Вы находитесь на странице: 1из 7

ORIGINALES Rev . Logop. Fonoaud., vol. III, n.º 2 (96-102), 1983.

IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS FONOLÓGICOS


DE SIMPLIFICACIÓN EN EL HABLA INFANTIL
Por Laura Bosch
Licenciada en Psicología
I

I. PERSPECTIVA TEÓRICA Por otro lado, y desde una posición teórica distinta
nos llegan los trabajos de Stampe (1969) en los que se
A evolución del estudio de la fonología infan- postula la existencia de un sistema innato de procesos
L til, desde los primeros trabajos de Leopold
en los años 30-40 y la aportación fundamental
fonológicos que determinan las representaciones foné-
ticas de las producciones verbales infantiles. Estos
de R. Jakobson (1941) centrada en la adquisición procesos consisten en una serie de procedimientos
sucesiva de contrastes fonémicos, alcanza una etapa jerárquicamente ordenados que son usados por los
renovadora alrededor de los años 70 con una serie niños para simplificar el habla. De este modo, la ad-
de trabajos que abren nuevas perspectivas al intentar quisición del lenguaje implica la pérdida gradual de
superar los aspectos críticos de estos primeros estu- estos procesos de simplificación.
dios, en especial por lo que respecta a distinguir en- Esta visión universalista de Stampe que en cierto
tre la teoría fonológica como explicación del lenguaje sentido lo acerca a Jakobson, es superada por In-
adulto y una fonología infantil que permite explicar gram, autor que recoge la noción de procesos fonoló-
la adquisición de esta vertiente del lenguaje que ahora gicos de simplificación del habla (próximos a las re-
nos concierne (véase L. Menn, 1980, para más deta- glas de transformación postuladas desde una pers-
lles sobre esta distinción). pectiva generativista), precisa su contenido y funcio-
De este amplio grupo de trabajos, muchos de namiento para la etapa que va desde el año y medio
ellos pertenecientes a corrientes teóricas distintas, nos hasta los cuatro años y al mismo tiempo deja una
interesa destacar los de Stampe (1969), Moskowitz puerta abierta a lo que él denomina «preferencias
(1970), Waterson (1971) e Ingram (1976) entre otros. fonológicas» de cada sujeto (Ingram, 1979). Con ello
De forma muy general podemos considerar que nos situamos en una perspectiva más actual en el ám-
Moskowitz y Waterson, desde puntos de vista algo ale- bito de estudio de la adquisición fonológica según la
jados, ponen sin embargo el énfasis en la noción de cual la unidad de análisis está en las palabras y no
una unidad de análisis más amplia que el fonema o en los sonidos aislados o en los rasgos que los carac-
segmento hasta entonces considerado. Para Mosko- terizan, es decir, las palabras que el niño oye y que
witz (1970) la unidad mínima planteada es la cons- intenta producir le guían en el descubrimiento de las
tituida por la secuencia de sonido + significado o categorías fonológicas relevantes, interviniendo en
entrada léxica, mientras que Waterson (1971) hace ello procesos discriminativos (perceptivos) y las limi-
hincapié en los aspectos prosódicos del lenguaje hipo- taciones motrices del propio sujeto en la producción
tetizando la posibilidad de que el niño dirija su aten- de sonidos.
ción hacia patrones globales en las palabras que oye, Los datos que ofreceremos en el presente artícu-
paralelamente a o en sustitución de un punto de vista lo participan plenamente de este enfoque particular
estrictamente segmental en la adquisición fonológica. que pasamos a detallar a continuación.

Correspondencia: Equipo de Psicología terapéutica. Calle Cerdeña, 408-410. Barcelona.

