Вы находитесь на странице: 1из 110

PRIMER TRABAJO DE CONSULTA

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD JAPON-BOLIVIA


TABLA DE CONTENIDO
1. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ............................................................. 4
1.1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES. ..................... 4
1.1.1. GEOGRAFIA .................................................................................................... 4
1.1.1.1. GEOGRAFÍA POLÍTICA .............................................................................. 5
1.1.1.2. ORIGENES DEL PUEBLO BOLIVIANO ..................................................... 8
1.1.1.3. RELIEVE ..................................................................................................... 11
1.1.1.4. HIDROGRAFÌA........................................................................................... 15
1.1.1.5. FACTORES GEOGRÁFICOS DEL CLIMA ............................................... 21
1.1.2. FACTORES SOCIALES Y ECONOMICOS .................................................. 32
1.1.2.3. IDIOMA ....................................................................................................... 32
1.1.2.4. MONEDA .................................................................................................... 32
1.1.2.5. POBLACIÓN .............................................................................................. 38
1.2. INDICADORES SOCIOECONOMICOS ............................................................ 51
1.2.1. INDICADORES MACROECONÓMICOS: ..................................................... 53
1.2.2. SECTORES PRODUCTIVOS ........................................................................ 58
1.2.2.1. SECTOR AGROPECUARIO ...................................................................... 59
1.2.2.2. SECTOR INDUSTRIAL .............................................................................. 65
1.2.2.3. SECTOR DE SERVICIOS Y OTROS......................................................... 69
1.2.3. PRODUCTOS Y SERVICIOS DESTACADOS DE CADA PAÍS. ................. 71
1.2.3.1. EXPORTACIONES ..................................................................................... 71
1.2.3.2. IMPORTACIONES...................................................................................... 72
1.3. REPORTE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL .................................................. 72
1.3.1. ASPECTOS SOBRESALIENTES Y NEGATIVOS ....................................... 76
1.3.1.3. NEGATIVOS ............................................................................................... 76
1.3.1.3.1. Primer pilar: Instituciones.................................................................... 76
1.3.1.3.2. Tercer pilar: Entorno macroeconómico ............................................. 77
1.3.1.3.3. Doceavo pilar: Innovación 135 2.5 ...................................................... 79
1.3.1.4. SOBRESALIENTES ................................................................................... 80
1.3.1.4.1. Cuarto pilar: Salud y educación primaria .......................................... 80
1.3.1.4.2. 5º pilar: Enseñanza superior y formación .......................................... 82
2. JAPÓN ................................................................................................................... 82
2.1. DESCRIPCIÓN .................................................................................................. 82
2.2. INDICADORES DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES ................ 83
2.2.1. El clima. ......................................................................................................... 83
2.2.2. Principales ciudades - Población:.............................................................. 84
2.2.3. Forma de Gobierno: ..................................................................................... 84
2.2.4. Población: ..................................................................................................... 84
2.3. SECTORES PRODUCTIVOS DE JAPÓN ........................................................ 85
2.3.1. Sector Agropecuario, Sector Industrial, Sector de Servicios. ................ 85
2.4. INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR ................................................... 88
2.4.1. PAÍSES ASOCIADOS ................................................................................... 89
2.4.2. PRODUCTOS PRINCIPALES ....................................................................... 90
2.4.3. PRINCIPALES SERVICIOS INTERCAMBIADOS ........................................ 90
2.5. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ......................................................... 92
2.5.1. IMPORTACIONES ......................................................................................... 92
2.5.2. BALANZA COMERCIAL ............................................................................... 93
2.5.3. DESTINOS ..................................................................................................... 93
2.5.4. ORÍGENES ..................................................................................................... 94
2.6. ESTUDIO PILARES DE JAPÓN ....................................................................... 95
2.6.1. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE JAPON ................................. 96
2.6.1.1. POSITIVOS ................................................................................................. 96
2.6.1.1.1. Salud y educación primaria ................................................................. 96
2.6.1.1.2. Tamaño del mercado ............................................................................ 97
2.6.1.1.3. Sofisticación del mercado ................................................................... 97
2.6.1.2. NEGATIVOS ............................................................................................... 98
2.6.1.2.1. Entorno macroeconómico ................................................................... 98
2.6.1.2.2. Eficacia del mercado laboral ............................................................... 98
2.6.1.2.3. Eficacia del mercado financiero .......................................................... 98
3. ESTUDIO COMPARATIVO. ................................................................................ 104
4. RECOMENDACIONES Y APLICACIONES A COLOMBIA............................... 107
INFOGRAFIA .............................................................................................................. 108
1. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
1.1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES.
1.1.1. GEOGRAFIA
Ilustración 1. Geografía de Bolivia

Fuente: GOOGLE STREET VIEW. Bolivia, [En Línea], Disponible en: <
http://www.sustainablebolivia.org/es/bolivia.html>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

Bolivia se encuentra en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57º
26´ y 69º 38´ de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º
38´ y 22º 53´ de latitud sur por lo tanto abarca más de 13º geográficos. Sus
1 098 581 km² de superficie se extienden desde los Andes Centrales, pasando por
parte del Chaco hasta la Amazonía. El centro geográfico del país se encuentra en
el área de Puerto Estrella sobre el río Grande en la provincia de Ñuflo de Chaves,
ubicada en el departamento de Santa Cruz1.

1
Bolivia [En Línea], Disponible en: < https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#Geograf.C3.ADa> [Citado el 04 de
marzo de 2016].
La ubicación geográfica del país le permite comprender una gran variedad de
formas de relieve y climas. Existe una amplia biodiversidad (considerada entre las
mayores del mundo), así como distintas ecorregiones y subunidades ecológicas
como el Altiplano, la llanura amazónica, los valles secos, los Yungas y las serranías
chiquitanas que están enmarcadas en variaciones altitudinales diversas que van
desde los 6542 msnm del Nevado Sajama hasta los 70 msnm cerca del río
Paraguay. Pese a la variedad de contrastes geográficos, Bolivia carece de
costas en el océano (condición adquirida tras la Guerra del Pacífico).

Fronteras: Limita al norte y al este con Brasil, al este y sureste con Paraguay, al
sur con Argentina, al suroeste con Chile y al noroeste con Perú.

1.1.1.1. GEOGRAFÍA POLÍTICA


Bolivia nace a la vida independiente el 6 de agosto de 1825, cuando el Congreso
reunido en Chuquisaca, funda la República Bolívar en homenaje al Libertador,
nombre propuesto por el presbítero Manuel Martín Cruz, denominación que cambia
el 3 de octubre del mismo año, al nombre actual de República de Bolivia que es una
nación libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural.

En el año 1879 se desencadenó la guerra del Pacífico entre Chile y la Alianza Perú
- Boliviana, a causa de la cual Bolivia perdió toda su costa marítima, sus valiosas
salitreras y los incalculables recursos naturales de la región. Desde esa época el
país se colocó en desventaja en relación a sus vecinos, debido a su condición de
mediterraneidad, que además la aislaron de los movimientos europeos de población
que en forma de emigración espontánea favorecieron a otros países. 2

Ilustración 2. Perdidas Territoriales

2
(Ismael montes de oca) Geografía política, Bolivia [enciclopedia], Disponible en: < ENCICLOPEDIA
GEOGRAFICA DE BOLIVIA > [Citado el 01 de marzo de 2016].
Fuente: Geografía de Bolivia, [En Línea], Disponible en:<http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap1.htm>.
[Citado el 20 de marzo de 2017].

División política
Bolivia nació a la vida independiente el 6 de agosto de 1825 con 5 departamentos
provenientes de las antiguas intendencias de la Colonia española: Chuquisaca, La
Paz, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz. Posteriormente se crearon otros 4
departamentos: Oruro, Tarija, Beni y Litoral. En 1879 Chile capturó el departamento
Litoral, y en 1938 se creó el departamento de Pando.

Bolivia política y administrativamente se divide en 9 departamentos, 112 provincias,


324 secciones de provincia transformados en Municipios y 1.384 cantones. La Ley
de Participación Popular redefinió las unidades administrativas y las jurisdicciones
territoriales. La nueva normativa rediseñó las fronteras de las secciones municipales
(Municipios), coincidentes en gran parte con las secciones de provincia.

La población aborigen prehispánica

La antropología física ha sistematizado los datos somáticos de la población indígena


y es indudable la existencia de un primitivo substrato común ancestralmente
asiático.

Los nativos americanos emigraron de Asia hacia América con un ritmo lento de
penetración creando culturas diversificadas, en un proceso de adaptación al medio
ambiente. La emigración tuvo lugar hace más de 40.000 años por dos rutas: 1
Estrecho de Bering, 2 directamente por el Océano Pacífico.

Se denomina período prehispánico al tiempo que media desde la llegada del hombre
al continente, hasta el descubrimiento de América por los españoles.
Ilustración 3. Población de Bolivia

Fuente: Geografía de Bolivia, [En Línea], Disponible en:<http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap1.htm>.


[Citado el 20 de marzo de 2017].

Formativo
Según Carlos Ponce Sanginés, el horizonte formativo comienza con la aparición de
las primeras comunidades sedentarias en el altiplano y empiezan a definirse las
altas culturas. El periodo de las culturas formativas se extiende desde 1200 antes
de Cristo hasta el 133 después de Cristo. En la parte occidental del territorio
boliviano hay que distinguir varias culturas pertenecientes al horizonte formativo:
Wankarani, Chiripa, Yaya mama.

Tiwanaku

Esta cultura ha sido dividida en tres grandes épocas: Período Aldeano, Período
Urbano y Período Imperial.

El primer período o Aldeano contemporáneo a Wankarani y Chiripa, se inicia hacia


l 200 a.C. y dura hasta el siglo I de la era cristiana, cuando se produce en Tiwanaku
un cambio radical conocido como “revolución urbana”.

El periodo urbano es un proceso expansionista de Tiwanaku, del 375 al 715, es


llamada la época clásica, donde todas las expresiones artísticas alcanzan un valor
estético indiscutible, mereciendo especial mención la estatuaria y la cerámica, cuyos
motivos decorativos se acomodan a las más complejas leyes de la simetría.

A la conclusión del periodo urbano, se inicia la expansión del estado Tiwanaku,


comenzando así el período imperial.

En el siglo VIII, Tiwanaku se expande políticamente sobre la base de los enclaves


preexistentes, esta expansión se evidencia por la difusión de los símbolos y
elementos tiwanakotas que aparecen en la cerámica y los textiles. Es el periodo
Imperial.

Tiwanaku llega a la cumbre de su poderío, pero en los cinco últimos decenios de


1150 a 1200, curiosamente se destruye y queda sumido en el ocaso, huérfano de
la conducción de la aristocracia dirigente. Los investigadores y arqueólogos han
sido muy cautos en pronunciarse sobre las causas que determinaron la desaparición
del Imperio Tiwanaku

En el siglo XV algo más de dos centurias después de la desaparición de la cultura


de Tiwanaku, la civilización colla quedó automáticamente incorporada al
Tawantinsuyu, como directa consecuencia de la invasión incaica a las regiones
centro andinas del actual territorio boliviano.
El invasor imperio incaico, describió una trayectoria fulgurante aunque meteórica,
ya que su desarrollo se interrumpió bruscamente por la invasión española, ocurrida
en 1532. Su expansión aglutinó a la región andina casi en su totalidad y a todos los
estados de habla aymara posteriores al ocaso de Tiwanaku.
1.1.1.2. ORIGENES DEL PUEBLO BOLIVIANO

Todas las repúblicas latinoamericanas nacieron a la vida independiente con


poblaciones indígenas que hablaban sus propias lenguas. Pero la mayoría de éstas
se esforzaron por unificar culturalmente su país en base al castellano. El resultado
ha sido su conformación en verdaderas nacionalidades, unidas por el idioma, la
religión y la tradición histórica.

Los nativos del territorio que hoy es Bolivia eran aymaras (altiplano), quechuas
(valles) y un sinnúmero de etnias que vivieron en el oriente. Cada uno de estos
grupos con su propia identidad; Los conquistadores españoles vinieron solos y se
juntaron con las mujeres nativas. El encuentro iba a enlazar seres distintos. La india
fue nexo de unión con el futuro; ésta con pudor enhiesto y recatado se entregó al
varón avasallante, que quiere y toma, no le permitió siquiera ser madre orgullosa.

El fondo originario del pueblo boliviano, en el sentido concerniente a su


individualidad física y psíquica, se debe sin duda, por lo menos primariamente, a la
fusión de dos componentes étnicos ancestrales; el español y el indígena. No
obstante, no hay que exagerar la universalidad de esta mezcla. Ella estuvo
contrarrestada por la acción de tres factores: geográfico, social y económico
Los mestizos formaron un nuevo grupo étnico distinto del español y del aborigen,
constituyendo un conjunto matizado que iba desde el español casi puro hasta el
indígena también casi puro. La población del territorio en la colonia se caracterizó
por varios tipos étnicos, estableciendo la legislación y las costumbres sociales una
serie de distinciones y segregaciones basadas en la mayor o menor “pureza de
sangre”.

Durante la Colonia el territorio americano fue dividido en Distritos, donde


funcionaban Audiencias, Gobernaciones, Intendencias y Corregimientos, con la
finalidad de ejecutar una administración controlada.

 La República

Al obtener su independencia los países americanos, para garantizar el ejercicio de


su propia soberanía, definieron la delimitación de sus territorios aceptando
voluntariamente la doctrina del Uti Possidetis Juris (“así como habéis poseído,
seguirás poseyendo en derecho, razón y justicia”), como regla invariable de
demarcación territorial. Los países se organizaron sobre los antiguos distritos,
heredando los derechos correspondientes a cada jurisdicción que se establecía
mediante Cédulas.

Cuando la fundación de Bolivia, ya se había esgrimido los tonos aprendidos en la


Universidad de Charcas, en la voluntad personalista del doctor altoperuano; los
argumentos impresionaron, eran grandielocuentes y declamatorios, el concepto de
patria todavía confuso y abstracto, quedaría afirmado en la oratoria de aquellos
doctores.
Así se forjó la conciencia y el sentimiento de orgullo nacional que, más que la unidad
antropofísica o la unidad de la lengua, hace nación y hace pueblo. De esta suerte,
advino la nacionalidad y el pueblo boliviano como resultado de un fuerte sentimiento
de autodeterminación y autosuficiencia, que es el mejor sentimiento del “nosotros”
como factor de cohesión interna del gran intragrupo social que sociológicamente
recibe el nombre de pueblo o nación.
Ilustración 4. Población de Bolivia.

Fuente: Geografía de Bolivia, [En Línea], Disponible en:<http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap1.htm>.


[Citado el 20 de marzo de 2017].

 El medio geográfico

La colonización del vasto territorio nacional por pequeños grupos de pobladores


españoles habría sido imposible sin la formación del mestizaje. El resultado de los
primeros contactos entre españoles e indígenas no fue sólo la destrucción de los
modos de vida de los aborígenes, significó también la mezcla creadora de los
aportes de elementos humanos y culturales de origen autóctono y europeo.

La posición enclaustrada de Bolivia, que perdió su litoral por una guerra de


conquista chilena, su ubicación rodeada de altas montañas, dio un marco rígido a
su desenvolvimiento interno, un poco ajeno a las migraciones extranjeras.

Bolivia fue una realidad histórica que creció alrededor del altiplano donde aún
habitan más de la mitad de sus habitantes.

 Factor humano
El factor humano es el que da contenido y forma a un espacio geográfico y es el
protagonista de los procesos históricos que determinaron la actual configuración del
territorio boliviano.

El patrón de poblamiento territorial de las antiguas formaciones socioeconómicas


precolombinas, estaba basado en la comunidad indígena o Ayllu y en el
asentamiento de colonias o Mitimaes.

Tal patrón de poblamiento fue roto con la colonización española, la cual inicia los
“Repartimientos” y “Encomiendas”, y continúa con el establecimiento de la hacienda
colonial. La colonización sometió a la población indígena a un régimen de
servidumbre y a todo tipo de prestaciones personales; entre ellas se destacaba la
Mita, como sistema de provisión de fuerza de trabajo a la actividad minera de la
plata que, en los entonces territorios de Charcas, dio una dinámica especial a la
ocupación española.

 Características Lingüísticas

Según el ILV, en territorio boliviano se hablan unas 32 lenguas que se subdividen


en 127 dialectos.

El Instituto Lingüístico de Verano ILV clasifica 32 grupos dentro de 11 familias que


comprende a las: 1. Arawacan con los Baure, Ignaciano, Trinitario; 2. Chapacuran
con los Itene; 3. Mataco Maca con los Matacos; 4. Mosetenan con los Tsimane; 5.
Panoan con los Cjácobo, Pacahuara, Yaminahua; 6. Quechuamaran con los
Aymaras y Quechuas; 7. Tacanan con los Araona, Cavineña, Ese Ejja Chama
Huarayo, Reyesano, Tacana; 8. Tupi Guaraní con los Guaraní, Guarayo, Pauserua,
Sirinó, Tapiete, Yugui, Sirionó; 9. Macro Mayan con los Chipaya; 10. Yuracárean
con los Yuracaré; 11 Zamucoan con los Ayoreo. Varios grupos no clasificados como
los Kallawallas, Cayubaba, Chiquitano, Itonama, Leco y Movima.

 El idioma aymara

La comunidad aymara, que debería llamarse colla pues habita en el collao o


collasuyo, habla una lengua muy antigua.

Particularidades del idioma aymara

Según las investigaciones realizadas por Iván Guzmán de Rojas (17) en el idioma
aymara por medio de nueve sufijos modales, es posible formular cualquier
enunciado simple o compuesto que cumpla inequívocamente con las tablas de
verdad de una lógica trivalente.
La traducción del aymara al castellano se hace muy difícil y a veces imposible
principalmente en enunciados que exigen el uso de palabras correctivas. Todas las
palabras del aymara terminan en vocal, que a veces la pierden por el uso de sufijos.

Se piensa que el lenguaje matemático es el único capaz de manejar la lógica


trivalente. El carácter estrictamente algorítmico de la sintaxis aymara, es decir, el
hecho que siguiendo una secuencia pre establecida de pasos lógicos siempre
permite generar cualquier oración independientemente de su contenido, hace que
este lenguaje sea muy apto para automatizar cualquier traducción de otro idioma a
éste, (al revés no es posible).

 El idioma quechua

El quechua sigue siendo el idioma autóctono más hablado en Sur América y también
en Bolivia. Como el aymara, el quechua aumenta en cifras absolutas de hablantes,
pero pierde en importancia relativa. La tasa de castellanización de los hablantes
quechuas ocurre a un ritmo más acelerado que en los aymaras. En 1950 el quechua
ocupaba el primer lugar entre los idiomas hablados en el país con el 36,52 %;
seguido del castellano con el 35,95 %; el aymara 24,9 % y otros el 2,97 %. En l976
era el idioma habitual de una de cada cuatro familias bolivianas, pero lo dominaba
el 38 % de la población. 3

1.1.1.3. RELIEVE
Bolivia se puede dividir en tres regiones fisiográficas
Contrastes en las formas de relieve de Bolivia, desde una altitud de 4000 metros en
la Región Andina (altiplano), a los 2500 metros de la Región Subandina (valle) y los
400 m de la Región de los Llanos (sabana).4

 Región Andina en el sudoeste (altiplano):

Abarca el 28% del territorio de Bolivia ocupando una superficie de 142.815,53 km²,
y está comprendida por el Altiplano y la Cordillera de los Andes. Con una altura de
más de 4.000 msnm, se caracteriza por su altura, ya que en ella se encuentran las
cimas más altas del país y por poseer la altiplanicie andina, una meseta plana a una
altura de media de 4.000 msnm.

La región Andina cuenta una extensión estimada de 307.000 km². Esta zona se
halla a más de 3.000 msnm, ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las

3
(Ismael montes de oca) Geografía política, Bolivia [enciclopedia], Disponible en: < ENCICLOPEDIA
GEOGRAFICA DE BOLIVIA > [Citado el 01 de marzo de 2016].
4
DATOS GENERALES, Bolivia [En Línea], Disponible en: < http://www.bolivia.de/es/bolivia/datos-generales/>
[Citado el 01 de marzo de 2016].
cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres
más elevadas de América como el Nevado Sajama con 6.542 msnm y
el Illimani con 6.462 msnm; Entre estas dos ramificaciones de la Cordillera de los
Andes se encuentra la elevada meseta del altiplano con una altitud media de 3.000
msnm, aquí se encuentra el lago navegable más alto del mundo, el Lago Titicaca,
situado a 3.810 msnm, con una extensión de 8.300 km² que lo sitúa en el vigésimo
cuarto lugar en el ámbito mundial. A Bolivia le corresponden 3.770 km² y el resto
al Perú por donde navegan embarcaciones de gran calado, posee además islas
como la Isla del Sol, la más grande del lago y otras muchas.

También se encuentran en el altiplano salares de todos los tamaños, siendo el más


grande el salar de Uyuni: el depósito de sal más grande del mundo que contiene
aproximadamente 64 mil millones de toneladas de sal y de litio, unas de las más
importantes del mundo y el salar de Coipasa más pequeño pero sin menos
importancia; Aquí se encuentran un sinnúmero de lagunas. Entre las
principales: Colorada con una superficie de 60 km² y Kalina de 26 km², la primera
llamada así por el color de sus aguas.

