Вы находитесь на странице: 1из 12

Los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos: Nuevas

Tendencias del Derecho Procesal en el Sistema de Justicia Venezolano


Pedro Alejandro Duarte LLovera
Resumen:
Inspirado en las clases magistrales del Seminario Doctoral de la
Universidad Central de Venezuela titulado “Proceso, Tutela judicial y
Estado Social de Derecho”, impartidas por el Dr. Duque Corredor, este
trabajo pretende abordar el tema de los Mecanismos Alternativos de
Resolución de Conflictos precisamente como Nuevas Tendencias que
construyen el futuro del Derecho Procesal, cuya importancia radica en
esbozar aproximaciones conceptuales, reflexiones y críticas que permitan
la difusión y promoción de su estudio desde la formación jurídica
universitaria hacia una efectiva, eficiente y oportuna inclusión de los
mismos en el nuevo sistema de administración de justicia como una
política pública. Todo ello para superar el atraso y la falta de efectividad
en algunos casos de los tiempos jurisdiccionales en pro de la
desjudicialización de las controversias y la materialización de la justicia
para garantizar un Estado Social de Derecho y la arquitectura de una
cultura para la Paz en Venezuela.
I.- El Nuevo Sistema de Justicia Venezolano
1.1.- Una mirada Constitucional
Partiendo de la Dimensión Constitucional del Nuevo Sistema de Justicia
Venezolano establecido en el artículo 253 del Texto Fundamental de 1999
en los siguientes términos:
La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte
en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los órganos del
Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los
procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias. El
sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás
tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los
órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de
justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o
ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los
abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio.

Debemos concebir su estudio entonces, como un complejo orgánico


constituido por una pluralidad de componentes que sirven para alcanzar la
justicia como valor superior del ordenamiento jurídico, limitando en este
caso la acepción de justicia a su aspecto material, es decir, alas gestiones
puntuales que alcancen dirimir controversias en un Estado Social de
Derecho.
En este sentido, por vez primera en la historia de nuestro ordenamiento
jurídico constitucional se concibe que la administración de justica va más
allá de ejercer el derecho de acción como una posibilidad de tocar la
puerta de los Tribunales de la República, consagrado en el artículo 261:
Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para
hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela
efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El
Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas,
sin formalismos o reposiciones inútiles.
Derecho de acción que cuando el justiciable lo ejerce ante los Tribunales,
activa la Jurisdicción que se imparte en nombre de la República y por
autoridad de la ley; constituyendo un proceso judicial como un
instrumento fundamental para la realización de la justicia. Esto sería la
trilogía tradicional del derecho procesal2para resolver los conflictos
propios del derecho civil entre los particulares entre sí, y entre los
particulares y el Estado en el ámbito contencioso administrativo.
Si seguimos desglosando la norma in comento es clara al no limitar los
órganos de administración de justicia a los órganos del poder judicial, de
tal manera que por mandato constitucional los Mecanismos Alternativos
de Resolución de Controversias, en adelante (MARC)representan uno de
los diversos componentes del complejo orgánico estructurado en el Nuevo
Sistema de Justicia Venezolano Vigente y además una de las nuevas
tendencias futuristas del derecho procesal, que en el marco del texto
constitucional específicamente en la parte in fine del artículo 258
establece el siguiente precepto:
La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o juezas de paz serán
elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta, conforme a la ley.La ley
promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios
alternativos para la solución de conflictos.

1
Es con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 que se consagra el
derecho de acción de forma autónoma yno como una derivación del derecho de petición
(como lo era en la Constitución de 1961).

2
Acción + Jurisdicción = Proceso; haciendo la salvedad de la Jurisdicción Voluntaria y los casos
donde no hay intereses antagónicos contrapuestos propios de la estructura lógica y bilateral
del proceso.
Es propicio destacar, que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia a través de sentencia número 1541 de fecha 17/10/2008. Exp. 08-
0763 interpretó el principio constitucional de los MARC contemplados en
los artículos 253 y 258 antes citados instaurando la afirmación que: “la
administración de justicia no es monopolio exclusivo del Estado”. Con ello,
se abre la oferta de justicia a nuevos actores como la academia, las
universidades, cámaras de comercio, poder popular y la sociedad civil en
general; incluyendo a los abogados y abogadas como parte del sistema de
justicia.