96
II. CLASIFICACIÓN GENERAL ser más patente cuando esta sílaba presenta una con-
DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN sonante de difícil articulación.
El último proceso dentro de este apartado es el
Siguiendo a Ingram, 1976, los procesos de simpli- que afecta a la producción de grupos consonánticos
ficación del habla, observados en niños con un de- que quedan simplificados por la reducción a una
sarrollo normal y de distintas lenguas, pueden clasi- sola consonante más la vocal. El segmento que desa-
ficarse en tres grandes apartados: a) procesos rela- parece depende del tipo de grupo consonántico de
tivos a la estructura de la sílaba, b) procesos asimila- que se trate y en determinados casos, cuando se trata
torios y c) procesos sustitutorios. de consonantes líquidas, éstas no son omitidas total-
mente sino que son reemplazadas por semiconsonan-
a) Procesos relativos a la estructura de la sílaba tes, sustitución que tiene lugar también fuera de los
grupos consonánticos, siendo posible su inclusión
Son los que hacen referencia a una tendencia a la dentro de los procesos de tipo sustitutorio como vere-
reducción de las sílabas al esquema CV (C = Con- mos más adelante.
sonante y V = Vocal) y que puede manifestarse en
distintos contextos. Uno de ellos sería la omisión de b) Procesos asimilatorios
consonantes finales, proceso que parece actuar desde
la aparición de las primeras palabras hasta alrededor Hablamos de procesos asimilatorios cuando un seg-
de los tres años y que, estudiado a fondo, permite mento se hace similar a otro por proximidad en una
establecer etapas para la aparición de los distintos misma palabra. Los patrones de asimilación permiten
tipos de consonantes finales, dato de gran interés a explicar muchas veces fenómenos que, desde una
nivel de aplicación terapéutica. simple perspectiva de análisis de sustituciones, pare-
Otro proceso relativo a la estructura silábica es el cen inusuales, especialmente una vez que determina-
que se refiere a la omisión de sílabas átonas. La inter- dos sonidos se consideran ya consolidados. La fun-
vención de este proceso parece alcanzar hasta la edad ción atribuida a dichos procesos es la de proporcionar
de 4 años aproximadamente y es posible determinar una fuente de sustituciones para aquellos sonidos que
etapas en su evolución. Así, en un primer momento el niño no puede pronunciar todavía, permitiéndole
aparecen monosílabos o reduplicaciones de una mis- concentrar sus esfuerzos en la producción de sílabas
ma sílaba, perdiéndose las sílabas átonas de las pala- extras mediante la reducción de la total complejidad
bras adultas, especialmente las que preceden a una de la palabra en cuestión (Vinham, 1978). La clasifi-
sílaba tónica. Paulatinamente van apareciendo sílabas cación habitual de las asimilaciones se hace en fun-
átonas mediales, siendo las iniciales las últimas en ser ción del tipo de segmento asimilado (labiales, velares,
incorporadas a las producciones verbales infantiles. etcétera), aunque también se clasifican en función de
Un tercer proceso relativo a la estructura silábica es la proximidad y de la dirección que toma el proceso.
el que hace referencia a las reduplicaciones, que apa- Desde esta perspectiva, las asimilaciones más fre-
recen en palabras de más de una sílaba al repetir la cuentes son las contiguas y regresivas.
CV inicial. Se trata de un proceso muy frecuente en
la denominada Fonología de las primeras 50 pala- c) Procesos sustitutorios
bras y su uso es muy variable siendo posible que
correlacione negativamente con la habilidad para pro- Se refieren fundamentalmente a procesos de susti-
ducir consonantes finales. Este proceso formaría parte tución que afectan a clases enteras de sonidos y no
de lo que Leonard (1980) denomina procesos de ar- a sustituciones esporádicas de sonidos en determina-
monía, pues da lugar a un acuerdo entre sílabas. La das palabras. Se han podido evidenciar ya unos pa-
función que satisface dicho proceso seria la de com- trones muy extendidos que incluso aparecen en diver-
pensar la dificultad del niño en reproducir la segunda sas lenguas, como por ejemplo la sustitución de fri-
sílaba de una palabra polisílaba, dificultad que puede cativas por oclusivas (de más fácil realización), la de

