Вы находитесь на странице: 1из 107

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA


MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA LOCALIDAD
DE PALCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Proyecto de grado presentado para la obtención del Grado de Licenciatura

POR: AMILKAR ROBERTO MORALES ERGUETA

TUTOR: ING. LUIS ENRIQUE CARTAGENA CHÁVEZ

LA PAZ – BOLIVIA
2017
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

Proyecto de Grado:

DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL


HIDROELÉCTRICA EN LA LOCALIDAD DE PALCA DEL DEPARTAMENTO
DE LA PAZ

Presentada por: Univ. Amilkar Roberto Morales Ergueta

Para optar el grado académico de Licenciado en Electromecánica

Nota numeral:………………………………………………………

Nota literal:…………………………………………………………

Ha sido

Director de la carrera de Electromecánica: M.Sc Ing. Márcelo Vásquez Villamor

Tutor: Ing. Luis Enrique Cartagena Chávez

Tribunal: Ing. Walter Ramirez Criales

Tribunal: Ing. Jose Luis Hernández

Tribunal: Lic. Oscar Heredia Vargas

II
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

DEDICATORIA:
A mis padres Roberto y Angélica que me
dieron todos sus consejos, amor y apoyo
a lo largo de mi vida. Mis hermanos
Fabiola y Omar por ser siempre una
palabra de consejo y compañía en todo
momento.
A mi esposa Paola por acompañarme en
el camino de la vida y apoyarme en la
conclusión de mi carrera profesional y a
mis hijos Dominique y Anthony que me
impulsan a ser un hombre de bien cada
día.

III
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios por haberme dado la fortaleza e inspiración para la


culminación de la carrera, a la Universidad Mayor de San Andrés por haberme
cobijado durante mi periodo estudiantil, a mi querida facultad de Tecnología por ser mi
segundo hogar estos años y a la carrera de Electromecánica a través de todo su plantel
docente por inculcar el conocimiento para ser el profesional que siempre soñé ser.
Y un especial agradecimiento a mi tutor Ing. Luis Cartagena por haberme colaborado
con sus conocimientos y experiencia en la conclusión de este proyecto de grado.

IV
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ............................................................... 3
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 5
1.4. OBJETIVOS .......................................................................................................... 6
1.4.1. Objetivo General ....................................................................................................... 6
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 6
1.5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 6
1.5.1. Tecnológica ................................................................................................................ 6
1.5.2. Económica.................................................................................................................. 6
1.5.3. Ambiental .................................................................................................................. 6
1.5.4. Social .......................................................................................................................... 7
1.6. ALCANCE DEL PROYECTO ............................................................................ 7
CAPÍTULO II .................................................................................................................. 8
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................. 8
2.1. CAUDAL Y ALTURA DE CAÍDA DE AGUA COMO PRINCIPAL
INSUMO PARA EL DISEÑO......................................................................................... 8
2.1.1. Determinación del Caudal de Equipamiento ......................................................... 8
2.1.2. Medición del caudal .................................................................................................. 9
2.1.2.1. Método mediante el molinete ............................................................. 9
2.1.2.2. Método del vertedero .......................................................................... 9
2.1.2.3. Método volumétrico .......................................................................... 10
2.1.2.4. Método del flotador .......................................................................... 11
2.1.3. Determinación del salto neto ................................................................................. 13
2.1.3.1. El salto bruto (Hb) ............................................................................ 13
2.1.3.2. El salto neto (Hn) .............................................................................. 13
2.2. SISTEMA TURBINA-GENERADOR .............................................................. 15
2.2.1. Turbinas hidráulicas ................................................................................................ 15

V
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

2.2.1.1. Turbinas de acción ............................................................................ 15


2.2.1.2. Turbinas de reacción ........................................................................ 17
2.2.2. El Generador ............................................................................................................ 21
2.2.2.1. Generador Síncrono ......................................................................... 21
2.2.2.2. Generador Asíncrono ....................................................................... 23
2.3. GOBERNADORES ............................................................................................. 24
2.3.1. Regulación de velocidad por control de caudal de entrada .................................. 24
2.3.2. Regulación de velocidad por regulación de carga .................................................. 27
2.4. EXCITACIÓN ELÉCTRICA EN LOS GENERADORES ............................ 29
2.5. SISTEMA ELÉCTRICO Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ................... 32
2.5.1. Equipo eléctrico general y línea .............................................................................. 32
2.5.2. Elementos de regulación, control y protección...................................................... 34
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 38
INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................................ 38
3.1. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DEL EQUIPO
ELECTROMECÁNICO ............................................................................................... 38
3.1.1. Medición del caudal ................................................................................................ 38
3.1.1.1. Cálculo de la velocidad del fluido .................................................... 41
3.1.2. Medición de la altura o salto bruto ........................................................................ 42
3.1.3. Tubería de presión o tubería forzada ..................................................................... 43
3.1.3.1. Cálculo del diámetro de la tubería de presión ............................... 44
3.1.3.2. El espesor de pared “t” ..................................................................... 45
3.1.3.3. Cálculo de la Velocidad del fluido en el interior de la tubería ..... 46
3.1.3.4. Tipo de válvula y accesorios de transición...................................... 46
3.2. SELECCIÓN Y DISEÑO DE LA TURBINA HIDRÁULICA ....................... 46
3.2.1. Selección de la turbina ............................................................................................ 48
3.2.2. Dimensionamiento de la turbina ............................................................................ 50
3.2.3. Diseño del inyector.................................................................................................. 53
3.2.3.1. Diámetro de salida de la tobera ....................................................... 53

VI
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

3.3. SELECCIÓN DEL GENERADOR DE ENERGÍA ......................................... 56


3.3.1. Cálculo de la potencia de la turbina ....................................................................... 56
3.4. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA .......... 58
3.5. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE REGULACION DE VELOCIDAD ........ 60
3.5.1. Gobernador o regulador de velocidad electrónico ................................................ 60
3.6. TABLERO DE CONTROL Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN .............. 61
3.6.2. Elementos de protección ........................................................................................ 62
3.7. LA SALA DE MAQUINAS ................................................................................ 63
3.8 PLAN DE MANTENIMIENTO ........................................................................ 65
CAPITULO 4
ESTRUCTURA DE COSTOS ...................................................................................... 67
4.1. COSTOS DIRECTOS......................................................................................... 67
4.1.1. Materiales ................................................................................................................ 67
4.1.1.1. Costos de la tubería de presión ........................................................ 67
4.1.1.2. Costos accesorios de la tubería de presión...................................... 68
4.1.1.3. Costo casa de máquinas.................................................................... 68
4.1.2. Equipo electromecánico .......................................................................................... 69
4.2. COSTOS DIFERIDOS ....................................................................................... 70
4.2.1. Estudio de la Microcentral Hidroeléctrica .............................................................. 70
CAPÍTULO V ................................................................................................................. 71
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 71
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 72
ANEXOS ......................................................................................................................... 74

VII
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y CUADROS

ILUSTRACIÓN I ............................................................................................................. 10

ILUSTRACIÓN II ........................................................................................................... 11

ILUSTRACIÓN III .......................................................................................................... 12

ILUSTRACIÓN IV .......................................................................................................... 12

ILUSTRACIÓN V ........................................................................................................... 14

ILUSTRACIÓN VI .......................................................................................................... 14

ILUSTRACIÓN VII ........................................................................................................ 21

ILUSTRACIÓN VIII ....................................................................................................... 23

ILUSTRACIÓN IX .......................................................................................................... 27

ILUSTRACIÓN X ........................................................................................................... 28

ILUSTRACIÓN XI .......................................................................................................... 29

ILUSTRACIÓN XII ........................................................................................................ 38

ILUSTRACIÓN XIII ....................................................................................................... 45

ILUSTRACIÓN XIV ....................................................................................................... 47

ILUSTRACIÓN XV ........................................................................................................ 50

ILUSTRACIÓN XVI ....................................................................................................... 56

ILUSTRACIÓN XVII ...................................................................................................... 59

ILUSTRACIÓN XVIII .................................................................................................... 60

ILUSTRACIÓN XIX ....................................................................................................... 61

ILUSTRACIÓN XX ........................................................................................................ 62

ILUSTRACIÓN XXI ....................................................................................................... 63

VIII
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

ILUSTRACIÓN XXII ...................................................................................................... 64

ILUSTRACIÓN XXIII .................................................................................................... 68

CUADRO I ........................................................................................................................ 4

CUADRO II ..................................................................................................................... 39

CUADRO III .................................................................................................................... 39

CUADRO IV CUADRO V.................................................................................... 40

CUADRO VI.................................................................................................................... 41

CUADRO VII .................................................................................................................. 43

CUADRO VIII ................................................................................................................. 45

CUADRO IX .................................................................................................................... 49

CUADRO X ..................................................................................................................... 49

CUADRO XI.................................................................................................................... 55

CUADRO XII .................................................................................................................. 58

CUADRO XIII ................................................................................................................. 59

IX
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

RESUMEN

El presente proyecto está inspirado en la creciente demanda energética que se viene


dando a nivel mundial tanto en el área industrial como doméstica y también en nuestro
país en el área rural del departamento de La Paz. Más concretamente en la localidad de
Palca que cuenta con pequeños productores de frutos y legumbres.

Ante esta situación es de vital importancia contar con una fuente de energía trifásica,
auto sostenible, que garantice los parámetros de voltaje y frecuencia constante que
establece la norma para hacer frente a cualquier proyecto de industrialización, es por
esta razón que se vio la oportunidad de aprovechar el recurso hídrico de la región para la
generación de la energía requerida, además de que ya se cuenta con un embalse y obra
civil de captación de aguas que actualmente se está utilizando solo con fines de riego es
por eso que se desea aprovechar esto, para el diseño de una microcentral hidroeléctrica
en la región.

Se tomó como parámetros principales de diseño el caudal en época de estiaje y la altura


de caída de agua desde la obra de captación hasta la altura de salida de aguas turbinadas
de la casa de máquinas que aloja el sistema electromecánico. Estos datos fueron
tomados en mediciones directas en la región y las técnicas utilizadas fueron: para el
caudal el método del flotador en una sección definida del rio y la altura fue medida
mediante un GPS y altímetro digital mediante triangulación satelital.

Con los datos obtenidos de caudal y altura neta, se analizó entre dos alternativas para la
selección de la turbina, Pelton y Mitchell-Banky resultando más factible la turbina
Pelton con dos inyectores, se calculó la potencia en el eje de la turbina y las perdidas, se
seleccionó un acople directo semirrígido al generador y se seleccionó uno de 75 KVA de
Potencia , el más adecuado para esta microcentral, además de los equipos de regulación
automática de velocidad y protección eléctrica con los respectivos análisis de costos para
cada elemento.

1
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Palabras claves: Demanda energética, fuente de energía trifásica, auto sostenible,


industrialización, embalse, microcentral hidroeléctrica.