Igualmente el artículo 151 ejusdem contempla:En los contratos de interés


público, si no fuere improcedente de acuerdo con la naturaleza de los mismos, se
considerará incorporada, aun cuando no estuviere expresa, una cláusula según la cual
las dudas y controversias que puedan suscitarse sobre dichos contratos y que no
llegaren a ser resueltas amigablemente por las partes contratantes, serán decididas
por los tribunales competentes de la República, de conformidad con sus leyes, sin que
por ningún motivo ni causa puedan dar origen a reclamaciones extranjeras

En consecuencia, nos encontramos frente al primer obstáculo para


desarrollar conceptualmente el tema y es lo que el procesalista patrio
Rafael Ortiz Ortiz denomina la hipertrofia nominal3 en la ciencia del
derecho procesal, pues vemos que el propio texto constitucional utiliza
indistintamente los términos: medios alternativos de justicia (Art. 253),
cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos (Art.
258), resolución amigable (Art. 151), para referirse a los MARC; que
siguiendo la doctrina colombiana pareciera lo correcto, pues más que
medios en el sentido propio de la palabra son mecanismos, al igual que
resulta más firme el término resolución frente al de solución que denota
debilidad, pues más que solución se busca la resolución definitiva de
conflicto a dirimir para alcanzar la paz y la justicia social.
Es necesario citar la Ley del Sistema de Justicia4 que se rige por los
principios de integración, coordinación, complementación y
corresponsabilidad entre los componentes de dicho Sistema, a los fines de
garantizar el derecho humano a la justicia. El Sistema de Justicia
promoverá los medios alternativos para la solución de conflictos, tales

3
Está relacionado a lo que denomina el uso incorrecto en el foro procesal y a la multiplicidad
de vocablos con los que se quiere identificar varios fenómenos procesales, con el mismo
término jurídico; o como afirma “caso inverso también es notable: a un mismo fenómeno
procesal se le ha querido designar con diversos términos”. Verbi gracia: medios alternativos de
justicia, medios alternativos para la solución de conflictos, resolución amigable.

4
G.O. 39276, 01/10/2009
como el arbitraje, la conciliación, la mediación, la justicia de paz y el
régimen especial indígena, siempre que no sean contrarios a la
Constitución de la República, a la ley y sus reglamentos. Igualmente, prevé
la participación protagónica del pueblo en el sistema de justicia, a través
de Los consejos comunales y las demás formas de organización del Poder
Popular, a los que se les reconoce el derecho a participar y,
especialmente, a ejercer la contraloría social sobre la gestión del Sistema
de Justicia y de todos sus componentes.
Para una primera aproximación es propicio citar al maestro Duque
Corredor cuando afirma que la organización del sistema de justicia,
conforme el artículo 253, es garantía de la tutela judicial efectiva y
oportuna5.

Ahora bien, lo trascendental es la inclusión constitucional y formal de los


MARC como parte del sistema de justicia, además del claro mandato de su
promoción, lo que permite la presente afirmación: el texto legal que no
promueva estas fórmulas alternativas tienen carácter inconstitucional. De
allí que todas las leyes promulgadas después de 1999 deben cumplir con
el mandato de promover los MARC.

