Вы находитесь на странице: 1из 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO SAN TOMÉ
ELECTROTÉCNIA

PROFESOR: BACHILLER:
DAVID RAMOS CASTELO B. BÁRBARA V.
CI: 20.195.533

SAN TOMÉ, 27 DEÍNDICE


NOVIEMBRE DEL 2017.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………3

1.INDEPENDENCIA SINCRÓNICA POR FASE……………………………………….. 4

2.CIRCUITO EQUIVALENTE ……………………………………………………………6

3.POTENCIA INTERNA …………………………………………………………………..7

4.ANÁLISIS DE POTENCIAS Y PÉRDIDAS…………………………………………… 8

5.POTENCIA REACTIVA ………………………………………………………………..11

6.ENSAYOS CARACTERÍSTICOS ………………………………………………….......13

7.CURVAS CARACTERÍSTICAS DEL MOTOR SINCRONO (CURVAS EN V) ……...14

8.APLICACIONES DEL MOTOR SINCRONO………………………………………… .15

9.CARACTERÍSTICAS DEL GENERADOR SINCRONO…………………………... …16

10.MÁQUINAS SINCRONAS SIN ESCOBILLAS……………………………………... .20

11.CONEXIÓN EN PARALELO DE GENERADORES SINCRONOS………………..... 20

12.ARRANQUE DE LOS MOTORES SINCRONOS ………………………………..…...21

13.CORRECCIÓN DE LOS FACTORES DE POTENCIA DE UNA CARGA CON


MOTORES SINCRONOS …………………………………………………………….....23

14.ESPECIFICACIONES NOMINALES……………………………………………….. ..25

15.CAPACIDAD NOMINAL DE UN ALTERNADOR ……………………………..…...26

16.OPERACIONES DE UN ALTERNADOR SOBRE UN SISTEMA………………….. 26

17.MEDIDAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA……………………………………….... 27

CONCLUSIONES………………………………………………………………………....33

BOBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….34

2
INTRODUCCIÓN

Las máquinas sincrónicas (o sincrónicas) son maquinas cuyo estator se encuentra


alimentado por corriente alterna, en tanto el rotor tiene alimentación continua ya sea a través
de un enrollado de campo o bien mediante imanes permanentes.

En términos prácticos, las máquinas sincrónicas tienen su mayor aplicación en


potencias elevadas, particularmente como generadores ya sea a bajas revoluciones en
centrales hidroeléctricas, o bien a altas revoluciones en turbinas de vapor o gas.

Cuando la máquina se encuentra conectada a la red, la velocidad de su eje depende


directamente de la frecuencia de las variables eléctricas (voltaje y corriente) y del número de
polos.

Este hecho da origen a su nombre, ya que se dice que la máquina opera en sincronismo
con la red. Por ejemplo, una máquina con un par de polos conectada a una red de 50 [Hz]
girará a una velocidad fija de 3000 [RPM], si se tratara de una máquina de dos pares de polos
la velocidad sería de 1500 [RPM] y así sucesivamente, hasta motores con 40 o más pares de
polos que giran a bajísimas revoluciones.

3
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

Los maquinas síncronas son un tipo de motor de corriente alterna. Su velocidad de


giro es constante y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que esté
conectada y por el número de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como
"velocidad de sincronismo". Este tipo de motor contiene electro magnetos en el estator del
motor que crean un campo magnético que rota en el tiempo a esta velocidad de sincronismo.

En términos prácticos, las máquinas sincrónicas tienen su mayor aplicación en potencias


elevadas, particularmente como generadores ya sea a bajas revoluciones en centrales
hidroeléctricas, o bien a altas revoluciones en turbinas de vapor o gas.

1.INDEPENDENCIA SINCRÓNICA POR FASE

La característica externa del generador nos indica como varía su tensión en bornes,
en función de la intensidad de la corriente que absorbe la carga (Figura 1.1.). Para su estudio
utilizaremos el circuito equivalente analizado y en él consideraremos la resistencia óhmica
despreciable y la reactancia sincrónica constante (Zona lineal).

Figura 1.1. Generador sincrónico alimentando una carga.

El circuito se analiza para una fase del generador, y la ecuación que nos da la tensión
de salida en bornes del generador es:
UF = EF - j XS I
Carga puramente óhmica:

En este caso la corriente del estator está en fase con la tensión en bornes del generador,
de acuerdo al fasorial dibujado en la figura 1.2.

Figura 1.2. Diagrama fasorial de un generador sincrónico con carga óhmica.

Vemos que:

4
ó también:

Manteniendo la corriente de excitación constante (E se mantiene constante), la


ecuación anterior corresponde a una elipse de semiejes EF y EF/XS, como se observa en la
figura 1.3.

Figura 1.3. Variación de la tensión en bornes del generador con carga óhmica pura.

Si se varía la corriente de excitación, se obtienen elipses por encima o por debajo de


la anterior.

Carga puramente inductiva:

En este caso la corriente atrasa 90° a la tensión en bornes de la máquina, siendo el


esquema fasorial el de la figura 1.4. y la variación de la tensión en sus bornes el de la figura
1.5.

Figura 1.4. Diagrama fasorial de un generador sincrónico con carga inductiva pura.

Figura 1.5. Variación de la tensión en bornes de un generador con carga inductiva pura.

En este caso la caída de tensión es más fuerte que en el caso anterior. La reacción de
armadura es totalmente desmagnetizante. La variación de la corriente de excitación implica
obtener rectas paralelas.

5
Carga puramente capacitiva:

La corriente del estator adelanta 90° a la tensión en bornes de la máquina, siendo su


diagrama fasorial el de la figura 1.6. y la variación de la tensión en sus bornes se observa en
la figura 1.7.

Figura 1.6. Diagrama fasorial de un generador sincrónico con carga capacitiva pura.

Figura 1.7. Variación de la tensión en bornes de un generador con carga capacitiva pura.

La variación de la corriente de excitación, nos lleva a obtener rectas paralelas. En este


caso el efecto es puramente magnetizante, lo cual hace que la tensión en bornes de la máquina
sea superior a la fuerza electromotriz inducida. Todo lo analizado ha sido suponiendo
“condiciones ideales”, pero en la práctica los generadores poseen resistencia óhmica interna
y la reactancia sincrónica no es constante debido a los efectos de la saturación. Ante esto las
curvas analizadas difieren ligeramente de las estudiadas, pero con la misma tendencia. Las
curvas reales se pueden obtener en forma experimental y su aspecto es el que se muestra en
la siguiente figura 1.8.

Figura 1.8. Variación de la tensión en bornes del generador real.

2.CIRCUITO EQUIVALENTE

El circuito equivalente para una fase del motor es semejante al de la máquina como
generador, pero en este caso la corriente tiene sentido entrante, debido a que la máquina
absorbe potencia eléctrica. El mismo se observa en la figura 2.1.

6
En este caso se cumple:

Figura 2.1. Circuito equivalente de un motor sincrónico.