2
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

CAPÍTULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el uso de energía obtenida a base de la combustión de hidrocarburos


está generando grandes problemas al medio ambiente debido a las emisiones de gases de
efecto invernadero, y los efectos que esto genera en el clima. Es por esto que se tiene la
necesidad de buscar y reemplazar la energía basada en la combustión de hidrocarburos
por energías renovables que sean amigables con el medioambiente, una de las
alternativas que tenemos es la energía eléctrica obtenida a partir de la energía cinética
del agua comúnmente conocida como energía hidroeléctrica.

En muchos países hay una necesidad creciente de suministros de energía para las áreas
rurales, tanto para el abastecimiento de electricidad como para el apoyo a la industria.

El suministro de energía eléctrica en el área rural incurre en elevados costos debido al


equipamiento por la extensión de redes de electricidad y los costos administrativos por el
personal que se encargará de su manejo. Con frecuencia la microhidrogeneración
constituye una alternativa económica a la red, pues con los microhidrosistemas
independientes se ahorra el costo de las líneas de transmisión.

El presente proyecto busca dar respuesta a la creciente demanda energética a través de la


hidrogeneración eléctrica, apoyando al sector productivo con una fuente de energía
eléctrica limpia para el desarrollo industrial de Palca.

1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Bolivia es autosuficiente en el tema energético, pero paradójicamente tiene una


cobertura de electrificación rural muy baja y las familias rurales dependen en gran parte
de la biomasa como energético principal.

La baja cobertura de electrificación rural y la alta dispersión geográfica fueron las


principales razones para pensar en el uso de fuentes renovables para el suministro

3
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

energético. Las principales fuentes que tienen un buen potencial de utilización son la
solar, hidráulica, biomásica y en menor grado la eólica y geotérmica1.

Ahora bien, si se analiza el potencial hidroenergético en Bolivia, se observa lo siguiente:


(Véase CUADRO I)

CUADRO I

POTENCIAL BRUTO 334100 MW

APROVECHABLE 39870 MW

INVENTARIADO 10700 MW

EN OPERACIÓN 490.7 MW (al año 2010)

2 Diagnóstico del sector energético en el área rural de Bolivia 2

De esta información se puede concluir que sólo el 1.1% del potencial aprovechable, se
utiliza actualmente para fines de generación eléctrica. Existiendo por lo tanto un gran
potencial de aprovechamiento hidroenergético por explotar. Sin embargo, existen
algunas limitantes para el aprovechamiento de estos recursos, principalmente por la
densidad poblacional (alta dispersión de población), falta de promoción de tecnologías
adecuadas para las diferentes condiciones de aprovechamiento y fundamentalmente por
la ausencia de un programa nacional de apoyo a las iniciativas de aprovechamiento
hidráulico a pequeña escala.

En caso de Proyectos de Electrificación Rural orientados a poblaciones que estén


alejadas de la red del Sistema Interconectado Nacional, y existiendo el potencial hídrico
suficiente, resulta generalmente más económico desarrollar Centrales Hidráulicas de
pequeña escala.

1
(Canedo Espinoza W. , 2011)
2
(Canedo Espinoza, 2011)

4
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Considerando que con 1 kW de potencia instalada en el área rural de Bolivia, es posible


brindar suministro de electricidad a dos o hasta tres hogares para demandas básicas
domésticas. En Bolivia el aprovechamiento hidroenergético en centrales de grandes
potencias (mayores a 10 MW) actualmente no presenta condiciones favorables para su
ejecución, debido principalmente a la competencia de centrales térmicas a gas natural
que tienen costos operativos relativamente bajos y además de la inmediatez en su
ejecución.

Los pequeños aprovechamientos hidroenergéticos para sistemas aislados en los lugares


donde no existen redes de gas, se presentan generalmente como las soluciones más
atractivas, además de algunos sitios que cuentan con buen potencial y están cerca de las
redes eléctricas con fines de venta de electricidad a las empresas distribuidoras.

En un resumen del inventario de proyectos de mini centrales hidroeléctricas con


potencias menores a 500kW, contiene un total de 138 Proyectos en las etapas de: Perfil
(69), Factibilidad (41) y Diseño final (28). (Véase ANEXO 1)

Los proyectos analizados, que se encuentran a nivel de perfil, factibilidad o diseño final,
tienen la característica de ser centrales de “pasada o derivación”. El caudal de diseño de
la mayoría de los proyectos se refiere al mínimo registrado en época de estiaje, lo cual
garantiza que los sistemas funcionen permanentemente durante todo el año.1

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para encarar un emprendimiento industrial es fundamental contar con energía trifásica,


la dotación de energía en el área rural actualmente es a través de extensiones
monofásicas y estas no garantizan un nivel de voltaje constante y presenta una
regulación que pasa los límites que exige la norma.

1
(Canedo Espinoza, 2011)

5
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General

Diseñar un sistema electromecánico para una microcentral hidroeléctrica que permita


tener un suministro de energía eléctrica trifásica autosustentable para el desarrollo de
proyectos de industrialización de los productos que se generan en la localidad de Palca.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Recopilar, revisar la fundamentación bibliográfica para el diagnóstico de la
situación actual del suministro de energía eléctrica en Palca.
 Evaluar el potencial hidráulico en la localidad de Palca.
 En base al potencial hidráulico realizar un análisis de alternativas para definir
el sistema electromecánico más adecuado.

1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1. Tecnológica

Desde el punto de vista tecnológico este proyecto otorgará energía eléctrica trifásica
autosustentable con niveles de voltaje y frecuencia de acuerdo a la norma.

1.5.2. Económica

Desde el punto de vista económico ayudará al desarrollo de la región con proyectos de


industrialización.

1.5.3. Ambiental

Esta microcentral hidroeléctrica es amigable con el medio ambiente por su bajo impacto
sobre el ecosistema y al ser el agua un producto renovable no se ve afectada en sus
propiedades al ser turbinada.

6
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

1.5.4. Social

Fomentará la creación de micro y pequeñas empresas que industrialicen los productos


que se producen en el lugar.

1.6. ALCANCE DEL PROYECTO

Este proyecto busca generar energía eléctrica en la población rural de palca para que
pueda ser aprovechada por los comunarios para proyectos de industrialización,
conservación o tratamiento de los productos que allí se producen.

7
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. CAUDAL Y ALTURA DE CAÍDA DE AGUA COMO PRINCIPAL


INSUMO PARA EL DISEÑO

La potencia de una central hidroeléctrica es proporcional a la altura del salto y al caudal


turbinado, por lo que es muy importante determinar correctamente estas variables para el
diseño de las instalaciones y el dimensionamiento de los equipos.

2.1.1. Determinación del Caudal de Equipamiento

Es fundamental la elección de un caudal de diseño adecuado para definir el


equipamiento a instalar, de forma que la energía producida sea la máxima posible en
función de la hidrología. Por tanto, el conocimiento del régimen de caudal del río en la
zona próxima a la toma de agua es imprescindible para la determinación del caudal de
diseño del aprovechamiento.

La medición de los caudales del río se realiza en las estaciones de aforo (época seca),
donde se registran los caudales instantáneos que circulan por el tramo del río donde está
ubicada la estación.1

Por tanto, en función de la ubicación del futuro aprovechamiento, primeramente se


recopilarán las series hidrológicas (de más de 25 años) de las estaciones de aforo
existentes en la zona de implantación de la central, con los datos de caudales medios
diarios, para realizar el correspondiente estudio hidrológico.

Pero cuando no existe ninguna estación de aforo en la cuenca donde se situará la


microcentral, hay que realizar un estudio hidrológico teórico, basado en datos de
precipitaciones de la zona y en aforos existentes en cuencas semejantes.

1
(Magna, s.f.)

8
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

En este caso, se deben recopilar y analizar características físicas de la cuenca a estudiar,


principalmente la superficie y los índices que definen la forma y el relieve de esa
superficie.

Estos datos es conveniente completarlos, además, con medidas directas del caudal en
una sección del río a lo largo de al menos un año.

2.1.2. Medición del caudal

El caudal que aporta el río es un dato fundamental para calcular la potencia. Para
grandes centrales el caudal se mide permanentemente durante largos periodos de
tiempo. En microcentrales es importante conocer el caudal de estiaje o caudal mínimo.
Existen varios métodos de medición de este parámetro. Describiremos con detalle dos
métodos: el volumétrico y el del flotador que se pueden aplicar sin necesidad de
instrumentos sofisticados de medición.

El caudal representa el volumen de agua que pasa por una sección del río en el tiempo,
se mide en metros cúbicos por segundo (m3/s) o en litros por segundo (lts/s).

2.1.2.1. Método mediante el molinete

Un molinete es un aparato que mide la velocidad del agua. Existen molinetes


mecánicos, electromecánicos, acústicos y de efecto Doppler.

Se mide la velocidad del flujo en diferentes puntos de la sección, lo que permite calcular
la velocidad media. Básicamente, el caudal será igual a esta velocidad multiplicada por
el área de la sección transversal del flujo.

2.1.2.2. Método del vertedero

Un vertedero es una estructura de hormigón, madera o plancha metálica que se ubica a


lo ancho del río o canal y que permiten calcular el caudal que pasa a través de ellos a
partir de la medida del tirante h aguas arriba de este y del ancho L del vertedero. Los

9
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

vertederos más utilizados como aforadores en ríos pequeños son el rectangular, el


triangular y el trapezoidal. (Véase ILUSTRACIÓN I)

ILUSTRACIÓN I

1
Corte transversal de tipos de vertederos1

2.1.2.3. Método volumétrico

El método consiste en llenar un recipiente con el agua del río midiendo con un
cronómetro el tiempo de llenado. El caudal será igual al volumen del recipiente entre el
tiempo de llenado. Este método es muy preciso pero solo se puede emplear para
pequeños caudales. (Véase ILUSTRACION II)

1
(Monrroy Cuellar, 2015)

10
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

ILUSTRACIÓN II

Aplicación del método volumétrico11

2.1.2.4. Método del flotador

El método consiste en medir el área media del flujo de dos secciones transversales de un
río separadas una longitud L y la velocidad superficial del flujo entre esas secciones
mediante un flotador. El caudal será igual al área media por la velocidad del flujo por
un coeficiente que depende de las características físicas del canal o río. Este método no
es muy preciso, pero permite obtener una aproximación a la realidad (Véase
ILUSTRACIONES III Y IV).

1
(Monrroy Cuellar, 2015)

11
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Q = Am * V * C
Q = Caudal
Am = Área media de las dos secciones transversales
V = Velocidad superficial del flujo
C = Coeficiente
ILUSTRACIÓN III

1
Aplicación método del flotador entre dos secciones12

ILUSTRACIÓN IV

Determinación de profundidades de una sección de un rio 2

1
(Monrroy Cuellar, 2015)
2
(Monrroy Cuellar, 2015)

12
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

2.1.3. Determinación del salto neto

El salto es la otra magnitud fundamental para el diseño de una micro central


hidroeléctrica. Deberá ser el máximo permitido por la topografía del terreno, teniendo en
cuenta los límites que marcan la afección al medio ambiente y la viabilidad económica
de la inversión. 1

2.1.3.1. El salto bruto (Hb)

Se define como el desnivel geométrico existente entre el nivel de agua en el embalse o


cámara de carga y el nivel de la turbina hidráulica o nivel de agua a la salida de la
planta, dependiendo del tipo de turbina a instalar.

