 0,2088 22,20
100,00
Razón de Consistencia 7,1 9,1 10,0 8,3 9,8

Carreteras
W.V.M F.G.M. R.B.G. C.Q.A. R.G.R. W.R.M PROMEDIO
Vibración Sísmica 0,0619 0,0431 0,4841 0,0379 0,1241 0,0395 13,18
Ruptura del Terreno 0,1260 0,0427 0,1145 0,0615 0,2320 0,0828 10,99
Caída de Cenizas 0,0216 0,0246 0,0286 0,0313 0,0293 0,0563 3,20
Deslizamientos 0,2635 0,4102 0,1243 0,3480 0,2489 0,3717 29,44
Inundaciones 0,2635 0,2832 0,1243 0,3016 0,1829 0,2018 22,62
Flu¡os de Lodo ;y Detritos 0,2635 0,1961 0,1243 0,2196 0,1829 0,2478 20,57
100,00
Razón de Consistencia 10,5 8,1 4,8 8,7 10,2 8,1

Puentes
W.R.M O .A.R. C.S. M.J.M. PROMEDIO
Vibración Sísmica 0,1288 0,4069 0,1609 0,3128 25,23
Ruptura del Terreno 0,1294 0,0789 0,2459 0,1008 13,88
Caída de Cenizas 0,0390 0,0432 0,0225 0,0267 3,28
Deslizamientos 0,2315 0,1205 0,1399 0,1864 16,%
Inundaciones 0,2447 0,2053 0,1754 0,2034 20,72
Flu¡os de Lodo ;y Detritos 0,2267 0,1452 0,2553 0,1699 19,93
100,00
Razón de Consistencia 9,1 7,5 9,4 5,9

Edificios
R.G.R. F. S. C. PROMEDIO
Vibración Sísmica 0,2185 0,4256 32,20
Ruptura del Terreno 0,3844 0,1186 25,15
Caída de Cenizas 0,0378 0,0241 3,09
Deslizamientos 0,2153 0,1290 17,22
Inundaciones 0,0803 0,1514 Jl,58
Flujos de Lodo ;y Detritos 0,0637 0,1514 10,75
100,00
Razón de Consistencia 7,1 6,8

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÚN CONJUNTA DE AMENAZNl Ni\TUMLt;s


FACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUcroRA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
-----------------------------------------------------------------------------A-19
ANEXOS

ANEXO 4. Gráficos utilizados en la obtención de los puntos de corte para


la Zonificación Combinada de Amenazas Naturales

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


fACULTAD DE INGENIERÍA PARA LA INFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERíA CIVIL DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE SAN JOSÉ
!\NEXOS A-20

Puntos de Corte: Infraestructura Asentamientos, considerando Amplificación

1biJ[I~:tXtlltJ r-~ ------~ ,------------¡---- --,------,--~í---Ti- --,

::¡--H
' 1 ! 1 ! 1 1 1 1

------- i
----¡- ¡---
1 1
1
'
_¡___ :
. -~, 1 1
1 .

l.ill]l)[ll]l)li 1------------+------- --+--


! i ¡1 -
t---~--~-H-1' -~
1 1 1 1 1 !
~ i
g IC"JCI[I!JCIOD ~ -r---~---t---¡------r-t-1
1 1 1 1 1 1

1 -1 t
1 -l------
:;:wJuooo ---~~ ---- .~ . "!---- J____¡___t__) / ~-~
! ~ ! ¡
-~ ~ ----t--- . H : ~1
1 1 1 1 1 1

t'-01)[11)[1[11]

40[11]1]1]1]0

:·r,l)[lfiCll!U L --~ JJ
r' ! 1 i 1-1 1---j
j __L_ _ _l_l__ LlJ
1 • •-+ 1 1 1 ! 1 1 1

L-----~-__.._____..~_.J._ _l_L_J_ 1

____j_¡ _ _ _ _ _J 1

j[IIJ[iú['

Logaritmo de la Suma de los Valores de Amenaza

Puntos de Corte: Infraestructura Asentamientos, sin considerar Amplificación

160CII~i[ll]01]-.---
1

Tl
' 1

'"' ' "'"' t


~
~
1[)0!100000 +--~~~~~~~~~-
ti

4
1:./ t-
1~
e t
1 1
il:

.
i --LI!-H~~
11

1
.