II.- Los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos: Nuevas


Tendencias del Derecho Procesal
Uno de los fenómenos procesales más relevantes por su uso masivo son
los MARC, también llamados métodos ADR por Alternative Dispute
Resolutionsiguiendo el discurso del profesor Michelle Taruffo no deben
tratarse como un fenómeno unitario, genérico y homogéneo, ya que al
distinguir en su interior nada tienen en común la mediación con el
arbitraje, más que el hecho de ser alternativas distintas respecto a la
jurisdicción; además de existir innumerables formas de mediación,
conciliación, además de existir distintos tipos de arbitraje, interno e
internacional, ad hoc y permanente, institucional e independiente si bien
es cierto que el principio de autonomía fundamental de las partes juega lo
más importante por su esencia facultativa y consensual. No es menos
cierto que la negociación6 que puede tener un alcance colectivo, difuso,
5
Sobre el Sistema de Justicia ver libro del Dr. Duque Corredor “Temas de Derecho
Constitucional y de Derecho Público”, PP. 317-329.
6
En la negociación: las partes involucradas como ambos lados del conflicto se pueden sentar
en una mesa sin la necesaria intervención de un tercero, neutral e imparcial y resolver o
minimizar sus diferencias de manera protagónica. Conceptualizaciones desarrolladas en las
aulas de clases de la Cátedra Resolución Alternativa de Resolución de Conflictos impartidas por
el autor de este trabajo.
intergubernamentaly directo; la conciliación y la mediación7 que va desde
lo familiar, social, comercial e internacional tienen un carácter
autocompositivo8; mientras .que el abitraje es heterocopositivo9; y la
jurisdicción especial de justicia de paz comunal10una nueva expresión de
justicia comunitaria, comunal y de elección popular.
Un factor significativo en el renacimiento de los MARC es de naturaleza
cultural, ya que representan un modelo de justicia coexistencial,
consensual y hasta de naturaleza privada versus la justicia adversarial y
conflictual propias del proceso, que muchas veces queda atrapada en
aspectos meramente formales, procedimentales y tácticas dilatorias sin
entrar a conocer el fondo del asunto.
Potencialmente los abogados occidentales a diferencia de la cultura china
y japonesa, donde la filosofía confuciana ha estado siempre en la base de
la tradicional predilección por la mediación11; nosotrossomos hijos del
litigio, el secretismo y la fragmentación afines al proceso judicial.
Para lograr una transformación cultural posible y necesaria, se hace
indispensable además de un mandato constitucional de que el proceso
debe ser “oral”,la promulgación de leyes que estimulen la atención de los
MARC; la advertencia de que, “la oralidad no se introduce con la idea de
que por sí misma soluciona todos los males”12. Es por ello, que desde la
formación jurídica universitariase debe avanzar en comprender no solo
los aspectos procesales de cómo y ante quien demandar, sino también en
cómo evitar y abordar las diferencias constructivamente a través de
mecanismos alternativos, conocer las técnicas, herramientas, estrategias,

7
La mediación y la conciliación configuran en ambos mecanismos ¿una negociación asistida?:
las partes y motivos encontrados con ayuda y dirección de un tercero neutral, imparcial,
especializado encuentren un espacio de diálogo y libre consenso en el choque de aspiraciones
jurídicas o no, que permitan con eficacia la resolución del conflicto. Ídem
8
Son autocompositivos puesto que la intervención de un tercero neutral e imparcial funge
como un facilitador de la comunicación para que las partes en disputa encuentren fórmulas de
encuentro a través del diálogo y libre consenso. La Conciliación en procesos administrativos y
la Mediación en los proceso Judiciales según criterio legal. Ídem
9
Es heterocompositivo porque a diferencia de la Conciliación y la Mediación, en el Arbitraje el
tercero neutral e imparcial tiene la facultad otorgada por las partes de conocer y decidir la
controversia.
10
Es una genuina expresión de uno de los ámbitos de actuación y elección del poder popular y
de democracia participativa y protagónica. Ídem
11
Taruffo, Michelle. “Páginas sobre Justicia Civil”. Traducción de Maximiliano Aramburo Calle. Marcial
Pons. Madrid-Barcelona-Buenos Aires. 2009. PP 114
12
Exposición de Motivos del Proyecto de Código General Procesal Civil de Costa Rica, de octubre de
2011, comentado por el Dr. Duque Corredor en clases Magistrales en las aulas de clases Doctorado en
Derecho. UCAB, Caracas 2017.
alcances, teorías, metodologías y habilidades que deben ser empleadas en
una negociación, facilitación, mediación, conciliación, arbitraje. Y de esta
manera coadyuvar a la aplicación del artículo 23 de la Ley Orgánica de
Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunal, que establece la
necesidad de un programa educativo de justicia de paz comunal:

“El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia educativa, y las
universidades públicas y privadas incluirán dentro de sus programas educativos el
conocimiento sobre los medios alternativos de resolución de conflictos o
controversias, la justicia de paz comunal, la formación en derechos humanos, los
valores de desarrollo de la conciencia del deber social, la solidaridad y el buen vivir
como sistema de vida para la construcción de una sociedad de justicia y equidad
social”.

