Вы находитесь на странице: 1из 162

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA MAESTRIA EN RECURSOS HUMANOS
UNEFA

PROGRAMA INTERVENTOR ANTE LA PERSPECTIVA DE CAMBIO Y


CALIDAD DE VIVENCIA EN LA ETAPA DE JUBILACIÓN
DIRIGIDO AL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
(UNEFA) - SEDE CHUAO.

Autora: Jenny Hernández


C.I. No. 7.622.111
Tutora: Dra. Sonia Terán

Caracas, Junio de 2014

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA MAESTRIA EN RECURSOS HUMANOS
UNEFA

PROGRAMA INTERVENTOR ANTE LA PERSPECTIVA DE CAMBIO Y


CALIDAD DE VIVENCIA EN LA ETAPA DE JUBILACIÓN
DIRIGIDO AL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
(UNEFA) - SEDE CHUAO.

Trabajo de Grado Presentado como Requisito para optar al Título Maestría


de Recursos Humanos

Autora: Jenny Hernández


C.I. No. 7.622.111
Tutora: Dra. Sonia Terán

Caracas, Junio de 2014

ii
AQUÍ VA LA CARTA DE APROBACIÓN DE TUTOR

iii
AQUÍ VA LA CARTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO

iv
DEDICATORIA

Primeramente al amor de mi vida Fernando por su ternura, por su paciencia y


apoyo en el tiempo dedicado al logro de la meta trazada, por entender mis
ausencias y mis malos momentos. MI COMPAÑERO ETERNO.

A mis hijas María Fernanda y Melanie, por estar siempre pendiente,


motivándome y entender también mis ausencias, y a mi nieta Salome,
quienes son mi razón de vivir, mi fuerza, mi aliento. LAS AMO.

A mi madre por sus enseñanzas y apoyo no solo en este momento sino a lo


largo de mi vida, por su cariño y comprensión y a hermano que siempre
estuvo atento y me impulsó a seguir adelante.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo
por su apoyo incondicional.

v
AGRADECIMIENTOS

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente,


participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome
paciencia, dando ánimo, acompañando en los momentos de crisis y en los
momentos de felicidad.

Agradezco a mi familia por su constante apoyo incondicional, el amor


recibido, motivación, la paciencia.

Muy especialmente al Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana


“Hugo Rafael Chávez Frías”, quien con sus constantes discursos y
enseñanzas me motivó a seguir adelante con mi formación profesional.

A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


Nacional primeramente por permitirme tener el sustento con el que
subsistimos y por haberme brindado la oportunidad de superarme y de
obtener a través del conocimiento un futuro mejor.

A mi tutora, por la paciencia y apoyo quien con sus conocimientos, su


experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda
terminar mis estudios de Maestría con éxito.

Y por último a Arelys Pacheco por su apoyo sin condición.

vi
ÍNDICE GENERAL

PP

RESUMEN iv
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 5
Formulación del Problema 13
Objetivos de la Investigación 13
Justificación de la Investigación 13

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes 17
Bases Teóricas 28
Bases Legales 57
Glosario de Términos 66
Sistematización de la Variable 68
Opracionalización de la Variable 69

III MARCO METODOLÓGICO


Tipo y Diseño de la Investigación 70
Población y Muestra 72
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 74
Validación 75
Confiabilidad 76
Procesamiento de la información 78

IV ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Análisis e Interpretación 80

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones y recomendaciones 104

VI EL PROGRAMA 110

REFERENCIAS 133
ANEXOS 139
Instrumento
Confiabilidad

vii
LISTA DE CUADROS

Pág.


1 Operacionalizacion de la Variable 69

2 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas 82


por el personal jubilado (docentes, administrativos y obreros)
de la UNEFA, acerca del Programa interventor ante la
perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Dimensión: Carácter procesual Indicadores:
Identidad Social, Vínculos duraderos.

3 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas 84


por el personal jubilado (docentes, administrativos y obreros)
de la UNEFA, acerca del Programa interventor ante la
perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Dimensión: Carácter procesual Indicador:
Espacios.

4 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por el 87


personal jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA,
acerca del Programa interventor ante la perspectiva de cambio y
calidad de vivencia en la etapa de jubilación. Dimensión:
Carácter procesual Indicadores: Toma de decisiones y
valoración personal.

5 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas 89


por el personal jubilado (docentes, administrativos y obreros)
de la UNEFA, acerca del Programa interventor ante la
perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Dimensión: Carácter procesual Indicador:
Transición

6 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas 91


por el personal jubilado (docentes, administrativos y obreros)
de la UNEFA, acerca del Programa interventor ante la
perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Dimensión: Carácter procesual Indicador: Actitud

viii
7 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas 93
por el personal jubilado (docentes, administrativos y obreros)
de la UNEFA, acerca del Programa interventor ante la
perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Dimensión: Conductas y valores Indicadores:
Estructura de funciones, Hábitos, Organización de vida diaria,
Sentido de eficacia, Competencias personales.

8 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas 96


por el personal jubilado (docentes, administrativos y obreros)
de la UNEFA, acerca del Programa interventor ante la
perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Dimensión: Nueva utilización del tiempo
Indicadores: Deseos/Necesidades, Planes.

9 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas 98


por el personal jubilado (docentes, administrativos y obreros)
de la UNEFA, acerca del Programa interventor ante la
perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Dimensión: Plan de beneficios Indicadores:
Cursos de preparación, Proceso de adaptación

10 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas 100


por el personal jubilado (docentes, administrativos y obreros)
de la UNEFA, acerca del Programa interventor ante la
perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Dimensión: Plan de beneficios Indicadores:
Proceso de adaptación

11 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas 102


por el personal jubilado (docentes, administrativos y obreros)
de la UNEFA, acerca del Programa interventor ante la
perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Dimensión: Plan de beneficios Indicadores:
Proceso de adaptación

ix
LISTA DE GRÁFICOS

Nº Pág.
1 Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el 83
personal jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la
UNEFA, acerca del Programa interventor ante la perspectiva
de cambio y calidad de vivencia en la etapa de jubilación.
Dimensión: Carácter procesual Indicadores: Identidad
Social, Vínculos duraderos.

2 Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el 86


personal jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la
UNEFA, acerca del Programa interventor ante la perspectiva
de cambio y calidad de vivencia en la etapa de jubilación.
Dimensión: Carácter procesual Indicador: Espacios.

3 Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el personal jubilado 88


(docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del Programa
interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de
vivencia en la etapa de jubilación. Dimensión: Carácter
procesual Indicadores: Toma de decisiones y valoración
personal.

4 Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el 90


personal jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la
UNEFA, acerca del Programa interventor ante la perspectiva
de cambio y calidad de vivencia en la etapa de jubilación.
Dimensión: Carácter procesual Indicador: Transición

5 Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el 92


personal jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la
UNEFA, acerca del Programa interventor ante la perspectiva
de cambio y calidad de vivencia en la etapa de jubilación.
Dimensión: Carácter procesual Indicador: Actitud

6 Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el 95


personal jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la
UNEFA, acerca del Programa interventor ante la perspectiva
de cambio y calidad de vivencia en la etapa de jubilación.
Dimensión: Conductas y valores Indicadores: Estructura de
funciones, Hábitos, Organización de vida diaria, Sentido de
eficacia, Competencias personales.

x
7 Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el 97
personal jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la
UNEFA, acerca del Programa interventor ante la perspectiva
de cambio y calidad de vivencia en la etapa de jubilación.
Dimensión: Nueva utilización del tiempo Indicadores:
Deseos/Necesidades, Planes.

8 Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el 99


personal jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la
UNEFA, acerca del Programa interventor ante la perspectiva
de cambio y calidad de vivencia en la etapa de jubilación.
Dimensión: Plan de beneficios Indicadores: Cursos de
preparación, Proceso de adaptación

9 Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el 101


personal jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la
UNEFA, acerca del Programa interventor ante la perspectiva
de cambio y calidad de vivencia en la etapa de jubilación.
Dimensión: Plan de beneficios Indicadores: Proceso de
adaptación

10 Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el 103


personal jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la
UNEFA, acerca del Programa interventor ante la perspectiva
de cambio y calidad de vivencia en la etapa de jubilación.
Dimensión: Plan de beneficios Indicadores: Proceso de
adaptación

xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA MAESTRIA EN RECURSOS HUMANOS
UNEFA

PROGRAMA INTERVENTOR ANTE LA PERSPECTIVA DE CAMBIO Y


CALIDAD DE VIVENCIA EN LA ETAPA DE JUBILACIÓN DIRIGIDO AL
PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA) - SEDE
CHUAO.
Autora:
Jenny Hernández
Tutor:
Sonia Terán
Fecha: 2014
RESUMEN

La presente investigación, tiene como propósito cardinal, la elaboración de la


Estructura de un programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad
de vivencia en la etapa de jubilación, dirigido al personal de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA).
Sede Chuao, para lo cual se requirió, proceder a la descripción del carácter
procesual de la transición a la jubilación para identificar los sentimientos
ambiguos presentados, para seguidamente, identificar las conductas y valores
positivos a fin de aprender a disfrutar la nueva etapa de vida. Así también, referir
la nueva utilización del tiempo de modo efectivo para convertirse en una persona
constructiva y creativa; finalmente, estructurar el plan de beneficios a objeto de
amortiguar los efectos de la transición que supone la jubilación, lo cual se apoyó
en las teorías de Barranco, Bueno, Casales, Castrillón y Agulló, por mencionar
algunos. Todo lo cual, mediante una investigación de campo de nivel descriptivo.
Una vez concretado el estudio, se conoció entre otros aspectos de interés, que
la mayoría no supo dar respuesta acerca de su proceso de adaptación a un
nuevo estilo de vida, pocos han mantenido sus competencias personales y
técnicas o buscado significarla en función de las nuevas circunstancias
personales, sociales y económicas, por lo que se recomienda ofrecer a los
trabajadores oportunidades para prepararse apropiadamente y con la
anticipación debida a su jubilación. Así, maximizar las posibilidades de que se
promueva una adecuada adaptación a esta nueva y conmovedora etapa vital
Descriptores: Programa Interventor, Cambio, Calidad de Vivencia, Jubilación.

xii
INTRODUCCIÓN

Efectivamente, en los últimos tiempos, se le ha prestado especial


interés en comprender aquellos procesos asociados al envejecimiento y, muy
especialmente, el hacerlo de forma más sana físicamente. Hoffman (2006)
dice, que el proceso de envejecimiento hay que verlo desde diferentes
perspectivas, manteniendo vigente la preocupación por la cantidad cada vez
mayor, de una población de edad avanzada, la cual se ve afectada por la
esperanza de vida y descenso en la tasa de fecundidad, distinguiéndose, los
cambios de comportamiento progresivos relacionados con la edad.

Si bien, dicha inquietud por lo general ha sido un tema de interés


exclusivo de la medicina, en la actualidad, no se le niega el carácter
interdisciplinar que prevalece por naturaleza en la gerontología, también
denominado, estudio de la vejez; este término se acuñó en 1929 por el
investigador ruso Ryvnikov citado por Skokic (2008), enmarcándolo dentro de
las ciencias del comportamiento. Destacándose, que el propósito de esta
ciencia es la investigación de las causas y condiciones del envejecimiento y,
además el estudio junto a la descripción cuidadosa de los cambios del
comportamiento inherentes a la edad.

A partir de tal definición, se han de desarrollar algunas estrategias de


intervención, inclusive psicológicas, para introducir cambios que en definitiva,
favorezcan el bienestar y la calidad de esta etapa de la vida, reconociéndose
que existen diferentes factores que afectan indiscutiblemente a las personas
y que se encuentran estrechamente relacionadas con la vejez, como lo son

1
las de orden sociológico, filosófico, económico, político, cultural, biológico y
psicológico, según reseñan Coll y Forns (1998).

Adicionalmente, se es del pensar que se pueden incluir estrategias


educativas junto a algunas técnicas obviamente psicológicas, particularmente
conductual/cognitiva, de manera, que los adultos mayores consigan ayudarse
a sí mismos, equilibrar su auto concepto y administrar su autoestima; dicho
en otras palabras, valorarse como personas y accionar un rol interesante en
el medio donde se desenvuelve. De lo contrario, será víctima de serias
alteraciones de su salud psicológica, accidentes, privación social e incluso,
cognitiva, costos sanitarios y lo más arduo, una creciente dependencia de
otras personas y de sistemas o redes de apoyo social, lo que obliga al
Estado, a invertir substanciales recursos en su cuidado, por lo menos en
teoría.

