Вы находитесь на странице: 1из 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE CARACAS
COORDINACIÓN POSTGRADO

ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II

Jenny E. Hernández
C.I. V – 7.662.111

Tutor:
Dr. Abel Carrasquero
C.I. V – 4.748.250

Enero de 2018

1
ÍNDICE GENERAL
Aprobación del Tutor

Cronograma de actividades para la realización de los productos de la


asignatura: Estudios Individualizados II

INTRODUCCIÓN
Producto N° 1 : Lectura crítica del libro “Las Mujeres Arrasan en el Mundo
Empresarial”, cuyo autor es Tom Peters, Ediciones Nowtilus S.L, Madrid (2002).
Baremo para evaluar el Producto I de la Unidad Curricular Estudios
Individualizados II

Presentación

Vinculación o pertinencia con la investigación

Bibliografía
Producto N°2: Ensayo “El papel de la Mujer en las Organizaciones
Educativas”
Baremo para evaluar el Producto N°2 de la Unidad Curricular Estudios
Individualizados II

Presentación

Justificación y Aportes

Vinculación o pertinencia con la Investigación

Producto N° 3: Lectura crítica del texto “La Introducción a la Hermenéutica


Filosofica” Jean Grondin.
Baremo para evaluar el Producto N° 3 de la Unidad Curricular Estudios
Individualizados II

Análisis

2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO NÚCLEO CARACAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Abel Carrasquero titular de la C.I Nº 4.748.250 y ante la solicitud


realizada por el estudiante: Jenny Esmeralda Hernández Reaño, titular de la C.I.Nº
7.662.111, perteneciente a la cohorte: I - 2016 del Programa de Ciencias Gerenciales,
he decidido ACEPTAR la tutoría de su propuesta de Tesis Doctoral, titulada: APORTE AL
CONOCIMIENTO GERENCIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA POR PARTE
DEL PERSONAL FEMENINO JUBILADO.

Dado en Caracas, a los 08 días del mes de enero del 2018.

Firma del Tutor Firma del Estudiante

CORREO ELECTRONICO:

jenny.hernandez.r@gmail.co
m

Datos del tutor: (anexar resumen curricular)

Último Nivel Académico obtenido: Doctora en Ciencias Gerenciales

Telf. hab.: _________________Telf. Celular: 0414-2410446

Correo electrónico: abelcarrasquero@gmail.com

Decisión del Comité Académico de Programa de fecha: _____________

Rep. Profesoral Rep. Estudiante Coordinador

Decano (a)

3
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO NÚCLEO CARACAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO

SOLICITUD DE ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II

Yo, Jenny Esmeralda Hernández Reaño, portadora de la Cédula de Identidad Nº


7.662.111, y cursante del Programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales,
perteneciente a la cohorte: 2017- III, solicito la autorización del Comité Académico
respectivo para cursar el Estudio Individualizado Nº 2 con la propuesta de investigación
titulada: “APORTE AL CONOCIMIENTO GERENCIAL DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
BOLIVARIANA POR PARTE DEL PERSONAL FEMENINO JUBILADO.” bajo la tutoría
del DR. ABEL CARRASQUERO. C.I.V. N°: V – 4.748.250.
Por tanto, y en cumplimiento de la normativa vigente, pásese a conocimiento del
Comité Académico respectivo para su debida aprobación.

Dado en Caracas, a los 08 días del mes de enero de 2018.

Firma del Tutor Firma del Estudiante

División del Comité Académico del Programa

_____________________ _________________ ____________________


Rep. Profesoral Rep. Estudiante Coordinador

4
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO NÚCLEO CARACAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO

PROGRAMA DOCTORADO CIENCIAS GERENCIALES

ESTUDIO INDIVIDUALIZADO II

Nombre y Apellidos del Participante: JENNY HERNÁNDEZ

Fecha: 8 de enero 2018

Nombre del Tutor: DR. ABEL CARRASQUERO

Título de la Propuesta de Investigación: “Aporte al Conocimiento Gerencial


de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana por parte del Personal Femenino Jubilado.”
ACTIVIDADES A REALIZAR:
PRODUCTO ACTIVIDAD TITULO
Llibro: “Las Mujeres Arrasan en
el Mundo Empresarial”, cuyo
Lectura crítica
autor es Tom Peters, Ediciones
1 Nowtilus S.L, Madrid (2002).

“El papel de la Mujer en las


Ensayo
Organizaciones Educativas”
2
Elaboración y entrega de
informe escrito sobre el análisis Lectura crítica del texto “La
e interpretación de una obra Introducción a la Hermenéutica
3 relacionada con el trabajo de Filosófica” Jean Grondin.
investigación

5
PLAN DE TRABAJO ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II

MES/SEMANAS Octubre Noviembre Diciembre

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Lectura Crítica x x x x x x x

Ensayo x

Elaboración y entrega de informe x x x x x x x x


escrito sobre el análisis e
interpretación de una obra
relacionada con el trabajo de
investigación

JENNY HERNÁNDEZ
Estudiante
DR. ABEL CARRASQUERO
Tutor

6
INTRODUCCIÓN

Este informe tiene como finalidad presentar los tres (3) productos
seleccionados que exige la asignatura Estudios Individualizados II, del sexto
término del Doctorado en Ciencias Gerenciales en la UNEFA, representa una
herramienta que le permite al doctorante generar una serie de productos
relacionados con la investigación de la tesis doctoral, diseñados de acuerdo a sus
intereses investigativos, conjuntamente con el tutor, tal como lo plantea la
normativa de Estudios Individualizados del 19 de mayo de 2009, los diferentes
productos aportan insumos básicos para la construcción del conocimiento y
referencias sustantivas para el desarrollo del trabajo de investigación doctoral
referido al “Aporte al Conocimiento Gerencial de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana por parte
del Personal Femenino Jubilado.” En este sentido, se presentan los tres
productos seleccionados para ser sometidos a la evaluación respectiva por parte
de las instancias que refiere la Normativa de la Asignatura de Estudios
Individualizados:
El primer producto se refiere a la lectura crítica del libro “Las Mujeres
Arrasan en el Mundo Empresarial”, cuyo autor es Tom Peters, Ediciones
Nowtilus S.L, Madrid (2002). En esta obra el autor argumenta apasionadamente
las habilidades para el liderazgo y el poder de las mujeres como las fuerzas más
importantes que están redefiniendo los nuevos tiempos.

El segundo producto es un ensayo titulado “El papel de la mujer en las


organizaciones educativas”. El ensayo aborda la participación de la mujer en las
organizaciones especialmente del ámbito educativo y pone de manifiesto cómo
generar una nueva cultura escolar desde la perspectiva de género.

Finalmente, el tercer producto presentado es el Análisis de la lectura


crítica de del texto “La Introducción a la Hermenéutica Filosófica” Jean
Grondin”.

7
Es necesario destacar que los tres productos seleccionados permiten
avanzar en la construcción de la investigación y la orientación hacia el aporte al
conocimiento gerencial de la Universidad Nacional Experimental Politécnica De La
Fuerza Armada Nacional Bolivariana por parte del personal femenino jubilado.
.

8
VINCULACIÓN

PRODUCTOS – NORMATIVA

ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II

El primer producto de esta asignatura se refiere a la lectura crítica del libro


“Las Mujeres Arrasan en el Mundo Empresarial”, cuyo autor es Tom Peters,
Ediciones Nowtilus S.L, Madrid (2002). Este primer producto se corresponde con
la modalidad prevista en la normativa mencionada “Reporte sobre lectura crítica
de autores clásicos, bestsellers o divulgadores relacionados con las bases teóricas
del proyecto de investigación” (p. 9).

El segundo producto es un ensayo titulado “El papel de la mujer en las


organizaciones educativas”. El ensayo aborda la participación de la mujer en las
organizaciones especialmente del ámbito educativo y pone de manifiesto cómo
generar una nueva cultura escolar desde la perspectiva de género.

Finalmente el tercer producto es un análisis de la lectura crítica de del texto


“La Introducción a la Hermenéutica Filosófica” de Jean Grondin.

