Вы находитесь на странице: 1из 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN COLOMBIA

Nombre: Andrea Lucia Cabrejo Rubiano Cód. 20152155008


Reseña Perspectivas disciplinares, cognitivas y didáctica de la enseñanza de las ciencias sociales
y la historia de Mario Carretero
Mario Carretero es especialista en el estudio del desarrollo cognitivo y su relación con la
educación, desde allí ha aportado valiosas reflexiones a la comprensión de la formación en ciencias
sociales desde la enseñanza del conocimiento histórico. La presente reseña pretende rescatar las ideas
principales del texto Perspectivas disciplinares, cognitivas y didáctica de la enseñanza de las ciencias
sociales y la historia, que hace parte del libro Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia,
este se plantea de forma general el análisis y problematización en torno a la posición de la historia en
la enseñanza del saber social en términos cognitivos, epistemológicos y didácticos. Por lo tanto, este
capítulo nos brinda una serie de aportes al entendimiento actual de la enseñanza del conocimiento
histórico pero reflejado en el curriculum y las practicas educativas, considerando aspectos esenciales
referentes al que, como y a quien enseñar.
En este orden de ideas, el autor parte de considerar las características del conocimiento social
e histórico, aludiendo a que éste se enfoca en la construcción de conocimiento con fines compresivos,
utilizando para ello herramientas conceptuales que dan sentido al mundo presente. Ya no se trata de
la mera descripción de las características sociales y políticas de ciertos periodos históricos, puesto
que, de ser así, se podría confundir con el conocimiento sociológico, sino lo que se busca es establecer
relaciones con fundamentos y significados entre el pasado y el presente. Además de esto, el autor
amplía la perspectiva afirmando que los contenidos históricos sufren enormes transformaciones
debido a las influencias ideológicas y políticas, esto para dar cuenta de que en los programas escolares
y en la enseñanza de las ciencias sociales, no se desligan los intereses y las versiones históricas de los
grupos sociales que controlan el poder político.
Así mismo, el autor reconoce que en la recepción, interpretación y adopción del conocimiento
en general, como en el conocimiento histórico, es necesario la transformación conceptual interna,
puesto que la resistencia hacia los cambios y las nuevas formas de interpretar los hechos, dificultan y
retrasan los procesos de comprensión de la realidad. Lo anterior a su vez se conecta, con un
fundamento epistemológico crucial y es que en la historia como en el resto de disciplinas sociales, no
existen hechos puros, sino que todo se encuentra mediado por los paradigmas que sustentan al
científico social o historiador. A su vez, estas actitudes se adoptan, según el autor, como una lógica o
una forma de razonamiento, que en la praxis educativa se refleja en la adopción de ciertos modelos
pedagógicos que sustentan estas posturas.
Finalmente, y siguiendo esta línea, en lo referente a la enseñanza de la historia, el autor,
recalca las críticas que se han desarrollado frente a la misma, por ejemplo, que se reduzca a un simple
relato que caricaturiza a los protagonistas y a los hechos, o que se asuma en similares instancias
respecto a las ciencias naturales. Su intrínseca recomendación es que los maestros, así como han
tratado de realizarlo los científicos sociales, deconstruyan las viejas lógicas de interpretación como
de enseñanza del saber social e histórico, puesto que se requieren las necesarias distinciones entre las
ciencias experimentales y las ciencias sociales, desde lo metodológico, didáctico y educativo.

Вам также может понравиться