El diagrama fasorial correspondiente es el siguiente:

Figura 2.2. Diagrama fasorial del motor sincrónico.

Figura 2.3. Circuito equivalente por fase de la máquina sincrónica.


A partir de la figura se define:

Donde:
E es la tensión inducida de la máquina.
Re es la resistencia en los enrollados del estator.
Ler es la inductancia mutua entre rotor y estator.
Ne, Nr son el número de vueltas de los enrollados de estator y rotor respectivamente.
R es la reluctancia del circuito magnético.
Ir es la corriente rotórica (de excitación).

3.POTENCIA INTERNA

Si despreciamos la resistencia óhmica de los bobinados el diagrama fasorial para una


carga de características óhmico-inductivas es el de la siguiente figura 3.1.

7
Figura 3.1. Diagrama fasorial de un generador sincrónico con carga óhmico – inductiva.

La potencia activa entregada por el generador está dada por la siguiente expresión:

P = 3 UF I cos ϕ Del diagrama vemos que:

XS I cos ϕ = EF sen δ Luego:

Siendo:
UF: Tensión de fase en bornes de la máquina.
EF: Fuerza electromotriz inducida por fase.
XS: Reactancia sincrónica por fase.
δ: Angulo entre la fuerza electromotriz inducida y la tensión en bornes
o ángulo de potencia de la máquina.

4.ANÁLISIS DE POTENCIAS Y PÉRDIDAS

Análisis de la potencia en máquinas síncronas de polos salientes. - Para realizar el


estudio de las máquinas síncronas de polos salientes es necesario contar con un circuito
equivalente ( fig.N° 4.1. y 4.2.) donde intervengan el modelo y los parámetros mas
importantes como son: La reactancia síncrona , conformada por la reactancia de la máquina
mas la reactancia correspondiente a la reacción de armadura. - En la fig. N° 10 y 11 podemos
visualizar el modelo adecuado (a) y el diagrama fasorial (b) que nos van a permitir realizar
el análisis de la máquina síncrona de polos salientes. Así mismo se deben tener las siguientes
consideraciones:

Figura 4.1. Circuito equivalente real por fase de una MRS de polos salientes.

8
Figura 4.2. Representación del modelo y diagrama fasorial de una máquina síncrona de
polos salientes.

- R <<< Xs R  0 ( motivo por el cual se desprecia R ).


- La Xs = Xd + X q ( Muy importante ).
- E L0° es la la tensión inducida interna de referencia del generador.
R = Resistencia de armadura por fase.
Xs = Xa + X.
Xa = Reactancia por fase debido a la reacción de la armadura.
X = Reactancia interna por fase de la armadura.

 = Angulo entre V e I.
 = Angulo entre E y V.
Aplicando la KVL ( Kirchooff Voltge Law ) en la fig. N° 4.2.

E = V cos  + R . Iq + Xd . Id (1)
E = V cos  + R . I . cos (  +  ) + Xd . I . sen (  +  ) (2)
V sen  = Xq . I . cos (  +  ) - R. I . sen (  +  ) (3)
V Sen  = Xq . Iq - R. Id ( 4 )

De las ecuaciones anteriores y teniendo E = E 0 ( Tensión inducida de referencia ).


Asumiendo que R <<< Xs R=0

E = E 0 = V cos  + Xd . Id

Id = ( E - V cos  ) / Xd , Iq = V sen  / Xq (5)

Pero I = Id + jIq I = ( E - Vcos ) / Xd + j Vsen  / Xq (6)

A .- La potencia interna generada por la MRS es:

S=E.I*

S = E (E - Vcos  ) / Xd + jE . Vsen  / Xq (7)

S = ( E ² - V . E cos  ) / Xd - j E . V sen  / Xq (8)

S=P+jQ

9
Figura 4.3. Curva de la potencia activa en máquinas síncronas de polos salientes.

Fig. N° 4.4. Curva de la potencia reactiva en máquinas síncronas de polos salientes

El generador de corriente alterna toman potencia mecánica para producir potencia


eléctrica, mientras que los motores de c-a toman potencia eléctrica y producen potencia
mecánica. En todo caso, no toda la potencia que entra a la máquina aparece en forma útil en
el otro extremo pues siempre hay algunas pérdidas en el proceso. La eficiencia de una
máquina de c-a se define a través de la siguiente ecuación:

La diferencia entre potencia de entrada y potencia de salida de la máquina


corresponde a las pérdidas que ocurren en el interior.

Las pérdidas que ocurren en las máquinas de a-c se pueden dividir en 4 categorías básicas:

1. - Pérdidas eléctricas en el cobre.

2. - Pérdidas eléctricas en el núcleo.

3. - Pérdidas mecánicas.

4. - Pérdidas dispersas o adicionales.

Una de las técnicas más convenientes de considerar las pérdidas de potencia en una
máquina es el diagrama de flujo de potencia.

10
• Pérdidas eléctricas o pérdidas en el cobre.

Pérdidas que ocurren por calentamiento resistivo (efecto Joule) en los devanados del
estator (armadura) y del rotor (campo) de la máquina. En una máquina ac trifásica, las
pérdidas en el cobre del estator (SCL) están dadas por la ecuación:

donde IA es la corriente (AC) que fluye en cada fase de la armadura y RA. es la


resistencia de cada fase de la armadura. Las pérdidas en el cobre del rotor (RCL) de una
máquina alterna sincrónica están dadas por:

donde IF, es la corriente (DC) que fluye en el devanado de campo del rotor y R es la
resistencia del devanado de campo. En general, la resistencia utilizada en estos cálculos es
la del devanado a la temperatura normal de operación.

• Pérdidas en el núcleo o pérdidas en el hierro.

Pérdidas por histéresis y pérdidas por corrientes parásitas ocurren en la parte metálica
del motor. Estas pérdidas varían con el cuadrado de la densidad de flujo y, para el
estator, como la 1,5ava potencia de la velocidad de rotación de los campos magnéticos
.
• Pérdidas mecánicas.

En una máquina ac, son aquellas asociadas a los efectos mecánicos. Existen dos tipos
básicos de pérdidas mecánicas: el rozamiento mecánico propiamente dicho y el rozamiento
con el aire. Las pérdidas por rozamiento son causadas por fricción en los cojinetes de las
máquinas, en tanto que las pérdidas por rozamiento con el aire se deben a la fricción entre
las partes móviles de la máquina y el aire encerrado en la carcasa del motor. Estas pérdidas
varían con el cubo de la velocidad de rotación de la máquina . Las pérdidas mecánicas
y las pérdidas en el hierro de la máquina se agrupan con frecuencia bajo el nombre de
pérdidas rotacionales de vacío (sin carga) de la máquina. En vacío toda la potencia de entrada
debe utilizarse para superar estas pérdidas.

• Pérdidas dispersas (o pérdidas misceláneas).