De la misma forma que el primer producto, corresponde con la modalidad


prevista en la normativa mencionada “Reporte sobre lectura crítica de autores
clásicos, best sellers o divulgadores relacionados con las bases teóricas del
proyecto de investigación” (p. 9).

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO

“Las Mujeres arrasan en el mundo empresarial” de Tom Peters


Análisis crítico de la obra
(Producto # 1)

Jenny E. Hernández
C.I. 7.662.111

Enero de 2018

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
COORDINACION DEPOSTGRADO

ESTUDIO INDIVIDUALIZADO I

Baremo para evaluar el producto: “Las Mujeres arrasan en el mundo


empresarial” de Tom Peters - Análisis crítico de la obra
Nombre y apellidos del estudiante: Jenny Hernández
Programa: Doctorado en Ciencias Gerenciales - Período: 2017 – III

De acuerdo Dudoso o
En
Elementos a observar (Coloque por
desacuerdo
máximo 3 pts) clarificar

Indicador: Pertinencia
1. El producto del estudio individualizado se adecua al
contexto del trabajo de investigación o tesis
doctoral que desarrolla el candidato a magíster o
doctor
2. El producto del estudio individualizado se adecua a
las necesidades e intereses del trabajo de
investigación o tesis doctoral que desarrolla el
candidato a magíster o doctor.
Indicador: Relevancia
3. El objetivo que persigue el producto es importante,
válido y apropiado para el trabajo de investigación
que se desarrolla
Indicador: Vigencia
4. El producto del estudio individualizado es de
actualidad.
5. El producto del estudio individualizado fue útil para
el desarrollo de la investigación.
Indicador: Responsabilidad
6. Se evidenció puntualidad en la entrega del informe
final del estudio individualizado (última semana del
término).
7. En términos generales la calidad del Estudio
Individualizado fue óptima (coloque máximo 2
pts.)

Calificación definitiva Pts.

Evaluador:
Observaciones:

Tutor: DR. ABEL CARRASQUERO Firma Miembros del Comité Doctorado


C.I. N°: V – 4.748.250

11
PRESENTACIÓN

“Las Mujeres arrasan en el mundo empresarial”


Análisis crítico de la obra

“Las mujeres a través de toda la historia, han sido forzadas a hacer ajustes. El
resultado es que, en muchos casos es menos difícil para una mujer adaptarse a
nuevas situaciones que para un hombre” Eleanor Roosevelt.

La presente investigación constituye un análisis crítico de la obra “Las


Mujeres arrasan en el mundo empresarial” del autor Peters (2002), con la
finalidad de articular su contenido con la materia Estudios Individualizados I y la
investigación doctoral titulada: “Aporte al Conocimiento Gerencial de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana por parte del Personal Femenino Jubilado.”, en el marco del
Doctorado en Ciencias Gerenciales de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA).

Se inicia este análisis revisando la estructura del texto, cada una de las
partes que conforma la totalidad del libro, paralelamente fueron resaltadas
aquéllas ideas dentro del texto que constituyan “relevancias motivacionales” para
la investigación.

Es importante resaltar que el autor de “Las mujeres arrasan en el mundo


empresarial, ingeniero MBA y doctor por Standford es aclamado como uno de los
grandes gurús de la “gerencia empresarial”. Desde entonces ha venido publicando
libros que lo han convertido en un auténtico autor de “best seller”

12
DESARROLLO

En la primera parte del resumen del libro, denominado “Las Mujeres arrasan
en el mundo empresarial”, el autor realiza una clasificación del comportamiento
de las mujeres dentro de las organizaciones y sus facultades en el liderazgo.

Las Mujeres, la principal fuente de liderazgo sin explotar

El autor expone una serie de atributos y habilidades que, por lo general, son
claramente más evidentes entre las mujeres que entre los hombres y que
concuerdan perfectamente con las necesidades actuales. A saber:

 Capacidad para improvisar las mujeres pueden hacer diez cosas a la


vez… sin esforzarse.

 Orientadas hacia “desarrollar relaciones” las mujeres tienen mayor


inclinación natural a la colaboración, al trabajo en equipo y al desarrollo
espontaneo de las relaciones, esto no ocurre con los hombres, en general
les gustan más las reglas y las ordenanzas.

 Menor preocupación por la jerarquía a las mujeres no les va tanto eso de


contar cantos galones llevas en la manga, sin embargo le prestan más
atención a la esencia de la persona.

 Mayor autodeterminación, los hombres evalúan su posición dentro del


organigrama con mucha atención. Las estructuras jerárquicas no les van a
las mujeres, de hecho, tienden más a seguir su propio camino y confiar
esencialmente en su fuerza interior.

 Valoran la confianza, la conexión personal basada en la confianza es algo


instintivo para las mujeres.

 Intuitivas ahora que vivimos en un mundo hiper dinámico donde la


ambigüedad y el cambio continuo en el mundo significa que los hechos
13
están siempre en el aire, lo “evidente” puede ya no serlo mañana, y por
tanto confiar en la intuición propia y saberlo interpretar, se ha convertido en
algo importante.

 Propensión innata para delegar el papel natural de la mujer en la


sociedad ha sido siempre el de educar y aconsejar, empezando por los
hijos, es algo innato, son las grandes “educadoras” de la sociedad.

 Conscientes de la motivación intrínseca las mujeres entienden mejor, y


prestan más atención a los elementos motivadores inherentes al desarrollo
de una cierta tarea o proyecto.

Agrega el autor, no es que los hombres no tengan ninguna de esas


habilidades y las mujeres las tengan todas, sin embargo existen lo que los
estadísticos llaman tendencias dominantes, en este caso la tendencia dominante
de las mujeres es que, en general lleven a la práctica esa lista de atributos y
habilidades con mucha más frecuencia y responsabilidad.

Para Rosener (2002), los puntos fuertes del liderazgo de las mujeres son:
las mujeres tienden a unir y formar equipos, su estilo espontáneo de liderazgo es
mediante la interacción y colaboración en equipo, son capaces de mantener vivos
entornos de trabajo en los que la colaboración es real y fructífera, se sienten
cómodas compartiendo información, perciben la redistribución de poder como una
victoria, son capaces de entender y gestionar la ambigüedad, respetan por igual la
intuición, tanto como la pura racionalidad, valoran tanto las capacidades técnicas
como la capacidad de relación interpersonal y de contribuir al trabajo en equipo,
son inherentemente más flexibles, aprecian mucho más la diversidad cultural.

Por su parte Fisher (2002), dice: las mujeres poseen muchas facultades
excepcionales cuyo origen viene de lo más profundo de la historia: talento para
comunicarse, capacidad para interpretar claves de comunicación no verbales,
mayor sensibilidad emocional, empatía, paciencia, habilidad para hacer y pensar
en varias cosas simultáneamente, un don especial para hacer amigos, relaciones
y negociar, habilidad y predisposición para planificar a largo plazo, clara

14
disposición para trabajar en equipo, cooperar, buscar consenso y dirigir equipos
humanos con gran ecuanimidad.

La idea de la oportunidad del liderazgo…

El autor Peters (2002), resalta la importancia de la diversidad, el bienestar


económico que tiene para los hijos y las implicaciones gigantescas sobre los
sistemas educativos. “Nuestro sistema educativo es una organización de segunda
categoría, que se parece más bien a una fábrica, escribe el visionario futurista
Toffler (1965), que bombea información obsoleta de un modo obsoleto. Los
colegios no tienen nada que ver con el futuro de los estudiantes a los que
pretendidamente educan”. Dicho sin tapujos, el sistema educativo no favorece la
diversidad de sistemas de pensamiento.

