Вы находитесь на странице: 1из 32

Neuropsicología y pedofilia

LIBRO DE TRABAJO FUENTES Y NORMAS DE DOCUMENTACIÓN EN


PSICOLOGÍA

Docente:
Eleonora Amaya Enciso
Nombre de los integrantes del grupo:
Diana Paola Morales Castro
Dayana Valeska Rubio Ríos
Angélica María Tapiero Ledezma
Adelaida Urueta Guzman

PRIMER CORTE
Actividad 1: Reseñas críticas.
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
2

Reseña 1
Becerra García, J. A. (2009). Etiology of pedophilia from a
neurodevelopmental perspective: Markers and brain alterations.
Revista De Psiquiatría y Salud Mental (English Editio), 2​(4),
190-196. Doi: 10.1016/S2173-5050(09)70051-2
Angélica María Tapiero Ledezma – 1234639292
De acuerdo con el artículo seleccionado y el análisis exhaustivo que se llevó a cabo con
el mismo, es posible identificar que dicho documento de saber científico, está enfocado en la
unificación de diversas teorías, estudios y postulados que demuestran la gran relevancia que
posee el neurodesarrollo, como indicador de una conducta pedófila. Por lo cual su objetivo es
“revisar los estudios anteriores y actuales sobre indicadores de alteraciones neuronales,
estructurales y funcionales de la pedofilia” (Becerra, 2009, p 192).
Lo anterior como resultado de la frecuencia cada vez más exorbitante de abusos sexuales
que se presentan en la sociedad. De allí, que en el cuerpo de éste artículo científico- teórico, lo
más esencial para su autor, radique en proveer importancia a las señales neuropsicológicas que
son comunes en pedófilos o pederastas. Teniendo en cuenta que clínicamente la pedofilia y la
pederastia, aunque son diferentes, a su vez, son términos relacionados, por lo cual sólo se utiliza
el término pedofilia (Becerra, 2009). No obstante, aunque científicamente se reconoce que las
causas de la pedofilia son diversas y que dentro de ellas los factores medioambientales pueden
predisponer a los sujetos a convertirse en pedófilos, el desarrollo del sistema nervioso central
también es crucial en especial para la conducta sexual, asimilando que su desarrollo está
determinado no solo por la genética y la neuroquímica, sino también por las factores
nutricionales y ambientales, de donde la alteración puede promover trastornos del
neurodesarrollo, que se conocen como: “lesiones cerebrales que se expresan como trastornos
neuropsiquiátricos cuyo origen estaría relacionado con el desarrollo intrauterino y sensitivo tras
el parto”(Becerra, 2009, p 191).
Con respecto a lo que se encuentra en el artículo y las revisiones antiguas que fueron
halladas especialmente de caso único y estudios de personas normales con fantasías pedófilas,
se identificó que el CI de los delincuentes sexuales es menor en comparación con el resto de la
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
3

población; entre menor es el CI menor es la edad del niño foco de interés y mayor es la cantidad
de víctimas. Acerca de la preferencia manual, se descubrió que los criminales sexuales
orientados hacia menores utilizan la mano izquierda en proporciones dos veces mayor, que los
que preferían adolescentes. Finalmente, en relación con la talla estudios comparativos entre
pedófilos y sujetos normales se representa que los primeros tienen menores tallas físicas. Sin
dejar de lado que algunos experimentos demuestran que el orden de nacimiento tardío y la edad
de la madre pueden ser otros factores adicionales
En cuanto a los hallazgos recientes, se identifica que se han originado teorías
neuroanatómicas para explicar la pedofilia. La primera de ellas es la teoría frontal disejecutiva
(se asocia la pedofilia con disfunción en la corteza prefrontal y la desinhibición conductual), la
segunda es la teoría témporo límbica (abarca estructuras del lóbulo temporal en la conducta
sexual) y la tercera es la de la disfunción dual (disfunción en las regiones temporales y las
regiones frontales). Así mismo también existen estudios de pedofilia, mediante resonancia
magnética para estudiar la sustancia gris en regiones de interés, donde se halló que los pedófilos
difícilmente pueden inhibir la conducta repetitiva del trastorno obsesivo compulsivo agregando
que poseen un volumen disminuido del amigdalar derecho y la sustancia gris del hipotálamo
(Becerra, 2009, p 193).
De manera concluyente en relación a lo expuesto, el artículo ratifica que poseer
deficiencias neuropsicológicas traducidas en deficiencias del neurodesarrollo, conlleva a
identificar que existen algunos indicadores visibles como la talla física y la preferencia manual
izquierda, agregando otros más abstractos como poseer un coeficiente intelectual bajo. Por lo
que se refiere a los estudios neuronales, diversos análisis de morfometría encontraron en
pedófilos un menor volumen en la sustancia blanca que conecta regiones corticales que
responden a señales sexuales. Aun así cabe esclarecer que los pedófilos presentan un patrón de
activación cerebral predominante en áreas subcorticales ante estímulos sexuales y menor
activación en áreas corticales. Aunque los indicadores puedan ser determinantes no son la causa
de la pedofilia, pero si pueden predecirla (Becerra, 2009).
Desde una perspectiva personal, lo anteriormente expuesto, no quiere decir que cada
artículo que se publica en una revista de saber científico, posee conocimiento original, poco
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
4

conocido y absoluto. Por el contrario a medida que pasa el tiempo, y a través de la misma
demanda que emana el ambiente, se ha convertido en algo más que una simple necesidad,
estudiar la conducta del ser humano y analizar la etiología de la misma, con el fin de prevenir y
controlar sus posibles repercusiones en la sociedad. La conducta pedófila, es un
comportamiento nocivo para quienes viven sus consecuencias. De ahí que hablar de influencias
biológicas y neuropsicológicas en la emisión de patrones de conducta de aquellos sujetos que
padecen esta parafilia, es crucial, debido a que permite de manera parcial prevenir futuras
víctimas del abuso sexual.
Referir que el CI de los pederastas o pedófilos es bajo, puede ser una afirmación que
cause revuelo y controversia en la sociedad, puesto que aunque sean sujetos que tienen rasgos
patológicos de la personalidad, como menciona Becerra (2013), son individuos que tienen
distintas maneras de operar. Es decir, todas las personas con pedofilia poseen diversas
preferencias desde cómo obtener lo que desea de un niño, hasta que tipo de sujeto es el que
desea tener cerca. De ahí que también, en relación a diversas investigaciones, se tenga en cuenta
que la mayoría de ellos posee el determinado trastorno psicopático, lo cual indica además de la
nula empatía, la capacidad de preparación y seguimiento ante lo que desea (Becerra, 2013).
Por otra parte, generar énfasis en que las características visibles y un poco abstractas de
este tipo de personas son el CI bajo, la preferencia manual izquierda y las tallas pequeñas, más
que algo desmesurado es aparatoso, pues en Colombia existen diversas pruebas de CI
provenientes de otros países que no han sido adaptadas, al país en que residen actualmente.
Además aquellos sujetos que tiene una unificación entre pedofilia y psicopatía, son personas
que poseen su entera razón para planear lo que van a hacer con su próxima víctima al acecho.
Sin dejar de lado que la variable referente a la talla corporal, es insólita, puesto que así como
existen elementos que inciden que los patrones de la condiciones corporales de algunos sujetos,
también existen otros que pueden ser completamente diferentes, sobre los cuales influyen no
solo el sistema fisiológico, sino también el contexto ambiental y nutricional (cada organismo
responde de manera adversa ante limitados estímulos).
Así que, si el verdadero interés está fundamentado en conocer las bases
neuropsicológicas que inciden o son etiología de la conducta pederasta, se deben impartir
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
5

