Вы находитесь на странице: 1из 36

PIRDAISDEVIDA- HUÁNUCO

PROYECTOS EDUCATIVOS

AMBIENTALES(PREAM)
ElPREAM.Comotécnicadidáctica

Paradesarrollarcapacidadesyactitudesambientales

MI HUERTO ESCOLAR

¡Producir alimentos sanos es cooperar con el mundo!

HUÁNUCO-2012
PROYECTOS EDUCATIVOS

AMBIENTALES (PREAM)

PIRDAIS DEVIDA- HUÁNUCO

2012

Luis PicónQuedo

PresidenteRegional–Huánuco

Alberto Contreras Mariño

Director Regional deEducación- Huánuco

LincolnEstebanAlvino
CoordinadorRegional PIRDAIS-Huánuco

AUTOR:

Prof. Carlos Grover Chavez Vin

Especialista de Educación Primaria.

PIRDAIS-Huánuco
Implementado un huerto escolar
PRESENTACIÓN:

Hoy en día, crecientes segmentos de las sociedades a nivel local, nacional y


mundial comparten los diversos problemas ambientales que viene sufriendo el
planeta, entre los que se encuentran el cambio climático, deforestación,
contaminación, entre otros, producto de nuestros malos hábitos cotidianos,
sumándose el incremento de la población y la presión del hombre sobre el
ambiente.
Siendo el Perú un país con un importante patrimonio natural y cultural que ofrece
múltiples oportunidades de desarrollo mediante el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, es necesario realizar actividades educativas y
socioeconómicas con criterios de competitividad y proyección regional y mundial,
así como buscar alternativas que ayuden a mitigar los diversos problemas
ambientales.
En este sentido, la educación ambiental, juega un papel importante, ya que nace
con la vocación de colaborar en la mejora ambiental desde una perspectiva de
fomentar actividades dentro del biohuertoescolar que favorece el desarrollo de una
metodología activaque está basada en dos principios didácticos fundamentales:
elaprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera
losalumnos estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio
alcual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los
problemas de su ámbito más próximo.Sin embargo, debería ser parte del currículo
saber cómo se obtienen los alimentos más aún, en un país agroecológico como el
nuestro.
Los biohuertos escolares es que sea el punto de salida de una verdadera
educación ambiental en nuestra comunidad educativa, entendiendo como
educación ambientalel proceso interdisciplinar que debe preparar para
comprender las interrelaciones de los seres humanos entre sí y con la naturaleza,
enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo global.Es decir, nosotros
como educadores escuchamos esta demanda que la Sociedad nos hace y por eso
desde la Educación Ambientalhemos de formar a los futuros ciudadanos no sólo
en el estudio teórico de la naturaleza, sino también les debemos de enseñar a vivir
con ella.
Este proceso debe propiciar el desarrollo de capacidades conocimientos y
actitudes para tomar decisiones desde la convicción y la responsabilidad personal
y solidaria orientadas hacia una mejor calidad de vida.Un biohuerto escolar es una
herramienta importante para involucrar a las niñas y niños en forma permanente
en un contacto sano y educativo con su medio ambiente.
Este tipo de proyecto se realiza con la finalidad de construir aprendizajes
vivenciales en los alumnos; así como aplicar los conocimientos teóricos y prácticos
en las áreas delcurrículo.
INSTALACIÓN Y MANEJO DE BIOHUERTOS ESCOLARES

BIOHUERTOS ESCOLARES
Los biohuertos escolares son
zonas cultivadas en torno a las
instituciones educativas o cerca
de ellas y que están al cuidado
de los docentes y alumnos, se
pueden producir hortalizas y
frutos que constituyen una
producción de alimentos básicos
en péquela escala

EL BIOHUERTO COMO
NEGOCIO
BIOHUERTO Los biohuertos son una
Un biohuerto es un área donde alternativa para combatir la
se practica la siembra, el manejo pobreza en las zonas urbanas y
y conducción de cultivos de rurales del Perú. Pueden ayudar
hortalizas con aplicación de a familias a cubrir sus
materia orgánica. Esta necesidades de alimentación
producción se puede realizar a básica. En los biohuertos
campo abierto donde se acelera podemos cultivar productos
el desarrollo vegetativo de las como Tomate, pepinillo,
hortalizas. betarraga, rabanito, lechugas,
frijol, y hortalizas nativas entre
otros.
PASOS PARA CONSTRUIR EL HUERTO ESCOLAR:

 Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. Preferiblemente debe


estar retirado de los árboles para que la sombra de ellos no impida el crecimiento
de las plantas y hortalizas.
 Limpiarlo eliminando cualquier material de
desecho, piedras, maleza u otros.
 Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros
de profundidad, utilizando implementos de
labranza.
 Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
 Fertilizar el terreno preferiblemente con
abono natural. Es recomendable utilizar
fertilizantes naturales, para evitar la
contaminación de la tierra.
 Después de que el terreno está preparado,
se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas,
dejando el espacio necesario entre ellas. (Investigar lo que necesita cada planta).
 Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de la
tarde o en la mañana antes de que salga el sol.
 Cercar el huerto para que algunos animales no lo destruyan.

carretilla manguera

rastrillo cuchara

machete regadera

pico barretón

HERRAMIENTAS QUE
Pala
SE UTILIZAN PARA EL guantes
TRABAJO DEL
HUERTO ESCOLAR
¿Cómo sembramos en el huerto escolar?

Si son granos, como el maíz o frijol, se siembra directamente en el suelo. Si es


cilantro, tomate, pimentón, u otros, se hace en semilleros, para después
transplantarlas a un lugar definitivo (barbacoa, suelo), cuando tengan tres a cuatro
hojitas y su tallo esté bien consistente.

Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar, proceso


que se conoce como rotación de cultivos. Consiste en que un año se siembran
plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del
suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus componentes, ya que los nutrientes se
agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante
dejar descansar el suelo y abonarlo.

VENTAJAS DEL HUERTO ESCOLAR:

 Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.


 Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es
motivante y estimula la creación de un huerto en casa.
 Si los productos no son utilizados en la escuela, se pueden vender en la
comunidad y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar materiales
para la escuela.
 Los niños aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permite
contribuir en la lucha por minimizar la contaminación, al aprender a elaborar el
compostero (lugar donde se prepara el abono).

INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS ESCOLARES

CAMAS DE SIEMBRA DE BIOHUERTOS

En biohuertos el sistema de siembra más usado es el de camas de siembra o parcelas de


cultivo, las cuales vienen a ser áreas definidas de ancho máximo de 1 m. (donde pueden
llegar las manos para realizar las labores de manejo) y de largo variable, en cuyo interior
va a contener a las líneas de siembra o surcos los cuales van a tener una distancia entre
línea de 20 a 30 cm según el tipo de hortaliza a sembrar. Un biohuerto puede contener
una o varias camas de siembra en las cuales se puede sembrar una o varias especies de
hortalizas.