Según el gurú de Harvard, Gardner (1983), tras un programa de


investigación de más de 20 años hizo énfasis y subrayó este mismo problema.
Tras casi tres décadas de investigación, Gardner desarrolló en Harvard la idea de
las Inteligencias Múltiples. Dice que existen al menos siete tipos de inteligencia:
lógica-matemática, lingüística, espacial, musical, kinestésica, interpersonal e
intrapersonal. Cada una de ellas tiene un valor excepcional en términos de dar
forma a nuestro mundo, pero hay un problema: Históricamente, nuestro sistema
escolar dirigido por hombres ha hecho hincapié sólo en la inteligencia lógico
matemática, ignorando las demás. De nuevo nos encontramos con el mismo
problema: un crimen en el contexto de la nueva economía, que necesita que le
prestemos cada vez más atención a cuestiones como el diseño, la creatividad en
general.

Diversidad, es la estrategia empresarial ganadora hoy día. La mejor sin


duda estrategia para incrementar la línea de beneficios de la cuenta de resultados,
de un mundo empresarial inmerso en un acelerado proceso de continua
discontinuidad y cuya competitividad está impulsada por las ideas, el talento y la
creatividad.

Fuera de las organizaciones, las mujeres como el principal poder

15
Al respecto el autor Peters (2002), comenta debemos buscar con urgencia
nuevos fundamentos para la diferenciación, nuevas formas de diferenciación,
estamos en el crepúsculo de una sociedad basada en datos, “tecnología”,
manipulación de información, la sociedad le irá dando progresivamente un valor
creciente a la única habilidad del ser humano que no puede ser automatizada: las
emociones.

El lenguaje de las emociones, afecta todos nuestros comportamientos: “No


es posible sobrevivir sólo dejándose llevar por la corriente” (Peters, 2002: p. 56)
debéis preguntaros a vosotros mismos ¿Qué es lo que queréis vosotros? Debéis
creer en ese “algo especial” apasionadamente, lo suficiente como para convertiros
en únicos en lo que hacéis, estas son el tipo de cuestiones que es más probable
que la mujer intuya, entienda y ponga sobre la mesa.

Para el autor Peters (2002), el diseño es el principal antídoto para resolver


la falta de diferenciación que sufrimos a nivel educativo, a propósito comenta:
“considero que el diseño per se es la razón principal del apego emocional que se
tiene respecto a un servicio a una experiencia” (Peters, 2002: p. 57).

Continúa diciendo Peters (2002):

“.. No dice automáticamente que las mujeres sean mejores


diseñadoras que los hombres, sin embargo, argumenta que la
evidencia sugiere que las mujeres tienen una mayor predisposición y
sensibilidad estética que los hombres, no obstante, cree que la
mujeres en posiciones de liderazgo se preocupan con mayor
probabilidad que los hombres por los temas relacionados con las
emociones y el diseño: las mujeres parecen tener mucho mejor
equilibrio. “parte derecha-parte izquierda” del cerebro que los
hombres, en quienes predomina el hemisferio izquierdo, que es la
parte más analítica y racional del cerebro”. (p. 58)

Existe una gran diferencia en la forma de comunicar de los hombres y las


mujeres “Las mujeres hablan (y escuchan) en un lenguaje de relaciones e

16
intimidad, escribe Rosener (2002), y los hombres hablan (y escuchan) en un
lenguaje de estatus e independencia. Los hombres se comunican para obtener
información, reforzar su estatus y demostrar su independencia. Las mujeres se
comunican para crear relaciones, facilitar interacción e intercambiar sentimientos”.

¿A qué problemas se enfrentan las mujeres al día de hoy?. Peters (2002)


dice:

“Si están solteras dicen que no pueden conseguir un hombre. Si ya están


casadas, que no le prestan suficiente atención. Si están divorciadas dicen que no
lograron conservarlo, si están viudas dicen que lo mataron” (p. 88).

“… Soy un analista, un observador, he estado observando y analizando


esta cuestión de las mujeres durante cuatro años, diez meses y 18 días, y
nunca me he encontrado con una oportunidad de estas dimensiones. No
me gusta la etiqueta “gurú de la gestión”, pero si existe yo soy uno de ellos.
Me imagino que habrá al menos 20 “gurús” más en la primera línea de
muchos aspirantes. Pero: -y de esto estoy completamente seguro- no hay ni
un solo “gurú” de la gestión que este tan centrado y enfocado –tanto como
yo lo hago- en la “cuestión de las mujeres” no es sólo que esté orgulloso de
ello, sino que estoy completamente anonadado porque parece que nadie
entre los asombrosamente inteligentes gurús, ha visto esta gran
oportunidad de una forma tan clara como yo”, comenta el autor. (p. 89).

17
Vinculación del resumen del libro con el proyecto de
Investigación Doctoral

Para los efectos de la investigación “Aporte al Conocimiento


Gerencial de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana por parte del Personal Femenino Jubilado.”
Ante esta aseveración la mujer es la principal fuente del liderazgo, y así lo
expresa el autor, tanto dentro de la organización como fuera de ella.

La mujer por sus características es única y singular, ella es un ser físico que
es más frágil. La palabra “más frágil” o “más débil” no se refiere solo a la fuerza
física, porque muchas mujeres son más fuertes que muchos hombres. Las
mujeres pueden aguantar mucha adversidad y mantenerse sobreviviendo. Ellas
pueden absorber cosas más fácilmente que un hombre, es tan delicada y sensible
que absorbe todo lo que está a su alrededor.

Cuando una mujer recibe una idea y la incuba, se convierte en algo más
grande, algo mayor, más fuerte, más dinámico, cualquier cosa que le des a una
mujer, ella lo va a multiplicar. Si le das una casa, ella te va a dar un hogar, si le
das víveres, te dará una comida, ella multiplica y aumenta todo lo que se le da. Si
quieres desarrollar cualquier cosa tráesela a una mujer, ella te va a tener el plan y
la forma de hacerlo y aún vas a ver de dónde obtener el dinero. Y el plan va a
funcionar.

En este sentido, para el autor, el libro: “Las Mujeres arrasan en el mundo


empresarial”, es un breve tratado en el cual argumenta que las habilidades para
el liderazgo y el poder de las mujeres dentro y fuera de la organización, son las
fuerzas más importantes que están redefiniendo el mundo actual.
El autor resalta: La capacidad de improvisar, son orientadas hacia
desarrollar relaciones, presentan menor preocupación por la jerarquía, mayor
autodeterminación, valoran la confianza, son intuitivas, poseen una propensión

18
innata para delegar, son conscientes de la motivación intrínseca, estas son las
tendencias dominantes que las mujeres generalmente llevan a la práctica.

Al respecto el Dr. Munroe (2003), ponente motivador internacional,


educador, mentor, asesor de negocios y de gobierno, describe en su libro
“Entendiendo el propósito de la mujer” como la mujer ha sido dotada de
muchas habilidades creativas:
- Ella ve las posibilidades y el potencial.
- Ella calcula las palabras, las acciones y las relaciones entre las cosas.
- Ella procesa las palabras, ideas, necesidades y problemas.
- Ella concibe e inventa.
- Ella desarrolla idea, planes y programas
- Ella protege lo que ha recibido mientras lo desarrolla
- Ella produce algo completamente nuevo de aquello que ha recibido.

Al respecto esta bibliografía expone con claridad la oportunidad que existiría


si el mundo actual en su mayoría dominado por los hombres, se aprovechase
como puede y debe de las habilidades, del creciente e importantísimo papel de
liderazgo de las mujeres, el poder y su efectividad en las empresas, educación y
gobierno. Si comenzásemos a contar con el talento femenino, el inigualable
beneficio social que supone la progresiva presencia femenina en todos los niveles,
nos conducirían a esa prometida y prometedora, nueva economía.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fischer, H. (2002): “El sexo fuerte, los talentos naturales de las mujeres y
como están cambiando el mundo”. www.nytimes.com/books/first/f/fisher-
first.html.

Gardner, H. (1983): “Multiple Intelligences”, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books.


Castellano "Inteligencias múltiples" ISBN: 84-493-1806-8. Paidos

Munroe, M. (2003): “Entendiendo el Propósito de la Mujer”. Whitaker House


Editorial, Estados Unidos de América.

Peters, T. (2002). “Las Mujeres arrasan en el mundo empresarial”. Nowtilus


Ediciones, Madrid.

