Вы находитесь на странице: 1из 13
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Fase de analisis Evidencia 2 Yuliana Ballesteros Tafur Tecnologia Gestion Logistica 07, JULIO 2017 GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA La globalizacién econdmica es la integracién de las economias nacionales con la economia internacional a través de distintos mecanismos, entre los cuales sobresalen los siguientes: el comercio de bienes y servicios; los movimientos de dinero entre paises en busca de rentabilidad financiera o para la creacién de empresas en el sector productivo; los flujos internacionales de trabajadores y de personas en general; y, por Ultimo, los flujos de tecnologia. Algunos de estos flujos han adoptado denominaciones técnicas que ya son de uso comtin: asi, por ejemplo, los movimientos de dinero entre paises con el fin de lograr rentabilidad financiera a través de la compra y venta de titulos valores se denominan flujos de capital de corto plazo, o inversién de portafolio, y los movimientos de dinero entre paises que se hacen para crear o comprar empresas en el sector productivo de un pais se denominan inversién extranjera directa. LAS TURBULENCIAS FINANCIERAS DE LA DESACELERACION ECONOMICA Las turbulencias en los mercados globales iniciadas con inusitado impetu en enero han continuado con mas fuerza en febrero anticipando lo que gran parte de los medios prefieren ignorar. Si por un lado siempre las crisis financieras estuvieron asociadas a escaladas alcistas en el precio del petrdleo, esta vez con el precio del petréleo en los niveles més bajos en 15 afios resulta una paradoja imaginar una nueva crisis financiera. Sin embargo, aunque resulte contrario a la intuicién, los bajos precios del petréleo estan empujando a la economia mundial en picada por el castigo que estos bajos precios estan infligiendo a los paises emergentes. En las crisis anteriores los paises emergentes tenian una fuerza reducida en el PiB mundial (del 20 por ciento en 1990, seguin datos del FMI), mientras hoy supera el 40 por ciento del Pi8 mundial por lo que el impacto de su caida afecta a toda la economia. Por otra parte no es necesaria una nueva crisis financiera dado que en rigor, atin estamos bajo el golpe de la crisis 2008/2009. Nada de lo que han hecho las autoridades y banqueros centrales ha sido para encarar los verdaderos tumores de la crisis dado que solo han pateado para adelante los problemas postergando el momento de la verdad. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Los TLC son un instrumento colonial para América Latina, continuacién de otros instrumentos como predecesores la deuda externa, el ALCA, las Cartas de Intencién del FMI, el sabotaje a Ia industria, el ajustarse el cinturdn para los salarios, la presién para privatizar empresas y servicios ptiblicos. Esta nueva ofensiva imperial se produce en América Latina ante el fracaso del ALCA, ante la negativa de participar de Argentina y Brasil; cuando el déficit comercial y presupuestario de EE UU es alarmante, pues la otrora economia norteamericana "Iibre de riesgo" ha sido fisurada por la competencia China y por los gastos cocasionados en la invasién criminal a trak. Los TLC con EE UU no pueden explicarse simplemente como un tratado comercial "necesario" para mantenernos establecidos en la comunidad internacional global, sino como un movimiento econémico, politico, militar y cultural dentro de la estrategia de dominacién imperial de EE UU; en juego estan los recursos naturales, la biodiversidad, el agua dulce, los productos agricolas y ganaderos, que seran tomados a bajos precios o por la fuerza. Consecuencias del TLC Las consecuencias de suscribir el TLC con EE UU abarcan muiltiples sectores como el comercio, la produccién, los servicios y la soberania de la que goza todo Estado libre, siendo los més notables los siguientes: EI TLC no reconoce como territorio nacional el subsuelo, las 200 millas de mar territorial, la 6rbita geoestacionaria, el espectro clectromagnético ni la plataforma continental. De esta forma, las trasnacionales estadounidenses podrian apropiarse de las riquezas que se hallen en el subsuelo marino, del espacio electromagnético -de vital importancia en las comunicaciones- y no pagar regalias de ningun tipo por el uso de la érbita geoestacionaria del pais. Ingresarén a los paises suscriptores del TLC productos agricolas de EE UU subsidiados a bajos precios, en contra de los productores nacionales. Menoscabo de soberania con la imposicién de la relacién Estado-inversionista con claros beneficios a los proveedores estadounidenses. En cuanto a las compras estatales que no se direccionan a los productores nacionales y en los servicios no esté permitido establecer requisitos de desempefio. Pérdida de oportunidad de desarrollo econémico por la venta de productos a precios de mercado, ante la explotacién amafiada de nuestros recursos naturales. En el caso peruano los tinicos beneficiados son los agroexportadores de la costa, los grandes empresarios importadores/exportadores del comercio y la agroindustria. Convulsién social por la agudizacién de la pobreza y explotacién de los pequefios campesinos y microempresarios.

Вам также может понравиться