El tipo de característica de las camas de siembra en la región selva es el siguiente:


Debido al exceso de lluvias (sobre todo durante los meses de octubre a abril) el sistema
de siembra que se debe utilizar es el de camas elevadas por lo menos a 30 cm. sobre la
superficie del suelo, este sistema presenta como ventajas: Permite el rápido drenaje de
agua sobre todo en épocas de lluvia, evitando el empozamiento y los problemas sanitarios
(enfermedades) que éste ocasiona. Evita problemas de compactación del suelo, debido a
que el tránsito se va a realizar sólo por los caminos, los cuales se van a poder diferenciar
fácilmente.
Una ventaja del cultivo en la selva es que el
suelo de los bosques se encuentra cubierto con
gran cantidad de restos de plantas (rastrojos),
los cuales al descomponerse incorporan gran
cantidad de nutrientes al suelo, por ello además
se puede colocar sobre las camas cuando las
plantas son pequeñas hasta una altura mínima
de 5 cm, esta capa servirá para reducir la
pérdida de agua del suelo durante la época de
ausencia de lluvias y permitirá la mejor
infiltración del agua de lluvia reduciendo la
erosión del suelo.

MANEJO AGRONÓMICO DE BIOHUERTOS

1. PREPARACIÓPN DEL SUELO

La preparación del suelo se realiza para


evitar que se formen capas duras que van
a limitar el movimiento del agua y aire a
través de este, lo que va a favorecer el
crecimiento normal de las raíces, además,
incorpora restos de plantas que van a
reactivar la actividad de los organismos
contribuyendo a mantener la fertilidad
natural del suelo.

Seguir los siguientes pasos:

1.1 Parcelado
Consiste en la demarcación del área total de la parcela, la cual va a ser el lugar
donde se van a cultivar las plantas, en este proceso se van a marcar también los
caminos que van a ser espacios libres de tránsito para realizar las labores de manejo.
Se realiza con pitas y estacas ó con cal de obra según la disponibilidad. El área de
las parcelas es variable, pero en general el ancho debe medir entre 1.0 y 1.20 m., lo
cual va a poder facilitar tener acceso a todas las plantas sin tener la necesidad de
estar pisando dentro de la parcela lo que va a endurecer el suelo.

1.2 Limpieza
Se realiza sólo en caso de ser la primera vez que se va a sembrar en ésta área; se
van a retirar todos los materiales que no pueden descomponerse con facilidad como
papeles, vidrios, piedras grandes, etc.
1.3 Riego de Machaco

También se realiza en caso de ser la primera


vez que se va a sembrar en ésta área; el riego
de machaco consiste en un riego pesado o
prolongado (inundación) que permite que el
suelo duro pueda absorber el agua a través de
las capas duras y de este modo pueda ponerse
más suave para poder prepararlo con las
herramientas. Además también se utiliza para
ahogar larvas y pupas (estadíos inmaduros de
insectos plaga) y permite la germinación de
malas hierbas, las cuales serán incorporadas al
suelo durante la preparación.
Después del riego de machaco se debe esperar
algunos días (2 – 4, dependiendo del suelo y
clima) hasta que el suelo se seque un poco
hasta un nivel en el que las herramientas
puedan penetrarlo y desmenuzarlo con facilidad
sin que esto produzca barro ni bloques de tierra
(terrones).

1.4 Roturación del suelo

Se realiza con las herramientas,


inicialmente con el zapapico (parte
posterior del pico) y posteriormente con el
rastrillo y/o pala; el objetivo es el
desmenuzado del suelo, es decir que al
final de este proceso la tierra debe de estar
en forma de “polvo grueso”, lo que va a
favorecer el desarrollo de las raíces y la
absorción de nutrientes y agua. La
profundidad de preparación varía según el
tipo de planta a sembrar, en general para
las hortalizas de rápido crecimiento basta
con220 – 30 cm.
.
1.5 Abonamiento
Se realiza para poder activar los procesos biológicos de los microrganismos del suelo
(que van a favorecer el desarrollo de la planta) y proveer de nutrientes a las plantas. Se
puede realizar con compost, humus de lombriz, guano de corral etc. Las cantidades
varían entre 1 – 2 kg por cada m2 de suelo, por ejemplo si nuestra parcela mide 2 m. de
largo por 1 m. de ancho, entonces su área es de 2 m2 y la cantidad de abono a aplicar
se encuentra entre 2 y 4 Kg. El abonado se realiza esparciendo de manera uniforme el
abono sobre el suelo, después con ayuda de un rastrillo o con las manos se realiza la
mezcla con el suelo de modo que toda el área debe de tener la misma proporción de
abono / suelo.
1.6 Nivelación
Se realiza para que toda el área de la parcela se encuentre al mismo nivel, de modo que
durante el riego el agua se distribuya de forma uniforme; la nivelación se realiza con la
parte posterior del rastrillo o con una tabla, siempre cuidando de no compactar o
endurecer el suelo.
1.7 Surcado
Se realiza con el objetivo de marcar ordenadamente las
líneas donde se van a depositar las semillas de modo que
se puedan facilitar las labores de manejo como riego,
deshierbo, desahíje, etc. Se puede realizar con un rastrillo
ó con un palo grueso, haciendo líneas que se van a
profundizar a través de varias pasadas, durante este
proceso se debe cuidar que todo el surco (tanto la parte
superior como inferior) se encuentre nivelado; la distancia
entre líneas o surcos debe encontrarse entre 20 – 30 cm.
según el tamaño de las plantas que se van a sembrar.
Después de realizados todos estos pasos el área de la
parcela estará lista para poder realizar la siembra.

2. SIEMBRA
Consiste en depositar la semilla dentro del suelo de la parcela o del almacigo, para que
al tener las condiciones apropiadas se pueda desarrollar la nueva planta.
Para la elección del tipo de planta a sembrar se debe tomar en cuenta lo que nos gusta
comer y que posea un alto valor nutricional. Asimismo, se debe conocer la época de
siembra y cosecha de las principales hortalizas, debido a que su normal desarrollo se
puede ver afectado si crecen en un clima diferente, obteniendo tamaños más pequeños
y baja calidad del producto cosechado.