Son aquellas que no pueden situarse dentro de las categorías anteriores. Sin importar con
qué cuidado se consideran pérdidas, algunas siempre se escapan de las categorías anteriores
y por eso se agrupan como pérdidas dispersas. En la mayoría de las máquinas, estas pérdidas
se toman convencionalmente como el 1 % de la potencia de plena carga.

5. POTENCIA REACTIVA

Recordemos que la potencia reactiva no representa a una potencia realmente


consumida. Cuando existen elementos capaces de almacenar energía (inductancias y

11
condensadores), durante medio ciclo la energía fluye del generador hacia la carga, donde
queda almacenada en forma de campo magnético (inductancias) o de campo eléctrico
(condensadores). Durante el medio ciclo restante, la energía previamente almacenada es
devuelta al generador. Por lo tanto, la potencia reactiva proviene de una energía que va y
viene del generador hacia la carga y viceversa y cuyo valor medio es nulo.

El comportamiento frente a la potencia reactiva de las inductancias y de los


condensadores es diferente. En el medio periodo en el que una inductancia está recibiendo
energía desde el generador, un condensador está devolviendo al generador la energía que
había almacenado previamente y viceversa.

Por convenio establecemos que una carga inductiva consume energía reactiva y un
condensador la genera. Realmente ambos consumen por término medio una potencia nula,
pero de esta manera distinguimos las dos formas diferentes de actuar de bobinas y de
condensadores.

Así pues, en un circuito con factor de potencia inductivo la carga consume potencia
reactiva y, por tanto, el generador estará generando potencia reactiva. Análogamente, en un
circuito con factor de potencia capacitivo la carga genera potencia reactiva y, por tanto, el
generador la estará consumiendo.

Por lo tanto, podemos resumir estos convenios de signos así:

CARGAS (MOTORES):

Figura 5.1. Convenio de signos para una carga.

GENERADORES:

Figura. 5.2. Convenios de signos para un generador.

Consideremos una máquina síncrona que creíamos que iba a funcionar como
generador, por lo que le aplicamos el convenio de signos de la Fig. 5.3 y se obtuvo que su
potencia activa es negativa (P < 0) mientras que la reactiva es positiva (Q > 0). Esto significa,
que:

12
6. ENSAYOS CARACTERÍSTICOS

Característica de vacío:

La característica de vacío de la máquina, es la relación de la tensión en sus bornes,


con la corriente de excitación que se hace circular en la bobina del rotor manteniendo la
velocidad angular del mismo constante y sin que circule corriente por las bobinas del estator
(No entrega potencia). En este caso esta tensión coincide con la fuerza electromotriz inducida
por efectos del flujo magnético originado en el rotor. El circuito de ensayo es el mostrado en
la siguiente figura 6.1.

Figura 6.1. Circuito para ensayo en vacío de un generador sincrónico.

Característica de cortocircuito:

La característica de cortocircuito es la relación entre la corriente estatórica y la


corriente de excitación con los bornes cortocircuitados. Este ensayo se realiza
cortocircuitando los bornes del generador a través de amperímetros, y manteniendo la
velocidad constante, se varía la corriente de excitación y se efectúan las lecturas de la
corriente estatórica, utilizando el circuito de la figura 6.2.

Figura 6.2. Circuito para ensayo en cortocircuito de un generador sincrónico.

13
7.CURVAS CARACTERÍSTICAS DEL MOTOR SINCRONO (CURVAS EN V)

Si hacemos trabajar el motor a potencia en el eje constante (No se modifica la carga


acoplada al mismo), y como la tensión de alimentación de la red de suministro es constante,
se cumple:

Lo cual nos lleva a que: constante y constante

Partiendo de estas condiciones, la única posibilidad de modificación en la máquina es


su corriente de excitación, y si analizamos el diagrama fasorial correspondiente, vemos que
el extremo del fasor que representa EF se mantiene sobre una recta horizontal y el extremo
de la corriente del estator sobre una recta vertical. Partamos nuestro análisis, tomando una
corriente de excitación tal que la fem en el estator tiene el valor EF con lo que el motor
absorbe corriente en atraso con un ángulo ϕ, Si ahora se aumenta dicha corriente de
excitación, aumenta la fem al valor EF1, y la caída de tensión en la reactancia sincrónica será
j XS I1, la corriente estatórica debe estar a 90° de esta y pasa a ocupar la posición I1
(disminuye su valor ya que disminuye la potencia reactiva del motor). Si ahora pasamos a
una corriente de excitación mayor tal que provoque la EF2, haciendo el mismo análisis la
corriente estatórica ocupa la posición I2, en fase con la tensión, lo cual indica que no hay
potencia reactiva en juego, y el valor de la corriente estatórica toma su valor mínimo, para la
potencia activa que se analiza. Si volvemos a aumentar la corriente de excitación la fem toma
el valor EF3, y en este caso la corriente estatórica vuelve a aumentar su valor (I3), pero la
misma adelanta a la tensión de la red, con lo cual toma potencia reactiva capacitiva.

Figura 7.1. Diagramas fasoriales para distintas corrientes de excitación a potencia activa y
tensión constante.

De aquí se concluye que el motor trabajando a potencia activa constante, o sea a


velocidad y cupla constante, variando la excitación del mismo se puede hacer que la máquina
se comporte como un inductor o un capacitor a los efectos de la red de suministro eléctrico.
Debido a eso se puede utilizar la máquina como un compensador de potencia reactiva. Al
contrario del generador, el motor trabajando subexcitado absorbe potencia reactiva inductiva

14
y sobreexcitada potencia reactiva capacitiva. Si efectuamos un gráfico en el cual llevamos
en ordenadas la corriente estatórica y en abscisas la corriente de excitación correspondiente,
lo que se obtiene es lo que se llama curva “V” de la máquina, lo cual se observa en la figura
9.45, para distintas potencias activas. En dicha figura se puede observar que con factor de
potencia unitario la corriente que toma el motor es mínima, y ese valor es el que fija si la
máquina está subexcitada o sobreexcitada. Este mínimo se desplaza hacia la derecha a
medida que se incrementa la potencia en el eje de la máquina. Los límites inferiores de la
corriente de excitación están determinados por la obtención de un campo magnético muy
débil, lo cual hace que la máquina funcione en forma inestable. Los límites superiores están
limitados por el valor excesivo de la corriente estatórica, que puede ocasionar calentamiento
excesivo.

Figura 7.2. Curvas características en “V” de un motor sincrónico.

8.APLICACIONES DEL MOTOR SINCRONO

Estas máquinas operando cómo generador son usadas en las centrales para la
generación de energía eléctrica (hidráulicas, térmicas o nucleares) en sistemas
interconectados, figura 8.1.

En tales aplicaciones se les denominan generadores sincrónicos o alternadores y


normalmente se operan con otras unidades en las distintas centrales, interconectadas entre
sí.

Figura 8.1. Sistema interconectado de energía eléctrica.