Rosener, J. (2002): “El secreto competitivo de América”.


www.well.com/user/bbear/rosener.html.

Toffler, A. (1965): "The Future as a Way of Life", Horizon magazine, Vol VII, Num
3

20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
COORDINACION DEPOSTGRADO

Ensayo “El papel de la Mujer en las Organizaciones


Educativas”

(Producto # 2)

Autora: Msc. Jenny Hernández


Tutor: Dr. Abel Carrasquero

Estudios Individualizados II

Enero de 2018

21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
COORDINACION DEPOSTGRADO

ESTUDIO INDIVIDUALIZADO II

Baremo para evaluar el producto: Ensayo “El papel de la Mujer en las


Organizaciones Educativas”
Nombre y apellidos del estudiante: Jenny Hernández
Programa: Doctorado en Ciencias Gerenciales
Período: 2017 – III

De acuerdo Dudoso o
En
Elementos a observar (Coloque por
desacuerdo
máximo 3 pts) clarificar

Indicador: Pertinencia
1. El producto del estudio individualizado se adecua al
contexto del trabajo de investigación o tesis
doctoral que desarrolla el candidato a magíster o
doctor
2. El producto del estudio individualizado se adecua a
las necesidades e intereses del trabajo de
investigación o tesis doctoral que desarrolla el
candidato a magíster o doctor.
Indicador: Relevancia
3. El objetivo que persigue el producto es importante,
válido y apropiado para el trabajo de investigación
que se desarrolla
Indicador: Vigencia
4. El producto del estudio individualizado es de
actualidad.
5. El producto del estudio individualizado fue útil para
el desarrollo de la investigación.
Indicador: Responsabilidad
6. Se evidenció puntualidad en la entrega del informe
final del estudio individualizado (última semana del
término).
7. En términos generales la calidad del Estudio
Individualizado fue óptima (coloque máximo 2
pts.)

Calificación definitiva Pts.

Evaluador:
Observaciones:

Tutor: DR. ABEL CARRASQUERO Firma Miembros del Comité Doctorado


C.I. N°: V – 4.748.250

22
PRESENTACIÓN

Ensayo titulado “El Papel de la Mujer en las Organizaciones


Educativas”

El ensayo titulado “El papel de la mujer en las organizaciones


educativas”, aborda la participación de la mujer en las organizaciones educativas
y pone de manifiesto como suelen generar una nueva cultura escolar desde la
perspectiva de género.

Del mismo modo y considerando que la discusión está relacionada con el


tema de Tesis Doctoral “Aporte al Conocimiento Gerencial de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
por parte del Personal Femenino Jubilado” la investigadora elaboró un ensayo
relacionado con la dinámica enmarcada en el Artículo 6, modalidades o productos
de investigación.

23
DESARROLLO
En el hemisferio occidental la mujer, relativamente, ha venido siendo
reconocida en la sociedad, no solo como ama de casa, también como profesional
en los distintos sectores de producción, educativos, industriales, comerciales, en la
administración pública, en el ámbito internacional, ocupando posiciones de primer
orden. Sin embargo, le ha sido dificultoso ganar posiciones en el hemisferio
oriental y parte de esa cultura se mantiene latente en nuestro hemisferio, en el que
el género masculino se hace sentir liderando la mayoría de los cargos públicos
con poder de decisión.

Según Padilla (2002), existen barreras que impiden el acceso de las


mujeres a los puestos de gestión, las cuales pueden ser tanto externas como
internas. Las «barreras externas» se refieren a aquellas que imponen el propio
medio laboral hacia las mujeres en diversos momentos y circunstancias. Sin
embargo, éstas no son las únicas barreras con las que se encuentran las mujeres
en su acceso e integración en el medio laboral, ya que incluso más complejas que
las anteriores son las «barreras internas». Éstas son las que las propias mujeres
se imponen al plantearse objetivos educativos o profesionales más bajos de los
que podría realizar.

Como indica Padilla (2002), los conflictos internos y presiones psicológicas


que experimenta la mujer conlleva a su autoexclusión de determinadas esferas del
entorno laboral. Algunas de estas barreras internas son la baja autoestima, la falta
de expectativas de éxito, el conflicto entre el rol de cuidadora del hogar y el de
trabajadora, entre otras.

Quizás el principal conflicto que continúa produciéndose en el siglo XXI, a


pesar de la evidente incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, es el
cuidado de la familia y del hogar, que a pesar de los grandes avances sociales y
tecnológicos continúa recayendo, normalmente en la mujer. Esto provoca que:

24
“El trabajo de la mujer no se vive con placer. Se vive como un
conflicto, a pesar de haber luchado por ello. Las mujeres tienden a
ocupar trabajos que les permitan compaginar el trabajo familiar y el
profesional. Los hombres apenas se ocupan de las tareas
domésticas” (Castaño, 1989: 185).

Es un hecho evidente que el género como categoría de análisis de la


realidad social está ausente a la hora de explicar los procesos organizativos y el
funcionamiento de las organizaciones. Esta especie de «blindaje» (Wilson, 1996),
a la hora de explicar la naturaleza y el sentido de las organizaciones acarrea como
consecuencia el hecho de que la vida organizativa haya sido estudiada
exclusivamente desde el prisma masculino ignorando algo tan obvio como que la
experiencia de la mujer en el trabajo puede ser diferente de la del hombre. Todo
ello hace pensar en la necesidad de un cambio en la situación, porque todas las
personas, hombres y mujeres, de alguna manera estamos vinculados,
participamos y empleamos gran parte de nuestro tiempo dentro de una
organización, ya que las organizaciones son una parte constitutiva y sustancial de
la realidad social.

Centrándonos en los estudios realizados sobre las organizaciones


educativas, son muchos los trabajos de investigación que han estudiado la
diversidad de manifestaciones del sexismo en este ámbito y ponen de manifiesto
situaciones en las que la desigualdad no sólo afecta el acceso a los estudios en la
enseñanza post-obligatoria, sino a los objetivos y contenidos que se plantean en la
obligatoria, a los estilos de enseñanza y de aprendizaje, a los materiales que se
utilizan, al uso del lenguaje, a la utilización de los espacios, a las expectativas
sobre el alumnado y a las formas de organización escolar, etc.

Estos trabajos demuestran que aunque la igualdad, al menos en los


aspectos formales, es un hecho en las escuelas occidentales porque las niñas y

25
los niños comparten todo lo que la institución les ofrece (currículum, espacios,
mobiliario, profesorado, etc.) en igualdad de oportunidades, en la escuela hay
muchas profesionales que, en apariencia, están alejadas de la imagen tradicional
que otorga a las mujeres sólo la responsabilidad de las tareas domésticas, pero
siguen estando excluidas de los puestos de responsabilidad. Esta institución, por
tanto, sigue reproduciendo de forma consciente y/o inconsciente los estereotipos
asignados a mujeres y hombres, ignorando y marginando todas las referencias
femeninas (Moreno, 2000).
La ausencia de la cultura femenina en la escuela es tal que se llega al
extremo que, aunque paradójicamente, son muchas las mujeres que se dedican a
la educación tanto en el ámbito de la docencia como en el de la investigación y de
que su contribución a la cultura y a la ciencia ha sido mucha, son pocos los textos
que hacen referencia a ellas, por lo que las mujeres más allá de su mera
presencia física, como señala Rivera (1994), no «significan» en la escuela.

Y todo ello, a pesar que la enseñanza es una profesión a la que se le


denomina «feminizada», esto puede ser debido a que el trabajo de las mujeres
tanto en el hogar como en el mundo del empleo remunerado ha supuesto
tradicionalmente cuidar de otros (Osborne, 1993). No podemos olvidar el elevado
número de mujeres que tradicionalmente se han venido ocupando del proceso de
escolarización de los más pequeños y pequeñas (Moreno, 2000), porque tales
concepciones están muy ligadas a la noción de la enseñanza como una especie
de maternidad y a la creencia en los beneficios que reportan a los niños y niñas
pequeños/as en las aulas tales actitudes maternales.