Llegados a este punto se hace una profunda reflexión, por cuanto


pareciera que la persona cuando se jubila, lo hace de su vida, olvidando que
es solamente del trabajo, por eso, el deseo de intervenir para prevenir los
trastornos psicosociales ocasionados por este cambio que se centra más que
todo, en una pérdida funcional de autonomía, agregándole el pensamiento
que se tiene acerca de la jubilación, la cual es vista como un acontecimiento
negativo frente al que hay que tomar medidas para minimizar sus efectos,
según señalamiento de Vega (2003).

Connotando, que la jubilación tiene riesgos, como cualquier etapa vital;


sin embargo, no se debe dar por entendido, que siempre va a tener efectos
adversos, pues lo singular de la jubilación como etapa vital es el fin del
trabajo productivo, el principal objetivo de las sociedades contemporáneas,
desde la revolución industrial, reconociéndose, que mediante dicha actividad,

2
las personas han sido fuente de liberación económica y obtenido prestigio
social, identificado el resto de las etapas vitales como lo son, la educación y
formación para el trabajo e integración en éste.

Barranco (2001) expresa, que con la jubilación desaparece el primer


denominador de las sociedades contemporáneas estructuradas en torno al
trabajo y del que derivan los trabajadores los beneficios económicos y
sociales correspondientes, por lo que, la jubilación origina un cambio radical
en la realidad del trabajador que pasa a ser jubilado con variedad de
consecuencias; de allí, que se plantee para los fines de esta investigación, la
elaboración de la Estructura de un programa interventor ante la perspectiva
de cambio y calidad de vivencia en la etapa de jubilación, dirigido al personal
de la Universidad Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA). Sede
Chuao.

En esta perspectiva, se realizará un estudio de campo de nivel


descriptivo, fundamentado la investigación en su carácter gnoseológico, con
aquellos autores en materia, como lo son Barranco, Hoffman, Casado y
Beck, entre otros, procediéndose en consecuencia, a la estructuración del
mismo, de la siguiente manera:

Capítulo I: contentivo del planteamiento del problema, describiendo así


de manera amplia el objeto de estudio de la investigación; los objetivos de la
investigación, tanto general, siendo este meta central de la investigación, así
como específicos, donde se dejan ver las metas concretas necesarias para el
logro del objetivo general, la justificación e importancia, describiendo los
motivos por los cuales se llevará a cabo el presente estudio.

3
Capítulo II: conformado por el marco teórico, en el que se despuntan los
antecedentes, aquellos trabajos que de alguna manera están relacionados
con el objeto de estudio, también, las bases teóricas y legales definiendo
conceptos y ampliando los datos e informaciones sobre la problemática
abordada y los factores que la constituyen, y Sistematización y
Operacionalización de la Variable.

Capítulo III: en donde se muestra el marco metodológico, a los fines de


describir y analizar el fondo del problema planteado a través de
procedimientos específicos comprendido por la naturaleza de la
investigación, tipo, nivel y diseño del estudio, población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de la información, validación, confiabilidad y
procesamiento de los datos.

Capítulo IV: contentivo del análisis y procesamiento de la información,


además el programa pautado en el objetivo general como producto
intelectual de la investigación.

Capítulo V: conclusiones y recomendaciones.

Seguidamente, las referencias y anexos.

4
CAPITULO I

EL PROBLEMA

"El futuro tiene muchos nombres.


Para los débiles es lo inalcanzable.
Para los temerosos, lo desconocido.
Para los valientes es la oportunidad."
Víctor Hugo
Planteamiento del Problema

La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


Nacional (UNEFA), es una institución de educación superior, creada con el
fin de formar a través de la docencia, la investigación y la extensión,
ciudadanos corresponsables con la seguridad y defensa integral de la nación,
comprometidos con la Revolución Bolivariana, con competencias
emancipadoras y humanistas necesarias para sustentar los planes de
desarrollo del país, promoviendo la producción y el intercambio de saberes
como mecanismo de integración latinoamericana y caribeña.

En la actualidad laboran aproximadamente Tres Mil Quinientos Diez


(3.510) trabajadores a nivel nacional, entre docentes, personal administrativo
y obrero.

Es en la UNEFA, en lo cual entre el año 2005 y 2013, fueron jubilados


ciento once (111) trabajadores, discriminados de acuerdo al tipo de personal,
entre veintinueve (29) docentes, cuarenta y tres (43) trabajadores
administrativos y treinta y nueve (39) obreros, asimismo, según información
suministrada, y que se registra en la Coordinación de Talento Humano, las

5
estadísticas del personal que cumple con los requisitos indispensable para
optar al beneficio de la jubilación muestran que, para el año 2014, existen
cuarenta (40) trabajadores, de los cuales: nueve (9) son docentes, veintiocho
(28) administrativo, y tres (3) obreros, quienes no recibirán preparación
previa a la jubilación.

Históricamente las personas se capacitan para ingresar y permanecer


en el mercado laboral, con la finalidad de cumplir con los menesteres del
trabajo, pero en general, los trabajadores no se preparan para dejar el
trabajo, retirarse y disponerse a vivir la época posterior a la jubilación.

Definitivamente, la experiencia de acercarse hacia la adultez puede


significar en algunas personas un período de crisis, de resituación y
adaptación, envuelto por demás, por una serie de sentimientos bastante
difíciles de sobrellevar y que se acentúa, con la etapa jubilatoria, por cuanto
se suman otros factores determinantes como el dinero, los cambios en las
situaciones familiares y sociales, por mencionar algunos. De allí, que para
una gran mayoría, esta época representa un cambio difícil porque no
entienden otra actividad que no sea la de trabajar y si bien, jubilarse no
implica jubilarse de la vida, esa creencia intrínseca, limita la posibilidad de
plantearse nuevas iniciativas e incluso, la de profundizar aquellas en las que
siempre ha faltado tiempo.

A este respecto, Bueno y Buz (2006) dicen, que la jubilación es la


situación en la que se encuentra la persona, tras el cese absoluto en el
ejercicio de su profesión, con derecho en la mayoría de los casos, a una
compensación económica; sin embargo, son muchos, los que no cuentan con
esta prestación, acrecentando el malestar, en quienes se encuentran en este
proceso.

6
Vale señalar, que la jubilación desde el punto de vista organizacional,
es un área poco abordada, por cuanto únicamente se toma en consideración
cuando se plantean desvinculaciones en las empresas, siendo una mínima
cantidad de estas, las que realmente cuentan con un plan de jubilación, en el
que se va preparando a la persona psicológicamente, tampoco atienden la
incidencia que tiene la nueva etapa a asumir en los movimientos internos de
personal, tal y como lo señala Skokic (2008). En este sentido, está razonada
simplemente como “un movimiento de salida de la organización, el cual se
exhibe cuando las personas alcanzan la edad límite o el tiempo laborado
suficiente para jubilarse y abandonan la organización” Pág. 358, según
señalamiento de Chiavenato (2007).

Es así, que la jubilación se comprende, como un tipo de separación que


genera oportunidades para algunos; tal es el caso, de las transferencias y los
ascensos, lo que requiere que la unidad de talento humano de la empresa
planifique, capacite y proporcione a los individuos idóneos para ocupar estos
cargos. No obstante, el tema en cuestión se aborda por lo común, desde una
perspectiva organizacional, abandonando el matiz individual de las personas
involucradas.

Visto así, expresa López (1992), la jubilación desde el punto de vista


laboral está considerada como “el cese institucional reglamentado del
ejercicio de una actividad profesional remunerada; en definitiva, el paso del
trabajo al no trabajo” Pág. 100. Es conveniente entonces, remarcar en este
contenido, que el retiro del mercado laboral, no implica la pérdida de
capacidades ni habilidades por parte de la persona involucrada; al contrario,
al presente, se piensa que es una etapa en la cual se pueden obtener nuevos
aprendizajes que ayuden a la persona a adaptarse de una manera más
óptima a este nuevo ciclo de vida.

7
Igualmente, sigue siendo una separación que en definitiva, envuelve
cambios substanciales en muchos espacios de la vida de una persona;
consiguientemente, la jubilación como etapa final de la vida laboral, se
convierte en una situación contradictoria y al mismo tiempo, muy particular
para cada quien, ante lo que Velázquez (1999) comenta, que esta nueva
situación es harto compleja, por el sinnúmero de factores incidentes en esta
realidad, apuntando los de orden económico, familiar, psicológico y
cronológico, por mencionar algunos.

Se distinguen en este contenido, ciertos componentes de connotación


negativa, que han de ser tomados en consideración, al momento de decidir
favorecerse del beneficio de la jubilación; se subrayan la reducción del
salario, la pérdida de contactos sociales, la adaptación a un nuevo rol y el
advenimiento de la adultez mayor. En cambio, entre los talantes positivos,
según señalamiento del mismo autor, están la libertad para dedicarse a otras
actividades productivas, tiempo para compartir y dedicar a las familias y,
comenzar a disfrutar del merecido descanso después de tanto tiempo
incrusto en el mercado laboral.

Definitoriamente, la jubilación envuelve un gran impacto en el perfil de


vida de las personas, viéndose afectadas por alguno de los aspectos ya
descritos, por eso, la preparación para internalizarla y asumirla, ha de
comenzar en etapas anteriores, ya que una de las principales dificultades
que se precisan afrontar en la edad madura, es exactamente el momento
cuando llega la jubilación. No obstante, su impacto va a depender, del
significado que tenga de forma personal y el valor que le otorgue la persona
afectada, al trabajo para definirse a sí mismo y en relación, al valor que
otorgue a las posibles actividades y el rol a asumir, después de la jubilación.

8
López (1992) explica, que las actitudes hacia ésta suelen ser
ambivalentes y se modifican en función de la situación que se tenga en el
trabajo, observándose que el deseo de jubilarse tiende a ser superior en
personas que oscilan entre las edades de 50 y 60 años, que aquellas que
tienen cerca de los 65 años. Quiere decir, que tiende a presentarse un
anhelo de retirarse del trabajo, cuando se ve lejano y cuando se va
acercando la fecha de tal separación, cambia.

Apunta el autor, que la jubilación origina en algunas personas, una


fuerte sensación de vacío, pérdida de intereses, ausencia de objetivos y
hasta una drástica reducción de la actividad, por lo que superar tal situación,
es uno de los primordiales requerimientos para favorecer la calidad de la
vida, durante la etapa posterior, conviniendo prepararse para asumir los
cambios que implica.

Cierto es, que la forma cómo se asuma la jubilación va a depender del


nivel de satisfacción y de implicación personal que cada quien tenga en su
trabajo; explica Velázquez (1999). En síntesis, la jubilación es uno de los
cambios de modo de vida más significativos en el momento de enfrentar la
etapa del adulto mayor, ya que el individuo debe afrontar la pérdida principal
del bastión de la rutina diaria.

Cuando un adulto alcanza la edad de la jubilación, representa para la


propia persona dos cosas: por una parte, enfrentar el ser un adulto mayor y
por la otra, el poder asumir un cambio de modo de vida, que podría traerle
como consecuencia, experimentar cambios psicológicos que lo pudieran
llevar a sentirse, que ya no es útil a la comunidad, aunado al hecho, de que
aun cuando para muchos la jubilación es el momento de disfrutar del tiempo
libre, para otros podría generarle momentos de estrés, ya que el retiro les

9
supone una pérdida del poder adquisitivo, de identidad profesional y por
ende, en la autoestima, ocasionándole como consecuencia un deterioro en
su calidad de vida.

Menciónese, que en algunos casos, hay personas que basan su


autoestima y sus sentimientos de capacidad y valía en el trabajo, por lo que
el retiro les significaría alejarse de su principal fuente de apoyo emocional y
de identidad. Por tanto, es necesario que a lo largo de la vida, las personas,
en función de sus tendencias e intereses, amplíen de círculo de actividades
de manera tal, que al llegar a la etapa del adulto mayor, consigan ocupar
satisfactoriamente, el tiempo que tienen a su disposición.

De esta manera, al momento de enfrentar la jubilación, lo esencial sería


aprender a utilizar bien el tiempo libre, distribuyéndolo en actividades que se
disfruten y mantener un estilo de vida activo, lo que ayudaría a la sensación
de bienestar y satisfacción, reseñan Bueno y Buz (2006). Se comprende en
este pensamiento, que las personas que durante su vida fueron capaces de
repartir su tiempo entre el trabajo y el ocio tienen menos problemas para
ajustarse que aquellos que despreciaban el descanso. En tal perspectiva, las
redes de apoyo social también podrían ser importantes para la satisfacción
de las personas mayores, ya que los ayudarían a redefinir su rol. Además, en
esta etapa los sujetos buscan estrechar los lazos y establecer nuevas
amistades y relaciones gratificantes, por lo que el sentirse incluidos en
grupos de personas, los ayudaría a satisfacer las necesidades propias de su
edad.