La cordillera de los Andes al entrar en territorio boliviano se ramifica en diversos


sectores. Desde el norte, el nudo de Vilcanota o Apolobamba forma las
cordilleras Occidental o Volcánica y Oriental o Real. La cordillera Occidental se
divide en tres secciones: Lacustre o del Norte, Central y Meridional o Volcánica. La
cordillera Real se divide en seis distritos: Apolobamba, Muñecas, Real o de La paz,
tres cruces, santa vera cruz y de cochabamba. La cordillera central nace en la
cordillera real hacia el noreste - sureste y está formada por tres cordones:
septentrional o cordillera de azanaques, central o cordillera de los frailes y la
meridional, que comprende las cordilleras de chichas y lípez, ciudades que
comprende la zona andina: potosí, oruro, el alto, parte de la paz y Cochabamba.
Las cordilleras occidental y oriental, las cuales presentan algunas de las cumbres
más elevadas de américa. la temperatura media se encuentra entre los 15 a 20°c.
en la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima de
los 0°c, mientras que al medio día el clima es seco y la intensidad de la radiación
solar es mayor. Las heladas ocurren casi cada mes y la nieve es frecuente.
Ilustración 5. Región Andina

Fuente: Geografía de Bolivia, [En Línea], Disponible en:< http://www.boliviamundo.net/geografia-demografia-y-


clima-de-bolivia/>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

 Región Subandina en el centro-sur (Valles y Yungas):


La Región Subandina es una región intermedia entre el altiplano y
los llanos orientales que abarca el 17% del territorio, y comprende los valles y los
yungas (a 2,500 metros msnm). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima
templado a cálido (15 a 25ºC).

Esta región comprende principalmente los valles de los departamentos


de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. En el Departamento de La Paz, la zona de
los yungas se encuentra humectada por intensas lluvias o por una bruma constante
que propicia la existencia de un complejo bioma caracterizado por una densa
vegetación (pluvisilva y nimbosilva) diferenciada en pisos o estratos altitudinales (en
los yungas, frecuentemente, a mayor altitud disminuye el número de especies). Es
la zona con mayores precipitaciones pluviales de la tierra con más de 5.000 mm.
Además de esto, la zona subandina es muy hermosa por su cantidad y variedad
de fauna y flora; Los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las
montañas, haciendo que esta zona sea húmeda y lluviosa. Las temperaturas caen
con el aumento de la altura, sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones
que oscilan los 2.000 msnm. 5

5
Zonas geográficas y climáticas, Bolivia [En Línea], Disponible en: < http://www.bolivia.de/es/bolivia/datos-
generales/> [Citado el 04 de marzo de 2016].
Ilustración 6. Región Subandina

Fuente: Geografía de Bolivia, [En Línea], Disponible en:< http://www.boliviamundo.net/geografia-demografia-y-


clima-de-bolivia/>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

 Región de los Llanos en el noreste (Llanos y Amazonía):


Los llanos abarcan el 59% de la superficie nacional y se ubican al norte de la
cordillera Oriental, la cual se extiende desde el pie de los Andes hasta el río
Paraguay. Se trata de una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas
selvas ricas en flora y fauna. Clima húmedo tropical con temperatura promedio de
30°C. Los vientos provenientes de la selva amazónica ocasionas lluvias
significativas. A partir de mayo, vientos secos producen una precipitación mínima
por lo que los días son despejados. En invierno incursionan vientos fuertes del sur,
llamados surazos, que pueden traer temperaturas frescas por varios días.

Se ubica al norte y este de la cordillera Oriental o Real; y se extiende desde el pie


de los Andes hacia el río Paraguay, el punto a menor altura del país. Se caracteriza
por ser una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas, grandes
lagos y ríos caudalosos que bajan de la región andina como el río Mamoré, el río
Beni y los lagos Rogaguado y Rogoaguado; Registra una temperatura media anual
de 22 a 25 °C. Aquí se encuentra la mayor parte de la biodiversidad del país, así
como las tierras cultivables más provechosas, en esta región convergen los ríos de
las cuencas Amazónica y la del Río de la Plata provenientes del país así como
países vecinos.

La región se extiende desde el Departamento de Pando pasando por el norte de La


Paz, Beni, Tarija, Santa Cruz, parte de Cochabamba y Chuquisaca, La región
cuenta con un relieve horizontal con ligeras irregularidades. Constituye un terreno
aluvial al ser depósito de ríos; y otros son fondos de antiguos lagos o mares. Está
cubierta totalmente por zonas boscosas y selváticas de tipo amazónico.
Ilustración 7. Región de los llanos

Fuente: Geografía de Bolivia, [En Línea], Disponible en:< http://www.boliviamundo.net/geografia-demografia-y-


clima-de-bolivia/>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

1.1.1.4. HIDROGRAFÌA
Bolivia cuenta con tres cuencas que recogen las aguas que desembocan en las
vertientes del Atlántico (exorréica), del Altiplano (endorreica) y, en menor medida en
el Pacífico como es el caso del río Silala, cuyas aguas se encuentra en disputa
con Chile.

Cuenca del Amazonas o Norte


724 000 km² / 66 % del territorio. Los ríos de esta cuenca por lo general suelen tener
caudales abundantes y meándricos, por lo que suelen formarse múltiples lagos y
lagunas como la laguna Murillo, ubicada en el departamento de Pando. El principal
afluente boliviano es el río Mamoré con una longitud de 2000 km, que discurre en
dirección norte hasta la confluencia con el río Beni de 1113 km de largo el segundo
en importancia fluvial del país con el cual forma el río Madera o Madeira el principal
afluente del río Amazonas. De este a oeste está constituida por otros ríos
importantes como Madre de Dios, Orthon, Abuná, Yata e Iténez o Guaporé. Por su
parte, los lagos y lagunas más importantes son el Rogaguado y el Rogagua.
La precipitación media anual en esta parte del territorio es de 1814 mm/año.6

Cuenca del Plata o Sur


229 500 km² / 21 % del territorio. Los afluentes son por lo general menos caudalosos
que los amazónicos. Compuesta principalmente por los
ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo. Las lagunas más importantes
son: Uberaba y Mandioré ubicadas en la región del Pantanal boliviano. La
precipitación media anual en esta parte del territorio es de 854 mm/año.

6
Hidrografía, Bolivia [En Línea], Disponible en: < http://www.igmbolivia.gob.bo/ [Citado el 04 de marzo de 2016].
 Cuenca Lacustre o Central
145 081 km² / 13 % del territorio. El Altiplano cuenta con gran cantidades de ríos,
lagos, lagunas y manantiales que no discurren hacia ningún océano por encontrarse
encerradas por la cordillera de los andes que delimita la región. El río más
importante es el Desaguadero que con sus 436 km de longitud es el más largo de
los ríos altiplánicos, nace en el lago Titicaca, el más alto del mundo (3810 msnm), y
discurre en dirección sudeste en el lago Poopó (3686 msnm). Formada por los lagos
Titicaca y Poopó, y el río Desaguadero y grandes salares como el de Coipasa y el
de Uyuni. Por su atractivo turístico, son importantes las
lagunas Verde, Blanca y Colorada localizadas al sur de Potosí. En esta cuenca
existen grandes salares como el Salar de Uyuni (12 000 km²) que es
el desierto de sal y depósito de litio más grande del mundo, o el Salar de
Coipasa (2218 km²). La precipitación media anual en esta parte del territorio es de
421 mm/año.

 Subcuenca Acre.

La subcuenca del acre tiene una superficie de 3.722 km2 y es una de las más
pequeñas del país. El río acre nace en territorio peruano. Es un río internacional
de curso continuo y desde la población bolpebra (hito tripartito entre Bolivia, Perú y
Brasil) a lo largo de 125 km marca la frontera de Bolivia con Brasil, hasta recibir la
afluencia del arroyo bahía en las proximidades de la ciudad de cobija de donde
sigue hacia el norte en territorio brasileño, y desembocar al río purus y de éste
hacia el amazonas.

 subcuenca abuná.

La subcuenca del abuná comprende una superficie de 25.870 km2.


El río abuná tiene sus nacientes en la confluencia de los ríos chipamanu y
kharamanu, en la provincia Nicolás Suárez del departamento de pando y recibe
como afluentes los ríos negro, mamo-manu, kharamanu, rapirrán y chipamanu.
Luego de recorrer 375 km se junta a la madera cerca a la población de manoa.

 subcuenca orthon.

La subcuenca del orthon tiene una superficie de 22.640 km2.


El río orthon nace en la confluencia de los ríos tahuamanu y manuripi, cerca de
puerto rico departamento de pando, tiene una longitud de 233 km. hasta
desembocar en el río Beni, aproximadamente 20 km al norte de riberalta.

 subcuenca madre de dios.


La subcuenca madre de dios tiene una superficie de 52.795 km2. El río madre de
dios, nace en las estribaciones de la cordillera oriental de los andes peruanos y está
constituido por los ríos manu, alto madre de dios, tacuatimanu o de las piedras,
inambari, medio madre de dios, que convergen cerca de la población de puerto
maldonado. A partir de este punto el río se denomina bajo madre de dios,
ingresando a Bolivia en el paralelo 12° 30' en puerto heath. Desde este punto recorre
por 483 km. en dirección so-ne hasta riberalta, donde se junta con el río Beni.

 subcuenca Beni.

Comprende parte de los departamentos de pando, Beni, la paz y cochabamba,


abarcando una superficie de 133.010 km2 fig. no. 13.3. El río Beni es un afluente
caudaloso la madera y uno de los más importantes de Bolivia, tanto por su
navegabilidad como por su riqueza ictiológica.

 subcuenca mamoré.

La subcuenca del mamoré es muy extensa con alrededor de 241.660 km2 y abarca
parte de los departamentos del Beni, santa cruz, cochabamba, potosí y chuquisaca.

Los principales ríos de la subcuenca del mamoré son: mamoré (1054 km), ichilo
(400 km), chapare (138 km), secure (268 km) tijamuchi (223 km), apere (311 km),
yacuma (280 km), yata (590 km), ibare (278 km), iténez o guaporé (850 km) y el río
grande o guapay (1123 km) los datos de longitudes fueron tomados de la hidrografía
de Bolivia del servicio de hidrología naval.

 subcuenca itenez.

La subcuenca del río itenez tiene una extensión de 186.460 km2 en los
departamentos de santa cruz y Beni

El río iténez o guaporé nace en la ciudad brasileña de matto grosso con el nombre
de río alegre ingresa a Bolivia en la población de Catamarca y sigue por 850 km.
hasta desembocar en el río mamoré. La profundidad máxima del río iténez es de
19,5 m en el km 370 aguas abajo de piso firme. su ancho máximo es 570 m y el
mínimo 107 m. sus principales afluentes en territorio boliviano son los ríos itonomas,
blanco, negro, san antonio, san joaquin, machupo, curichal, san simón, paraguá,
paucerna y el verde.

 Lagunas en la cuenca de las amazonas.

Los llanos abarcan una extensa zona del territorio nacional donde se han
inventariado 202 lagunas algunas de las cuales tienen superficies mayores a 200
km2 como las de rogagua, rogaguado y san luis.
 Subcuenca Paraguay.

El río Paraguay es el más importante de esta subcuenca por su navegabilidad y


conexión con el océano atlántico. El puerto principal del río Paraguay, se encuentra
en el corredor man césped y se denomina puerto busch.

 Subcuenca Pilcomayo.

La subcuenca del pilcomayo abarca una superficie de 96.267 km2 con los ríos
pilcomayo, pilaya, tumusla, san juan del oro y muchísimos afluentes.

El río pilcomayo nace en la provincia e. abaroa, oruro, a 5.200 msnm y corre por
680 km hasta la población de esmeralda, a una altitud de 265 msnm para
desembocar en el río Paraguay fuera del territorio boliviano.

 subcuenca bermejo.

Se encuentra en el departamento de tarija con una superficie de 11.970 km 2 sus


principales ríos son el bermejo, grande de tarija y el tarija.

El río bermejo nace como río orosas, en la población de la mamora, tiene una
longitud de 100 km hasta la frontera con la argentina. Recibe como afluentes al río
grande de tarija, río salado y al río emborozú. El río grande de tarija toma tal
denominación luego de recibir a los ríos itau y tarija formando la frontera con
argentina y recibe como afluente al río san telmo y nueve. Se une al río bermejo en
las puntas de san antonio y se dirige al sur en la república argentina como río teuco.

 Lago Titicaca.

El lago titicaca por su extensión se sitúa en el lugar 21 en la clasificación mundial


de lagos. A su altitud de 3810 m es la superficie navegable más alta del mundo,
constituyendo una especie de mar interior

El lago titicaca es una inmensa cuenca con una superficie de 10.983 km2. Se
subdivide en 10 subcuencas y se descompone en dos partes, el lago mayor y el
lago menor separados por el estrecho de tiquina que tiene una longitud de 900 m. La
superficie de la cuenca de drenaje abarca 4/5 en Perú y 1/5 en Bolivia. El mayor
aporte de aguas superficiales a la cuenca hidrográfica del lago proviene del Perú,
los ríos que se destacan son ramis 76 m3/s., huancané 20 m3/s., coata 42 m3/s.,
ilave 39 m3/s. afluentes secundarios illpa, yanarico y zapatilla

 subcuenca desaguadero

Esta subcuenca tiene una superficie de 35.700 km2. río desaguadero comienza en
golfo de taraco del lago titicaca y antes de llegar al lago uru se bifurca
desembocando una de sus ramas en el lago uru y la otra en el lago poopó. En el
ingreso del antiguo lago uru su trayectoria se vuelve a bifurcar asumiendo los
nombres de río kimpata y río parina pata.

 subcuenca poopó

La subcuenca del poopó tiene una extensión de 16.343 km 2. Uno de los


principales colectores es el lago uru, en el cual antiguamente desembocaba el río
desaguadero, pero debido a la colmatación y evaporación éste lago es solo un
curso de agua que echa sus aguas al lago poopó.

 Lago poopó

El lago poopó situado en el centro del altiplano, está a 3686 m de altura. La


cuenca lacustre es muy plana sus aguas son poco profundas, hasta tan solo 50
centímetros, sus orillas pueden desplazarse sobre grandes distancias en función
de los aportes. La isla de panza, situada en el extremo de una zona de poca
profundidad y de acuerdo a la época de altas y bajas aguas, puede convertirse en
una península.

 Lago uru uru

Al sur de la ciudad de oruro, las aguas del río desaguadero se desbordan sobre la
pampa y forman el lago uru-uru, que tiene una forma triangular con un vértice
dirigido al sur y un cateto mayor orientado este oeste. El nivel del lago tiene una
fluctuación constante y continuamente está aumentando. La calidad química del
agua es casi similar a la del lago poopó.

 Uso del agua.

Los principales usos del agua son: agua potable, irrigación, industrias e
hidropotencial. No se tiene una cuantificación de los volúmenes de agua que se
emplean en cada uno de estos rubros, pero se puede indicar, en una primera
aproximación, que aunque existe gran cantidad de aguas superficiales y
subterráneas, no hay todavía la infraestructura física para una utilización racional y
en todos los rubros existen déficits.

ESTRUCTURAS HIDROLÓGICAS.

En territorio boliviano se puede encontrar 3 tipos de terrenos de acuerdo a su


capacidad de permitir el flujo de agua superficial hacia los acuíferos subterráneos.

- Los terrenos permeables constituidos por arena y grava sueltas. 2. Los terrenos
semipermeables formados por arena, limo y arcilla poco consolidados como la
llanura Chaco beniana y arena, grava y limo como en el altiplano. 3. Los terrenos
impermeables constituidos por afloramientos de rocas macizas ya sean
sedimentarias o ígneas; cordillera Occidental, Oriental y escudo brasileño.

- Se asume tentativamente que existe una correspondencia entre las estructuras


subterráneas y las cuencas superficiales. De este modo se puede dividir el país en
dos unidades mayores, que se denominarán estructura hidrogeológica de la
Cordillera y estructura hidrogeológica de la Llanura.

 Manantiales en la zona de Sud Lípez.

La zona de Sud Lípez es la que tiene la mayor cantidad de manantiales de toda


Bolivia. En la zona todo el flujo de agua que corre por los ríos durante la época de
estiaje, proviene de más de 100 manantiales que afloran tanto en la zona
montañosa como altiplánica. Existen dos tipos de manantiales: manantiales de
origen superficial y manantiales de origen profundo.

 Manantiales del Silala.

Alrededor de los 22 º de latitud Sur y cerca de la frontera con Chile afloran en


territorio boliviano, vertientes de aguas subterráneas profundas, conocidas como los
manantiales del Silala, con un caudal de más de 160 l/s. Estas aguas fueron pedidas
en concesión el año 1908, a la Prefectura de Potosí, para el uso de las locomotoras
a vapor del FFCC Uyuni – Antofagasta. Una corriente de agua superficial para
considerarse río debe cumplir dos condiciones impuestas por la naturaleza: tener
un origen o fuente y tener una pendiente natural.

En un sentido hidrológico preciso, el Silala no es un río porque la mano del hombre


ha construido canales, en territorio boliviano, para captar y conducir el agua de los
manantiales, forzando un gradiente artificial. Existen 94 bocatomas; 27.000 metros
de canales revestidos con mampostería seca: 2.500 metros de canales revestidos
con mampostería de piedra con mortero: 17.600 metros de tubería de 10 pulgadas;
4600 metros de tubería de 12 pulgadas; un reservorio de concreto para
almacenamiento, decantación y regulación en territorio boliviano, otro reservorio con
mayor capacidad y similares características técnicas, próximas a la frontera y una
obra de almacenamiento y control en territorio chileno.

Todas estas construcciones artificiales se han realizado para llevar arbitrariamente


a territorio chileno el agua y ser utilizada para uso doméstico en las poblaciones de
Chiu, Calama y Antofagasta, Chile.7

7
Capítulo XIII Recursos hídricos, Bolivia [En Línea], Disponible en: <
http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap5.htm [Citado el 04 de marzo de 2016].
Ilustración 8. Hidrografía Boliviana

Fuente: hidrografía de Bolivia, [En Línea], Disponible en:< http://www.igmbolivia.gob.bo/ >. [Citado el 20 de
marzo de 2017].

1.1.1.5. FACTORES GEOGRÁFICOS DEL CLIMA


Bolivia es un país donde se encuentran todos los climas desde el tropical en los
llanos, hasta el polar en las altas cordilleras.

Además de la variabilidad espacial de las condiciones climatológicas, muchos


lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año o variaciones
grandes e imprevisibles.

Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de
factores entre los cuales los más importantes son la posición gastronómica, la
latitud, su ubicación en los trópicos, la altitud, la variedad de relieves que presenta
la Cordillera de los Andes, la existencia de zonas planas, la circulación de los vientos
alisios, los surazos y el fenómeno El Niño.

Estos factores modifican la temperatura, la precipitación, la humedad, el viento, la


presión atmosférica, la evaporación, y la evapotranspiración, dando lugar a climas
diferentes en todo el ámbito nacional.

Surazos

En otoño y en invierno llegan desde el sur del Pacífico, masas de aire polar que
penetran al continente sudamericano y canalizadas por los Andes, se desplazan
hacia el norte y llegan a Bolivia provocando los fríos invernales.
La dinámica de las masas de aire atlántico y amazónico se altera con frecuencia en
otoño y en invierno por la llegada, desde el sur del Pacífico, de masas de aire polar
que penetran al continente sudamericano y canalizadas por los Andes, se desplazan
hacia el norte y llegan a Bolivia.

Este aire polar frío y pesado, empuja el aire tropical caliente y liviano que hay en el
país, generando un frente frío caracterizado por una fuerte nubosidad que
localmente se denomina surazo.

Los efectos de los surazos son más sensibles en los llanos, donde no hay
obstáculos para la penetración del aire frío, desde Tarija hasta Trinidad. Los efectos
térmicos y pluviométricos de los surazos se producen con un día de retraso en el
norte del país, tiempo que tarda para que el aire frío se desplace.

Nivel de las nieves

El nivel de las nieves perpetuas del sector occidental de la cordillera de los Andes
está alrededor de los 5300 m. Medidas realizadas por diferentes investigadores
establecen que en esta zona el retroceso de los glaciales, en los últimos 50 años,
fue más dramático que en otras regiones del mundo

 TIPOS DE CLIMA EN BOLIVIA

La clasificación de climas está condicionada a la elección de los datos


meteorológicos. Los más importantes son la precipitación y la temperatura.

Clasificación del Clima Según Koppen

Climas lluviosos tropicales (A)

 Clima tropical siempre húmedo (Af) región del Chapare donde se han registrado
precipitaciones hasta de 8.000 mm por año. Otros sitios frontera con Brasil y el
Pantanal.
 Clima tropical húmedo con corta sequía (Am). Norte de La Paz y todo el
departamento de Pando.
 Clima tropical de sabana con invierno seco (Aw) que corresponde a gran parte
de las llanuras benianas.