Así pues, las mujeres eran, desde siempre, «reinas del hogar» y se han
convertido en «reinas» del sistema educativo en las primeras etapas, dos reinados
con poca gloria, y con más problemas que virtudes; lo que trae de fondo el tipo de
ideología reinante en la sociedad actual, que es fruto del conservadurismo que nos
remite a situaciones de dominación y exclusión de la mujer de la vida pública y

26
que además contribuyen al sometimiento de éstas bajo la dependencia de los
varones.

Según Bardisa (1995), la feminización ha sido gradual, interrumpida en


períodos concretos por la incorporación de hombres a la enseñanza y la
consiguiente marginación de las mujeres. Como ya decía en su artículo García
(1999), es imposible hablar de feminización cuando nos fijamos en quiénes siguen
marcando las directrices, los valores, los modelos y los aprendizajes a transmitir
en la labor docente, es decir, quiénes están en los ámbitos de decisión, las
mujeres enseñan y los hombres mandan y dirigen, lo que genera una división
según los sexos en la escuela y esto nos lleva a hablar de una división sexual del
trabajo en la enseñanza.

Esta división se hace aún más evidente cuando sabemos que la


enseñanza, y sobre todo en los niveles de infantil y primaria, es un sector
profesional que está altamente feminizado. Sin embargo, el poder sigue estando
en manos de hombres a pesar de ser minorías. Esto, a simple vista, puede ser
debido a varias causas: podemos decir que la dirección es un puesto más
valorado socialmente que el ejercicio de la docencia, no es lo mismo ser maestra/o
que director/a; también está la diferencia de salario y la posible promoción
profesional que la dirección le puede aportar. Esta realidad, sin embargo, presenta
diversas caras y así nos planteamos cómo a lo largo de toda la historia los
modelos de mando y organización responden a modelos masculinos, donde los
valores que prevalecen son los propios de este sexo: la dureza, el distanciamiento,
la fuerza física.

“Está muy difundida entre gerentes y altos funcionarios la idea de


que las mujeres resultan, por naturaleza, inadecuadas para ciertos
tipos de trabajo y son, en realidad, incapaces de desempeñar tareas
técnicas, gerenciales y de dirección, mientras que son realmente -
adecuadas- para ocupaciones monótonas, repetitivas y rutinarias o

27
para el trabajo asistencial, y en la escuela, ocurre lo mismo, los
puestos de dirección suelen estar en poder de los hombres.
Generalmente, en los centros de infantil y primaria es un varón el
responsable de la dirección y se da lo que se denomina el «harén
pedagógico»” (Webb, 1993: p.39).

En la Universidad el número de catedráticas y de puestos de


responsabilidad ocupados por mujeres también es menor que el de los hombres, a
pesar de que, en aquéllos donde sí las hay, se dan procesos altamente positivos
para el funcionamiento de la organización. Este hecho se ha demostrado en un
estudio realizado por Young (1993) en ciento noventa y cinco colegios de primaria
donde examinó la colaboración de la plantilla de los centros en el desarrollo
curricular. Los resultados destacan que las organizaciones educativas dirigidas por
mujeres, con independencia de su edad, experiencia o número de años de
experiencia en la dirección, tenían lugar procesos de colaboración en mayor
proporción que en los que la dirección estaba ejercida por varones.

Entonces, ¿por qué a pesar de la mayor presencia femenina en el ámbito


educativo son pocos los puestos directivos para este género? Vemos que también
en la escuela se dejan sentir las barreras que hemos analizado en el apartado
anterior, la escuela no está exenta del «techo de cristal» (Nicolson, 1997).

Siguiendo a Santos (2000), el director o directora es la persona (o mejor, el


equipo) que ayuda a que la institución encuentre el sentido y significado de su
actividad, es quien impulsa y coordina un proyecto auténticamente educativo,
quien crea un clima positivo entre todos los miembros de la comunidad, quien
propicia la innovación educativa para adaptar la institución a nuevas exigencias,
quien hace posible los aprendizajes más relevantes y significativos, quien impulsa
la evaluación de la institución como camino de mejora, quien favorece una red de
relaciones sanas, quien hace posible la participación de todos los estamentos e
individuos de la comunidad...

28
Entendemos la dirección desde la conjunción de factores tanto personales
como profesionales que afectan la vida de la organización educativa, por lo que
nos interesa conocer si hacen falta unos rasgos determinados para desarrollar
este estilo de dirección. Opinamos, como muchos colegas, que no sería riguroso
identificar los estilos de dirección sólo por el factor género, aunque creemos que
uno de los elementos básicos que configuran los estilos directivos sí depende del
género de la persona que ocupa el cargo. Basándonos en la afirmación de
Sánchez (1997), creemos que la manera de pensar, sentir y actuar de las mujeres
permite formularla tesis de que las mujeres tienen un estilo de dirección diferente a
los hombres.

Esta afirmación nos ha llevado a indagar en los distintos trabajos realizados


de cuya revisión se puede concluir que la gestión y el liderazgo desarrollado por
las mujeres, se caracteriza por: el énfasis en las personas y los procesos, el
liderazgo como responsabilidad de todos y todas, la constitución de estructuras
menos burocratizadas, priorizando las relaciones sociales y el sentido de
comunidad, la capacidad para activar conexiones con las personas y el «aprender
con los demás», el «dejar hacer» potenciando profesionalmente a los colectivos a
través de sus propios conocimientos e ideas, la participación y diálogo como
procesos educativos, la clara preferencia por enfoques cooperativos y consultivos,
el estilo colaborativo, compartido y no competitivo, el énfasis en los procesos
democráticos, el desarrollo de políticas del cuidado y apoyo mutuo...

El trabajo desarrollado por las mujeres muestra una cara diferente en el uso
de la autoridad más multidireccional y multidimensional, propiciando el desarrollo
de comunidades basadas en valores y acciones colectivas. La mujer tiende a
expresar el poder en el dominio de las relaciones colaboradoras, construyendo
redes informales, propiciando la cohesión y los vínculos entre los miembros,
alentando a otros a compartir los recursos.

29
Como expone el profesor Santos (2000), la presencia de las mujeres en los
puestos de dirección de nuestras organizaciones educativas se convertiría en un
testimonio interesante de la equidad. Es necesario promover estos cambios
culturales o, tal vez mejor, cambios de orientación de la cultura en nuestra
organización escolar y para ello, como exponen Antúnez y Gairín (1998), no es
imprescindible un liderazgo carismático sino integrador (rasgo que se le asigna al
liderazgo de las mujeres).

Lo necesario es conocer mucho el medio en el que van a desarrollar las


actuaciones, de este modo el cambio y la innovación se verán favorecidos. Para
ello, los citados autores, proponen una serie de actuaciones que se deben realizar
desde la dirección y éstas que suelen realizar las mujeres en los puestos de
responsabilidad:

 Se realiza un esfuerzo por conocer más el clima escolar y al personal que


trabaja en la organización educativa y cuáles son sus circunstancias.
 Se crean estructuras y sistemas de comunicación y se potencian los ya
existentes.
 Se trata de resolver los conflictos con la intención de aprender de ellos
 Se clarifica cuál es el papel de cada persona en los procesos de participación
y de toma de decisiones.
 Se ponen en marcha procedimientos de resolución de problemas.
 Se presta atención a cada individuo particularmente.
 Se ayuda a superar el desencanto que puede producir las circunstancias
externas (condiciones de trabajo, poco rendimiento social, movilidad...) que la
organización escolar no puede resolver, potenciando acciones motivadoras
orientadas a los problemas que sí corresponde solucionar a la organización.

Una dirección que está orientada a analizar y diagnosticar situaciones y


problemas, implicar a todos los miembros de la comunidad escolar dándoles
protagonismo y poniendo el énfasis en procesos de colaboración e información, es

30
una de las principales tareas que debe realizar el director/a de una organización
educativa, cuidando la buena salud de la institución.