2.1.3.2. El salto neto (Hn)

Es igual al salto bruto menos las pérdidas de energía Σh que se producen en la tubería
de presión. Estas pérdidas se producen por rozamiento del flujo con las paredes del tubo
y debido a turbulencias producidas en artefactos como: codos, válvulas, reducciones, etc.

Hn = Hb – Σh

Para cálculos aproximados se puede asumir que Σh = 0,1 a 0,05 Hb

El salto es un parámetro muy importante que nos permite calcular la potencia que se
puede obtener de un determinado aprovechamiento. Existen varias formas de medir el
salto bruto (Véase ILUSTRACIONES V Y VI)

• Teodolito electrónico. Es la forma más precisa de medir el salto bruto


• Manguera llena de agua. Para buena precisión requiere práctica
• Altímetro barométrico. Pueden existir errores hasta aprox. 10%
• GPS. Depende del tipo de GPS, pueden existir errores hasta 10%
• Nivel de mano y regla. Para buena precisión requiere práctica.
1
(idae.es, s.f.)

13
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

ILUSTRACIÓN V

Determinación salto bruto y salto neto

ILUSTRACIÓN VI

Determinación salto bruto y salto neto

14
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

2.2. SISTEMA TURBINA-GENERADOR

2.2.1. Turbinas hidráulicas

La turbina hidráulica es el elemento clave de la microcentral. Aprovecha la energía


cinética y potencial que contiene el agua, transformándola en un movimiento de
rotación, que transferido mediante un eje al generador produce energía eléctrica.

Las turbinas hidráulicas se clasifican en dos grupos: turbinas de acción y turbinas de


reacción. En una turbina de acción la presión del agua se convierte primero en energía
cinética. En una turbina de reacción la presión del agua actúa como una fuerza sobre la
superficie de los álabes y decrece a medida que avanza hacia la salida.

2.2.1.1. Turbinas de acción

Son aquellas que aprovechan únicamente la velocidad del flujo de agua para hacerlas
girar. El tipo más utilizado es la denominada turbina Pelton, aunque existen otros como
la Turgo con inyección lateral y la turbina de doble impulsión o de flujo cruzado,
también conocida por turbina Ossberger o Banki-Michell.

Turbina Pelton

Esta turbina se emplea en saltos elevados que tienen poco caudal. Está formada por un
rodete (disco circular) móvil con álabes (cazoletas) de doble cuenco. El chorro de agua
entra en la turbina dirigido y regulado por uno o varios inyecto-res, incidiendo en los
álabes y provocando el movimiento de giro de la turbina.1

La potencia se regula a través de los inyectores, que aumentan o disminuyen el caudal de


agua. En las paradas de emergencia se emplea un deflector que dirige el chorro
directamente al desagüe, evitando el embalamiento de la máquina. Esto permite un
cierre lento de los inyectores, sin golpes de presión en la tubería forzada. Estas turbinas
tienen una alta disponibilidad y bajo coste de mantenimiento, además de que su
1
(idae.es, s.f.)

15
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

rendimiento es bastante alto (superior al 90% en condiciones de diseño, presenta una


curva de rendimiento bastante plana con un rendimiento superior al 80% para un caudal
del 20% del nominal).

Las posibilidades que ofrece este tipo de máquina hacen que sea muy apropiada para
operar con carga parcial, además de permitir una amplia variación de caudales en su
funcionamiento. Se puede instalar con eje horizontal o vertical, y con uno o varios
inyectores. Por lo general se combinan:

 Eje horizontal en las máquinas con uno o dos inyectores.


 Eje vertical en las máquinas con más de dos inyectores. Esta solución encarece el
coste del generador.

Turbina de flujo cruzado

También conocida como de doble impulsión, Ossberger o Banki-Michell. Está


constituida por un inyector de sección rectangular provisto de un álabe longitudinal que
regula y orienta el caudal que entra en la turbina, y un rodete de forma cilíndrica, con sus
múltiples palas dispuestas como generatrices y soldadas por los extremos a discos
terminales.

El primer impulso se produce cuando el caudal entra en la turbina orientado por el


inyector hacia las palas del rodete. Cuando este caudal ya ha atravesado el interior del
rodete proporciona el segundo impulso, al salir del mismo y caer por el tubo de
aspiración.

Este tipo de turbinas tienen un campo de aplicación muy amplio, ya que se pueden
instalar en aprovechamientos con saltos comprendidos entre 1 y 200 metros con un
rango de variación de caudales muy grande.

La potencia unitaria que puede instalar está limitada aproximadamente a 1 MW. El


rendimiento máximo es inferior al de las turbinas Pelton, siendo aproximadamente el

16
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

85%, pero tiene un funcionamiento con rendimiento prácticamente constante para


1
caudales de hasta 1/16 del caudal nominal.

2.2.1.2. Turbinas de reacción

Este tipo de turbinas cuentan con un diseño de rotor que permite aprovechar la presión

que aún le queda al agua a su entrada para convertirla en energía cinética. Esto hace que

el agua al salir del rotor tenga una presión por debajo de la atmosférica.

Las turbinas de reacción más utilizadas son las Francis y la Kaplan. La mayoría de estas
turbinas se componen casi siempre de los siguientes elementos:
o Carcasa o caracol.- Estructura fija en forma de espiral donde parte de la energía
de presión del agua que entra se convierte en energía cinética, dirigiendo el agua
alrededor del distribuidor.
o Distribuidor.- Lo componen dos coronas concéntricas; el estator (corona exterior
de álabes fijos) y el rotor (corona de álabes móviles).
o Rodete.- Es un elemento móvil que transforma la energía cinética y de presión
del agua en trabajo.
o Difusor.- Tubo divergente que recupera parte de la energía cinética del agua.

Turbina Francis

Esta turbina se adapta muy bien a todo tipo de saltos y caudales, y cuenta con un rango
de utilización muy grande. Se caracteriza por recibir el fluido de agua en dirección
radial, y a medida que ésta recorre la máquina hacia la salida se convierte en dirección
axial. 2

El rendimiento de las turbinas Francis es superior al 90% en condiciones óptimas de


funcionamiento. Permite variaciones de caudales entre el 40% y el 105% del caudal de
1
(idae.es, s.f.)
2
(idae.es, s.f.)

17
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

diseño, y en salto entre 60% y el 125% del nominal. Los elementos que componen este
tipo de turbinas son los siguientes:

 Distribuidor. Contiene una serie de álabes fijos y móviles que orientan el agua
hacia el rodete.
 Rodete formado por una corona de paletas fijas, con una forma tal que cambian
la dirección del agua de radial a axial.
 Cámara de entrada. Puede ser abierta o cerrada, y tiene forma espiral para dar
una componente radial al flujo de agua.
 Tubo de aspiración o de salida de agua. Puede ser recto o acodado, y cumple la
función de mantener la diferencia de presiones necesaria para el buen
funcionamiento de la turbina.

Turbinas Hélice, Semikaplan y Kaplan

Las instalaciones con turbina hélice se componen básicamente de una cámara de entrada
abierta o cerrada, un distribuidor fijo, un rodete con 4 ó 5 palas fijas en forma de hélice
de barco y un tubo de aspiración

Las turbinas Kaplan y Semikaplan son variantes de la Hélice con diferentes grados de
regulación. Ambas poseen el rodete con palas ajustables que les proporciona la
posibilidad de funcionar en un rango mayor de caudales.

La turbina Kaplan incorpora un distribuidor regulable que le da un mayor rango de


funcionamiento con mejores rendimientos, a cambio de una mayor complejidad y un
coste más elevado. El rendimiento es de aproximadamente el 90% para el caudal
nominal y disminuye a medida que nos alejamos de él.

18
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Este tipo de turbinas se emplean generalmente para saltos pequeños y caudales variables
o grandes. Se usa un tipo y otro en función de las características del aprovechamiento y
de los aspectos técnicos y económicos. 1

 Para una central de tipo fluyente, con un salto prácticamente constante y un


caudal muy variable, es aconsejable la utilización de una turbina Kaplan o
Semikaplan.

 La turbina de hélice se utiliza en centrales con regulación propia que funcionan


con caudal casi constante entre unos niveles máximo y mínimo de embalse.

La variación admitida en el salto en estos tres tipos de turbina es del 60% al 140% del
diseño, y en caudal, del 40% al 105% del caudal nominal para la Hélice, del 15% al
110% para las Kaplan, situándose la Semikaplan entre ambas.

La implantación de este tipo de turbinas suele ser con eje vertical, en cámara abierta o
cerrada, aunque en ocasiones es más conveniente otro tipo de instalaciones con eje
horizontal o ligeramente inclinado, como las turbinas tubulares o bulbo.

Tubular

Se denominan turbinas tubulares o en “S”. Su implantación puede ser de eje horizontal,


inclinado o vertical, y tiene un rendimiento ligeramente superior a las Kaplan en cámara,
de entre un 1% o 2%.

Bulbo

El generador está inmerso en la conducción protegido por una carcasa impermeable. El


rendimiento es aproximadamente un 1% superior al de la turbina tubular. Tiene la
ventaja de que la obra civil necesaria se reduce pero los equipos son más complejos y
esto dificulta el mantenimiento.

1
(idae.es, s.f.)

19
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

En función del salto (grande o pequeño) y del caudal (variable o constante, alto o bajo),
es más conveniente usar un tipo u otro de turbina. Esto es lo que nos indica el rango de
utilización.

Además, hay que tener en cuenta la curva de rendimiento de cada turbina, que varía
según sea el caudal de funcionamiento. En general, la turbina a utilizar sería:

o Kaplan.- Saltos pequeños y caudales variables.


o Francis.- Saltos más elevados y variaciones de caudal moderadas.
o Pelton.- Grandes saltos, independientemente de la variación de caudal.

También varía el rendimiento en función del salto donde vayamos a instalar la


minicentral. Esta variación es menos acusada, pero conviene analizarla, ya que para
obtener una estimación correcta de la energía producida en un aprovechamiento hay que
analizar el rendimiento de la turbina en cada régimen de funcionamiento.

Potencia nominal

Es la máxima potencia producida por el generador en condiciones de diseño. Viene


expresada por la siguiente fórmula:

Pn = 9,81 * Qn * Hn * Rt * Rg

Pn = Potencia nominal en KW
3
Qn = Caudal de equipamiento en m /s
Hn = Salto neto de diseño en metros
Rt = Rendimiento de la turbina para Hn y Qn de diseño
Rg = Rendimiento nominal del generador

20
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

ILUSTRACIÓN VII

Tabla de selección de turbinas

A falta de datos más precisos se puede estimar el rendimiento del generador en un 95%
para condiciones de funcionamiento nominal.