15
En aplicaciones industriales los motores sincrónicos son usados donde es deseada
velocidad constante. Una característica importante de estos motores que pueden operar ya
sea tomando o entregando potencia reactiva a la red dependiendo el nivel de excitación.

9.CARACTERÍSTICAS DEL GENERADOR SINCRONO

El generador síncrono (alternador) es un tipo de máquina eléctrica rotativa capaz de


transformar energía mecánica en energía eléctrica. A estos también se los conoce como
Máquinas Síncronas, la razón por la que se llama generador síncrono es la igualdad entre la
frecuencia eléctrica como la frecuencia angular, es decir, el generador girara a la velocidad
del campo magnético, por lo que a esta igualdad de frecuencias se le denomina sincronismo.

Los generadores constan fundamentalmente del rotor y el estator, ambos con


devanados. Esta máquina funciona alimentando al rotor o circuito de campo por medio
de una batería es decir por este devanado fluirá CC., mientras q en el estator o circuito de
armadura la corriente es alterna CA.

El generador síncrono está compuesto principalmente de una parte móvil o rotor y de


una parte fija o estator, el principio de funcionamiento de un generador síncrono se basa en
la ley de Faraday. Para crear tensión inducida en el (estator), debemos crear un campo
magnético en el rotor o circuito de campo, esto lo lograremos alimentado el rotor con una
batería, este campo magnético inducirá una tensión en el devanado de armadura por lo que
tendremos una corriente alterna fluyendo a través de él.

Tipos de construcción:

La principal diferencia entre los diferentes tipos de generadores síncronos, se


encuentra en su sistema de alimentación en continua para la fuente de excitación situada en
el rotor.

Excitación Independiente: excitatriz independiente de continua que alimenta el rotor


a través de un juego de anillos rozantes y escobillas.

Excitatriz principal y excitatriz piloto: la máquina principal de continua tiene como bobinado
de campo otra máquina de excitación independiente, accionada por el mismo eje.

Electrónica de potencia: directamente, desde la salida trifásica del generador, se


rectifica la señal mediante un rectificador controlado, y desde el mismo se alimenta
directamente en continua el rotor mediante un juego de contactores (anillos y escobillas). El
arranque se efectúa utilizando una fuente auxiliar (batería) hasta conseguir arrancar.

Sin escobillas, o diodos giratorios: la fuente de continua es un rectificador no


controlado situado en el mismo rotor (dentro del mismo) alimentado en alterna por un
generador situado también en el mismo eje y cuyo bobinado de campo es excitado desde un
rectificador controlado que rectifica la señal generada por el giro de unos imanes permanentes
situados en el mismo rotor (que constituyen la excitatriz piloto de alterna).

16
Partes de un generador síncrono:

A continuación, se detalla las partes fundamentales que componen un generador síncrono:

1. Estator.
2. Rotor.
3. Sistema de enfriamiento.
4. Excitatriz.
5. Conmutador.

❖ Estator:

Parte fija de la máquina, montada envuelta del rotor de forma que el mismo pueda girar
en su interior, también constituido de un material ferromagnético envuelto en un conjunto de
enrollamientos distribuidos al largo de su circunferencia. Los enrollamientos del estator son
alimentados por un sistema de tensiones alternadas trifásicas.

La máquina síncrona está compuesta básicamente de una parte activa fija que se conoce
como inducido o ESTATOR y de una parte giratoria coaxial que se conoce como inductor o
ROTOR. El espacio comprendido entre el rotor y el estator, es conocido como entrehierro.
Esta máquina tiene la particularidad de poder operar ya sea como generador o como motor.

Los elementos más importantes del estator de un generador de corriente alterna, son
los siguientes:
1. Componentes mecánicas.
2. Sistema de conexión en estrella.
3. Sistema de conexión en delta.

17
• Componentes mecánicas.
Las componentes mecánicas de un generador son las siguientes:

A. La carcasa: La carcasa del estator está formada por bobinas de campo arrollados
sin dirección, soportadas en piezas de polo sólidas. Las bobinas están ventiladas en su
extremo para proporcionar de esta forma una amplia ventilación y márgenes de elevación de
temperatura. La carcasa del estator es encapsulada por una cubierta apropiada para
proporcionar blindado y deflectores de aire para una correcta ventilación de la excitatriz sin
escobillas.

B. El núcleo.

C. Las bobinas.

D. La caja de terminales.

• Sistema de conexión en estrella. Los devanados del estator de un generador de C.A.


están conectados generalmente en estrella, en la siguiente figura T1, T2, T3
representan las terminales de línea (al sistema) T4, T5, T6 son las terminales que
unidas forman el neutro.

• Sistema de conexión delta.

La conexión delta se hace conectando las terminales 1 a 6, 2 a 4 y 3 a 5, las terminales de


línea se conectan a 1, 2 y 3, con esta conexión se tiene con relación a la conexión estrella,
un voltaje menor, pero en cambio se incrementa la corriente de línea.

18
❖ Rotor:

Es la parte de la máquina que realiza el movimiento rotatorio, constituido de un material


ferromagnético envuelto en un enrollamiento llamado de "enrollamiento de campo", que
tiene como función producir un campo magnético constante así como en el caso del
generador de corriente continua para interactuar con el campo producido por el
enrollamiento del estator.

❖ Sistema de enfriamiento:

1. Generadores enfriados por aire:

Estos generadores se dividen en dos tipos básicos: abiertos ventilados y completamente


cerrados enfriados por agua a aire.

Los generadores de tipo OV fueron los primeros construidos, el aire en este tipo de
generadores pasa sólo una vez por el sistema y considerable cantidad de materias extrañas
que pueden acumularse en las bobinas, interfiriendo la transferencia de calor y afectando
adversamente al aislamiento.

Los generadores tipo TEWC, son un sistema de enfriamiento cerrado, donde el aire re circula
constantemente y se enfría pasando a través del tubo del enfriador, dentro de los cuales se
hace pasar agua de circulación. La suciedad y materias extrañas no existen en el sistema, y
puesto que se tiene agua de enfriamiento disponible, la temperatura del aire puede mantenerse
tan baja como se desee.

2. Generadores enfriados por hidrógeno:

Los generadores de mayor capacidad, peso, tamaño y los más modernos, usan hidrógeno para
enfriamiento en vez de aire en circuito de enfriamiento cerrado. El enfriamiento convencional
con hidrógeno puede usarse en generadores con capacidad nominal aproximada de 300
MVA.

3. Generadores enfriados por hidrógeno / agua:

Pueden lograrse diseños de generadores aún más compactos mediante el uso de enfriamiento
con agua directo al devanado de la armadura del generador. Estos diseños emplean torones
de cobre a través de los cuales fluye agua desionizada. El agua de enfriamiento se suministra
vía un circuito cerrado.

19
10.MÁQUINAS SINCRONAS SIN ESCOBILLAS

Figura 10.1. Generador sin escobillas.