Algunas de las dimensiones (Owens, 1980) con que se describe la salud de


una organización son: el enfoque hacia la meta, la suficiencia de la comunicación
(comunicación vertical y horizontal interna y comunicación con el entorno), la
igualación óptima del poder (colaboración frente a coerción), la utilización de los
recursos personales (de tal forma que éstos se sientan realizados y crezcan y se
desarrollen en sus trabajos), la cohesión (que permita desarrollar un estilo
cooperativo), la moral (apareciendo un sentimiento de bienestar y satisfacción), la
capacidad de innovación, la autonomía, entre otras.
Estas son actuaciones puestas de manifiesto por las mujeres en todas las
investigaciones consultadas, por ello es necesario plantearse seriamente el papel
de las mujeres en la creación de esta nueva cultura, basada en unas relaciones
más colegiales, más horizontales entre el profesorado y la dirección. Esto es un
proceso (Poole, 1995), a la vez reflexivo y activo, privado y público, inclusivo y
exclusivo, natural y planificado, que favorece la construcción de una nueva
realidad organizativa.

Es necesaria la puesta en práctica de culturas de colaboración o


participación, donde la responsabilidad se desplace del ámbito estrictamente
individual y pase a un ámbito a la vez individual y colectivo, donde la
comunicación, el apoyo y el respeto sean sus banderas y la dirección pase a
formar parte de un equipo, porque la responsabilidad es compartida, y todos y
todas se han de sentir tan responsables como el director o directora de los
resultados que se obtienen.

Las mujeres cuentan con habilidades comunicativas y sociales más


adecuadas para las exigencias de unas organizaciones participativas y
democráticas (Coronel, Moreno y Padilla, 2002). Por tanto, es necesario que
participen activamente en las organizaciones educativas, deben convertirse en

31
motores del cambio (junto con los varones), en líderes que catalicen el desarrollo
de los nuevos valores de la cultura organizacional y en impulsoras de un nuevo
paradigma, donde se equiparen las actividades entre hombres y mujeres, evitando
discriminaciones y potenciando todos los valores de una educación democrática y
participativa.

32
Vinculación del Ensayo con el Proyecto de Investigación Doctoral

Uno de los sectores que ha sido incursionado por las mujeres, a lo largo de
la historia es el que se corresponde con la educación, en todos sus niveles y
especialidades. Cobra así una relevante participación cuando no es tan sólo en el
hogar donde práctica la transmisión de conocimientos, por igual o tal vez más, lo
hace en el sistema educativo.

La visión de la enseñanza como una versión de la maternidad responde no


sólo al conjunto de características que debe reunir una docente, sino a lo que
debe ser un trabajo adecuado para las mujeres donde ésta idoneidad ha venido
dada tradicionalmente en función de que estos trabajos representaban una
continuidad de las tareas que ya venían realizando en el hogar.

No obstante, la situación conlleva a un repensar del estatus quo de la


mujer, más cuando la realidad le obliga a ocuparse en labores de todo tipo para
complementar la carga y disponer de recursos para solventar las necesidades
familiares, siendo su rol de primer orden el del campo social.

Esta realidad social de la mujer está ausente en los procesos organizativos


y en el funcionamiento de las organizaciones, por lo que resulta difícil para la
organización entender lo que sucede sin tener presente la influencia del género en
su estructura, funcionamiento y relaciones.

Este ensayo plantea un estilo de gestión diferente, que se aleja de los


modelos tradicionales masculinos, al exponer un tipo de liderazgo más
colaborativo y pedagógico, orientado hacia las personas y los procesos, más
creativo, comunicativo y abierto; que promueve la potenciación profesional y el
compromiso colectivo de los miembros de la organización y conlleva una mejora
en las organizaciones educativas.

33
Donde la concepción del poder es el poder «con» y «a través» de los otros,
fomentando vínculos, estructuras informales de comunicación y colaboración, y
otro tipo de estrategias no coercitivas hacia la resistencia y la oposición.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antúnez, S y Gairín, J. (1998): “La organización escolar. Práctica y


fundamentos”. Barcelona, Grao.

Bardisa, Teresa (1995): “La participación democrática en las instituciones


educativas”, Madrid.

Carrasco, M.J. (2004): “Participación y Poder de la mujer en las


organizaciones educativas”. Universidad de Huelva. Madrid, España.

Castaño, M. (1989): “Situación actual, evolución y tendencias de la


incorporación de la mujer al mundo del trabajo” Mujeres e igualdad de
oportunidades en el empleo, Instituto de la Mujer, Madrid.

Coronel, J.M; Moreno, E. y Padilla, T. (2002): “La gestión y el liderazgo como


procesos organizativos: contribuciones y retos planteados desde una
óptica de género”, en Revista de Educación 327, 157-168.

García, T. (1999): “Mujeres enseñantes en primaria: situación y obstáculos»,


Barcelona.

Moreno, E. y Villegas, S. (2000): “Introducción a los estudios de la Mujer. Una


mirada desde las Ciencias Sociales”. Universidad de Huelva, Madrid,
España.

Nicolson, P. (1997): “Poder, género y organizaciones. ¿Se valora a la mujer en


la empresa?”. Madrid, Narcea.

Osborne, K. (1993): “El trabajo de las mujeres... nunca termina”. Madrid,


Morata, 15-26.

Owens, Robert G. (1980): “La escuela como organización: Tipos de conducta


y 86 práctica organizativa”. Madrid, Aula XXI /Santillana.

Padilla, T. (2002): “Desarrollo profesional femenino: la identidad de la mujer


en el mundo laboral”. Universidad de Huelva, Madrid, España.

Poole, W. (1995): “Reconstructing the teacher-administrator relationship to


achieve systemic change”. Annual meeting of the AERA, San Francisco.

Rivera, M. (1994): “Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las


mujeres y teoría feministas”. Barcelona, Icaria.

35
Sánchez A, M. (1997): “Mujeres, dirección y cultura organizacional”. Madrid,
CIS.

Santos, M.A. (2000): “La sexualidad en las organizaciones escolares”, Sevilla,


Publicaciones del MCEP, 71-107.

Webb, J. (1993): “Las relaciones de valoración diferenciadas según el


género”, Madrid, Morata, 27-42.

Wilson, F. (1996): “Research note: organizational theory: blind and deaf


togender”, en Organization Studes, 17(5), 825-842.

Young, J.H. (1993): “Principals and colaborative curriculum development:


Doesgender make a difference”, Journal of Education Research, 39, 4, 433.

36
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO

Lectura Crítica del libro " Introducción a la Hermenéutica


Filosófica”
Jean Grondin

(Producto # 2)

Autora: Msc. Jenny Hernández


Tutor: Dr. Abel Carrasquero

Estudios Individualizados II

Enero de 2018

37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
COORDINACION DEPOSTGRADO

ESTUDIO INDIVIDUALIZADO II

Baremo para evaluar el producto: Lectura crítica del texto “introducción a la


Hermenéutica Filosófica” de Jean Grondin.
Nombre y apellidos del estudiante: Jenny Hernández
Programa: Doctorado en Ciencias Gerenciales
Período: 2017 – III
De acuerdo Dudoso o
En
Elementos a observar (Coloque por
desacuerdo
máximo 3 pts) clarificar

Indicador: Pertinencia
1. El producto del estudio individualizado se adecua al
contexto del trabajo de investigación o tesis
doctoral que desarrolla el candidato a magíster o
doctor
2. El producto del estudio individualizado se adecua a
las necesidades e intereses del trabajo de
investigación o tesis doctoral que desarrolla el
candidato a magíster o doctor.
Indicador: Relevancia
3. El objetivo que persigue el producto es importante,
válido y apropiado para el trabajo de investigación
que se desarrolla
Indicador: Vigencia
4. El producto del estudio individualizado es de
actualidad.
5. El producto del estudio individualizado fue útil para
el desarrollo de la investigación.
Indicador: Responsabilidad
6. Se evidenció puntualidad en la entrega del informe
final del estudio individualizado (última semana del
término).
7. En términos generales la calidad del Estudio
Individualizado fue óptima (coloque máximo 2
pts.)