97
ORIGINALES

líquidas por semiconsonantes que ya hemos mencio- la investigación serán obviados (véase Bosch, 1982)
nado antes y la de velares y palatales por alveolares. para pasar a presentar los resultados de la informa-
En el apartado III presentaremos un número mayor ción recogida en cuanto a los procesos fonológicos
de procesos sustitutorios identificados en una amplia de simplificación. La lista elaborada mantiene el cri-
muestra de lenguaje oral en niños de habla castellana. terio clasificatorio especificado en el apartado ante-
Hasta aquí, pues, la clasificación básica de los rior aunque la cifra de los procesos identificados se
procesos de simplificación del habla. ¿Qué ventajas sitúa alrededor de la cuarentena (Hodson, 1980,
ofrece este enfoque frente a las anteriores posibilida- ofrece una cifra similar en su inventario). Antes de
des de análisis? En primer lugar, como estrategia de presentar la información relativa a los distintos nive-
análisis de las producciones verbales infantiles im- les de intervención de los procesos en función de la
plica una superación de los análisis basados exclusi- edad de los sujetos presentaremos la lista de los mis-
vamente en las sustituciones, omisiones y distorsio- mos con ejemplos de cada uno de ellos.
nes que aparecen comparando las producciones de los
niños con sus equivalentes en el lenguaje adulto, per-
mitiendo una mayor profundización a nivel de fun- Procesos sustitutorios
cionamiento del sistema fonológico en su proceso de
formación. En segundo lugar, este enfoque permite Se han agrupado según el tipo de consonantes
la justificación de determinados hechos observables afectadas. Así del uno al cuatro se refieren a las
en el habla infantil que de otro modo tienen difícil oclusivas, el cinco a las semivocales, del seis al doce
explicación, tales como la presencia simultánea de a las fricativas y africadas y del trece al diecinueve
formas correctas e incorrectas en la producción de a las líquidas en general.
un determinado sonido en función de la palabra en 1. Frontalización: sustitución de una velar, /x/ o
que aparece, la presencia de formas más sencillas, de /g/ por una consonante anterior. Ej. /gor–o/

menor esfuerzo articulatorio, en las producciones in- → /b–or–o/.
fantiles, y la existencia de una cierta regularidad 2. Posteriorización: sustitución de consonantes an-
dentro de las sustituciones observadas, que parece teriores por velares. Ej. /t–aθa/ → /k– aθa/.
ser el resultado de la influencia de determinadas es- 3. Pérdida de sonoridad en consonantes sonoras.
tructuras silábicas de las palabras y del contexto fo- Ej. /bufand– a/ → /bufant–a/.
nético en el que aparece el sonido que es sustituido. 4. Fricatización de oclusivas, normalmente sin
cambios en cuanto al punto de articulación.
Ejemplo /gor–o/ → /x –
–oro/.

5. Consonatización de semivocales. Ej. /peine/ →
+

III. IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS /pegne/.

DE SIMPLIFICACIÓN EN UNA MUESTRA 6. Oclusivización de fricativas. Ejemplo /f–lec^a/ →
DE LENGUAJE DE NIÑOS /p–
lec^ a/.
CASTELLANOPARLANTES 7. Pérdida de africación: la africada pierde la oclu-
sión inicial y se convierte en fricativa. Ejemplo
La ausencia de datos en lengua castellana planteó /c^aketa/ → /∫–aketa/.
la necesidad de llevar a cabo un primer estudio en 8. Protusión de la lengua (incluye el ceceo). Ejem-
esta línea, con la identificación de procesos de sim- plo /s–iλa/ → /θ– iλa/.
plificación intervinientes en el habla, estudiados a 9. Sustitución de fricativas interdentales no estri-
partir de una muestra controlada de lenguaje (32 pa- dentes (/θ/) por fricativas anteriores estridentes
labras elicitadas a partir de láminas, de forma espon- (/f/,/s/) en cuyo grupo se incluye el seseo. Ejem-
tánea no imitativa) en una población de 293 sujetos plo /taθ– a/ → /taf–a/.
castellanoparlantes de edades comprendidas entre 10. Aspiración de /s/ ante oclusiva (puede ser dia-
los 3 y los 7,11 años. Los detalles metodológicos de lectal). Ej. /mos–ka/ → /moh–ka/.