2.1 Tipos de siembra


Están relacionados con la capacidad de las plantas de poder soportar el trasplante,
así tenemos:
a. Siembra directa
Cuando la semilla se coloca en el terreno donde la planta va a crecer durante todo
su ciclo de vida hasta la cosecha. Por ejemplo: rabanito, nabo, espinaca,
pepinillo, etc. No soportan el trasplante debido a que sus raíces son delicadas
b. Siembra indirecta
Cuando las semillas se colocan temporalmente en un almácigo y luego las
plantitas se trasladan al lugar definitivo donde van a crecer hasta la cosecha. Se
utiliza para plantas que tienen raíces rusticas que pueden soportar el trasplante.
Por ejemplo: lechuga, betarraga, albahaca, tomate etc.
Los almácigos
los almácigos son lugares temporales donde se van a sembrar las semillas hasta
que las nuevas plantas se encuentren listas para el trasplante a una parcela
definitiva o a una maceta.
Se pueden preparar en las parcelas del
biohuerto, en recipientes de plástico o
madera que contengan orificios en la parte
de la base para eliminar el exceso de agua y
evitar que la planta se pudra.
Para que la extracción de plantas sea fácil y
no se dañe a las raíces, el sustrato utilizado
debe de ser lo más suelto posible (fácil de
desmenuzarse), por lo que se puede utilizar
musgo, arena de río, etc., mezclado con
tierra en menor proporción (2 kg de musgo
por 1 kg de tierra).

La siembra se realiza de la misma forma que en la parcela definitiva cuando se


siembra por pizcas (grupos de 6 – 8 semillas), en el caso de macetas se debe
distribuir las semillas por toda la superficie y se cubre ligeramente esparciendo
un puñado de sustrato sobre ellas; no se cubre demasiado para que las nuevas
plantas no tengan problemas al germinar; después de cubrir las semillas se
procede a regar con ayuda de una regadera o botella con pequeños orificios, el
riego se realiza lo más bajo posible, es decir la altura de la regadera a la maceta
debe ser menor de 20 cm. debido a que alturas superiores de riego van a
desenterrar las semillas. Además se debe de tratar de llenar toda la maceta con el
sustrato para evitar que los bordes de ésta produzcan sombra a la plantas, debido
a que al haber mucha sombra sobre las plantas, éstas tienden a estirar
extremadamente su tallo lo que provoca que se quiebren al ser trasplantadas.
Después del riego se coloca la maceta en un lugar con sombra y ventilado, se
debe tener cuidado de que este lugar no sea accesible para aves o mascotas
porque van a dañar las plantas; alrededor de los 5 – 7 días (cuando las plantas
han empezado a emerger del sustrato) se debe ir exponiendo las macetas a la luz
del sol poco a poco hasta 3 días por lo menos para que las plantas se vayan
adaptando a la luz; después se deben dejar expuestas a la luz para que puedan
crecer rápidamente, los riegos se realizarán 1 – 2 veces por semana dependiendo
del clima; alrededor de la 3 – 4 semana las plantas ya estarán listas para el
trasplante.

Trasplante
El trasplante viene a ser la extracción de una planta de corta edad y la
colocación en otro lugar diferente del que provino inicialmente para que pueda
seguir creciendo.
Las plantas se encuentran listas para el trasplante cuando poseen 4 hojas
verdaderas bien desarrolladas; esto se realiza entre los 20 - 30 días después de la
siembra, si se pasa el tiempo las raíces empezarán a entrelazarse y será difícil su
extracción, además, la planta no se desarrollará bien después del trasplante.
Antes del trasplante se debe regar el
lugar definitivo donde se va a colocar a
las plantas, después con ayuda de la
mano se realiza un orificio de unos 5 – 7
cm y se coloca la planta teniendo
cuidado que las raíces no se enreden
entre sí y que además se encuentren lo
más cerca posible a la línea por donde va
a pasar el agua; después se cierra el
orificio de costado evitando dejar
espacios vacios entre las raíces de la
planta y el suelo; para finalizar se
procede a regar de nuevo para rehidratar
las raíces.

2.2 Formas de siembra


La forma de sembrar las semillas se relaciona con el tamaño de la semilla y su
capacidad de ser trasplantada. Así tenemos:
a. Línea corrida
Se cava una línea (surco) y se van depositando una por una las semillas a largo
de todo el fondo de la línea a distancias de 5 – 7 cm. Se usa para plantas que se
cosechan una vez, como el rabanito, nabo, espinaca, etc.
b. Golpes
Secavan agujeros a determinada
distancia y se depositan 3-5
semillas según el tipo de planta;
posteriormente el exceso de
plantas se usarán para trasplantar,
este tipo de siembra se utiliza
para semillas muy pequeñas como
el tomate, la lechuga, perejil, etc.
La siembra se realiza depositando
la semilla en la esquina superior
del surco de modo que al
momento del riego el agua ascienda hasta donde se encuentra enterrada la
semilla, se debe cuidar que el agua discurra lentamente porque erosiona el suelo
y se puede llevar las semillas; Otra forma de realizar la siembra es después del
primer riego, se deposita la semilla evitando hacer barro y posteriormente con
ayuda de un rociador de agua se sella el suelo.
La profundidad de siembra depende de su tamaño y, en general semillas más
pequeñas deben de sembrarse más superficialmente para que al germinar la
semilla pueda emerger con mayor facilidad del suelo y no se ahogue.
Las semillas de rabanito, lechuga, betarraga, etc., que son semillas pequeñas,
deben sembrarse a una profundidad máxima de 1 cm, y las semillas de arveja,
frejol, zapallito italiano, etc., que son de mayor tamaño, se deben sembrar a una
profundidad cercana a los 2-3 cm.
3. Labores culturales
3.1 Riegos
El riego debe realizarse en formasuave, de preferencia se riega elsuelo, no lasplantas
(son las raícesque absorben el agua, no las hojas).Una forma muy eficiente es
colocando una botella de bebidadesechable, con perforaciones finasen un lado, al
final de la manguera.Este “regadera” se deja al suelo,regando la superficie de la
cama.Si deja la superficie entremedio de las plantas cubierta con hojas secaso paja,
no saldrán muchas “malezas”.
3.2 Deshierbo
Consisten en eliminar las
plantas (malezas) que no
pertenecen a la hortaliza
instalada. Estas malezas
compiten con las plantas por
nutrientes, humedad, luz y
hospedan plagas y
enfermedades que perjudican
a nuestra hortaliza.
Es recomendable eliminar las
malezas cuando estén
pequeñas.

3.3 Aporque
Consiste en arrimar, apilar una cierta cantidad de tierra alrededor del tallo de la
planta

Se aporca para proteger a la planta por sequía, prevenir daños por abundantes
lluvias, y proteger las raíces superficiales y favorecer la aparición de raíces nuevas
(adventicias).
El aporque facilita las labores de deshierbos, control de plagas y las cosechas.
3.4 Control fitosanitario

Es importante observar a diario nuestras hortalizas para


detectar plagas que causen daños a nuestras hortalizas.
Las plagas más frecuentes son: pulgones, caracoles,
grillos, larvas de mariposas y gusanos de tierra, El
control casero ecológico se logra a base de macerados de
plantas, frutos y materiales, tales como el insecticida
casero elaborado de la siguiente manera: preparar una
botella de agua tibia, una cucharadita de semilla molida
de rocoto, media cucharadita de jabón amarillo, mezclar
bien y fumigar cada 3 días.