Cierto es, que una cantidad importante de los adultos mayores, salvo
impedimentos físicos graves, se encuentran en disponibilidad de fortalecer y
desarrollar actividades que les despiertan placer, por lo que el despliegue de

10
dichas actividades, ya sean intelectuales, culturales o físicas, retrasan el
deterioro mental y anímico que ocurre en el proceso fisiológico del
envejecimiento.

Esta es una etapa inclusive, a la que se le podría adherir un nuevo rol,


como lo es, el de ser abuelos, lo cual conlleva la idea de perpetuidad; ellos,
en definitiva, les corresponde cumplir una función de continuidad y
transmisión de tradiciones familiares, culturales y sociales. Por ello, jubilarse
y llegar a la etapa de ser adulto mayor, no justifica retirarse de la vida social,
sino que por el contrario, implica una forma diferente de participación,
indispensable para el propio crecimiento y el de las personas de su entorno.
Se revela en este contenido y en palabras de Madrid y Garcés (2000), que el
miedo a enfrentar la etapa de la adultez, tiene que ver con la idea en el
imaginario social, que es equivalente a declinación de todas las funciones,
deterioro físico y psíquico, como también, la temible falta de autonomía que
lleva implícita la dependencia.

Los espectros que representan el envejecer, se encuentran


relacionados con los prejuicios de esta sociedad, que se ciernen sobre el
adulto mayor, signándole conductas acordes a lo determinado por dicho
imaginario. Derivado de lo expuesto, la idea es desarrollar un programa, que
vaya en incremento del bienestar del adulto mayor próximo a jubilarse, en la
intención, de que consiga desempeñar roles que den significancia y sentido a
su vida, estimulándole a desarrollar actitudes, rutinas, costumbres distintas a
las actuales, para mejorar su actitud de vida ante la perspectiva de cambio y
calidad de vivencia en la etapa de jubilación.

Por tanto, se hace preciso que cada adulto reflexione acerca de lo que
el proceso de envejecimiento significa para sí mismo, ya que sólo

11
conociéndose podrá prepararse y educarse para afrontar dicho proceso, de
manera adaptativa y sana; finalmente, que esté en capacidad de reducir
todos los prejuicios, mitos y estereotipos que envuelven al proceso de
jubilación y la adultez mayor.

Dada la importancia de este proceso, es imprescindible desarrollar un


programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación, desde la Coordinación de Talento Humano, dirigido a
los trabajadores de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada (UNEFA), para que puedan prepararse ante su inminente
nuevo modo de vida y, que favorezca la adaptación de ellos a esa nueva
situación, ya que se ha podido observar en dicha institución, la ausencia de
asesoramiento fundamental, que ha de darse sobre la actitud a asumir para
internalizar esta etapa satisfactoriamente, lo cual implicará hacer un repaso
de vivencias, de conocimientos acumulados, de experiencias y de cuál ha
sido su desempeñado como profesional o de los roles básicos ejercidos a lo
largo de estos años y desde ahí, convertir lo negativo que pudiera generarse
y planificar la nueva etapa desde las motivaciones y potencialidades del
sujeto.

Emanado del problema antes expuesto, surge la siguiente interrogante:


¿En qué consistiría el programa interventor ante la perspectiva de cambio y
calidad de vivencia en la etapa de jubilación, dirigido al personal de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
(UNEFA). Sede Chuao?

12
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Estructurar un programa interventor ante la perspectiva de cambio y


calidad de vivencia en la etapa de jubilación, dirigido al personal de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
(UNEFA). Sede Chuao

Objetivos Específicos

1. Describir el carácter procesual de la transición a la jubilación para


identificar los sentimientos ambiguos presentados en el personal
jubilado.
2. Identificar las conductas y valores positivos a fin de aprender a
disfrutar la nueva etapa de vida.
3. Referir la nueva utilización del tiempo de modo efectivo para
convertirse en una persona constructiva y creativa.
4. Estructurar el plan de beneficios a objeto de amortiguar los efectos de
la transición que supone la jubilación.

Justificación de la Investigación

Actualmente, se experimenta una época muy dinámica, signada por


cambios constantes en todas las áreas del saber, los cuales sin duda alguna,
se han forjado fundamentalmente por el manejo masivo de la información, los
avances tecnológicos y la globalización e internacionalización de los factores

13
productivos, lo que ha redundado en la manera de gerencia de las
organizaciones y por ende, en la forma de gestionar el talento humano.

Lo cierto es, que así cómo ha evolucionado a través del tiempo el


pensamiento administrativo en la gestión del talento humano, así también,
se ha venido gestando esta actividad y sus alcances dentro de las empresas,
por lo que se han establecido áreas funcionales facultadas de vigilar la
apropiada articulación de cada uno de sus elementos, entre los que se
enfatizan, el reclutamiento y selección, desarrollo y capacitación,
planificación y auditoría de personal.

Mas, sucede que al revisar las diferentes formas de plantear y distribuir


las funciones esenciales del manejo del talento humano, se muestra que se
encuentran delineadas, única y exclusivamente, para atender los
requerimientos inmediatos, cuidar la adecuada ejecución de las actividades,
cubrir las necesidades, todas, orientadas al personal activo de las
instituciones. No obstante, ni en la teoría como tampoco en la práctica,
consta una unidad funcional consagrada a atender a aquellos trabajadores
que han sido desvinculados por las entidades, mediante el proceso de
jubilación.

Cuestión que inquietó a la investigadora y de allí, el deseo de


estructurar un programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad
de vivencia en la etapa de jubilación, dirigido al personal de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA).
Sede Chuao, más aún, cuando se observó que en dicha institución, no existe
programa alguno, que establezca una preparatoria en el ámbito psicológico,
para emprender otras actividades, ni en el terreno social de las trabajadoras

14
y trabajadores próximos a jubilarse, para así lograr una jubilación
satisfactoria y de total bienestar en la etapa del adulto mayor.

Es por ello, que la preparación a la jubilación se constituye cada vez


más en un factor importante en el desplazamiento y movilidad de la fuerza
laboral representada en las trabajadoras y trabajadores de mayor edad,
comprendiendo la necesidad de proporcionar una calidad de vida digna a
estos grupos generacionales, llegándose a convertir en una exigencia de tipo
social; de allí, que se justifique este estudio en ese carácter.

Es de suponer, que las personas que se jubilan sienten una pérdida de


su capacidad productiva, de emprendimiento y laboral, según manifestación
de López (1992) y, por esa razón, es que se considera procedente, el que la
UNEFA deba transformar las debilidades existentes en fortalezas y
desarrollar seguidamente, planes y/o programas e incentivos para quienes
asuman su futura condición de jubilados. Razón ésta, más que suficiente,
para que esta investigación se oriente a la estructuración de un programa
interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación, dirigido al personal de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), de la sede Chuao.

De esta manera, se estaría haciendo honor a lo dicho por Velázquez


(1999), al señalar que la jubilación debe ser productiva y provechosa,
asociándolo con el pensar de envejecer con éxito, teniendo en cuenta
cuestiones que puede ser posible realizar o conseguir; de allí, su justificación
teórica. Téngase en cuenta en este contenido, que existe un potencial de
capacidades y habilidades en las personas, que fácilmente puede
desarrollarse, mediante nuevos aprendizajes y ejercicios, que permitan la

15
adaptación a los cambios que se producen por la edad y por las diversas
circunstancias que configuran el ciclo vital.

Concluyentemente, tomando el criterio de Bueno y Buz (2006) el


programa en cuestión, estará dirigido a mitigar los efectos negativos
inherentes al proceso, facilitando el cambio de rol de trabajador activo a
retirado, manteniendo su identidad personal, su autoestima y adecuando su
proyecto de vida, a la nueva situación a asumir, justificándose de esta
manera, la presente investigación.

Se ha de resaltar, que debido a las consideraciones anteriores, el


programa de jubilación ha de ser considerado por la organización en
cuestión, como una inversión necesaria, dentro de los planes de desarrollo
de carrera para todo el personal, en este caso de la UNEFA, el cual
redundará en beneficio de ambas figuras.

16
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
“La vejez, es la antesala de lo inevitable
El ultimo camino transitable
Ante la duda, que vendrá después”
Alberto Cortez

Una vez definido el planteamiento del problema, el objetivo general y


los objetivos específicos que determinan los fines de la investigación, se
hace necesario establecer los aspectos teóricos que sustentan la presente
investigación. En consecuencia, el marco teórico es el espacio de la
investigación destinado a ilustrar los hechos ya ocurridos con relación a las
investigaciones ya realizadas y vinculadas sobre la problemática de estudio.
Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2003) señalan que el marco
teórico “implica analizar y exponer teorías, los enfoques teóricos, las
investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válido para
el correcto encuadre de estudio” (p. 43).

Antecedentes de la Investigación

En esta etapa del proceso investigativo se procede a tomar, aquellos


estudios que de alguna manera se encuentran relacionado con los
componentes temáticos que rigen la presente, para conocer hasta dónde han
llegado otros investigadores y conformar una plataforma de avance, que se
nutra con sus aportes; en tal sentido, se tomó la investigación de Agulló, M.
(1999), para optar por el título de Doctor, la cual se basó en la actividad
ejercida por las personas mayores en el proceso de envejecimiento y

17
jubilación desde una perspectiva psico-sociológica. El mismo, se realizó en la
Universidad Complutense de Madrid, denominado: Mayores, actividad y
trabajo en el proceso de envejecimiento y jubilación: una aproximación psico-
sociológica.

En su estudio, profundiza la temática desde el método y técnicas


cualitativas, para lo que tomó grupos de discusión y realizó entrevistas en
profundidad, a la par que indagó en otros estudios inherentes. Tal y como se
aprecia, el título indica claramente el objeto de estudio, en lo correspondiente
a la actividad efectuada y trabajo realizado, también, los sujetos, el marco
más general atañido al proceso de envejecimiento y el encuadre más
concreto, centrado en la jubilación, desde un enfoque específico como es el
psicosociológico.

Esta tesis brinda un aporte importante, representado por un modelo de


educación para la población mayor, resaltándose la interacción y
dialogicidad entre el individuo y la sociedad, sirviendo para explicar el
envejecimiento como un fenómeno psicosocial, que no se debe anclar en la
persona, aislándolo de la sociedad, al modo de algunos enfoques
sociologistas, en interacción con los demás. Valga decir, que dicho estudio
se encuentra fundamentado en la psicología social, mostrando la adultez
mayor como una construcción social, más que un fenómeno psicobiologico.
Es decir, los condicionantes sociales, económicos y políticos determinan el
envejecimiento y la jubilación.

Se ha de señalar en este contenido, el trabajo investigativo de Fandiño,


D. (1999), trabajo de tesis para optar al título de la Maestría en gerontología,
titulado: Interacción social del o la jubilada pensionado o pensionada con sus
redes de apoyo y los factores asociados en la ocurrencia de la jubilación;

18
tesis de pregrado para optar al grado de licenciado, el mismo fue realizado
desde una metodología cualitativa con orientación estructural sistémica de
base, la cual fue aplicada a una población de ocho (8) jubilados,
provenientes de los regímenes de pensiones de la Caja Costarricense de
Seguro Social, el Magisterio Nacional, el de Hacienda y el Poder Legislativo.

Técnicas como la entrevista a profundidad, acompañada de


instrumentos tales como el eco mapa, la red informal de amigos y vecinos,
recursos comunales, mapas conceptuales, entre otros, le permitieron
desarrollar un proceso de investigación que se dio sistémicamente en tres
aspectos propios del enfoque cualitativo de la jubilación con pensión, a
saber: lo cotidiano del hecho, la importancia de los significados para las
personas que la viven y el contexto eco sistémico en que ocurre.

Dentro de las principales conclusiones que brinda la autora se


encuentran: el retiro de la actividad laboral se dio como proceso entre el
abandono del rol del trabajo y el asumir el rol de la jubilación; con esto se
denota, que el rol de la jubilación implicó cambios en las relaciones sociales
con las redes de apoyo. Igualmente se concluyó, que con la jubilación
ocurrieron cambios en la vida cotidiana de los jubilados, quienes provocaron
una reestructuración en las relaciones sociales con los miembros de las
redes de apoyo.