98
11. Palatización de fricativas: /s/ → /∫/. Ejemplo 3. Omisión de sílabas átonas iniciales. Ej. /b– ufanda/
/bols–o/ → /bol∫–o/. → /fanda/.
12. Sonorización de fricativas sordas: /f/ → /v/. 4. Reducción de diptongos a un solo elemento.
Ej. /f–wego/ → /v– wego/. Ej. /dj–ente/ → /de–nte/.
13. Semiconsonantización de líquidas que pasan a 5. Simplificación de grupos consonánticos. Ejem-
/w/ o /j/. Ej. /––r oxo/ → /w– oxo/. plo /planc^a/ → /pac^a/.
– –
14. Ausencia de lateralización: /l/ → /a–/ o /r/. Ej. 6. Metátesis o inversión de una secuencia determi-
/l–ibro/ → /a––ibro/.
15. Lateralización de líquidas vibrantes: /r/, /r–/ →
nada. Ej. /pjedr–a/ → /pjerd – a/.
7. Coalescencia o asimilación de dos sonidos dife-
/l/. Ej. /tam’bor–/ → /tam’bol–/. renciados que da como resultado un sonido nue-
16. Ausencia de vibrante simple: /r/ → /a–/. Ejemplo vo. Ej. /pjedr– a/ → /pje––r a/.
/kar– a/ → /kaa––a/. 8. Epéntesis o inserciones de sonidos. Ej. /k–lase/ →
17. Ausencia de vibrante múltiple: /r–/ → /r/, /a–/. /ka
– lase/.
Ej. /go––r o/ → /gor– o/, /goa–– o/. 9. Reduplicaciones/Onomatopeyeas. Ej. /tam’bor/
18. Posteriorización de vibrantes (vibración uvular). → /bom’bom/.
Ej. /––r oxo/ → /R – oxo/.
19. Conversión en líquida de la linguodental sonora Éstos son, pues, los distintos tipos de procesos in-
/d/. Ej. /espad– a/ → /espar– a/, /espal–a/. ventariados a partir de la muestra recogida. En una
TABLA I. — Porcentajes de sujetos que utilizan cada uno de los
procesos de simplificación del habla, por edades
Procesos asimilatorios
3 4 5 6 7
1. Asimilaciones velares. Ej. /r–oxo/ → /goxo/.
–| Frontalización 24 2,8 3,1 — —
2. Asimilaciones alveolares. Ej. /libr–o/ → /libl–o/. Posteriorización 8 5,7 7,8 — —
\
3. Asimilaciones labiales. Ej. /globo/ → /b–| obo/. Pérdida de sonoridad 20 2,8 3,1 — —