análisis de las bases biológicas y neuropsicológicas, es decir, de cómo en el cerebro la función o


actividad cerebral cambia ante determinadas situaciones con respecto a los pedófilos.
Vivimos en una sociedad en la que por medio de simples características físicas no
podemos conocer sus patologías y cuán graves son.
Referencia
Becerra, J. (2013). ¿Existe un perfil característico de psicopatología de la personalidad en
pedofilia?. Recuperado de​ ​https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4394133
Revisado por: ​Dayana Valeska Rubio Ríos
Comentario:​ ​En términos generales me parece que está muy bien lo único que considero que
deberías cambiar es lo de la estructura, para uno ubicarse con respecto al artículo, y saber más o
menos, por lo que veo es un artículo de revisión y no tiene mayor aporte a cuanto a resultados
sino no a información en general sobre el tema, sería conveniente también intentar resaltar de
manera más significativa los datos neuropsicológicos relacionados con la pedofilia. Sin más que
agregar, muy buen trabajo.

Reseña 2
Tenbergen G, Wittfoth M, Frieling H, Ponseti J, Walter M, Walter H,
Beier KM, Schiffer B and Kruger THC. (2015).​The Neurobiology and
Psychology of Pedophilia: Recent Advances and Challenges
Fronties in Human Neuroscience, 9:344. doi:
10.3389/fnhum.2015.00344​.
Diana Paola Morales-Castro
El artículo tiene como propósito general mostrar diferentes estudios que se han realizado
en torno al tema de Neurobiología y Neuropsicología dentro del espectro de preferencia sexual
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
6

humana y el trastorno pedófilo, por tanto, se centra en “Las teorías sobre la etiología de la
pedofilia, como el concepto de neurodesarrollo general trastorno y/o alteraciones de estructura y
función en las áreas del cerebro frontal, temporal y límbico” (Tenbergen et al., 2015)
Como primer concepto que empieza a ser relevante en el estudio del desarrollo
neurológico es la pedofilia, vista desde “el nuevo DSM-5, la pedofilia es des-patologizada
diferenciando entre la preferencia sexual por los niños pre púberes (es decir, la pedofilia) y el
trastorno en caso de factores adicionales” (Tenbergen et al., 2015)
Es así como, desde una perspectiva de la neurobiología se busca establecer una relación
entre las preferencias de tipo sexual, para determinar y regular dichos comportamientos, dado
que, “En el dominio de la investigación, la pedofilia se considera actualmente como un fenotipo
de preferencia sexual dentro del ámbito de la sexualidad humana, incluyendo varios fenotipos
diferentes” (Tenbergen et al., 2015); Fenotipos como por ejemplo la edad o el género que
estarían relacionados con las preferencias sexuales de los sujetos.
Por otro lado, algunos de los métodos más utilizados para el diagnóstico de la pedofilia
es la medición falométrica “Este método mide la excitación sexual genital mediante la
estimulación y se basa en el cambio relativo en la respuesta del pene” (Tenbergen et al., 2015)
también, se han realizado investigaciones con el método de El Stroop pictórico que muestra
cómo la pupila realiza dilatación o seguimiento hacia imágenes con contenido sexual, de igual
manera en las investigaciones realizadas por neuropsicólogos, por otra parte se ha encontrado
una comorbilidad relacionada con otros trastornos psicóticos “Trastornos de ansiedad, el 60%
tenía antecedentes de abuso de 51% nombraron el alcohol como su droga de elección y el 60%
calificaron para un diagnóstico de trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo (25%),
antisocial (22,5%), narcisista (20%) y evasiva (20%)” (Tenbergen et al., 2015).
En relación a los resultados asociados a aspectos neuropsicológicos y neurobiológicos
con el predominio de conductas pedófilas, se ha encontrado una relación con el lóbulo frontal,
el cual: “Se refiere al orbitofrontal y las diferencias de corteza prefrontal dorsolateral izquierda
y derecha que son a menudo visto en hombres pedófilos como la corteza orbitofrontal es
responsable del control del comportamiento especialmente inhibiendo comportamiento sexual”
(Tenbergen et al., 2015). De igual manera, se ha encontrado una relación con el lóbulo temporal
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
7

el cual puede incidir en el comportamiento de un pedófilo, dado que, “el perfil de activación
específico de la hipersexualidad, que el papel del lóbulo temporal en la expresión de la
hipersexualidad se observa a menudo en los trastornos del comportamiento sexual” (Tenbergen
et al., 2015).
Por otro lado, se ha investigado una teoría sobre la relación entre el lóbulo temporal y
lóbulo frontal, esta, “Afirma que las fronteras y los lóbulos temporales afectan la expresión de
preferencia sexual pedófila y sus comportamientos asociados de manera diferente, con el lóbulo
frontal relacionado a cometer los delitos sexuales contra los niños y las infracciones lóbulo
frontal (amígdala e hipocampo) que representan las relaciones de preocupación por los niños a
menudo vistos en hombres pedófilos” (Tenbergen et al., 2015). Por consiguiente, la etiología en
la pedofilia se ha estudiado desde diferentes líneas en los trastornos psicológicos, aspectos
neuropsicológicos o del desarrollo, que buscan encontrar una relación entre el cerebro y las
conductas disruptivas de abusadores sexuales de menores, fundamentándose en investigaciones
de Neuroimagen.
Finalmente, dichas investigaciones hacen el llamado a continuar con la indagación de
bases neurológicas y neurobiológica en conductas de hombres o mujeres pedófilos, ya que al
encontrar una fundamentación científica en dichas conductas se puede ayudar a disminuir la
recurrencia con las que una persona puede llegar a cometer un delito sexual con menores de
edad, además abre tema de discusión a nuevos espacios estigmatizados en nuestra sociedad.
Las investigaciones realizadas en el campo de la neuropsicología nos llevan a pensar en
la incidencia que tiene la configuración y formación de nuestro cerebro en las conductas que
realizamos, es por ello que se hace importante comprender la base biológica que lleva a los
pedófilos a tener una preferencia sexual por niños/niñas, sin desconocer que son diversos los
factores que inciden en dichas conductas.
También, es crucial recalcar que dichas investigaciones además de aportar al campo
científico y académico del conocimiento, no debe dejar de lado la problemática existente, sin
poner a dichas investigaciones como una excusa a la responsabilidad personal que tienen estos
sujetos al cometer delitos. Es por lo cual, que dichas investigaciones han tenido tantas críticas
puesto que en la penalización de dichas conductas no se puede eximir a una persona por tener
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
8

características fisiológicas que lo predispongas a cometer determinados delitos, por lo que se


convierten en solo teorías que no son aplicables a una solución real en las problemáticas
sociales e individuales.
Entender el hombre desde una base multidisciplinar nos acerca a nuevos campos del
conocimiento, ya que sin duda este tiene una base biológica, personal y social, que intervienen
en la construcción y configuración del sujeto mismo, es por ello que desde la psicología se
busca entender el comportamiento humano buscando encontrar una explicación científica a las
conductas del individuo que afectan la sociedad.
Referencia
Tenbergen G, Wittfoth M, Frieling H, Ponseti J, Walter M, Walter H, Beier KM, Schiffer B and
Kruger THC. (2015). The neurobiology and psicología of pedophilia: recent advances and
challenges. Fronties in Human Neuroscience, 9:344.
Revisado por: ​Adelaida Del Carmen Urueta Guzman
Comentario:​ muy completa tu reseña se dan a conocer todos los casos en tu artículo