3.5 Cosecha
Consiste en el recojo de hojas, flores, frutos y raíces. Dependiendo del tipo de
hortaliza a cosechar, se debe realizar un riego ligero antes de comenzar.
Generalmente se cosecha en las mañanas.
3.6 Comercialización
Esta actividad se puede realizar, después de separar para su uso a nivel escolar,
familiar. La comercialización de hortalizas debe cumplir los siguientes requisitos:

 Llevar el producto al consumidor en óptimo estado de calidad


 Presentarlo de forma más atractiva posible a fin de facilitar su venta.
 Conservar los costos de la comercialización lo más bajo posible
 Obtener un buen precio por el producto.

A continuación algunos consejos para tener un biohuerto en tu escuela:

 Concita el interés de la dirección de tu escuela. Acto seguido, forma una brigada de


sembradores.
 Usa envases descartables como botellas de plástico cortadas, latas de pintura, cajas de
madera en desuso, también macetas y coloca en ellos semillas de frejol, rabanito, tomates,
lenteja o lechuga, y verás qué rápido germinan.
 Una vez germinados, puedes transplantarlos a tu jardín o a algún espacio asignado en tu
colegio.
Si lo abonas y riegas adecuadamente, en unas pocas semanas cosecharás vegetales
sembrados por ti mismo... tendrás la gran satisfacción de haber producido un alimento.
Manejar un huerto escolar no sólo requiere conocimientos dehorticultura, sino también
aptitudes para trabajar con la gentey sentido común. Otras cualidades útiles son el
entusiasmo,las dotes organizativas y facilidad para la publicidad. Senecesita planificar y
gestionar, encontrar recursos, obtenerayuda y apoyo; estar en contacto con las personas
interesadas; organizar clases de horticultura y lecciones;motivar a la gente y promocionar
los logros del huerto.
Sin embargo, los responsables del huerto no tienen por quéhacerlo todo. Una buena
gestión de un huerto significadesarrollar la capacidad de la escuela hasta que el huerto
llegue prácticamente a la autogestión. Losalumnos mayores enseñan a los más pequeños
lo que éstos deben hacer; las tareas rutinarias se llevana cabo de forma automática, y los
ayudantes ven por sí mismos qué se necesita hacer.

A. PREGUNTAS PRELIMINARES

Las siguientes son algunas preguntas frecuentes.

1. ¿Quién será el responsable del huerto?


El «jefe» o «responsable» del huerto puede ser el director dela escuela, un maestro con
experiencia o un agricultorexperimentado de la comunidad. Un pequeño grupo que aúne
compromiso, interés, experiencia, autoridad y contactosdebería apoyar al responsable:
por ejemplo, el director de laescuela, algunos padres, otros miembros de la comunidad,
estudiantes, un inspector, trabajadores sanitarios o el conserjede la escuela. Más
adelante se puede desarrollar una red másamplia de colaboradores.

El encargado del huerto debería poder contar con un colegaque lo reemplace cuando sea
necesario. También es una buenaidea disponer de un equipo ejecutivo de estudiantes
mayoresque sean capaces de llevar a cabo las tareas sin muchasupervisión.

2. ¿Qué necesitaremos?
Las necesidades iniciales se exponen en el Capítulo 5. Para las herramientas y el equipo,
las semillas yplantones, los costos no tienen por qué serdemasiado altos. Si se va a
comenzar con algopequeño, el material puede adquirirse a lo largode los años. También
se puede pedir prestado elequipo. En algunos casos, se podrán conservarlas propias
semillas. Las variedades de plantaslocales, adaptadas al clima de la región, son más
baratas e inocuas. Las técnicas orgánicas reducenlos costos de fertilizantes y plaguicidas.
Un cobertizo o galpón seguro para el huerto escaro. Incluso más importantes, y a veces
costosos, son el abastecimiento de agua y elvallado. Los cultivos deben regarse y
protegersede los depredadores. Para este tipo deinversiones, se pueden conseguir
subsidios deinstituciones de beneficencia, patrocinadores, departamentos
gubernamentales u organizaciones deayuda. Sin embargo, debe recordarse que las
bombas, tuberías y vallados necesitan mantenimiento.
3. ¿Qué extensión tendrá el huerto?
El huerto puede tener desde el tamaño de una jardinera hastael de un campo. El tamaño
dependerá del espacio disponible. Sila escuela no tiene terrenos adecuados, quizás haya
un espacioen los jardines comunales o en las tierras baldías a lo largo dela carretera o los
caminos.
El tamaño también depende de los objetivos (que se analizan enel Capítulo
3). Si la educación es el propósito principal, noimporta el espacio; unas pocas plantas son
suficientes paraobservaciones experimentales, por ejemplo para estudiar la germinación.
Un solo cantero de 1 x 2 mproducirá una cantidad de alimentos muy reducida. Tres o
cuatro pequeños canteros proporcionarán unhuerto doméstico modelo para propósitos
demostrativos. Se requerirá mucho más espacio si lo que sedesea es producir mayor
cantidad de alimentos u ofrecer formación profesional en agricultura.

Cualesquiera que sean los intereses, se tendrán más oportunidadesde éxito si se


comienza por algo pequeño, que siempre se podráampliar posteriormente. Aun con un
huerto pequeño, se sacará másprovecho con diversos cultivos que con uno solo o con
dos.
4. ¿Cómo decidir lo que se va a cultivar?
Esto depende de los objetivos (véase el Capítulo
3). Los principalesproyectos de huerto de este manual se refieren al cultivo dealimentos
para el consumo y la venta. En general, deben elegirsecultivos y árboles adaptados a las
condiciones locales, que seanfáciles de cultivar y se ajusten al período escolar. Los
cultivosdeberían adecuarse a los hábitos alimentarios locales, ser fáciles depreparar y
tener un alto valor nutritivo (por ejemplo, hortalizas dehojas de color verde oscuro, y frutas
y hortalizas anaranjadas y amarillas.) En cualquier caso, los niñosdeben participar en la
decisión de qué cultivar.

5.¿Quién hará el trabajo? Los niños realizarán granparte del trabajo. Deben ayudarlos
voluntarios, ya seanpadres, miembros de la comunidad, estudiantes, exestudiantes de la
escuela o el conserje o el jardinero, si lohubiera, especialmente para llevar a cabo el
trabajo máspesado, como la preparación del terreno.
Pero lo primordial es que los niños aprendan y que no seanconsiderados una fuerza de
trabajo. Deben gozar yaprender durante el tiempo que pasen en el huerto. Eltrabajo no
debería resultarles poco placentero o un castigo.
El huerto también debería ofrecerles la oportunidad deasumir responsabilidades, tomar
decisiones, planificar,organizar, colaborar, evaluar y divulgar. Las clases deberían
prepararlos para estas responsabilidades.