El profesor Michele Taruffo nos precisa ciertos inconvenientes al analizar lo que


denomina métodos ADR; una primera dificultad importante tiene que ver
justamente con la capacidad de la mediación para llevar a cabo una adecuada
tutela de los derechos involucrados en la controversia; es decir, la mediación
representa una alternativa válida a la tutela jurisdiccional sólo si está en
capacidad de ofrecer una protección de los derechos que sea sustancialmente
equivalente a la que se podría obtener a través del proceso13. De tal manera
que puede ser que la mediación permita algún resultado positivo y la
satisfacción equilibrada de los intereses de las partes en conflicto, pero hasta
qué punto hay una total satisfacción de la situación jurídica infringida o del
derecho que constituye la base del conflicto.
Una segunda dificultad relevante tiene que ver con el hecho de que
normalmente la mediación no está en capacidad de eliminar o al menos de
reducir las consecuencias de la desigualdad que puede existir entre las partes;
y a su vez garantizar la protección del débil jurídico exponiéndolo a todas las
consecuencias negativas de su debilidad, y en particular a la necesidad de
aceptar una solución que la parte fuerte le impone, sin la aplicación de los
principio pro homini, que inclusive existen en las normas procesales que
imponen los deberes, facultades y límites del juez, que es lo que nos permite
afirmar la ausencia de neutralidad en las mismas, verbi gracia el principio pro
operario en defensa de las trabajadoras y los trabajadores.
Por su parte el compañero Marcos Carrillo en un interesante y ordenado
artículo sostieneque la norma constitucional 258, adolece de problemas
conceptuales ya que se refiere a la conciliación y a la mediación como
procedimientos diferentes, lo cual es una distinción inútil, ya que ambos
términos son sinónimos14. No obstante, tenemos una Ley sobre

13
Seguiré el Capítulo 9 y 10 de Taruffo, Michelle. “Páginas sobre Justicia Civil”. Traducción de
Maximiliano Aramburo Calle. Marcial Pons. Madrid-Barcelona-Buenos Aires. 2009. PP 114-137

14
Carrillo, Marcos. Gravedad y tiempo en la justicia administrativa y la Constitución Venezolana de
1999: Un argumento en favor de la utilización de los Mecanismo Alternativos para la Resolución de
Procedimientos Especiales en Materia de Protección Familiar de Niños,
Niñas y Adolescentes15, cuyo objetoprecisamente es regular los
procedimientosespeciales en materia de protección familiar de niños,
niñas y adolescentes de carácter administrativo y judicial, como la
conciliación, mediación y otros medios de iniciativa popular para resolver
las controversias familiares, proteger los derechos humanos y garantías de
los niños, niñas y adolescentes, así como para promover la paz, la armonía
familiar, comunitaria y social; siendo el primer texto legal que se promulga
en la República Bolivariana de Venezuela para la recta ordenación de la
conciliación y la mediación, por lo que sus disposiciones deben tomarse en
cuenta para establecer alguna uniformidad conceptual, ya que nuestro
ordenamiento jurídico usa indistintamente el término conciliar y mediar.
Esta ley en su artículo 4 puntualiza:
A los fines de esta Ley, la conciliación y mediación familiar son medios alternativos
para la solución de conflictos, en los cuales se orienta y asiste con imparcialidad a las
familias para que alcancen acuerdos justos y estables queresuelvan una controversia o,
al menos, contribuyan a reducir el alcance de la misma, para la protección de los
derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. La conciliación y mediación
son considerados medios de solución de conflictos análogos, siendo desarrollado el
primero en procedimientos administrativos y el segundo en procesos judiciales.

En efecto, si bien es cierto son considerados mecanismos análogos, no es


menos cierto que la norma señala una diferencia: la conciliación es para
procedimientos administrativos, mientras que en la mediación el tercero
neutral e imparcial es el juez como director del proceso, con lo que a su
vez pareciera superarse algunas de las dificultades esbozada por Taruffo.
Otro inconveniente se presenta frente a los derechos humanos,
fundamentales y universales, en efecto, que una violación de los derechos de
libertad o del derecho a una vida digna,nunca podrá ser integralmente
compensable en dinero, por lo cual existe la inadecuación estructural de
cualquier forma de mediación, cuando el objeto del conflicto esté representado
por la violación de un derecho fundamental y por la necesidad de asegurar la
tutela del derecho.Sin embargo, en su contenido el neo derecho procesal
transnacional latinoamericano entiende entre otros aspectos: el antejuicio
por ante la Comisión Interamericana de Derechos Humano para
soluciones amistosas, el cual puede concluir con la aceptación del Estado
parte de la violación del derecho humano demandado y la inmediata
restitución de la derecho fundamental vulnerado.