​Reseña 3

Monzón Reviejo,S.(2011). Abordaje de un Caso de Pedofilia en


Psicoterapia Psicodramática: Psicoanálisis y Psicodrama, una Posición
Integradora Escuela de Psicoterapia y Psicodrama,Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid ISSN: 1989-9912 Vol. 2, n.° 3, 2011 - Págs.
(293-300)
Adelaida Urueta Guzmán
Este trabajo pretende reflejar el abordaje psicoterapéutico de un caso clínico de pederastia desde
la psicoterapia psicodramática bipersonal, donde a través del marco conceptual del pensamiento
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
9

analítico y relacional el autor intenta acercarse a la comprensión de los mecanismos


intrapsíquicos y relacionales y a la manera de intervenir en los planos perverso, narcisista y
melancólico que se van abriendo a lo largo del proceso psicoterapéutico.
El autor presenta en este trabajo a un hombre de mediana edad que acude voluntariamente a
consulta para comprender e intentar frenar su comportamiento sexual. Con menores Describe
cómo se utiliza en el paciente la Técnica del Espejo y un ejercicio psicodramático de cambio de
roles
El poder sentir tristeza por haber sido rechazado le ayudaría al paciente, en primer lugar, a
poder ponerse triste por ello, aceptarlo y no defenderse utilizando la negación del dolor o
actuarlo desde la rabia en cada relación sexual que establecía con un menor. En segundo lugar,
le facilita el proceso para sentir culpa por los actos realizados. En tercer lugar, desde la calidad
de esos sentimientos de culpa, se abriría la necesidad de reparación de la persona dañada, y por
lo tanto, de poder comenzar a introyectar cosas buenas del otro y de sí mismo. Como también
el paciente comenzaba a verbalizar sentimientos de culpa y a fantasear el reparar el daño que ha
hecho.
“Renunciar a los menores, para este paciente suponía renunciar a sentirse aceptado en la vida, y
a la única forma de sentirse aceptado era con la aceptación del menoMonzón Reviejo,S.(2011)
El objetivo de tratamiento es un objetivo más interno, se trata de buscar la motivación que al
paciente le lleva a realizar esa conducta. Partiendo de una posición más relacional e intrapsí-
quica, la perversión no está en la conducta sino en la motivación interna que le lleva a tener esa
conducta. La Técnica del Juego del Personaje le ofrece la posibilidad de encaminar este
objetivo. Es una técnica que se ubica dentro de las denominadas Técnicas que pretenden
elaborar la Matriz de las Conductas Defensivas de Bustos (1975). Esta técnica consiste en dar
una estructura concreta a defensas, sentimientos o situaciones a través de la construcción de un
personaje que el paciente visualiza frente a él, para a continuación, colocarle en el rol de este
personaje y preguntarle cuándo apareció y para qué le servía este personaje en su vida
“Hay que destacar en este paciente las teorías que explican que las perversiones puedan tratarse
de una fijación a un componente pregenital parcial, en sustitución de una sexualidad genital
bloqueada también por la angustia de castración, ideas que también se han podido confirmar a
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
10

medida que el paciente ha ido evolucionando”Monzón Reviejo,S.(2011)


Un factor importante en el paidófilo es el narcisismo. El temor a la castración intensifica su
amor narcisista debido a la necesidad de protegerse a sí mismo contra tales ataques. Este amor
narcisista se refleja en la atracción en los niños, ya que el narcisista se ama a sí mismo como a
un niño desprotegido que puede ser víctima de ataques sexuales y ama a los niños de la misma
manera que él querría ser amado como un niño, ama a los niños como hubiera querido que su
madre le amara a él. De acuerdo con esta fantasía elige niños o/y adolescentes que puedan
parecerse a él mismo, tal y como es el caso del paciente presentado.
Por último, el autor resalta como los sentimientos de abandono y cómo a medida que se van
cubriendo sus necesidades afectivas y de valoración, nuestro paciente va frenando todo
comportamiento y fantasía sexual dirigido hacia menores.
REFERENCIAS . Monzón, S. (2006). Relación y Técnica. Dificultades en el tratamiento de
los trastornos Borderline, presentada en XXI Reunión Nacional de la AEP. “Psicodrama como
método científico para el mundo de hoy”, Segovia. Monzón, S. (2011). El pensamiento
psicoanalítico en la escena psicodramática, en: Congreso de la Asociación Española de
Psicoanálisis Freudiano (AEPF). “Psicoterapia Dinámica y Psicoanalítica”, Hotel Barceló,
Madrid. Stoller, R. (1975). Perversion: The erotic form of hatred. Nueva York: Ed. Pantheon.
Villamarzo, P. (1987). Curso general de técnica psicoanalítica. Vol. IV.
Comentario:​en general tu artículo muestra el resumen a términos generales, le faltan conectar
las citas con las ideas para crear párrafos, te hace falta hacer las citas con normas APA, tendrias
que ampliar un poco el comentario y la conclusión.
Revisado por: ​Paola Morales Castro
​Reseña 4

Carlstedt, A., Nilsson, T., Hofvander, B., Brimse, A., Innala, S.,
Anckarsäter, H., (2009) Does Victim Age Differentiate Between
Perpetrators of Sexual Child Abuse? A Study of Mental Health,
Psychosocial Circumstances, and Crimes. ​Sexual Abuse: A Journal of
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
11

Research and Treatment.​ 21(4), 442–454.

Dayana Valeska Rubio Rios – 118953685

Este artículo retoma el tema de investigación de la pedofilia, donde hay un amplio campo para
abordar y en esta oportunidad se plantearon como idea principal, si la edad de la víctima hace
alguna diferencia entre los autores de abuso sexual infantil, en el cual realizaron un estudio, para
luego hacer la comparación entre los diagnósticos psiquiátricos, circunstancias psicosociales,
problemas neuropsicológicos y datos sobre la delincuencia y crímenes cometidos, para poder
responder a una de las interrogantes planteadas; ¿Los que abusan de niños más pequeños están
más graves a nivel de salud mental y tienen mayor cantidad de problemas neuropsicológicos y
sociales que los que abusan de niños más grandes?, para aclarar a que se refieren con niños
pequeños y grandes en el estudio, dividieron a los participantes en tres grupos, grupo 1
conformado por las personas con víctimas de 0 a 5 años, el grupo 2 de 6 a 11 y por último el
grupo 3 con personas de víctimas en edades entre 12 y 15.