6. ¿Cuánto tiempo requerirá?


La duración de una clase De forma ideal, debería dedicarse el mismo tiempo a
laslecciones en el aula que al trabajo en el huerto. El propósito de las lecciones es tratar,
explicar, planificar y organizar el trabajo, proponer experimentos y observaciones
ydocumentar las actividades y los acontecimientos relacionados con el huerto.
Paramantener un huerto pequeño y obtener el máximo beneficio educativo, una
clasedebería consistir en una hora de trabajo en el huerto y una hora de lecciones en el
aulapor semana, además de los «deberes» de jardinería en casa durante el tiempo libre
de los alumnos.
El tiempo de enseñanza del profesor depende del tamaño del huerto. La tarea del jefe o
responsabledel huerto es también muy flexible. Además de organizar el trabajo del huerto
y las lecciones y ayudar alos niños, puede ser necesario estimular a los voluntarios,
planificar los acontecimientos relacionados conel huerto, contactar con patrocinadores,
conseguir el material, organizar las visitas, llevar la contabilidad,escribir informes y asistir
a reuniones. Un buen encargado dehuerto delegará las tareas en los
alumnosresponsables y en ungrupo de apoyo del huerto.

7. ¿Qué capacitación se necesita?


Eso depende de los conocimientos y experiencias que se tengan.
Si es posible, se puede pedir que el director y otras dos o trespersonas sigan cursos
básicos de gestión hortícola, de nutrición, demétodos de horticultura orgánica y de
aprendizaje interdisciplinariobasado en proyectos. También se podría capacitar a los
cocinerosy a los cuidadores de la escuela. La capacitación puede estarorganizada por el
personal del servicio de extensión agrícola, o porpadres que conozcan el tema, una ONG
o el servicio de educación.
Las personas que reciban capacitación deberían transmitir los conocimientos adquiridos a
otras personas,por ejemplo durante reuniones informales. Así se reforzará la formación,
se difundirán los conocimientosy se salvaguardará el programa de huerto si el único
experto decidiese retirarse.

8. ¿Qué tipo de apoyo se necesitará?


• Apoyo de la escuela Lo más importante es disponer deun director de escuela queapoye
y se interese en elproyecto, y contar con el interés de todos los miembros de
la escuela: los profesores, los empleados de apoyo(conserjes, cocineros, secretarios), el
consejo escolar, elservicio de alimentación escolar y las asociaciones depadres y
profesores y la dirección del centro.

Apoyo de las autoridades locales de educación Elapoyo activo de las autoridades


locales de educación esmuy deseable, aunque algunas veces sólo pueda
conseguirse después de que se haya puesto en marcha elhuerto. Las autoridades pueden
facilitar el contacto confondos especiales, organizar jornadas interescolares,
aconsejar sobre la administración, recomendar materialesdidácticos, dedicar tiempo
durante los horarios escolares a lecciones de horticultura y solicitar asistenciatécnica a los
departamentos de salud y agricultura. También pueden informar de cualquier
reglamentación especial sobre la gestión de los fondos o el mantenimiento del recinto
escolar. Serápreciso persuadirlos para que establezcan una red de escuelas con huertos
y para que faciliten losintercambios entre ellos, por ejemplo mediante visitas y boletines
informativos.
• Apoyo de la comunidad Los huertos escolares llaman la atención y atraen el interés
local y, por lotanto, funcionan mejor cuando cuentan con el apoyo de las familias y de la
comunidad. La mayoría delas escuelas, sobre todo rurales, están rodeadas de
horticultores experimentados.
• Apoyo de los centros de profesores Los centros de profesores pueden ayudar con
recursos, porejemplo con material de enseñanza o información sobre cultivos, o
proporcionando un lugar para quelos estudiantes se reúnan e intercambien ideas.
• Apoyo de otros servicios Por último, se necesita una buena asistencia técnica de los
servicios deextensión agrícola, las escuelas rurales, los agricultores, los servicios de
salud, las ONG, etc.
Es preciso mantener informados a todos los interesados sobre lo que se está haciendo y
consultfrecuencia; y conseguir que el huerto escolar sea un temahabitual en el programa
de los encuentros o reuniones de laescuela.
9. ¿Cómo lograr que la gente valore los huertos?
El apoyo de las personas depende de las actitudes. Enalgunas zonas hay una larga
tradición de entusiasmo por lahorticultura familiar. La gente quiere que sus hijos
aprendana cultivar alimentos, flores y árboles. Las actividadeshortícolas que se proyecta
llevar a cabo se beneficiarán de laimagen positiva que la horticultura tenga en la
comunidad.
Sin embargo, la horticultura es vista a menudo como untrabajo arduo y sucio, y no como
un trabajo de educación.
En el peor de los casos, puede acusarse a la escuela desometer a los niños a trabajos
agrícolas mal pagados. Si esafuese la actitud, una de las principales tareas será
cambiarla.
En este manual hablaremos de muchas formas de dar unabuena imagen al huerto, por
ejemplo interesando a lasfamilias, dando a la educación una función esencial, creando
un sentimiento de orgullo y mostrando que la horticulturapuede mejorar nuestra salud y
nuestra situación económica.
La mayor ventaja de estos esfuerzos es que para los niñoscultivar y producir alimentos
deliciosos es una actividademocionante y gratificante.

B. SECRETOS DEL ÉXITO

Algunos de los secretos del éxito se muestran en el recuadro.


1. ¿En qué consiste crear un huerto escolar?

Apoyo
El huerto escolar prosperará si tiene el apoyo de:
• Las autoridades locales de educación;
• El director de la escuela;
• Toda la escuela;
• Los padres y la comunidad.

Participación y contactos
Procure usted:
• interesar a los servicios locales de agricultura y salud;
• interesar a la comunidad, por ejemplo a expertos,consejeros, colaboradores y
observadores;
• interesar al programa de alimentación escolar;
• crear un grupo de apoyo de gente interesada, activa y eficaz;
• estar en contacto con otras escuelas que tengan huertos.
Sostenibilidad
Es una buena idea:
• Empezar con un huerto pequeño y ampliarlo después;
• Establecer y mantener un buen suministro de agua y vallados;
• Saber cómo se financiará o autofinanciará el huerto;
• Usar métodos orgánicos para mejorar y conservar el suelo;
• Elegir cultivos que se adapten a las condiciones locales ycorrespondan a las tradiciones
y hábitos alimentarios, tengan unalto valor nutritivo, contribuyan a la seguridad
alimentaria, seanfáciles de cultivar y se ajusten al calendario o período escolar;
asegurarse de que habrá un encargado suplente que se hará cargo del huerto en casos
de emergencia o de enfermedad;
• Contar con maestros capacitados y experimentados y con ayudantes que transmitan sus
conocimientos a los demás.
Motivación
El proyecto funcionará mejor si se:
• Establecen objetivos claros y sobre los que todos los interesados se hayan
puesto de acuerdo.
• Elige a un responsable de huerto que sepa tanto trabajar con la gente como
con las plantas;
• elogia, recompensa, premia e incentiva a los niños, profesores ycolaboradores;
• divulgan los éxitos y se muestran las actividades realizadas en el huerto alpúblico y a
toda la escuela;
• promueve el sentido de orgullo, pertenencia, satisfacción por haber logrado
algo, y el placer de cultivar el huerto.