4. Asimilaciones nasales. Ejemplo /tam’bor– / → Fricatización oclusivas 4 — — — —
Consonantización semivocales 32 25,7 20,3 5,5 5,4
/tam’bon– /. Oclusivización fricativas 12 4,3 3,1 1,8 —
\
5. Asimilaciones palatales. Ej. /f–lec^a/ → /∫e∫a/. Pérdida africación 16 2,8 3,1 1,8 —
6. Asimilaciones interdentales. Ejemplo /f–lec^a/ → Protrusión de la lengua 30 18,5 21,8 5,5 —
Estridencia fricativas /θ, δ → f, s) 66 27,1 17,2 7,4 5,4
/θ|eθa/. Aspiración /s/ ante oclusiva 16 15,7 9,3 — 1,8
7. Asimilaciones dentales. Ej. /k– ris’tal/ → /tris’tal/.
| Palatalización fricativas 2 2,8 1,5 — —
8. Desnasalización por contacto con consonante no Sonorización fricativas sordas 2 1,4 — — —
Semiconsonantización líquidas 40 12,8 7,8 26 27,2
nasal. Ej. /m– oska/ → /pok
|– a/. Ausencia lateralización 8 11,4 6,2 3,7 —
Lateralización vibrantes 48 5,7 17,2 13 3,6
En algunos de los ejemplos de este grupo (3, 5, 6, Ausencia vibrante simple 14 8,5 10,9 5,5 —
Ausencia vibrante múltiple 66 28,5 21,8 14,8 7,2
y 8) puede comprobarse la intervención de más de Posteriorización vibrantes 4 1,4 4,6 3,7 1,8
un proceso, fenómeno frecuente en las producciones Conversión /d/ (media) en líquida 54 5,7 11 1,8 —
verbales infantiles. Asimilaciones 72 28,5 21,8 7,4 3,6
Desnazalización 4 — 1,5 — —
Omisión consonantes finales 30 21,4 20,3 13 —
Omisión consonantes iniciales 12 4,3 4,6 — —
Procesos relativos a la estructura silábica Omisión síl. átonas iniciales 10 — — — —
Reducción diptongos 66 47,1 32,8 18,5 12,7
Reducción grupos consonánticos 80 43 34,3 24 9,1
1. Omisión de consonantes finales. Ej. /lapiθ– / → Metátesis 26 12,8 4,6 1,8 —
/lapi/. Coalescencia 22 1,4 3,1 1,8 3,6
Epéntesis 14 2,8 1,5 — —
2. Omisión de consonantes iniciales. Ej. /b–ufanda/ Reduplicaciones/Onomatopeyas 4 — — — —
→ /ufanda/.

99
ORIGINALES

primera elaboración de los datos se calculó el por- tre y /s/ presentan un cierto paralelismo con las
centaje de sujetos en cada nivel de edad, que utiliza- descritas anteriormente referidas a las líquidas. En
ba cada uno de los procesos descritos (los asimila- este caso, sin embargo, algunos de estos procesos (as-
torios se presentan sin desglosar). Se trata, pues, de piración de /s/ ante oclusiva, seseos, etc.) intervienen
valorar la frecuencia de ocurrencia en niños de un de- en determinadas pronunciaciones dialectales, por lo
terminado nivel de edad y no la frecuencia de ocu- que su presencia en el habla no conlleva un grado ex-
rrencia en el habla de un determinado sujeto. Los cesivo de ininteligibilidad y su aceptación es mayor.
resultados se ofrecen en la tabla 1. De todos modos, la confusión entre los distintos tipos
Aunque las asimilaciones se presentan considera- de fricativas implica una vez más un serio bloqueo
das como un todo, hay que mencionar que las más en el avance normal a nivel fonológico.
frecuentes son las velares, labiales y nasales, predomi- Por último, los datos de la tabla I han sido reor-
nando además las de tipo regresivo frente a las pro- denados para la elaboración de la tabla II en la que
gresivas. de forma evidente pueden observarse los procesos fo-
En cuanto a la simplificación de los grupos con- nológicos que caracterizan el habla a distintas edades
sonánticos ocupan un primer plano los directos con con especificación del porcentaje de sujetos que los
/r/ y los inversos con líquidas, con omisión de dichas utilizan, constituyéndose como un índice que nos per-
consonantes. Los grupos menos afectados son los mitirá valorar el grado de normalidad con respecto
constituidos por una nasal y una oclusiva. A la fre- a la presencia de determinados procesos a una edad
cuente desaparición de la consonante líquida se ob- en concreto.
servaron excepciones como en el caso del grupo /dr/
en el que la simplificación daba como resultado /r/ o
incluso por un fenómeno de coalescencia, expli-
cable tal vez por la contigüidad en cuanto al punto IV. IMPLICACIONES DE LA INFORMACIÓN
de articulación, lo que daría como resultado una difi- PRESENTADA
cultad articulatoria adicional o conduciría a un error
de tipo perceptivo. Por último hay que mencionar En primer lugar, la tabla II que acabamos de
que los fenómenos de epéntesis y de semiconsonanti- presentar, aunque de forma tentativa, puede conside-
zación de las líquidas son frecuentes en sujetos per- rarse como una información de alto valor preventivo
tenecientes a los grupos de edad de 3 y 4 años, pero por cuanto establece un cierto criterio de normalidad
tienden a desaparecer con el tiempo. Podrían consi- en el funcionamiento y progresiva desaparición de
derarse tal vez como pasos normales en el progresivo estos procesos de simplificación intervinientes en el
dominio articulatorio y no como procesos patológicos habla infantil. Así, podemos observar la retirada or-
que impidan un normal desarrollo fonológico. denada y progresiva de estos procesos pudiendo afir-
En el área de las líquidas los problemas giran al- mar, sin temor a la exageración, que a la edad de
rededor de tres fonemas clave: /l/, /r/ y /d/. Es 6 años los procesos aparecen en un porcentaje tan
difícil, sin embargo, inferir una línea evolutiva en ínfimo que su presencia debe considerarse como nula
la adquisición de estos fonemas, pues para determina- en un desarrollo fonológico normal y, si exceptuamos
dos sujetos /r/ es problemática y es sustituida por la intervención de procesos como la simplificación de
/l/, mientras que para otros el problema va en sen- grupos consonánticos y vocálicos, a la edad de 4 años
tido opuesto; para un grupo menor, ambas líquidas deberían haberse establecido netas diferencias entre las
son problemáticas, recurriendo a /d/ como solución. distintas categorías fonemáticas. En esta línea se ha-
En general, lo que sí parece ser cierto es que una llan además los datos ofrecidos por Ingram, 1976.
mala categorización referida a estos tres fonemas pue- En segundo lugar, la identificación de estos pro-
de alterar seriamente el normal desarrollo del pro- cesos puede y debe tener sus repercusiones a nivel
ceso de adquisición. diagnóstico, pues permitirán una mayor especifica-
En el ámbito de las fricativas las confusiones en- ción de las diferentes categorías diagnósticas en uso