Calificación definitiva Pts.

Evaluador:

Observaciones:
Tutor: DR. ABEL CARRASQUERO Firma Miembros del Comité Doctorado
C.I. N°: V – 4.748.250

38
PRESENTACION DEL TERCER PRODUCTO

Se realizó la lectura crítica del texto “introducción a la hermenéutica


filosófica” de Jean Grondin. He encontrado que este libro del filósofo Jean Grondin
explica de un modo bastante sencillo y simple los problemas de la hermenéutica y
la interpretación desde sus orígenes.

Es una compilación de los siguientes autores: Heidegger, “la Hermenéutica


como esclarecimiento de sí mismo del estar-interpretado existenciario” Gadamer:
La hermenéutica universal.

Quienes estemos interesados en los problemas de la hermenéutica


filosófica encontraremos aquí abundante información y referencias, y sobre todo,
una contextualización histórica de esta corriente, lo que permitirá situar en su
oportuno contexto teórico el sentido o dominio que esta visión tiene en la filosofía,
y como ha contribuido al desarrollo de ella el aporte que los diversos autores han
ido confeccionando a lo largo del tiempo.

El análisis significa superar algunos conceptos errados que se tenía acerca


de la hermenéutica, debido a lecturas de autores contrarios hacia esta corriente.
Ahora comprenderé mejor el tema, su contexto y si complejidad, lo que constituye
para un avance positivo en el camino de deslastrarme de prejuicios previos sobre
temas que desconozco sus alcances.

OBJETIVOS

La Lectura y posterior análisis de la obra de Jean Grondin, tiene por


objeto el desarrollo de una base de conocimientos, esenciales para entender el
método hermenéutica, con la visión de varios autores para ser incorporado en mi
proyecto de investigación doctoral “Aporte al Conocimiento Gerencial de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana por parte del Personal Femenino Jubilado.”
Una vez realizada la lectura de la obra, asimilo e integro los aportes
contenidos en ella para trabajar con las diferentes perspectivas de los

39
conocimientos adquiridos y con ello lograr de esta forma el fortalecimiento de los
mismos, que serán de interés intelectual y epistémico para la elaboración del
proyecto de investigación y finalmente mi tesis doctoral.

40
INTRODUCCION

Lo que tanto se oye en estos tiempos acerca del método de la


hermenéutica supone que es saber cuáles son los autores, los textos y las
preguntas que la señalan, cual ha sido su acontecer hasta hoy debe recorrer el
libro de Jean Grondin así es un buen modo de hacerlo. Grondin expone los
antecedentes históricos desde los griegos, por supuesto, los avatares de la
llamada hermenéutica en la época helenística, en el renacimiento, la reforma, él
romanticismo y su culminación, después de Heidegger en Gadamer y Ricoeur, sin
olvidar los debates contemporáneos con otras corrientes filosóficas sobre todo la
teoría crítica y la desconstrucción.

Los Precedentes históricos del ámbito hermenéutico, sienta las bases para
comprender como la hermenéutica se vincula con el conocimiento del mundo: solo
puede surgir una hermenéutica cuando resulta seguro que las imágenes del
mundo no son simples duplicaciones de la realidad tal como es, sino que
representan interpretaciones pragmáticas, es decir, implícitas en nuestra relación
hablante con el mundo. (p.41).

Grondin se queda solo con los dos principales significados clave Primero
expresar, y segundo interpretar, y toma partido por la interpretación interna-lista de
la hermenéutica: el interpretar busca el sentido interior detrás de lo expresado en
tanto que el expresar da a conocer algo interior.

En este sentido señala, que la hermenéutica proviene del griego


Hermeneus, que significa intérprete y su origen guarda relación con la historia y
con la religión. Grondin, dice que el término hermenéutico vio la luz la primera vez
en el siglo XVII, cuando el teólogo Estrasburgo Johan Conrad Dannhauer en
1.954, lo invento para dominar lo que anteriormente se llamaba Auslegungslebre
(Auslegekunst) o arte de la interpretación. Señala: el sentido clásico del término
(siglo VXII); Hermenéutica como metodología (siglo XIX); las cuales continúan
siendo maneras de entender la tarea Hermenéutica.

41
DESARROLLO

La introducción a la hermenéutica filosófica de Jean Grondin, es una


compilación de los siguientes autores: Heidegger, “La hermenéutica como
esclarecimiento de sí mismo del estar-interpretado existenciario”. Gadamer. “la
Hermenéutica universal”. La lectura y análisis de este libro, fue con la intención de
clasificar o categorizar la información que servirá de apoyo documental en mi
proyecto de investigación doctoral intitulado: “Aporte al Conocimiento Gerencial
de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana por parte del Personal Femenino Jubilado.”, aun
cuando la obra es muy interesante realice el informe con base en la interpretación
de la lectura de los siguientes capítulos:
V. HEIDEGGER: LA HERMENEUTICA COMO ESCLARECIMIENTO DE SI
MISMO DEL ESTAR-INTERPRETADO EXISTENCIARIO.

Heidegger, cabe decir que a pesar del “ser y el tiempo” su hermenéutica


permaneció oculta durante mucho tiempo, si bien desarrolla su nuevo enfoque
hermenéutico durante la primera mitad de los años veinte en sus lecciones
hermenéutico y facticidad. Por lo tanto hay muchos argumentos a favor de que la
hermenéutica propiamente dicha de Heidegger, se ha de buscar en las lecciones
tempranas por lo que en esta obra solo mostraron su beneficio filosófico para una
comprensión pertinente de la problemática hermenéutica, de “el ser y el tiempo “, y
para la historia de su influencia.

La anterioridad cuidadora del comprender: la hermenéutica de la facticidad


de Heidegger pretende ser una hermenéutica de todo lo que trabaja detrás de la
proposición. Es una interpretación de la estructura cuidadora de la existencia
humana, que se expresa antes y después de todo juicio y cuya forma más
elemental de ejecución es la comprensión (p.139 y 140).

Como reflexión que hace de su objeto central el fenómeno, proceso o


experiencia de la comprensión e interpretación que como individuos hacemos del

42
sentido de las cosas del mundo. Para reunir elementos que nos permitan
aproximarnos a una definición de hermenéutica, tendremos en cuenta los trabajos
realizados por estos autores que se ocupan de su historia y naturaleza.

Heidegger, define su hermenéutica del comprender de manera universal,


elabora su nuevo concepto del comprender por medio de un solo sondeo de la
formula “entenderse con algo” o “entender de algo” que indica menos un saber
que una habilidad o el dominio de una práctica. Entonces una cosa significa estar
a la altura de ella, saber arreglárselas con ella. Entender no significa propiamente
una manera de conocer sino un estar bien orientado o estar al tanto. La insólita
universalidad de este comprender queda probado por hecho que también el
entender epistemológico del especialista se puede ver como modalidad de dicha
maestría. Entender un estado de hecho teóricamente significa en efecto, estar a la
altura de él, dominarlo, saber hacer algo con él.

Ahora bien, el entender cotidiano, casi siempre permanece no expresado


como modo de ser, vivimos demasiado dentro del y desde el, por lo que no
necesita ser expresado. Heidegger define este no estar expresado por medio de la
diferencia entre un “cómo hermenéutico” y un cómo enunciativo. En comparación
con el (cómo) apofántico, es decir, el estar interpretado de las cosas que se
reflejan en las proposiciones el (cómo) hermenéutica trabaja de manera más
originaria, porque realiza un pre-entender elemental e interpretativo de las cosas
del mundo circundante al nivel del es-ahí. El eje más o menos inconsciente del
entender humano es, por lo tanto la preocupación.

La vida de una Hermenéutica filosófica de la factibilidad.

La Hermenéutica de Heidegger, se entiende como la tendencia


interpretadora inherente al entender. Porque la interpretación debe darse al
conocer las estructuras de su ser, al ser ahí. Surgida de la preocupación del ser-
ahí por sí mismo, la filosofía concebida como ejecución genuina y explicita de la
tendencia de interpretación inherente a la movilidad fundamental de vida,
relaciona la función auto esclarecedora de la interpretación con el ser-ahí mismo.