De estas redes, la de mayor importancia para el presente estudio, fue la


familia, en sus dos concepciones de familia propia y de origen; la
incorporación a tiempo completo del jubilado a la familia, afectó las
interacciones de los diferentes subsistemas de la misma. Las diferencias de
género existentes antes de la jubilación, perdieron importancia y se encontró
a la pareja actuando más igualitariamente, con adición de roles de

19
mandadero(a) jardinería, cuidado de mascotas, voluntariado, según
intereses.
En cuanto, a la participación del jubilado en grupos de afiliación plantea
una opción de género, los varones entrevistados no las utilizaron, mientras
que las mujeres lo hicieron en un 75% y sienten que están derivando
beneficios importantes de su participación, como el fortalecimiento de su
identidad y autoestima y la reestructuración del tiempo. Ante esto, se tiene la
claridad de que, aunque el proceso de jubilación en los hallazgos de esta
investigación mencionan que las diferencias entre géneros no son tan
significativas, este último punto plantea que la jubilación se vive de manera
distinta, siendo hombre o mujer, y por lo tanto es importante tomar en cuenta
la perspectiva femenina de las adultas mayores jubiladas.

Derivadas de su investigación, la autora recomienda promover la


integración de adultos mayores, que están próximos a jubilarse y de los
jubilados, a redes sociales informales o grupos de afiliación que han probado
facilitar el ajuste al retiro y a los procesos de envejecimiento. Igualmente,
integrar a la familia del jubilado a los cursos de preparación para el retiro, a
fin de que superen fácilmente la transición de la jubilación en forma conjunta,
aspectos que sin duda alguna, son de gran interés para la presente
investigación.

Este trabajo permitió conocer, entre otros aspectos de interés, que la


jubilación con pensión se supone como una experiencia individual, en la cual
participan los recursos internos de los jubilados; como una empresa colectiva
donde interactúan las redes sociales de apoyo y como una unidad
ecosistémica de orientación ecológica social, lo que planea la intervención de
un número significativo de involucrados en el proceso. Interesa este
conocimiento, por cuanto el crecimiento de la población de adultos mayores

20
sujetos de jubilación con pensión que hay en el país se ha incrementado, así
como el aumento en la expectativa de vida del y la jubilada que es alrededor
de 20 años más sobre la edad de jubilación.

Por su parte, Sarabria, V. (2006) en su trabajo de grado, titulado:


Factibilidad de implementar un plan de jubilación para el personal obrero de
Industrias Pampero, C.A., tuvo como objetivo el estudiar y determinar la
factibilidad de implementar en la empresa de estudio, un plan de jubilación
justo y participativo tanto para la empresa como para el trabajador, con el
propósito de satisfacer las necesidades socio-económicas presentes y
futuras de los trabajadores de la empresa, como parte de las políticas de
remuneración y protección social de la organización.

La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, bajo la modalidad del


estudio de campo, aportando para el presente, ideas muy importantes en
relación a la posibilidad cierta de implementación de un programa de mejoras
para el personal próximo a jubilarse, ya que contempla los aspectos de
carácter socio económicos, determinantes estos, cuando se genera el
desligue del campo laboral.

Este estudio aportó al presente, el hecho de que la jubilación constituye


un aspecto de derecho a la Seguridad Social, la cual consiste en una
percepción dineraria en la pretensión de salvaguardar el bienestar de los
trabajadores al pasar a la situación de retiro, por lo que debe ser considerada
como parte del Derecho del Trabajo.

Seguidamente, Aguilar, Y. (2007), en el trabajo de grado para la


Licenciatura en Trabajo Social, sobre Impacto Socio familiar de la Jubilación
en las Maestras Pensionadas, en la que se da a conocer información que

21
permite entender la cotidianidad, en la cual se desenvuelve la persona
mayor, más específicamente la mujer pensionada y el desarrollo de su
realidad personal y familiar, con el propósito fundamental de entender y
determinar cuál es el efecto que tiene el proceso jubilatorio de la persona
adulta mayor, tanto en su individualidad como en su situación familiar.

Para esto, bajo una metodología cualitativa, se tomó en cuenta como


población sujeta de estudio a las mujeres pensionadas de la Asociación
Nacional de Educadoras Pensionadas, referenciándose la situación
particular, de cinco mujeres pertenecientes a dicho grupo. Con base en las
entrevistas a profundidad, la observación participante y las entrevistas
aplicadas, se procedió a la realización de un análisis de la información,
pudiéndose concluir, que el modelo de Estado para la época, mediado por el
sistema de comercio capitalista, ha hecho que las adultas mayores pasen de
confiar en un modelo benefactor y de seguridad ante las políticas sociales, a
desconfiar de un modelo de Estado que puede, según su propia percepción,
poner en peligro sus beneficios y derechos económicos y sociales.

Finalmente, se identifica en las adultas mayores una fuerte


contradicción entre lo que se refiere a cumplir con sus responsabilidades
profesionales y su deseo de plenitud y recreación, en contraposición con sus
responsabilidades y demandas familiares, las cuales colocan a estas mujeres
entre una contradicción del patriarcado ante la una visión contemporánea de
la libertad en la mujer; aspectos estos, que valen la pena considerar para el
presente estudio, ya que muestra una condición de afectación mayor en la
mujer que en el hombre.

Como aporte significativo para el presente estudio, muestra que la


autonomía económica adquirida por el derecho a la pensión, es fundamental

22
para alcanzar la plenitud y trascender lo tradicional de los esquemas
patriarcales, ya que por medio de ésta, se logran establecer negociaciones
desde el punto de vista económico a lo interno de la pareja. De igual forma
que al continuar manteniendo un rol de autoridad y respeto dentro de sus
hogares, les ayuda a prevenir sentimientos de inferioridad o aislamiento en el
seno familiar. Así mismo, esto les permite mantenerse tomando decisiones y
participando activamente de la vida de todos los miembros de su hogar.

Así también, la investigación de Riera, D. (2007), ensayo sobre La


Jubilación en el Sector Público en el que dice, que existen ciertas empresas
privadas que jubilan a sus trabajadores. Plantea, que el tema que se
pretende desarrollar se origina de dos aspectos bien diferenciados; el
primero, de orden personal y el cual esboza de inicio para poder entender el
segundo; en su vida laboral formal, ha pasado por diferentes trabajos a lo
largo de los años, destacándose tres en especial: a) Seis años en Poder
Judicial, b) Tres años en PDVSA y c) Un año en la Gobernación del Estado
Carabobo.

Y en segundo lugar, porque precisamente en estos últimos dos cargos


le ha tocado hacer dictámenes, acudir a Audiencias Preliminares, observar el
desarrollo de demandas, dictar resoluciones, decretos, resolver conflictos,
revisar expedientes administrativos en donde solicitan el beneficio de
jubilación, en fin, le ha tocado estar presente ante el otorgamiento o no de
jubilaciones, los cuales le han hecho buscar interrogantes al tema de las
jubilaciones en este sector, tales como: ¿Se suman éstos años entre sí?
¿Existen distintos regímenes de jubilaciones? ¿Existe alguna diferencia entre
la jubilación otorgada a “obreros” y la otorgada a “empleados”?

23
Menciona, que la literatura de Derecho Laboral es parca en el tema. La
cátedra de “Temas de Recursos Humanos” es así el escenario ideal para
desarrollar su estudio, englobando un conjunto de ideas que vienen de
diferentes fuentes, aunados a la existencia de un amplio y diverso marco
jurídico que hacen del tema de las Jubilaciones en el Sector Público muy
propicio e inacabable.

Como aporte importante para el estudio presente, establece el marco


legal que enmarca todo lo concerniente a la jubilación, subrayando que la
jubilación es una institución, en principio formada por el Derecho del Trabajo,
que tiene por objeto proporcionar a los trabajadores durante su adultez
mayor (o incapacidad) un ingreso periódico que cubra sus gastos de
subsistencia. Ello en virtud, de que tal como lo señalaba el maestro Mario de
la Cueva; el Derecho del Trabajo tiene que asegurar la existencia del
hombre, en el presente y en el futuro.

Igualmente, explica que la jubilación posee valor social y económico, lo


cual se obtiene luego que una persona dedica su vida útil al servicio de un
empleador. En definitiva, es un logro a la dedicación de un esfuerzo que se
presta durante años y que pretende que la persona mantenga su calidad de
vida.

En esta línea argumentativa, se trae a colación el estudio de


Fernández, J. (2009), para optar al grado de Doctor, en su trabajo de grado
denominado: Determinantes de la Calidad de Vida percibida por los adultos
mayores de una Residencia de Tercera Edad en Dos Contextos
Socioculturales diferentes, España y Cuba, evidenciándose que el
envejecimiento de la población ha suscitado el interés generalizado por un
gran número de aspectos relacionados con las personas mayores. De entre

24
ellos, quizás la calidad de la vida (CV) constituya, hoy por hoy, uno de los
temas de estudio más importantes para las ciencias sociales y de la salud,
pues supone una de las máximas aspiraciones de todo ser humano y se está
convirtiendo en un tema absolutamente frecuente tanto en la literatura
científica como en el uso que de él hacen las personalidades sociales y
políticas y los ciudadanos en general.

Tanto es así, que en la actualidad resulta prácticamente imposible


volver la vista sobre cualquier punto de la ciudad y no encontrar algún cartel
que apele o garantice la calidad de vida, independientemente de cuál sea el
objeto o la circunstancia en cuestión. También en el ámbito de la salud y
particularmente en lo referente a la asistencia a los mayores en centros
geriátricos, la calidad de vida se ha vuelto un tema de actualidad.

Con esa inquietud, los componentes materiales que garantizan esa


calidad son quizás los aspectos en los que con más frecuencia reparan
quienes van a ser ingresados en una residencia de mayores o entre quienes
solicitan el ingreso de un familiar. Pero pese a ser algo tan absolutamente
inherente a nuestro devenir actual, ni su origen es tan antiguo, ni su concepto
está tan definido.

Con este trabajo, que introduce la vertiente del estudio antropológico de


las personas mediante el análisis etnográfico de dos poblaciones en un
contexto muy concreto, particular y delimitado, dos residencias de tercera
edad, se pretendió mostrar una perspectiva de análisis diferente y
aproximarse en lo posible, a la evaluación del macro concepto de calidad de
vida percibida y en cierta forma, contribuir a delimitar algunos de los
componentes inherentes. Como aporte importante, contribuyó a sentar las
bases en la comprensión del vínculo entre calidad de vida y grupo social, en

25
la intervención del mejoramiento de la salud y vida de las personas mayores
institucionalizadas.
En esta tónica deductiva, está el trabajo Rosario, E. (2010), para optar
al título de Magister en Gerencia de Recursos Humanos en la UNEFA,
denominado: Estrategias inherentes a la Jubilación dentro del Subsistema de
Recursos Humanos en el Hospital “Dr. Domingo Luciani”; trabajo que tuvo
como finalidad explorar la funcionabilidad en cuanto a la atención del
personal próximo a jubilarse, adscrito al departamento de enfermería del
Hospital “Dr. Domingo Luciani”, tomando en cuenta la situación socio laboral
actual y el nivel de apoyo recibido en su proceso próximo a la jubilación a
objeto de diseñar a las estrategias que se adecuen a las necesidades reales
de ese personal.

Metodológicamente este estudio se orientó, mediante la tipología de


campo de nivel descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible, con una
población de 296 personas, tomando una muestra 89, que fueron elegidos
por un muestreo por cuota, que fue del 30%; consecuentemente, los
resultados arrojaron una inconsistencia en la atención al jubilado en cuanto a
su orientación, apoyo a los planes, involucramiento de la familia, razón por la
cual ofrecen márgenes altos de resistencia dado su desconfianza e
inseguridad en este acto administrativo laboral.

Se concluyó, que el personal seleccionado para ese estudio, necesita


mayor atención al momento de iniciar su proximidad al momento de la
jubilación, con una propuesta que se enmarcó en una estrategia de dos
dimensiones rectoras, dentro de dos ambiente, como lo son, el interno y el
externo, donde se encuentran implícitas las cinco estrategias que se
proponen a la Gerencia de Recursos Humanos para apoyar al personal de
enfermería próximo a jubilarse y la evaluación de los logros obtenidos para

26
hacer los ajustes requeridos, observándose que este contenido permite para
la presente, reflexionar ante las posibilidades de respuesta en busca de una
orientación dentro del programa a concebir, que facilite la selección de
aspectos favorecedores para las personas próximas a jubilarse.

Llegados a este punto se apunta el aporte brindado por esta


investigación, al comprender que la vida de todo ser humano, se encuentra
marcada por el cambio, el cual se va dando de forma progresiva al hacer que
las personas vivan profundas transformaciones, junto a las actitudes que se
asuman ante éstas, como contribución propia de cada cultura, facilitando y
en ocasiones, complicando, la nueva situación.

