Вы находитесь на странице: 1из 68

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”
P. N. F Ingeniería Mecánica
Carúpano, Estado Sucre

DISEÑO DE PRÁCTICAS DE ENSAYO DE COMPRESIÓN EN LOS


TALLERES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA NAVAL
DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA”
CARÚPANO, ESTADO SUCRE

Tutor Metodológico: Presentado Por:


Lcda. Leidys Córdova Federico Arrieta C.I 23.945.611
Simón González C.I 24.753.867
Jose Rodriguez C.I 25.557.383
Grecia Gutiérrez C.I 25.658.240
Tutor Técnico
Ing. Katiuska Varela

Sección M30

Agosto de 2017
ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR POR EL
COLECTIVO DOCENTE: TUTOR TÉCNICO Y METODOLÓGICO: por los
Bachilleres: Arrieta, Federico C.I. 23.945.611, González Simón C.I.
24.753.867, Gutiérrez, Grecia C.I. 25.658.240, Rodríguez Jose C.I.
25.557.383.

Titulado: DISEÑO DE PRÁCTICAS DE ENSAYO DE COMPRESIÓN EN


LOS TALLERES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA NAVAL DE LA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS
MARIANO RIVERA” CARÚPANO, ESTADO SUCRE, consideramos que
dicho proyecto reúne los requisitos y méritos suficiente para ser sometido a la
presentación pública y aprobación en nombre de la UPTP “Luis Mariano
Rivera”, por el consiguiente colectivo de docentes, en la ciudad de Carúpano,
a los 18 días del mes de julio del año 2017 .

Lcda. Leidys Córdova MSc. Katiuska Varela


C.I: 13.729.032 C.I: 10.885.413
Tutor: Tutor Metodológico Tutor: Tutor Técnico

ii
ACTA DE APROBACIÓNDEL JURADO EVALUADOR DEL PROYECTO
SOCIO INTEGRADOR En nuestro carácter de Jurado Evaluador del
Proyecto presentado por los Bachilleres: Arrieta, Federico C.I. 23.945.611,
González Simón C.I. 24.753.867, Gutiérrez, Grecia C.I. 25.658.240,
Rodriguez Jose C.I. 25.557.383 Titulado: DISEÑO DE PRÁCTICAS DE
ENSAYO DE COMPRESIÓN EN LOS TALLERES DEL DEPARTAMENTO
DE TECNOLOGÍA NAVAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA” CARÚPANO,
ESTADO SUCRE, consideramos que dicho proyecto reúne los requisitos y
méritos suficiente para ser sometido a la presentación pública por el
siguiente Jurado Evaluador, en el la ciudad de Carúpano, a los 18 días del
mes de Julio del año 2017.

Ing. Carlos Agreda Ing. Moises Rojas


C.I: 13.924.825 C.I: 17.955.262
Tutor: Asesor Técnico Tutor: Asesor Técnico

iii
Dedicatoria

A Dios Principalmente por darnos salud, perseverancia, unión como


grupo de investigación y guiarnos en todo momento para llevar a cabo este
proyecto. También por brindarnos la oportunidad de contar con personas
que nos han facilitado a realizar un sin fin de actividades en la búsqueda de
la meta planteada.

iv
Agradecimiento

A Nuestros padres por inculcarnos el valor de crecer personal y


académicamente. A nuestros familiares en general por su incondicional
apoyo a lo largo de la ejecución de este proyecto de investigación.

A la Lcda. Leidys Córdova por guiarnos metodológicamente,


brindarnos sus conocimientos y comprensión durante este año de
aprendizaje y avances de nuestra carrera. Asi como también a la Ing.
Katiuska Varela quien fue de esencial apoyo por su guía técnica, sus aportes
académicos y su completa entrega a medida que se fue desarrollando este
proyecto de investigación. A todas aquellas personas que indirectamente
pudieron contribuir al avance y desenvolvimiento de esta propuesta.

v
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”
P. N. F Ingeniería Mecánica
Carúpano, Estado Sucre

DISEÑO DE PRÁCTICAS DE ENSAYO DE COMPRESIÓN EN LOS


TALLERES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA NAVAL
DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA”
CARÚPANO, ESTADO SUCRE

Tutor Metodológico: Presentado Por:


Lcda. Leidys Córdova Federico Arrieta C.I 23.945.611
Simón González C.I 24.752.867
Jose Rodriguez C.I 25.557.383
Grecia Gutiérrez C.I 25.658.240
Tutor Técnico
Ing. Katiuska Varela
RESUMEN

El presente trabajo está enmarcado en la línea de investigación


diseño, construcción, instalación y aplicación de sistemas mecánicos. El
objetivo del proyecto se plantea el diseño de prácticas de ensayo de
compresión, para materiales metálicos; a fin de fortalecer la formación
académica de los estudiantes del Departamento de Tecnología Naval. Para
alcanzar el objetivo se llevó a cabo una investigación aplicando instrumentos
de recolección de datos que determinaron que las prácticas de ensayo de
compresión son necesarias en los saberes de Tecnología de los Materiales,
Resistencia y Diseño; y que es factible para el Departamento de Tecnología
Naval usar un acero 1010 para la elaboración de las probetas que se
necesiten debido a que es un material de fácil acceso en el mercado
nacional. Por otra parte, la revisión bibliográfica permitió conocer que la
norma que rige dicho ensayo es la ASTM E9 para materiales metálicos, y
entender los distintos aspectos que deben considerarse para el diseño de
una clase práctica de laboratorio. Por último, se elaboró en atención a lo
antes expresado una guía de laboratorio, con un enfoque investigativo, para
las prácticas de ensayo de compresión.

vi
Índice
DEDICATORIA ............................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... v

RESUMEN ...................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ ix

FASE I .......................................................................................................... 11

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO ......................................................... 11

1.1- Planteamiento del Problema .............................................................. 11

1.1.1- Descripción de la Comunidad de Impacto ................................. 12

1.2- Situación Problémica (Diagnóstico) ................................................... 12

1.3- Objetivos de Investigación ................................................................. 13

1.4- Justificación e Impacto Social ............................................................ 14

1.5- Líneas de Investigación...................................................................... 15

1.6- Metodología de Investigación ............................................................ 16

1.6.1- Marco Lógico ............................................................................... 16

1.6.2- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .................... 20

1.6.3- Sujeto y Objeto de Estudio .......................................................... 21

FASE II ......................................................................................................... 22

2- PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................ 22

2.1- Fundamentación Teórica.................................................................... 22

2.1.1 Antecedentes de la Investigación ................................................. 22

2.2- Bases Teóricas Referenciales ............................................................ 23

2.3- Bases Legales.................................................................................... 43

2.4- Plan de Acción ................................................................................... 49

vii
2.5- Cronograma de Actividades. .............................................................. 53

FASE III ........................................................................................................ 56

3- PROPUESTA TECNOLÓGICA................................................................. 56

3.1- Memoria Descriptiva de los Procesos ................................................ 56

3.2- Presentación del Producto. ................................................................ 58

3.3-Analisis de Resultados ........................................................................ 63

FASE IV ........................................................................................................ 65

4- ALCANCES Y LOGROS .......................................................................... 65

4.1- Conclusiones...................................................................................... 65

4.2- Recomendaciones. ............................................................................ 66

Referencias Bibliográficas ............................................................................ 67

Anexo ............................................................................................................ 68

viii
INTRODUCCIÓN

Este proyecto socio integrador tiene como objetivo fundamental


conocer y desarrollar las prácticas del ensayo de compresión, y de esta
forma conocer las distintas propiedades del material, en este proceso se
estudiara por medio de una fuerza aplicada axialmente a una probeta
(preferiblemente cilíndrica) hasta llegar al punto de ruptura y así determinar el
esfuerzo y la deformación de compresión, se calculan y se trazan como un
diagrama carga-deformación, utilizado para determinar el límite elástico, el
límite proporcional, el punto de fluencia, el esfuerzo de fluencia y la
resistencia a la compresión, el material tendrá una alteración irreversible de
su composición química, mecánica o de su geometría dimensional, los
saberes como tecnología de los materiales, diseño de los elementos
mecánicos y procesos de manufactura se encuentran directamente
vinculados con este ensayo. Este proyecto de investigación resulta
importante para la consolidación del perfil del ingeniero mecánico egresado,
tomando en cuenta que entre los objetivos de la formación profesional de
éste se debe permitir desde las primeras etapas experimentar la ciencia y
tecnología, de tal manera que puedan contar con la capacidad de una activa
construcción de ideas que conllevará al aumento de oportunidades para
desarrollar y generar nuevas tecnologías.

La idea de diseñar una guía prácticas de Ensayo de Compresión


juega un papel primordial en el aprendizaje, fortalecimiento del conocimiento
y acercamiento de los estudiantes a la realidad de su vida profesional.
Mediante las prácticas de Ensayos de Compresión, se podrán conocer
propiedades mecánicas y el comportamiento a compresión de un material
metálico, en este caso el acero, material ampliamente usado en diversas
áreas, Para tal efecto, el presente documento se estructura en cuatro fases.

ix
Fase I (Descripción del Proyecto), se procedió a realizar
observaciones e investigaciones metodológicas dentro de la Universidad
Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”, que pudieron facilitar el
planteamiento de la problemática, establecer los objetivos a alcanzar, y de
esta misma forma idear alternativas de solución. Dentro de este mismo orden
de ideas.

Fase II (Planificación del Proyecto), Presenta la fundamentación


teórica y legal, desglosando los ejes temáticos para un mejor entendimiento
del marco teórico; por otra parte, se expusieron las normas y leyes que rigen
y apoyan el desarrollo científico y tecnológico de las prácticas de ensayo a
compresión.

Fase III (Propuesta Tecnológica), se fijó una propuesta tecnológica,


donde finalmente se presenta una guía de laboratorio que servirá como
orientación al trabajo experimental; y presentación de los resultados. Como
complemento.