Climas secos (B)

 Clima de estepa con invierno seco y frío (Bswk) Altiplano occidental y faldas de
la Cordillera Oriental.
 Clima de estepa con invierno seco y caliente (Bswh) Subandino centro y sur.
 Clima de estepa con invierno seco y muy caliente (BSwh’) característico de las
llanuras secas del Chaco y la parte central del departamento de Santa Cruz, con
inviernos secos muy calientes, donde la temperatura es mayor a 25° C y 30° C
pero cuando soplan los vientos provenientes del sur, la temperatura baja hasta
menos de 2° C.

Climas meso térmicos o templados (C)

 Clima templado con invierno seco y caliente (Cwa) Yungas de La Paz,


Cochabamba y Santa Cruz y todo el subandino sur.
 Clima templado con invierno seco frío (Cwb) corresponde a la zona aledaña al
lago Titicaca.

Climas fríos (E)

 Clima de tundra (ET) en los flancos más bajos de las cordilleras y parte del
altiplano.
 Clima de alta montaña (EB) corresponde a las altas cumbres de las cordilleras
que están cubiertas de nieve o hielo la mayor parte del año.8
Ilustración 9. Climas de Bolivia.

Fuente: Capítulo V Climatología, Bolivia [En Línea], Disponible en: <


http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap5.htm [Citado el 04 de marzo de 2016].

Bolivia es un país donde los planos altitudinales marcan diferencias no solo de


relieve sino de clima, vegetación, suelos, flora y fauna. La diversidad de formas
topográficas a lo largo y ancho del país, es resultado de la acción de fenómenos

8
Capítulo V Climatología, Bolivia [En Línea], Disponible en: <
http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap5.htm [Citado el 04 de marzo de 2016].
complejos de erosión, transporte y sedimentación, ligados con fenómenos de
tectonismo y de vulcanismo.

Teniendo en cuenta los grandes factores morfológicos y geológicos, el país puede


dividirse en dos unidades mayores: el bloque andino elevado y frío, y los llanos
bajos, húmedos y calientes.

El bloque andino es el relieve montañoso cuyo límite inferior se establece en 500


msnm y su máxima altura en 6542 m. Presenta dos vertientes con bastantes
diferencias, la occidental fría y seca que termina en el altiplano y la oriental cálida,
húmeda y boscosa que sin solución de continuidad va descendiendo a las sierras
subandinas y a la llanura amazónica en su límite norte, y al Chaco en su parte
septentrional.

 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS

Las provincias fisiográficas son el resultado del proceso erosivo de diferentes


agentes que han modelado el relieve desde el Terciario antiguo, hasta el
Cuaternario actual, y de la acción de eventos magmáticos y tectónicos que han
modificado la superficie de la Tierra.

La Provincia Fisiográfica corresponde a una región natural en la que pueden existir


uno o más tipos de climas, dentro un conjunto de unidades geológicas y
topográficas.

A continuación se hará una descripción general de las provincias fisiográficas


tradicionales del país que son de Oeste a Este:

A-1 Cordillera Occidental o volcánica


A-2 Cordillera Oriental
B. Altiplano
C. Subandino
D. Llanuras
E. Escudo brasileño

Estas provincias pueden subdividirse en otras menores en base a una mayor


información
obtenida a través de mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite.

Orografía

El relieve juega un factor tan decisivo como el clima en la economía de un país. Las
planicies son favorables para el hombre, porque permiten comunicaciones fáciles y
cuando tienen un clima apropiado, pueden generar una agricultura intensiva. Las
montañas y cordilleras, dificultan un desarrollo racional de las vías de comunicación
y como el clima es frío, restringe considerablemente la agricultura, volviendo
inhóspitas las condiciones ambientales para la vida del hombre.

La gran cordillera de los Andes, que atraviesa prácticamente toda América del Sur,
en Bolivia constituye la columna vertebral que divide el país en dos zonas, la parte
oriental baja, cálida y húmeda, y la parte occidental alta fría y seca. La cordillera de
los Andes se bifurca en dos grandes ramales, en el límite fronterizo entre Perú y
Bolivia, denominados cordillera Occidental y Oriental. Estos ramales encierran al
altiplano boliviano, y vuelven a unirse al sur formando el gran macizo andino, en el
límite entre Argentina y Chile.

Las dos grandes secciones de la cordillera constituyen el rasgo orográfico más


importante del país. Cuantitativamente alcanzan un área de 414.574 Km2 o sea 38
% del territorio que comprende todas las tierras altas y cordilleras. En el capítulo de
Fisiografía se describen ampliamente sus principales características, ahora se
tratará de asignar una toponimia y ordenar la nomenclatura existente en cuanto a
nombres geográficos, a través de esquemas de ubicación de las grandes unidades
en que se han dividido las tierras altas. No existe una nomenclatura oficial de las
cordilleras, las serranías y las cumbres pero se adoptará, en este texto, los nombres
tradicionales que se utilizan en los mapas del Instituto Geográfico Militar a escala
1:50.000 (1). Tampoco existe una ubicación precisa de los picos y sobretodo una
coincidencia con las altitudes. En este texto se utiliza la información del IGM, los
mapas editados por la sección cartográfica del Club Alpino Alemán 1990 (2), los
esquemas del Atelier Konigs de Alemania (3) y la información de Alain Mesili (4).

Se adopta arbitrariamente la cota de 3000 m. hacia arriba para referirse a las


cordilleras y de 3000 m. hasta los 500 m. para designar a las sierras subandinas.
Por debajo de los 500 m. están las llanuras orientales.La geografía y los recursos
naturales de un país, están íntimamente relacionados a la constitución geológica de
la corteza terrestre que corresponde a su territorio.

Bolivia representa la síntesis geográfica y geológica del continente sudamericano


ya que en su territorio se presentan rocas correspondientes a todas las Eras
Geológicas. La exposición de las unidades de rocas más antiguas se encuentra
principalmente en la región nororiental del país y se las conoce como el Precámbrico
del escudo brasileño.

La región occidental corresponde a la Cadena Andina y está formada por dos


importantes cordilleras y la cuenca altiplánica. Esta región está relacionada a las
fajas mineralógicas conocidas y explotadas. La cordillera Oriental constituye la
expresión morfológica más importante de Bolivia y corresponde al denominado
Bloque paleozoico donde afloran rocas correspondientes a todos los sistemas de
esta Era y rocas sedimentarias e ígneas de las Eras Mesozoica y Cenozoica.

La cordillera Occidental se caracteriza por su origen volcánico y está formada por


numerosos conos y flujos de lavas de edad Terciaria y Cuaternaria.

Entre ambas cordilleras se encuentra la cuenca endorreica del altiplano con grandes
extensiones de terrenos planos, producto de la acumulación de sedimentos
cuaternarios en un antiguo ambiente lacustre. Esta planicie está interrumpida por
muchas serranías interaltiplánicas donde afloran rocas de diferentes edades pero
mayormente Terciarias. Las estribaciones orientales de los Andes, que limitan con
las llanuras orientales, forman el subandino que en su parte sur y central
representan la principal región petrolera de Bolivia.

La unidad de mayor uniformidad geológica corresponde a los llanos Orientales o


planicies Chaco-benianas, conocidas también como Tierras Bajas o Amazonía
boliviana y que representa el resto de un antiguo mar amazónico, caracterizado por
la gran acumulación de sedimentos areno-arcillosos de edad Cuaternaria.

 SISMICIDAD EN BOLIVIA

La sismicidad en Bolivia está relacionada al proceso de subducción que la placa de


Nazca experimenta en su avance hacia el continente sudamericano. Según Vega
(13) los focos sísmicos por debajo del altiplano se encuentran entre los 70 y 300 Km
de profundidad (sismos de profundidad intermedia), focos sísmicos muy profundos
se originan en el extremo de la placa que se hunde a más de 300 Km de
profundidad, por debajo del sur del departamento de Santa Cruz y norte de la
Argentina. Un caso inusual se presentó en ocasión del gran terremoto profundo a
unos 300 Km al norte de La Paz, a horas 20 de la noche del 8 de junio (9 de junio
de acuerdo a la hora universal) de 1994, cuando debido a la gran magnitud del
sismo éste fue sentido en casi todo el territorio nacional (13). Se trató de un sismo
con foco a la profundidad de 636 Km que alcanzó la intensidad V (MM) en la zona
epicentral Cabré 1995 (15) y se sintió incluso en el Canadá y en las antípodas
(Manila, Bangkok y Hong Kong). La novedad del epicentro es que ocurrió en un sitio
donde no se tenía idea de que nunca hubiese habido otro. Cabré (15) El sismo
comenzó con varios eventos menores, seguidos a los diez segundos por la sacudida
principal, a unos 20 Km al este o noreste de la ruptura inicial. Este fue el primer
sismo profundo que se sintió con bastante intensidad en todo el territorio de Bolivia.
En los altos edificios del centro de la ciudad de La Paz se sintió claramente como si
se tratase de un terremoto local.9
Ilustración 10 Geología de Bolivia.

Fuente: Capitulo VIII Geologia, Bolivia [En Línea], Disponible en: <
http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap8.htm [Citado el 04 de marzo de 2016].

 ECOLOGÍA

En Bolivia viven más de ocho millones de habitantes que comparten el territorio de


1.098.581 kilómetros cuadrados con unas 20.000 especies de plantas superiores y
unas 10.000 especies de animales.

Un perfil oeste este de Bolivia muestra una gran masa montañosa andina y una
amplia región de llanuras separadas ambas por la curva de nivel de 500 m. Esta
morfología influye sobre la distribución de la vegetación de acuerdo a su efecto
sobre el clima. La existencia de diferentes hábitats ha creado controversias entre
varios autores, que han adoptado diversos sistemas de nomenclatura aunque
reconociendo las mismas unidades fisiográficas.

9
Capitulo VIII Geologia, Bolivia [En Línea], Disponible en: < http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap8.htm
[Citado el 04 de marzo de 2016].
En los últimos años con la interpretación de imágenes de satélite se logró un gran
avance para la delimitación de los ecos regiones del país.

Se deben destacar algunas clasificaciones que han tenido vigencia durante mucho
tiempo en la bibliografía nacional. Una de las primeras descripciones de la
vegetación de los Andes bolivianos la proporcionó Herzog 1923 (1). El primer mapa
de ecosistemas bolivianos fue realizado utilizando el sistema predictivo de “zonas
de vida” elaborado por Holdridge - Unzueta, 1995 (2). Posteriormente algunos
autores han efectuado varias clasificaciones de vegetación; Ellenberg, 1981 (3);
Beck, 1988 (4); Montes de Oca, 1989 (5); Ribera, 1992 (6); Killen, García, Beck,
1993(7) Mapa Forestal de Bolivia, 1995 Min. Des. Sost. Y Medio Ambiente. (7)
Libermann 1991 (8), Moraes & Beck 1992 (9), Navarro 1997 (10), Ribera 1992 (11)
Serrano & Terán 2000 (12), Ramella & Spichiger 1989 (13), Superintendencia
Forestal 1999 (14) Ibisch, P.L., & G. Mérida (eds,) 2003 (15).
Ellenberg (1981) divide el país en doce regiones ecológicas que resultan de la
superposición de características de relieve, clima y vegetación.

 TIERRA CULTIVABLE

La superficie de tierra cultivada en Bolivia se incrementó a 4,7 millones de


hectáreas, informó el jueves el presidente Evo Morales; En el tema alimentario, el
incremento de superficie cultivada fue de hasta de 4,7 millones de hectáreas",
señaló en el mensaje-informe que brindó en la Sesión de Honor de la Asamblea
Legislativa en homenaje a los 190 años de la independencia de Bolivia.
En 2014 la superficie cultivada en el país creció de 2,5 millones a 3,5 millones de
hectáreas, un 40% más que en 2013, principalmente por la producción de soya en
el oriente y la quinua en occidente, según datos del Viceministerio de Desarrollo
Rural. Morales señaló que esos incrementos en la producción se dieron en el
rendimiento de un 30% en cereales, 25% en café y té, 25% frutales, 20% hortalizas,
15% oleaginosas, 20% tubérculos y en 15% en forrajes.
Por otra parte, dijo que la producción pecuaria se incrementó en 2,5 millones de
cabezas de ganado bovino, 15 millones de cabezas de ovino, 1,6 millones de
ganado porcino y a un millón de cabezas de camélidos; "También se produjo 214
toneladas de carne de pollo y 19.000 toneladas de productos piscícolas, añadió.10

Respecto al apoyo a la producción agropecuaria, el Mandatario señaló que en el


tema de riego se llegó a hasta 700.000 hectáreas y en la mecanización del agro a
3,8 millones de hectáreas.

10
Superficie cultivada [en línea], http://hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=155801> [-citado el 20 de marzo
2017]
Asimismo, dijo que se otorgaron 5.102 millones de dólares en créditos
agropecuarios y anunció que se brindará insumos y tecnología a 400 unidades
productivas hasta 2020.

Bolivia celebrará la Revolución Agraria con una superficie cultivada de 2.763.239


hectáreas, que aportan a la seguridad y soberanía alimentaria del país, informó ayer
el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Censo Agropecuario 2013 empadronó
34.970.168 hectáreas, que representan el 32,4% de la superficie total del país, que
es de 109.858.100 hectáreas.

La superficie agrícola llega a 7.837.864 hectáreas, de las cuales las cultivadas en


verano son 2.763.239; en segundo lugar, están los pastos cultivados con 2.349.062
hectáreas; en tercero, las tierras en descanso con 1.635.898 hectáreas y las tierras
en barbecho, con 1.089.665 hectáreas.

La superficie no agrícola alcanza a 27.132.304 hectáreas. De este total, los bosques


o montes tienen 13.775.113 hectáreas; los pastos naturales, 11.053.246 hectáreas;
otras tierras, 2.153.726 hectáreas y las plantaciones forestales, 150.219 hectáreas.

La superficie cultivada en la campaña de verano es la más importante, con


2.763.239 hectáreas: 60,7% está en Santa Cruz, 10,6%, en La Paz, 7,3%, en
Cochabamba y 21,4% en el resto de los departamentos.

En la campaña de verano de 2013, el 43,4% de la superficie fue cultivada con


oleaginosas y otros productos para la industrialización: 999.369 hectáreas con soya,
13.383 hectáreas con girasol, 150.538 hectáreas con caña de azúcar y 19.331
hectáreas con maní.

El 31,9% de la superficie se destinó a los cereales: 390.668 hectáreas con maíz,


67.495 hectáreas con sorgo, 181.497 hectáreas con arroz, 105.380 hectáreas con
quinua y 61.491 hectáreas con trigo.11

11
Agricultura;http://paginasiete.bo/economia/2015/8/2/bolivia-tiene-276-millones-hectareas-cultivables-
65194.html
Ilustración 11. Tierras Cultivables Bolivia.

Fuente: BANCO MUNDIAL Bolivia, [En Línea],


http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.ARBL.ZS?view=chartl>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

Tabla 1. Porcentaje de tierras cultivables.

Bolivia BOL Tierras cultivables (% del área


de tierra)
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1962

1972

1982

1992
1960

1964
1966
1968
1970

1974
1976
1978
1980

1984
1986
1988
1990

1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016

Bolivia BOL Tierras cultivables (% del área de tierra) AG.LND.ARBL.ZS


Ilustración 12. Tierra cultivable (hectáreas por persona)

Fuente: BANCO MUNDIAL Bolivia, [En Línea],


http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.ARBL.ZS?view=chartl>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

Tabla 2. Tierras cultivables (hectáreas por persona)

Bolivia BOL Tierras cultivables


(hectáreas por persona)
AG.LND.ARBL.HA.PC
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

Bolivia BOL Tierras cultivables (hectáreas por persona) AG.LND.ARBL.HA.PC


1.1.2. FACTORES SOCIALES Y ECONOMICOS
1.1.2.3. IDIOMA
Bolivia cuenta con 38 etnias contempladas en su Constitución, las lenguas que se
hablan en cada una de ellas fueron, igualmente, incluidas en dicho texto. Son
idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro,
canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe,
guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-
trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua,
sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki,
yuracaré y zamuco.

Sin embargo, solamente 4 idiomas son utilizados por un número considerable de


bolivianos:

 El castellano

Es hablado por el 84% de la población. La Paz (Bolivia) es una ciudad adecuada


para aprender este idioma, puesto que el acento es neutral, al igual que en México
y Bogotá.

 El quechua:

Es hablado por el 28% de la población. Era el idioma general de los Incas.


Actualmente, en Bolivia, lo hablan en Cochabamba, Tarija, Potosí y Chuquisaca.

 El aimara:

Es hablado por el 18% de la población. Es uno de los idiomas precolombinos más


ancianos de Latinoamérica. En Bolivia, lo hablan en La Paz y Oruro.

 El guaraní:

Es hablado por el 1% de la población. Es el idioma nativo de los guaraníes (etnia


del Chaco y la Amazonía). Es una de las lenguas oficiales del Paraguay. En Bolivia,
la hablan en el departamento de Santa Cruz.12

1.1.2.4. MONEDA
El Boliviano (símbolo: Bs., código ISO 4217: BOB) es la moneda de curso
legal de Bolivia. Se divide en 100 centavos.

12
Idiomas que se hablan en Bolivia, [En Línea], http://info.caserita.com/Idiomas-que-se-hablan-en-Bolivia-
a193-sm14>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
La moneda en circulación entre 1863 y 1963 también se llamaba boliviano, pero los
billetes y monedas no eran los mismos que los actuales. En 1963 fue reemplazado
por el peso boliviano.
El Banco Central de Bolivia (fundado en 1928), es el organismo económico
responsable de la emisión de la moneda.
Ilustración 13. Especificaciones boliviano.

Fuente: Boliviano (moneda), [En Línea], https://es.wikipedia.org/wiki/Boliviano_ (moneda)>. [Citado el 20 de


marzo de 2017].
Ilustración 14. Boliviano.

Fuente: Boliviano (moneda), [En Línea], https://es.wikipedia.org/wiki/Boliviano_ (moneda)>. [Citado el 20 de


marzo de 2017].

Banco Central de Bolivia, 1 Boliviano (1928)

 El primer boliviano se introdujo en 1864. estuvo en circulación oficial


en Bolivia por casi 100 años. Era equivalente a ocho soles o medio scudo en la
antigua moneda. Inicialmente, se subdivide en 100 centésimos pero esto fue
alterado para centavos en 1870. El nombre bolívar se usaba para generar una
cantidad de diez bolivianos.

 En ese entonces, el boliviano se fijó inicialmente a un cambio de 1 boliviano por


5 francos franceses.
 El 31 de diciembre de 1908, la moneda se subió al nuevo gold standard, con
12½ bolivianos por 1 libra esterlina.

El segundo boliviano (1987-presente)

Con la Nueva Política Económica, el 28 de noviembre de 1986, Víctor Paz


Estenssoro firmó la ley para la puesta en circulación el 1 de enero de 1987 de una
nueva moneda nacional enteramente convertible, el boliviano, equivalente a un
millón de pesos y con un tipo de cambio flexible con relación al dólar y que
después de un periodo de transición es la única moneda legalmente aceptada a
partir del 1 de enero de 1988.
Después de muchos años de una inflación galopante, el peso boliviano fue
sustituido en 1987 por un "nuevo boliviano", a razón de un millón a uno (cuando
1 dólar valía 1,8/1,9 millones de pesos). En ese momento, 1 nuevo boliviano era
aproximadamente equivalente a 1 dólar estadounidense.

Moneda

 En 1988 se introdujeron monedas de acero inoxidable de 2, 5, 10, 20 y 50


centavos y 1 boliviano (con fecha 1987), seguidas por las de 2 bolivianos
de acero inoxidable en 1991.
 Las de 10 centavos de acero enchapadas en cobre y borde liso bicolor se
introdujeron en 1997.
 Las monedas bimetálicas de 5 bolivianos en 2001, hasta entonces las monedas
de 2 y 5 centavos ya no están en circulación.
 La moneda de 2 bolivianos ha sido acuñada en dos tamaños, ambos están en
curso legal. La moneda 2 bolivianos más pequeña es casi la misma que la
moneda de 1 boliviano, dando lugar a la posible confusión, aunque las monedas
de 2 bolivianos tienen borde en forma poliedral de 11 lados, mientras que las
monedas de 1 boliviano son de borde redondo y lizo.
 Todas las monedas en Bolivia tienen en el anverso el número de la cantidad de
dinero con la inscripción "La unión es la Fuerza"; en el reverso el escudo de
armas de Bolivia con la inscripción "República de Bolivia" (emitidas hasta 2009),
y las emitidas a partir del 2010 sólo cambia la inscripción a "Estado Plurinacional
de Bolivia".
Ilustración 15. Monedas de circulación actual

Fuente: Boliviano (moneda), [En Línea], https://es.wikipedia.org/wiki/Boliviano_ (moneda)>. [Citado el 20 de


marzo de 2017].

Billetes
Ilustración 16. Billetes bolivianos

Fuente: Boliviano (moneda), [En Línea], https://es.wikipedia.org/wiki/Boliviano_ (moneda)>. [Citado el 20 de


marzo de 2017].