Este tipo de generadores son de mediana potencia, para la excitación podríamos tener
un banco de baterías que sería de respaldo, la excitatriz podría ser un alternador, es decir un
generador síncrono con polos salientes en el estator, luego de esta etapa, sale a una placa
electrónica en donde por medio de dispositivos electrónicos, se envía al circuito de excitación
del generador principal. Para realizar reparaciones en este tipo de generadores, es necesario
saber sobre dispositivos electrónicos, y centrarse en el controlador.

Figura 10.2. Alternador sin escobillas.

Debido a que no presenta ningún contacto mecánico entre el rotor y el estator estas
máquinas requieren mucho menos mantenimiento.

11.CONEXIÓN EN PARALELO DE GENERADORES SINCRONOS

La aplicación de alternadores en paralelo es con la finalidad suministrar mayor


potencia cuando se requiere una mayor demanda de carga en un sistema eléctrico. Para poder
llevar acabo el emparalelamiento de alternadores se debe de cumplir con las siguientes
condiciones:

1. - Los voltajes rms de línea de los alternadores en paralelo deben de ser iguales.

2. - Los alternadores en paralelo deben de tener la misma secuencia de fase.

3. - Los ángulos de fases de los alternadores deben de ser iguales.

4. - La frecuencia de los alternadores deben de ser iguales.

20
Figura 11.1. Alternador en paralelo con la red eléctrica.

Procedimiento de acoplamiento.

1.- Se lleva la máquina hasta una velocidad próxima a la de sincronismo.

2.- Se excita la máquina de forma que el voltímetro indique mismo valor que
el voltímetro .

3.- Controlamos la velocidad de para que la frecuencia sea aproximadamente


igual a la frecuencia “ ” de la red eléctrica.

4.- Se comprueba que las lámparas se enciendan y apaguen simultáneamente. “Si se


encienden y se apagan alternadamente es preciso cambiar dos conexiones”.

5.- Se cierra el interruptor de acoplamiento cuando el apagado de las lámparas dure


unos 3 segundos.

12.ARRANQUE DE LOS MOTORES SINCRONOS

Se pueden utilizar tres métodos para arrancar de manera segura un motor síncrono:

1.- Reducir la velocidad de campo magnético del estator a un valor lo suficientemente


bajo como para que el rotor pueda acelerar y fijarse a él durante el semiciclo de la rotación
del campo magnético. Esto se puede lograr con la reducción de la frecuencia de la potencia
eléctrica aplicada.

21
2.-Utilizar un motor primario externo para acelerar el motor síncrono hasta velocidad
sincrónica, pasar por el procedimiento de entrada en sincronía y convertir la maquina al
instante en un generador. Entonces apagar o desconectar el motor principal para convertir la
maquina sincrónica en un motor.

3.- Utilizar devanados de amortiguamiento.

A continuación, se explicará la función de los devanados de amortiguamiento y su


utilización en el arranque de motor.

Enseguida Se Describe cada uno de estos métodos de arranque de motor sincrónico.

Arranque del motor por medio de la reducción de la frecuencia eléctrica:

Si los campos magnéticos del estator en un motor sincrónico giran a una velocidad lo
suficientemente baja, no habrá ningún problema para que el rotor se acelere y se enlace con
el campo magnético del estator.

Entonces se puede incrementar la velocidad de los campos magnéticos del estator


aumentando gradualmente fe hasta su valor normal de 50 o 60hz.

Este método de arranque de un motor sincrónico tiene mucho sentido, pero presenta
un gran problema. ¿De dónde Viene la frecuencia eléctrica variable? Los sistemas de
potencia normales están regulados con frecuencia variable tenía que venir de un generador
dedicado.

Esta situación obviamente es poca práctica, excepto en circunstancias muy poco


usuales.

Cuando se opera un motor sincrónico a una velocidad menor a la velocidad nominal


su voltaje interno generado será menor que lo normal. Si se reduce la magnitud de EA
entonces el voltaje en los terminales aplicado al motor se debe reducir también
para mantener la corriente en el estator en niveles seguros. El voltaje en cualquier accionador
de frecuencia variable o circuito de arranque de frecuencia variable debe variar casi
linealmente con la frecuencia aplicada.

Arranque del motor con un motor primario externo:

El segundo método de arranque de un motor sincrónico es adjuntarle un motor de


arranque externo y llevar la maquina sincrónica hasta su velocidad plena con un motor
externo.

Entonces se puede conllevar la maquina sincrónica hasta su velocidad plena con un motor
externo. Entonces se puede conectar la maquina sincrónica en paralelo con el sistema de
potencia como generador y se puede desconectar el motor primario del eje de la máquina.
Una vez que se apaga el motor de arranque, el eje de la maquina pierde velocidad, el campo
magnético del rotor se retrasa con respecto a bnet y la maquina sincrónica comienza a
22
comportarse como motor. Una vez que se completa la conexión en paralelo, el motor
sincrónico se puede cargar de manera normal.

Todo este procedimiento no es tan absurdo como parece, debido a que muchos
motores síncronos forman parte del conjunto de motor-generador y se puede arrancar la
maquina sincrónica en el conjunto motor-generador con otra máquina que cumpla la función
de motor de arranque. Además, el motor de arranque solo necesita superar la inercia de la
maquina síncrona en vacío; no se añade ninguna carga hasta que el motor está conectado en
paralelo con el sistema de potencia. Ya que se debe superar solo la inercia del motor, el motor
de arranque puede tener valores nominales mucho más pequeños que el motor síncrono que
arranca. Ya que la mayoría de los motores síncronos tienen sistemas de excitación sin
escobillas montadas en sus ejes, a menudo se pueden utilizar estos excitadores como motores
de arranque.

Arranque de motor con devanados de amortiguamiento:

Definitivamente la técnica de arranque de un motor síncrono más popular es la


utilización de devanados de amortiguamiento. Los devanados de amortiguamiento son unas
barras especiales dispuestas en ranuras labradas en la cara del rotor de un motor síncrono y
en cortocircuito en cada extremo con un gran anillo en cortocircuito. En una maquina real los
devanados de campo no están en circuito abierto durante el procedimiento de arranque. Si
los devanados de campo estuvieran en circuito abierto, entonces se producirían voltajes
demasiado altos en ellos durante el arranque. si los devanados de campo están en
cortocircuito durante el arranque, no se producen voltajes peligrosos y la corriente de campo
inducida contribuye con un par de arranque extra para el motor.

En resumen, si una maquina tiene devanados de amortiguamiento, se puede encender


siguiendo el procedimiento que se describe a continuación:

1.- Desconectar los devanados de campo de su fuente de potencia de cd y que estén


en cortocircuito.

2.- Aplicar un voltaje trifásico al estator del motor y dejar que el motor acelere hasta
llegar casi a su velocidad síncrona.El motor no debe tener ninguna carga en su eje para que
su velocidad se pueda aproximar tanto como sea posible a n.

3.- conectar el circuito de campo cd a su fuente de potencia. Una vez que Esto se lleva
a cabo, el motor se fija a velocidad síncrona y se le pueden añadir cargas a sus ejes.