Fase IV (Alcances y Logros), en esta se expresan las conclusiones


derivadas de los objetivos establecidos, y se añadió una serie de
recomendaciones de acuerdo al producto final.

x
FASE I

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1- Planteamiento del Problema

Los ensayos destructivos son pruebas que permiten evaluar y conocer


distintas propiedades mecánicas de un material (principalmente la dureza
superficial y la resistencia a distintos esfuerzos); en estas una probeta es
sometida a un esfuerzo y destruida por efecto del mismo. Entre estas
pruebas están los Ensayos de Compresión. Estos tipos de ensayos son
practicados comúnmente en empresas y universidades, específicamente en
áreas ingenieriles, debido a que permiten determinar las características de
nuevos materiales antes de que se puedan usar en forma confiable en los
diseños, asegurar y controlar la calidad de las materias primas y los
productos que se obtienen de ellas, para que cumplan con los requerimientos
especificados por los clientes, y comparar resultados obtenidos en diferentes
empresas y universidades.

La Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”


es una casa de estudio que dicta las carreras de Tecnología Naval, P.N.F. en
Ingeniería Mecánica, y P.N.F. En Ingeniería Mantenimiento, en las cuales
se deben realizar diferentes prácticas de ensayos destructivos y no
destructivos. Sin embargo, este tipo de prácticas no se realizan y es
oportuno que se desarrollen dado que es muy importante que los estudiantes
egresados de esta área conozcan los avances tecnológicos y nuevas
propiedades de materiales a ensayar y así, se encuentren capacitados tanto
para supervisar como para desarrollar las prácticas antes mencionadas.

11
1.1.1- Descripción de la Comunidad de Impacto

La Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luís Mariano Rivera”,


se encuentra situada al Sur-Oeste de la comunidad de Canchunchú,
Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez de la Ciudad de Carúpano,
Estado Sucre. Esta casa de estudio inicio como Colegio Universitario de
Tecnología “Jacinto Navarro Vallenilla” en el 1973 ; para luego en el mes de
febrero del año 2012, después de una serie de gestiones efectuadas por los
miembros de la Comisión de Modernización y Transformación de esta casa
de estudios ante instancias del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías anuncia la
creación de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano
Rivera”, según el Decreto 8.805. En fecha 13 de Abril de 2012, se publica la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.902. A partir
de entonces, el Instituto Universitario de Tecnología “Jacinto Navarro
Vallenilla”, se convierte en Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luís
Mariano Rivera”. Esta universidad es un organismo dependiente del
Ministerio del Poder Popular para la Educación, Cultura y Deporte, de
carácter gratuito, abierto a la comunidad de la región Nor-Oriental y a toda
Venezuela donde son dictadas diversas carreras ofreciendo a la población
un abanico de oportunidades para su formación académica.

1.2- Situación Problémica (Diagnóstico)

La Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” se


caracteriza por ser una de las instituciones con mayor población estudiantil
en el Municipio Bermúdez, gracias a las diversas carreras que ofrece. A
través de observaciones se pudo evidenciar que este centro de estudio
posee muchas virtudes, como son el servicio de biblioteca, comedor, sistema
de salud, entre otros; y a su vez padece muchas necesidades como lo son

12
un sistema de transporte no óptimo, apoyo a los vigilantes de parte de algún
grupo policial del municipio para contrarrestar la delincuencia dentro de la
institución. Además, requiere de recursos físicos y materiales para fortalecer
el desenvolvimiento de todos aquellos que hacen vida en la universidad,
principalmente los estudiantes, los cuales en algunas áreas académicas
necesitan vincularse más con las prácticas y así reforzar el conocimiento
teórico. Tal es el caso del Departamento de Tecnología Naval debido a la
necesidad que tienen los estudiantes de Ingeniería en Mantenimiento,
Tecnología Naval e Ingeniería Mecánica de involucrase más con la parte
experimental de sus carreras. Mediante la observación y entrevista fue
resaltante la falta de máquinas para ensayos destructivos y la necesidad de
optimizar los laboratorios y talleres del Departamento ya nombrado.

Es de suma importancia que se realicen las prácticas de ensayo de


compresión en el departamento ya que por medio de estas se pueden
evaluar y conocer la dureza, resistencia, resilencia, fatiga entre otras
propiedades mecánicas del material.

1.3- Objetivos de Investigación

a) Objetivo General
Diseñar las Practicas de Ensayo de Compresión en los talleres del
Departamento de Tecnología Naval de la Universidad Politécnica Territorial
de Paria “Luis Mariano Rivera” Carúpano, Estado Sucre.

b) Objetivos Específicos
 Obtener información sobre las prácticas que deben realizarse en cada
carrera impartida por el Departamento de Tecnología Naval.
 Revisar bibliografías y normas que describen a los ensayos de
compresión

13
 Seleccionar el tipo de material y/o equipos necesarios para la
ejecución de la Práctica de Ensayo de Compresión.
 Elaborar la Guía de las prácticas de Ensayo de Compresión.

1.4- Justificación e Impacto Social

La realización de este proyecto es de suma importancia para la


institución, ya que no se efectúan la práctica de ensayo de compresión y esto
trae como consecuencia que los estudiantes se gradúan conociendo los
principios y aplicaciones para realizarlas, pero sin ejecutarlas. Sin duda es
primordial que el estudiante, una vez que comprenda todo el contenido
teórico relacionado con el ensayo, realice las prácticas, con el fin de aplicar
el conocimiento previamente adquirido, de igual manera al momento de
estudiar un material experimenten su comportamiento ante un esfuerzo de
compresión y logren deducir que sus propiedades pueden variar en función
de la velocidad de deformación y de la temperatura a la que se encuentre el
material a ensayar, además el ámbito laboral de esta área está íntimamente
ligado con el diseño, construcción, instalación y solución de problemas y con
el avance constante de la tecnología que ha dado pie a la manifestación de
nuevos materiales, es indispensable que el ingeniero mecánico este
netamente capacitado para realizar este tipo de pruebas a través de las
cuales podrá estudiar y desarrollar nuevos materiales, determinar que
propiedades poseen y definir si es adecuado para cierto diseño o
construcción de un sistema.

Partiendo de lo anteriormente expuesto se elige diseñar las prácticas


de ensayos de compresión en los talleres del área de Tecnología Naval de la
Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”, porque es
un ensayo rápido, económico y requiere de equipos sencillos en
comparación con otras pruebas, además es indispensable para determinar:

14
dureza, resistencia entre otras propiedades. Con la misma se espera que los
estudiantes puedan realizar diferentes prácticas con ensayos de
comprensión y de esta forma puedan adquirir mayor conocimiento acerca de
las características, propiedades mecánicas, y comportamiento esfuerzo -
deformación de un material y de esta forma contribuir con la formación
integral de los estudiantes de las área antes mencionadas.

1.5- Líneas de Investigación

Mediante el Diseño de Práctica de Ensayo de Compresión, se


pretende realizar una serie de pruebas a través de los cuales se pueda
determinar la resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo
de compresión. De esta misma forma obtener todo lo necesario para realizar
las Guías pertinente y a su vez llevar a cabo la Práctica de los Ensayos de
Compresión, como es el Pre-laboratorio, que ayudara al instructor y a los
estudiantes a ejecutar correctamente las prácticas, reforzando con estos los
conocimientos teóricos. Este proyecto de investigación se enfoca
básicamente en el diseño de prácticas de ensayos de compresión
planteando como meta principal la elaboración de una guía teórico-práctico,
la cual está regida por la línea de investigación “diseño, construcción,
instalación y aplicación de sistemas mecánicos” y se vincula directamente
con distintos saberes(Tecnologías de los Materiales, Diseños de Elementos
Mecánicos, Procesos de Manufactura) preparando de manera adecuada a
los estudiantes para que puedan lograr realizar distintas prácticas sin ningún
percance, aplicando los conocimientos que fueron previamente adquiridos,
de esta manera se espera que los estudiantes egresados de la universidad
estén netamente capacitados tanto en la supervisión y ejecución de las
practicas antes mencionadas así como también en la selección de
componentes y selección de materiales para cualquier diseño.

15
1.6- Metodología de Investigación
1.6.1- Marco Lógico
Análisis de Involucrados

Grupo Intereses Problemas Percibidos Recursos y Mandatos

Comunidad Universitaria Mejorar el aprendizaje del Falta de laboratorio (Resistencia Guías de información sobre la
de los materiales, materiales y problemática.
Estudiante.
metalurgia.

Entes públicos y Incentivar la mejora de la formación Los estudiantes se gradúan sin Respaldo a través de
gubernamentales. de los estudiantes. prácticas. proyectos similares.

Estudiantes sin experiencia


Recolección de información
práctica al momento de
Personas adyacentes a la Estudiantes preparados. sobre la disposición de
desenvolverse en el campo
comunidad. laboratorios.
laboral.

Estudiantes con destreza tanto


Mal adiestramiento practico Diseñar las Prácticas de
práctica como teórica capaces de
Participantes del proyecto durante su formación. Ensayo de Compresión.
desenvolverse en cualquier área.

Fuente: Gutiérrez, Rodriguez, González, Arrieta

16
Árbol del Problema

Estudiantes egresados con


deficiencia en el área práctica
Los estudiantes no experimentan Ausencia de algunos instrumentos
y experimental.
el conocimiento práctico. para realizar la práctica.

No se realiza Prácticas de Ensayo de


Compresión en el Área de Tecnología
Naval.

Carencia de laboratorios de La institución no provee el material


Inexistencia de Máquina de
Metalurgia, Tecnología de los necesario para el desarrollo de las
Ensayo de Compresión.
Materiales y Resistencia de los prácticas.
materiales.

Fuente: Gutiérrez, Rodriguez, González, Arrieta

17
Árbol de Objetivos

Preparar a los estudiantes


Realizar prácticas sencillas para que expresen los Ensayar materiales que sean
de ensayos de compresión resultados de cualquier
de fácil acceso
material que se le realice
el ensayo

Diseño de las prácticas de ensayos de


compresión en el taller del área de tecnología
naval, en la Universidad Politécnica Territorial
de Paria “Luis Mariano Rivera”

Capacitar a los estudiantes Realizar prácticas en todas las


Conocer las propiedades que
para que pueda elegir de carreras que requieren que el
poseen los materiales que serán
acuerdo a sus propiedades el estudiante profundice su
sometidos a las prácticas
material a la hora de hacer un aprendizaje mediante ensayos
diseño en específico

Fuente: Gutiérrez, Rodriguez, González, Arrieta

18
Matriz Foda

Fortalezas Debilidades
D1-No se poseen todas las herramientas necesarias para llevar a cabo las
prácticas.
F1-Los parámetros y renglones que abarca todo lo referente a ensayos de
compresión se encuentra estandarizado por normas.
D2-No hay presencia de una máquina para realizar ensayos de
compresión.
F2-Existe un contenido programático, en cada carrera que especifica
todos los temas de importancia y las tipos de prácticas que debe realizar
D3-La institución no cuenta con los recursos necesarios para adquirir los
el estudiante.
materiales, las herramientas y equipos para realizar la práctica.
F3-Ingenieros mecánicos y metalúrgicos capacitados para dictar las
D4-La institución no tiene un presupuesto para traslado y/o alojamiento a
prácticas.
estudiantes para realizar las prácticas en otras instituciones del país.