Billete de 1911.

 En 1987, los billetes bolivianos fueron sobreimpresos con denominaciones en


centavos y bolivianos para producir emisiones provisionales de 1, 5, 10 y 50
centavos, y 1, 5 y 10 bolivianos.
 Emisiones regulares siguieron el mismo año en denominaciones de 2, 5, 10, 20,
50, 100 y 200 bolivianos. *El billete de 2 bolivianos fue reemplazado por una
moneda de acero inoxidable de 6,25gr en el año 1991, el mismo fin sufrió el de
5 bolivianos que fue reemplazado por la moneda bimetálica de cinco Bolivianos
en 2001, aunque el Banco Central de Bolivia aún seguía mostrando al billete de
5 bolivianos como "en circulación"
 A partir del 2013, los billetes de 2 y 5 bolivianos quedaron oficialmente fuera de
circulación.
Ilustración 17. Billetes de circulación actual

Fuente: Boliviano (moneda), [En Línea], https://es.wikipedia.org/wiki/Boliviano_ (moneda)>. [Citado el 20 de


marzo de 2017].

Fabricación/Producción

Aunque Bolivia fue una de las principales casas de la moneda de la época colonial
(Casa de la Moneda, Potosí) la acuñación e impresión de monedas se detuvieron
debido a la falta de interés político y a la idea de que monedas y billetes bancarios
realizados en el extranjero podían ser adquiridos a un menor precio que hacerlo
en el país.

A partir del 2013, el boliviano todavía se fabrica en el extranjero, en países como


Reino Unido, Francia y Chile.
En mayo de 2016, el Banco Central de Bolivia ha llamado a una convocatoria
pública para adjudicarse la fabricación de un nuevo corte de 500 bolivianos.13

13
Boliviano (moneda), [En Línea], https://es.wikipedia.org/wiki/Boliviano_ (moneda)>. [Citado el 20 de marzo de
2017].
1.1.2.5. POBLACIÓN

Tabla 3. Población de Bolivia

11.015.291 POBLACIÓN ACTUAL


5.495.944 Población masculina actual (49.9%)
5.519.346 Población femenina actual (50.1%)
57.597 Nacimientos este año
13 Nacimientos hoy
17 860 Muertes este año
4 Muertes hoy
-2.835 La migración neta este año
-1 La migración neta hoy
36.902 Crecimiento poblacional este año
8 Crecimiento poblacional hoy

Ilustración 18. Tasa de crecimiento y población de Bolivia.


Fuente: Población de Bolivia, [En Línea], http://countrymeters.info/es/Bolivia>. [Citado el 20 de marzo de
2017].

Tabla 4. Tasa de crecimiento de población Bolivia.

Fuente: Población de Bolivia, [En Línea], http://countrymeters.info/es/Bolivia>. [Citado el 20 de marzo de


2017].

DISTRIBUCIÓN POR EDAD:

0-14 años: 33,3% (hombres 1.805.121/mujeres 1.737.794)


15-24 años: 19,8% (hombres 1.063.823/mujeres 1.037.320)
25-54 años: 36,3% (hombres 1.878.736/mujeres 1.979.819)
55-64 años: 5,7% (hombres 280.809/mujeres 322.057)
65 años y más: 4,9% (hombres 232.514/mujeres 293.493) (2014 est.)14

Esta variable proporciona la distribución de la población según la edad. Se incluye


información por sexo y grupo de edad (0-14 años, 15-64 años, 65 años y más). La
estructura de edad de una población afecta los problemas socioeconómicos claves
de una nación. Los países con poblaciones jóvenes (alto porcentaje menores de 15
años) tienen que invertir más en escuelas, mientras que los países con poblaciones
de edad avanzada (alto porcentaje de 65 años de edad o más) tienen que invertir
más en el sector de la salud. La estructura de edad también se puede utilizar para

14
THE WORLD FACTBOOK, [En Línea], https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook/fields/2010.html>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
ayudar a predecir posibles problemas políticos. Por ejemplo, el rápido crecimiento
de una población de adultos jóvenes que no pueden encontrar empleo puede dar
lugar a disturbios.

 En Bolivia, la estructura de mortalidad es alta en los primeros años de vida.


Entre los 5 y 14 años, esta se va reduciendo. A partir de los 15 años,
aumenta.
 El riesgo relativo de morir por causas externas como accidentes y violencia
es más alto en los jóvenes varones que en las mujeres.
 En 2015, la esperanza de vida en Bolivia llega a 71,3 años: 68,1 años para
los hombres y 74,6 años para las mujeres. En 2025 llegará a 76,1 años.
 Este año, la Tasa Global de Fecundidad en mujeres bolivianas de 15 a 49
años alcanza a tres hijos(as) por mujer al final de su vida fértil. En 2025
llegará en promedio a 2,5 hijos(as).
 La Tasa Específica de Fecundidad por edad indica un descenso en todas las
edades, con énfasis en el grupo de 20 a 30 años.
 En 2015, la Tasa Global de Fecundidad en mujeres bolivianas de 15 a 49
años alcanza a tres hijos(as) por mujer al final de su vida fértil. En 2025
llegará en promedio a 2,5 hijos(as).
 La Tasa Específica de Fecundidad por edad indica un descenso en todas las
edades, con énfasis en el grupo de 20 a 30 años.15

Población en edad de trabajar

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer que la mitad de los obreros
del país trabaja por cuenta propia y los asalariados ocupan poco más del 40%.
Una nota de prensa que fue difundido el jueves comunicó que “en relación con las
características ocupacionales de la población de 10 años o más de edad, a nivel
nacional, 50,6% es trabajadora(or) por cuenta propia, 41,5% trabajadora(or)
asalariada(o) y el 7,9% se dedica a otras faenas”.

Otro dato del Censo 2012 fue que en Bolivia la Población en Edad de Trabajar
(PET) llega a 7.958.601 de habitantes. De ese total el 59,5% pertenece a la
Población Económicamente Activa (PEA) y el resto a la Población

15
Erbol Digital: Bolivia tiene 10.825.000 habitantes a junio de 2015 [En Línea],
http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/12072015/ine_bolivia_tiene_10825000_habitantes_junio_de_2015>
. [Citado el 20 de marzo de 2017].
Económicamente Inactiva (PEI). El dato fue publicado en conmemoración al Día
del Trabajador que se recuerda este 1 de mayo.16

 Religión en Bolivia

según el censo del año 2002 realizado por el Instituto Nacional de Estadística de
Bolivia, el 78 % de la población se autodenomina católica.

Las denominaciones protestantes representan a casi el 19 % de la población. El


número de católicos es más alto en las áreas urbanas que en las áreas rurales,
mientras que la afiliación protestante alcanza su nivel más alto, aproximadamente
20 %, en el campo. Aproximadamente el 2,5 % de la población indicó no tener
afiliación religiosa y menos del 0,2 % declaró tener una afiliación con otras
confesiones religiosas, incluyendo el islam, los testigos de Jehová, la fe bahai,
el judaísmo, el budismo y el sintoísmo. Hay 280 organizaciones religiosas no
católicas y más de 200 grupos católicos registrados por el gobierno.

Ilustración 19. Monumento a la Virgen del Socavón de Oruro

Fuente: Monumento a la Virgen del Socavón de Oruro, [En Línea],


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Monumento_a_la_Virgen_Candelaria.JPG >. [Citado el 20 de marzo
de 2017].

 Catolicismo
La Iglesia católica boliviana tiene cuatro Arquidiócesis, siete Diócesis,
dos Prelaturas y cinco Vicariatos Apostólicos. Entre los más importantes
acontecimientos religiosos de las últimas décadas puede mencionarse la visita

16
Erbol Digital: el 50 % de los trabajadores del país es por cuenta propia, [En Línea],
http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/01052015/el_50_de_los_trabajadores_del_pais_es_por_cuenta_pro
pia>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
de Juan Pablo II en 1988, el nombramiento a cardenal de monseñor Julio
Terrazas, arzobispo de Santa Cruz y la visita del Papa Francisco el año 2015.
El catolicismo ha sido tradicionalmente la religión con mayor número de adeptos en
el país. En los pueblos indígenas de occidente se mantiene vigente a través
del sincretismo religioso pese a que en las últimas décadas, las iglesias
cristianas protestantes han ganado terreno sobre el catolicismo. Por su parte, los
pueblos indígenas del oriente como los chiquitos y los moxos mantienen fuertes
vínculos con el catolicismo, producto del mestizaje cultural heredado de
las misiones jesuíticas del siglo XVII.

 Creencias y cultos indígenas


Buena parte de la población indígena practica diversas religiones con
elementos sincréticos o complementarios con el catolicismo desde
sus cosmovisiones y tradiciones ancestrales. Se destaca el culto a
la Pachamama62 o Madre Tierra que se combina con la veneración de la Virgen de
Copacabana, la Virgen de Urkupiña, la Virgen del Socavón o el Señor Jesús del
Gran Poder. También existen regiones aymaras al sur del lago Titicaca que
mantienen una fuerte devoción por el Tata Apóstol Santiago63 que se combina con
tradiciones ancestrales. Otras deidades indígenas son: el Ekeko, dios aymara de la
abundancia cuya fiesta se celebra de manera generalizada el 24 de enero en
la Feria de Alasitas y Tupá, dios prestigioso del pueblo guaraní.
Recientemente, algunos líderes indígenas han buscado desterrar toda forma
de cristianismo de sus comunidades para reivindicar sus creencias ancestrales.
En 2009, mediante Decreto Supremo, se decidió reconocer el festejo del Año Nuevo
Aymara o Wilka Kuti (retorno del sol), fiesta que celebra el inicio de un nuevo ciclo
solar con la llegada del solsticio de invierno. Esta celebración se lleva a cabo en las
ruinas del complejo Tiwanaku.

Otras religiones
 Mormones
Están presentes en todo el país. Fuentes de la iglesia mormona estiman que el
número de sus adherentes sobrepasa las 140.000 personas.
 Testigos de Jehová
Están presentes en todo el país. Son más de 22.000 ministros activos y asisten a
sus servicios religiosos más de 90.000 personas.
 Comunidad judía
La población judía en Bolivia es de aproximadamente 500 personas. 64 La mayoría
de los judíos bolivianos se encuentran en la ciudad de La Paz, seguida
de Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. La comunidad cuenta con cuatro
sinagogas establecidas en La Paz.64
 Comunidad islámica
Tienen centros culturales que también sirven de mezquitas en La Paz, Santa Cruz
de la Sierra y Cochabamba. Estos centros culturales acogen tanto a
musulmanes chiitas como sunitas.
 Comunidad asiática
Los inmigrantes coreanos establecen su iglesia en La Paz. La mayoría de los
inmigrantes coreanos, chinos y japoneses se han establecido en Santa Cruz de la
Sierra, donde hay una universidad, fundada por inmigrantes coreanos de la
secta Moon, con vínculos evangélicos presbiterianos.
 Otras comunidades religiosas
Budistas y sintoístas, así como una importante comunidad Bahai a lo largo de todo
el país.
 Agnósticos y ateos
Se estima que alrededor del 3 % de la población pertenece a esta categoría.65
La Pachamama es la diosa suprema honrada por los pueblos indígenas de Bolivia,
traducido del quechua como “Madre Tierra”. Es considerada como Madre que da la
vida, la alimenta y resguarda. El Ritual a la Pachamama es manifestado con él
entierro de comida cocida, hojas de coca, granos y harina de maíz, cigarros y chicha
para alimentarla. Ofrecen un brindis en su honor al comienzo de reuniones y fiestas
y es común que derraman un poquito de su trago al suelo antes de tomar. También
ofreciendo una mesa (q´owa) en la que pide además de salud, dinero, prosperidad
en el negocio y trabajo. Las celebraciones a la Pachamama incluyen el respeto por
todos los seres vivientes, por cuanto ellos no solamente son el fruto de Su Creación
sino que forman parte de Ella misma.

La Cosmovisión Andina/ Lliupacha Yuyaychay, es la relación del ser humano con


todo lo que le rodea en forma material e inmaterial, a partir del origen y durante la
evolución de todo. No es excluyente, todos evolucionan y cumplen una
función permanentemente; tiene como base la “Unidad” (cosmos, la naturaleza y la
familia).17

17
Cultura bolivariana, [En Línea], http://culturabolivianarepetto.blogspot.com.co/2011/07/religiones-
creencias.html>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
Ilustración 20. Wiphala

Fuente: Cultura bolivariana, [En Línea], http://culturabolivianarepetto.blogspot.com.co/2011/07/religiones-


creencias.html>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

La Wiphala es el símbolo de identificación Nacional y Cultura de los Andes


Amazónicos, es el emblema de la nación colectiva y armónica. Desde hace más de
500años, fue y es el símbolo de la hermandad, reciprocidad, ritualismo, representa
la unidad en la diversidad y comunidad de los ayllus del Pusy Suyu Tahuantinsuyo.
Esta bandera flameó durante las insurrecciones y batallas por la independencia. El
uso de la Wiphala probablemente sea desde la misma creación de tiwanaku hace
más de 2000 años.
Más allá de todas estas festividades originarias del pueblo boliviano que continúan
vigentes hoy en día, con el colonialismo las religiones europeas se han colado en la
cultura de estos pueblos. Por ejemplo, la Pachamama, hoy en día es relacionada
con la imagen de la Virgen María. Y de acuerdo con estadísticas de los últimos años,
en l actualidad, el catolicismo representa el 73% de la población. 18
La religión mayoritaria es la católica, con un crecimiento de protestantes, aunque
hoy en día encontramos también religiones indígenas como el ayllu en la
región andina, y otras creencias indígenas del trópico. Con la inmigración de la raza
negra se conservan también sus costumbres, aunque todo ello se ha ido mezclando
junto con el cristianismo, con un mestizaje de culturas y pensamientos entre las
europeas y las indígenas.
A este mestizaje es lo que se ha dado en llamar el sincretismo ya que los nombres
de los "santos" católicos han ido reemplazando a los nombres de las deidades
indígenas originarias; así tenemos por ejemplo, a la Pachamama (lit. madre tierra,

18
Cultura bolivariana, [En Línea], http://culturabolivianarepetto.blogspot.com.co/2011/07/religiones-
creencias.html>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
Diosa de la tierra y de la fertilidad de los campos) asociada con la imagen de "La
virgen María", a quien en fechas de carnaval se debe dar una ofrenda consistente
en una "mesa" (compuesta de lanas, pueden ser de colores o solamente blancas,
dulces en forma de los objetos que se desea tener y en los que desea ser
prosperada la persona y feto de llama). También se mantiene el ritual de sacrificar
un animal para rociar con su sangre la tierra "hambrienta y sedienta" para hacerla
más fértil durante el año. Estas "tradiciones" se han mantenido casi sin cambios
desde la colonización hasta nuestros días. La religión evangélica está empezando
a romper con estos ritos y sincretismos y está teniendo una aceptación por parte de
la población cada vez mayor.
El estado boliviano no ha ejercido una separación entre estado y religión por lo que
la religión oficial es la católica, con lo que esta última tiene bastantes ventajas frente
a cualquier otra religión, aun cuando existe "libertad de culto" consagrada en la
Constitución política del estado. Por ejemplo no paga impuestos y recibe ayuda
financiera de parte del estado y parece permitir la influencia política del orden
episcopal, mientras que el resto de religiones deben tener personería jurídica para
ejercer cultos, pagar impuestos y solicitar permisos especiales para realizar ciertos
actos públicos (si bien las reuniones no están prohibidas).19
 CULTURA
La cultura de Bolivia se caracteriza por tener una gran diversidad de expresiones
como resultado de la variedad de escenarios geográficos que su actual territorio
comprende, así como de la diversidad étnica que la caracterizan.
En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, que en muchos casos conservan
sus tradiciones, culturas e idiomas. Bolivia presenta en todas sus variantes
culturales una considerable influencia indígena.
Ilustración 21. Cinturones de artesanía tradicional

19
Religión en Bolivia, [En Línea], http://enciclopedia.us.es/index.php/Religi%C3%B3n_en_Bolivia>. [Citado el
20 de marzo de 2017].
Fuente: Bolivia, Cultura, [En Línea], https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#Cultura>. [Citado el 20 de marzo de
2017].

La cultura boliviana ha sido definida por su interesante disposición geográfica, la


predominante población indígena y el mestizaje de sus tradiciones ancestrales con
los elementos culturales europeos que fueron importados durante el periodo de
colonialismo español. La amalgamación de todos estos elementos ha dado como
resultado una cultura rica, variada y sin similares en el resto del mundo.
Patrimonio cultural
El patrimonio cultural de Bolivia está constituido por todos los bienes culturales
intangibles y tangibles, tanto muebles como inmuebles, encontrados o producidos
en el territorio boliviano, como producto individual o colectivo, que como testimonio
de creación humana material o inmaterial artística, científica, arqueológica,
urbanística, documental o técnica que sean susceptibles de una declaración de este
carácter.
El Estado boliviano reconoce la conformación pluricultural, multiétnica y plurilingüe
de la Nación, y consagra los principios de la interculturidad, interinstitucionalidad y
participación social como pilares de la conservación integrada del patrimonio
cultural de Bolivia.
El Estado tiene como una de sus más altas funciones, la protección con equidad del
patrimonio tangible e intangible de todas las culturas que se desarrollan en territorio
nacional y que conforman el patrimonio cultural de Bolivia, y promueve el
reconocimiento, rescate, recreación, preservación, conservación integrada, acceso
y difusión del patrimonio cultural como un derecho de todos los habitantes del país.
Bolivia encierra una enorme riqueza histórica y cultural, que se expresa en una
universalmente elogiada importancia turística para los amantes de la naturaleza,
la antropología, la arqueología y la paleontología.20

20
Bolivia, Cultura, [En Línea], https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#Cultura>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
Ilustración 22. Patrimonios de la humanidad de la UNESCO de Bolivia

Fuente: Bolivia, Cultura, [En Línea], https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#Cultura>. [Citado el 20 de marzo de


2017].

 TASA DE ANALFABETISMO

En Bolivia la tasa de analfabetismo es de 2,9 por ciento, porcentaje que representa


al menos 200.000 personas que aún no saben leer y escribir, informó el Gobierno,
a propósito del Día Internacional de la Alfabetización que se celebra esta jornada.
Estamos con una tasa de analfabetismo del 2,9 por ciento, lo que significa que
estamos en muy buenas condiciones de mostrar un modelo exitoso de lucha contra
el analfabetismo, y eso es gracias al presidente Morales”, dijo el jueves el ministro
de Educación, Roberto Aguilar.
En 2006, el Gobierno inició con ayuda de Cuba, el programa de alfabetización, con
el que en 2008, Bolivia logró la declaración de país libre de analfabetismo pues
alcanzó el nivel internacional exigido, lo que no significa que se haya erradicado al
cien por ciento.
Aguilar dijo que entre 2006 y 2015 se alfabetizaron a aproximadamente 978.399
personas. Mientras que el programa de Post Alfabetización tiene inscritos a 205.785
personas mayores de 15 años, de los que 143.215 que concluyeron el tercero de
primaria y 75.523, el sexto de primaria.
Señaló que al menos 12.000 facilitadores coadyuvan en el trabajo de alfabetizar.
Indicó que el programa busca que la educación se fortalezca y se enfrente el
analfabetismo para de consolidar el principio fundamental que está inscrito en la
Constitución Política del Estado y en la Ley Avelino Siñani, que es el derecho a la
educación. Por su parte, el director de Alfabetización, Ramiro Tolaba, indicó que
la tasa de analfabetismo de 2,9 por ciento significa que resta alrededor de 200.000
personas por alfabetizar. “Si clasificamos por grupos etarios el 16 por ciento son
adultos mayores de 60 años, el 15 por ciento son personas de 15 a 29 años, y el 56
por ciento son personas que están entre los 30 y 59 años, esas serían las personas
que faltarían por alfabetizar”, mencionó.21
Con la implementación de los programas de alfabetización y post alfabetización, la
tasa de analfabetismo en el país se redujo de 13,28% a 2,94% en los últimos 10
años, informó el Ministerio de Educación. "De 13,28% que teníamos antes (según
el censo 2001), la tasa de analfabetismo bajó a 2,94%. Es la más baja de la historia
de Bolivia”, dijo ayer, en el séptimo aniversario del Programa de
Post Alfabetización del Ministerio de Educación, el director de la unidad, Ramiro
Tolaba.

En 2008, la Organización Especializada de las Naciones Unidad para la Educación,


Ciencia y la Cultura (Unesco), declaró a Bolivia libre de analfabetismo. El país
en dos años de tareas de alfabetización había logrado reducir el analfabetismo de
13,25% a 3,94%. En 2009 se implementó el Programa de Post Alfabetización, para
que los bolivianos concluyan la primaria y accedan a cursos superiores. Tolaba
precisó que el avance se debe a las diferentes políticas que se implementó en el
país, como los programas de alfabetización, donde se aprende a leer y escribir, y
de post alfabetización, donde se culmina sexto de primaria en tres años.