Los sujetos seleccionados provienen de una investigación psiquiátrica forense en Suecia, donde
se hizo una revisión en archivos psiquiátricos, por el cual se obtuvieron 162 participantes
idóneos para dicho estudio, se acudió a la realización de entrevistas, evaluaciones psiquiátricas,
pruebas neuropsicológicas, de personalidad, exámenes físicos y toda la revisión de archivos e
historiales escolares, sociales, personales, criminales y reportes médicos, con lo que se
construyó un informe psiquiátrico forense, entre el personal encargado de la recaudación de
información y realización de todos los procesos pertinentes, estuvieron presentes un psiquiatra
forense, un psicólogo clínico, un investigador social y el personal de sala.

Para la obtención de resultado se utilizó spss, que es el programa estadístico para ciencias
sociales, y tablas de contingencia de chi cuadrado para comparar los tres grupos, con base a eso
poder hacer las comparaciones pertinentes y obtener respuesta principal del artículo en revisión.

Paralelo se puede decir que no se encontró mayor diferencia en los resultados, en cuanto a la
relación que existe entre abusador y abusado entre los grupos, el tipo de delito más común
cometido fue la penetración en los 3 grupos, algo que fue difícil encontrar fue la duración y la
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
12

frecuencia de cada grupo. En cuestión de sexo, se supo que en su mayoría las niñas son más
abusadas que los niños, excepto en el grupo 3, donde se encontró mayor evidencia de abuso en
niños; también en el grupo 1 se halló que hay cruce de géneros, es decir no hay patrón de género
específico, y en el 2 y 3 mayor incidencia de padres biológicos.

La Relación de Características de crimen a la víctima, convicciones anteriores para el abuso


infantil sexual, sanciones y la negación del crimen no se diferenció considerablemente entre los
grupos de estudio, la edad de las víctimas no covaria con la gravedad de las sanciones y
negación que hayan tenido o proporcionado los abusadores. Se descubrió que la gran mayoría se
encontraban diagnosticados con trastornos psiquiátricos, como era esperado, también sufrían de
desórdenes de trastorno de Eje I o del II, y para más especificidad el grupo 3, tenía mayor
frecuencia del trastorno del estado de ánimo que en otros grupos, mientras que los desórdenes
de ansiedad eran más comunes en el grupo 2. Una explicación probable a estos trastornos serían
los individuos con preferencias sexuales socialmente inaceptables, o que sufren de la angustia y
condiciones que estigmatizan, desórdenes de dolor, obesidad, o el estancamiento, tienden a
desarrollar reacciones depresivas.

Otra diferencia significativa fue el diagnóstico de mayor frecuencia de pedofilia DSM-IV en los
sujetos con las víctimas más pequeños que el grupo con las víctimas más grandes. Entre los
padres biológicos, los diagnósticos de pedofilia fueron asignados en 6 de 9 en el Grupo 1, 7 de
23 en el Grupo 2, y 1 de 6 en el Grupo 3.

Otro aspecto que fue revisado fueron los trastornos de comportamiento o de aprendizaje en la
infancia y la orientación sexual, se observó que en más de la mitad de los sujetos de cada grupo
habían signos que indican problemas conductuales y / o de aprendizaje en la infancia. Los
cuales fueron más comunes en el Grupo 1 y características autistas en los Grupos 2 y 3, pero
ninguna de estas diferencias alcanzó significación estadística, la explicación de la alta
frecuencia de desórdenes de comportamiento puede estar debido a que los adultos con
problemas de interacción social e inmadurez emocional sienten más comodidad a la interacción
con niños que con adultos; y de la orientación sexual autoinformada, la mayoría de los
delincuentes se describieron como heterosexuales, pero había una pequeña frecuencia de
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
13

delincuentes bisexualidad y en menor proporción homosexuales. Todos menos uno de los 38


padres biológicos era bisexual, y correspondía al grupo 1.

Para cerrar la idea cabe destacar que para este estudio todos los sujetos fueron seleccionados de
la investigación psiquiátrica forense, esto probablemente implicó una sobrestimación de
problemas psiquiátricos entre delincuentes en general. Desórdenes psiquiátricos bastante
severos que motivan sentencias al tratamiento forense psiquiátrico en vez de la prisión, sin
embargo, fueron diagnosticados en sólo 47 de los 162 delincuentes y los tres grupos de estudio
no se diferenciaron en cuanto a esto.

Y para concluir, la investigación no arrojó lo esperado ya que no se consiguieron grandes


diferencia entre los 3 grupos que compararon, salvo en el diagnóstico de pedofilia en el grupo
uno que se observó un mayor índice de presencia, dicho esto la edad no hace una gran
diferencia en los abusadores a la hora de escoger su víctima.

En mi opinión, la investigación no dejó nada a la suerte, es decir, no aplicó la aleatorización,


por ende es un trabajo que no se puede generalizar, ya que no abarca la proporción enorme de
los delincuentes que están en el mundo, si no que se trabajó únicamente con sujetos que están
diagnosticados con algún trastorno, procesados, condenados o que pertenezcan algún centro
psicológico, sin embargo los resultados obtenidos proporcionan datos valiosos para la
caracterización de delincuente y comparaciones de subgrupo.

Un problema de este estudio podría ser falta de veracidad, ya que el grado verdadero de
pedofilia no puede ser averiguado, porque solo contábamos con el testimonio de los abusadores
y no se sabe en qué medida son reales porque el diagnóstico DSM-IV depende de la buena
voluntad del sujeto investigado y la capacidad de relatar los detalles íntimos de fantasías,
pensamientos, y actos, que podrían ser difíciles de adquirir en cualquier circunstancia y sobre
todo tan cuando consecuencias legales están implicadas y no sería ético reproducir
conclusiones, también hubo cierta dificultad con las preguntas de validez y fiabilidad, que no
podían ser dirigidas en este estudio, considerando la naturaleza clínica del proceso diagnóstico
en investigaciones forenses psiquiátricas. Sin embargo, los diagnósticos en estas investigaciones
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
14

son cuidadosos, y los informes psiquiátricos son opiniones sólidas expertas hechas para
mantenerse firme para el examen cercano en el tribunal.

A pesar de que nuestros datos no estuvieron de acuerdo con las conclusiones antes encontradas
de morbosidad psiquiátrica aumentada y problemas neuropsicológicos y sociales en los
delincuentes sexuales, se puede decir que el sexo o el género no son de gran importancia hasta
que la víctima desarrolla y empiezan a ver características masculinas o femeninas además de las
distinciones genitales. La atracción sexual también puede ser secundaria en el sentido de poder
experimentar cuando la víctima carece de las habilidades físicas y cognoscitivas de poder
defenderse o informar en contra de los delincuentes por eso los niños más pequeños parecen ser
la presa fácil en particular para los delincuentes inmaduros y oportunistas con o sin la pedofilia
u otras formas de desviaciones sexuales.