100
TABLA II. — Cuadro de los procesos fonológicos de simplificación que intervienen a distintas edades, con especificación del porcen-
taje de sujetos que los utilizan

% 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años

Reduc. gr. cons.


Asimilaciones
Reduc. diptongos
+50
Ausencia / –r/
/θ/ → /f/, /s/
/d/ → líquida

Lateralización Reduc. diptongos


40-50
Semiconsonantiz. Reduc. gr. cons.

Consonantiz. /j/, /w/ Reduc. diptongos


30-40 Protusión lengua Reduc. gr. cons.
ø cons. finales

Frontalización Consonantiz. /j/, /w/ Consonantiz. /j/, /w/ Semiconsonantiz. Semiconsonantiz.


Pérdida sonoridad /θ/ → /f/, /s/ Protusión lengua Reduc. gr. cons.
20-30 Metátesis Ausencia / –r / Ausencia / –r/
Coalescencia Asimilaciones Asimilaciones
ø cons. finales ø cons. finales

Pérdida africación Semiconsonantiz. /θ/ → /f/, /s/ Lateralización Reduc. diptongos


Oclusivización Protusión lengua Lateralización Ausencia / –r/
Ausencia /r/ No lateralización /d/ → líquida ø cons. finales
10-20 Aspiración /s/ ante Aspiración /s/ ante Ausencia /r/ Reduc. diptongos
oclusiva oclusiva
ø síl. átonas iniciales Metátesis
ø cons. iniciales
Epéntesis

Posteriorización Pérdida africación Pérdida africación Pérdida africación Consonantiz. /j/, /w/
No lateralización Oclusivización Oclusivización Oclusivización /θ/ → /f/, /s/
Posteriorización
vibrantes: /R/ Frontalización Frontalización Consonantiz. /j/, /w/ Lateralización
Palatalización Posteriorización Semiconsonantiz. /θ/ → /f/, /s/ Ausencia / –r/
Sonorización
fricativas Lateralización Posteriorización Protrusión lengua Posteriorización
vibrantes: /R/
–10
Fricatización /d/ → líquida No lateralización No lateralización Aspiración /s/ ante
oclusiva
Desnasalización Ausencia /r/ Posteriorización
vibrantes: /R/ /d/ → líquida Asimilaciones
Reduplicaciones Posteriorización
vibrantes: /R/ Pérdida sonoridad Ausencia /r/ Reduc. gr. cons.
Pérdida sonoridad Aspiración /s/ ante Posteriorización
oclusiva vibrantes Coalescencia
Palatalización Palatalización Asimilaciones
Sonorización
fricativas ø cons. iniciales Metátesis
ø cons. iniciales Metátesis Coalescencia
Coalescencia Coalescencia
Epéntesis Epéntesis