21
El país: La tasa de analfabetismo en Bolivia es de 2,9%, [En Línea],
http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/228651-la-tasa-de-analfabetismo-
en-bolivia-es-de-2-9>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
Comentó que el curso de alfabetización fue vencido por más de un millón de
personas mayores de 15 años de todo el país. De ellas, 205 se inscribieron al
programa de post alfabetización.

"A la fecha se graduaron de tercero de primaria 143.215 participantes y 75.000


personas concluyen el sexto curso de primaria con esa libreta. El 20% de esos
participantes salió bachiller de educación alternativa”22
Ilustración 23. Bolivia está entre los 4 países con menor tasa de analfabetismo.

Fuente: Bolivia está entre los 4 países con menor tasa de analfabetismo, [En Línea] http://www.datos-
bo.com/Bolivia/Sociedad/Bolivia-esta-entre-los-4-paises-con-menor-tasa-de-analfabetismo>. [Citado el 20 de
marzo de 2017].

Desde 2006 comenzamos con esta tarea y eso logró que ahora mejoremos la tasa
de alfabetización y nos posesionemos, a nivel latinoamericano, en cuarto lugar",
sostuvo la autoridad. En tasa de analfabetismo, Bolivia se encuentra debajo de
Uruguay, Argentina y Cuba, y por encima de Brasil, Perú, Colombia, Chile,
Venezuela y otros países.

Según el Censo de Población y Vivienda, en 2001 Bolivia tenía una tasa de


analfabetismo de 13,28%. En 2008, tras el programa de alfabetización que
implementó el Gobierno de Evo Morales, el índice se redujo a 3,7%. Por ello, lo que
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) declaró al territorio nacional libre de analfabetismo.

22
Página siete: Analfabetismo bajo en Bolivia, [En Línea],
http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/3/23/analfabetismo-bajo-1328-294-bolivia-90729.htm>. [Citado el 20
de marzo de 2017].
Empero, esa cifra aumentó para 2012, ya que el censo registró a 346.340
analfabetos en el país, lo que equivale a 5,02% de la población boliviana. Entonces
se enfatizó en el programa de alfabetización y hasta junio el porcentaje se redujo a
3,89%. A la fecha se registra un 3,59%. "Se bajó en un 300%", destacó el
viceministro. Aguirre explicó que el incremento que se detectó en 2012 se debió
a que el programa de alfabetización no fue continuo. Por ello, el Gobierno determinó
que "en adelante sea constante". A su turno, el director general del Programa de
Post-Alfabetización, Ramiro Tolaba, comentó que en dos programas -"Yo sí
puedo", que enseña a leer y escribir, y "Yo sí puedo seguir", que forma hasta el
sexto de primaria- participan más mujeres y de edad adulta. "El 70% de los
estudiantes son mujeres". Una de ellas es Erodita Avecia. Nacida en una
cooperativa minera de Potosí, a sus 51 años decidió dejar de poner su huella
dactilar en su cédula de identidad y escribir su firma. "Me daba envidia que otros
puedan firmar y yo no, por eso decidí entrar a los cursos de alfabetización y ahora
a mis 54 años ya curso el tercero de primaria en el programa Yo sí puedo Seguir",
relató. Aguirre también resaltó que ahora el analfabeto ya no se encuentra en el
área rural, sino en las zonas periurbanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
"Eso se debe a la alta migración que existe en las regiones del país. Es difícil captar
a los analfabetos".

La edad y el trabajo o el quehacer diario de la población analfabeta son las


principales trabas para que asistan a los cursos de alfabetización, informó ayer el
viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre.
"Cuando se encontró a la persona más longeva del país e incluso del mundo
(Carmelo Flores), el Ministerio de Educación envió a unos técnicos a su comunidad
(Fresia) para hablar con él y preguntarle si sabía leer y escribir. Dijo que no y
cuando se le consultó si quería ser alfabetizado, respondió que no tenía interés",
contó Aguirre.

La autoridad explicó que mucha gente mayor de 60 años ya no quiere alfabetizarse.


Por eso "la edad es una de las limitantes", dijo y añadió que los jóvenes de entre
30 y 40 años son los que más quieren aprender.
Asimismo, comentó que otro de los problemas es que la gente no cuenta con
tiempo para participar en los cursos, porque tienen actividades diarias como el
trabajo o las tareas domésticas. Por ello, se lanzó el Concurso de Saberes para
Adultos Mayores, donde se busca que ellos compartan sus conocimientos mientras
se alfabetizan. Además -comentó el viceministro- que en los 18.000 puntos de
alfabetización se busca horarios "cómodos para la gente".
Otra de las dificultades con las que tropiezan las personas adultas es que después
de aprender a leer y escribir, se olvidan porque no leen. "Al menos el 1% del total
de analfabetos es funcional, donde se olvida lo aprendido. Por eso se recolecta
libros para cada uno de los 500 puntos de alfabetización", explicó Aguirre

Alfabetizarán en tecnología y en idiomas nativos


Además de llevar adelante la alfabetización y post alfabetización, el Ministerio de
Educación implementará en los siguientes días la alfabetización en las nuevas
tecnologías y también en idiomas nativos. "Ahora hablamos de un periodo de post
alfabetizaciones, ya que alfabetizaremos en el manejo de las nuevas tecnologías",
anunció ayer el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre.
Comentó que la formación tecnológica se hará en los centros donde existan
telecentros para los participantes del programa "Yo sí puedo seguir", es decir que
cursen la educación primaria. "Se les enseñará cosas básicas como Word, Excel,
power point y otras", dijo Aguirre. Con el viceministro coincidió el director del
Programa de Post Alfabetización, Ramiro Tolaba, quien argumentó que el satélite
Túpac Katari ayudará en la formación en el manejo de la red. Aguirre resaltó que
también se alfabetiza en cinco lenguas maternas originarias: aymara, quechua,
guaraní, besiro y mojeño trinitario y que espera que en 2015 se incorporen al menos
otras cuatro lenguas. "Estamos trabajando con el Instituto Nacional de Lenguas para
que se incorporen otros idiomas más", mencionó la autoridad.
En las próximas semanas, el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
iniciará la alfabetización en personas con discapacidad. "Para ellos lo importante
es ser independientes y eso es lo que les enseñaremos"
1.2. INDICADORES SOCIOECONOMICOS
Forma de gobierno y día nacional

Estado Plurinacional de Bolivia

Independencia: 25 de mayo 1809 (iniciada), 06 de agosto 1825 (declarada), 21


de julio 1847 (reconocida).

Preámbulo de la constitución

El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia,


inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la
independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas,
sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra
y territorio, con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado…

Sistema de gobierno

Bolivia se constituye como Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional,


Comunitario libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Además, adopta para su gobierno la forma
democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de
condiciones entre hombres y mujeres.

Democracia participativa y representativa

La nueva constitución de 2009 define un sistema de democracia presidencialista


directa que se ejerce de las siguientes formas:

 Participativa: Por medio del referéndum, la iniciativa legislativa ciudadana, la


revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.
 Representativa: Por medio de la elección de representantes por voto
universal, directo y secreto. Los bolivianos tienen derecho al voto a partir de
los 18 años.}
 Comunitaria: Por medio de la elección, designación o nominación de
autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos.
La Constitución puede ser reformada totalmente a través de la Asamblea
Constituyente convocada por referéndum ya sea por iniciativa ciudadana con
la firma de al menos el 20% del electorado, por mayoría simple de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, o por la Presidencia de Estado. La
reforma parcial puede llevarse a cabo por iniciativa ciudadana (firmas de al
menos 20% del electorado) o mediante ley de reforma aprobada por dos
tercios del Legislativo. Las reformas deben ser refrendadas a través de un
referéndum aprobatorio.

Organización territorial

Bolivia se organiza territorialmente en nueve departamentos que a la vez se dividen


en 112 provincias, y estas en 339 municipios y territorios indígena originario
campesinos:

 Gobierno Departamental: Constituido por una Asamblea Departamental, con


facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito departamental.
El Órgano Ejecutivo Departamental está dirigido por el Gobernador que es
elegido por sufragio universal.
 Gobierno Municipal: Constituido por un Consejo Municipal, con facultad
deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito municipal. Su órgano
ejecutivo está presidido por el Alcalde que es elegido por sufragio universal.
 Gobierno Regional: Conformado por varias provincias o municipios con
continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales. Se
constituye por una Asamblea Regional con facultad deliberativa, normativo-
administrativa y fiscalizadora en el ámbito regional.
 Gobierno Indígena Originario Campesino: Autogobierno de pueblos
indígenas en territorios ancestrales que actualmente habitan.23

1.2.1. INDICADORES MACROECONÓMICOS:


Actualmente la economía boliviana es la décima cuarta economía de América
Latina en términos de producto interno bruto (PIB) nominal, y la décima tercera en
cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA). Bolivia registró un
crecimiento económico promedio de un 5% anual y el PIB nominal subió de 9.574
millones en 2005 a 33.651 millones de dólares a 2016 y el gobierno discrepa que el
comportamiento macroeconómico es resultado de la nacionalización de los
hidrocarburos en 2006, a pesar del entorno económico externo adverso, en los
últimos años, por lo que la economía boliviana en ningún momento registro tasas
de crecimiento negativas por lo que no se enfrentó recesión alguna, a continuación
se muestran la graficas del PIB desde el año 1960 al 2015 y el crecimiento de PIB
desde el año 1961 al 2015:

PIB per cápita 2015 en dólares: 3.076,8


Ilustración 24. PIB per cápita 1960-2015

Fuente: DATOS BANCO MUNDIAL, [En Línea],


http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?locations=BO>. [Citado el 20 de marzo de
2017].

Crecimiento del PIB (% anual) 2015: 4,8%

23
Estado Plurinacional de Bolivia, [En Línea], http://www.bolivia.de/es/bolivia/culturas/estado-plurinacional-de-
bolivia/ >. [Citado el 20 de marzo de 2017].
Ilustración 25. Crecimiento PIB 1961-2015

Fuente: DATOS BANCO MUNDIAL, [En Línea],


http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?locations=BO>. [Citado el 20 de marzo de
2017].

 Tasa de desempleo

La tasa de desempleo en Bolivia bajó a 4,1 por ciento en el tercer trimestre de 2016,
el más bajo de la región, confirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas,
Luis Arce.

"Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de la región, con un 4,4 por ciento (en
agosto), hemos ido mejorando hasta un 4,1% y todavía tenemos un desafío con
unas políticas mucho más agresivas para disminuir el desempleo", informó en
conferencia de prensa.

En agosto de este año, el presidente Evo Morales expresó su preocupación por el


desempleo en Bolivia, tomando en cuenta que subió de 3,5 por ciento a 4,4 por
ciento en los últimos dos años.

Arce recordó que en 2005, un año antes del primer mandato de Evo Morales, la tasa
de desempleo en Bolivia ascendía a 8,1%.24

24
Tasa de desempleo de Bolivia. , [En Línea], http://www.telesurtv.net/news/Tasa-de-desempleo-en-Bolivia-
es-la-mas-baja-de-Suramerica-20161228-0005.html >. [Citado el 20 de marzo de 2017].
 Tasa de inflación
La inflación acumulada al mes de agosto de 2016 alcanza a tan solo 2,4%, cifra que
bajo ningún punto de vista podría ser catalogada como elevada. La inflación
observada en Bolivia es más baja que la observada en otros países de la región
sur.25
Ilustración 26. Tasa de inflación Año 2016

Fuente: Indicadores de inflación, [En Línea], https://www.bcb.gob.bo/?q=indicadores_inflacion >. [Citado


el 20 de marzo de 2017].

Ilustración 27. Tasa de inflación 2004-2015

25
Tasa de inflación de Bolivia, [En Línea],
http://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/2016/Separata_Min_Eco_Cambio.pdf >. [Citado el
20 de marzo de 2017].
Fuente: Indicadores de inflación, [En Línea], https://www.bcb.gob.bo/?q=indicadores_inflacion >. [Citado
el 20 de marzo de 2017

 Deuda externa
La deuda externa de Bolivia trepó en 2016 a 6.884 millones de dólares informó este
viernes el Ministerio de Economía, que señaló que el país ya no depende del dinero
"condicionado" del FMI y el Banco Mundial.

"Al mes de noviembre de 2016, el saldo de la deuda externa pública de mediano y


largo plazo alcanzó a USD 6.884 millones; sin embargo, en porcentaje del Producto
Interno Bruto (PIB) representó sólo el 20%", señaló el Ministerio en un comunicado.

De esa deuda externa, un 29,6% corresponde a la contraída con la Corporación


Andina de Fomento (CAF); un 29,5% con el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID); un 14,5% con bancos privados correspondiente a la emisión de bonos
soberanos; un 11,2% con el Banco Mundial; y un 8,5% con la China.

Asimismo, la deuda muestra que dejó la dependencia establecida en anteriores


gobiernos, respecto a la asistencia, concentrada con el FMI y el BM, que
condicionaba los créditos a ajustes considerados "neoliberales" por el gobierno
izquierdista de Evo Morales.

Acotó que ese porcentaje está "muy por debajo de los límites fijados por organismos
internacionales, como el criterio de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) de
50%, y se encuentra en un apropiado nivel de sostenibilidad".

En 2006, a la llegada Morales al poder, la deuda externa era 3.248 millones de


dólares, bajó en 2007 a 2.208 millones de dólares (tras un proceso de negociaciones
de años con organismos para condonar obligaciones crediticias), y desde entonces
hasta la fecha vino subiendo de manera sostenida.

El Ministerio de Economía informó que los créditos contraídos están siendo


destinados, por ejemplo, a infraestructura caminera, para agua, riego, saneamiento
básico e proyectos hidroeléctricos.26

 Porcentaje de su PIB destinado Investigación, Ciencia, Tecnología e


Innovación

26
Deuda externa Bolivia. , [En Línea], http://www.paginasiete.bo/economia/2017/1/27/bolivia-aumenta-deuda-
externa-6800-millones-125237.html >. [Citado el 20 de marzo de 2017].
La inversión en investigación y desarrollo no supera el 4,5 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB) en ningún país, pero en la región latinoamericana y en África no
llega ni al 1 por ciento, según datos del Banco Mundial.

Este presupuesto es el gasto que se genera en ciencia y tecnología para aumentar


los conocimientos sobre la humanidad, cultura y sociedad, además abarca la
investigación, la aplicación y desarrollo de ésta.

El promedio del PIB mundial destinado a este rubro es del 2,2 por ciento, mientras
que en América Latina y el Caribe sólo llega al 0,8 por ciento y en África a tan solo
el 0,5 por ciento. Sin embargo, no todos los países de la región han aportado datos
sobre este rubro al Banco Mundial.

Los países que encabezan la lista con el mayor porcentaje de inversión del PIB
durante el periodo de 2005 a 2014, de acuerdo a los datos del organismo son, en
primer lugar, Israel con 4,21 por ciento; le sigue la República de Corea con 4,15 por
ciento; y, en tercer lugar, Japón con 3,47 por ciento.

Por el contrario, Lesoto con el 0,01 por ciento; Iraq y El Salvador con el 0,03 por
ciento; además de Mónaco y Guatemala con el 0,04 por ciento del PIB son los
países que menos aportan a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología de
su país.

La mayoría de las naciones latinoamericanas no contribuye ni con el 0,5 por ciento


de inversión en este rubro, tal es el caso de Bolivia que sólo invierte el 0,16 por
ciento, Chile el 0,36 por ciento: Colombia el 0,23 por ciento, Ecuador con el 0,34 por
ciento, Panamá el 0,18 por ciento y Paraguay con el 0,09 por ciento.27

Gasto en investigación y desarrollo (PIB % anual) 2019: 0.16%

27
Inversión PIB investigación y desarrollo. , [En Línea], https://news.vice.com/es/article/latinoamerica-invierte-
menos-del-1-por-ciento-pib-investigacin-desarrollo>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
Ilustración 28. Gasto en investigación y desarrollo

Fuente: DATOS BANCO MUNDIAL, [En Línea],


http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

1.2.2. SECTORES PRODUCTIVOS


La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en
la exportación de sus recursos naturales, principalmente gasíferos y mineros (en
menor medida también petroleros), pero a la vez, en la actualidad Bolivia se
encuentra desarrollando un proyecto estatal para la generación y exportación
de energía (electricidad) mediante un programa gubernamental de construcción de
diferentes y enormes plantas hidroeléctricas y termoeléctricas, así como también de
pequeñas plantas fotovoltaicas y eólicas que contribuyan a la conservación
del medio ambiente.

Bolivia posee las segundas mayores reservas más importantes de gas


natural en América del Sur aunque estas todavía no alcanzan aun al 1% del total de
las reservas mundiales. Dichas reservas se constituyen hoy por hoy en fuente de
un amplio debate nacional respecto a su utilización futura. Cabe mencionar
que Bolivia es el cuarto mayor productor de gas natural de América Latina (solo
después de México, Argentina y Venezuela). Así como también Bolivia es el octavo
mayor productor de petróleo en América Latina.
En el ámbito de la minería Bolivia es el cuarto productor mundial de estaño después
de China, Indonesia y Perú y a la vez el tercer mayor productor mundial
de antimonio después de China y Sudáfrica.

En producción de plomo, Bolivia ocupa el octavo lugar a nivel mundial. En el marco


de la producción de plata Bolivia ocupa el noveno lugar (a pesar que durante
la colonia ocupaba el primer lugar) y en la producción de zinc Bolivia es el décimo
productor a nivel mundial. En la producción mundial de oro Bolivia también ocupa el
vigésimo cuarto lugar.

Desde 1995 hasta la actualidad (2016), Bolivia ha logrado desplazar al Brasil y


consolidarse como primer productor y exportador mundial de castaña, llegando a
satisfacer el 75% de la demanda mundial de este fruto seco.

El turismo es un sector en crecimiento debido a que Bolivia es un país de contrastes


profundos ubicado entre las altas cumbres de los Andes y las selvas tropicales
del Amazonas. Los sectores más favorables para la inversión externa e interna
en Bolivia se encuentran en el rubro de la construcción, en la agroindustria, en
el turismo, en el comercio y en la industria liviana. Además cabe señalar
que Bolivia se ha convertido en un país sumamente atractivo para las inversiones
extranjeras a nivel mundial, esto debido a su seguridad jurídica que presenta y a su
estabilidad económica, política y social durante los últimos años.28

1.2.2.1. SECTOR AGROPECUARIO


El PIB agropecuario en los últimos 10 años ha registrado un comportamiento
favorable en la economía boliviana, pasando de Bs9.276 millones en 2004 a
Bs21.124 en 2013. No obstante, su participación en el PIB nacional se ha reducido
de un 13% en 2004 a un 10% en 2013, esto se debe a que esta actividad ha sido
desplazada por la actividad de extracción de minas y cantera, que para 2013
registró una participación del 14%.

28
Economía de Bolivia. , [En Línea], https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Bolivia>. [Citado el
20 de marzo de 2017].
Ilustración 29. PIB nacional y PIB agropecuario 2004-2013

Por otra parte, en la ilustración 31 se observa que la composición del PIB


Agropecuario en la última década no ha sufrido cambios sustanciales, toda vez que
el grupo de productos agrícolas no industriales sigue siendo el principal, cuyo aporte
en términos monetarios al PIB Agropecuario en la gestión 2013 representó el 48%.
Asimismo, con relación a los demás grupos, los productos pecuarios se mantienen
en segundo lugar (21%), los productos agrícolas industriales en tercero (18%) y los
productos de silvicultura, caza y pesca (9%) y de coca (4%) en cuarto y quinto
Ilustración 30. PIB agropecuario por grupo de productos 2004-2013

Tabla 5. Tasa de crecimiento e incidencia del sector agropecuario 2004-2013

Producción agrícola En los últimos diez años, el comportamiento de la superficie


cosechada de los principales cultivos agrícolas ha tenido un crecimiento promedio
de 4,18%, registrando 3,3 millones de Ha. en 2013. Este comportamiento se
sustenta principalmente en la dinámica que mostró la superficie de los cultivos
industriales, cuyos principales cultivos son soya, girasol, caña de azúcar y sésamo.
Cereales, toda vez que representan en promedio el 46,44% y 32,61%,
respectivamente. Entre 2004 y 2013, la superficie cosechada de los productos
industriales tuvo un ritmo de crecimiento promedio de 5,90%, cabe resaltar que la
mayor parte de esta superficie es asignada al cultivo de soya, que por ejemplo en
2013 represento el 71%. Por otra parte, para el grupo de Cereales la mayor parte
de la superficie es destinada al cultivo de maíz, sorgo en grano, arroz y trigo; no
obstante, se debe señalar que principalmente entre 2011 y 2013 la superficie para
el cultivo de quinua se ha duplicado, esto se debe a la alta demanda externa por
este producto y a la promoción que se generó con la declaración del Año
Internacional de la Quinua en 2013. Con relación a la producción agrícola no
industrial, los principales productos son la papa y el maíz, cuya producción en la
gestión 2013 alcanzó 928.614 TM. Y 909.542 TM., respectivamente. Cabe destacar
que entre 2004 y 2013 la producción de maíz prácticamente se ha duplicado, este
desempeño es atribuible principalmente a la incorporación de este cultivo en la
siembra de invierno. Sin embargo, de manera general el incremento de la
producción de los cultivos agrícolas no industriales no ha sido sustancial, toda vez
que la evolución de la producción de estos productos está más relacionada a la
expansión de la frontera agrícola que a mejoras en el rendimiento.
Tabla 6. Producción de los principales cultivos agrícolas no industriales 2004-2013
Producción pecuaria

Una de las especies más representativas en la producción pecuaria de nuestro país


es el ganado bovino, este se emplea para la reproducción, faenado para carne, y
producción de leche y otros usos. Entre 2004 y 2013, se registró un crecimiento
interanual promedio de 2,58% en el número de cabezas de ganado bovino en el
país, alcanzando 8,8 millones de cabezas en la gestión 2013. El sistema de cría de
ganado bovino está caracterizado en su mayoría por ser extensivo y la mayor
proporción se concentra en los departamentos de Beni (40%) y Santa Cruz (30%).
Ilustración 31. Número de cabezas, producción de carne, cuero y leche del ganado bovino 2004-2013

Fuente: sector agropecuario, [En Línea]


http://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/diagnostico2015/TOMO%20VIII%20-
%20SECTOR%20AGROPECUARIO.pdf> [Citado el 20 de marzo de 2017].