Conflictos de la obra Estudios de Derecho Público y Procesal. Homenaje a la Facultad de Derecho de la


UCAB en su 50 aniversario. Tomo III. Caracas 2009
15
Gaceta Oficial 39.570 del 09 de diciembre 2010
III.- Breve reflexión: Bondades y Desventajas El Arbitraje
El Arbitraje seguramente es el más antiguo de los MARC, que en principio
excluye el conflicto delos Tribunales de la República; ahora bien, si lo
analizamos desde el punto de vista cronológico estamos en presencia de
los mal llamados mecanismos alternativos, pues al revisar la historia esos
que hoy llamamos alternativos (conciliación y arbitraje) fueron los
primeros que utilizo el hombre en sociedad para resolver las
controversias y garantizar algún orden social. Entonces, son alternativos
no por su orden cronológico, sino porque constituyen una opción distinta
al sistema tradicional del poder judicial. No obstante, si nos ubicamos en
el Capítulo III del Título V constitucional que lo regula, se titula “Del
Poder Judicial y del Sistema de Justicia”, por lo cual cabe preguntarnos
¿Son los Marc parte del poder judicial o jurisdiccional?
El Arbitraje tiene una naturaleza heterocompositiva muy parecida al
proceso judicial, con precisas diferencias de carácter privado,
especializado. Equivalentemente ejerce una función jurisdiccional el
tribunal arbitral, lo que se materializa al tener el poder de decisión del
conflicto, inclusive en el caso de dictar alguna medida cautelar de
prohibición de enajenar y gravar por ejemplo, puede ejecutar su inserción
en la nota marginal del Registro correspondiente. Sin embargo, en el caso
de incumplimiento voluntario del laudo arbitral necesita el brazo ejecutor
de los Tribunales Ejecutores, lo que permite concluir que el Estado es el
único que sigue teniendo no el monopolio de administrar justicia, sino el
monopolio del poder jurisdiccional de ejecutar el cumplimiento forzoso
de sus decisiones.
Continuando en las líneas generales de Michele Taruffo, surgen algunas
ventajas y algunas desventajas del método arbitral. Entre las ventajas se
enumeran la rapidez y eficiencia a reserva y la facultad de las partes para
escoger los sujetos por los que preferían ser juzgados. A veces el
procedimiento arbitral es muy complejo y por lo tanto también largo, y los
términos fijados en la ley o por las partes pueden no ser suficientes para limitar
su duración. Es necesario no olvidar que normalmente el laudo arbitral es
impugnable ante un juez y la impugnación abre un procedimiento que tiene los
ritmos –y también la duración- típicos de un proceso judicial. y no olvidar que
normalmente el laudo arbitral es impugnable ante un juez y la impugnación
abre un procedimiento que tiene los ritmos –y también la duración- típicos de
un proceso judicial. Verbi gracia el recurso de nulidad por las causales del
artículo 43 y 49 de la Ley de Arbitraje Comercial Venezolana Vigente,
permitiendo la revisabilidad judicial del laudo.
No hay duda de que el aspecto más relevante está representado por los
costos, lo que puede en algunos casos representar grandes honorariosde los
árbitros que son remunerados por las partes, destacando que “mercado de los
árbitros” no es muy amplio16.
Citando al Dr. Oswaldo Salgado:Cabe advertir, que la diferencias básicas entre
la Jurisdicción Ordinaria (Jurisdiccional) y el Arbitraje está, entre otras cosas,
en que: i.-los jueces o magistrados son quienes administran justicia en los
órganos jurisdiccionales, en cambio, son los mediadores o árbitros quienes
facilitan o resuelven en los procedimientos alternativos de solución de
controversias, como la mediación y el arbitraje (administrado-institucional o
independiente, en equidad o en derecho, entre otros. ii.- El acto conclusivo o el
producto final en la administración de justicia jurisdiccional, es la sentencia, en
cambio en los Tribunales arbitrales, los laudos; y en la Mediación las Actas o
Acuerdos Negociados. iii.- no todos los temas o materias son susceptibles de
transar con mediación o arbitraje17.

Cito en efecto parte de las clases del Seminario Doctoral en Derecho de la


UCAB titulado: “Proceso, Tutela Judicial Efectiva y Estado Social de
Derecho”: 1. El Sistema de Justicia lo conforman todos los sujetos y
órganos que participan o se relacionan con la administración de justicia
(Art. 253 y art. 2º de la Ley del Sistema de Justicia) 2. La CRBV al incluir los
medios alternativos de solución de conflictos dentro del sistema de justicia
los considera jurisdicción optativa o alternativa. 3. Al contemplarse
constitucionalmente como una jurisdicción distinta y una ley que regula el
arbitraje, la jurisdicción arbitral es un subsistema privado de solución de
controversias de fuente constitucional a través del cual se renuncia a la
jurisdicción judicial, estando en presencia de un derecho procesal
especial.