Valor educativo

Trate de:

• estudiar las actitudes de la comunidad, la familia y losniños y reconozca su importancia;

• considerar el huerto como una experiencia y uninstrumento de aprendizaje;


• incluir a los alumnos en la planificación, toma dedecisiones, la organización y la
divulgación de losresultados;
• hacer equivaler el tiempo dedicado al trabajo en elhuerto al del aula;
• integrar el huerto en el plan de estudios;
• fomentar la observación, la experimentación y la toma de datos.
Apoyo técnico y pedagógico
Haga lo posible para:
• tener acceso a la información, a un buen apoyo y al asesoramiento técnico;
• recibir formación en técnicas de horticultura orgánica y gestión de huertos;
• encontrar o producir materiales apropiados para la clase.

SUGERENCIAS PRÁCTICAS
• Consultar al director de la escuela sobre la idea de un huerto escolar.
• Decidir quién será el «jefe» de huerto.
• Averiguar si las autoridades de educación, los servicios de salud y agricultura y el
consejo
local pueden apoyar el huerto escolar, incluyendo las posibilidades de financiación.
• Estudiar la posibilidad de capacitación del personal de la escuela.
• Empezar a tratar de manera informal el asunto del huerto con el personal de la escuela,
los padres, la comunidad y el servicio de alimentación escolar. Tomar nota de las ideas
y sentimientos y temores relacionados con este trabajo. No comprometerse con un plan
concreto; dejar el asunto abierto.
• Pedir a los niños una opinión acerca de los huertos, la horticultura y los alimentos
procedentes del huerto.
Resultados: Ideas para el huerto escolar; notas sobre los problemas, riesgos y actitudes.
CONSEJOS E IDEAS
• Pedir a los estudiantes de arte que copien el cartel «Cultivar el huerto y desarrollarse
uno
mismo» de esta página. Adaptarlo según sea necesario al propio contexto.
• Hacer fotografías de las posibles localizaciones del huerto.
• Visitar los huertos familiares de la vecindad para obtener inspiración e ideas.
• Ponerse en contacto con otras escuelas que tengan un huerto.
• Iniciar un «archivo del huerto» para guardar todos los documentos relacionados con el
huerto.

El cartel ilustra el concepto más amplio de huerto.


PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

I. INFORMACION GENERAL

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:IMPLEMENTADO UN HUERTO


ESCOLAR.
1.2. RESULTADOS / PRODUCTO:HUERTO ESCOLAR
IMPLEMENTADO.
1.1. LUGAR:I.E DE SACHAVACA – MONZÓN – CACHICOTO.
1.2. RESPONSABLES:DIRECTORES,DOCENTES PROMOTORES
YESTUDIANTES.
1.3. FECHA: 27/ 08/2012

II. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVA DE SOLUCION


Escaso consumo de hortalizas en Desconocimiento del valor Fomentar el consumo diario de las
la alimentación de los niños. nutritivo de las hortalizas hortalizas, a través de los
orgánicas. biohuertos escolares.
Falta de conciencia en el consumo Desconocimiento del valor Implementar un Huerto escolar
de alimentos de la zona. nutritivo de las plantas de la con la participación de toda la
zona. comunidad escolar.
Uso inadecuado de las áreas La falta de orientaciones y/o Asesoramiento adecuado con
verdes. asesoramiento adecuado. especialistas para el uso correcto
de las áreas verdes.
Desconocimiento de la importancia La falta de información Darles información sobre la
de las plantas medicinales de la adecuada. importancia de las plantas
zona. medicinales.
III. TRANSVERSALIDAD CURRICULAR

ÁREA CAPACIDADES ACTITUDES CONOCIMIENTOS


Ciencia y Realiza trabajos de Armonía, identidad, Usos de suelo,
Ambiente. desarrollo y equilibrio. agricultura ecologíca.
aprovechamiento de
los suelos de su
comunidad:
biohuertos, viveros
forestales, etc.
Personal Social. Realiza trabajos Pone en práctica el uso Calidad de suelo,
agrícolas (biohuertos sostenible de la contaminación del suelo,
escolares) con biodiversidad. uso del suelo y
abonos orgánicos. agricultura ecologíca.
Matemática. Mide las áreas y Toma decisiones con Calidad de suelo,
perímetros de los asertividad para contaminación del suelo,
huertos escolares conservar el uso del suelo y
realizando gráficos y ambiente. agricultura ecologíca.
tablas con medidas
oficiales.
Comunicación. Narra oralmente Expresa sus Calidad de suelo,
sobre la agricultura sentimientos y se contaminación del suelo,
ecológica que se identifica como parte uso del suelo y
desarrolla en su de la naturaleza. agricultura ecologíca.
institución educativa y
sociedad.
IV. NATURALEZA DEL PROYECTO

1.1. MARCO REFERENCIAL


Los Huertos Escolares son pequeñas parcelas destinadas para el cultivo
de hortalizas con el fin primordial de abastecer de alimentos sanos, frescos
y nutritivos a una familia durante todo el año.
Es el pequeño cultivo establecido junto al hogar cuyos productos son
consumidos por sus productos sin dar excedente alguno para el mercado,
proporcionando el pequeño trabajo a realizar una distracción higiénica y
remuneradora. Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto
por verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las
verduras son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos. Al
usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de
basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el
gasto de comprar abono.
El huerto escolar: (incluyendo en este término no sólo actividades de
huerto, sino también de jardinería, vivero de árboles, parque botánico, etc.)
es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares
que posibiliten a un alumnado mayoritariamente urbano, múltiples
experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y
dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos
de cuidado y responsabilidad medioambiental; experiencias interesantes
para el desarrollo de las capacidades fundamentales en Educación
Ambiental.
Huertos medicinales: Consiste en el cultivo de plantas medicinales pues
resultan muy apropiado para desarrollar en la comunidad con vistas al
tratamiento de las enfermedades más comunes. Para emprender esta
faena es indispensable que se seleccionen plantas silvestres o domesticas,
nativas o introducidas pero de las que se esté seguro de su identidad y
propiedades al tiempo que gocen de prestigio como agentes terapéuticos
dentro de la medicina tradicional.
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para
consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos
disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden
utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan
plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también
árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio
suficiente.
El huerto escolar que tiene como finalidad acercar a los niños a la
naturaleza y mostrarles las distintas actividades que pueden realizar en el
huerto en las diferentes estaciones del año. Despertar el interés por la
naturaleza a través del cultivo de la tierra; inculcar hábitos alimenticios
saludables; e interrelacionar la actividad del huerto (área de Naturaleza)
con otras áreas (Geografía, Lengua...). En el desarrollo de la experiencia
se realizan actividades de siembra, labranza, cultivo y recolección. Los
productos extraídos de la huerta sirven para hacer recetas de cocina
sencillas y estudios de los componentes nutritivos de los alimentos.