Producción silvicultura, caza y pesca La silvicultura

Está constituida por las actividades de extracción de productos maderables (las


especies más representativas son la mara, el roble, el ocho y el cedro) y de no
maderables (castaña, goma y otros) La extracción de madera entre 2004 y 2013
tuvo un crecimiento promedio de 11.72%, siendo los principales departamentos
productores los de Santa Cruz, La Paz y Beni, dado que su participación promedio
en este periodo fue de 48,39%, 18,15% y 16,55% respectivamente. Dentro los
productos no maderables, el producto estrella es la castaña amazónica, que por
ejemplo en 2013 registro un valor de Bs130 millones en exportaciones. La Pesca
Artesanal comercial en las tres cuencas hidrográficas en la gestión 2005 era de 6,5
toneladas. Diversos reportes de estudios parciales desde los años 80 dan cuenta
de unos 1.160 pescadores que pueden ser considerados comerciales en la cuenca
amazónica, 4.000 en el lago Titicaca y 800 en el Rio Pilcomayo; se estima que para
la última gestión se tiene aproximadamente 7 mil pescadores. Sin embargo, es
importante tomar en cuenta la existencia de miles de personas que practican pesca
de subsistencia. Por otro lado, desde la década de los 90 el Estado ha apoyado la
piscicultura, con la construcción de infraestructura especializada, sin embargo, los
avances han sido incipientes hasta la gestión 2005. Posteriormente se ha avanzado
en investigación, producción semiintensiva y capacitación, alcanzando a una
producción estimada de más de 1.000 T.M de pescado en las tres cuencas del
país.29
Ilustración 32. Extracción de madera en rola 2004- 2013

Fuente: sector agropecuario, [En Línea]


http://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/diagnostico2015/TOMO%20VIII%20-
%20SECTOR%20AGROPECUARIO.pdf> [Citado el 20 de marzo de 2017].
 Porcentaje de PIB al sector agricultura 2015: 13,2%

29
sector agropecuario, [En Línea]
http://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/diagnostico2015/TOMO%20VIII%20-
%20SECTOR%20AGROPECUARIO.pdf> [Citado el 20 de marzo de 2017].
Ilustración 33. Porcentaje sector agricultura

Fuente: DATOS BANCO MUNDIAL. , [En Línea],


http://datos.bancomundial.org/indicator/NV.AGR.TOTL.ZS?locations=BO>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

1.2.2.2. SECTOR INDUSTRIAL

Inicialmente es necesario señalar que el sector industrial es parte esencial de la


estructura económica del país, por ello se constituye en una actividad económica
con mayor participación en el PIB. Desde el año 2002, se observa una decreciente
participación de la industria, hasta alcanzar una participación de 9,95% en el 2013,
lo que en términos generales muestra un menor grado de desarrollo económico del
país. Esto se debe principalmente a un mayor dinamismo de la actividad económica
interna en los otros sectores como extracción de minas y canteras, producto de
tasas de crecimiento superiores al sector industria registradas en los últimos 8 años.
Tabla 7. Porcentaje de participación de las actividades económicas en el PIB.

Inversiones en el sector La inversión pública destinada al sector industria y turismo


alcanzó un promedio en los últimos 10 años de $us27.872 miles. Un elemento
importante de señalar es que a partir del 2009, existe una tendencia creciente en la
inversión pública destinada a este sector como resultado de recursos económicos
destinados a las empresas públicas creadas en los últimos años.

La industria manufacturera es una de las actividades que menor cantidad de


recursos de Inversión Extranjera Directa (IED) ha captado en los últimos años. La
participación de IED en el sector industria alcanzó un promedio en los últimos 10
años de 10,7% respecto de la IED total, lo que arroja una cifra promedio aproximada
de $us123 millones por año. En la gestión 2013 los recursos captados por IED
registraron un considerable ascenso, siendo el mayor en la última década,
provenientes de ganancias de empresas dedicadas a la actividad manufacturera.
Ilustración 34. Inversión pública de las industrias

Fuente: Sector manufacturero, [En Línea],


http://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/diagnostico2015/TOMO%20VII%20-
%20SECTOR%20MANUFACTURERO.pdf >. [Citado el 20 de marzo de 2017].

El sector industrial manufacturero es uno de los principales empleadores de la


economía, ocupando el tercer lugar después del sector de agricultura, ganadería y
caza. Según información disponible, al 2012, el empleo sectorial aumento en
promedio un 9,4% con relación a las tres últimas gestiones, efecto del crecimiento
del sector registrado en los últimos años. El mayor número de personas ocupadas
están localizadas en el área urbana. La información disponible muestra que la
población ocupada relativa al sector de la industria manufacturera, ha ido
incrementándose en el tiempo, lo que refleja una señal positiva para las expectativas
de desarrollo del aparato industrial; sin embargo, no solamente el nivel de empleo
del sector sino también el grado de diversificación de la matriz productiva del país
merecen relevancia para su estimulación a través de políticas públicas efectivas.

Consumo de Energía La disponibilidad de fuentes de energía suficiente es vital para


el desarrollo del sector industrial. El análisis de la estructura de consumo por fuente
de energía muestra una fuerte dependencia de los combustibles vegetales, lo cual
es un rasgo importante del consumo energético de este sector. La leña y el bagazo
son empleados esencialmente para abastecer los hornos de la industria arrocera y
azucarera. Por otro lado, la abundancia relativa de gas natural en el país frente a
los derivados del petróleo (kerosene, diésel oíl, GLP) y los esfuerzos por sustituir a
estos últimos, explica el incremento y el elevado consumo del gas natural en el
sector industrial. Según datos al 2012, el gas natural se constituye en la principal
fuente de energía para el sector industrial.30
Ilustración 35. Consumo energético del sector industrial 2000-2012

Fuente: Sector manufacturero, [En Línea],


http://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/diagnostico2015/TOMO%20VII%20-
%20SECTOR%20MANUFACTURERO.pdf >. [Citado el 20 de marzo de 2017].

 Porcentaje de PIB al sector industrial 2015: 32,6%

30
Sector manufacturero, [En Línea],
http://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/diagnostico2015/TOMO%20VII%20-
%20SECTOR%20MANUFACTURERO.pdf >. [Citado el 20 de marzo de 2017].
Ilustración 36. Porcentaje sector industrial

Fuente: DATOS BANCO MUNDIAL. , [En Línea],


http://datos.bancomundial.org/indicator/NV.IND.TOTL.ZS?locations=BO >. [Citado el 20 de marzo de 2017].

1.2.2.3. SECTOR DE SERVICIOS Y OTROS


Durante el primer trimestre de 2016, el sector de servicios básicos mantuvo su
crecimiento alcanzando 6,9%, el mejor en cuatro años para similar período y
constituyéndose en la tercera actividad de mayor expansión en la economía
boliviana, sólo después de minería y establecimientos financieros. El positivo
desempeño de esta actividad, por tipo de servicio, se atribuye al importante ascenso
de la generación y consumo de energía eléctrica y de agua potable.

Durante el trimestre, el índice de consumo de electricidad se elevó en 8,9%, un


notable avance respecto a la tasa de 6,5% registrada en similar período del pasado
año. Por tipo de usuario, el consumo doméstico mostró un ascenso de 10,1%, e
incidió en 3,5 puntos porcentuales (pp) en el crecimiento del consumo de este
servicio. Asimismo, el dinamismo de la actividad económica nacional también se
reflejó en el crecimiento del consumo de energía eléctrica por parte de diferentes
sectores. El consumo de electricidad del sector comercial creció en 8,9%, con una
incidencia de 2,7pp, y el de la industria en 6,6%, con un aporte en el crecimiento del
rubro de 1,7pp. Igualmente, la demanda de electricidad de los sectores minero y de
producción de cemento registró un fuerte crecimiento (65,1% y 19,7%,
respectivamente).
Por su parte, el consumo de agua potable creció en 4,2% en el trimestre, también
el mayor ascenso en cinco años y superior al crecimiento reportado de 1,1% en el
mismo trimestre de 2015. El mayor consumo de agua potable por parte de los
hogares contribuyó principalmente a este comportamiento; en efecto, el consumo
residencial de agua se incrementó en 5,5% e incidió en 3,6pp.
La importancia del favorable desempeño del rubro de electricidad, gas y agua no
sólo radica en su aporte al dinamismo de la actividad económica en general, sino
también en que el comportamiento de este sector se constituye en un indicador de
la mejor cobertura de servicios básicos y del mayor acceso de la población boliviana
a éstos, contribuyendo consiguientemente en la mejora de la calidad de vida de las
bolivianas y bolivianos. 31

 Porcentaje de PIB al sector de servicios y otros en el año 2015: 54,2%


Ilustración 37. Porcentaje sector se servicios y otros

Fuente: DATOS BANCO MUNDIAL. , [En Línea],


http://datos.bancomundial.org/indicator/NV.SRV.TETC.ZS?locations=BO>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

31
El sector de servicios Bolivia, [En Línea], http://www.ahoradigital.net/2016/06/bolivia-el-sector-de-servicios-
basicos.html>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
1.2.3. PRODUCTOS Y SERVICIOS DESTACADOS DE CADA PAÍS.
1.2.3.1. EXPORTACIONES
Bolivia es la 88º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más
compleja 116º de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2015,
Bolivia exportó $ 9,1 Miles de millones e importó $ 9,7 Miles de millones, dando
como resultado un saldo comercial negative de $ 564 Millones. En 2015 el PIB de
Bolivia fue de $ 33 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $ 6,95 Miles.

Las principales exportaciones de Bolivia son Gas de petróleo ($3,81 Miles de


millones), Mineral de zinc ($889 Millones), Oro ($729 Millones), Precious Mineral
metálico ($545 Millones) y Harina de soja ($540 Millones), de acuerdo a la
clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones
son Coches ($594 Millones), Refinado de Petróleo ($523 Millones), Camiones de
reparto ($426 Millones), Grandes vehículos de la construcción ($230 Millones)
y Plaguicidas ($224 Millones).

Los principales destinos de las exportaciones de Bolivia son Brasil($2,46 Miles de


millones), Argentina ($1,48 Miles de millones), los Estados Unidos ($1,08 Miles de
millones), Colombia ($504 Millones) y China ($467 Millones). Los principales
orígenes de sus importaciones son China ($1,65 Miles de
millones), Brasil ($1,53 Miles de millones), Chile ($1,11 Miles de millones), los
Estados Unidos ($1,01 Miles de millones) y Argentina ($692 Millones)32.
Ilustración 38. Porcentajes de exportación por producto.

Fuente: Economía de Bolivia, [En Línea], http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/bol/> [Citado el 20 de


marzo de 2017].

32
Economía de Bolivia, [En Línea], http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/bol/> [Citado el 20 de marzo
de 2017].
1.2.3.2. IMPORTACIONES
En 2015 Bolivia importó $9,7 Miles de millones, lo que es el 100º importador más
grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las importaciones de Bolivia
han incrementado a una tasa anualizada del 9,5%, de $6,15 Miles de millones en
2010 a $9,7 Miles de millones en 2015. Las importaciones más recientes son
lideradas por Coches, que representa el 6,14% de las importaciones totales de
Bolivia, seguido por Refinado de Petróleo, que representa el 5,41%33.
Ilustración 39. Porcentaje de importación por producto

Fuente: Economía de Bolivia, [En Línea], http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/bol/> [Citado el 20 de


marzo de 2017].

1.3. REPORTE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL


Bolivia se ubica en el puesto 121 de 138 en el intervalo del año 2016-2017 según
reporte de competitividad mundial, decayendo en comparación al año anterior
donde se ubicaba en el puesto 117 y teniendo la calificación más baja de la última
década con 3.5, teniendo en cuenta que el informe registra que el país boliviano
cuenta con su GDP (US$ billones) que es de 33.2 y el GDP per cápita (US$) de
2886.2

Estas decadencias se ven reflejadas en el esquema general de pilares del reporte


de competitividad mundial.

A continuación, se presenta el esquema de Bolivia con respecto a los ítems que


evalúa el reporte de competitividad mundial donde 7 es la mejor puntuación y 1 la
baja.

33
Economía de Bolivia, [En Línea], http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/bol/> [Citado el 20 de marzo
de 2017].
Ilustración 40. Competitividad Bolivia vrs américa latina

El gráfico anterior muestra el rendimiento de Bolivia en los 12 pilares de la GCI


(Línea azul) se compara con la puntuación media del grupo al que pertenece la
economía (para el caso de Bolivia países Emergentes y en desarrollo de
Latinoamérica y el caribe), utilizando la misma clasificación como en el PIB per
cápita gráfico (línea gris)

Para el caso de Bolivia se puede analizar que el promedio de las sumatoria de la


calificación de cada uno de sus 12 pilares se encuentra en un puntaje de 3.5
generándole el puesto 121, pero al indagar más afondo sobre cada uno de estos
pilares se puede manifestar, que en relación a las 3 etapas por las que se califica el
informe de competitividad, Bolivia refleja sus mejores calificaciones en la primera
etapa (requerimientos básicos u orientación por factores) donde se localizan sus
mejores promedios equivalente a un puntaje de 5.3, esto es dado por el cuarto pilar
titulado (Salud y educación primaria) y seguido por el tercer pilar titulado (Entorno
macroeconómico) con una calificación de 4.0. Generando un promedio de
calificación de la primera etapa de 3.8 ubicándolos en el puesto 113.

Las siguientes calificaciones positivas de Bolivia se encuentran en la segunda etapa


(orientación a la eficiencia) donde se registra su mejor escalafón sobre los 138
países, equivalente al puesto 76 con una calificación de 3.9 situado en el octavo
pilar titulado (Desarrollo de los mercados financieros), en la segunda etapa también
se puede visualizar que el pilar quinto (Enseñanza superior y formación) tiene una
de las aceptable calificaciones con 3.8 proyectándolos en el puesto 100 de los 138
países.

Para la tercera etapa (orientación por innovación) el país boliviano disminuye


considerablemente su promedio al obtener su calificación más baja de 2.5 en el pilar
doce titulado (innovación) haciéndolo ubicar en el puesto 135, sin dejar atrás la
pésima calificación de 3.2 en el pilar once titulado (sofisticación empresarial), por lo
cual automáticamente ubica al pueblo boliviano en puesto 132.

Al promediar cada una de las etapas Bolivia obtiene el puesto 121 con una baja
calificación de 3.5 sobre los 138 países participante en el informe global de
competitividad como se visualiza en la siguiente tabla.
Ilustración 41. Informe global de competitividad.
Comparación y análisis con el año anterior

En comparación con el informe del 2015-2016 el país boliviano disminuyo en varios


aspectos, ya que su GDP (US$ billones) se redujo 1.2 US$ billones y su GDP per
cápita (US$) en 174.8, datos que podrán ser analizados gracias a las 3 etapas
establecidas en el informe global de competitividad, como por ejemplo disminución
en dos de ellas que son bastante representativas para el país como los son:

- Primera etapa (requerimientos básicos) el país disminuye 2 puntos gracias al 3


pilar titulado (Entorno macroeconómico) que pasa de 4.8 a 4.0 en calificación
reaccionando automáticamente en el puesto del país, que para el 2015-2016 los
situaba en el puesto 63 y para el 2016-2017 los deja ubicados en el 110 afectando
proporcionalmente a la primera etapa.

- la segunda etapa (orientada a la eficiencia) para el país de boliviano es muy neutral


del informe pasado 2015-2016 al actual 2016-2017 ya que el promedio de la
puntuación es igual para ambos años, variando de a uno o dos puntos en cada uno
de los cinco pilares

- para la tercera etapa (orientada a la innovación) el país boliviano disminuye 4


puntos en promedio en los dos pilares (sofisticación empresarial) (Innovación)
respectivamente enviándolos del puesto 117 al puesto 132, dando a relucir que el
país de Bolivia es poco competitivo en innovación, como se visualiza en la siguiente
imagen.
Ilustración 42. Índices de competitividad

1.3.1. ASPECTOS SOBRESALIENTES Y NEGATIVOS


1.3.1.3. NEGATIVOS
Primera etapa (requerimientos básicos)

1.3.1.3.1. Primer pilar: Instituciones.


Desviación de fondos públicos
Un 44 % de los bolivianos considera que la corrupción y el tráfico de influencias son
el principal problema del Gobierno del presidente Evo Morales, según una encuesta
de Mercados y Muestras publicada ayer por el diario Página Siete.

La encuesta fue realizada a 800 personas en las principales 10 ciudades boliviana


y en otras 31 localidades intermedias del 3 al 7 de septiembre, tiene un margen de
error del 3,47 % y una confianza del 95 %, indicó el matutino.

Otro 22 % de los bolivianos opina que el mayor problema del Ejecutivo es la


incapacidad de sus funcionarios, un 18 % dijo que es la demasiada concentración
de poder y un 10 %, la soberbia.

Al mismo tiempo, al ser preguntados sobre los problemas generales que aquejan al
país más allá del Gobierno, un 30 % de los encuestados considera que el principal
problema es la corrupción, un 14 % señala al narcotráfico, un 13 % a la delincuencia
y un 11 % indicó que es la falta de empleo, entre otras cifras del estudio.

Favoritismo en las decisiones de los funcionarios gubernamentales

Morales lleva en el poder una década, que ha sido marcada por varios casos de
corrupción, entre ellos el desvío y malversación de recursos del Fondo Indígena,
que ha derivado en el encarcelamiento de dos exministras y otros dirigentes
indígenas del oficialismo. Otro reciente escándalo involucró a Gabriela Zapata,
expareja del presidente Morales, que está recluida desde febrero pasado por un
supuesto enriquecimiento ilegal por el cobro de comisiones a empresas para que
fueran contratadas en las obras del Estado. En este caso, una comisión del
Parlamento, controlado por el oficialismo, concluyó que Morales no tuvo nada que
ver con el caso y no hubo irregularidades en adjudicaciones de las obras estatales.
El 79% de los bolivianos cree que Zapata se ha beneficiado gracias a contratos con
el Estado.34

1.3.1.3.2. Tercer pilar: Entorno macroeconómico


Saldo presupuestario del gobierno
La tasa de variación anual del IPC en Bolivia en febrero de 2017 ha sido del 3,5%,
2 décimas inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de
Precios al Consumo) ha sido del 0,4%, de forma que la inflación acumulada en 2017
es del 0,5%.

Hay que destacar la subida del 1,7% de los precios de Enseñanza, hasta situarse
su tasa interanual en el 4,4%, que contrasta con el descenso de los precios de
Transporte del -0,6%, y una variación interanual del 2,5%.

En esta página te mostramos la evolución del IPC en Bolivia. Puedes ver la inflación
en otros países en IPC

34 Corrupción en Bolivia mayor problema, [En Línea], http://www.elpais.com.uy/mundo/corrupcion-bolivia-


mayor-problema.html> [Citado el 20 de marzo de 2017].
Ilustración 43. IPC Bolivia 2015-2016

Fuente: IPC Bolivia, [En Línea], http://www.datosmacro.com/ipc-paises/bolivia >. [Citado el 20 de marzo


de 2017].