Oportunidades Amenazas

O1-Convenios con otras Instituciones que puedan proporcionar los A1-Dificultad para conseguir en el mercado las distintas herramientas
recursos y el conocimiento para realizar las prácticas.
A2-Los pocos equipos que ofrece el mercado son de alto costo y de mala
O2-Apoyo financiero de instituciones gubernamentales y/o privadas para calidad.
adquirir los equipos necesarios para realizar las prácticas de ensayo de
compresión. A3-Inconvenientes para conseguir las probetas

O3-Especialistas en ensayos destructivos pueden dictar cursos a los


estudiantes y/o profesores en el manejo de los equipos.

Fuente: Gutiérrez, Rodriguez, González, Arrieta

19
Alternativas de Solución
 Realizar el Diseño y Construcción de la Máquina para ejecutar los
Ensayos de Compresión en la Universidad Politécnica Territorial de
Paria “Luis Mariano Rivera”, y las guías pertinentes que permitan
efectuar la práctica de dicho ensayo.
 Crear una asociación con otras instituciones que tengan la
maquinaria necesaria para realizar los ensayos.

1.6.2- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según (Arias, 2004) “La observación es una técnica que consiste en


visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier
hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad, en función de sus objetivos de investigación
preestablecido”http://unesrlafase.blospot.com/2009/2/fase-observacion.html.
La observación fue el primer instrumento utilizado en la comunidad, con el
fin de visualizar y evidenciar las necesidades de la institución para así
establecer una posible alternativa de solución. Mediante la observación se
pudo estudiar la situación actual que presenta la universidad y los servicios
que esta ofrece a la población, de esta manera obtener información veraz
para la elaboración del diagnóstico.

La entrevista, según Buendía, Colás y Hernández citado por González


(2009) “la recogida de información a través de un proceso de comunicación,
en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones previamente
diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar
planteadas por el entrevistado” http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/1
23456789/1578 /3/4749.pdf.

20
La entrevista fue realizada al personal del Departamento de
Tecnología Naval, y a los estudiantes pertenecientes a éste, a través de dos
cuestionarios, donde se obtuvo información acerca de los talleres,
laboratorios y la importancia de impartir las prácticas de los ensayos de
compresión.

1.6.3- Sujeto y Objeto de Estudio

El sujeto de estudio de la investigación viene representado por el


informante clave que en este sentido lo conforma el jefe del departamento de
tecnología naval, conjuntamente con los encargados de los talleres y
participantes del presente proyecto han tomado interés en desarrollar el
diseño de prácticas de las ensayos de compresión para los talleres del
departamento de tecnología naval en la universidad politécnica territorial de
paria Luis Mariano Rivera, ya que este cuenta como requisito para avanzar
en sus estudios y a su vez permite colaborar con la institución a mejorar la
formación de sus estudiados, con la idea que estos puedan ejecutar ensayos
de compresión a futuro sin debilidades de aprendizaje.

A su vez el Objeto de Estudio está destinado al Departamento de


Tecnología Naval, debido a que produce inquietud a los estudiantes, a causa
de la falta de máquina para realizar prácticas de ensayos de compresión en
la institución lo que ocasiona que el estudiante a nivel experimental no esté
preparado completamente.

21
FASE II

2- PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1- Fundamentación Teórica


2.1.1 Antecedentes de la Investigación

A través del tiempo han venido evolucionando los materiales y con


eso el desarrollo y actualizaciones de los ensayos que prueban sus
características mecánicas, seguidamente se resalta una investigación que
servirá de base para el desarrollo y progreso del presente proyecto.

Evelyn Maribel Morales Ramírez (2006), realizó su trabajo de grado


para la Universidad de San Carlos en Guatemala, el cual se tituló “Manual de
Apoyo Docente para desarrollar Ensayos de Laboratorios, relacionados con
materiales de construcción”, donde el objetivo principal fue documentar
procedimientos de ensayos creando así una fuente de consultas como parte
de la formación técnica, científica y académica, para formar nuevos
profesionales. Y arrojó como resultados la necesidad de implementar
ensayos constantemente a los materiales de mayor demanda, también se
obtuvo un respaldo referente a los ensayos realizados durante dicha
investigación de materiales en Guatemala y Centro América.

Luis Acosta (2014), elaboró un “Análisis Comparativo de la


Resistencia a Compresión de Bloques Huecos de Concreto con la Adición de
Fibra de Carbono de Polipropileno” para su tesis de grado en la Universidad
Nueva Esparta. Este proyecto se basó en realizar estudios de materiales
compuestos en el área de Ingeniería Civil debido a la gran variedad que para
ese momento se encontraba en el mercado venezolano así como también la
escasez de muchos que son necesarios al momento de realizar una obra. La

22
Investigación arrojó una diferencia de resistencia a compresión entre bloques
de concreto tradicionales realizados en el diseño de mezcla de calculado en
el trabajo con respecto al diseño de fabricación empleado en la realización
del resto de la muestra.

2.2- Bases Teóricas Referenciales

Desde el inicio de la humanidad el hombre para sobrevivir ha tenido


que aprender del entorno que lo rodeo y los fenómenos que en éste se
producen, y de igual manera ha tenido que transmitir sus conocimientos a
las nuevas generaciones. El avance o desarrollo de las civilizaciones lo ha
marcado, la capacidad para apoderarse de nuevos conocimientos y hacer
uso de éstos. Se dice que toda nación marcha al ritmo que marcha su
educación y es reflejo del grado de preparación con que cuentan sus
habitantes. Entonces, se puede decir que una nación avanzará en la medida
que avance su educación y por lo tanto el desarrollo de los procesos de
enseñanza – aprendizaje.

Al consultar literatura especializada aparecen diversos enfoques y


criterios, sobre las formas de organización del proceso de enseñanza–
aprendizaje. Pero, todas coinciden en que la clase es la forma fundamental
de organización, siendo el docente el responsable de la dirección, control de
la instrucción y la educación de los estudiantes. Es en la clase donde se
abordan los contenidos esenciales de la asignatura o disciplina de forma que
se propicie un ambiente favorable para que los estudiantes asimilen los
conocimientos con una participación activa, favoreciendo en ellos el
desarrollo de emociones, sentimientos, hábitos y habilidades.
Según Banasco y otros (2012:), en la Educación Universitaria, la clase
puede adoptar diferentes tipos, de acuerdo con los objetivos que se deben
alcanzar atendiendo a las características de las disciplinas, se seleccionan

23
algunas de ellas: “La clase práctica y la clase de laboratorio, se caracterizan
porque predominan en ellas los componentes de la actividad práctica, la
ejercitación y la realización de algoritmos en las clases prácticas y la
búsqueda heurística que distingue a las clases de laboratorio. En las
actividades prácticas, es importante establecer el control del grado del
desarrollo de las habilidades y hábitos, del dominio de los métodos de
trabajo, de la vinculación de la teoría con la práctica y de los resultados de la
actividad”. (Reyes & Pirol 1988:152).

Prácticas de Laboratorio: Es el tipo de clase que tiene como


objetivos instructivos fundamentales que los estudiantes adquieran las
habilidades propias de los métodos de la investigación científica. Además,
completen, amplíen, profundicen, consoliden, realicen, y comprueben los
fundamentos teóricos de asignaturas, como por ejemplo: Tecnología de los
Materiales, Resistencia, Motores y Termodinámica; mediante la
experimentación empleando los medios de enseñanza necesarios,
garantizando el trabajo individual en la ejecución de la práctica.

Se refiere a actividades que permiten al estudiante complementar las


enseñanzas que adquieren sobre un tema en específico, incluyen el
desarrollo de habilidades manipulativas y de medición, y aprendizaje de
diversas técnicas para la aplicación de la teoría, de esta forma se ponen en
práctica todos los conocimientos adquiridos en un tema o área, ya sea en un
área de trabajo y/o laboratorio, pudiendo ser de forma individual o grupal,
pero, como se dijo anteriormente debe garantizar el trabajo individual
asegurando que este alcance los objetivos para la cual fue diseñada la
práctica.

Esta forma de clase, persigue objetivos muy similares a los de las


clases prácticas, diferenciándose entre sí por los medios de que se valen

24
para su logro. En las prácticas de laboratorio los objetivos se cumplen a
través de la realización de experiencias programadas con el apoyo de un
manual o guía de laboratorio.
En la realización de una práctica de laboratorio se pueden distinguir
tres etapas:
 Preparación previa a la práctica o pre - laboratorio.
 Realización de la práctica o laboratorio.
 Conclusiones de la práctica o post - laboratorio.

La preparación previa a la práctica se desarrolla fundamentalmente


sobre la base del estudio teórico orientado por el profesor como fundamento
de la práctica, el estudio de las técnicas de los experimentos
correspondientes y las normativas que rigen el tipo de práctica a desarrollar,
como lo es la ASTM E9 para probetas a ensayar en la prueba de
compresión.

La realización de la práctica está determinada por el trabajo de los


estudiantes con el material de laboratorio (utensilios, instrumentos, aparatos,
equipos, maquinarias, materiales, y reactivos), la reproducción de los
fenómenos deseados, el reconocimiento de los índices característicos de su
desarrollo, la anotación de las observaciones, entre otras tareas docentes.
Además, incluye el acatamiento de las normas de higiene y seguridad dentro
del área donde se realiza la experimentación.