43
La hermenéutica realiza su tarea solo por la vida de destrucción
(destrucción significa aquí un desmontar de la tradición pero solo en la medida en
la que oculta el ser-ahí así mismo y suspende su necesidad de una apropiación de
sí mismo)

VI. LA HERMENEUTICA UNIVERSAL DE GADAMER

Gadamer, sigue a Heidegger, el punto de partida de este que se detiene a


entender. Para el entender y la comprensión de sí mismo del ser humano
¿Qué significa saberse sostenido por una historia que se articula para
nosotros como lenguaje? A estas consecuencias hermenéuticas está
dedicado su giro ontológico de la hermenéutica como lenguaje e hilo
inductor.
Lo que en el fondo quiere decir este giro ontológico o universal de la
hermenéutica hay que volver al problema de partida de la obra, es decir, a
la pregunta por las ciencias del espíritu o por una hermenéutica apropiada a
ella. La dignificación del entender como vía real metodológica de las
ciencias del espíritu, no le parecía más que la expresión de la situación de
falta de claves en la que se encontraba el historismo.
Heidegger recomendaba situarse radicalmente al nivel de la finitud y
de elaborar la propia estructura del perjuicio como rasgo ontológico positivo
de entender para percibir nuestras propias posibilidades desde nuestra
ubicuidad. No se puede negar que la búsqueda de una verdad de validez
general implica el peligro de ocultar la realidad del entender y de orientarlo
hacia un ideal del conocimiento que nunca alcanzara.

Gadamer argumenta que las ciencias del espíritu (ciencias sociales y


humanas) deben elaborar sus propios métodos para poder gozar del
estatus de ciencias. Cuestiona fundamentalmente este punto de partida y
se pregunta si la exigencia del método que por sí mismas garantizan una
validez general es realmente adecuada para las ciencias del espíritu. Al

44
principio de la obra podemos leer “no hay un método propio de las ciencias
del espíritu”.
Gadamer está de acuerdo con Helmholtz, en la consideración que las
ciencias del espíritu tienen mucho más que ver con el uso del tacto que con
la aplicación de cualquier tipo de métodos. Verdad y métodos llevara a cabo
una crítica de fondo de la obsesión metodológica y su preocupación por la
cientificidad de las ciencias del espíritu. La cientificidad de las ciencias del
espíritu se puede comprender mejor desde la tradición del concepto de
formación.

La auto superación Hermenéutica del Historismo.

A pesar de admitir la historicidad general del ser humano, no deja de


apuntar a algo parecido a un saber absoluto de la historia, especialmente
Dilthey nuca hubiese podido reconciliar su descubrimiento de la historicidad
de todo lo viviente con su aspiración epistemológica de una fundamentación
metodológica de las ciencias del espíritu.
El punto de partida es el descubrimiento Heideggenario de la
estructura ontológica de la circularidad Hermenéutica. Como muy a menudo
en Gadamer ontológico significa aquí universal. El círculo es universal
porque todo entender está determinado por una motivación o un prejuicio y
los prejuicios o la comprensión previa tiene un valor casi de condiciones
trascendentales del entender. Nuestra historia no es una limitación, sino un
principio del entender. Entendemos y aspiramos a la verdad porque en ello
nos guían expectativas de encontrar sentido.

Gracias a la distancia historia el juicio se vuelve algo más seguro.


Nada más que esta distancia temporal puede permitir resolver el problema
propiamente crítico de la hermenéutica, es decir, el de lograr separar los
prejuicios verdaderos, con lo que entendemos de los falsos con los que mal
entendemos.

45
La aplicación del entender por medio de la interrogación.

Para Gadamer entender significa aplicar un sentido a nuestra


situación y a nuestra interrogación. El entender es siempre la continuación
de un dialogo que ya había comenzado antes que nosotros. Continuamos
este dialogo, lo que significa que en nuestros nuevos encuentros con los
significados vamos adoptando y modificando las perspectivas de sentido de
la tradición y de su presencia dentro de nosotros. La tarea final de verdad y
métodos consistirá en la dialéctica de pregunta y respuesta, es la
característica universal de nuestra experiencia lingüística del mundo.

El lenguaje a partir del dialogo.

La Palabra interior (detrás) de la pronunciada no significa otra cosa


que este dialogo, el arraigo del lenguaje en nuestra existencia del todo
interrogativa y cuestionable por sí mismo, un dialogo que ninguna
proposición puede reproducir del todo. Gadamer se permite en su
hermenéutica, formular una frase como esta: “el ser que se puede entender,
es el lenguaje”.

Si se sostiene, no obstante que nuestra experiencia lingüística tiene


un carácter lingüístico por principio, ello se debe solo al hecho de que el
lenguaje encarna el único vínculo para ese dialogo (interior) que somos
para nosotros mismos y que también somos los unos para los otros.

El hecho de que el entender se constituye en el incesante proceso de


la integración en la palabra y de la búsqueda de un lenguaje comunicable, y
que debe ser concebido como este proceso. Porque en este proceso del
tener siempre presente también la palabra interior e basa la universalidad
de la hermenéutica.

46
JUSTIFICACION Y APORTE

He encontrado que este libro del filósofo Jean Grondin explica de un


modo bastante sencillo y simple los problemas de la hermenéutica y la
interpretación desde sus orígenes.
Quienes estemos interesados en los problemas de la hermenéutica
filosófica encontraremos aquí abundante información y referencias, y sobre
todo una contextualización histórica de esta corriente, lo que permitirá situar
en su oportuno contexto teórico el sentido o dominio que esta visión tienen
en la filosofía, y como ha contribuido al desarrollo de ella el aporte que los
diversos autores.
Este Texto contribuye en la interpretación y aplicación del método
hermenéutico, puesto que permitirá comprender mejor el tema, su contexto
y complejidad, lo que constituye un avance positivo en los conocimientos
adquiridos con la lectura realizada integrada de sus contenidos y
perspectivas.
La hermenéutica no pretende la objetivación, sino el escucharse
mutuamente y también por ejemplo, el escuchar a alguien que sabe relatar.
El mérito especial de Grondin consiste en haber elaborado este dialogo
“interior” como el fundamento propiamente dicho de la hermenéutica, pero
que tiene un papel importante también en otros contextos.
El papel de los aportes que antecedieron la honra de estos dos
autores y adicionalmente menciona a Schleiermacher, Dilthey y Heidegger
como predecesores; para el autor no puede pasar desapercibido que
vincule la configuración básica de esta versión de la hermenéutica al
proyecto de investigación doctoral.

Los estudios literarios nos ofrecen importantes y diversas


herramientas para obtener las habilidades necesarias en la construcción de
conocimiento. Enfoques históricos, impresionistas, sicologístas,

47
estructuralistas y pragmáticos se suceden en un recorrido y en disputas que
aportan elementos que nuestra capacidad nos impide aprovechar
plenamente, pero que en el marco hermenéutico se hacen pertinentes.
Nuestro esfuerzo no apunta al desarrollo de un método de lectura aplicable
a un texto en particular.
Hermenéutica: una vía para la comprensión de la gestión en las
universidades publica desde la perspectiva de la legalidad y legitimidad en
la toma decisiones para el autor implica la imposibilidad de hacerlo fuera
de la hermenéutica como método interpretativo.
Lo que he pretendido señalar aquí es la gama de posibilidades que
tiene el tema de las jubilaciones en las universidades para ser abordados
desde la perspectiva Hermenéutica filosófica. Un estudio hermenéutico, es
pensar en la forma que cargamos de simbolismo ciertos elementos de
manera tal que en ellos se puede abordar desde una perspectiva
hermenéutica y podríamos obtener interesantes resultados más allá de lo
que la psicología pudiera decirnos al respecto.

48
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Grondin Jean (1.999): Introducción a la Hermenéutica filosófica, Ed, Herder, S.A


Barcelona.

49

Вам также может понравиться