1.3. OBJETIVOS
a. GENERAL
 Practicar diversas técnicas de producción de hortalizas y legumbres
aplicando los principios de la agricultura orgánica.
b. ESPECIFICOS
 Determinar el área del huerto escolar dentro de la institución
educativa.
 Adquirir herramientas básicas para producir en el biohuerto
(lampa recta, lampitas de mano, trinche, rastrillo, regaderas
manuales, zapapico, estacas, cordel y repicador)
 Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho,
piedras, maleza u otros.
 Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad.
 Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
 Preparar el terreno del huerto con el abono ecológico.
 Elaborar los surcos y colocar en ellos las semillas previamente
seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas.
 Seleccionar las semillas a plantar en el huerto escolar.
 Ejecutar la plantación de las plantas por parte de los alumnos en el
huerto escolar.
 Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los
procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible
hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el
sol.
 Comenzar con el cuidado y la observación de los cultivos sobre el
terreno.

4.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

OBETIVOS ACTIVIDADES RESPONSA AGOSTO(


BLES semanas)
1 2 3 4
• Determinar el área del huerto Reconociendo y Docentey x
escolar dentro de la institución determinando el área estudiantes.
educativa. del biohuerto escolar.

• Adquirir herramientas básicas Clasificando las Docentesy X


para producir en el herramientas básicas a estudiantes.
biohuertoescolar. utilizar en el biohuerto
escolar.
• Limpiar el terreno, eliminando Ubicamos un lugar Docentes y x
cualquier material de desecho, adecuado para el padresde
piedras, maleza u otros. biohuerto escolar y familia.
determinamos tareas.

• Labrar el terreno, unos 20 o 25 Utilizamos las Docentey x


centímetros de profundidad. herramientas estudiantes
apropiadas para labrar
la tierra.
• Desmoronar y triturar muy bien la Conociendo los Docentey x
tierra, así mismo preparamos el beneficios del abono estudiantes
terreno del huerto con el abono ecológico.
ecológico.
•Elaborar los surcos y colocar en Identificamos diversas Docentes y x
figuras geométricas en padresde
ellos las semillas previamente
el área del biohuerto familia.
seleccionadas, dejando el espacio escolar.
necesario entre ellas.
• Seleccionar las semillas a sembrar Generamos problemas Docentey x
de adición y estudiantes
en el huerto escolar.
sustracción con las
semillas a utilizar en el
biohuerto escolar.
•Sembrar las plantas por parte de los beneficios
Creamos cuentos Docentey x
cortos con los nombres estudiantes
alumnos en el huerto escolar.
de las hortalizas
sembrar en el huerto
escolar.
• Regar con abundante agua, sin Conocemos los Docentes y x
elementos que padresde
excederse, para favorecer los
intervienen en el familia.
procesos de germinación y desarrollo de las
plantas.
desarrollo. Este riego es preferible
hacerlo, en horas de la tarde o en la
mañana antes de que salga el sol.
• Comenzar con el cuidado y la Establecemos normas Docentey x
para el cuidado de las estudiantes
observación de los cultivos sobre el
plantas en el
terreno. biohuerto escolar.

1.3. RECURSOS:
• HUMANOS: Personal docente, administrativo y estudiantes.
• MATERIALES:

CANTIDAD DESCRIPCION

3 Tachos Tachos grandes de colores Verde, azul y amarillo

30 Unidades ¼ de cola o goma


200 Catálogos Usados de diferentes productos.
200 Cuadernillos Usados
12 latas Colores diverso (básicos) 1/8
20 Tijeras Grandes y chicos
12 Pinceles N° diferentes
500 b0tellas De diferentes productos
II. ESTRATEGIAS METOLÓGICAS

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS

FECHA
SIGNIFICATIVA METODOLÓGICAS Y MATERIALES

Identificamos el área del Conozcamos el área del Tachos de tres


terreno para el biohuerto biohuerto escolar. colores.
escolar dentro de la
Institución Educativa. Mi amigo el tacho.
El tacho de mi escuela
tiene hambre

Reciclamos para disminuir Reciclando botellas Siluetas y desechos


o frenar la contaminación identifico su valor. que nos rodean,
papel, goma, lápices
Clasifico las tapitas de de colores.
colores para contar.

Aprovechando los Construyendo ábacos de Periódicos,


materiales usados en la chapas y tapas aprendo a catálogos, cola
elaboración de materiales contar. sintética, tempera
educativos y didácticos.
Identifico sonidos en los
objetos reciclados.

Conociendo los símbolos Decorando mi bandera Papeles reciclados,


de mi patria y con la técnica del collage. tijera, temperas
elaborándolos con
diferentes materiales Utilizando la pintura
reciclados. ecológica identifico los
colores.

Conociendo y clasificando Comparamos los residuos Diverso residuos


los residuos orgánicos e orgánicos e inorgánicos. producidos por los
inorgánicos. mismos niños.
Describimos las
características de los
residuos.

La compostera y sus Preparando el espacio Espacio para el


beneficios. para la compostera. poso,

Diferenciando el humus y Comparando el humus y Espacio de terreno,


la compostera. la compostera. pico, herramientas
agrícolas.
Plantando una planta con
el humus
cultivando las flores de mi
jardín con la compostera

Visitando el río de mi Observamos el rio de Papel bon, cola


comunidad aprendo a nuestra comunidad sintética, tijera,
cuidar. lápices de colores,
Identificamos los animales crayolas y temperas
que viven en el río.

Dialogamos sobre la
presencia de basuras en
el río.
Clasificando los residuos Comparando el volumen Cartulina, plumones
en mi aula. de los objetos reciclados. gruesos, papel de
(Características, tamaño y colores.
volumen, etc.) Aprendiendo a leer en los
envoltorios de los
productos.

Seriando los diferentes


objetos
reciclados.(tamaño,
forma, color, peso, etc.)