Referencia

Carlstedt, A., Nilsson, T., Hofvander, B., Brimse, A., Innala, S., Anckarsäter, H., (2009)
Does Victim Age Differentiate Between Perpetrators of Sexual Child Abuse? A Study of
Mental Health, Psychosocial Circumstances, and Crimes. ​Sexual Abuse: A Journal of Research
and Treatment.​ 21(4), 442–454. Recuperado de
h3​ttp://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1079063209346699

Revisado por: ​Angelica Maria Tapiero Ledezma


Comentario: ​Hola Dayana,
Te cuento que ya he revisado tu reseña, por lo cual en concordancia a la misma considero que
deberías revisar un poco los signos de puntuación, pues aunque plasmas ideas muy interesantes
a veces se pierde un poco el rumbo de lo que quieres decir por no diferenciarlas.
Así mismo, encontrarás en el word que te reenvió, unas palabras resaltadas con azul celeste, con
el propósito de que las revises ya que algunas les faltan letras y otras podrías cambiarlas por un
mejor conector.
Por último, no olvides agregar normas APA (sangría, espaciado, tipo de letras y las
características del título)
Has realizado un buen trabajo, espero tengas un excelente día
Quedo atenta a cualquier inquietud!

Actividad 2: Cuadro comparativo de un artículo científico y un documento de saber


cotidiano.
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
15

Factores de comparación:

No Factor Artículo científico Documento de saber


cotidiano

1 Contenido El contenido de un El contenido de un


artículo científico se documento de saber
identifica por ser producto cotidiano aunque maneja un
de un proceso sistemático, grado de coherencia
que al momento de ser adecuado, se rige por
socializado con una premisas, información
determinada población o fragmentada e inferencias,
comunidad, se presenta en que conllevan a que no se
forma de un informe identifique como un texto
expositivo y completamente confiable.
argumentativo, sustentado
en datos verídicos y
confiables

2 Citas Las citas son fragmentos usualmente este tipo de


de ideas o creaciones textos no poseen citas, pero
simplificadas, expuestas cuando las utilizan son tan
por otros autores, que pocas que no brindan
sirven de apoyo al texto suficiente validez a la
que se ha construido y cual información que presentan a
se presenta como propio. través de medio físicos y
Complementando así la electrónicos.
información ya establecida
y perfeccionar la misma en
torno a la validación de
información que brindan
las citas.

3 Referencias Las referencias son la Particularmente no existen


fuente de información referencias dentro del texto
directa de donde se de saber cotidiano
extrajeron las citas
utilizadas del texto y son a
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
16

su vez el elemento
específico junto a las citas,
que permiten proteger los
derechos de autor y la
relación que el último
tiene con su obra.

4 Estructura 1.Título No hay estructura


6.Método generalizada, pero
2. Autor y afiliación normalmente es:
7.Resultados 1.Título 1. Inicio
3.Resumen 2.Antetítulo 2. Nudo
8.Discusión 3.Contenido 3. Desencenlace
4.Palabras clave 4. Conclusión
9.Referencias
5. Introducción
10. Notas

i Objetivo del El objetivo de un artículo El objetivo de estos artículos


texto científico, radica en parte de informar, promover el
promover nuevo consumo (mediante estrategias
conocimiento sustentado de marketing implícitas en los
en datos, comprender documentos), e incluso
diversos fenómenos y implantar tendencias.
predecir con respecto a
ellos, con el fin de
fomentar la solución de
problemas ya
preestablecidos.

6 Público al que Público selectivo, Público en general,


va dirigido relacionado con un campo dependiendo los intereses
académico específico, particulares y la clasificación
como profesionales, de la información presentada.
docentes y estudiantes

Tema: ​Bases biológicas en las conductas criminales


Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
17

Pregunta de investigación: ​¿Qué factores neuropsicológicos inciden en que se genere la


conducta pedofilia ?

SEGUNDO CORTE

Actividad 3: Taller sobre normas APA dirigido por los estudiantes.


Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
18

Categorías de análisis Descripción

-Tema del taller Seriaciones largas discontinuas

-Tiempo estimado para esta actividad 20 minutos.

-Número de alumnos (Grupos) 2 grupos, conformados por 15 estudiantes cada


uno o mas en caso de que la totalidad de los
últimos sea mayor, puesto que la actividad parte
de la constitución de dos grupos homogéneos.

-Estrategia o técnica didáctica seleccionada Aprendizaje cooperativo: Taller: A través de


este taller se busca aplicar la teoría sobre el
estilo de publicación de la APA, por medio de
la práctica constante de los estudiantes,
quienes después de haber recibido las bases
teóricas de la docente sobre este tema, podrán
hacer su aplicación en ejercicios concretos.

-Actividades por desarrollar Actividad 1. ​(5 minutos):


-(Introducción al taller). Se presenta a los
estudiantes, el tema a exponer, su
conceptualización, función y uso dentro de los
textos.
Actividad 2: ​(10 minutos)
-(Desarrollo del taller). Se realiza una
actividad lúdica con el propósito de llevar a la
práctica la teoría brindada previamente y
evaluar el nivel de comprensión de la misma.
Donde a partir de los dos grupos a cada cual se
le entregarán dentro de un mano de bombas un
grupo de seriaciones discontinuas largas y
seriaciones continuas, para que realicen un
paralelo. Teniendo en cuenta en lo anterior que
los grupos eligiran a una persona a la cual se le
vendará los ojos y colocara al final de la ruta
trazada en el piso las frases por medio de
instrucciones de sus compañeros. Agregando
que aquel grupo que realice toda la actividad
de manera correcta o sea el más acertado,
recibirá una consecuencia positiva (su
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
19

participación y efectividad será gratificada)


Actividad 3: ​(3 minutos)
-(Cierre del taller). Posteriormente se realizará
la conclusión del tema de manera conjunta, es
decir, por parte de los expositores con
participación de los demás estudiantes. Título,
objetivos, materiales, teoría y procedimiento.
Actividad 4: ​(2 minutos)
-(Evaluación). Finalmente se llevará a cabo el
proceso de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación en un formato entregado por
el grupo expositor.

-Recursos didácticos por emplear presentación en Power Point, carteleras,


bombas, vendas para los ojos y frases impresas.

-Modalidad evaluativa (Autoevaluación, Encuesta escrita


coevaluación y/o heteroevaluación)

Rubrica o matriz de evaluación. Autoevaluación, Coevaluacion y


heteroevaluacion, aspectos a evaluar:
Dominio del tema
Comprensión del tema
seguimiento del tema
Apoyos didácticos
Vocabulario
Manera de evaluar a los compañeros
-Adjunta mas abajo

Aspecto a 5 4 3 2 1
evaluar Excelente Muy Bueno Bueno Deficiente Critico
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
20

Dominio del
conocimiento

Comprensió
n del tema

Vocabulario

Apoyos
didácticos

Manera de
evaluar a los
compañeros

Creatividad

Actividad 4: Autoevaluación del proceso de aprendizaje.