Igualmente, según sentencia N° 11391 del 05 de Octubre 2000, la Sala


Constitucional afirmó que los árbitros pertenecen al sistema judicial, son
órganos jurisdiccionales, sin que ello signifique, que esta forma (la
alternativa) de ejercicio de la jurisdicción, esté supeditada a la jurisdicción
ejercida por el poder judicial, por lo que a pesar de su naturaleza
jurisdiccional, estos Tribunales actúan fuera del poder judicial.

Finalmente, es indispensable fijar la atención en Sentencia de la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que define una serie de
parámetros muy favorables pro arbitraje en Venezuela18 , cuyo efecto es
vinculante entre otros aspectos:No es posible sustituir los remedios
naturales de control del arbitraje, por los mecanismos de la jurisdicción

16
Capítulo 10 de Taruffo, Michelle. “Páginas sobre Justicia Civil”. Traducción de Maximiliano Aramburo
Calle. Marcial Pons. Madrid-Barcelona-Buenos Aires. 2009. PP 132
17
Salgado, Oswaldo. El ABC del Derecho para la Integración. CELDIS 21. Cuenca-Ecuador 2010
18
ASTIVENCA ASTILLEROS DE VENEZUELA, C.A. (Sentencia No. 1067 - Expediente No. 09-0573)
constitucional; El Juez debe adoptar las medidas judiciales necesarias para
promover y reconocer la efectiva operatividad de los medios alternativos,
es decir, es un mandato no sólo para la ley sino para los jueces; El arbitraje
no puede ser considerado como una institución ajena al logro de la tutela
jurisdiccional eficaz; no puede ser calificado como una institución
excepcional a la jurisdicción ejercida por el Poder Judicial; es decir, más
que la subordinación de uno a otro se busca la complementariedad y la
cooperación de los órganos para la administración de la justicia .

IV Conclusión

La organización de una justicia de paz y la promoción del arbitraje, la


conciliación y la mediación, o de cualesquiera otros MARC a que se
contrae el artículo 258, constitucional, son garantías de la tutela efectiva
de los intereses que puede ser judicial o no.

Administrar justicia deja de ser un monopolio del Estado, en el sentido


que los abogados y abogadas en ejercicio, los mediadores, los
conciliadores, los facilitadores y cualquier otro mecanismo de iniciativa
popular está en la capacidad de convertirse en instrumentos
fundamentales para la realización de la justicia distinto a los Tribunales,
por supuesto, con la salvedad de que estemos en presencia de materias
susceptibles de ser resueltas vía conciliación, mediación, negociación y
arbitraje, ya que existen materias excluidas y restricciones derivadas de la
competencia.

Cumplir con el mandato constitucional de promover y aplicar los MARC va


más allá delo estrictamente jurídico, pues tiene una connotación social y
de salud integral (bio-psico-social) contribuyendo con el equilibrio de los
elementos biológicos, psicológicos y sociales del ser humano.
Tal como señala el Profesor Argentino Roberto O. Berizonce: El proceso
común civil es el espejo donde se reflejan de la manera más directa los
conflictos de nuestra época que tocan el corazón y la estructura de nuestra
sociedad. De ahí que el fenómeno, y aún todo el sistema de justicia, ha de
ser contemplado bajo el perfil de su efectividad, de su accesibilidad, de su
adecuación a las instancias de una sociedad renovada y sustentada en
valores proyectados hacia la construcción de un orden social más justo19.

19
Berizonce, R. Las grandes líneas tendenciales del proceso civil a fines del segundo milenio de la Obra
“Derecho Procesal Civil Actual”
En razón de lo anterior no se trata de determinar la primacía de la vía
jurisdiccional sobre los otros órganos de administración de justicia como
los MARC, ni de sustituir ni satanizar la justicia ordinaria; se trata de
complementariedad por lo que debe privar el principio de cooperación
entre la pluralidad y la diversidad de componentes del sistema de justicia,
de modo que el justiciable realmente tenga la oportunidad de elegir que
vía utiliza en función de su efectividad, legitimidad, eficiencia y buen vivir.
Los MARC deben utilizarse y promoverse inclusive dentro del proceso
judicial, tal como ocurre en el Proceso Laboral y de Niños, Niñas y
Adolescente de conformidad con nuestro ordenamiento jurídico patrio.

Вам также может понравиться