Es así, como cada etapa del desarrollo es acompañada por diferentes


acontecimientos que van siendo asumidos según la actitud individual; en el
caso de la jubilación que acontece en la adultez mayor, le sigue una
importancia reveladora por cuanto se presenta un cambio en el rol, trayendo
consigo una serie de efectos en la persona, modificando su relación con el
trabajo. De allí, que el retiro laboral sea el factor de mayor relevancia que
influencia definitivamente, la calidad de vida de los adultos mayores, siendo
incluso desbastador para algunas culturas, en las que las personas se
encuentran definidas en términos de su estatus como trabajador, alterando
sus ingresos, entre otra serie de aspectos.

Igualmente permitió comprender, el significado dado al proceso de


jubilación, respondiendo a un constructo colectivo que ha acompañado al ser
humano en su desarrollo social, permitiéndole dar el significado que le da a
los diferentes procesos de la vida, recordando que la transición del trabajo a
la jubilación, es un cambio muy importante en el que la persona puede
esperar sentir estrés, suponiendo la pérdida de ingresos, la identidad

27
profesional, el estatus social, los compañeros y la estructura cotidiana del
tiempo y las actividades para lo cual hay que tener en cuenta, la cultura, las
costumbres, la economía y el desarrollo inclusive, de los países.

Bases Teóricas

En este espacio analizado, se procede a desarrollar los diferentes


conceptos, postulados, relatos y opiniones de los especialistas en el tema
seleccionado, como lo es la formulación de un Programa interventor ante la
perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de jubilación,
configurando seguidamente, el carácter gnoseológico de esta investigación.
De esta manera, se procede a seleccionar los componentes temáticos que
delinean el estudio, en el propósito de ampliar el espectro teórico que
fundamente el mismo.

En el desarrollo pues, de estos talantes, se enmarca el problema de


investigación, demostrándose la capacidad de la investigadora para
encaminar conceptualmente, la dimensionalidad del estudio, siendo
manifestación viva, de la percepción concebida por la investigadora en
cuestión.

Carácter Procesual de la Transición a la Jubilación para Identificar los


Sentimientos Ambiguos

En este tema se presenta la evidencia utilizable sobre el proceso de la


jubilación y sobre los determinantes más trascendentes que vaticinan un
mejor o peor ajuste a ella, así como una valoración sobre la preeminencia

28
psicológica de la ocupación del tiempo libre y una descripción somera de qué
hacen con él los jubilados.

Es así, como en la idea de comprender la jubilación como proceso de


transición, es necesario hacer referencia al significado que adquiere el
trabajo en la vida del ser humano, el cual se convierte en un espacio
concreto en el que se organiza gran parte de la vida. Representa un medio
en el cual las personas se apropian de funciones laborales que ayudan a
conformar la identidad y utilidad. Según Cerdas (1991), la actividad laboral
acapara de 8 a 10 horas diarias, por lo que el trabajo no es simplemente
producir, sino que en éste se establecen relaciones sociales, se hacen
amigos y brinda la oportunidad para participar en diferentes actividades. Es
decir, el trabajo significa la esencia misma de la identidad social por medio de
la cual, el hombre y la mujer se definen existencialmente.

En el trabajo definitivamente, las personas desarrollan una forma de


interpretar y expresar la realidad que los rodea, lo cual implica satisfacción,
valoración, motivación e inclusive, todo lo contrario; por consiguiente, la
actividad laboral provee de espacios para establecer vínculos duraderos o no
con los compañeros de trabajo. Es así, como estas interacciones permiten
conformar una rutina en la cotidianidad de la vida de cada persona.

Al relacionar el trabajo con el funcionamiento psicológico de los


individuos, en palabras de Castrillón (1995), se muestran recíprocamente
relacionados a lo largo de toda la vida, debido a que condiciones
ocupacionales moldean la personalidad y el comportamiento de los hombres
y mujeres. De manera, que analizar y comprender las principales
dimensiones de la jubilación, implica tomar en cuenta la actividad laboral
realizada, el significado personal y el valor social que representa las

29
oportunidades de desarrollo ofrecidas, los logros alcanzados y las
frustraciones encontradas, tal y como lo apunta Abarca (1991).

Delineando esta perspectiva, expresa Neef (1986), surge una estrecha


relación entre la sociedad y trabajo; este último, adquiere un espacio
concreto, en el que se reúne gran parte de la vida de las personas y que les
permite no sólo la satisfacción de necesidades fundamentales, centradas en
el ser, tener, hacer y estar, junto a las axiológicas, comprendidas por la
subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, creación,
identidad y libertad, sino también, cumplir con otros objetivos esenciales
como la auto expresión, relaciones sociales, oportunidades para aprender y
mejorar la proyección a la comunidad y la calidad de vida.

Cierto es, que las características del trabajo condicionan muchos


aspectos de la existencia, así como el tipo de necesidades e intereses
desarrollados, por lo que el rol social que implica una actividad laboral
cualquiera, puede ubicar a las personas en una posición con mucho o poco
poder, con capacidad de tomar decisiones o ser subordinados, de
proyectarse socialmente y de pertenecer o no a ciertas estructuras sociales,
así lo demarca Abarca (1991).

El trabajo, además de ayudar a conformar un estilo de vida en las


personas, puede significar logro y satisfacción o fracaso e incluso,
enajenación. Situación ésta, que le da a la actividad laboral un significado y
un valor social en el sentido de que no sólo depende de las condiciones que
rodean el ambiente de trabajo o del tipo de actividad desempeñada, sino que
inciden también en éste, los cambios en las estructuras socioeconómicas y el
desarrollo científico y tecnológico de un país determinado.

30
Aspectos como estos, son los que en última instancia, suscitan un
efecto positivo o negativo en la valoración personal y en el desarrollo de la
autoestima, que concluyentemente, se convierten en elementos importantes
en el momento que llega la jubilación, la cual muchas veces, más que una
ruptura positiva, significa una experiencia de frustración, fracaso e
insatisfacción, debido a que las personas no se encuentran preparadas para
enfrentar el cambio y la crisis que determinan o no un retiro laboral
satisfactorio, según apunta Fandiño (1996).

Este autor explica, que la jubilación como una transición importante en


la vida de las personas, consigue ser:
1. Inducida: cuando se estimula el retiro del trabajador de sus actividades
laborales.
2. Obligatoria: se presenta cuando por razones de edad y regulaciones
legales, se obliga al trabajador a retirarse del ejercicio laboral.
3. Voluntaria: ocurre cuando la persona decide retirarse de la actividad
laboral.

En este particular, el sociólogo Casals (1982), define la jubilación como


el hecho de interrumpir de una manera por lo general brusca, la actividad
laboral o profesional desarrollada durante la vida o una parte importante de la
vida por causa de la edad. Pág. 52. Este último aspecto, se convierte en el
elemento definitorio esencial y no la condición física o síquica del trabajador,
lo cual implica un cambio de roles y de status.

Para Castrillón (1995), la jubilación se define como el período de retiro


de las obligaciones laborales que se da en los trabajadores que cumplen con
los requisitos ineludibles para éste y en el cual la persona disfruta de una
pensión para el sostenimiento personal y familiar. Por su parte, Abarca

31
(1991), el retiro laboral simboliza un cambio, una transformación de la rutina
de trabajo, una separación de los vínculos sociales, un acomodo a un nuevo
ritmo. Desde un punto de vista positivo, denota una posibilidad de expansión
de intereses, oportunidades para llevar a cabo tareas que habían quedado
pospuestas, nuevas posibilidades de interacción con la familia y más tiempo
libre para el ocio.

Fandiño (1999) señala que la familia es “un sistema socio-cultural


abierto con vinculaciones consanguíneas, económicas, afectivas y de
adopción, ligadas entre sí por reglas de comportamiento y funciones
dinámicas, las que se encuentran en constante interacción entre ellas y ellos
y con el exterior”. Cabe agregar a esta definición, un fuerte sentido de
pertenencia por parte de las personas que integran el grupo familiar.

Varios autores han identificado a la familia como “la red social de apoyo
por excelencia por cumplir un papel esencial de apego emocional, asistencial
o instrumental en todas las etapas de la vida humana”. (Parks citada por
Amen, 2002). Dentro de este contexto, la red social puede ser definida como
un grupo de personas, miembros de la familia, vecinos y otras personas
capaces de aportar ayuda y un apoyo tan real como duradero a un individuo,
individua o una familia. Junto a esta situación, es posible que la familia esté
experimentado otros cambios como la partida de los hijos o hijas del hogar o
experiencias nuevas con otros miembros de la familia aparte de la persona
jubilada.

En cuanto al estado de salud, influye en cómo se vive la jubilación


porque puede, por una parte, adelantar o retrasar el retiro laboral y, por otra,
favorecer o limitar la realización de actividades y la cantidad de contactos
sociales, recalca Iglesias (2001). Connotando, que algunos estudios han

32
encontrado que el hecho de jubilarse por motivos de salud no predice la
aparición de estrés en la jubilación. Y respecto a las derivaciones que para la
salud tiene el hecho de jubilarse, aunque es verdad que existen casos en los
que el proceso de jubilación libera importantes secuelas sobre la salud, no
establecen un porcentaje mayoritario. Para muchas personas, abandonar la
actividad laboral beneficia una mejora en su estado de salud, sobre todo en
trabajos que exigían gran desgaste físico; para ellos, la jubilación suele
conjeturar una liberación de las actividades profesionales y una acentuación
en su calidad de vida.

Por ello, lo pertinente de conocer los efectos que conlleva la jubilación


sobre el bienestar y la satisfacción de las personas, lo cual sin duda alguna,
ha sido un tema que ha suscitado interés en las últimas décadas y cuyo
abordaje ha partido de enfoques bien diversos, planteándose como las
razones principales, en la necesidad de estudiar el proceso, pues existe
popularmente una percepción de que la jubilación precede de manera
cercana la enfermedad y la muerte.

Aunque las actitudes hacia la jubilación son muy variadas, Agulló (2001)
a partir de un análisis discursivo sobre la jubilación, obtenido de personas
mayores las reduce a cinco: rechazo, aceptación, liberación, oportunidad y
ambivalencia. La actitud de rechazo hacia la jubilación hace que se niegue
ésta, quizás por haber desarrollado o sobrevalorado su faceta laboral. Por lo
que, la vida como persona jubilada se percibe vacía de sentido, sin la
posibilidad de mantener el estatus y/o el nivel de vida previo.

La jubilación se puede rechazar por diferentes motivos, entre ellos,


haber tenido que jubilarse prematuramente, considerarla un distanciamiento
brusco de la carrera laboral a la que se ha dedicado toda la vida, por la

33
pasividad que implica y/o por asociar jubilación con envejecimiento. En
cualquier caso, la etapa de la jubilación plantea interesantes desafíos a las
personas que, entre otras cosas, han de aprender a ocupar el mucho tiempo
libre del que disponen de forma satisfactoria y significativa personalmente; de
allí, la parvedad de atender el carácter procesual de la transición a la
jubilación a fin de identificar los sentimientos ambiguos presentes.

Conductas y Valores Positivos en la idea de Aprender a Disfrutar la


Nueva Etapa de Vida

Efectivamente, aunque no se trata de un fenómeno universal ni


transcultural, en la sociedad, la jubilación instituye un cambio importante en
el ciclo vital porque modifica la estructura de funciones, los hábitos, la
organización de vida diaria y repercute enérgicamente en el sentido de
eficacia y de competencia personales, según señalamiento de Galvanovskis
y Villar (2000). Se entiende así, que la jubilación es, tanto un estado al que
se llega y que precisa a asumir un nuevo rol, como un proceso que
emprende durante la misma vida laboral y que debería planificarse con
tiempo para organizar muchos años de vida.

La actitud con que la persona emprende ante la salida del mercado


laboral predispone hacia su mejor o peor adaptación a la jubilación;
entendiéndose, que la persona que se jubila logra aceptar su situación sin
más, puede pretender cambiarla, incluso renunciar a sus intereses o aislarse
de sus relaciones sociales, entre otros. De manera, que todos estos
comportamientos inducen que la adaptación a la jubilación sea más o menos
problemática. A manera de ejemplo se tiene, que actitudes muy negativas
intervienen sobre la satisfacción general en este proceso, mientras que

34
actitudes positivas promueven el aprovechamiento de las ventajas que
conlleva una etapa libre de obligaciones laborales.

De hecho, la persona puede tomar una actitud ambivalente respecto a


la jubilación, es decir, conservar simultáneamente varias de las actitudes
anteriores; de cualquier modo, la valoración de los discursos personales
hacia la jubilación es compleja dado que en una misma persona, se han
encontrado discursos en diferentes sentidos obedeciendo de distintos
aspectos.