Las conclusiones de la práctica se trata de las actividades que


posteriormente deberá realizar el estudiante: analizar los datos de la
observación, realizar las conclusiones y generalizaciones que se derivan de
la práctica en cuestión. Es de destacar que, por lo general se materializa en
la presentación de un informa escrito que puede incluir no solamente otra

25
información que el docente crea necesaria sino información que el estudiante
considere deba colocar para argumentar o darle realce a su trabajo.

El docente deberá tener en cuenta que el trabajo independiente en el


laboratorio es muy complejo (cumplimiento de normas, mediciones,
observación, registro de datos, manejo de equipos y/o maquinarias…)
pudiendo generar una situación de estrés en los participantes y provocar que
éstos se limiten a la reproducción mecánica de los pasos de la técnica del
experimento. Según, Carlos Manuel Cañedo Iglesias y Matritza Cáceres
Mesa, en su libro Fundamentos Teóricos para la Implementación de la
Didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje, esto en gran medida se
puede evitar si el conjunto de experimentos propuestos en la técnica
presupone un enfoque investigativo de los estudiantes para su realización.

Se destaca, que “Este enfoque investigativo requiere de la existencia


de una técnica de laboratorio tal, que en la misma no se de toda la
información detallada, sino que una buena parte de dicha información debe
ser extraída por el estudiante a partir del conocimiento de los objetivos del
experimento. Este enfoque resume una de las posibles formas que pueda
adoptar el experimento con carácter investigativo.”, lo cual es de suma
importancia en la educación universitaria en carreras de Ingeniería como el
P.N.F. Ingeniería Mecánica.

Al igual que en otras tipos de clases, es necesario durante su


preparación tener en cuenta: la motivación, orientación, ejecución y
evaluación. Además, de determinar con precisión las características de la
actividad de los estudiantes y las habilidades que se van a desarrollar,
garantizar las condiciones materiales que exige el cumplimiento de los
objetivos propuestos, la estructura metodológica de la práctica de laboratorio.

26
La preparación de las prácticas de laboratorio exige del docente, o de
quien la diseñe, una atención especial a los aspectos organizativos
(Orientación de los objetivos y las tareas fundamentales a desarrollar y las
técnica operatorias básicas que se utilizaran: distribución de materiales,
trabajo independiente de los estudiantes y discusión colectiva de los
resultados obtenidos ), ya que su realización se basa fundamentalmente, en
la actividad individual y/o colectiva de los estudiantes de manera
independiente.

Las prácticas de laboratorio sí son realizadas de manera grupal, el


número máximo de estudiantes dependerá del área disponible, número de
horas asignadas al laboratorio, del material disponible y del número de
equipos y/o maquinarias con que se cuentan a la hora de ejecutarla;
normalmente la cantidad de participantes por equipo para realizar las
pruebas son de 4 a 6 estudiantes como máximo en atención al tipo de
experimentación. Por otra parte, es recomendable para cada equipo de
trabajo repetir la prueba de 2 a 3 veces y así comparar los resultados
obtenidos, pero, en caso contrario se usa compartir los datos de todos los
equipos para que se realice el análisis de datos con el mayor número posible
de réplicas del experimento.

Guía de Laboratorio: Es una herramienta que permite al estudiante


informarse acerca de los procedimientos a realizarse en la práctica de
laboratorio, además brinda información acerca del uso, limpieza, y orden de
los equipos y/o materiales a utilizar durante la prueba. Desde el punto de
vista organizativo es necesario distinguir una secuencia o procedimientos
que facilite la dirección, por el facilitador, de la realización de la práctica de
laboratorio, entre las que se encuentran las siguientes: orientación de los
objetivos y las tareas fundamentales a desarrollar y las técnica operatorias
básicas que se utilizaran durante la práctica.

27
Es fundamental que el estudiante lea detenidamente la guía antes de
realizar la actividad, para que pueda comprender todo lo referente a la
prueba, y es importante que si presenta alguna duda consulte al profesor o
encargado del laboratorio a fin de evitar incidentes o accidentes. La guía de
laboratorio consta de tres partes fundamentales:
 Pre-laboratorio: el pre-laboratorio indica todo lo que debe conocer el
estudiante para realizar la prueba, abarca el conocimiento previo, así
como la normativa que rige la prueba y las normas que deben cumplirse
dentro del laboratorio.
 Laboratorio: en el laboratorio se encuentra la tabla de datos y el
procedimiento que se deben realizar durante la prueba.
 Post-laboratorio: el post -laboratorio es la parte final de la guía donde se
encuentra, la tabla de resultados finales y el análisis de los datos, por lo
general se le llama informe.

Existen varias formas de informe de laboratorio en cuanto a contenido


y en atención a los requerimientos del docente o de la institución donde se
ejecuta la práctica. Un informe de laboratorio típico contiene:

Estructura general:
 Portada
 Título y número del experimento: Designar e identificar la práctica.
 Nombres y apellidos, y cedula del participante o los integrantes del
equipo.
 Nombre y apellido del facilitador o encargado de hacer la revisión
práctica.
 Fecha de realización del experimento.
 Fecha de entrega del informe.

28
 Resumen: exposición abreviada de la práctica, una síntesis de un solo
párrafo (máximo ocho renglones) en la que se identifican los
elementos esenciales, es decir, objetivos, metodología empleada, el
resultado obtenido y su conclusión principal; sin ahondar en detalles o
partes complementarias.
 Introducción y objetivos: Especificar la finalidad de la práctica del
ensayo a compresión; además de las teorías en el experimento se
basa y/o las hipótesis que se ponen a prueba.
 Marco teórico: Breve fundamentación teórica del experimento basada
en los textos de consulta.
 Procedimiento experimental: Especificar el procedimiento usado,
apoyado por imágenes, graficas, ejemplos, que ayuden a visualizar el
experimento.
 Datos obtenidos: Se deben consignar los datos de las mediciones
directas realizadas en el laboratorio. Las tablas de datos, ilustraciones
y gráficas, se identifican con números de series y una leyenda concisa
y clara. Los encabezados de las columnas deben contener el nombre
de la variable, su símbolo y unidades de medida. Junto a cada entrada
numérica debe figurar la respectiva incertidumbre, a menos que un
análisis de incertidumbre separado clasifique la precisión de las
mediciones. Las gráficas deben tener los ejes coordenados
debidamente identificados con sus unidades.
 Análisis y discusión de resultados: Se debe realizar un estudio preciso
de los datos, los efectos y las participaciones físicas de las relaciones
entre las variables. Si existen incógnitas sobre los métodos
estadísticos o no estadísticos, se deben insertar en esta sección.

Ensayo de Compresión: Es una prueba que somete distintos


materiales, en la mayoría de los casos hormigones y metales (sobre todo
acero), para conocer su comportamiento ante fuerzas o cargas axiales de

29
compresión; aplicadas en probetas (preferiblemente cilíndricas) hasta llegar
al punto de ruptura, con el objetivo de analizar la resistencia máxima a la
compresión que el material pueda alcanzar. Este ensayo es ideal para
determinar el módulo de elasticidad, tensión en el límite elástico, esfuerzo de
compresión y la deformación después del límite elástico.

El esfuerzo de compresión se define como la carga que se le aplica al


material del miembro de carga y acortar al miembro en sí, y este se tiende
aplastar la probeta. Donde las fuerzas que actúan sobre el mismo tienen la
misma dirección, magnitud y sentidos opuestos hacia dentro del material.
Como se muestra en la siguiente figura 1. Viene expresado como la relación
entre la carga y el área de la sección transversal y su unidad es N/m2 en el
sistema métrico internacional MKS.
𝐶
𝜎=−
𝐴𝑇

P= Fuerza perpendicular al área transversal del elemento.


𝐴𝑇= Área transversal del elemento.

Figura 1.
La deformación unitaria, se puede definir como la relación existente
entre la deformación total y la longitud inicial del elemento, la cual permitirá
determinar la deformación del elemento sometido a esfuerzos

30
de tensión o compresión axial. Por lo tanto la ecuación que define la
deformación unitaria un material sometido a cargas axiales está dada por:

δ
ε=L ε = Deformación unitaria; δ = Deformacion total

Figura 2.

La elaboración de un diagrama de esfuerzo-deformación unitaria varía


de un material a otro, porque influyen variables como la temperatura y la
velocidad de aplicación de la carga, sin embargo es posible distinguir
algunas características comunes entre los diagramas esfuerzo-deformación
de distintos grupos de materiales, y dividir los materiales en dos
amplias categorías con base en estas características: materiales dúctiles y
materiales frágiles.

Figura 3.

31
a) Límite de proporcionalidad: Se observa que va desde el origen O
hasta el punto llamado límite de proporcionalidad, es un segmento de
recta rectilíneo, de donde se deduce la tan conocida relación de
proporcionalidad entre la tensión y la deformación enunciada en el año
1678 por Robert Hooke. Cabe resaltar que, más allá la deformación
deja de ser proporcional a la tensión.
b) Límite de elasticidad o límite elástico: Es la tensión máxima que un
material elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones
permanentes. Si se aplican tensiones superiores a este límite, el
material experimenta un comportamiento plástico con deformaciones
permanentes y no recupera espontáneamente su forma original al
retirar las cargas.
c) Punto de fluencia: Es aquel donde en el aparece un considerable
alargamiento o fluencia del material sin el correspondiente aumento de
carga que, incluso, puede disminuir mientras dura la fluencia. Sin
embargo, el fenómeno de la fluencia es característico del acero al
carbono, mientras que hay otros tipos de aceros, aleaciones y otros
metales y materiales diversos, en los que no manifiesta.
d) Esfuerzo máximo: Es la máxima cantidad de esfuerzo que el material
puede soportar. A partir de esta magnitud, la probeta empieza a
deformarse aun ante la aplicación de cargas menores.
e) Esfuerzo de Rotura: Esfuerzo generado por el material durante la
rotura.

El módulo de elasticidad de Young es un parámetro que caracteriza el


comportamiento de diferentes materiales elásticos frente a una fuerza
aplicada, este módulo está ligado directamente a la composición química del
material y es considerado una propiedad más del mismo y se determina
experimentalmente.