A veces, para aumentar la velocidad de giro del rotor del generador puede instalarse un
multiplicador de velocidad entre la turbina y éste. Si se coloca este aparato, el tamaño
del generador disminuye y también su coste, ya que el número de polos del generador
disminuye al aumentar la velocidad de giro. Hay que considerar que el multiplicador de
velocidad produce pérdidas mecánicas, alcanzando un rendimiento próximo al 98%, que
hay que tener en cuenta en el cálculo de la potencia nominal así como en la conveniencia
técnica-económica de instalarlo o no.

2.2.2. El Generador
2.2.2.1. Generador Síncrono

Es la máquina que transforma la energía mecánica de rotación de la turbina en energía


eléctrica. El generador basa su funcionamiento en la inducción electromagnética. El
principio de su funcionamiento se basa en la ley de Faraday, mediante la cual, cuando un

21
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

conductor eléctrico se mueve en un campo magnético se produce una corriente eléctrica


a través de él. 1

El generador, o alternador, está compuesto de dos partes fundamentales:

o Rotor o inductor móvil.- Su función es generar un campo magnético variable al


girar arrastrado por la turbina.
o Estator o inducido fijo.- Sobre el que se genera la corriente eléctrica
aprovechable.

En centrales menores de 1000 KW la tensión de trabajo del generador es de 400 ó 660


voltios. Para potencias más elevadas la generación se produce en media tensión (3.000,
5.000 ó 6.000 voltios).
Ns= (60*f) / p

Ns = velocidad de sincronismo expresada en r.p.m.

f = frecuencia en Hz

p = número de pares de polos del generador

Las bobinas arrolladas crean el campo magnético en los polos del rotor. Para que esto
ocurra, por estas bobinas debe circular una corriente eléctrica continua. Para producir
esta corriente continua pueden emplearse diferentes sistemas de excitación:

Autoexcitación estática

La corriente proviene de la propia energía eléctrica generada, previamente transformada


de alterna en continua.

Excitación con diodos giratorios

Se crea una corriente alterna invertida, con polos en el estator y se rectifica por un
sistema de diodos, situado en el eje común.

1
(idae.es, s.f.)

22
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Excitación auxiliar

La corriente necesaria se genera mediante una dinamo auxiliar regulada por un reóstato.

2.2.2.2. Generador Asíncrono

Debido a la simplicidad, robustez y bajo costo de los clásicos motores eléctricos, éstos
han venido utilizándose como generadores eléctricos sobre todo en centrales de pequeña
potencia. Para ello es necesario que el par mecánico comunicado al rotor produzca una
velocidad de giro superior a la de sincronismo. Este exceso de velocidad produce un
campo giratorio excitador. Es importante que la diferencia entre las velocidades de
funcionamiento y la de sincronismo sea pequeña, para reducir las pérdidas en el cobre
del rotor.

El generador toma la corriente de la red para la creación del campo magnético. También
es necesaria la colocación de una batería de condensadores que compense la energía
reactiva generada.

ILUSTRACIÓN VIII

Generador eléctrico acoplado a una turbina hidráulica

1
(idae.es, s.f.)

23
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

El uso de este tipo de generadores no precisa regulador de velocidad en la turbina. Para


arrancar el grupo se abre el distribuidor de la turbina hasta que se llega a una velocidad
superior a la de sincronismo (aunque próxima a la misma) y en este momento se conecta
a la red por medio de un interruptor automático.

2.3. GOBERNADORES

Como se vio anteriormente, la frecuencia de la energía producida por un generador de


una planta hidroeléctrica, es directamente proporcional a la velocidad de giro de este.
Cuando se produce una variación en la velocidad de giro del generador, la frecuencia y
el voltaje de la energía eléctrica producida varían.

En centrales que carecen de sistemas de regulación de velocidad, la variación en la


velocidad de giro se produce cuando varía la demanda de energía o carga sobre el
conjunto turbina – generador ocasionando una velocidad de giro diferente a la velocidad
síncrona con la consecuente variación en la frecuencia y el voltaje de la energía
producida.

Para evitar la variación de velocidad del conjunto turbina – generador, es necesario


regular esta velocidad mediante algún sistema de compensación que mantenga constante
esta velocidad. Existen básicamente dos formas de controlar la velocidad del grupo
generador1:

 Por regulación del caudal de entrada a la turbina hidráulica.


 Por regulación de carga.

2.3.1. Regulación de velocidad por control de caudal de entrada

Para obtener una velocidad constante del grupo generador ante variaciones de la
demanda, se requiere que en todo momento, la potencia de entrada al grupo generador

1
(Monrroy Cuellar, 2015)

24
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

ocasionada por la altura del salto y el caudal disponible en ese instante, sea igual a la
potencia de demanda o carga sobre este.

Este equilibrio se logra regulando el caudal de entrada a la turbina hidráulica de tal


forma que ante variaciones de la demanda un dispositivo abra o cierre la entrada de
caudal a la turbina, ocasionando que la potencia generada se iguale a la potencia
demandada.

Existen dos formas de realizar la regulación, manualmente o automáticamente:

 Regulación manual

Se suele utilizar en muy pequeñas centrales hidroeléctricas donde existe muy reducida
variación de la demanda, es decir demanda casi constante. Se realiza por medio de la
válvula de cierre que normalmente se instala antes de la turbina hidráulica o a través de
los mecanismos de cierre de las turbinas y requiere la presencia permanente de un
operador en la casa de máquinas que ante variaciones de le frecuencia de la energía
producida, leída en el tablero, abra o cierre los mecanismos de cierre compensando estas
variaciones.

 Regulación automática

La regulación automática por regulación de caudal permite tener una frecuencia y


voltaje estable. Esta forma de regulación se ha utilizado tradicionalmente en las centrales
hidroeléctricas. Originalmente y durante bastante tiempo se empleaban reguladores
mecánico - hidráulicos que posteriormente han venido siendo reemplazados por
reguladores electro – hidráulicos e incluso reguladores de tipo digital – electro –
hidráulicos. 1

Reguladores de velocidad mecánico - hidráulicos

Cuentan con las siguientes características:

1
(Monrroy Cuellar, 2015)

25
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

 Generalmente se utilizan en centrales antiguas.


 Las funciones principales: censado de velocidad, realimentación con estatismo
permanente y funciones de cálculo son realizadas por elementos mecánicos.

Las funciones que requieren potencias mayores (amplificador) son realizadas por
componentes hidráulicos:

 Se utiliza un amortiguador (dashpot) para proveer la compensación de estatismo


transitorio.
 Generalmente son de alto costo por lo que no se emplean en microcentrales
hidroeléctricas.

Los componentes principales del regulador mecánico – hidráulico son:

 Péndulo taquimétrico

Consiste en contrapesos o masa que giran a una velocidad proporcional a la de la


turbina, accionando debido a la fuerza centrífuga, barras que mueven el sistema
actuador.

 Bomba de aceite

Es una bomba de desplazamiento positivo. Sirve para accionar el circuito del sistema de
mando con aceite a presión.

 Válvula de distribución de aceite

Distribuye el flujo de aceite hacia la dirección apropiada para el caso de cierre o apertura
del paso de agua. Es accionada por el péndulo taquimétrico.

26
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

 Servomotor

Comprende el distribuidor o válvula piloto y el pistón principal (servomotor hidráulico).


Provee una potencia de salida mayor a la de entrada utilizando la presión de aceite por lo
que se denomina amplificador hidráulico.

El sistema de regulación actúa por acción y reacción modificando en uno u otro sentido
la posición del órgano de cierre de caudal, lo que provoca cierta inestabilidad en el
grupo (oscilaciones en la velocidad de la turbina), esto se corrige mediante un
amortiguador hidráulico (dashpot) que retarda la apertura de la válvula piloto.1

ILUSTRACIÓN IX

2
Generador eléctrico acoplado a una turbina hidráulica 2

2.3.2. Regulación de velocidad por regulación de carga

Como se indicó anteriormente, se requiere que el grupo turbina – generador mantenga su


velocidad de trabajo constante, lo que garantiza una frecuencia y voltaje de la energía
producida también constantes.

1
(Monrroy Cuellar, 2015)
2
(Monrroy Cuellar, 2015)

27
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Este fin se logra a través de la regulación de carga con un equipo electrónico que regula
la velocidad controlando la carga, es decir, adecuando la carga a la potencia hidráulica
presente en todo instante. El grupo turbina – generador debe ver carga constante para
mantener constante su velocidad, aun cuando los usuarios de la energía cambien su
demanda, esto es posible desviando la potencia no usada a un disipador en forma
instantánea y cuando la demanda crece, desviando del disipador a los usuarios. El
disipador normalmente consiste en una serie de resistencias que disipan la energía en
forma de calor en el aire o en un tanque con agua.1

ILUSTRACIÓN X

2Esquema del equipo electromecánico de una PCH 2

1
(Monrroy Cuellar, 2015)
2
(Monrroy Cuellar, 2015)

28
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

2.4. EXCITACIÓN ELÉCTRICA EN LOS GENERADORES

El sistema de excitación de un generador síncrono, además de proveer de corriente


continua al devanado de campo, contiene varias funciones de control y protección que
repercuten sobre el comportamiento dinámico del sistema eléctrico.

Aborda el sistema de excitación únicamente desde el punto de vista del control de


sistemas eléctricos. Desde esta perspectiva, las principales funciones de control del
sistema de excitación consisten básicamente en el control de tensión y de potencia
reactiva, y en la mejora de la estabilidad del sistema eléctrico. También pueden
repercutir sobre el sistema diversas funciones de protección, que aseguran que no se
sobrepasen los límites de funcionamiento de la máquina.1

ILUSTRACIÓN XI

Principales elementos del sistema de excitación


2 de un generador síncrono2

1
(electrica, s.f.)
2
(electrica, s.f.)

29
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

 Excitatriz

Proporciona corriente continua al devanado de campo de la máquina síncrona, y


constituye la etapa de potencia del sistema de control.

 Regulador AC

Procesa las entradas de los sensores y proporciona una señal de control adecuada para la
excitatriz. El procesamiento de las señales emplea técnicas clásicas de regulación y
estabilización.

 Regulador DC

Ajusta la tensión del devanado de campo a un determinado valor de referencia, y permite


el control manual de la excitación. Se usa para controlar la excitación en situaciones
especiales como ensayos, fallos del control automático, etc.

 Sensor de tensión del devanado de campo

Este sensor permite cerrar el bucle del control manual de tensión del devanado de
campo.

 Limitador por excitación máxima

Esta protección evita el sobrecalentamiento del devanado de campo debido por sobre
corriente. Típicamente, esta protección registra la corriente por el devanado de campo.