101
ORIGINALES

a nivel de los trastornos fonológicos/fonéticos. El res castellanoparlantes (N = 293) de edades com-


trabajo está por hacer pero ya encontramos investi- prendidas entre los 3 y los 7,11 años, se ofrecen da-
gaciones pioneras en esta línea, como la de Hodson tos concretos sobre los procesos de simplificación
y Paden, 1981, entre otras. intervinientes a distintas edades, así como el porcen-
Finalmente, las implicaciones de esta descripción taje de población que los utiliza. Se discuten, por úl-
de determinados aspectos de la fonología infantil timo, las implicaciones de estos datos a nivel pre-
pueden también situarse a nivel terapéutico. Es ob- ventivo, de diagnóstico y terapéutico.
vio pensar que una vez identificados los procesos
que dificultan la inteligibilidad de un determinado
sujeto, la terapéutica se plantee la eliminación de di- BIBLIOGRAFÍA
chos procesos como objeto fundamental. Si además
BOSCH, L.: Prueba para la evaluación del desarrollo fonológi-
se tiene en la mente la hipótesis de generalización co en niños de 3 a 7,11 años. Tesina de Licenciatura. Sec-
(no desde la perspectiva de los rasgos distintivos ción de Psicología, Universidad de Barcelona, 1982.
sino de procesos que están afectando a diversas ca- HODSON, B. W.: The assessment of phonological processes.
tegorías ade sonidos a la vez) el enfoque puede re- Danville: Interstate, 1980.
HODSON, B. W., PADEN, E.P.: «Phonological processes which
sultar beneficioso al acelerar la aparición de mejoras caracterize unintelligible and intelligible speech in early chil-
en el tratamiento. hood». Journal Speech Hear. Dis., 1981, 46, 369-373.
Queda todavía un largo camino por recorrer y es- INGRAM, D.: Phonological disability in children. Edward Ar-
peremos que desde la perspectiva clínica aparezcan nold, London, 1976.
trabajos que profundicen en estos temas participando INGRAM, D.: Phonological patterns in the speech of young chil-
dren. En: Fletcher y Garman (eds.): Language acquisition.
de este mismo enfoque teórico. Cambridge Univ. Press, Cambridge, 1979.
LEONARD, L. B. y cols.: «Consonant and syllable harmony in the
speech of language-disordered children». Journ. Phonology,
vol. 1. Academic Press, New York, 1980.
MOSKOWITZ, A.: «The two-year-old stage in the acquisition of
RESUMEN English phonology». Language, 1970, 46, 487-498.
STAMPE, D.: The acquisition of phonetic representation.
El presente artículo ofrece información relativa al En: Binnick, Davison, Green y Morgan (eds.): Papers from
the fifth regional meeting. Chicago Linguistic Society, 1969.
marco teórico en que surge la noción de procesos fo- VIHMAN, M.: Consonant harmony: its scope and function in
nológicos de simplificación del habla, para pasar in- child language. En: Greenberg (ed.): Universals of human
mediatamente después a una clasificación de los language. Standford Univ. Press, California, 1978.
mismos en tres grandes apartados: procesos relativos WATERSON, N.: «Child phonology: a prosodic view». Journal of
Linguistics, 1971, 7, 179-211.
a la estructura silábica, procesos asimilatorios y pro-
cesos sustitutorios. Asimismo, a partir de una mues-
tra de lenguaje elicitada en una población de escola- Recidibo: enero de 1983.

102

Вам также может понравиться