32
Este es usado principalmente para determinar de forma experimental
las deformaciones que sufre cada material al estar sometido a diferentes
cargas que se encuentren dentro de las que soporta en su rango elástico ( su
valor es diferente al límite elástico de cada uno de los materiales así
dependa de este).

Práctica de Ensayos de Compresión: El objetivo de esta es llevar


acabo los ensayos de compresión, con la finalidad de determinar
características y propiedades mecánicas, así como observar el
comportamiento esfuerzo – deformación de un material en específico.
Generalmente para realizar las prácticas se usa una Máquina universal de
ensayos.

El Pre-laboratorio de la práctica de Ensayos de Compresión como ya


se ha señalado, indica todo lo que debe conocer el estudiante para realizar la
prueba, abarca el conocimiento previo, así como la normativa que rige la
prueba y las normas que deben cumplirse dentro del laboratorio: definición
de ensayo de compresión, requerimientos para las probetas de compresión,
tipo de material a ensayar (composición química y propiedades mecánicas),
procedimiento experimental del ensayo, los aspectos generales de la
deformación plástica en metales, características del comportamiento plástico
en compresión, efecto de la fricción en el ensayo de compresión, máquina
universal del ensayo, la norma ASTM E9, normas de comportamiento en el
laboratorio. En actividad del Laboratorio se procede a la recolección de los
datos de la(s) probeta(s) ensayadas y observaciones o mediciones
necesarias para alcanzar el objetivo principal, es decir, para poder elaborar el
diagrama de esfuerzo deformación. De igual forma todo el procedimiento
experimental, enmarcado en las normas internacionales para el ensayo de
compresión.

33
Para la elaboración del Post-laboratorio, en atención a la bibliografía
consultada y entrevista a docentes en el área de ingeniería mecánica se
sugiere que este conformado por: portada, marco teórico, tabla de datos,
procedimiento experimental, análisis de resultados, conclusiones y
recomendaciones, y por último anexos lo cual es opcional.

Requerimientos para probetas de compresión: Para el esfuerzo


uniforme de la probeta de compresión, se pueden utilizar formas
paralelepipédicas (cilíndricas, rectangulares, cúbicas, hexagonales,
especiales), pero se debe destacar que lo habitual es usar formas cilíndricas
para determinar la resistencia a compresión simple de cualquier material.

Figura 4.

El tamaño real de la probeta depende del tipo de material, del tipo de


mediciones a realizar, y del aparato de ensayo disponible. Las probetas para
ensayos de compresión de lámina metálica deben cargarse en una plantilla
que provee apoyo lateral contra el pandeo sin interferir con las
deformaciones axiales de la probeta. Los detalles de esas plantillas y las
probetas correspondientes están cubiertos por la ASTM E9. Los extremos de
las probetas de compresión deben ser planas para no causar
concentraciones de esfuerzos y deben ser perpendiculares al eje de la pieza
para no causar flexión debida a la carga excéntrica. Las superficies de los
extremos de las probetas metálicas pueden maquinarse planas y en ángulo
recto con el eje. Al ensayar los metales, los extremos de la probeta y las

34
caras de los bloques de apoyo deben limpiarse con acetona o cualquier otro
solvente adecuado inmediatamente antes del ensaye para quitar la grasa y el
aceite que pudieran influir en la restricción friccional de las superficies
extrémales.

Figura 5.

Procedimiento General del Ensayo

1. Preparar las muestras de ensayo como se describe en la norma. Medir


y registrar la anchura y espesor, o el diámetro de la muestra. Calcular el
área de la sección transversal media de la sección del indicador de
probetas.

2. Colocar la muestra en el dispositivo de prueba y centrarlo en el


medio. Si es necesario, conectar el deflectómetro a la sección de calibre
de la muestra.

35
3. Antes de iniciar la prueba, establecer el rango de carga de la máquina
de ensayo de manera que la carga máxima esperada es de al menos
un tercio de la gama seleccionada. Seleccionar la cepa de modo que la
parte elástica de la carga frente a deformación es de entre 30˚ y 60˚ al
eje de carga.

4. Aplicar la carga a una tasa de velocidad constante de 0,005 in / min o


a una velocidad equivalente a 0,005 in / min cepa de tasa en la parte
elástica.

5. Para materiales dúctiles, continuar la prueba hasta el límite elástico o


límite de elasticidad, y, a veces la fuerza a una deformación mayor que
la cepa de rendimiento, puede ser determinada. Para materiales
frágiles, continuar la prueba hasta el fallo.

36
Especificación Técnica del Material

Como ya se ha dicho anteriormente, los ensayos de compresión son


realizados comúnmente en hormigones y metales, en el presente trabajo se
seleccionó el Acero 1010, debido a su comercialización y la facilidad de
obtenerlo en el mercado venezolano.

El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono que


puede variar entre 0,003% y 2% en peso de su composición. Puede tener
otros elementos aleantes como el azufre, fósforo, manganeso. En la
producción del acero se tiene el producto final cuando se le elimina todo el
óxido que trae de su estado natural. Se puede clasificar en dos tipos:

 Acero al Carbono: Es aquel que tiene entre 0,1 y 1,9% de carbono en


su contenido y no se le añade ningún otro material (otros metales). Se
clasifica en tres tipos:
 Acero de alto Carbono: tiene un porcentaje mayor o igual de 0,30%
de carbono
 Acero de bajo Carbono: tiene un porcentaje entre 0,10 y 0,20% de
carbono
 Acero de bajo Carbono: tiene un porcentaje no mayor de 0,10% de
carbono
 Acero de baja aleación: Es aquel acero al que se le añaden otros
metales para mejorar sus propiedades.

Características Generales del Acero 10 10


 Acero estructural de bajo Carbono.
 Alta Ductilidad.
 Excelente Soldabilidad.

37
Aplicaciones del Acero 10 10

 Acero de gran aplicación como Acero Estructural en la fabricación de


tuberías estructurales metálicas soldadas, entre otros.

 Se aplica también como Acero de Construcción de Maquinarias


cuando esta endurecido superficialmente mediante tratamientos de
cementación o Carbonitrurado seguido de Temple y Revenido.

 También se aplica en estado cementado o Carbonitrurado como Acero


de Construcción de máquinas.

AISI 1010 Acero Estructural/Color De Identificación: Negro

Tabla 1.Tratamiento Térmico Del Material

TRATAMIENTO TEMPERATURA MEDIO DE DUREZA


ºC ENFRIAMINETO
RC HBN
NORMALIZADO 910-930 AIRE 160(Max)

ROCOCIDO 890-910 HORNO 150(Max)

PERIFERIA
800-830
TEMPLE AGUA 64(Max) 207(Max)
NUCLEO 840-870

REVENIDO 150-230 55-60

CEMENTACION 910-930 GASES SALES

Fuente:http://www.sumindu.com/especificaciones/8-%201010.pdf

38
Tabla 2.Normas Equivalentes

AFNOR (Fr) XC 10

BS (IngI) 040x10

DIN (Alem) 10301

JIS (Jap) S10C

UNI (ItaI) C10

Grado Thyssen XC 10

Fuente:http://www.sumindu.com/especificaciones/8-%201010.pdf

Tabla 3.Rangos de Composición Química

CARBONO AZUFRE FOSFORO SILICIO MANGANESO

C S P Si Mn
0.08-0.13 0.04(Max) 0.04(Max) 0.15-0.35 0.30-0.60

CROMO NIQUEL MOLIBDENO VANADIO TUNGSTENO

Cr Ni Mo V Mn

Fuente:http://www.sumindu.com/especificaciones/8-%201010.pdf

39
Aspectos Generales de la Deformación Plástica en Metales

 Es normal encontrar defectos estructurales en los metales y esos


defectos pueden ser de línea o punto.
 La deformación plástica se da en los metales por medio del
desplazamiento de los defectos de línea.
 Los defectos de línea y de punto se vinculan y causan que el
movimiento se realice con mayor inconveniente. Los defectos de
línea están relacionados con los fenómenos mecánicos tales como
endurecimiento por deformación, el límite elástica, la fluencia lenta,
la fatiga y la fractura frágil.
 El tamaño del grano influye en la resistencia del material; si es fino
resiste más que un metal de grano grueso.
 Cuando el metal se trabaja en frio se generan defectos de línea. Si
un metal se trabaja en caliente es este se reduce
considerablemente los defectos de líneas por medio de la
movilidad atómica.
 La temperatura a la cual la movilidad atómica es suficiente para
afectar las propiedades mecánicas es aproximadamente 1/3 o
1/2 del punto de fusión absoluto.

Características del Comportamiento Plástico en Compresión

La curva tensión deformación ante un esfuerzo de compresión no


señala ninguna obstrucción, en cambio la curva de tensiones reales se
muestra la función de la deformación nominal arrojando resultados rápidos
de los diferentes valores que serán muy elevados con una efectividad muy
alta hasta de un 80% pero esto no quiere decir que el incremento sea veloz
durante el endurecimiento por deformación plástica, a su vez la escala de la
deformación nominal aumenta de forma progresiva.

40
Efecto de la Fricción en el Ensayo de Compresión

La compresión axial para un cilindro de dos soportes lisos, es uno de


los parámetros más fáciles a ejecutar en un ensayo de compresión ya que si
la máquina de ensayo está en buenas condiciones, es decir que se le aplique
un mantenimiento adecuado se podrán desarrollar de forma correcta, este
tipo de ensayo suministra los mismos resultados que el ensayo de tracción
ya que a medida que la deformación se hace mayor la probeta comenzara a
presentar ciertas alteraciones incrementando la fuerza necesaria para
obtener resultados de la deformación plástica. Por su parte aplicando los
distintos parámetros para corregir o superar cualquier inconveniente, se
pueden tener ciertas consideraciones que permitan mantener el rozamiento
entre la probeta y los soportes sean lo más pequeños posible.

En el ensayo de compresión se tiene que tener en cuenta que para el


estudio de los metales ante un esfuerzo de compresión se tiene que
considerar las fuerzas aplicadas entre el espécimen de prueba y las distintas
herramientas a utilizar. La fricción ocasionada entra la pieza y los dispositivos
se originan esfuerzos de cizallamiento sobre la superficie de estudio. Existe
una relación entra la tensión cizallante, la tensión normal y el coeficiente de
fricción representado por la ley de coulomb.