 Limitador por excitación mínima

Este limitador evita que la excitación descienda por debajo de un nivel que perjudique la
estabilidad del generador, o que provoque el calentamiento del borde de la estructura del
devanado inducido. La entrada se toma de la tensión y corriente en los terminales del
generador.

 Limitador y protección V/Hz

El objetivo de esta protección es proteger a la instalación contra un flujo magnético


elevado, que podría provocar el calentamiento del circuito magnético del generador o del

30
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

transformador. La relación entre tensión y frecuencia, designada como V/Hz, es


proporcional al flujo magnético.

 Cortocircuito del devanado de campo (crowbar)

Esta protección se instala en algunos generadores para evitar, bien una corriente negativa
en el devanado de campo, bien una tensión excesiva en el mismo, en algunas
circunstancias especiales. El incidente típico que puede producir este tipo de problemas
es un cortocircuito en la red. En caso de existir, esta protección proporciona un paso
alternativo para la corriente, actuando como un cortocircuito del devanado de campo.

Este camino puede abrirse a través de un tiristor que permita el paso de corriente a través
de una resistencia de descarga, o también a través de una resistencia no lineal o varistor.

 Sensor de tensión y compensador de carga

Mide la tensión en los terminales del generador, la rectifica, la filtra, y una vez
convertida en una señal de corriente continua la compara con una referencia que
representa la tensión deseada. Además puede compensar la caída de tensión en el
circuito de salida, con el fin de controlar la tensión en un punto distinto de las bornas del
generador. En caso de existir, el mecanismo del compensador de carga es similar al del
compensador de carga de un autotransformador regulador, al que se hizo referencia en la
sección.

En ocasiones es conveniente controlar la tensión en un punto ficticio situado dentro del


generador. Esto es interesante en el caso de dos generadores en paralelo que comparten
un mismo transformador. Si los dos generadores controlasen la tensión en su nudo de
conexión un generador aportaría toda la potencia reactiva mientras el otro absorbería el
máximo de reactiva, dando como resultado un control inestable. El control de tensión en
un punto ficticio en el interior de cada generador permite repartir la carga de potencia
reactiva entre ambos.

31
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

En otras ocasiones, es conveniente controlar la tensión en un punto ficticio situado aguas


abajo respecto a las bornas del generador. Puede ser interesante, por ejemplo, cuando
dos generadores operan en paralelo, cada uno con su propio transformador elevador. De
esta forma, es posible controlar la tensión en un punto cercano al punto de conexión
común en la red de transporte, por ejemplo compensando entre un 50% y un 80% de la
impedancia del transformador. No se debe compensar el 100% de la impedancia, puesto
que en tal caso el control de tensión se volvería inestable.

 Estabilizador de potencia (Power System Stabilizer PSS)

Proporciona una señal de control adicional que amortigua las oscilaciones


electromecánicas en el sistema eléctrico. Esta señal de control se construye típicamente a
partir de la desviación de velocidad, la frecuencia eléctrica y/o la potencia activa.1

2.5. SISTEMA ELÉCTRICO Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN


2.5.1. Equipo eléctrico general y línea

El equipamiento eléctrico es necesario en la central hidroeléctrica, ya que es el


encargado de la transformación de la tensión, de la medición de los diferentes
parámetros de la corriente eléctrica, de la conexión a la línea de salida y de la
distribución de la energía.

El transformador de tensión es uno de los elementos fundamentales de este


equipamiento. Dependiendo de la tensión de trabajo del generador, la transformación
puede ser baja/media o media/alta tensión. El objetivo es elevar la tensión al nivel de la
línea existente para permitir el transporte de la energía eléctrica con las mínimas
pérdidas posibles.2

El transformador debe contar con un sistema de refrigeración que puede lograrse por
convección natural o por circuito cerrado de aceite o silicona. Atendiendo a sus

1
(electrica, s.f.)
2
(coursehero, s.f.)

32
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

características constructivas existen varios tipos, entre los que cabe destacar los
siguientes:

 Transformador encapsulado seco

Normalmente se instalan en el interior del edificio de la central, minimizando la obra


civil asociada a la subestación. Presenta una menor capacidad de evacuación del calor de
pérdidas por lo que es importante tener en cuenta en el diseño un sistema de
refrigeración, mediante circulación de aire natural o forzado.

 Transformador en aceite

Requieren la construcción de un cubeto para prever la recogida de aceite ante una fuga o
derrame. Al estar sumergido en aceite y disponer de sistemas de radiadores para la
evacuación del calor de pérdidas pueden alcanzar mayores potencias nominales que los
secos.

Los equipos eléctricos necesarios se disponen en cuadros eléctricos situados en el


interior del edificio central, y básicamente son:

o Disyuntores y seccionadores, que se emplean para la conexión y desconexión a la


red.

o Transformadores de medida, tanto de tensión como de intensidad, que facilitan


los valores instantáneos de estas magnitudes en diversas partes de la instalación.

o Transformadores de equipos auxiliares, que suministran la tensión adecuada para


el correcto funcionamiento de los equipos.

o Pararrayos o auto válvulas, que actúan como descarga-dores a tierra de las sobre
intensidades que se producen.

33
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

La línea eléctrica necesaria para transportar la energía producida hasta los centros de
consumo o hasta la red de distribución es otro de los puntos importantes a la hora de
diseñar y presupuestar el proyecto. El coste de esta línea puede encarecer notablemente
el proyecto, dependiendo de su longitud y de la orografía del terreno.

Las características de la red que hay que conocer son frecuencia y tensión:

o Frecuencia.- Dato conocido de partida (50 Hz).


o Tensión.- Los valores normalizados varían desde 3 kV hasta 66 kV, 72 kV o
incluso 132 kV, dependiendo de las condiciones del punto de conexión. La
tensión nominal de la red existente tiene gran importancia ya que implica una
transformación al mismo nivel, que puede suponer un coste elevado si se
estuviera condicionado a conectar a una línea de alta tensión.1

2.5.2. Elementos de regulación, control y protección

La instalación de estos elementos es necesaria para regular y controlar el buen


funcionamiento de la central, además de los dispositivos de protección que deben
colocarse en la central y la línea eléctrica, y que actuarán cuando se produzca algún fallo
en la central. 2

Los principales bucles de control y sistemas de supervisión y mando para una


microcentral hidroeléctrica son:

Para el control de la turbina:

 Regulador de velocidad en instalaciones con grupos síncronos.


 Reguladores de nivel para centrales con grupos asíncronos conectados a la red.
 Regulador de potencia generada para centrales en red aislada.
 Regulador de caudal turbinado. Para el control del generador:

1
(coursehero, s.f.)
2
(coursehero, s.f.)

34
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

 Regulador de tensión para grupos síncronos.


 Equipo de sincronización, cuando existen grupos síncronos funcionando
conectados a la red.
 Baterías de condensadores y un relé taquimétrico, cuando existan grupos
asíncronos funcionando conectados a la red.

Para el control de la turbina y el generador se pueden distinguir tres casos, en función


del tipo de generador utilizado y del funcionamiento previsto:

Central con generador síncrono funcionando conectado a la red

Aunque el control de la turbina no necesita un regulador de velocidad porque la


frecuencia está mantenida por la red, es conveniente su instalación. El mando del
distribuidor se realiza por medio de un servo-oleo hidráulico, y las órdenes de apertura y
cierre proceden del regulador de nivel.

El control del generador es una regulación del factor de potencia, ya que al estar
conectado a la red está fija la tensión, y la variación de la excitación modifica la potencia
reactiva suministrada por el grupo.

El equipo automático de sincronización estará provisto de ajuste de velocidad y tensión


del grupo, a través de un relé de sincronismo.

Central con generador síncrono funcionando aislado

Se necesita un sistema de regulación de velocidad y de potencia, para que el control de


la turbina asegure el mantenimiento de la frecuencia de la red en cualquier condición de
carga. El control del generador necesita un regulador de tensión que actúe sobre la
excitación del alternador, con el fin de mantener la tensión dentro de los límites
admisibles.

35
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Central con generador asíncrono funcionando conectada a la red

No es necesario el control de la turbina al estar mantenida la frecuencia por la red. El


mando del distribuidor se realiza mediante un servo-oleohidráulico, y las órdenes de
apertura y cierre proceden del regulador de nivel.

Una batería de condensadores estáticos, controlados de forma continua por medio de


tiristores, efectúa el control del generador. Para realizar la conexión del grupo a la red se
necesita un detector de velocidad que proporcione una señal cuando el grupo llegue a la
velocidad de sincronismo, utilizándose un relé taquimétrico mecánico o eléctrico.

Las protecciones de los sistemas que componen la microcentral actúan al producirse un


hecho anormal en su funcionamiento, provocando una alarma, la parada de algún grupo
e incluso la parada total de la central. Esto depende del motivo que haya provocado
dicha irregularidad. Las principales causas que pueden accionar las protecciones son:

Protecciones mecánicas

 Embalamiento de turbina y generador.


 Temperatura de eje y cojinetes.
 Nivel de circulación del fluido de refrigeración.
 Temperatura de aceite del multiplicador de velocidad.
 Nivel mínimo hidráulico.
 Desconexión de la bomba del aceite de regulación.

Protecciones eléctricas del generador y transformador


 Intensidad máxima.
 Retorno de potencia (máxima admitida 5% de la nominal).
 Calentamiento del generador y/o del transformador.
 Derivación en el estator.
 Producción de gases en el transformador (Buchholz).
 Nivel de tensión (entre el 85 y el 100% de la tensión nominal).

36
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

 Nivel de frecuencia (entre 47,5 y 51 HZ). Protecciones de la línea de media


tensión
 Derivación de una fase de tierra.
 Cortocircuito o inversión de fases.
 Sobre intensidad.
 Red de tierra, para limitar la tensión con respecto al terreno.

37
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

CAPÍTULO III

INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DEL EQUIPO

ELECTROMECÁNICO

3.1.1. Medición del caudal

La medición del caudal se realizó mediante el método del flotador. (Véase ANEXO 3)

ILUSTRACIÓN XII

Ejemplo de medición del caudal de un río

En el sitio se tomaron las siguientes medidas en dos secciones del rio separadas por una
distancia, d = 10 m (Véase CUADRO II y III).