Personas por ejemplo, con niveles altos de autoeficacia creen en sus


conocimientos y en sus habilidades para operar efectivamente el proceso de
jubilación; son más activas planificando cuál sería el mejor modo de
adaptarse a este nuevo cambio. Esta relación es bidireccional, o sea, no
sólo la autoeficacia lleva a la persona a planificar su jubilación, sino que
también el hecho de planificar puede aumentar la confianza para afrontar
esta nueva situación.

Ross y Dentrea (1998) expresan, que el locus de control,


específicamente el locus de control interno, que representa la creencia de la
propia persona en su capacidad para controlar los sucesos vitales, lleva a
expectativas más positivas respecto a la jubilación, asentadas en la
capacidad para controlar los resultados asociadas a ella. Este tipo de control
se ha vinculado a elevados niveles de autoestima y menor estrés ante los
cambios, mayor satisfacción vital y mejor funcionamiento psicológico.

Agregan diciendo estos autores, que una de las variables sociales que
más interviene en la jubilación, es el soporte social. En general, la presencia
de apoyo social percibido por parte de las personas relevantes, tales: familia,

35
amigos, compañeros, otros, conlleva una excelente adaptación a la
jubilación. Como ya se sabe, la persona jubilada suele pasar por una fase de
reorientación donde tiene que erigir un nuevo sentido de identidad; para ello,
contar con apoyo de compañeros, familiares y amigos es fundamental,
puesto que facilita este proceso.

En un sentido similar, el estado civil determina de forma significativa la


vivencia de la jubilación. La situación que proporciona estar casado funda un
soporte muy importante en la transición a la jubilación y en toda la etapa en
sí misma. Por eso, la mayoría de las personas casadas se ajustan mejor a
este proceso y muestra mayor satisfacción posterior. Asimismo, el nivel
educativo y los ingresos económicos se consideran también factores socio
demográficos suficientemente, importantes en el ajuste a la jubilación.

Por lo general, cuanto más alto es el nivel educativo, mejor suele ser la
adaptación a la jubilación, ya que suele planificarse antes y mejor el paso a
esta nueva situación. Ingresos inadecuados y problemas financieros se
asocian concluyentemente, con insatisfacción y mal ajuste; por el contrario,
situar los recursos económicos adecuados, junto con apoyo social
significativo, buen estado de salud, entre otros, inclinan a desafiar este
proceso vital de modo satisfactorio.

Además, las percepciones de las personas que se van a jubilar sobre


su posición económica, una vez jubiladas y las preocupaciones respecto a su
futuro nivel de vida, son claves en el ajuste y en la decisión de jubilarse. Por
eso, las conductas y valores positivos definitivamente, son esenciales en la
idea de aprender a disfrutar la nueva etapa de vida.

36
Utilización del Tiempo de Modo Efectivo en la Conversión hacia una
Persona Constructiva y Creativa

Envejecimiento activo, autonomía, independencia, calidad de vida,


esperanza de vida saludable, entre otros términos, son expresiones que,
cada vez más, forman parte del lenguaje cotidiano. Su uso revela un cambio
de sensibilidad respecto al envejecimiento, contemplado como un periodo de
oportunidades, una experiencia positiva vinculada al ciclo vital, por eso, una
jubilación positiva, es la resulta de un proceso continuo de identificación de
deseos, necesidades, desarrollo de planes para llevarlos a cabo, entre otros.

Es así, como luego de un período de estabilidad para la mayoría de las


personas durante la mediana adultez, la jubilación supone una nueva fase de
la vida con renovada incertidumbre, siendo una etapa vital bastante
compleja, con variados caminos de entrada y durante la cual, los límites entre
el trabajo y la separación de éste son de alguna manera fluidos.

Este proceso es la esencia de una correcta planificación de la


jubilación, en palabras de Vega y Bueno (1996). Por lo que, la jubilación
conlleva una gran decisión en la que conviene reflexionar. Generalmente, la
pregunta que se hace la persona que se va a jubilar es: “¿qué voy a hacer
ahora?”. No sólo hay que planificar el tipo de actividades que se quieren
desarrollar, sino también los aspectos económicos, físicos, cognitivos y
emocionales.

Cierto es, que los problemas de envejecimiento general de la población


y el aumento de la esperanza de vida de los jubilados llevan a la necesidad
de acometer reformas; en este sentido, la vida en la vejez se puede definir
como la continuación de la vida anteriormente desarrollada, que ahora sin

37
embargo, se realiza bajo diferentes condiciones, sobre todo bajo las
condiciones de la jubilación.

Ruiz Ogara (1992) explica en este espacio analizado, que la vejez no


tiene que ser vinculada de forma automática a la pérdida de capacidades y
destrezas; en todo caso, el envejecimiento no debe ser descrito como el
padecimiento de déficit en todo el ser; de manera, que esta imagen negativa
de la vejez se debe a prejuicios morales y culturales, que tienen la
particularidad de que son rechazados por la investigación gerontológica en
todos sus sentidos. Por su parte, Erikson (1980) señala, que la persona de
ha de descubrir por sí mismo, conocer y sacar el mayor de los
aprovechamientos, del potencial de sus posibilidades, a partir de una
valoración real de su edad.

Por su puesto, cada quien reflejará ciertas pérdidas y a su vez,


descubrirá cualquier cantidad de posibilidades e incluso, nuevas
responsabilidades. En este particular, la integridad indica un sentimiento de
aceptación de la propia vida y de las consecuentes, responsabilidades,
desde la defensa de la respetabilidad por el propio estilo de vida contra una
amenaza física o de otro índole, apunta el mismo autor.

Téngase en cuenta, que en esta situación, son de suma importancia la


planificación y programación de algunas actividades, las cuales van a
depender en gran medida, de la edad, los gustos e intereses de cada uno,
por lo que se han de concretar actividades de carácter creativo,
respondiendo a intereses comunes e individuales, lo cual tributa a la
conservación del carácter motivacional y recreativo de la actividad, debiendo
en tal sentido, referir la nueva utilización del tiempo de modo efectivo en la
conversión hacia una persona constructiva y creativa.

38
Plan de Beneficios a objeto de Amortiguar los Efectos de la Transición
que Supone la Jubilación

La preparación para la jubilación no ha de iniciarse unos meses antes


de ésta, sino en los últimos años de la vida laboral, de una manera
continuada. Se conoce, que en la actualidad, los cursos son ocasionales y
breves cuando faltan aún cuatro o cinco años para alcanzar la edad de la
jubilación y, más concretos, extensos y prácticos cuando el cese del trabajo
es cuestión de meses o de pocas semanas. Los mismos, se encuentran
dirigidos a prevenir los efectos negativos y facilitar el paso de la persona
desde el rol de trabajador al de jubilado, conservando su identidad personal,
su autoestima y adecuando su proyecto de vida a la nueva situación.

En este sentido, los cursos de preparación para la jubilación han de


adaptarse teniendo en cuenta las características, como lo son: la profesión,
nivel cultural, estado de salud, otros de los trabajadores a los que van
destinados. Deben favorecer que los participantes se aproximen a esta
nueva situación con mayores opciones para anticipar e identificar estilos de
vida, para aprender a hacer frente a los cambios de salud, de relaciones
sociales e intereses, también redirigir sus objetivos y metas e igualmente,
preparar tanto los recursos como sistemas de apoyo.

La idea en todo caso, es desarrollar en los trabajadores jubilados


competencias personales y técnicas, que permitan adaptarse físico,
emocional, social y laboralmente a un nuevo estilo de vida, reconociéndose
que la misma, puede tener diferentes significados para cada persona
dependiendo de numerosas circunstancias personales, sociales, económicas
y otros. Por lo que, tener una vida cotidiana de calidad y sentir control

39
personal sobre esa vida son elementos clave en la vivencia positiva de la
etapa de la jubilación.

Como en el resto de transiciones substanciales de la vida, hay que


ofrecer a las personas oportunidades para prepararse adecuadamente y con
la antelación debida a su jubilación. De este modo, maximizaremos las
posibilidades de que se produzca una buena adaptación a este nuevo y
emocionante periodo vital. En tal sentido, los diferentes planes y programas
de preparación para la jubilación han de asentarse y convertirse en una
posibilidad real para ser realizados cualquiera que sea el entorno de vida o el
contexto laboral al que se pertenezca. Sentirse activo, productivo, útil e
implicado socialmente y en la comunidad de pertenencia son necesidades
significativas que han de ser satisfechas en la vida posterior a la jubilación y,
en cualquier caso, en la vejez. Es responsabilidad de todos contribuir a
ofrecer respuestas satisfactorias a estas necesidades fundamentales de las
personas tras su salida del mercado laboral.

Vale señalar, que son muchos los organismos, instituciones públicas y


privadas e investigadores de distintas áreas científicas han identificado el
perfil de actividades que realizan las personas mayores, concretándose, que
existe una sustancial prolongación en el tipo de actividades que se efectúan
antes y después de la jubilación, de tal modo que más de dos tercios de las
personas que se jubilan no inician actividades nuevas (culturales, artísticas,
sociales, otros) que no hubieran realizado antes, según apunta García
(2006).

De aquellos que sí inician nuevas actividades, las proporciones más


elevadas incumben a hacer turismo, manualidades, deporte y asistir a
espectáculos. De hecho, diariamente ocupan su tiempo en ver la televisión, ir

40
al parque y pasear, oír la radio, hacer compras y recados, como también,
leer. Son menos los que van a los bares o a asociaciones o clubs de
jubilados. Las actividades menos cometidas tienen que ver con hacer
deporte, voluntariado e ir a conciertos o espectáculos.

Agrega el autor, que existen pocas diferencias en la dedicación a las


distintas actividades entre las personas mayores y las muy mayores. Toda
esta información indica que el vacío en la ocupación del tiempo que se
origina con la salida de la actividad laboral arreglada no suele colmar con
otra actividad “productiva” desde un punto de vista personal y/o social. Una
adecuada preparación para la jubilación podría ayudar a las personas
mayores a dar sentido a esta nueva y recusada época de su vida.

Tal vez, hubiera que ayudarles a que utilizaran sus actividades más
frecuentes con fines culturales, sociales o productivos, por lo que una
adecuada formación en esta línea, podría darles un sentido diferente.
Además, habría que incitar la intervención en actividades específicamente
culturales (conferencias, charlas, formación, otros) que sean el origen de una
cultura de la cultura al final del ciclo vital.

Hay que reconocer que la ocupación del tiempo libre se encuentra


sumamente condicionada por factores generacionales y sociales; la
educación recibida, la diferenciación social de actividades para hombres y
para mujeres, las condiciones de salud derivadas de sus hábitos
comportamentales, tales: higiene, alimentación, beber, por nombrar algunos,
o los estereotipos sociales son factores con un peso muy importante en cómo
ocupan su tiempo libre las generaciones actuales de personas mayores.

41
Desde esta perspectiva es más fácil comprender su falta de
participación en actividades que les proporcionarían numerosos beneficios y
darían un nuevo significado a esta etapa de la vida.

En tanto, la jubilación da la oportunidad a cada uno de desarrollar el


arte de vivir el tiempo de acuerdo a su personalidad y a las preferencias; sin
embargo, hay que reflexionar sobre la realidad; el hecho de disponer de
tiempo libre no supone que se ocupe en actividades gratificantes o que
permitan un desarrollo personal.

De hecho, investigadores como Lennartsson y Silverstein (2001) han


comprobado que un elevado porcentaje de las actividades de los mayores
son sedentarias y se realizan en solitario, de manera, que la jubilación
cuando es anticipada y no prevista causa de por sí una ruptura en las vidas
de las personas, pero sus consecuencias negativas se minimizan cuando las
personas establecen estrategias para sustituir unas actividades por otras y
unas relaciones por otras en entornos menos o nada institucionalizados, y
dejerarquizados, pero donde se observa una continuidad en cuanto a la
naturaleza de las actividades, todo lo cual se contendría en un plan de
beneficios a objeto de amortiguar los efectos de la transición que supone la
Jubilación.

Programa Interventor ante la Perspectiva de Cambio y Calidad de


Vivencia en la Etapa de Jubilación

Al dilucidar, acerca de la aplicabilidad y preponderancia de un programa


que sirva de mediador, al intervenir ante la perspectiva de cambio y calidad

42
de vivencia en la etapa de jubilación con el propósito de prevenir la crisis de
desarrollo que suelen sufrir las personas, cuando les corresponde asumir la
etapa de jubilación es un tema que ha de interesar a todos por igual, pues el
envejecer es una inevitabilidad del existir.