1. ¿Qué conocimientos hemos adquirido frente a la materia?
A lo largo de la formación que hemos obtenido como estudiantes de institutos y
posteriormente profesionales, hemos paulatinamente adquirido conocimientos de algunas
normas básicas con respecto a estructuración y presentación idónea de trabajos en
concordancia con las normas ICONTEC. Mientras que con la presente asignatura que nos
encontramos cursando, no solo se han adquirido conocimientos relacionados con
estructuras mínimas que debe tener un escrito como lo denomina APA, sino también
hemos aprendido a velar y proteger las ideas o aportes que otro autor realiza a la
academia, por medio de citas y referencias. Sin dejar de lado aquello que es lo más
importante en el futuro del desenvolvimiento de nuestra carrera, aprender a escribir un
artículo científico, redactarlo con meticulosidad y generar contribuciones personales al
mismo desarrollando la capacidad crítica ante determinados estudios y resultados
presentados por otros individuos de manera previa .

2.​ ¿Qué habilidades hemos desarrollado en la asignatura?


Aunque algunos debido a su experiencia poseen más habilidades que otros, de manera
conjunta consideramos que en la asignatura, hemos aprendido analizar artículos científicos
y de saber cotidiano con base en su estructura, reconocer las ideas principales de diversos
textos, redactar, integrar ideas justificándolas y adquirir practicidad gradualmente en el
uso de las normas APA
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
21

3.​ ¿Cómo ha aportado Fuentes a nuestro desarrollo personal?


Consideramos que Fuentes es una materia integral, puesto que excede los parámetros de
un currículo estrictamente académico, en el que el docente se concentra especialmente en
multiplicar su conocimiento a sus estudiantes. Lo anterior, lo justificamos argumentando
que no solo hemos adquirido conocimientos en relación a nuestra profesión, sino también,
hemos adquirido valor de sí mismas, por nuestro trabajo, entusiasmo por lo que hacemos y
esperamos a futuro, tolerancia ante las diferencias, competencias desconocidas y respeto
por el otro.

4.​ ¿Qué aprendizajes de la materia consideramos que nos aportan a nivel profesional?

A nivel profesional, es una materia fundamental ya que es la base del desarrollo adecuado
en las demás asignaturas que ofrece el currículo de la universidad y en el exterior cuando
nos encontremos ejerciendo nuestra carrera. Los conocimientos que van de la mano con
APA próximamente se convertirán en nuestra carta de presentación profesional, puesto
que por medio de dichas normas hemos aprendido no solo como estilizar nuestro trabajos
e incluso evadir la cárcel por plagio, sino también cómo justificar nuestras ideas y criticar
aquellas con las que no estamos cien por ciento de acuerdo.

5.​ ¿Cuáles han sido las fortalezas de nuestro trabajo en la materia?


Las fortalezas, están relacionadas principalmente con evadir el área de confort, ya que
como estudiantes de primer semestre, nos hemos encontrado inmersos en fluctuantes
relaciones de trabajo con diversas personas que no conocemos, por lo cual las diferencias
de cada cual nos ha conllevado a ampliar nuestro conocimiento respecto a ciertos temas,
fomentar el respeto y la tolerancia, no solo entorno a los otros, sino también entorno a
cada una de nosotras, porque el conocimiento compartido y debatido promueve grandes
ideas

6.​ ​¿Qué aspectos podemos mejorar para este corte que inicia?
·​ ​El respeto por el otro
·​ ​La integración del grupo en general
·​ ​El compartir ideas
·​ ​El verdadero trabajo en equipo
· ​La asistencia al que lo necesita, en caso de existir vacíos en temas poco comprendidos

en clase

7.​ ​¿Cuáles son 3 tareas puntuales a las que nos podemos comprometer para este corte?
·​ ​Escuchar con atención a nuestros compañeros y respetar se intervención
·​ ​Trabajar de manera equitativa en nuestro grupo, asistiéndonos de manera constante.
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
22

· ​Promover el crecimiento entre pares, mediante la construcción activa de conocimiento


respecto a la asignatura

Actividad 5: Concepto frente al artículo de los compañeros.

Factores para la retroalimentación del artículo:


Grupo calificado:
● Heredia Gaona Diana Katherine
● Garcia Serna María Alejandra
● Mesa Gómez Sara Marcela
● Páez Rodríguez Camilo Andrés
● Vargas Rivera Monica Andrea

No Factor Fortalezas Oportunidades de mejora

1 Aunque la información
presentada posee
características expositivas no
Contenido argumentativas, no se tiene
reconocimiento visible alguno
de las posibles fuentes de
información, lo que genera
que lo leído no promueva
inherentemente un grado
confiabilidad ante las
afirmaciones enseñadas. Es
decir, ante la evidente
construcción del texto se
comprenden algunas ideas
que se arraigan a una posible
hipótesis y objetivo en el
estudio de los factores
psicosociales referentes a los
agresores sexuales de
menores de edad, pero no se
identifican el marco que lo
puede sustentar y argumentar,
los aportes personales, la
pregunta y un título que le
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
23

brinde al lector un bosquejo


de lo próximo a leer

2 Es esencial utilizar citas, no


solo porque con éstas se esté
evitando el denominado
Citas plagio, sino también porque
lo atractivo de un artículo
científico radica en éste sea
válido y confiable en alusión
de que el tema seleccionado
ya ha sido estudiado.

3 Utilizar fuentes de
información, es elemental
para la construcción de un
Referencias artículo; en el trabajo no se
reconoce ninguna fuente.

4 Formato Las Márgenes deben estar en


todos los lados a 2.54cm, el
interlineado a 1,5, el texto
justificado a la izquierda y la
sangría en cada párrafo
primera línea

5 Aunque se presentan algunas


ideas que son interesantes, es
Ortografía y necesario, utilizar diferentes
puntuación signos de puntuación, que le
permitan al lector discernir las
ideas principales de las
secundarias correctamente y
brindar pausas para retomar
adecuadamente la lectura.

6 El texto posee unas


características importantes
al momento de su
redacción, como el uso de
conectores y la cohesión
de ideas. Aún así, es
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
24

esencial resaltar la
Redacción necesidad de la
objetividad en este tipo de
textos; escribir en tercera
persona. Sin dejar de lado
que aunque no se quieran
implantar muletillas al
usar la misma palabra, se
debe estudiar con
detallado cuidado los
sinónimos a utilizar.

7 No tiene fuentes, por lo cual


se recomienda utilizarlas ya
Validez de las que lo que se pretende es
fuentes construir un artículo científico
seleccionadas que requiere sustento teórico
que le brinde sopeso.