El coeficiente de tratamiento dependerá del material, las herramientas,


la plataforma y las características que presente la pieza y la herramienta
teniendo en cuenta del mantenimiento, la velocidad y la temperatura de lo
anterior descrito. Cuando la pieza y la prensa están en contacto se pueden
encontrar bajo si punto de cedencia, pero la fuerza de trabajo suele pasar
este punto que corresponde la fricción elastica-plastica, teniendo un efecto
muy importante en el rango de fricción- esfuerzo generado.

41
Máquina Universal de Ensayos: La máquina sirve para realizar los
ensayos de mayor importancia para el estudio de resistencia de materiales
mediante el uso de probetas. Consiste de dos partes fundamentales: Una
estructura superior y una inferior. En la estructura superior se realizan las
diferentes pruebas y se encuentra el reloj para observar la carga aplicada,
mientras que la estructura inferior se encarga de soportar el peso de la
máquina y servir de albergue para los distintos aditamentos que se utilizan
en las pruebas, las cuales se realizan gracias a la fuerza generada por un
gato hidráulico de operación manual con la capacidad suficiente para
desarrollar las pruebas.

Figura 6.

 Estructura Superior: Se compone de dos vigas y dos placas entre


ellas que unidas por barras laterales proporcionan 3 espacios, uno de
los cuales aloja el gato hidráulico y los otros dos son las zonas de
compresión y de tensión.

Figura 7.

42
 Estructura Inferior: Esta estructura además de soportar la estructura
superior, sirve de gabinete de alojamiento y sitio de almacenaje para
los aditamentos, herramientas y otros elementos para la operación de
la misma.

Figura 8.

 Accesorios: Son aquellos elementos necesarios para realizar cada


tipo de prueba con la máquina. Estos son: mordazas para la prueba de
tracción, plato de compresión y suplemento elevador para la prueba
de Compresión, presionador y apoyo para la prueba de Flexión,
Aditamento para corte para la prueba de Corte. Para el ensayo de
compresión los únicos accesorios utilizados son el plato de
compresión y el elevador.

2.3- Bases Legales

Norma ASTM E9: Describe las pruebas de compresión de metales


como acero o aleaciones metálicas. Este método de ensayo determina
importantes propiedades mecánicas tales como el límite de elasticidad, el
módulo de Young, la curva tensión-deformación y la resistencia a la
compresión, es decir, información importante en el análisis de las
propiedades estructurales cuando los materiales son sometidos a cargas de
compresión o de curvado y de procesos de fabricación y trabajo de metales

43
que implican una deformación compresiva de gran tamaño, tal como forjado
y laminado. Para llevar a cabo esta prueba es necesaria una máquina de
ensayo universal electromecánica o hidráulica equipada con las platinas de
compresión apropiadas, un deflectómetro y un software capaz de controlar la
velocidad de deformación.

Probetas Estándar: Las dimensiones de probetas para ensayos de


compresión de materiales metálicos recomendados por la ASTM (ASTM E 9)
se muestran en la tabla 4. Las probetas cortas son para usarse con metales
antifricción, las de longitud mediana para uso general y las largas para
ensayos que determinen el módulo de elasticidad. Las probetas para
ensayos de compresión de lámina metálica deben cargarse en una plantilla
que provee apoyo lateral contra el pandeo sin interferir con las
deformaciones axiales de la probeta. Los detalles de esas plantillas y las
probetas correspondientes están cubiertos por la ASTM (ASTM E 9).

Tabla 4.Dimensiones sugeridas para las Probetas

Tipo Diámetro Altura


D PLG
H PLG

Corto 11/8 1

½ 11/2
Longitud Mediana 0.798 23/8
11/8 3
33/8

4/5 63/8
Longitud 11/4 121/2

Fuente:http://sanchez-carrillo.blogspot.com/p/ensayos-de-compresion.htm

44
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación: Actividades
Consideradas Aporte e Inversión en Ciencia, Tecnología, e Innovación y sus
Aplicaciones.

Artículo 42. A objeto del aporte que deben realizar los integrantes del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y las empresas, de
acuerdo con lo establecido en los artículos 34, 35, 36, 37 y 38 de la presente
Ley, las siguientes actividades serán consideradas por el órgano rector como
inversión en ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones:

1. Aportes financieros en programas y proyectos contemplados en el Plan


Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, ejecutados a través de
acuerdos con el Ministerio de Ciencia y Tecnología o con los entes
adscritos.

2. Aportes a fondos dependientes del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

3. Aportes a organismos adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología.

4. Inversión en proyectos de innovación relacionados con las actividades de


la empresa, que involucren la obtención de nuevos conocimientos o
tecnologías en el país, con participación nacional en los derechos de
propiedad intelectual, entre otras:

a) Sustitución de materias primas o componentes para disminuir


importaciones o dependencia tecnológica.
b) Creación de redes de cooperación productivas con empresas
nacionales.

45
c) Utilización de nuevas tecnologías para incrementar calidad productiva
de las empresas.
d) Participación, Investigación y Desarrollo de las universidades y centros
país en la introducción de nuevos procesos tecnológicos, esquemas
gerenciales y organizativos, obtención de nuevos productos o de los
procedimientos, exploración de nuevos mercados y en general procesos
de innovación en el ámbito de las actividades y fines de las empresas,
con miras a mejorar su competitividad y calidad productiva.
e) Formación del talento humano en normativa, técnicas, procesos y
procedimientos de calidad, relativos a las empresas nacionales.

5. Financiamiento de patentes nacionales.

6. La creación o participación en incubadoras o viveros de empresas


nacionales de base tecnológica.

7. Participación en fondos de garantías o de capital de riesgo para


proyectos de innovación o investigación y desarrollo.

8. Inversión en actividades de investigación y desarrollo que incluyan:

a) Financiamiento a proyectos de investigación y desarrollo de carácter


individual o realizado con participación de Universidades o Centros de
Investigación y Desarrollo a través de convenios o contratos.
b) Creación de unidades o Centros de Investigación y Desarrollo en el
país que se incorporen al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
c) Creación de bases y sistemas de información de libre acceso, que
contribuyan con el fortalecimiento de las actividades de la ciencia, la
tecnología, la innovación y sus aplicaciones.

46
d) Promoción y divulgación de las actividades de ciencia, tecnología,
innovación y sus aplicaciones, realizadas en el país.
e) Creación de premios o estímulos de programas de fomento a la
investigación, el desarrollo o la innovación.
f) Financiamiento para la organización de reuniones o eventos científicos.
g) Consolidación de redes de cooperación científica, tecnológicas y de
innovación a nivel nacional e internacional.
h) Formación de unidades de vinculación entre Centros de Investigación y
Desarrollo y las empresas, para procesos de transferencia tecnológica.

9. Inversión en actividades de fortalecimiento de talento humano nacional


que incluyan:

a) Organización y financiamiento de cursos y eventos de formación,


actualización y capacitación tecnológica en el país.
b) Fortalecimiento de Centros de Investigación y Desarrollo, así como a
post grados, maestrías, doctorados o equivalentes, relativos a actividades
reguladas por esta Ley, en universidades o instituciones de educación
superior en el país.
c) Financiamiento de becas para estudios a nivel técnico, de
mejoramiento, capacitación, actualización y de post grado para el
personal que labora o sea incorporado en la empresa o en una red de
empresas nacionales.
d) Programas permanentes de actualización del personal de la empresa
con participación de Universidades u otras instituciones de educación
superior del país.
e) Financiamiento de programas o convenios empresariales de inserción
laboral de personal venezolano desempleado altamente capacitado.

47
f) Financiamiento a programas de movilización de investigadores,
creación de post grados integrados a nivel nacional, de redes de
investigación nacionales e internacionales.
g) Programas para fortalecer la capacidad de la gestión nacional pública y
privada en ciencia tecnología e innovación.
h) Financiamiento de tesis de post grado y pasantía de investigación de
estudiantes de educación superior en Universidades, o en el seno de la
empresa o en centros de investigación y desarrollo.
i) Promoción y divulgación de las actividades de los centros de formación,
actualización y capacitación Tecnológica del país, a nivel nacional e
internacional.
j) Creación de centros nacionales de capacitación técnica en nuevas
tecnologías o apoyo a las existentes.

10. Cualquier otra actividad que en criterio del Ministerio de Ciencia y


Tecnología pueda ser considerada inversión en ciencia, tecnología,
innovación y sus aplicaciones. Parágrafo Único: El Reglamento de la
presente Ley establecerá los mecanismos, modalidades y formas en que los
sujetos señalados en este Título realizarán los aportes a que están
obligados, así como también los lapsos y trámites que se deberán realizar
ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología para la determinación de las
actividades que serán consideradas a los efectos de los aportes.

48
2.4- Plan de Acción

Objetivo Nº 1. Obtener información sobre las prácticas que deben realizarse en cada carrera impartida por el Departamento de
Tecnología Naval.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con que?

Indagar el Pensum Leer y analizar el Departamento de Equipo de


de cada carrera pensum a través de Tecnología Naval. Proyecto. Pensum, cuaderno y
impartida por el la coordinación de lápiz
Departamento de dicho 17/11/16
Tecnología. Departamento.

Consultar al Entrevistar a los 22/11/16 Departamento de Equipo de Cuaderno y Lápiz.


personal encargados de los Tecnología Naval. Proyecto.
especializado sobre talleres y demás
los ensayos especialistas.
necesarios a
impartir.

Fuente: Gutiérrez, Rodriguez, González, Arrieta

49
Objetivo Nº 2. Revisar bibliografías y normas que describan los ensayos de compresión.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con que?

Investigar todo lo Consultar fuentes Biblioteca de Equipo de Computadora,


referente a las normas bibliográficas y electrónicas. Universidad Tablet,
29/11/16 Proyecto.
que rigen los ensayos Politécnica cuaderno y lápiz
de compresión Territorial de Paria
Consultar al tutor técnico
“Luis Marino Rivera

Conocer todos los Leer detenidamente las Residencia del Equipo de Catalogo
parámetros y normas para establecer equipo de proyecto ASTM,
02/12/16 Proyecto.
normativas que se reglas adecuadas cuaderno y lápiz
deben seguir durante
la realización de un
ensayo de
compresión

Describir claramente Revisar fuentes bibliográficas Equipo de Libros,


que es un ensayo de y consultar a tutor técnico bibliografías y
06/12/16 Biblioteca y oficina Proyecto.
compresión y el para recibir orientación entrevista
del tutor técnico
procedimiento para acerca del tema
realizarlo

Fuente: Gutiérrez, Rodriguez, González, Arrieta

50
Objetivo Nº 3. Seleccionar el tipo de material y/o equipos necesarios para la ejecución de la práctica de ensayo de compresión.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con que?