!
.

'
1

1: : : : 1 J' i i j m 1 1 1 1
1

,1

~ r--j---
i 111 , : - - 1 ' 1 1 1 '

oo::uJI)I]i]l) 1 l -HI 1 1

700000[1[1 L r-H·1++ 1 1 i

, L______._ . __ _.:.,___
](1(11]:]
~ L__ 1

1 1 _L_lJJ 100(1[(:

Logaritmo de la Suma de los Valores de Amenaza

-----------------------·---· ----
Unr..rEF.:~·rr_.,:~..r I1E C·=·:::T~. RJI~'i\ E-·..r.~.LI_TA('Ir~;N c(:>JUUliTA f!E Al.1EHAZA:::NAT:JL_.i;.LE::~

FA•_'l_TLTAI• I•E llE;HJIH:JA .lAf.P. LA l!THAET~ U,'TURA CfJJL :'VIAl


Ec:•:'TJELA I·E lNGENIHÍA CIVIL I·E LA:::' PF:Tifi,_'IT·ALES POBLACE>HES
PR( 1 YEr~'T(, DE GF A.DUACir)H DEL STJR DE SAN J•)é:É
ANEXOS A-21

Puntos de Corte: Infraestructura Carreteras

--~ -T-- -T --Tr-l


-- . - --.~--· ·--~~ -- -~-

--r-- ------+--~~·L : t-1


1 t-' 1 1 1 1 1

+ ir"" t-++ i ~
f ,. 'u"" !n- ,..r-f ] i--Jt- ~,' ; H
~ 8>:11]01JUCI·J t-··------- i r ~ Li i 1 1 1

·~ fi[I[IIJDOU[I ---,.-.~+~_-_--::..~~--+---- +-----, ~ 1 1 1 ~


4001]1][11]1] +----- 1
j 11! 1
'
1
1
1
1
¡· 11 1
--+-----j
1

f-·~-- -··
... 1

-------+-----+----L---+--1
1 : 1 1

1j
1 1

:11:11J11011

::1
+------+~-

1
++-·---- ----~----~---~--J_-~_ __1__
' 1 1
!
1 lJI '
1CIOOO 100000
Logaritmo de la Suma de los Valores de Amenaza

Puntos de Corte: Infraestructura Puentes

' i
.:-f 1

!
1

1
1

r 1

1
1
1
1

·<e tiDC:OOCICIO
1
1
f __. 1

1
1

~0001}1]1]1)
1 1
1 ..

¡......1
~00[10000
i ¡1 1 1 1 1

___L_____----'--_U__~~-JJ
1 1
1
} ! 1 1

~~
1

L--------- ti
-------.-<>-"-----
11J[i00 1[1[1[1[1(1

Logaritmo de la Suma de los Valores de Amenaza

.. ------·-·---·--- _______ _____ ,

lfHfl,:'EK~:rr. 1\I• I•E ()::<STA Rr('A fVAlUA•'],,¡¡ C:·HJTTJITA Df AMH!A7X N.t.TUI:ALE~:


FA<5TLTAI• I•E frkiEHIEF.ÍA PAF'.A LA Il!FF.AESTJ<TNTTJPA CIVIL Y VIAL
ES<:TJELA üE IlFiENIEF.ÍA CIVIL üE LAS PRINCIPALES POE.LACI<)HES
PR<:•YECTC• DE GF.ADTJA<:'I<'JH DEL SUF. DE SAN JüSÉ
i'\NEXOS A-22

Puntos de Corte: Infraestructura Edificios

160000000 '¡- - - - -

1-+00000(1[1 +--------------
!
[

fi
l '
1
j 1 1 1
40000000
~
1
1

200[1[1[100 1
+ 1 1 1
y•~-----
¡ 1
1
i 1
1 1
1 1
i


1
1
1 1
1

1[1000 100000
Logaritmo de la Suma de los Valores de Amenaza

UNNERSJDAD DE COSTA RICA EVALUACIÓN CONJUNTA DE AMENAZAS NATURALES


FACULTAD DE INGENIERÍA PAP~"· LA lHFRAESTRUCTURA CIVIL Y VIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS PRll'!CIP ALES POBLACIONES
PROYECTO DE GRADUACIÓN DEL SUR DE S."-N JOSÉ

Вам также может понравиться