13.CORRECCIÓN DE LOS FACTORES DE POTENCIA DE UNA CARGA CON


MOTORES SINCRONOS

La utilización de máquinas síncronas para incrementar el factor de potencia general


se llama corrección del factor de potencia.

Cualquier motor síncrono que se encuentra en una planta se opera sobreexcitado para
poder corregir el factor de potencia e incrementar su par máximo.
23
De hecho, a veces se compra un motor síncrono y se opera en vacío, simplemente
para corregir el factor de potencia.

El problema más común es una planta industrial, a la que se le hace un cargo adicional
en la factura por energía eléctrica debido al "bajo factor de potencia", y se desea instalar
capacitores para subirlo. El cálculo de la capacidad en kVARr necesarios para corregir el
factor de potencia se resume a la ecuación siguiente:

Donde,
a = arccos (fp0)
b = arccos (fp1)
fp0 = Factor de potencia actual (p.u.)
fp1= Factor de potencia requerido (p.u.)
Si no hay requisito especial, se utiliza 0.9 inductivo (-) que requiere la empresa eléctrica para
no cobrar el cargo.
kVAr = Capacidad en capacitores (kVAr)
kW = Potencia real promedio, o final a corto plazo (kilowatts).

Ejemplo No. 1.- Se tiene una planta industrial que tiene una carga en potencia real
de 600 kW. En la factura aparece un cargo "por bajo factor de potencia", e indica que éste es
de 80 % atrasado promedio. Se desea instalar un banco de capacitores para compensarlo, por
algún otro motivo, hasta un valor de 97 %.

De la figura de los triángulos de potencias para este problema, se observará que en


realidad se desea obtener el valor de la diferencia en kVAr de la potencia reactiva a 80 %
actual, y los KVAr de la potencia reactiva a 97 % deseado. Se puede proceder como sigue:

Primero calculamos los kVAr actuales a 80 % FP,

si la tan (Phi) = kVAr / kW

kVAr(80%) = kW tan (Phi) = kW tan (ang cos 0,8)

= 600 x 0,75 = 450 kVAr

Ahora calculamos los KVAR deseados a 97 % FP, con el mismo razonamiento:

kVAr(97%) = 600 x 0.25 = 150 kVAr

La diferencia, que es la potencia reactiva del banco de capacitores que debemos instalar es
24
kVAr = 450 - 150 = 300 kVAr, que es la respuesta.

14.ESPECIFICACIONES NOMINALES

Puesto que los motores síncronos son físicamente iguales a los generadores síncronos,
los valores nominales básicos de la máquina son los mismos. La principal diferencia es que
un valor alto de E A produce un factor de potencia en adelanto en lugar de uno en retraso y,
por lo tanto, el efecto del límite máximo de corriente de campo se expresa como un valor
nominal con un factor de potencia en adelanto. Además, puesto que la salida de un motor
síncrono es potencia mecánica, los valores nominales de un motor síncrono normalmente se
expresan en caballos de potencia en lugar de kilowatts.

La figura 14.1 muestra la placa de características de un motor síncrono grande.


Además de la información que se observa en la figura, un motor síncrono pequeño tendría
también el factor de servicio en su placa de características.

Figura 14.1 Una placa de características típica para un motor síncrono grande (Cortesía de
General Electric Company)
En general, los motores síncronos son más adaptables a aplicaciones de bajas velocidades y
altas potencias que los motores de inducción Por lo tanto, se utilizan comúnmente para cargas
de baja velocidad y alta potencia.

15.CAPACIDAD NOMINAL DE UN ALTERNADOR

La potencia absorbida se puede calcular como la suma de la potencia de salida y la


pérdida de potencia, a saber:
Pa = Pe + P p

La potencia perdida Pp es debida tanto a la fricción mecánica en el eje del rotor, tanto
las pérdidas debidas a calentamiento en el alambre de cobre por el efecto Joule, tanto las
pérdidas magnéticas debido a los flujos dispersos, y tanto las pérdidas debidas a equipo
adicional, a saber, los sistemas de refrigeración y el generador de tensión que alimenta el
devanado de excitación del rotor.

25
En conclusión, podemos decir que:

Como valores es entre 90% y 95%.

La potencia nominal del alternador es:

P=VI

Se mide en VA (Volt-Ampere).

16.OPERACIONES DE UN ALTERNADOR SOBRE UN SISTEMA

La figura 16.1. muestra la operación de una máquina sincrónica en los cuatro


cuadrantes de un diagrama P-Q. En el diagrama se considera potencia activa positiva cuando
ésta es suministrada a la red, con lo cual los cuadrantes I y IV corresponden a la máquina
operando como generador. En el caso de la potencia reactiva, ésta es positiva si se está
inyectando a la red, lo cual se consigue en los cuadrantes I y II.

Figura 16.1. Operación de la máquina sincrónica en el diagrama P-Q

Los puntos señalados en el diagrama corresponden a las condiciones de operación definidas


en la Tabla 1.

26
En el caso particular de la máquina sincrónica operando como generador (su
configuración más ampliamente utilizada), es posible establecer un diagrama de operación
práctico como el que muestra la figura 16.2.

Figura 16.2. Diagrama de operación de un generador síncrono.

En la figura, el área coloreada en amarillo corresponde a la zona donde el generador


es factible de ser operado, los límites están dados por condiciones prácticas tales como:

-Máximo ángulo entre las fuerzas magnetomotrices: el límite teórico, tal como
muestra la ecuación (7.4), es 90º, sin embargo, en la práctica se opera con ángulos menores
ya que se debe garantizar la estabilidad en la operación (si el ángulo G llegase a sobrepasar
los 90º la máquina se sale de sincronismo y se acelera peligrosamente).

- Potencia activa máxima: corresponde al límite de potencia activa que es capaz de


entregar la máquina operando en condiciones nominales (límite dado por el fabricante del
generador).

- Tensión generada mínima y máxima: el generador requiere una excitación


mínima en el rotor para poder generar tensión y puede generar hasta un límite práctico dado
por la máxima corriente rotórica de la máquina.

- Máxima corriente de estator (armadura): corresponde al límite de corriente que


puede circular por la armadura en condiciones nominales. Exceder este límite perjudica la
vida útil de la máquina debido al calentamiento y posibles fallas en aislaciones de la máquina.

17.MEDIDAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

• Sistema de protección de generadores


En la protección de generadores sincrónicos se deben considerar las condiciones de
operación anormal más extremas que en la protección de cualquier otro elemento del sistema
de potencia. Un generador protegido adecuadamente requiere, la protección automática
contra las condiciones anormales más nocivas.

Las unidades generadoras grandes usan protección de alta rapidez para detectar las fallas
severas en el devanado del estator y minimizar el daño. El uso de métodos de rápida
desexcitación puede ser justificable para producir el decremento rápido de las corrientes de

27
falla. Normalmente se usa un relé diferencial de alta rapidez para detectar fallas trifásicas, de
fase a fase y de doble fase a tierra.