Informarse acerca de todo lo Consultando fuentes 13/12/16 Biblioteca y Equipo de Libros,


referente al ensayo de bibliográficas y Departamento de Proyecto. computadores y
compresión y así conocer que catálogos. Tecnología Naval. Norma ASTM E9
materiales y equipos son los más
utilizados.

Consultar con los distintos Dialogar con los Cubículos del Equipo de
especialistas acerca del tema profesores del 24/01/17 Departamento de Proyecto. Libreta, Bolígrafo y
para tomar una referencia de cual Departamento para Tecnología Naval. entrevista.
material y equipo se debe elegir. adquirir la instrucción
necesaria.

Acumulando toda la Universidad


Elegir los materiales y equipos para información recolectada Politécnica Equipo de Computador, Tablet
desarrollar las prácticas de que se ha obtenido con la 31/01/17 Territorial de Proyecto. y libros.
compresión. ayuda de los tutores y Paria “Luis
fuentes de investigación. Mariano Rivera.

Fuente: Gutiérrez, Rodriguez, González, Arrieta

51
Objetivo Nº 4. Elaborar la guía de las prácticas de ensayo de compresión.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con que?

Establece los parámetros por Universidad Equipo de


los que se rigen las prácticas Reunión con el Politécnica Territorial Proyecto. Libros, cuaderno
de ensayo de compresión. tutor técnico. de Paria Luis Mariano y lápiz.
03/02/17 Rivera”.

Proponer el diseño de las Estableciendo Universidad Equipo de


prácticas de ensayos de todas las normas y Politécnica Territorial Proyecto. Hojas de
compresión. reglas que se de Paria “Luis Mariano máquina,
deben seguir para 07/02/17 Rivera”. internet, lápices y
realizar las computadora
practicas

Visitar la Universidad Celulares,


Entrega de guía de ensayo coordinación del Politécnica Territorial Equipo de cámaras y
de prácticas de compresión. departamento. de Paria “Luis Mariano Proyecto. propuesta en
Rivera”. físico (impresa).

Fuente: Gutiérrez, Rodriguez, González, Arrieta

52
2.5- Cronograma de Actividades.

Actividad Octubre Noviembre Diciembre

Fase I 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del Diagnóstico situacional.

Selección del tema.

Elección del título.

Matriz FODA

Ante-Proyecto.

Objetivos Generales

Objetivos Específicos.

Justificación y Alcance.

Instrumento de recolección de datos y Planteamiento del problema.

Revisión de la Fase I

Ponencia de la Fase I

Fuente: Gutiérrez, Rodriguez, González, Arrieta

53
Actividad Enero Febrero Marzo Abril

Fase II 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reunión con el tutor técnico para


acordar los puntos de importancia a
definir en las bases teóricas

Definición Bases Teóricas

Bases Legales

Evolución escrita de la Fase I y la


Fase II con el tutor metodológico

Ejecución del Plan de Acción

Cronograma de actividades

Entrega de la Fase I y la Fase II

Fuente: Gutiérrez, Rodriguez, González, Arrieta

54
Actividad Mayo Junio Julio

Fase III 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Realización de la Memoria descriptiva con el tutor metodológico

Reunión con el tutor técnico para hacer revisión a la memoria descriptiva

Exposición de la Fase II y avance de la Fase III

Reunión con el tutor técnico para acordar el contenido de la guía de laboratorio

Elaboración de la guía de laboratorio

Revisión de adelanto de la guía por parte de tutor técnico

Análisis de resultado

Culminación de la guía de laboratorio

Realización de Conclusiones y Recomendaciones

Fuente: Gutiérrez, Rodriguez, González, Arrieta

55
FASE III
3- PROPUESTA TECNOLÓGICA

3.1- Memoria Descriptiva de los Procesos

Para el diseño de las prácticas de Ensayo de Compresión se ha


realizado una investigación bibliográfica en textos impresos y digitales, en el
área de ingeniería y ciencias de los materiales, así como en el área de
enseñanza – aprendizaje, además, de la consulta con docentes del
Departamento de Tecnología Naval con experiencia en dictar la unidad
curricular Tecnología de materiales. Luego se procedió a elaborar la práctica
tomando en cuenta un enfoque investigativo a fin de que los estudiantes no
solamente fijen el conocimiento teórico previo obtenido en el aula de clases,
sino que amplíen y profundicen lo aprendido.

Toda práctica de laboratorio debe ser regido por una serie de normas
y procedimientos, para la el ensayo de compresión se establecen ciertas
consideraciones en el pre-laboratorio las cuales deben adoptarse en el
laboratorio. El procedimiento a ejecutar consiste:

 Tomar las medidas respectivas de la probeta, es decir, el diámetro y la


longitud. También, determinar la masa de la misma.
 Limpiar la superficie de las placas de carga superior e inferior así
como las del espécimen de la prueba.
 Colocar el cilindro sobre la placa inferior alineando su eje
cuidadosamente con el centro de la placa superior.
 Se debe tener cuidado que la placa superior tenga un contacto suave
y uniforme con la probeta. Para realizar este paso se recomienda
hacerlo de forma manual y de esta forma aproximar la probeta a la
posición para empezar a realizar el ensayo.

56
 La carga debe ser aplicada con una velocidad uniforme y continua sin
impacto ni pérdida de ésta.
 Cada cierto tiempo (establecido por el instructor) debe tomarse los
datos según el comportamiento del material mediante la ejecución de
la práctica.

Al finalizar la actividad los participantes podrán aclarar las dudas o


inquietudes surgidas si existiesen.

Por último la práctica se dará por terminada al culminar la tercera etapa,


es decir, en el momento en el cual los estudiantes hagan entrega del informe
en la fecha fijada por el docente.

57
3.2- Presentación del Producto.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA


“LUIS MARIANO RIVERA”
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA NAVAL
P. N. F. INGENIERÍA MECÁNICA

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
ÁREA
NAVAL

ASIGNATURA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO ENSAYO DE COMPRESIÒN

OBJETIVO GENERAL
 Evaluar la resistencia de compresión en un material metálico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Trazar diagrama esfuerzo deformación.
 Determinar :
 El límite elástico.
 El punto de fluencia.
 El módulo de Young.
RESUMEN

Mediante la práctica de laboratorio de ensayo de compresión, se busca efectuar el diagrama


esfuerzo - deformación, y la determinación de los puntos y valores de interés los cálculos
pertinentes; y a través de este proceso los participantes puedan adquirir una idea de lo que
se define como ensayo de compresión y como deben llevarlo a cabo. Las propiedades de
compresión son de interés en los análisis de estructuras sometidas a cargas de compresión
o de flexión o ambas, y en los análisis de los procesos de trabajo de metal y de fabricación
que implican gran deformación por compresión tal como la forja y laminación

58
PRE – LABORATORIO

El estudiante previamente debe repasar o estudiar todo el contenido teórico acerca de los
ensayos de compresión, para conocer los principios esenciales para la realización de las
prácticas:
 ¿Qué es un ensayo de compresión?
 ¿En qué consiste una práctica de ensayo de compresión?
 ¿Cuáles son los aspectos generales de la deformación plástica en metales?
 ¿Características del comportamiento plástico en compresión?
 ¿Qué efecto tiene la fricción en el ensayo de compresión?

NORMAS QUE SE DEBEN SEGUIR DENTRO DEL LABORATORIO DE LA PRACTICA


DE ENSAYO A COMPRESION:

 Mantener el orden dentro del laboratorio


 Acatar las normas de higiene y seguridad dentro del laboratorio

 Abstenerse de la ingesta de bebidas y comidas en el área de trabajo


 No iniciar la práctica si hay ausencia de un especialista
 Estar atento a las instrucciones dadas por el facilitador
 Esperar que el profesor de las indicaciones para ejecutar algún procedimiento
 No iniciar la práctica si tiene dudas del procedimiento a seguir en el uso de los
equipos y/o maquinarias.
 Antes de iniciar la práctica se deben tomar las medidas iniciales del material a
ensayar
 La práctica no debe exceder de 5 participantes
 Al terminar la prueba se debe proceder, si es necesario, a ordenar o limpiar el
laboratorio.

LA NORMA QUE RIGE EL ENSAYO DE COMPRESIÓN ES LA ASTM E9, EN LA CUAL


EL ESTUDIANTE DEBE INDAGAR Y CONOCER LO SIGUIENTE:

 ¿Cuáles son los parámetros que establece la norma?


 ¿Qué tipos de propiedades indica la norma que se deben determinar durante
prueba?

59
 ¿Cuáles son las características de las probetas que describe la norma?
 ¿Qué tipo de materiales se pueden ensayar según esta norma?
 ¿Qué maquinarias y/o equipos se requieren?

El participante puede incluir cualquier otro aspecto relacionado con el tema que
resulte relevante para él y puede solicitar ser discutido antes o después de la
ejecución de la práctica.

LA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN

Esta práctica consiste en someter a aumento de cargas de compresión axial continua


(Controlada) al material seleccionado, a fin de determinar la curva esfuerzo - deformación y
ciertas propiedades mecánicas, tales como, límite elástico, punto de fluencia, módulo de
Young, y la resistencia a la compresión.

LABORATORIO

 ¿Cuáles datos se deben registrar?


 ¿Cuáles son los equipos, materiales y herramientas a utilizar?
 ¿Cuál es procedimiento para realizar la práctica?
 ¿Cuántas veces se va a realizar el experimento?

ESPECIFICACIONES DE LAS PROBETAS (seleccionar el tipo de probeta a trabajar,


señalar con x)

Tabla 1. Tipo, dimensiones y masa de la probeta a ensayar.