Históricamente, la jubilación se ha calificado como un suceso, que


implica la salida del mundo laboral a un no hacer nada, según señalan Moen
y Altobelli (2006), mostrando en esta perspectiva, que la jubilación es el cese
de la situación de trabajo remunerado en el mercado laboral para pasar a un
periodo de descanso igualmente remunerado, pero en otras condiciones, ya
que se deja de socializar y de realizar una serie de actividades que le hacen
mantenerse activo, en palabras de Leturia (1998).

Lo cierto es, que la complejidad que acompaña a la definición del


proceso de jubilación es harto variada, ya que van a influir el tipo de que se
trate, la etapa que tenga lugar en ese momento, la idiosincrasia que lo
caracterizará al ser un proceso personal, en el que las características de
cada individuo y su marco contextual determinarán cuál será su percepción
de esta etapa vital, cómo la afrontará y las posibles consecuencias que de
ella derivarán.

Al respecto, Vega y Bueno (2000) refieren, que esta crisis es un estado


en el que es inminente un cambio decisivo en un sentido u otro, como lo es el
envejecimiento y la jubilación, pese a que ya se sabe de antemano, que son
inevitables y previsibles. Es decir, que en diferentes etapas particulares del
ser humano, se vivencia este tipo de crisis, debido al cambio brusco que
ocasiona en la vida de la persona, por lo que se requerirá que ésta, junto a la
familia cambie y se acomode al nuevo estadio. O sea, si la familia es flexible
y tiene recursos, saldrá enriquecida de tal crisis, mas sin embargo, cuando se

43
presenta resistencia a los cambios, por parte de alguno, surgen pues los
problemas.

En el caso particular que aquí se trata, se tiene que la persona que se


jubila, experimenta un gran cambio en su vida, ya que el dejar de trabajar,
implica entre otras cosas, la modificación de hábitos que, en la mayoría de
las veces, se han practicado durante casi toda la vida. Desde levantarse a
determinada hora, salir de casa, realizar una actividad específica,
relacionarse con ciertas personas, regresar a casa siempre en el mismo
horario y pare de contar, las cuales representan en su totalidad, acciones que
suelen por lo general, transformarse en costumbres, luego de haberlas
realizados durante tanto tiempo.

De manera, que el interrumpir tales costumbres, en forma repentina


causa un impacto, que puede sin embargo, repercutir de maneras distintas
en cada cual. Para algunos, puede significar una gran pérdida, para otros,
una gran satisfacción; pero lo cierto es, que siempre lleva aparejado la
necesidad de invertir esfuerzo y energía en adaptarse a una nueva situación.

Si se piensa en el trabajador, señala Sánchez (2000), que un día deja


de trabajar para pasar a ser un jubilado, inevitablemente se van a ver
afectadas cuatro áreas fundamentales, como lo son la psicológica, la social,
la familiar y la financiera.
1. El área psicológica: cada persona que se jubila, será afectada de
distinta manera, según su situación particular; sin embargo, hay
ciertos aspectos comunes que pueden mencionarse. Lo cual compete:
 Despedirse de una etapa a la cual, no se regresará,
convirtiéndose en una pérdida que toda persona debe elaborar.
 La modificación de costumbres, sobre todo después de los 65

44
años, suele implicar un alto costo psicológico.
 El retiro viene acompañado de la entrada a la vejez, edad que
hoy en día es poco valorada por el resto de la sociedad y esto,
puede traer aparejado sentimientos de angustia, tristeza, rabia,
resentimiento y otros.
 Ser activo laboralmente, suele ser considerado como una virtud
y dejar de serlo, puede repercutir negativamente en el bienestar
emocional de la persona:
2. Área Social: el dejar de trabajar, casi siempre produce un alejamiento
de las amistades y relaciones profesionales del ámbito laboral. Esta
pérdida, puede ocasionar sentimientos de soledad y angustia, hasta
que la persona logra amar su nuevo grupo de pertenencia.
3. Área familiar: para las personas que trabajaron durante muchos años
fuera de casa, el hecho de comenzar a convivir gran parte del día con
la familia, requerirá tiempo y esfuerzo de todos; por ejemplo, si el
esposo que siempre ha trabajado y de repente, se encuentra todo el
día en casa con su mujer, pues tanto a él como a ella, les va a ser
difícil conseguir una nueva forma de relacionarse y convivir, diferente
a la que están acostumbrados.
4. Área financiera: la etapa de retiro puede implicar una reducción
significativa de los ingresos de la persona; lo cual afecta la calidad de
vida de los involucrados. La interrupción de la actividad laboral,
acompañada por una disminución de la calidad de vida, repercutirá
negativamente al jubilado y su familia.

De Natal (2003) comenta, que al acercarse a los cuarenta años de


edad, muchos hombres y mujeres sufren una profunda crisis personal. Desde
luego, intervienen en ella, los cambios fisiológicos y hormonales por los que
pasan tanto el hombre como la mujer; la menopausia y la andropausia son

45
momentos en la vida que suelen marcar, para bien o para mal, un punto y
aparte en la línea vital. Sin detenerse en los detalles de ambos períodos de la
vida, lo que se puede decir en general, es que la famosa "mediana edad" se
presenta como una edad que puede adoptar muchas formas y que afecta
todas las esferas de la vida humana.

La pérdida de la juventud, la disminución de las capacidades físicas,


experimentar las primeras pérdidas de padres, hermanos y amigos, el
síndrome del "nido vacío", no son sino causas de lo que subyace en el paso
hacia la vejez: el miedo. Miedo a envejecer, miedo a perder autonomía,
miedo a perder a los seres queridos, miedo a quedarse solo. Por eso, quizá
el visualizarse en esta década para muchos puede resultar un proceso
especialmente doloroso. Y cuando el sufrimiento llega se tambalean
seguridades y convicciones. El carácter y la experiencia de cada uno
determinan la capacidad para salir adelante.

En esta idea, comenta el autor, la vejez se ha nominado con diferentes


acepciones: "edad dorada", se utiliza el eufemismo "tercera edad", "adultos
en plenitud" y "edad de retiro", entre otros. A todos les avergüenza la
ancianidad y se opta por llamarla con nombres ambiguos. El término
"senador" evoca esta consideración del pasado; dicha palabra proviene del
latín, anciano; de hecho, componen el Senado hombres mayores, exentos de
las vacilaciones y los desplantes propios de la juventud.

Repasando un poco la historia, se descubre que las culturas antiguas


veneraban a los viejos, pues ellos guardaban la tradición, poseían sabiduría y
cultivaban la prudencia. Consideraban que esa virtud permitía diagnosticar
determinadas circunstancias si una acción acercaba mayormente a la
felicidad. La persona prudente determina con acierto la pertinencia de una

46
elección concreta, en orden al deseo último de ser felices y, para adquirir la
virtud de la prudencia hace falta experiencia de vida, circunspección,
objetividad, señorío sobre las pasiones, valorar las consecuencias de las
propias decisiones. Todas estas cualidades se ganan con la edad.

Para griegos, chinos, judíos, japoneses, romanos y las culturas


prehispánicas, la vejez traía aparejada la virtud de la prudencia. Aristóteles,
por ejemplo, consideraba a los efebos demasiado pasionales como para
permitirles deliberar sobre los grandes asuntos de política y ética. La
juventud se concebía como un estado transitorio hacia la madurez, no como
una época dorada.

Pensar linealmente y no sólo en presente, se une al respeto por la


tradición. El anciano vive todavía parte del pasado y por ello, puede ponderar
mejor el instante presente. A veces desconfían del cambio, porque han
experimentado el valor de la herencia recibida de sus padres. Un deje de
escepticismo inunda sus mentes, recuerdan que cada generación se siente
"revolucionaria", "definitiva", "transformadora del mundo".

Manteniendo esta misma línea argumentativa, De Natal (ob.cit) narra,


que en las culturas orientales todavía al viejo se le respeta profundamente y
se busca su consejo, porque consideran que con la edad se alcanza la
sabiduría. En China aún se acostumbra a preguntar "¿cuál es su gloriosa
edad?"; y a los jóvenes se les consuela diciéndoles que tienen un excelente
porvenir y algún día "llegarán a ser ancianos".

Definitoriamente, la palabra envejecimiento evoca habitualmente


cambios físicos desagradables, por lo que la tercera edad, carece de la
vitalidad y de la energía de la juventud. Por eso, en los tiempos que

47
trascurren la vejez se considera de mal gusto y, consecuentemente, muchos
se resisten a llegar a viejos. Verdú (2003) apunta, que el Longevity Institute
International, en Nueva Jersey, se promueve con la leyenda que dice: "El
paso de los años es inevitable, pero envejecer no". De tal manera, continúa
Verdú (ob.cit), la vejez "desaparecerá" y solo morirán cuerpos "jóvenes",
operados, inyectados, injertados. Pág 250

Se trae a colación en este despunte, que la etimología del término


jubilación está e jubilarse, que proviene de iubilum, alegría que manifiesta
vivamente. La jubilación puede definirse por tanto, de muchas maneras; sin
embargo, entre todos los preceptos, coinciden en que implica un cambio
significativo en la vida de aquel que se jubila. Por eso, la jubilación presenta
diversas formas en cada persona y en cas situación, lo cual genera actitudes
cambiantes.

En este contenido, Kalish, siguiendo a Lowenth (1991), refiere nueve


estilos de vivencias posibles que se pueden presentar en la jubilación, cinco
de los cuales los desarrolla con cierto detalle, a saber:
1. El estilo obsesivamente instrumental. Las personas que siguen este
estilo de vida son consideradas por un observador casual como
altamente vinculadas. Parecen estar orientadas para las tareas,
comprometidas e incluso en sus horas de ocio son compulsivamente
activas.
2. El estilo instrumental dirigido a los demás. Para estas personas, el
trabajo les ofrece el acceso al bienestar por medio de la interacción
con los demás, particularmente atinándose con necesidades de
dependencia. Cuando estas personas se jubilen tendrán que inventar
algunas alternativas de satisfacción.

48
3. El estilo oral receptivo. Tales individuos han desarrollado "redes de
relaciones personales". La jubilación parece tener poco efecto sobre
estas personas, excepto por lo que respecta a desarrollar redes
sociales fuera de la situación laboral. La jubilación consigue ser más
destructiva para aquellas personas que suponen el trabajo como única
fuente de satisfacción interpersonal.
4. El estilo autónomo. Las personas autónomas son, a menudo, creativas
y necesariamente capaces de iniciar la acción y de establecer
relaciones cuando son necesarias. El alcance del término autónomo
es que estas personas todavía gozan de su desarrollo personal. La
pérdida de los roles laborales debería causarles menos interrupción en
sus vidas que en las de otros grupos, pues están en capacidad de
generar nuevos roles y capacidades.
5. El estilo auto protector. Estas personas se protegen a sí mismas para
no pronunciar sus necesidades de dependencia, consiguiendo
establecer pocas vinculaciones en la vida, a través de los años. Por
tanto, la jubilación y la consiguiente desvinculación son objetivos
deseados por ellas.