Los generadores representan el equipo más caro en un sistema eléctrico de potencia y se


encuentran sometidos, más que ningún otro equipo del sistema, a los más diversos tipos de
condiciones anormales. Las razones que se exponen a favor de minimizar la cantidad de
equipos de protección automática son:

- A razón de más equipo automático, mayor es el mantenimiento, y si el mantenimiento es


defectuoso el equipo se torna menos confiable.
- El equipo automático puede actuar incorrectamente y desconectar el generador de forma
innecesaria.
- En algunas ocasiones, el operador puede evitar que un generador salga fuera de servicio en
el caso de que su salida implique un trastorno significativo para el sistema eléctrico al que se
encuentra conectado.

Casi la totalidad de las objeciones a los equipos de protección automática no apuntan a que
el relé no opere cuando debiera hacerlo, sino que lo haga incorrectamente poniendo al
generador fuera del servicio. No puede negarse la gravedad que puede significar para un
sistema eléctrico la desconexión momentánea e innecesaria de un generador; pero tampoco
puede evitarse ese daño mediante la falta de una protección necesaria.
Una consideración a tener en cuenta al analizar las protecciones de un generador y que no se
manifiesta en los restantes equipos que conforman un sistema eléctrico, es el hecho que la
apertura de su interruptor principal es condición necesaria, pero no suficiente para evitar la
prolongación de ciertos daños.

• Protección del Estator (Contra cortocircuito entre fases):


Este tipo de cortocircuitos genera la circulación de elevadas corrientes. Estas pueden
producir daños significativos en el lugar del cortocircuito.
Se trata de uno de los cortocircuitos más perjudiciales que puede tener lugar en el estator de
un generador, ya que en el caso de no ser despejado prontamente puede originar la
destrucción de las láminas del estator en el área del cortocircuito. Para detectar el
cortocircuito entre fases se utiliza el principio de comparar, en las tres fases, la corriente que
circula por el extremo del neutro con la que circula por el extremo de los bornes. Bajo
condiciones normales, estas corrientes son idénticas. Por el contrario, cuando tiene lugar un
cortocircuito surge una diferencia que es medida por un relé. La protección que se
fundamenta en este principio de comparación serie recibe el nombre de "protección
diferencial longitudinal". Es una protección unitaria o de zona, debido a que sólo se protege
cada fase del generador en la zona situada entre los transformadores de corriente. Como
consecuencia de esto, es inherentemente selectiva.

Es necesario recurrir a relés especiales denominados relés diferenciales, debido a la


existencia de problemas tales como: distinto comportamiento de los transformadores de
corriente para cortocircuitos externos al generador, diversos errores para los niveles de
corriente de carga, etc. Estos relés contienen algún medio de retención, el cual varía de
acuerdo con el fabricante, y que impiden que operen falsamente.

28
Cuando opera la protección diferencial es usual que energice un relé auxiliar del tipo
reposición manual. Este relé se encarga de dar las órdenes de:

a) Apertura del interruptor principal del generador o del interruptor del lado de alta tensión
del transformador de subida, en el caso de que se trate de un esquema en bloque.
b) Apertura del interruptor del lado de baja tensión del transformador de servicios auxiliares
de la unidad, en el caso de que exista.
c) Apertura del interruptor de campo.
d) Detención de emergencia
e) Inyección de CO2.

El empleo de un relé auxiliar de reposición manual asegura que el generador no se pondrá


en servicio nuevamente, sin que previamente se haya repuesto en forma manual el auxiliar.

• Contra cortocircuito entre fase y tierra:

El núcleo del estator se ve forzadamente comprometido cuando tiene lugar un


cortocircuito entre fase y tierra del estator de un generador, debido a que, independientemente
de la conexión del neutro del generador con respecto a tierra, la carcaza del generador se
encuentra conectada a tierra. El daño que originará el cortocircuito a tierra en las láminas del
estator estará supeditado a la intensidad de la corriente del cortocircuito y al tiempo que
circule dicha corriente.

La intensidad de la corriente que circula, para un cortocircuito de fase a tierra en el estator,


está condicionada por el tipo de conexión que tiene el neutro del generador. Dicha intensidad
será máxima en el caso de que el neutro esté sólidamente conectado a tierra y será mínima si
el neutro se encuentra desconectado físicamente de tierra y se opera con un sistema de tipo
bloque.

Las normas de fabricación de los generadores determinan que los mismos resistirán los
esfuerzos térmicos y mecánicos que surgen al producirse un cortocircuito de una fase a tierra
en sus bornes, siempre que el valor de la corriente de cortocircuito de una fase a tierra se
limite al valor del cortocircuito trifásico a través de la utilización de reactores o resistores
entre neutro y tierra.

En este momento, surgen dos corrientes de opinión: los partidarios a dejar el neutro
desconectado de tierra, con lo que se acataría la norma, y los que mantienen la idea de
emplear un limitador de corriente entre neutro y tierra. Dentro de este último grupo, surge
una variada separación entre diversas alternativas: resistencia, reactancia, transformador
de distribución con resistencia secundaria y reactancia sintonizada o de Petersen.

• Protección de generador con neutro desconectado de tierra:


Se trata de una de las alternativas con mayor difusión, particularmente con esquema en
bloque, es decir generador conectado sin interruptor en el lado de alta tensión. Debido a que
el enrollado de baja tensión del transformador es, generalmente, de conexión delta, los
cortocircuitos de una fase a tierra en el lado del generador no se ven afectados por el sistema
eléctrico conectado al lado de alta tensión del transformador.
29
Como consecuencia del bajo nivel de las corrientes capacitivas que circulan en este caso
para un cortocircuito de una fase a tierra, la protección longitudinal no podrá individualizar
el cortocircuito. Otro método para detectarlo radica en la medición del desplazamiento que
experimenta el neutro con respecto a tierra. El esquema usual es medir esta tensión de
desplazamiento por medio de la conexión entre neutro y tierra de un transformador potencial
e instalar en su secundario un relé de tensión. Aun cuando se tomen algunas precauciones,
generalmente no es posible con este tipo de protección detectar cortocircuitos en el 5% del
enrollado próximo al neutro. Las corrientes que circulan para un cortocircuito en esta zona
de insensibilidad son bastante pequeñas debido a que la f.e.m. que las hace circular es solo
el 5% de la normal.

Si los generadores, con neutro desconectado de tierra, realizan su trabajo en paralelo


sobre una barra al nivel de tensión de generación, los anteriores sistemas de protección no
serían selectivos. Sólo sirven para el lapso de puesta en marcha y antes de que entren en
paralelo.