Sección 1 (Lo= 273 cm) Sección 2 (Lo = 260 cm)

1
(Monrroy Cuellar, 2015)

38
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

CUADRO II

VALOR
ALTURA
(cm)
H1 0
H2 4
H3 6
H4 10
H5 12
H6 13
H7 15
H8 16
H9 8
H10 6
H11 2
H12 0

CUADRO III

VALOR
ALTURA
(cm)
H1 0
H2 4
H3 8
H4 15
H5 10
H6 15
H7 11
H8 11
H9 9
H10 2
H11 2
H12 0

En base a estas alturas se calculó el área comprendida entre cada sección como se ve en
las siguientes tablas (Véase CUADROS IV y V):

39
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

CUADRO IV CUADRO V

DATO DATO
N° ÁREA N° ÁREA
(cm2) (cm2)
SUB ÁREA SUB ÁREA
49.64 47.28
1 1
SUB ÁREA SUB ÁREA
148.92 118.2
2 2
SUB ÁREA SUB ÁREA
285.43 189.12
3 3
SUB ÁREA SUB ÁREA
310.25 260.04
4 4
SUB ÁREA SUB ÁREA
310.25 295.5
5 5
SUB ÁREA SUB ÁREA
322.66 330.96
6 6
SUB ÁREA SUB ÁREA
273.02 366.42
7 7
SUB ÁREA SUB ÁREA
248.2 283.68
8 8
SUB ÁREA SUB ÁREA
136.51 165.48
9 9
SUB ÁREA SUB ÁREA
49.64 94.56
10 10
SUB ÁREA SUB ÁREA
24.82 23.64
11 11
ÁREA ÁREA
2159.34 cm2 2174.88 cm2
TOTAL TOTAL

Siendo el área promedio:

2159.34 + 2174.88 = (4334.22 / 2) = 2167.11 cm2

Lo que equivale a 0.22 m2 el área total.

40
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

3.1.1.1. Cálculo de la velocidad del fluido

Se registró los tiempos que el flotador recorría la distancia “d“, entre las secciones 1 y 2.

CUADRO VI

TIEMPOS (SEG)
t1 12.27
t2 14.61
t3 15.04
t4 17.48
t5 12.94
t6 13.61
t7 12.47
t8 14.51
TPROM 14.12

Por lo tanto la velocidad según formula general será: V = d / t

V = (10 / 14.12) V= 0.71 (m/s)

Por lo tanto el caudal de equipamiento será:

Q = V *A * K

Donde:
V: velocidad del fluido
A: área
K: coeficiente para ríos naturales

Q = 0.71 m/s * 0.22 m2 * 0.5

Q= 0.08 (m3 / s)

41
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

3.1.2. Medición de la altura o salto bruto

El salto bruto Hb se define como el desnivel geométrico existente entre el nivel de agua
en el embalse o cámara de carga y el nivel de la turbina hidráulica o nivel de agua a la
salida de la planta

El dato de la altura o salto bruto se obtuvo por medio de un altímetro que mediante un
GPS y triangulación satelital calcula la altura sobre el nivel del mar del punto donde uno
está ubicado.

La primera medición se la realizo a la altura de donde se proyectó la cámara de carga.

Datos cámara de carga:

Latitud: -16.54 longitud -67.95


Altura: 3592 m.s.n.m.

La segunda medición se la realizo donde se ubicara la casa de máquinas que está en la


localidad de Palca.

Datos casa de máquinas:

Latitud: -16.56 longitud -67.96


Coordenadas: 16°33´45” sur y 67°57´11” oeste
Altura: 3457 m.s.n.m.

Por lo tanto el salto bruto será la diferencia entre ambas alturas:

Hb = 3592 – 3457
Hb = 135 m.

El salto neto es la diferencia entre el salto bruto y las pérdidas de energía por rozamiento
y accesorios que ocurren en el interior de la tubería que oscilan entre el 5 al 10% de la
altura bruta.

42
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Para efectos de diseño se asumen pérdidas del 8%:

Hn = Hb – Hb*0.08
Hn = 135 – 135*0.08

Hn = 124.2 m.

3.1.3. Tubería de presión o tubería forzada

Una tubería forzada se caracteriza por el material empleado en su construcción, su


diámetro y espesor de pared y el tipo de unión previsto para su instalación.

El material se escoge de acuerdo con las condiciones del mercado, teniendo presente su
peso, volumen, sistema de unión y coste.

El diámetro se escoge para que las pérdidas por fricción se mantengan dentro de límites
razonables.

El espesor de pared se calcula para resistir la máxima presión hidráulica interna incluido,
cuando sea previsible, el golpe de ariete y eventualmente los esfuerzos inherentes a su
trabajo como viga.

CUADRO VII1

Número de Manning para diferentes materiales en tuberías. 1

1
(Coz, 1995)

43
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

3.1.3.1. Cálculo del diámetro de la tubería de presión

Por la ecuación de Manning:

Donde:
D: diámetro de la tubería forzada en m.

n: número de Manning para material PVC

Q: caudal m3/s

H: salto Bruto en m.

L: longitud de la tubería de presión en m. (medición aproximada realizada en


campo)

Entonces:

D = 2.69 * ((0.0092 *0.082 * 218) / 135)0.1875

El diámetro de la tubería de presión será:

D = 0.195 m. = 19.5 cm. = 7.68”

El diámetro comercial más cercano es de 8 pulgadas en material PVC

La tubería se cotizo en la industria Tigre boliviana cuyas características son:

DESCRIPCION DEL PRODUCTO DN SERIE UNIDAD PRECIO


Tuberia de PVC Presion Clase 160 AG 8" SDR26/E-40/NB9 Barra 6 m. 864 Bs.
(Véase ANEXO 4)

44
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

3.1.3.2. El espesor de pared “t”

Según especificaciones de fábrica tenemos:

CUADRO VIII

Diámetro DE mm. L mm. e mm. Dint = (DE-e)


1 1/2" 48,1 6000 3,7
02" 60,2 6000 3,9
2 1/2" 72,8 6000 5,2
03" 88,7 6000 5,7
04" 114,1 6000 7,3
06" 168,0 6000 11,0
08" 218,8 6000 12,7 206.1
10" 272,7 6000 15,7
12" 323,5 6000 18,7

ILUSTRACIÓN XIII

1
Dimensiones tubería PVC1

1
Fuente: Empresa Tigre Plasmar

45
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

3.1.3.3. Cálculo de la Velocidad del fluido en el interior de la tubería

Se parte de la fórmula de Q = V * A

V = Q/A

A = π/4 D2

A = π/4 (0.206 m.)2

A = 0.03 m2

V = (0.08 m3/s) / (0.03 m2)

V = 2.67 m/s

3.1.3.4. Tipo de válvula y accesorios de transición

La válvula escogida para este tipo de tubería es la Válvula BB de FFD tipo compuerta
marca AQT, la unión a la tubería de presión y al inyector de la turbina se realizara
mediante bridas universales de FFD ambos elementos fabricados en acero dúctil y
cotizados en la empresa Fluiconst. Especificaciones técnicas de estos Véase en el
ANEXO 5.

3.2. SELECCIÓN Y DISEÑO DE LA TURBINA HIDRÁULICA

Con los datos obtenidos podemos seleccionar la turbina más adecuada.

Para: Q = 0.08 m3/s

Hn = 124 m.

46
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

De la siguiente grafica ubicaremos nuestros parámetros para la selección:

ILUSTRACIÓN XIV

Comparación de las turbinas para su selección.1


1

1
(Magna, s.f.)

47
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

3.2.1. Selección de la turbina

Se evaluarán las posibles turbinas que podrían operar una MCH con un salto neto de 124
m. y un caudal de 0.08 m3/s la velocidad de rotación elegida es de 1500 rpm de un
generador síncrono.

Se analizará la posibilidad de elegir entre una turbina Michell-Banky y una Pelton de 1 ó


más inyectores asumiendo eficiencias totales promedio para cada tipo de turbina.

Michell-Banky: n = 0.82

Pelton: n = 0.91

La Potencia en HP al eje será:

P = ( 1000 * Hn * Q ) * n / 76 = ( 1000 * 124 * 0.08 ) * n / 76

P = 130.53 * n (HP)

El número específico de revoluciones:

Ns = (1500 * √P) / 1241.25

Entonces:

Ns = 3.63 * √P (rpm)

Para el caso de usar turbina Pelton de varios inyectores

Ns = 3.63 * (√P/i) i: N° de inyectores

48
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

CUADRO IX

Numero especifico de revoluciones


Turbina Rendimiento Potencia (Hp) (Ns)
Michell-
Banky 0.82 107.03 37.56 - -
39.56 27.97 19.78
Pelton 0.91 118.78
i=1 i=2 i=4
Tabla comparativa Pelton – Mitchell Banky

Por tablas de turbinas de acción tenemos:

CUADRO X

1
Características principales de turbinas hidraúlicas.1

Resultados:

La turbina Michell-Banky trabaja entre las 40 y 160 rpm de velocidad especifica muy
por encima de la obtenida de 30.68 lo que daría lugar a problemas en el diseño.

La turbina Pelton se aproxima más con una velocidad especifica de 30 a 50 rpm con dos
inyectores por lo que se tomara esta como la turbina en el diseño de la microcentral.

1
(Coz, 1995)

49
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

ILUSTRACIÓN XV

Turbina Pelton de 2 inyectores


Fuente: imagen del internet

3.2.2. Dimensionamiento de la turbina

Velocidad de chorro a la salida del inyector:

C = φ * √ 2 * g * Hn

Donde:

φ : coeficiente de velocidad que depende de las pérdidas en el inyector.

φ = √ 1 – (▲Hi / Hn)

▲Hi : perdidas en el inyector (0.95 – 0.99 )

g : gravedad

Hn : salto neto

50
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Entonces:

φ = √ 1 – (0.97 / 124)

φ = 0.996

Por lo tanto la velocidad del chorro a la salida del


inyector será:

C = 0.996 * √ 2 * 9.81 * 124

C = 49 (m/s)

Diámetro del chorro “d”:

d = 0.56 * (Q / √ Hn)1/2

d = 0.56 * (0.08 /√ 124)1/2 = 0.047 m.; el equivalente a 47 mm.

Diámetro efectivo del rodete:

D = 60*U / (π* N)

Donde:

U = Velocidad periférica U = C/2

N = Velocidad de rotación (rpm)

D = 60 * (49/2) / (π* 1500)

D = 0.31 m.

51
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Numero de cucharas “Z”:

Z = 18 cucharas

Diámetro exterior del rodete:

De = D + h

Donde:

D = diámetro efectivo del rodete

h = altura de la cuchara

h=3*d

h = 3 * 0.047

h = 0.141 m.

De = 0.31 + 0.141

De= 0.45 m.

Ancho de la cuchara

b = 3*d; b = 3 * 0.047; b = 0.141 m.

Altura de la cuchara

h = 3*d; h = 3 * 0.047; h = 0.141 m.

52
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Profundidad de la cuchara

t = 0,8*d; t = 0.8 * 0.047; t = 0.038 m.

Planos de la turbina y las cucharas Véase en los ANEXOS 6 y 7

3.2.3. Diseño del inyector

Los inyectores de la turbina Pelton están formados por un codo de sección


circular el cual decrece en forma progresiva, un tramo recto de sección circular
donde se monta una aguja con cabeza en forma de bulbo y una boquilla que orienta el
flujo de agua en forma tangencial al rodete.

Además de la regulación con agua, generalmente se considera la regulación de caudal


mediante un deflector. Esta regulación permite evitar riesgos de golpe de ariete,
producto de un cierre brusco de la aguja.