Etiología neuropsicológica de la conducta pedófila


Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
25

Introducción
La conducta pedofílica,​ es un acto que paulatinamente ha ido ​generando conmoción y
preocupación en la sociedad colombiana, puesto que a medida que transcurre el tiempo y las
grandes ciudades y poblaciones se transforma​n, a su paso ​aumentan los casos de abuso sexual a
menores con especial gravedad, que requieren atención. De allí la importancia de reconocer,
aquellos factores neuropsicológicos que inciden en la promoción del comportamiento ya
mencionado, debido a que la identificación de parte de su etiología puede permitir en
investigaciones futuras, la minimización del exorbitante porcentaje de abuso sexual infantil en el
que se incurre aún en la actualidad, por medio de proyectos de control y ​prevención. Sin
embargo, es de considerar que los factores neuropsicológicos, no son la única causa subyacente
de la pedofilia, puest​o que los componentes sociales y vivenciales, también pueden incurrir en la
aparición de esta parafilia (Pinillos, 2015).
Lo dicho hasta aquí, supone que la orientación del artículo está en función de revisar
literatura actualizada, con el propósito de identificar cuál es el funcionamiento y rasgos a nivel
neuropsicológico que se fomentan en la pedofilia, pero en especial como aquellas peculiaridades
neuropsicológicas aparecen y atrofian el desarrollo normal de un individuo. Añadiendo por
consiguiente, que las expectativas de este estudio se sitúan en la suposición de que la pedofilia es
un trastorno sexual originario desde el desarrollo fetal biológicamente inadecuado, que incide en
las deficiencias neuropsicológicas. Por lo cual a través del artículo se introduce un análisis
respecto a la ya mencionada parafilia, su etiología neuropsicológica y como es explicada a partir
de tres (3) teorías neuropsicológicas de la pedofilia.
De acuerdo con Halguin y whitbourne, “la pedofilia es una parafilia que un adulto de 16
años o más presenta, a través de deseos sexuales incontrolables hacia infantes con una sexualidad
inmadura” (2004, p 272). Es decir, la conducta pedófila, es un trastorno de la sexualidad en la
que un sujeto, especialmente de género masculino posee fantasías sexuales con un niño (menor
de 12 años), donde en casos extremos estos últimos pueden ser sometidos a condiciones
aversivas como el abuso sexual.
Así mismo, es fundamental resaltar que desde la perspectiva psicológica y el estudio del
desarrollo neurológico de la pedofilia, vista desde el DSM- IV, se tiene en cuenta que ésta es
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
26

considerada cercana a la pederastia en cuestión de la similitud de los términos, aclarando que su


diferencia surge en inmediaciones de las diferentes acciones que cada una emplea, puesto que la
última refiere al abuso sexual de menores, y la primera a la atracción sexual y fantasiosa hacia
niños, estimando a su vez la existencia de la paidofilia (dirigida hacia adolescentes). Por lo cual
debido a lo ya mencionado, dentro del nombrado manual únicamente se utiliza el concepto
pedofilia para promover énfasis a cualquiera de los trastornos ya mencionados (Tenbergen et al.,
2015).
De las características de la pedofilia, cabe mencionar que esta parafilia puede consistir
plenamente en la búsqueda de placer sexual con una población específica (niños menores de 12
años); para que esta conducta pueda ser considerada como un trastorno de la sexualidad debe
poseer una duración o prolongación por un tiempo determinado con caracterizaciones
elementales como las fantasías o impulsos meramente sexuales (Grisolía, 2006).
Por consiguiente es fundamental mencionar que aunque la pedofilia es identificada por un
patrón complejo de comportamientos, los individuos con este trastorno tienen características y
deseos sexuales peculiares, como imaginar escenas sexuales con menores sin llevar a cabo sus
impulsos u obligar a un infante a realizar conductas forzadas fuera de lo común y deplorables
como desvestirse, tocar sus genitales, realizar actividades oro genitales e incluso actos de
penetración sexual ya sea vaginal o anal. Sin dejar de lado que existen tres tipos de abusadores
pedófilos; situacionales (sujetos que ante situaciones característicamente estresantes o
agobiantes, sienten deseos anormales de tener contacto sexual con un menor; luego de una
posible acción pedófila se sienten alterados), preferenciales (individuos conscientes de su deseo
sexual por los infantes en especial hombres; dicho comportamiento ya es característico de su
estilo de vida agregando que sus actos para sí mismo no son incorrectos) y violadores de infantes
(sujetos hostiles y agresivos para promover el abuso sexual) (Halguin y whitbourne, 2004).
No obstante, por lo que se refiere a pedofilia como un fenómeno de la conducta sexual, a
partir de estudios de biología y neuropsicología, se encuentra que el desarrollo del sistema
nervioso central es crucial en especial para la conducta sexual, asimilando que su estructuración
está determinada no solo por la genética y la neuroquímica, sino también por las factores
nutricionales, de donde la alteración puede promover trastornos del neurodesarrollo, que se
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
27

conocen como: “lesiones cerebrales que se expresan como trastornos neuropsiquiátricos cuyo
origen estaría relacionado con el desarrollo intrauterino y sensitivo tras el parto”(García, 2009, p
191).
En concordancia a lo anterior la naturaleza heterogénea de la violencia, ofrece múltiples
miradas en relación a los factores biológicos que predisponen los comportamientos pedófilos, es
decir, “la predisposición biológica al crimen, puede ser causada por la interrupción de los
mecanismos neurales normales que median y controlan el comportamiento” (Raine, 2013,
p.105). Dicho de otra manera, la importancia del adecuado desarrollo y funcionamiento de las
áreas cerebrales en consonancia con las funciones ejecutivas (área orbito frontal), el sistema
límbico y el hipotálamo no sólo es relevante con respecto a la conducta pedófila, sino a su vez
fundamental, puesto que a partir de las estructuraciones neurológicas y cada una de sus funciones
en relación al comportamiento sexual, se puede llegar a promover instintiva y
neuroquímicamente una regulación, inhibición o por lo contrario una anormal excitación.
Teniendo en cuenta que aunque debería existir una correspondencia de modulación del
comportamiento sexual por parte del lóbulo frontal ante la excitación, en individuos pedófilos,
dicha área posee una serie de alteraciones estructurales y funcionales que le impiden
interrumpirla (Tenbergen et al., 2015), por lo cual claramente se evidencia la relación
unidireccional inconsistente de la corteza cerebral y el comportamiento sexual.
Reafirmando lo anterior Raine afirma que (2013) “la corteza frontal recibe proyecciones
del núcleo medio dorsal del tálamo el cual está involucrado en el desarrollo cognitivo abstracto,
la inteligencia, inhibición del comportamiento y regulación de la emoción; funciones que tienen
relevancia superficial a la conducta delictiva” (p. 105), y son un indicador del quebrantado
funcionamiento que poseen los pedófilos con respecto a sus capacidades cognitivas donde se
refleja su incapacidad de actuar racionalmente frente a su conducta sexual inaceptable, ya que
no realizan una regulación de sus acciones y emociones en torno a la normatividad de las
conductas socialmente aceptadas.
De igual manera, se ha encontrado una relación con el lóbulo temporal el cual puede
incidir en el comportamiento de un pedófilo, dado que, “el perfil de activación del lóbulo
temporal en la expresión de la hipersexualidad se observa a menudo en los trastornos del
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
28