Deuda pública
La deuda externa boliviana se incrementó a 5.772 millones de dólares en el primer
cuatrimestre del año, lo que significó el monto más elevado en las últimas dos
décadas, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB).
el economista y docente de la universidad mayor de san Andrés de la paz (umsa),
julio Alvarado, explicó a xinhua que el monto del déficit externo representa el 16 por
ciento del producto interno bruto (pib) nacional. En 2005, la deuda externa
representaba el 51,6 por ciento del pib nacional, cuando llegó a 9.573,6 millones de
dólares, según datos del bcb. Todo indica que este año no vamos a tener superávit
en comercio exterior y tampoco en el sector fiscal", por lo que "vamos a empezar a
tener un gobierno que se endeuda, y a largo plazo puede ser negativo", alertó el
especialista. El académico recomendó tener mejor control de este endeudamiento,
el cual debe ser más productivo, ya que los gobiernos no "piensan a largo plazo",
por lo que la deuda externa seguirá creciendo en los próximos años. de acuerdo a
estadísticas del bcb, la deuda externa del país alcanzó un nivel récord durante el
gobierno del presidente Hugo Banzer (1971-1978) cuando fue 5.772 millones de
dólares, que en ese momento representó 60 por ciento del pib. En 2004, la deuda
externa de Bolivia llegó a 5.046 millones de dólares durante la gestión del
mandatario Carlos mesa (2003-2005), lo que significó el 50 por ciento respecto al
pib. Por su parte, el ministro de economía, luis arce, ha explicado que el porcentaje
de deuda externa boliviana (16 por ciento) respecto al pib nacional, representa una
garantía para contraer obligaciones crediticias .el funcionario ha rechazado la
postura de opositores y analistas que cuestionan el nivel de endeudamiento en el
país sudamericano. “actualmente el endeudamiento con respecto al pib no llega ni
al 20 por ciento, lo que nos permite a los bolivianos seguir endeudándonos si
quisiéramos, porque demostramos solvencia", aseguró. Algunos analistas y
políticos de la oposición consideran como "extraño" que el país aumente su deuda
externa, tanto con instituciones internacionales como con países. Explican que ello
es contradictorio frente a la etapa que se presenta a raíz de la importante alza en
los precios de los minerales e hidrocarburos en el mercado internacional. Sostuvo
que el gobierno heredó una elevada carga de deuda externa que representaba el
52 por ciento del pib en 2005. Aseguró que la nación se endeuda con amplia
garantía y los recursos los destina al desarrollo. Arce manifestó que la colocación
de bonos soberanos por 1.000 millones de dólares en el mercado financiero de la
ciudad de nueva york, estados unidos, demuestra la confianza de los inversores
internacionales en el país.
Los principales acreedores del país son el Banco de Desarrollo de América Latina
y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además de bonos privados
colocados en mercados financieros internacionales, que en conjunto concentran el
83,4 por ciento del total de la deuda. El Banco de Desarrollo de América Latina
abarca 1.807 millones de dólares, es decir, el 31,3 por ciento, mientras que el BID
mantiene 1.473 millones de dólares, lo que significa el 25,5 por ciento.
Otras instituciones privadas manejan 1.000 millones de dólares, el 17,3 por ciento.
De acuerdo con el gobierno boliviano, la nueva política de endeudamiento ha
permitido la contratación de deuda de "mejor calidad" y con menor riesgo.
Ello se ha establecido a través de Tesoro General de la Nación (TGN) mediante la
extensión de plazos y una baja paulatina en las tasas de interés.
Según la actual administración, este mecanismo ha permitido reducir la
vulnerabilidad del erario público y la carga financiera de sus obligaciones. Los
desembolsos se destinan a caminos y proyectos productivos, según lo establece el
informe mensual sobra la deuda del BCB35.

Tercera etapa (innovación)

1.3.1.3.3. Doceavo pilar: Innovación 135 2.5


Falta de innovación
La ciencia, la tecnología y la innovación (cti) no han sido consideradas
históricamente en Bolivia como variables prioritarias para la generación de
desarrollo y productividad de los sectores productivos. El exiguo aporte tecnológico
provino en todos los casos del exterior, con grandes costos económicos, sociales y
ambientales, o simplemente, no hubo una correcta adaptación de este conocimiento

35
Deuda externa de Bolivia aumenta, [En Línea], http://www.elpais.com.uy/mundo/corrupcion-bolivia-mayor-
problema.html https://boliviaprensa.com/index.php/economia/item/867-deuda-externa-de-bolivia-aumenta-a-
us$5772-millones> [Citado el 20 de marzo de 2017].
a las condiciones locales. Si bien en el pasado reciente se hicieron algunos
esfuerzos para generar una política científico-tecnológica y una institucionalidad que
permita fortalecer a este sector, a través de la aprobación de una ley de fomento a
la ciencia y a la tecnología y de un plan nacional, estos no definían los mecanismos
claros de vinculación entre los espacios productivos y científicos. Se creó, asimismo,
un ente altamente burocrático, pero que no contaba con suficiente financiamiento.
su enfoque colonial y excluyente, por otra parte, no visibilizaba la existencia de otros
espacios de generación de conocimientos que no fueran los centros científicos, ni
establecía la posibilidad de utilizar la ciencia y la tecnología para la solución de
problemas nacionales, regionales y locales, con participación activa de los
habitantes de las diferentes regiones del país. La falta de políticas adecuadas de
inserción de cti y el escaso apoyo financiero a ese sector, limitó el desarrollo de las
capacidades de los centros científico-tecnológicos. A este hecho contribuyó, de
manera decisiva, la ausencia de demanda del sector productivo, como efecto de la
inexistencia de una dinámica interna de incorporación de valor agregado a la
producción, como efecto del dominio de un modelo primario exportador. Por esta
razón, los centros de investigación logran desarrollar actualmente sus tareas con
muchas limitaciones, ya sea con aportes de la cooperación internacional o con
recursos provenientes de la prestación de servicios. Esta situación se hace evidente
cuando el estado invierte el 0,26 por ciento del producto interno bruto,
aproximadamente 23 millones de dólares, el más bajo de la región, en actividades
de cti. Estos recursos se utilizan en su mayor parte para el pago de salarios.36
1.3.1.4. SOBRESALIENTES
1.3.1.4.1. Cuarto pilar: Salud y educación primaria
Salud

El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el país,


Fernando Leaños, destacó este martes que el primer nivel de atención médica
pública de Bolivia tuvo una mejora extraordinaria en la última década.

"Ha habido una mejora extraordinaria en lo que nosotros más buscamos, que es el
primer nivel de atención", dijo en el marco de la inauguración de la quinta reunión
de ministros de la Comisión Técnica del Organismo Andino de Salud para la
política de acceso a medicamentos.

Según Leaños, la OPS estableció que ese logro se concretó en buena parte con la
ejecución del programa estatal 'Mi salud', porque hizo que la cantidad de galenos
disponible a nivel nacional para la atención de pacientes en los centros de salud
pública suba de 5 mil a 8 mil en los últimos años.

36
CEPAL: Bolivia, [En Línea], http://www.cepal.org/iyd/noticias/pais/1/31471/bolivia_doc1.pdf> [Citado el 20 de
marzo de 2017].
Agregó que esa estrategia en salud consiguió también que la población tenga
acceso más rápido y oportuno a servicios médicos básicos en casi todos los 339
municipios del país.

"Antes muchas madres, por ejemplo, tenías que hacer muchos kilómetros, salir de
sus casas muy temprano, para llegar al hospital y pedir un turno de los 30 que
daban y ahora eso lo tienen a tres o cuatro cuadras de su casa o un médico 'Mi
salud' va a su domicilio", relievó Leaños.

El funcionario agregó que entre los parámetros medibles de los beneficios de la


mejora de los servicios primarios de salud está el hecho de que la población más
pobre que conforma una cuarta parte de los 10 millones de habitantes de Bolivia
tuvo acceso a atención médica sin restricciones en los últimos años.

"Es el 25 por ciento de la población que quizás tenía menos chance de


conseguirlo, porque está en zonas más alejadas o en situación de vulnerabilidad",
señaló.37

Educación primaria

Bolivia ocupa el segundo lugar a nivel de Sudamérica con mejor evaluación en


educación primaria de calidad. Según reseña el diario Los Tiempos, a nivel de
Sudamérica, Ecuador obtiene el primer lugar con 3,8 y ocupa el puesto 74 en el
mundo en cuanto a educación primaria, seguido de Bolivia con 3,3 de puntuación,
Argentina, Colombia, Uruguay, Chile, Venezuela, Brasil, Perú y por último
Paraguay.

Las políticas sociales, económicas y educativas que ha implementado el Gobierno


en los últimos años han contribuido a la mejora en su educación. Un ejemplo es el
Bono “Juancito Pinto”, como incentivo a la permanencia implementado desde el
2006, y que ha funcionado como una de las medidas de más impacto en la
educación primaria y secundaria, en cuanto a la matriculación.

Los indicadores muestran que en Bolivia 99 de cada 100 niñas y niños entre 6 y
11 años accedieron a la educación primaria en el rango etáreo que les
correspondía o prematuramente a la secundaria.

La dotación de infraestructura educativa, equipamiento e ítems de docentes han


sido otro de los factores que han contribuido a mejorar la educación en

37
Bolivia mejora la atención., [En Línea http://www.la-razon.com/sociedad/OPS-Bolivia-mejora-extraordinaria-
atencion_0_2588741159.html> [Citado el 20 de marzo de 2017].
cumplimiento de la Ley Educativa “Avelino Siñani- Elizardo Pérez” y a la aplicación
del Modelo Educativo Socio comunitario Productivo.38

Segunda etapa (orientación a la eficiencia)

1.3.1.4.2. 5º pilar: Enseñanza superior y formación


Bolivia ocupa el segundo lugar de toda América Latina, después de Cuba, en
cuanto a inversión de su Producto Interno Bruto (PIB) en la enseñanza, informó el
ministro del sector, Roberto Aguilar.

De acuerdo con el titular, esta na-ción dedica 8,3 % del PIB y cerca del 16 % del
total de su presupuesto al área de la educación.

“Estos datos nos sitúan en el primer lugar de América del Sur y en el segundo en
América Latina, y entre los cinco países del mundo con un presupuesto tan alto en
el nivel educativo”, aseguró Aguilar.

En estos momentos hay en todo el país 144 053 docentes, de ellos 49 000 en el
nivel secundario, declaró. Esta semana 421 educadores recibieron sus títulos de
Maestría en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.39

2. JAPÓN

2.1. DESCRIPCIÓN
Continente: Asia

Extensión: 377.915 𝐾𝑚2

Idioma Oficial: japonés.

Moneda: Yen ¥ (1€ = 128,16 Yen)

Características geográficas: es un Archipiélago de 6852 Islas que se extienden a


lo largo de la costa asiática este del océano Pacífico y en los archipiélagos de
Ryukyu, Izu y Ogasawara, su capital es Tokio la ciudad más poblada de Japón; el
archipiélago está situado en una zona de frecuentes movimientos tectónicos. Sus

38
Bolivia educación primaria., [En Línea http://www.elciudadano.cl/2016/08/01/311598/bolivia-segundo-pais-
suramericano-con-mejor-evaluacion-en-educacion-primaria/> [Citado el 20 de marzo de 2017].
39
Bolivia inversión en educación., [En http://www.granma.cu/mundo/2016-06-07/bolivia-aumenta-inversion-en-
educacion-07-06-2016-22-06-29/> [Citado el 20 de marzo de 2017].
cadenas montañosas principales se sitúan en el norte (sierra de Ishikari en
Hokkaido) y el centro / este de Honshu (Alpes japoneses). El pico más alto, en el
centro oeste de Honshu es el volcán Fuji, de 3.776 m de altura. En el país hay en la
actualidad 118 volcanes activos.
Es un país lluvioso y con una alta humedad, posee un clima templado con 4
estaciones diferentes bienes definidas, gracias a la distancia a la que se encuentra
respecto del ecuador. De todas formas, el clima del norte es ligeramente frío
templado (Hokkaidō) con fuertes veranos y grandes nevadas en invierno, el centro
del país es caliente, veranos húmedos e inviernos cortos y en el sur ligeramente
subtropical (Kyūshū) con veranos largos, calientes y húmedos e inviernos cortos y
suaves.
2.2. INDICADORES DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES
2.2.1. El clima.
Es generalmente templado en Japón, pero el país se extiende de norte a sur cerca
de 3000 km, así que el tiempo varía dependiendo de la ubicación y época del año
seleccionados por el viajero. Primavera y otoño son las estaciones más
agradables.

Invierno (de diciembre a febrero)

En invierno la temperatura de las llanuras de la costa del Pacífico raramente cae


por debajo de cero y el tiempo es seco y soleado. En las zonas del centro y norte,
es la temporada de esquí y patinaje sobre hielo, mientras que en el sur el clima es
muy suave y soleado.

Primavera (de marzo a mayo)


Después de los meses fríos del invierno, las flores del melocotonero anuncian la
llegada de la primavera. La apoteosis de los cerezos en flor es a finales de marzo o
principios de abril. Las colinas, campos y jardines se cubren con las flores de color
rosa.

Verano (de junio a agosto)


El verano comienza a partir de junio, con la temporada de lluvias, que dura unas
tres semanas. Los agricultores están entonces muy ocupados con la siembra del
arroz en los arrozales. Después el clima es muy cálido y húmedo. En verano,
temporada de fiestas de todo tipo, las playas y las estaciones de montaña atraen a
muchos jóvenes de vacaciones.

Otoño (de septiembre a noviembre)


El otoño es una estación muy agradable por el color de las hojas de los árboles y
además no es demasiado fría (15 grados). Las montañas y las colinas están
cubiertas con miles de colores. Los jardines y parques están adornados con gran
variedad de crisantemos. Es, además, la temporada de exposiciones, conciertos y
eventos deportivos.

2.2.2. Principales ciudades - Población:


TOKIO (Capital) 38.001 millones; 20.238 millones de Osaka-Kobe; Nagoya 9.406
millones de dólares; 5,51 millones de Kitakyushu-Fukuoka; 3.369 millones de
Hamamatsu Shizuoka-; Sapporo 2.571 millones de dólares (2015)

2.2.3. Forma de Gobierno:


Gobierno descentralizado Monárquica Constitucional (Gobierno Central), en la
práctica este tipo de democracia se denomina parlamentaria, en la cual el pueblo
no vota un presidente, sino a los miembros del parlamento.

2.2.4. Población:
Japón tiene una población de 127,46 millones de habitantes siendo el 10° país
más poblado del mundo, en el 2014, la población femenina fue mayoritaria, con
65.282.393 mujeres, lo que supone el 51,35% del total, frente a los 61.849.407
hombres que son el 48,65%. Japón tiene una densidad de población muy alta, de
336 habitantes por Km2.

La sociedad japonesa es lingüísticamente homogénea, con una pequeña población


de coreanos (0,6 millones), chinos/taiwaneses (0,5 millones), brasileños (300.000 -
muchos de los cuales son étnicamente japoneses), y filipinos (190.000).

Está ha sido la evolución de crecimiento de la población de Japón.


Tiene una tasa de crecimiento del 18%, una tasa de natalidad de 9.96, tasa de
mortalidad de 8,15 y una tasa de fertilidad de 1,4.

La esperanza de vida en el nacimiento, 76,4 años hombres y 82,2 años mujeres


para 1993, es la más alta en el mundo (La esperanza de vida para finales de la
Segunda Guerra Mundial, tanto para hombres como para mujeres era de cincuenta
años). Las altas esperanzas de vida alteran las relaciones generacionales, creando
nuevas responsabilidades gubernamentales y cambiando aspectos significativos de
la vida social.

2.3. SECTORES PRODUCTIVOS DE JAPÓN


Japón es la segunda economía del mundo, con permiso del conjunto de la Unión
Europea. Tiene un índice de desarrollo humano de 0,953, muy alto. Se trata de una
economía muy terciarizada.

Sectores productivos:

2.3.1. Sector Agropecuario, Sector Industrial, Sector de Servicios.


Sector Agropecuario Sector Industrial Sector de Servicios

 La agricultura supone  La industria supone el  Los servicios son el


el 1,2% del PIB. 26,3% del PIB. 72,5% del PIB.
 Acoge al 4,5% de la  Acoge al 28% de la  Acoge el 67,5% de la
población activa. población activa. población activa.
 El arroz es el principal  La región industrial de  El motor económico
Japón, por excelencia de Japón son los
producto del país,
es el ángulo sureste servicios; servicios de
seguido de trigo, entre la costa del alta calidad y que
patata, cítricos, té, Pacífico y el mar del tienen impacto en
remolacha azucarera, Japón. todo el mundo: banca,
soja y otras frutas y  Su localización seguros, comercio al
verdura. depende mucho de la por menor, transporte,
 Los alimentos presencia de un telecomunicaciones,
puerto industrial que etc.
suponen sobre el 23%
dé salida a los  A través del comercio
de las importaciones. productos. exterior Japón está
 La ganadería es una  Entre los principales presente en todo el
actividad secundaria, sectores industriales mundo.
y en buena medida se encuentra la  Los principales socios
subsidiaria de la siderurgia. comerciales para la
agricultura.  la siderurgia de exportación son
transformación que Estados Unidos
 Las cabañas más
elabora maquinaria, 22,8%, la Unión
importantes son las coches, barcos, Europea el 14,5%,
del cerdo, bovino y aviones, trenes, etc. China 14,3%, Corea
aviar, pero al igual que  El sector del automóvil del Sur 7,8%, Taiwán
en el caso de la es uno de los más 6,8% y Hong Kong
agricultura hay que significativos de 5,6%.
Japón, ya que buena  Los principales países
importar la mayoría de
parte de su de los que importa son
lo que se consume. producción se exporta China 20,5%, Estados
 La mayor parte de la a todo el mundo. Unidos 12,0%, la
producción silvícola  La industria textil es la Unión Europea el
se centra en torno a única, significativa, 10,3%, Arabia Saudita
las coníferas de que sí tiene una 6,4%, Emiratos
cultivo, destacan el tradición preindustrial Árabes Unidos 5,5%,
en Japón. Se nota en Australia 4,8%, Corea
cedro, el ciprés y roble
su estructura del Sur 4,7% e
japoneses, pinos rojos empresarial, mucho Indonesia 4,2%.
y negro, haya y abetos menos concentrada y
rojo y blanco. más diseminada. Todo este comercio
 Japón es la primera  Japón es una internacional se asienta
potencia pesquera del referencia mundial en en una potente banca y
mundo, lo que hace altas tecnologías: de seguros.
televisores, equipos
de la pesca uno de los
de sonido,  La red de
sectores económicos ordenadores y comunicaciones
más importantes. programas, teléfonos japonesa es una de
móviles, etc. las más importantes
 Además de la pesca  Entre las empresas del mundo. Hay
en Japón la más importantes del carreteras,
acuicultura es un mundo hay muchas ferrocarriles,
japonesas: Mitsui, aeropuerto y puertos
sector muy pujante,
Itochu y Mitsubishi. de gran capacidad,
gracias al impulso del  Las grandes rapidez y calidad.
Estado. empresas japonesas  La red ferroviaria es
son zaibatsu, grandes una de las más
Japón carece de materias conjuntos densas y rápidas del
primas en cantidad empresariales que mundo. Se usa con
suficiente para su abarcan todos los eficacia tanto para el
sectores de la transporte de
industria, por lo que debe
producción, mercancías como de
importar de casi todo.40 explotación, consumo personas. Es el
y financiación del transporte público
sector industrial. más popular.
 La aviación es muy
El consumo de energía es dinámica, tanto en los
muy alto, aunque inferior vuelos nacionales
a otros países como en los
desarrollados, ya que sus internacionales. Casi
productos industriales todas las ciudades
son los de más bajo tienen aeropuerto.
consumo que la  En Japón las
tecnología permite. telecomunicaciones
No exporta energía tienen un
eléctrica, por lo que el protagonismo
tercer productor de decisivo: radio,
electricidad del mundo televisión y, sobre
consume todo lo que todo, Internet, ya que
produce. 41 dispone de unas de
las redes más densas
y rápidas del mundo.
 El turismo está
bastante desarrollado,
por su exotismo, pero
muy lejos de los
grandes centros
turísticos del mundo.
Los japoneses son,
más bien, emisores de
turistas que
receptores.42

40
http://geografia.laguia2000.com/economia/japon-economia-sector-primario
41
http://geografia.laguia2000.com/economia/japon-economia-sector-secundario
42
http://geografia.laguia2000.com/economia/japon-economia-sector-terciario
2.4. INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR

Indicadores de comercio 2011 2012 2013 2014 2015


exterior

Importación de 855.380 885.843 833.166 812.185 648.494


bienes (millones de USD)

Exportación de 823.184 798.568 715.097 690.217 624.939


bienes (millones de USD)

Importación de 173.807 182.829 169.040 190.185 173.689


servicios (millones de
USD)

Exportación de 137.871 133.838 132.650 158.626 157.863


servicios (millones de
USD)

Importación de bienes y 5,9 5,3 3,1 7,2 0,3


servicios (crecimiento
anual en %)

Exportación de bienes y -0,4 -0,2 1,2 8,3 2,8


servicios (crecimiento
anual en %)

Importación de bienes y 16,0 16,7 19,0 20,9 18,9


servicios (en % del PIB)

Exportación de bienes y 15,2 14,7 16,2 17,7 17,9


servicios (en % del PIB)
Balanza -4.474 -53.484 -89.648 -99.825 -5.212
comercial (millones de
USD)

Comercio exterior (en % 31,2 31,4 35,2 38,6 36,8


del PIB)

Indicadores de comercio exterior de Japón en los últimos años.43


Fuente: WTO – Word Trade Organisation; World Bank, últimos datos disponible

2.4.1. PAÍSES ASOCIADOS

43
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/japon/cifras-comercio-exterior
2.4.2. PRODUCTOS PRINCIPALES

2.4.3. PRINCIPALES SERVICIOS INTERCAMBIADOS


Japón es la 4º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más
compleja de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2014,
Japón exportó $ 714 Miles de millones e importó $ 754 Miles de millones, dando
como resultado un saldo comercial negative de $ 40 Miles de millones. En 2014 el
PIB de Japón fue de $ 4,6 Billónes y su PIB per cápita fue de $ 36,6 Miles.