III. EVALUACION.
6.1 INDICADOR DE LOGRO.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENT


OS
Conocimiento y Integra sistemáticamente Nombra los Lista de
manejo de información moderna y agentes cotejo
información ancestral para entender la contaminantes de
ambiental. situación actual de los aires, suelo y agua
ecosistemas estableciendo a través de un
investigaciones para cuestionario
proponer soluciones a los
problemas de su
recuperación y
conservación.
Ciudadanía e Valora a la diversidad de Utiliza el agua Fichas de
identidad personas, grupos humanos, adecuadamente observación
personal, cultura y ecosistema con dentro del qué .
sociocultural y énfasis humanos, cultura y hacer cotidiano.
ambienta. ecosistema con énfasis en la
familia con equidad de
género, estilos de vida
saludable e integrada a la
organización social de base,
construyendo el tejido para
el desarrollo sostenible de
solido cimiento humano.
Producción y Logra una producción Elabora carteles Registros
desarrollo saludable, con esperanza y alusivos al medio auxiliares
sostenible propósito de armonizar la ambiente usando
relación del hombre con la técnicas de grafico
naturaleza y sus plásticos.
semejantes, creando una
cultura ecológica –
ambiental. Posee Elabora materiales
habilidades básicas y educativos
buenos hábitos de trabajo, utilizando objetos
lidera el cambio tomando reciclados.
decisiones sabias para un
futuro con desarrollo
sostenible

ACTITUDES COMPORTAMIENTOS INSTRUMENTO


Participa en cuidado y Asume y cumple sus Lista de cotejo
mantenimiento de las compromisos en el tiempo
áreas verdes de la I.E. establecido.
y su entorno.
Utiliza adecuadamente Busca la armonía entre Fichas de
los tachos los seres de la naturaleza observación.
recolectores. respetando su
ecosistema.
Muestra predisposición Reconoce que su Anecdotario
en las diversas participación es
actividades para el importante en su
cuidado ambiental. Institución y su entorno.

6.2 INSTRUMENTOS.

Lista de cotejo, registro auxiliares, fichas de evaluación o aplicación.

IV. ANEXOS
1.4. ECURSOS
a. HUMANOS
- Humanos: Docentes, alumnos del 5to grado, padres de familia y
estudiantes.
b. MATERIALES
- Suelo.
- Abono natural.
- Pico.
- Pala.
- Semillas.
- Machete.
- Rastrillo.
- Carretilla.
- Manguera.
- Regadera.
- Barretón.
- Guantes.

V. ESTRATEGIAS METOLÓGICAS

Actividad 1
Los niños (as) Quinto grado de primaria de la I.E Nº, comentarles las ideas
y conocimientosprevios que tienen sobre las tareas o investigaciones que
tienen quedesarrollar a cerca del huerto escolar ecológico, así mismo
explicarles sobre la importancia que es cuidar nuestro medio ambiente a través
del huerto escolar ecológico.

Jugamos y cantamos la dinámica de “ago diga usted”

Formulamos los saberes previos acerca del tema:

¿Qué entienden sobre sobre el huerto escolar ecológico?

¿Qué se necesita para implementar un huerto escolar ecológico?

¿Qué plantas se pueden sembrar en el huerto escolar ecológico?

CONFLICTO COGNITIVO:

¿Qué sucedería si empezamos a talar los árboles de nuestra localidad?

Actividad 2

 Les preguntamos a los niños(as) para saber más sobre el huerto escolar.
 Formamos grupos para asumir responsabilidades en la elaboración del
huerto escolar.
 Salimos al campo para buscar el lugar donde se va a instalar el huerto.
 Limpiamos el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras,
maleza u otros.
 Labramos el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad.
 Desmoronamos y trituramos muy bien la tierra.
 Preparamos el terreno del huerto con el abono ecológico.
 Hacemos los surcos y colocamos en ellos las semillas previamente
seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas.
 Regamos con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos
de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la
tarde o en la mañana antes de que salga el sol.
 Asumimos responsabilidades para comenzar con el cuidado y la
observación de los cultivos sobre el terreno.
 Comentamos con los niños acerca de la importancia de implementar un
huerto escolar en las instituciones educativas, así mismo hacemos una
reflexión sobre el cuidado de nuestro medio ambiente a través del huerto
escolar.
 Elaboramos carteles con los nombres de las plantas del huerto y alusivas
al cuidado del medio ambiente.

 Con ayuda de los docentes formamos comisiones con los niños para
cumplir las siguientes funciones:

 Cuidado del huerto escolar en horas de recreo.


 Echar agua por las mañanas a las plantas del huerto.
 Sacar las malas yerbas del huerto cuando lo sea necesario.

Actividad 3

Hacemos un recuento de lo que hemos hecho.

Puesta en común y auto evaluación.

 Pedimos algunos voluntarios de cada grupo para que comenten lo que han
comprendido sobre el huerto escolar ecológico.
 Podemos anotar en la pizarra sus comentarios y entre todos elaborar un
solo resumen.Reforzamos la información más relevante.
 Les decimos a los niños que mencionen las actividades que realizaron
durante la sesión. Orientamos sus intervenciones haciendo preguntas:

¿Qué hicimos primero?


¿Qué hicimos después?

¿Qué paso antes de ___________, y después de______________?

¿Qué es lo que más les gusto, porque?

¿Lo que menos les gusto, porque?

VI. EVALUACION

La evaluación del huerto escolar persigue fundamentalmente la mejora del


mismo y no la medida de los aprendizajes que se dan en él, por ello a la hora
de evaluar el huerto escolar hay quetener en cuenta todas las fases de su
puesta en marcha y deben ser todos los implicados eimplicadas los que
participen en ella, principalmente los alumnos y alumnas, verdaderos
protagonistasy artífices del huerto.
La evaluación del proceso debe efectuarse de forma continua, empezando por
los procesosprevios de organización y planificación.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO


Seres vivientes y  Describe las  Prepara  Lista nde
conservación del propiedades potajes con cotejo.
medio ambiente. nutritivas y alto valor
curativas de nutritivo con
los recursos productos
naturales de alimenticios
la zona. de su
localidad.

Seres vivientes y  Organiza  Planifica la  Ficha de


conservación del proyectos producción observación.
medio ambiente. productivos de cultivos
con la alternativos
biodiversida reemplazand
d local, o.
aplicando la
cultura
emprendedo
ra y
productiva.

ACTITUDES COMPORTAMIENTOS INSTRUMENTO


Curiosidad e interés por el Se integra al trabajo en equipo Lista de cotejo
desarrollo del huerto. asumiendo la función que se le
delega.

Sensibilidad y empatía Es sensible ante el dolor de su Lista de cotejo


con los seres vivos. prójimo y los demás problemas
ambientales.
Actitud crítica frente a la Asume una actitud crítica frente a la Lista de cotejo
agroindustria y sus efectos problemática del ambiente.
contaminantes.

Cuidado en el uso de Asume y cumple sus compromisos en Ficha de


herramientas. el tiempo establecido. observación
VII. ANEXO

Вам также может понравиться