3.2.3.1. Diámetro de salida de la tobera

Para facilitar la regulación es conveniente diseñar el inyector de manera que exista


proporcionalidad entre la turbina y la traslación x de la aguja medida a partir de la
obturación total de la tobera. Suponiendo, como sucede en la realidad que Kc
(coeficiente de velocidad de la tobera) no varía impresionablemente con el caudal,
entonces la potencia será proporcional al caudal y éste a la sección de paso de
la tobera normal al flujo. Tenemos que x es el avance de la aguja para que se cumpla la
proporcionalidad deseada.

Las dimensiones de la tobera están en función del diámetro del chorro, el cual se
determina utilizando la fórmula:

53
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Donde:

do: es el diámetro de la sección del chorro expresado en m.

Qo: es el caudal que fluirá por la tobera de la turbina en m3/s

Kc: es el coeficiente de velocidad de la tobera estimado en 0,97 y 0,98

g: es la aceleración de la gravedad

H: es el salto neto con que operará la turbina, en metros.

Entonces:

do = 0.046 m.

Se han realizado los cálculos para un diámetro del chorro de 47 mm, entonces se
realizaran cálculos de la boca de la tobera para proporcionar un diámetro máximo del
chorro de 48 mm. Con ello la turbina funcionará con óptimo rendimiento.

(47/48)2 * 100 = 95.88 ≈ 96%

Por lo tanto el diámetro de salida de la tobera será:

d’ = 1.25 * do

d’ = 1.25 * 0.046

d’ = 0.058 m.

Dimensiones de la tobera en función del diámetro del chorro (d=47mm)

54
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

CUADRO XI

Proporciones de la tobera en función del diámetro


ɑ 1.42 * d 0.067 m
α0 40 - 60 45 grados
α1 60 - 90 70 grados
dt 1.1 * d 0.052 m
x 0.5 * d 0.023 m
dv 0.58*d 0.03 m
b 3.25*d 0.153 m
d2 4.5*d 0.212 m
l 6*d 0.282 m
r 15*d 0.705 m
d1 2.5*d 0.118 m

Esquema de la tobera (Véase ANEXO 8)

Rendimiento del inyector:

ni = C2 / (2*g*Hn)

C: velocidad de chorro a la salida del inyector = 49 (m/s)


Hn: salto neto

ni = 492 / (2*9.81*124)

ni = 0.98 %

55
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

3.3. SELECCIÓN DEL GENERADOR DE ENERGÍA


3.3.1. Cálculo de la potencia de la turbina

P = ( ρ * g * Q* Hn * η ) / K

Donde:

P: potencia al eje de la turbina en KW

ρ: densidad del agua 1000 Kg/m3

g: gravedad 9.81 m/s2

Q: caudal de la turbina m3/s

Hn: salto neto (m)

η: eficiencia de la turbina

K: ctte 1000 W/kW


1

ILUSTRACIÓN XVI

Rendimiento de turbinas hidraúlicas.1

1
(Monrroy Cuellar, 2015)

56
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Rendimiento de turbinas hidráulicas

Curva g: turbina Pelton en el rango de Ns: 10 - 30

Por lo tanto la potencia en el eje de la turbina será:

P = (1000 * 9.81*0.08*124*0.90) / 1000

P = 87.6 kW

La potencia eléctrica en bornes del generador:

Pe = P* ηT *ηG

Donde:

ηT: eficiencia de la transmisión 0.95(transmisión directa)

ηG: eficiencia del generador 0.906 (de tablas)

Como la mayoría de las turbinas se construyen para accionar directamente generadores


eléctricos, su velocidad debe ser la velocidad del generador síncrono que viene
determinada por la ecuación de frecuencia.

F = n * p / 60

Se escogió una velocidad síncrona de 1500 rpm.

Pe = 87.6 * 0.95* 0.906

Pe = 75.4 KW

El generador seleccionado es:

GENERATOR TYPE ECP 34-1.5VS/4 (Véase ANEXO 9)

57
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

CUADRO XII

Placa de características del generador seleccionado.1

3.4. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA

Ya que la turbina estará acoplada directamente al generador eléctrico para transmitir el


par se utilizara un acople semirrígido.

Donde:

N: potencia en KW

n: velocidad en rpm

S: factor de servicio

Mt: momento de torsión

1
Catálogo Mecc alte generadores eléctricos

58
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Entonces:

Mt = (974 * 87.6 * 1.3) / 1500

Mt = 73.94 Kgm.

Por lo tanto en las tablas se busca el acople más adecuado:


CUADRO XIII

Se escoge el acople M-5. (Véase ANEXO 10)

ILUSTRACIÓN XVII

1
1
Detalle del acople semirrígido seleccionado

1
Catalogo Tupac Universal

59
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

3.5. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE REGULACION DE VELOCIDAD


3.5.1. Gobernador o regulador de velocidad electrónico

Equipo auxiliar que mantiene constante la velocidad del conjunto turbina – generador.
De esta forma se garantiza que la energía eléctrica producida mantenga su voltaje y
frecuencia constantes. En microcentrales hidroeléctricas se emplean reguladores de
velocidad electrónicos, que disipan la energía no consumida en un banco de
resistencias.1

ILUSTRACIÓN XVIII

2
Gobernador electrónico de una microcentral hidroeléctrica 2

Los Gobernadores electrónicos de carga se basan en dar un seguimiento constante de la


tensión y/o de la frecuencia, sumando o restando las cargas eléctricas como sea
necesario para compensar las diferencias y que la electricidad producida sea la adecuada
para el uso humano.

1
(Monrroy Cuellar, 2015)
2
(electrica, s.f.)

60
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Se selecciona este gobernador marca Canyon Hydro por que realiza las funciones
requeridas de control de velocidad y disipación de energía.

ILUSTRACIÓN XIX

Conjunto Turbina - generador y el gobernador electrónico.1


1

3.6. TABLERO DE CONTROL Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

3.6.1. Tablero de control

El tablero de control estará adecuado a nuestra pequeña central y constara de los


componentes básicos como son voltímetro, frecuencímetro, y amperímetro además del
elemento de corte en el generador y otro en la línea. También estará alojado el
gobernador electrónico y los indicadores luminosos o pilotos de las resistencias
disipadoras de energía.

1
(Monrroy Cuellar, 2015)

61
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

ILUSTRACIÓN XX

Tablero de control y gobernador de una PCH.1

3.6.2. Elementos de protección

Puesta a tierra del generador

El punto neutro del generador es usualmente aterrizado para:

 Facilitar la protección del arrollamiento del estator y del sistema asociado.


 Para proteger de daños debido a sobretensiones transitorias en el caso de una
falla a tierra o ferrorresonancia.
 En generadores de AT la impedancia de aterramiento usualmente es para limitar
la falla a tierra.

1
(electrica, s.f.)

62
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

3.7. LA SALA DE MAQUINAS

Se dimensionara en función de la altura neta y el caudal, no está incluida la vivienda del


operador ya que es una central con gobernadores automáticos y no es necesaria la
supervisión constante de una persona
ILUSTRACIÓN XXI

Fuente: Instituto de Hidráulica e Hidrología Programa Hidroenergético UMSA

El área de la casa de máquinas para nuestras características será:

Hn = 124 m.

Q = 0.08 m3 / s

Área ≈ 40 m2

1
(Hydro)

63
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

ILUSTRACIÓN XXII

Esquema de la casa de máquinas de una microcentral hidroeléctrica y los equipos


electromecánicos principales.1

64
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

3.8 PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA MCH

El mantenimiento es una de las piezas fundamentales que garantizará el adecuado


funcionamiento de una MCH; es por esta razón que será un punto muy importante para
la continuidad del servicio.

La continua evolución en las estrategias de mantenimiento hace que las empresas


intenten mantenerse actualizadas dirigiéndose hacia la metodología estrella del
momento. De este modo ordenadas por orden cronológico de desarrollo, las principales
estrategias de mantenimiento hasta el momento son:

1. Mantenimiento correctivo: basado en reparar las averías cuando suceden.

2. Mantenimiento preventivo: establece el tiempo límite de cada componente y se


interviene cuando se alcanza este límite.

3. Mantenimiento predictivo: utiliza herramientas para conocer cuando un componente


se deteriora y necesita intervención.

4. Mantenimiento proactivo: considerado un complemento de los demás, estudia la causa


que provoca las averías recurrentes.

A medida que se avanza en las estrategias enumeradas, se suelen reducir los costes de
mantenimiento e incrementa la eficiencia de este

En nuestra MCH se realizara un análisis referencial para un mantenimiento predictivo


que contemplara tanto el sistema hidráulico como el sistema electromecánico.

En el sistema hidráulico se deberá realizar un chequeo periódico de válvulas, tubería de


presión compuertas de cámara de carga cuyas acciones serán: la lubricación en
compuertas, cojinetes y reposición de pintura anticorrosiva.

65
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

En el sistema electromecánico se deberá verificar de igual manera las uniones de


soldadura, los acoples, rodamientos y cojinetes, la alineación del sistema turbina
generador, verificar el grado de oxidación en elementos sumergidos.

En el sistema eléctrico se recomienda verificar la temperatura a la que está trabajando el


generador para evitar problemas en su nivel de aislación en los bobinados, el desgaste
de escobillas (carbones) el índice IP y una limpieza general de este.

En el tablero de control verificar el estado de contactores (N° de contactos), estado del


relé de sobrecarga y limpieza de contactos.

El tanque disipador puede presentar sedimentos de óxido del banco de resistencias, se


debe limpiar este y mediante inspección visual determinar el grado de desgaste de estas
para el respectivo cambio.

Por consultas y búsquedas de más datos se recomienda realizar estas acciones por lo
menos en el transcurso de 3 meses para evitar daños más severos que supongan la parada
de la MCH.

Se propone un formato de informe de inspección predictiva (VEASE ANEXO 11)

Daños más comunes encontrados en un generador

66
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

CAPÍTULO IV
ESTRUCTURA DE COSTOS

Los costos se estimaran en función de tablas y datos proporcionados por el instituto de


hidráulica e hidrología de la UMSA, cotizaciones hechas a otros proyectos y cotización
directa en los comercios de los accesorios utilizados.

4.1. COSTOS DIRECTOS

Se estudiarán los costos de los materiales a ser utilizados en la instalación y los equipos
electromecánicos.

4.1.1. Materiales

Se cotizara los costos de tuberías y accesorios y el costo estimado para la construcción


de la casa de máquinas.

4.1.1.1. Costos de la tubería de presión

En una visita realizada a industrias Tigre proveedores de tuberías en PVC se pudo


obtener los siguientes datos.

PRECIO
CODIGO DESCRIPCION DEL PRODUCTO DN SERIE UNIDAD CANTIDAD
(Bs/Unidad)

10672800 tuberia de PVC Presion Clase 160 AG 8 SDR26/E-40/NB9 barra 1 864

De mediciones realizadas en campo se tiene que la longitud total de la tubería de presión


es de 218 m. entonces para esta longitud serán necesarias 36 barras cuyo precio total en
el mercado seria:

PRECIO
UNIDAD CANTIDAD TOTAL(Bs)
(Bs/Unidad)
barra 36 864 31104

67
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

4.1.1.2. Costos accesorios de la tubería de presión

Para la tubería de presión se han cotizado los siguientes accesorios:

Ítem Cant. Unid. Descripción P.U. Bs Valor total Bs.