Las principales exportaciones de de Japón son Coches ($93,3 Miles de millones),


Piezas-Repuestos ($33,9 Miles de millones), Circuitos integrados ($31,1 Miles de
millones), Impresoras industriales ($15,2 Miles de millones) y Refinado de Petróleo
($12,7 Miles de millones), de acuerdo ala clasificación del Sistema Harmonizado
(HS). Sus principales importaciones son Petróleo Crudo ($116 Miles de millones),
Gas de petróleo ($80,1 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($23,9 Miles de
millones), Computadoras ($19,7 Miles de millones) y Briquetas de carbón ($16,7
Miles de millones).

Los principales destinos de las exportaciones de de Japón son China ($131 Miles
de millones), los Estados Unidos ($128 Miles de millones), Corea del Sur ($52,5
Miles de millones), Otros países de Asia ($37,4 Miles de millones)
y Hong Kong ($36 Miles de millones). Los principales orígenes de sus importaciones
son China ($166 Miles de millones), los Estados Unidos ($67,5 Miles de millones),
Australia ($43,1 Miles de millones), Arabia Saudita ($42,5 Miles de millones) y los
Emiratos Árabes Unidos ($37,5 Miles de millones).44

2.5. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES


En 2015 Japón exportó $670 Miles de millones, lo que es el 4º exportador más
grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las exportaciones de Japón han
decreased a una tasa anualizada del -3,4%, de $765 Miles de millones en 2010 a
$670 Miles de millones en 2015. Las exportaciones más recientes son lideradas por
la exportación de Coches, que representa el 14%de las exportaciones totales de
Japón, seguidas por Circuitos integrados, que representan el 4,56%.

Fuente: The Observatory of Economic Complexity, [En Línea], Disponible en:<


http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/jpn/#Exportacione>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

2.5.1. IMPORTACIONES
En 2015 Japón importó $589 Miles de millones, lo que es el 5º importador más
grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las importaciones de Japón han
decreased a una tasa anualizada del -1,8%, de $633 Miles de millones en 2010 a
$589 Miles de millones en 2015. Las importaciones más recientes son lideradas
por Gas de petróleo, que representa el 8,02% de las importaciones totales de Japón,
seguido por Petróleo Crudo, que representa el 6,87%.

44 http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/jpn/
Fuente: The Observatory of Economic Complexity, [En Línea], Disponible en:<
http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/jpn/#Exportacione>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

2.5.2. BALANZA COMERCIAL


A partir de 2015 Japón tenía una balanza comercial positivo de $ 81,6 Miles de
millones en las exportaciones netas. En comparación con su balanza comercial en
1995, cuando todavía tenían una balanza comercial positivo de $ 131 Miles de
millonesde las exportaciones netas.

Fuente: The Observatory of Economic Complexity, [En Línea], Disponible en:<


http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/jpn/#Exportacione>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

La línea roja muestra las Importaciones, la línea azul las exportaciones. (2014).
Balanza comercial de Japón.

2.5.3. DESTINOS
Los principales destinos de las exportaciones de Japón son los Estados
Unidos ($128 Miles de millones), China ($116 Miles de millones), Corea del
Sur ($44,6 Miles de millones), Otros países de Asia($37,2 Miles de millones) y Hong
Kong ($33,9 Miles de millones).

Fuente: The Observatory of Economic Complexity, [En Línea], Disponible en:<


http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/jpn/#Exportacione>. [Citado el 20 de marzo de 2017].

2.5.4. ORÍGENES
Los principales orígenes de las importación de Japón son China($152 Miles de
millones), los Estados Unidos ($63,5 Miles de millones), Australia ($30,7 Miles de
millones), Corea del Sur ($25,5 Miles de millones) y los Emiratos Árabes
Unidos ($21 Miles de millones).

Fuente: The Observatory of Economic Complexity, [En Línea], Disponible en:<


http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/jpn/#Exportacione>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
2.6. ESTUDIO PILARES DE JAPÓN
Escenario donde se ubica Japón

Orientación por innovación (Etapa tres)

Fuente: the global competitiveness report, [En Línea], Disponible en:<: http://www.cdi.org.pe/pdf/IGC/2016-
2017/the_global_competitiveness_report_2016-2017.pdf>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
Fuente: The Global Competitiveness Report 2016 – 2017, pag-38

2.6.1. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE JAPON


2.6.1.1. POSITIVOS
2.6.1.1.1. Salud y educación primaria
Partiendo de este pilar, Japón tiene un sistema de salud de atención sanitaria bien
desarrollado y modernizado, en sus principales ciudades el nivel de atención de
salud es alto.

El seguro de asistencia médica consiste en una porción del sistema, y se clasifica


en seguro médico nacional y seguro médico. El propósito principal de este sistema
es promover, restaurar o mantener la salud de sus ciudadanos.
En cuanto a la educación, éste sistema tiene unas características principales que
son:

 Control del currículo.


 Supervisión del desarrollo de los centros.
 Competitividad: Rigurosa educación

Según el reporte de competitividad Japón tiene una puntuación de 6,5.

2.6.1.1.2. Tamaño del mercado


Los TLCs vigentes que tiene Japón representan un gran tamaño de mercado para
exportar sus productos.
Según el reporte de competitividad Japón tiene una puntuación de 6,14.
2.6.1.1.3. Sofisticación del mercado
Desarrollo de clúster

“Clusters Una agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí,


pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que se encuentran
próximas geográficamente y que colaboran para ser más competitivos”. (Michael
Porter)
Estos pilares han sido fundamentales para que Japón siga siendo uno de los países
más competitivos a nivel mundial.

Según el reporte de competitividad Japón tiene una puntuación de 5,74.

Tiene una excelente infraestructura y uno de fuerzas de trabajo más saludables del
mundo, con una esperanza de vida de más de 80 años. Las empresas son muy
sofisticadas gracias a los Clusters y tiene un amplio mercado donde exportar sus
productos y así mismo tener unos buenos proveedores que dan tendencia creciente
cada vez más a las exportaciones a comparación de sus importaciones.

2.6.1.2. NEGATIVOS
2.6.1.2.1. Entorno macroeconómico
Estabilidad económica tanto en producción, renta y empleo.
Según informes en el año 2013 Japón tuvo una reducción de 15,4% en la producción
de vehículos.
Según el reporte de competitividad Japón tiene una puntuación de 3,68.
2.6.1.2.2. Eficacia del mercado laboral
Sistema laboral poco flexible, falta de planeación, desorganización en la producción
y desorden en el lugar de trabajo.
Según el reporte de competitividad Japón tiene una puntuación de 4,82.
2.6.1.2.3. Eficacia del mercado financiero
Excesiva cantidad de normativas las cuales hacen que solo cierta cantidad de
empresas puedan tener la entrada y salida de mercados, restringen la competencia
y también aumentan el costo de sus negocios, esto hace que la empresa piense
bien el hecho de querer invertir ahí.

Según el reporte de competitividad Japón tiene una puntuación de 4,8.


Fuente: the global competitiveness report, [En Línea], Disponible en:<: http://www.cdi.org.pe/pdf/IGC/2016-
2017/the_global_competitiveness_report_2016-2017.pdf>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
Fuente: the global competitiveness report, [En Línea], Disponible en:<: http://www.cdi.org.pe/pdf/IGC/2016-
2017/the_global_competitiveness_report_2016-2017.pdf>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
Fuente: Datosmacro, [En Línea], Disponible en:<: http://www.datosmacro.com/pib/japon >. [Citado el 20 de
marzo de 2017].

Fuente: Datosmacro, [En Línea], Disponible en:<: http://www.datosmacro.com/pib/japon >. [Citado el 20 de


marzo de 2017].
3. ESTUDIO COMPARATIVO.
Por mencionar algunas comparaciones se realizan las siguientes conclusiones:

Japón tiene una población de 127,46 millones de habitantes siendo el 10° país más
poblado del mundo.

Su PIB per cápita es de US$ 32485.5

En cuanto a sus sectores productivos se presenta la siguiente participación en el


PIB en porcentaje

La agricultura supone el 1,2% del PIB y acoge al 4,5% de la población activa.


La industria supone el 26,3% del PIB y acoge al 28% de la población activa.
Los servicios son el 72,5% del PIB y acoge el 67,5% de la población activa.

Mientras que el país boliviano por otro lado cuenta con una estadística mucho más
baja como lo son:
Una población de 11.015.291millones siendo un país regular en cantidad de
población según su espacio territorial.
Su PIB per cápita es de US$ 2886.2 siendo 8.8 % inferior por Japón con una
diferencia de 399.3 US$

En cuanto a sus sectores productivos se presenta la siguiente participación en el


PIB en porcentaje

La agricultura supone el 13,2%del PIB.


La industria supone el 32,6% del PIB
Los servicios son el 54,2% del PIB
Según los datos registrados se puede evidenciar que Japón es una súper potencia
al lado de Bolivia ya que la mayoría de sus ingresos son dados por los servicios y
las industrias optando por mayores exportaciones, generando gran cantidad de
ciencias y tecnologías basados en pensamientos de desarrollos de innovación, con
diferencia a Bolivia que su PIB es invertido en su gran totalidad a la agricultura,
generando que el país no crezca en cuestiones de innovación ni exportaciones, sino
al contrario cada vez más disminuyendo su recursos naturales y su cantidad de
porcentajes de tierras para cultivar.
A continuación se identifica las diferencias según los 12 pilares entre el país Bolivia
y el de Japón
Japón presenta en la mayoría de sus elementos evaluados una puntuación alta y
se evidencia que los elementos clave para ser un país competitivo sobresalen en
su calificación.

Cuenta con una excelente infraestructura (5º) y las empresas son altamente
sofisticadas (2º), empleando típicamente productos y procesos de producción
únicos (2º) con un control significativo sobre la distribución internacional (5º).

Las instituciones de investigación de alta calidad (13ª) y el gasto de la empresa en


I + D (4º), junto con una excelente disponibilidad de científicos e ingenieros (3º),
contribuyen al entorno altamente innovador del país (5º).

Sin embargo, la capacidad de innovación de Japón parece estar erosionando:


consistentemente clasificada en el top 5 entre 2007 y 2015, Japón pierde tres
posiciones y ahora ocupa el octavo puesto.

Salud y educación primaria son un pilar fuerte para Japón, por otro lado el hecho
de ser un país productivo tiene un buen mercado, por lo menos así lo indica sus
exportaciones y sus destinos, que se ven reflejados en el pilar de tamaño del
mercado junto con sofisticación de negocios.

Por otro lado hay que mejorar en algunos de los elementos que están débiles para
estar a la vanguardia de los demás países competitivos, por ejemplo Japón
(octavo) pierde tres posiciones, superado por Suecia y el Reino Unido.
La situación macroeconómica (104ª) continúa socavando el desempeño de Japón
en materia de competitividad, aunque la situación ha mejorado en el último año
(hasta 17 lugares) gracias a un déficit presupuestario menor pero aún muy grande.

La inflación está nuevamente muy cerca de cero y el objetivo del 2 por ciento
establecido por el Banco de Japón se ha cumplido sólo una vez desde que Shinzo
Abe se convirtió en Primer Ministro.

Japón también está acosado por las rigideces y la falta de dinamismo de su


mercado de trabajo (19).

A pesar de progresar ocho lugares, Japón todavía ocupa el puesto 115 en la


facilidad de contratación y despido.

La proporción de mujeres y hombres en la fuerza laboral (77º) es una de las más


bajas entre las economías de ingresos altos.

Y en comparacion al pais de boliviano lo supera en todos los aspectos de los 12


pilares con unas ventajas entre las que identifican:

El país japonés sobrepasa por una calificación de 2.8 en puntaje al país boliviano
en la tercera etapa (innovación) del informe de competitividad siendo esta etapa de
las más importantes y generadoras de valor, por tal motivo Japón si es una potencia
mundial en relación con Bolivia, ya que este país latinoamericano no es creadora
de innovación gracias a sus pocos espacios generados para dicha participación
Aunque para el país de Bolivia no todo es malo en comparación con Japón ya que
en la primera etapa (requerimientos básicos) en el pilar cuarto (Salud y educación
primaria) y quinto (Enseñanza superior y formación) donde los puntajes de ambos
países no son tan desfasados ya que la diferencia no es tan alta gracias a la
inversión que el país boliviano ha tenido en estos dos pilares como ya se ha
mencionado anteriormente.

Mediante el informe de competitividad mundial se puede concluir e identificar que


Japón en comparación a Bolivia es un país muy superior gracias en gran parte a
sus inversiones de la tercera etapa que están dados por la innovación que su
población genera día a día en gran parte por su cultura oriental.

4. RECOMENDACIONES Y APLICACIONES A COLOMBIA.


Japón es uno de los países más competitivos a nivel mundial, su cultura, disciplina
y los grandes incidentes y catástrofes que vivido a lo largo de su historia, su
ubicación geográfica y otros aspectos por nombrar han hecho de esta nación un
país innovador, que está a vanguardia y patentando nuevas tecnologías.

Su direccionamiento desde el gobierno es muy estratégico y base principal, la


educación a sus ciudadanos lo ha llevado al éxito.

Teniendo en cuenta el reporte global de competición con sus respectivos pilares


en Colombia debería mejorar el sistema de salud y educación. Son muchos los
gastos que hacen en curar la enfermedad pero no se hace mucho por la
prevención de está, en la educación debería mejor de igual manera aumentado la
inversión para tal fin.

Por otro lado la guerra y delincuencia común que se vive en la actualidad son
factores clave que impiden el avance de nuestro país y ahí donde también
tenemos que concientizarnos y ayudar a mitigar estos eventos, no solo es
responsabilidad del estado ya que observando el reporte global de competitividad
de Colombia, sus mayores problemas a la hora de hacer negocios tienen que ver
directamente con el estado:

 Las tasas de impuestos


 Corrupción
 Suministro inadecuado de infraestructura
 Burocracia gubernamental ineficiente
 Regulaciones tributarias
Además de que unos de los factores más problemáticos para hacer negocios en
Colombia en primera medida son las tasas de impuestos con un 21.1% es un ítem
que comparten en la misma posición con Japón 24.2% de ahí los problemas que
presenta Japón en algunos pilares, y el segundo factor más problemático para
hacer negocios en Colombia es la corrupción con un 16.2% muy diferente a Japón
que en este ítem tiene 0% de ahí el éxito en su economía.

INFOGRAFIA
 Bolivia [En Línea], Disponible en: <
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#Geograf.C3.ADa> [Citado el 04 de marzo de
2016].
 (Ismael montes de oca) Geografía política, Bolivia [enciclopedia], Disponible
en: < ENCICLOPEDIA GEOGRAFICA DE BOLIVIA > [Citado el 01 de marzo de
2016].
 DATOS GENERALES, Bolivia [En Línea], Disponible en: <
http://www.bolivia.de/es/bolivia/datos-generales/> [Citado el 01 de marzo de 2016].
 Zonas geográficas y climáticas, Bolivia [En Línea], Disponible en: <
http://www.bolivia.de/es/bolivia/datos-generales/> [Citado el 04 de marzo de 2016].
 Capítulo XIII Recursos hídricos, Bolivia [En Línea], Disponible en: <
http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap5.htm [Citado el 04 de marzo de
2016].
 Capítulo V Climatología, Bolivia [En Línea], Disponible en: <
http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap5.htm [Citado el 04 de marzo de
2016].
 Capitulo VIII Geologia, Bolivia [En Línea], Disponible en: <
http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap8.htm [Citado el 04 de marzo de
2016].
 Superficie cultivada [en línea],
http://hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=155801> [-citado el 20 de marzo 2017]
 Agricultura;http://paginasiete.bo/economia/2015/8/2/bolivia-tiene-276-
millones-hectareas-cultivables-65194.html
 Idiomas que se hablan en Bolivia, [En Línea],
http://info.caserita.com/Idiomas-que-se-hablan-en-Bolivia-a193-sm14>. [Citado el
20 de marzo de 2017].
 Boliviano (moneda), [En Línea], https://es.wikipedia.org/wiki/Boliviano_
(moneda)>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
 THE WORLD FACTBOOK, [En Línea],
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2010.html>.
[Citado el 20 de marzo de 2017].
 Erbol Digital: Bolivia tiene 10.825.000 habitantes a junio de 2015 [En Línea],
http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/12072015/ine_bolivia_tiene_10825000_
habitantes_junio_de_2015>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
 Erbol Digital: el 50 % de los trabajadores del país es por cuenta propia, [En
Línea],
http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/01052015/el_50_de_los_trabajadores_d
el_pais_es_por_cuenta_propia>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
 Cultura bolivariana, [En Línea],
http://culturabolivianarepetto.blogspot.com.co/2011/07/religiones-creencias.html>.
[Citado el 20 de marzo de 2017].
 Religión en Bolivia, [En Línea],
http://enciclopedia.us.es/index.php/Religi%C3%B3n_en_Bolivia>. [Citado el 20 de
marzo de 2017].
 Bolivia, Cultura, [En Línea], https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#Cultura>.
[Citado el 20 de marzo de 2017].
 El país: La tasa de analfabetismo en Bolivia es de 2,9%, [En Línea],
http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-
26/nacional/item/228651-la-tasa-de-analfabetismo-en-bolivia-es-de-2-9>. [Citado
el 20 de marzo de 2017].
 Página siete: Analfabetismo bajo en Bolivia, [En Línea],
http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/3/23/analfabetismo-bajo-1328-294-
bolivia-90729.htm>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
 Estado Plurinacional de Bolivia, [En Línea],
http://www.bolivia.de/es/bolivia/culturas/estado-plurinacional-de-bolivia/ >. [Citado
el 20 de marzo de 2017].
 Tasa de desempleo de Bolivia. , [En Línea],
http://www.telesurtv.net/news/Tasa-de-desempleo-en-Bolivia-es-la-mas-baja-de-
Suramerica-20161228-0005.html >. [Citado el 20 de marzo de 2017]
 Tasa de inflación de Bolivia, [En Línea],
http://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/2016/Separata_Min_Eco
_Cambio.pdf >. [Citado el 20 de marzo de 2017].
 Deuda externa Bolivia. , [En Línea],
http://www.paginasiete.bo/economia/2017/1/27/bolivia-aumenta-deuda-externa-
6800-millones-125237.html >. [Citado el 20 de marzo de 2017].
 Inversión PIB investigación y desarrollo. , [En Línea],
https://news.vice.com/es/article/latinoamerica-invierte-menos-del-1-por-ciento-pib-
investigacin-desarrollo>. [Citado el 20 de marzo de 2017].
 sector agropecuario, [En Línea]
http://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/diagnostico2015/TOMO%20V
III%20-%20SECTOR%20AGROPECUARIO.pdf> [Citado el 20 de marzo de 2017].
 Sector manufacturero, [En Línea],
http://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/diagnostico2015/TOMO%20V
II%20-%20SECTOR%20MANUFACTURERO.pdf >. [Citado el 20 de marzo de
2017].
 El sector de servicios Bolivia, [En Línea],
http://www.ahoradigital.net/2016/06/bolivia-el-sector-de-servicios-basicos.html>.
[Citado el 20 de marzo de 2017].
 Economía de Bolivia, [En Línea],
http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/bol/> [Citado el 20 de marzo de 2017].
 Deuda externa de Bolivia aumenta, [En Línea],
http://www.elpais.com.uy/mundo/corrupcion-bolivia-mayor-problema.html
https://boliviaprensa.com/index.php/economia/item/867-deuda-externa-de-bolivia-
aumenta-a-us$5772-millones> [Citado el 20 de marzo de 2017].
 CEPAL: Bolivia, [En Línea],
http://www.cepal.org/iyd/noticias/pais/1/31471/bolivia_doc1.pdf> [Citado el 20 de
marzo de 2017].
 Bolivia mejora la atención., [En Línea http://www.la-
razon.com/sociedad/OPS-Bolivia-mejora-extraordinaria-
atencion_0_2588741159.html> [Citado el 20 de marzo de 2017].
 Bolivia educación primaria., [En Línea
http://www.elciudadano.cl/2016/08/01/311598/bolivia-segundo-pais-suramericano-
con-mejor-evaluacion-en-educacion-primaria/> [Citado el 20 de marzo de 2017].
 Bolivia inversión en educación., [En http://www.granma.cu/mundo/2016-06-
07/bolivia-aumenta-inversion-en-educacion-07-06-2016-22-06-29/> [Citado el 20
de marzo de 2017].
 http://geografia.laguia2000.com/economia/japon-economia-sector-
secundario> [Citado el 20 de marzo de 2017].
 http://geografia.laguia2000.com/economia/japon-economia-sector-terciario>
[Citado el 20 de marzo de 2017].
 http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/jpn/> [Citado el 20 de marzo de
2017].

Вам также может понравиться