Diámetro inicial Longitud inicial Masa
Tipo
(m) (m) (g)
Corta
Mediana
Larga

60
Tabla 2. Designación y composición química del metal a ensayar.

Designación Elementos (%)

C Si Mn Cr Ni P S Nb
1010

Tabla 3. Resultados de los ensayos.


Nro. Dato Carga Alargamiento Esfuerzo Deformación
(Kg) en la longitud (N/m2) Unitaria
(mm)
1

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS DE ENSAYO


DE COMPRESIÓN

1-Se deben tomar las medidas respectivas de la probeta, es decir el diámetro y su


longitud, y de la misma forma determinar la masa.
2-Limpiar la superficie de las placas de carga superior e inferior así como las del
espécimen de la prueba.
3-Colocar el cilindro colocar el cilindro sobre la placa inferior alineando su eje
cuidadosamente con el centro de la placa superior.
4-Se debe tener cuidado que la placa superior tenga un contacto suave y uniforme con
la probeta (Para realizar este paso se recomienda hacerlo de forma manual de esta
forma aproximar la probeta a la posición para empezar a realizar el ensayo).
5-La carga debe ser aplicada con una velocidad uniforme y continua sin impacto ni
pérdida de carga.
6-Cada cierto tiempo (establecido por el instructor) debe tomarse los datos según el
comportamiento del material

61
EQUIPO Y/O MÁQUINAS UTILIZADAS EN LA PRUEBA

 Máquina Universal de Ensayo


 Vernier: Para verificar las medidas de las probetas con las que se realizara el
ensayo
 Indicador de caratula (Extensómetro): Para medir la deformación que afecta la
probeta.
 Balanza: Usada para pesar las muestras, debe determinar su masa con una
precisión de 0.1% de su masa total.
 Equipo Misceláneo: Que incluye las herramientas para recortar y labra la muestra,
instrumentos para remodelar la muestra, y las hojas de datos.

CANTIDAD DE VECES QUE SE REALIZARAN EL EXPERIMENTO

La cantidad de prácticas a ejecutar (réplica del ensayo) serán determinadas por el


instructor, según su criterio, tomando en cuenta el desenvolvimiento del estudiante,
resultados anteriores, tiempo restante y disponibilidad del material para continuar realizando
el experimento.

POST-LABORATORIO

Este se refiere básicamente en reflejar lo que se percibió durante la práctica, es decir,


conclusiones concretas, deducidas de las observaciones e interpretaciones con respecto a
los resultados. El post- laboratorio consiste en la realización de un informe completo de
forma individual, que permitirá determinar si el participante alcanzó los objetivos y
comprendió completamente el fenómeno de compresión en un material metálico.

El informe debe estar conformado por:

 Portada: (Pagina única), Iniciara con el membrete de la institución y encabezado,


seguidamente el título de la práctica, datos del instructor, de los estudiantes y
fecha de realización de la prueba y la fecha de entrega.
 Marco teórico: el informe constara con un número de páginas teóricas
determinada de acuerdo con los instrucciones establecidas por el profesor, de lo
que se refiere el ensayo de compresión y en lo que consistió la práctica de
laboratorio de ensayo de compresión..

62
 Tabla de datos: Tabla donde se debe colocar cada cambio dimensional que
presentó la probeta durante la compresión, hasta que esta culminara.
 Análisis de resultados: Se debe elaborar un análisis de resultados de los datos
aprecia durante la práctica.
 Conclusiones y recomendaciones: Una vez culminada las prácticas el estudiante
debe resaltar todos los aspectos que se vieron durante la prueba, plantear sus
conclusiones y dar recomendaciones que considere oportunas que puedan influir
en el mejoramiento de la prueba.
 Anexos (Opcional): En esta parte del informe se recomienda colocar imágenes de
todo el proceso observado durante toda la práctica; además se debe hacer el
diagrama esfuerzos deformación.

3.3-Analisis de Resultados

Indagando los pensum de estudios de cada carrera dictada por el


departamento de Tecnología Naval se verificó las diferentes asignaturas que
se debe impartir las prácticas de ensayo de compresión (Tecnología de los
Materiales, Procesos de Manufactura y Diseño de elementos mecánicos), por
lo que resulta esencial que en dichos saberes se ejecuten las practicas
mencionadas, y de esa manera el estudiante pueda poner en uso el
conocimiento que previamente adquirió sobre el tema. Además mediante las
investigaciones realizadas en libros, internet y otros medios se logró saber
que la normativa que rige el ensayo de compresión es la ASTM E – 9
asimismo se conocieron todos los parámetros para realizar prueba y el
procedimiento se debe seguir.

Por medio de investigaciones, consulta de fuentes bibliográficas y


diálogos con profesores del área de Tecnología Naval se eligió el tipo de
material que se someterá a la prueba, Acero 10 10, así como los materiales
y equipos necesarios, tales como la maquina universal de ensayo, vernier,

63
extensómetro entre otros. Para el diseño de las prácticas de ensayo de
compresión se siguió una serie de lineamientos y un enfoque investigativo,
dando como resultado la elaboración de una guía completa (pre–
laboratorio, laboratorio y post – laboratorio), la cual es indispensable para
realizar las practicas antes mencionadas dado que es la herramienta
principal de la que hará uso el estudiante, debido a que en ella se encuentra
plasmado todos los objetivos a alcanzar mediante un resumen informativo de
lo que será la práctica, además se establecen una serie de normativas,
requisitos y procedimientos, que deben seguir y finalmente se plantea la
realización de un informe como parte de la evaluación del estudiante.

64
FASE IV

4- ALCANCES Y LOGROS

4.1- Conclusiones.

 Con este proyecto se logró diseñar las prácticas de ensayo de


compresión, plasmada por medio de una guía de laboratorio.
 Se deben impartir las prácticas de ensayo de compresión en los
saberes de Tecnología de los Materiales, Diseño de Elementos
Mecánicos y en Proceso de Manufactura a fin de que los estudiantes
fijen, amplíen y profundicen los conocimientos teóricos adquiridos en
clases.
 Las herramientas y equipo utilizados para realizar la práctica de
ensayo de compresión se encuentran descritos en la norma ASTM-E9:
máquina universal de ensayos, vernier, extensómetro, e instrumentos
de corte.
 Según la ASTM-E9 los materiales más adecuados para realizar las
prácticas de ensayo de compresión son los metales. El acero 1010 es
el material indicado debido a la fácil disponibilidad en el mercado
venezolano y de uso común en el Departamento de Tecnología Naval
por lo cual es adecuado para realizar las prácticas de ensayo de
compresión.
 La guía es una herramienta primordial para desarrollar las prácticas de
ensayos de compresión, dado que en ésta encuentra plasmado los
procedimientos y normas a seguir necesarios para llevar a cabo el
ensayo, además de las tablas donde se especificaran las
características de material.

65
4.2- Recomendaciones.

 Ejecutar las prácticas con diferentes materiales metálicos o distintos


tipos de aceros para que se profundice en el comportamiento a
compresión de los materiales metálicos y los factores que influyen en
el proceso
 Realizar pruebas rápidas “quiz”, minutos antes de iniciar las
prácticas, con el fin de comprobar que el estudiante haya estudiado la
información plasmada en la guía.
 Archivar los informes que se hayan realizado de las pruebas de
compresión, ya que permitirán a los estudiantes apoyarse para
realizar comprobaciones y futuras mejoras en el diseño de prácticas
de ensayo compresión.
 Revisión del diseño de las prácticas de compresión establecido en
este proyecto, cada cierto tiempo, mediante la evaluación de los
resultados obtenidos en el rendimiento de los estudiantes y la opinión
de ellos, a fin de realizar ajustes o mejoras.
 El instructor de las prácticas deberá ser el mismo profesor que imparta
la información teórica, ya que este está al tanto del conocimiento
previo que obtuvo el estudiante.

66
Referencias Bibliográficas

Metalografía, Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira,


2012. Disponible:
http://blog.utp.edu.co/metalografia/2-propiedades-mecanicas-de-los-
materiales/.

Láminas y Aceros, Eliseo Padilla, 2016. Disponible:


http://blog.laminasyaceros.com/blog/el-acero-clasificaci%C3%B3n-segun-
astm.

Clasificación y Selección de Aceros según ASTM, Karen Zúñiga Dosal,


2013. Disponible:
https://prezi.com/iexbqg_mlw5m/clasificacion-y-seleccion-de-aceros-segun-
atsm/

Esfuerzo de rotura, Yahya Gharagozlou, 2012. Disponible:


http://www.instron.com.ar/es-ar/our-company/library/glossary/f/fracture-stress

Ensayo de Compresión, Sanchez Carrillo, 2011. Disponible:


http://sanchez-carrillo.blogspot.com/p/ensayos-de-compresion.html.

Ensayos de Compresión en Probetas de Acero y Bronce y en Resortes,


Fernando Nuñez, 2008. Disponible:
http://elblogdeferinp.blogspot.com/2008/11/ensayos-de-compresion-en-
probetas-de.html

Maquina Universal para pruebas de Resistencia de Materiales,


Materiales de Ingeniería, 2011. Disponible:
https://materialesingeniria.wordpress.com/maquina-universal-para-pruebas-
de-resistencia-de-materiales/

67
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”
P. N. F Ingeniería Mecánica
Carúpano, Estado Sucre

Sr. 20 de Octubre de 2016

En su carácter como coordinador del Departamento de Tecnología Naval,


sirva la presente para solicitar su colaboración a los estudiantes del tercer
trayecto del PNF de Ingeniería Mecánica en UPTP “Luis Mariano Rivera”. El
motivo de esta solicitud es que se les permita realizar una observación de su
lugar de trabajo y con la misma buscar posibles proyectos dentro del área
que usted coordina, que puedan ayudar a solventar algún problema existente
dentro de dicho departamento.

Los participantes se listan a continuación:

Nombre y Apellido Cedula de Identidad Firma


Federico Arrieta 23.945.611

Simón González 24.753.867


Jose Rodriguez 25.557.383
Grecia Gutiérrez 25.658.240

Agradeciendo de antemano su colaboración se despide atentamente:

ING. Frank Gamero LCDA. Leidys Córdova


Coordinador del PNF Coordinadora de Proyecto
en Ingeniería Mecánica

68

Вам также может понравиться