1 2 PZA Válvula BB de FFD tipo compuerta 3789 7578
2 4 PZA Brida Universal de FFD 956 3824
3 4 PZA Empaquetaduras plana de EPDM 50 200
4 32 PZA Pernos con tuercas y 2 arandelas acero galvanizado 20 640
TOTAL 12242

4.1.1.3. Costo casa de máquinas

La curva se ha elaborado a partir de costos de casas de máquinas ejecutadas o diseñadas


recientemente en nuestro medio.

Son costos referenciales.

ILUSTRACIÓN XXIII

Fuente: Instituto de Hidráulica e Hidrología Programa


Hidroenergético UMSA
68
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Datos:

Área: 40 m2

El costo por construcción de la casa de máquinas será: 40,000 $us

4.1.2. Equipo electromecánico

Se hará una cotización de los equipos y accesorios incluidos en el diseño de la


microcentral hidroeléctrica. Entre estos están la turbina, el generador, sistema de
regulación de velocidad y el sistema de control y protección.

Basados en cotizaciones realizadas por empresas chinas importadoras de estos equipos


para proyectos en nuestro país para una potencia de 100 KW véase anexo 12, se
promedió los costos para nuestra potencia de 75 KW

Costos del equipamiento electromecánico:

PRECIO UNIDAD PRECIO TOTAL


ITEM DESCRIPCION CANTIDAD
$Us Bs.
1 Turbina Pelton 1 15750 109777.5
Generador 75
2 1 6750 47047.5
kVA
acople
3 1 370 2578.9
semirrígido
sistema regulador de velocidad
4 gobernador 1 8250 57502.5
banco de
5 resistencias 1 700 4879
(calefón)
sistema de control y protección
tablero de
6 1 9750 67957.5
control
TOTAL 289742.9
Valores de equipos obtenidos en base a extrapolación de cotizaciones a proyectos en Bolivia
Fuente: CHONGQING BOCHI MACHINERY IMPORT AND EXPORT CO., LTD.

69
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

4.2. COSTOS DIFERIDOS


4.2.1. Estudio de la Microcentral Hidroeléctrica

Para determinar los parámetros de caudal y caída neta se realizó viajes a la localidad de
Palca desde la ciudad de La Paz y el costo del transporte fue el único que se hizo porque
los instrumentos de medición son sencillos y fueron elaborados por mi persona.

Los costos operativos por instalación de la tubería de presión, generador, tablero


eléctrico y sistema eléctrico se encuentran especificados. (Véase ANEXO 13)

Se realizó cotizaciones a proyectistas especializados en proyectos hidroeléctricos y el


costo por el diseño de la MCH oscila entre los 1500 a 2000 $us costos que también serán
considerados en este proyecto.

Costos totales del proyecto

Los costos totales de la microcentral hidroeléctrica serán:

ítem detalle costo Bs


1 Tubería de presión 31104
2 Accesorios 12242
3 Equipo electromecánico 289742.9
4 Casa de maquinas 278800
5 Costos de instalación 18303.67
6 Costos del proyectista 10440
Costos Totales Bs.- 640632.57

70
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1. Se han alcanzado los objetivos general y específicos que se propuso al principio del
proyecto
2. Se ha logrado calcular satisfactoriamente un prototipo de la Turbina Pelton para
estas características, además de los equipos electromecánicos necesarios para el
funcionamiento de la microcentral hidroeléctrica para beneficio de los pobladores
de Palca.
3. La topografía de nuestro departamento cuenta con muchas ventajas para la
ejecución de este tipo de proyectos de microcentrales hidroeléctricas que es una
forma muy práctica de electrificación rural.
4. Los equipos y material necesarios para la instalación de la microcentral son de fácil
acceso ya sea comprándolos en el país o por envíos del exterior gracias a las ofertas
de empresas dirigidas a este rubro
5. Se debería socializar este tipo de tecnología de centrales hidroeléctricas de
derivación entre las poblaciones rurales por su fácil ejecución y el bajo impacto
ambiental que ocasionan.
6. En el desarrollo del diseño se han usado todas las herramientas infundidas en el
transcurso de la carrera de Electromecánica por lo que es una muy buena aplicación
de nuestros conocimientos eléctricos, mecánicos y electrónicos además de los
administrativos, por el gran campo abarcado en este proyecto de grado.
7. Se recomienda un análisis del sector hidroeléctrico en el país por ser una rama que
se está viendo disminuida por las centrales termoeléctricas que están ocasionando
un alto impacto ambiental que nos afectara a mediano plazo.

71
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

BIBLIOGRAFÍA

 Canedo Espinoza, W. (2005). “Diagnóstico del sector energético en el área


rural de Bolivia proyecto:electrificacion rural.

 Chapman, Stephen J. “Maquinas Eléctricas”. British Aerospace, Australia.

 coursehero. (s.f.). minicentrales hidrolecticas. Obtenido de


https://www.coursehero.com/file/plbpfe/Minicentrales-hidroel%C3%A9ctricas-
56-El-generador-toma-la-corriente-de-la-red-para/

 Coz, F. (1995). Manual de mini y microcentrales hidraulicas:una guia para el


desarrollo de proyectos. Lima: ITDG PERU.

 De Eugenio Poza, Julián Martin. (2008). “Diseño hidráulico y mecánico de la

central mini hidroeléctrica del embalse de valmayor”. Madrid, España

 electrica, O. R. (s.f.). operacion y control de sistemas electricos. Obtenido de


http://ocw.uc3m.es/ingenieria-electrica/operacion-y-control-de-sistemas-
electricos/II_OCSE_RT/node18.html/node16.html

 Empresa Nacional De Energía Eléctrica “ENDE”. (2007). “Proyecto

hidroeléctrico rositas”. Santa Cruz, Bolivia.

 Hydro, C. (s.f.). los componentes principales de una microcentral hidroelectrica.

 idae.es. (s.f.). minicentrales hidroelectricas.pdf. Obtenido de

http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_10374_Minicentrales_hidr

oelectricas_06_a8275b5d.pdf

72
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

 Kuang, S.J. 1971 “Estudio Geológico del Pacifico de Nicaragua. “División de

geología. Informe geológico n. 3. Catastro e Inventario de Recursos Naturales”.

Managua, Nicaragua.

 Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas. (1997). “Guía de diseño

de pequeñas centrales hidroeléctricas”. Santafé de Bogotá, Colombia.

 Leaño Román, Raúl. (sf) “Texto de Máquinas Eléctricas de Corriente Alterna”

La Paz, Bolivia.

 Magna, c. (s.f.). pequeñas centrales hidroelectricas. Obtenido de


http://cef.uca.edu.sv/descargables/2011_12_cursoMAGMA/pequenas_centrales_
hidroelectricas.pdf

 MISICUNI (2008). “Proyecto hidroeléctrico de energía renovable”.

Cochabamba, Bolivia.

 Monrroy Cuellar, J. (2015). Energia hidroelectrica en pequeña escala. La Paz.

 Wikipedia La Enciclopedia Libre. (2015). “Ruta a Palca proyecto de asfaltado

de la ruta Ovejuyo-Palca”. La Paz, Bolivia.

73
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

ANEXOS

Anexo 1

Inventario de proyectos de mini centrales hidroeléctricas por departamento con


potencias menores a 500kW en Bolivia.1

1
(Canedo Espinoza W. , 2005)

74
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 2: Embalse y obra civil de captación.

75
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 3: Medición de ancho y largo del rio.

76
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 4: Características y costo de la tubería de presión.

iiiiiilli'tiI&,ii,,,,,,r.
,,,,,i,,::.i,,
i
,i , .

;::,,,,i,.:::,:ii.:!::::';!ii,:,:i::i:li:,:i!;!::::;,::l:,::::li,;,,ili,fiill:
ij,,ijiiiii:

: : :
.:
]
ii:j
:

Ci

( (B
s

C 1

( ) ,

f
r

:
:
: ,:i:
l
.
, ti:,:!.:!,.'l
:i
.
.
:i:

,
**
.;,,:iii:jr,:rnn* fjli::.,:iii,,.,,,,,,,,i..,r+l;,,,,{siiijnr¡i
li,
.
lI,
tiii¡
q iii:tll,.,:;iii,.::¡iil:,,,,,.,*r,
't:!i '':ii!i¡
,
, : ¡¡,
,,
: lii'
:"
,:i¡i.:,i,i:i:::ri:i¡.:i,:i!,!'!,r:i¡i::,i::r:!,i;:::::::ti:i::r¡ii::':::1:::!r:r:,,ii:!i¡i!:!
.::ri.,r::::..:.4r :/ :.i::
: r ii , +
iiliiii;iri::i

: r
,f l:
,

77
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 5: Características y costos de bridas, válvulas y accesorios.

78
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

79
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

80
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

81
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

.
fr1¿
.¿l .
i
*.#:i,,*.r.
.

1r:

i : ;

>
{
{.

I ,?:
+ .t
¿ !¡ i:
1,
,

'*

:?; a i f,-lI

* ¡ €' Y
t¡.'..'
Ío.
! t

á -¡: ^ l:{r,
É

': 'i '\


+ bA
') f*. " ! n
t
1. '4 a
* á *. t -ti- n- ,
- 4 n )
t

t *c ,t-.
L'^.','";,"t* "{r
§u o',
q
,

: , i { : .§ ia.
u

82
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 6: planos de la turbina Pelton diseñada

83
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 7: Planos de las cucharas de la turbina Pelton.

84
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 8: Plano de la tobera e inyector.

85
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 9: Tabla de características del generador seleccionado.

86
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

87
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

88
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 10: Detalle del acople semirrígido seleccionado.

89
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

90
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

91
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 11: Tabla de diagnóstico predictivo

FORMATO DE DIAGNOSTICO
MCH PALCA PREDICTIVO
INFORMACION GENERAL
Código: Fecha:
Equipo:
supervisor: Firma:
tec.mecanico: Firma:
Recomendaciones

VARIABLES VALOR Ultrasonido


Temperatura
Vibración
RPM Lubricación
Voltaje
Corriente
Aislamiento Observaciones
A: Atención inmediata (emergencia)
B: Daño severo (atención una semana)
C: Daño preocupante(monitorear)
D: Daño leve(seguir monitoreando)

92
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 12: Cotización de equipo electromecánico para una PCH de 100 KW.

93
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 13: Hoja de Procesos y costos por mano de obra

94
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

95
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

96
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 14: Esquema de la turbina y los inyectores.

97
“DISEÑO DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
LOCALIDAD DE PALCA DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Anexo 15: Sala de maquinas.

98

Вам также может понравиться