comportamiento sexual” (Tenbergen et al., 2015, p. 348), es decir, que las personas que tienen
una conducta pedofílica pueden llegar a tener una activación mayor en el lóbulo temporal de su
cerebro ya que sus conductas sexuales se predisponen ante algunas situaciones.
Por otra parte, estudios demuestra que el sistema límbico es “particularmente importante
porque está involucrado no sólo en procesos cognitivos tales como el aprendizaje y la memoria,
sino también en el comportamiento agresivo” (Raine, 2013, p. 106). Dado este planteamiento,
conviene recalcar que dicho conjunto de estructuras regula las emociones y los instintos
sexuales, específicamente en la amígdala que está involucrada en el aprendizaje emocional y la
regulación de conductas como la felicidad, miedo o enojo. Por consiguiente, aquellas personas
que cometen abuso sexual a menores de edad, pueden tener una alteración neurológica en el
sistema límbico, debido a que las deficiencias en los mecanismos neuronales que regulan las
emociones y los deseos, donde están afectados el hipotálamo el hipocampo y la amígdala.
Algo similar declara un estudio teórico, que en medio de sus análisis revela que existe un
menor volumen de sustancia gris en los circuitos fronto estriatales y en el estriado ventral, que se
extiende en el núcleo accumbens y en la corteza orbitofrontal en la personas con pedofilia al
igual que en las personas que padecen TOC (trastorno obsesivo-compulsivo) (Pinillos, 2014),
precisando la notoria disminución de la sustancia blanca la cual conecta las señales sexuales con
las regiones corticales.
Finalmente se han logrado establecer tres tipos de teorías neuroanatómicas predominantes
sobre pedofilia. En primer lugar está aquella que relaciona la pedofilia con una disfunción en la
corteza prefrontal y con la desinhibición conductual llamada teoría frontal-disejecutiva. En
segundo lugar, está la teoría temporolímbica que involucra ambas regiones en la desinhibición
conductual y a estructuras profundas del lóbulo temporal en la regulación de la conducta sexual.
Y para terminar, la teoría de la disfunción dual, la cual propone que los pedófilos sufren de
disfunción, tanto en las regiones temporales que causaría la perturbación de los impulsos
sexuales y en las regiones frontales que causaría la desinhibición conductual. (Becerra, 2009).

Método
Claramente en Colombia, las exorbitantes cifras año tras año, de menores de edad entre
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
29

niños y niñas que han sido violados, maltratados y vulnerados en concordancia con los niveles
físico, psicológico y legal, ya que son sujetos de derecho, conlleva desde tiempos remotos a la
necesidad de identificar y estudiar, cuales son los factores que estimulan que la conducta
pedófila se genere.
De ahí, que a través de investigaciones previas a la construcción del presente texto
fueran retomados artículos de saber cotidiano y científicos, que brindaron un panorama general
de la pedofilia, llegando a la conclusión de que la ya mencionada parafilia posee dos
componentes, los cuales son psicosocial y neuropsicológico- biológico, donde el último es un
determinante del organismo, ya que el sujeto posee una serie de predisposiciones biológicas y
posteriormente neuropsicológicas que pueden definir patrones conductuales sin desconocer la
importancia del elemento psicosocial.
Por lo que se refiere a éste estudio de revisión documental que consiste en, a través de
información ya existente responder una pregunta de investigación, es conveniente resaltar que su
interés implícito radica en conocer cuál es el efecto de los factores neuropsicológicos sobre la
conducta pedófila. Por lo cual de manera crítica se ha fomentado el análisis de la concepción de
la pedofilia según documentación científica, el origen biológico y las teorías más recientes que
estudian la misma a partir de postulados que buscan comprender cómo la actividad disfuncional
del cerebro incide en la conducta ya mencionada. Aunque, inicialmente se consideraba que
clínicamente existía una amplia diferencia entre pedofilia y pederastia, la revisión de artículos,
libros, la construcción de reseñas previas al moldeamiento del artículo y del DSM V, ofrecieron
luces aun esclarecimiento teórico de lo mencionado. Es decir, independientemente de que
pedofilia y pederastia sean palabras que refieren acciones diferentes, las últimas son
subsecuentemente cercanas y compartidoras de significado, por lo cual para referirse a
cualquiera de ellas se utiliza el término pedofilia.
En consonancia, ya con un campo de interés delimitado se utilizaron Neuropsicología y
Pedofilia como palabras claves, donde en inmediaciones de tesauros como DEC´s, se lograron
normalizar los términos, que permitieron identificar un título exacto para la investigación
posterior en bases de datos como Elsevier Doyma, E-Book, NCBI y APA, con el fin de
conseguir suficiente documentación que resolviera el interrogante central de la investigación.
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
30

Así mismo cabe agregar, que para facilitar la búsqueda de la información, y la validez
de la misma, se recurrió no sólo a artículos científicos sino también libros electrónicos los cuales
además de ser de habla hispana también eran de habla Inglesa en portales virtuales de las
bibliotecas de la Universidad el Bosque, la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad de
Ibagué; es decir se utilizó un libro y dos artículos en inglés, un libro y dos artículos en español.
Resultados
En concordancia con lo anterior, los resultados encontrados en investigaciones de
neurociencias y neurodesarrollo, se ha encontrado una relación con los factores neurobiológicos
y en la morfología cerebral que tienen una afectación en las conductas pedófilas, asociado a
distintas áreas cerebrales como el lóbulo frontal, el sistema límbico, el hipotálamo y la amígdala,
siendo algunas de estas áreas las encargadas de controlar las conductas, la inhibición del
comportamiento y regulación de la emoción y el deseo, que al haber una disfunción en dichas
áreas ocasiona que las personas estén más propensas a cometer crímenes sexuales con menores,
sin embargo, lo que se ha podido evidenciar dentro de las investigaciones es que estas se han
realizado con grupos focales de hombres y mujeres lo que no determina una generalidad causal,
sino que muestra datos sectorizados dependiendo la población que se estudie.
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
31

Referencias
Becerra García, J. A. (2009). Etiology of pedophilia from a neurodevelopmental perspective:
Markers and brain alterations.​ Revista De Psiquiatría y Salud Mental (English Edition),
2​(4), 190-196. Doi: 10.1016/S2173-5050(09)70051-2
Grisolía González, G. (2006) Pedofilia: sexo y violencia.​ Anuario de derecho. ​Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27070/1/articulo5.pdf
Halguin, R y Whitbourne, K. (2004). ​Psicología de la anormalidad: perspectivas clínicas sobre
desórdenes psicológicos. ​México: McGraw Hill.
Pinillos, A. (2015). La pedofilia desde la perspectiva de la neurocriminología. ​RAE
Jurisprudencia​, 12 (88), 122-128. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/288826430
Raine, A. (2013). ​The Psychopathology of Crime. Criminal Behavior as a Clinical Disorder.
California: ​Academic Press.
Morales Diana, Rubio Dayana, Tapiero Angélica y Urueta Adelaida
32

Tenbergen G, Wittfoth M, Frieling H, Ponseti J, Walter M, Walter H, Beier KM, Schiffer B &
Kruger THC. (2015). The neurobiology and psychology of pedophilia: recent advances
and challenges. ​Frontiers in Human Neuroscience​, 9 (344), pp 1-20. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4478390/

Вам также может понравиться