• Protección de generador con neutro conectado a tierra a través de una resistencia


o reactancia:
Las normas de fabricación de generadores establecen la necesidad de conectar a tierra el
neutro de los generadores mediante una resistencia o una reactancia, con el propósito de
limitar la corriente de cortocircuito de una fase a tierra en sus bornes a un valor por lo menos
similar al de la corriente para un circuito trifásico en sus bornes. No obstante, en la práctica,
se intenta limitar el valor de la corriente de cortocircuito de una fase a tierra a sólo un
porcentaje de la del trifásico, debido a que de tener lugar el cortocircuito en el interior del
generador los daños se reducen. Aquí, nuevamente existen variedades de opiniones. Algunos
mantienen la idea de reducir sólo al 50% del valor del cortocircuito trifásico y otros son
partidarios de limitar la corriente a sólo unos cientos de amperes. Para la elección de uno u
otro valor, se debe tener en cuenta los efectos transitorios que surgen debido a la existencia
de esta impedancia de neutro y la capacidad a tierra.

Con respecto al problema del sistema de protección a adoptar, puede establecerse que si
la corriente que circula es considerable, la protección diferencial longitudinal detecta y
protege esta forma de cortocircuito. No obstante, es conveniente adicionar un relé de sobre
corriente residual con un ajuste de tiempo largo que respalde a la diferencial para casos de
cortocircuitos muy próximos al neutro y particularmente en los momentos en que el
generador aún no se encuentre conectado al Sistema.

MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

RIESGOS
Los riesgos prioritarios son por Contactos Eléctricos y por Incendio y explosiones.

CONTACTOS ELECTRICOS

Contacto directo: Es el que se produce con las partes activas de la instalación, que se
encuentran habitualmente bajo tensión eléctrica.
30
• A mayor duración del contacto, mayor riesgo.

• A mayor intensidad de corriente, mayor riesgo.


Contacto indirecto: Es el que se produce con masas puestas accidentalmente en tensión.

MEDIDAS DE CONTROL PARA DISMINUIR LOS CONTACTOS DIRECTOS

• Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso.


• Interponer obstáculos.
• Recubrir las partes en tensión con material aislante.
• Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios.

MEDIDAS DE CONTROL PARA DISMINUIR LOS CONTACTOS INDIRECTOS

• La puesta a tierra: Cuando se produce un contacto eléctrico indirecto, la puesta a tierra


desvía una gran parte de la corriente eléctrica que, de otro modo, pasaría a través del cuerpo
del trabajador.
• El interruptor diferencial: El interruptor diferencial es un aparato de gran precisión que corta
la corriente casi en el mismo momento de producirse una corriente de desviación.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Toda instalación, conductor o cable eléctrico debe considerarse conectado y bajo tensión.
• Antes de trabajar en ellos se debe comprobar la ausencia de voltaje con un equipo adecuado.
• Sólo realizar trabajos eléctricos con personal capacitado y autorizado para ello. La
reparación y modificación de instalaciones y equipos eléctricos es única y exclusivamente
competencia del personal idóneo en la instalación y/o mantenimiento eléctrico.
• El responsable de un sector de trabajo o en el hogar, debe recurrir a estos expertos en el
caso de averías o nuevas instalaciones.
• El responsable debe prestar atención a los calentamientos anormales en motores, cables,
armarios y equipos, tomando acción para su inmediata revisión.
• En el uso de un equipo o aparato hogareño, al notar cosquilleos o el menor chispazo se debe
proceder a su inmediata desconexión y posterior notificación.
• En el trabajo con máquinas o herramientas alimentadas por electricidad es preciso aislarse
utilizando equipos y medios de protección individual certificados.
• Todo equipo eléctrico, herramienta, transformador u otro con tensión superior a la de
seguridad (24 voltios) o que carezca de características dieléctricas de doble aislamiento,
estará unido o conectado a tierra y en todo caso tendrá protección con interruptor diferencial.
• Se debe comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de las protecciones.
• No utilizar cables prolongadores que no dispongan de conductor de protección para la
alimentación de receptores con toma de tierra.
• Todo cable de alimentación eléctrica conectado a una toma de corriente debe estar dotado
de conector normalizado.
• Las herramientas eléctricas se deben desconectar al terminar su empleo o en la pausa de
trabajo.
• Será terminantemente prohibido desconectar máquinas, herramientas, o cualquier equipo
31
eléctrico, tirando del cable. Siempre se debe desconectar tomando la ficha enchufe-conector
y tirando de ella. En el caso industrial, se debe disponer de llaves de corte fijas.
• Conviene prestar una especial atención a la electricidad si se trabaja en zonas con humedad.
En los lugares mojados o metálicos se deben utilizar sólo aparatos eléctricos portátiles a
pequeñas tensiones de seguridad.
• No gastar bromas con la electricidad.
• En el caso de una persona electrizada no la toque directamente.

PRECAUCIONES A COMPROBAR

Impedir el acceso a las partes en tensión manteniendo cerradas las cubiertas envolventes,
si es posible con llave, que debe ser guardada por la persona responsable.

Los interruptores de alimentación son accesibles y que se conoce como utilizarlos en


caso de emergencia.

Retirar del uso todo aparato que se sospeche que presenta algún problema, y se coloca
en lugar seguro con una etiqueta de "NO USAR", en espera de ser revisado por personal
competente.

Desconectar de la red eléctrica las herramientas y equipos antes de proceder a su


limpieza, ajuste o mantenimiento.

32
CONCLUSIONES

➢ El generador síncrono consta de una igualdad entre la frecuencia eléctrica y la


frecuencia angular, es decir, el generador girara a la velocidad del campo magnético
a esta igualdad de frecuencias se le denomina sincronismo.

➢ El diseño de polos salientes en el estator, tiene la condición que cuenta con el inducido
en el rotor, es decir en la parte que se mueve, de aquí que es necesario la utilización
de anillos, y estos van a depender del número de fases.

➢ El diseño de polos salientes en el estator, es utilizada para generadores de gran


potencia, el inducido se encuentra en el estator, y no necesitamos sacar la tensión
generada, únicamente ingresar un voltaje mínimo para la excitación del campo.

➢ Las máquinas eléctricas requieren potencia activa y potencia reactiva para operar. La
potencia reactiva es la que establece los campos magnéticos en el motor, como
dijimos arriba, y la potencia activa es la que hace que gire la flecha del motor, para
obtener potencia mecánica.

➢ El diseño del generador sin escobillas es mucho más complejo que los anteriores, ya
que la salida de este va a dirigirse hacia una placa electrónica, en la cual van a
encontrarse diferentes tipos de dispositivos, y este comandar el circuito de excitación.

33
BIBLIOGRAFÍA:

• Máquinas sincrónicas, Documento publicado por Marino Alfonso Pernia en:


https://www.researchgate.net/publication/235752001

• Máquinas eléctricas / Stephen J. Chapman ; revisión técnica José Demetrio


Martínez, Juan Yedra Morón
Bogotá. McGraw-Hill, 1987

• Electrotecnia general y aplicada/Moeller-Werr


Barcelona. Editorial Labor, 1972

34

Вам также может понравиться