Cierto es, que la lista no aborda todos los estilos de vida en la


jubilación, implican ser sugestivos, dando fundamento para una mayor
comprensión de las necesidades varias de las personas jubiladas o para las
que están por jubilarse. En esta disposición, la jubilación envuelve una
desvinculación progresiva y una sustitución de unas actividades por otras.
Constan algunas teorías que revelan la relación entre la adaptación y el
ajuste personal a situaciones propias de la vejez, según señalamiento de

49
Vega y Bueno (2000), explicando brevemente lo siguiente:
1. La teoría de la desvinculación: según esta teoría, el envejecimiento
placentero se caracteriza por el paulatino apartamiento de la persona
de todo lo que presuma actividad y participación social. La
desvinculación supone una adaptación normal a la nueva situación
personal y social en que se hallan las personas mayores. Cuando el
anciano se siente protegido y con sus necesidades resguardadas, la
respuesta más natural sería la desvinculación progresiva. No así
cuando el anciano se encuentra en una situación económica precaria
y tiene que buscarse el sustento diario, hasta que sus fuerzas se lo
permiten o hasta el último día de su vida.
De acuerdo con la teoría de la desvinculación, el deseo de los
ancianos de ser útiles a esta edad, únicamente se relaciona con la
necesidad de sentirse seguros y con el temor de verse rechazados,
indefensos y desamparados. Los resultados de las investigaciones no
han apoyado la idea de que una menor actividad sea deseada, en
general, por las personas mayores, ni que favorezca una mejor
adaptación al medio. Se ha encontrado que la desvinculación solo
tiene lugar bajo determinadas circunstancias:
 Esta teoría puede ser favorecida por una sociedad que no
considera relevante la atención a los ancianos y encuentra en
ella su justificación.
 La desvinculación parece estar asociada con los
acontecimientos que le toca vivir a la persona, estando influida
por el ambiente económico y social.
 La desvinculación puede ser más común cuando las personas
sienten que la muerte está cerca.
2. La teoría de la actividad: según esta teoría, cuanto más activas se
mantengan las personas mayores, más satisfactoriamente

50
envejecerán y aceptarán mejor su condición de ancianos. Las
personas que envejecen así mantienen los niveles de actividad de la
edad adulta durante más tiempo y sustituyen las actividades perdidas
por otras nuevas. Mantienen sus lazos y roles sociales, ya que estos
son la principal fuente de satisfacción personal. Cuantos más
contactos sociales pierdan, como consecuencia de los
acontecimientos vitales, y no se sustituyan por otros, más baja será la
satisfacción personal.
De acuerdo con esta teoría, es importante que la persona se
mantenga activa, aunque más importante parece ser el tipo de
actividad que realicen. Actualmente se considera que es mayormente
saludable mantenerse activo y sustituir unas actividades por otras, que
desvincularse progresivamente. No todas las actividades producen la
misma satisfacción:
 Las actividades que más satisfacción producen son las de
naturaleza informal, que son llevadas a cabo con los familiares
y amigos.
 Las actividades que se realizan en solitario no tienen ningún
efecto.
 Las actividades formales y excesivamente estructuradas
pueden tener efectos negativos.
3. La teoría de la continuidad: ésta puede ser una posición más
equilibrada, pues sostiene que la continuidad es una estrategia
adaptativa, promovida tanto por la persona como por la aprobación
social. Esto es, al efectuar nuevas elecciones, las personas mayores
tienden a mantener sus estructuras internas y externas, y consideran
sus experiencias pasadas.
La jubilación suele ser el símbolo social de transición hacia la vejez,
pues tiende a producirse al final de la trayectoria laboral. Y si bien, ello

51
no significa el fin de la vida, los años que tiene por delante el jubilado
aún pueden ser muchos. Algunas personas afrontan este momento
con ansiedad.

Por ejemplo, la jubilación genera un cambio de papeles, que producen


un efecto en las relaciones familiares. Algunas reacciones son facilitadas por
la situación familiar individual, mientras que otras producen cambios
dramáticos. En efecto, las cargas subjetiva y objetiva que la jubilación
conlleva son muy a menudo divergentes, si se consideran los múltiples
factores que intervienen, como los valores y el contexto social de la familia.

Si a lo anterior, se le agrega una enorme dedicación laboral, hacer de


dicha actividad el único objetivo de la vida y la incapacidad para dejar de
trabajar veda el desapego a la actividad productiva, que significa la jubilación.
Si se considera que el trabajo no es la única dimensión de la vida humana,
antes de que llegue el momento de retirarse de la vida activa, concierta
desplegar otro tipo de proyectos. Esto facilitaría el desapego, porque no se
sentiría el vacío total al momento de jubilarse.

De acuerdo con Vega y Bueno (2000), la jubilación es un proceso


continuo, que pasa por una serie de etapas, a saber:
1. La prejubilación, que se caracteriza porque la persona se orienta hacia
la idea de jubilarse. Dado que la jubilación aún no acontece, se hacen
elucubraciones sobre cómo podrá ser.
2. La jubilación, que presenta tres tipos de vivencias alternativas: a) la
vivencia de una situación de "euforia", en la que la jubilación se
presenta como una oportunidad de hacer todo lo que se deseó y no se
pudo hacer en los años de trabajo; b) la fase durante la cual la
persona entra en la rutina de la jubilación, que se caracteriza porque

52
se tienen actividades y grupos estables; c) la fase de "descanso" a
partir del momento de la jubilación, en la cual entran algunas
personas. Esta fase se caracteriza por una reducción temporal de la
actividad, de forma opuesta al incremento que se produce en la fase
de "euforia".
3. Después de la fase de jubilación, algunas personas pasan por una
tercera etapa de "desencanto" y depresión. Esta fase se produce
cuando la persona percibe que sus expectativas sobre la jubilación no
se cumplen.
4. Como consecuencia del desencanto o de las vivencias de la fase
anterior, algunas personas logran pasar por un proceso de
reorientación, en el cual se reevalúan las expectativas sobre la
jubilación y se sitúan en términos más realistas.
5. Esta fase se caracteriza porque en ella se desarrolla un estilo de vida
rutinario, si éste, se desarrolla adoptando una actitud positiva, la
jubilación se enfrenta considerando las capacidades y limitaciones,
asumiéndose mejor el papel de jubilado.

Afrontar entonces, la naturaleza propia de la vejez, requiere hacer


frente al tema de la jubilación y sus implicaciones, en el orden físico, mental y
espiritual; prever la parte económica, a partir del patrimonio familiar
constituido; obligatoriamente, se demanda ampliar el campo de intereses
para una nueva ocupación de actividades, frecuentar a los amigos y
organizar diversas actividades culturales, salir de casa y sentarse a disfrutar
del descanso sin sentir culpa por no continuar en el hacer productivo.

Todos estos aspectos positivos de la jubilación, según el mismo autor


ya referido, no se consideran, porque se vive en una sociedad que concibe el
término de la vida cuando se deja de favorecer al producto interno bruto. Sin

53
embargo, cuando se conocen los posibles riesgos de la jubilación, pueden
convertirse en oportunidades de crecimiento, en la medida en la que se
aprende y se enseña cómo transitar asertivamente por esta fase vital.

Como cualquier situación difícil de la vida, la actitud que se acoge ante


ella es crucial. Si se tienen en cuenta las dificultades y los aspectos positivos
de la jubilación, las personas que se acercan a la fecha del retiro tendrían
que replantear con madurez y serenidad su futuro, elaborando por demás, un
proyecto de vida que se ajuste al máximo a sus posibilidades reales,
recomienda Fernández (1991). Continuando con ese mismo autor, la postura
ante cualquier situación puede ser dirigida, según la actitud que cada quien
adopta ante ella. En este sentido, advierte:
1. Cabe citar a aquellos que pretenden ignorar las dificultades, aunque
estas sigan ahí, latentes y creando un estado de ánimo de cierta
inquietud e incomodidad.
2. Otros se dejan vencer por el problema; sufren sus consecuencias,
pero sin adoptar la menor medida para solventarlo. Su destino,
lógicamente, es el sufrimiento permanente y la sensación de agobio,
tristeza y desilusión.
3. Finalmente, existe otro grupo de personas que afrontan directamente
el problema, y lejos de dejarse oprimir se crecen ante él.

Quiere decir, que harto conveniente, reflexionar sobre la vida, tratar de


reencontrar los principios rectores que den un nuevo sentido a la existencia.
Cuando se sabe a dónde se va, cuál es la meta, el objetivo último, el
cansancio (de vivir) se sobrelleva mejor; incluso, hasta cierto punto, pasa
hasta inadvertido, advierte García (2006). Pág. 68.

54
Prepararse para la jubilación, verla de frente con optimismo, madurez y
serenidad, es precisamente la postura que aquí se propone. Si a ello se une
el esfuerzo que desde el lugar de trabajo se puede hacer, cabría partir de lo
que Sánchez (1991), denomina como "educación para la jubilación" Pág. 91,
cuestión que supone un esfuerzo compartido, tanto por la entidad laboral
como por el propio interesado. Adentrarse sensatamente en la jubilación
constituye un acto volitivo, en el cual se ha de echar mano de todo aquello
que oriente a buscar la armonía.

Ante lo aquí expuesto se pude decir, que si la etapa de jubilación es


una crisis de desarrollo, que afecta tanto al empleado como a sus familiares
convivientes, cuanto más preparados estén todos para enfrentar la situación
y acomodarse al nuevo estadio, pues mejores serán los resultados, siendo
aquí precisamente, donde se plantea un programa de acompañamiento, que
ayude a generar una actitud y plan de acción, apropiados para tanto el
jubilado como sus familiares, inicien esta nueva etapa de forma positiva.

El éxito del programa va a depender en gran medida, del trabajo en


equipo y la asistencia que se le brinde al empleado, junto con el
departamento de recursos humanos de la empresa. En todo caso, es ofrecer
una nueva actividad para reinventa vida a los años, siendo una oportunidad
para que las personas se redefinan, mediante talleres permanentes y otra
serie de actividades, que tengan relación con la expresión corporal, gráfica y
literaria; también, actividades manuales, recreación de talleres de
espiritualidad y reuniones sociales, reflexión mediante del cine debate,
improvisación teatral, danza terapia, por nombrar tan sólo algunas de las
tantas actividades que se pueden plantear.

55
La intención es pues, promover acciones para la participación y
acompañamiento en el proceso de transformación activa y saludable,
ofreciendo alternativas de capacitación y recreación, que mejore la calidad
de vida; además, dice Pérez (2006), la idea es fomentar la integración, el
autocuidado y la autoestima, permitiendo así, generar confianza en sí
mismos y establecer vínculos de apoyo para realizar actividades que les
permitan la recreación, el esparcimiento y la cultura.

Esto conlleva, según palabras del autor reseñado, a anticipar una forma
de vida deseada, aprender conductas y valores positivos, planificar el futuro
para disfrutar de esta nueva etapa; así también, identificar nuevos deseos,
necesidades y acciones, utilizar el tiempo de modo efectivo, constructivo y
creativo, amortiguar los efectos de la transición que supone la jubilación e
información, acerca de las herramientas para el tiempo libre.
Bien como ha explicado, Serra (1998), los sentimientos ambiguos frente
a la jubilación, aparecen unos años antes de producirse ésta. Cuando la
persona toma conciencia de que se va a jubilar; esta etapa se puede
vivenciar como una liberación o como una amenaza, ya sea por la pérdida de
relaciones sociales, de reconocimiento o disminución del salario, entre otros
factores ya descritos.

Tal y como se viene comentando a lo largo de este trabajo, dicha


situación produce en la persona un estado de estrés-distrés, ligado a cuadros
complejos con sintomatología variada y con gran repercusión psicosomática;
por ello, es conveniente reducir elocuentemente el impacto que el proceso
jubilatorio produce. Téngase en cuenta, que la jubilación podría actuar como
barrera demarcadora, dejando afuera de este círculo, a todos aquellos que,
cumpliendo 55 o 60 años, engrosan las filas de los llamados pasivos,
obligándolos a replegarse sobre sí mismos a un reposo forzoso.

56
Según se resume de lo dicho por diversos autores, se ha determinado
que en ocasiones, la jubilación es pensada como un vacío, como un impacto
para el cual, la persona no se encuentra preparada, dejando al sujeto sin
nada que hacer. La tercera edad es en realidad, un momento propicio para
dedicarse a actividades que por falta de tiempo, no pudieron realizarse antes,
haciéndose preciso, un programa interventor ante la perspectiva de cambio y
calidad de vivencia en la etapa de jubilación.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Para el derecho moderno, el derecho a la jubilación, constituye un


aspecto de la Seguridad Social; de hecho, hay quienes se atreven a señalar
que la “Seguridad Social” constituye otra rama del Derecho Social,
independiente del Derecho del Trabajo. Dentro de los artículos contemplados
en la Carta Magna, relacionados con el proceso de jubilaciones se tienen
varios de interés, entre los que se destaca, primeramente el artículo 80,
donde se contempla que el Estado garantizará a los ancianos y ancianas el
pleno ejercicio de sus derechos y garantías.

El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad,


está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará
atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y
aseguren su calidad de vida. Las pensiones y jubilaciones otorgadas
mediante el sistema de seguridad social no podrán ser inferiores al salario

57
mínimo urbano. A los ancianos y ancianas se les garantizará el derecho a un
trabajo acorde con aquellos y aquellas que manifiesten su deseo y estén en
capacidad para ello.

Seguidamente, por expresa remisión del artículo 86 de la Constitución,


el sistema de Seguridad Social se encuentra regulado por una Ley Orgánica
especial que en la actualidad es la Ley Orgánica de Seguridad Social,
publicada en la Gaceta Oficial Número 37.600, del 30 de Diciembre de 2002
y la cual dispone en su artículo 135: “Hasta tanto se promulgue la ley que
regule el Régimen Prestacional de Pensiones y otras Asignaciones
Económicas, se mantiene vigente la Ley del Estatuto (1986) y su
Reglamento, en cuanto sus disposiciones no contraríen las normas
establecidas en la presente Ley”.

Así también, en su artículo 147, reza: “…Para la ocupación de cargos


públicos de carácter remunerado es necesario…” La ley nacional establecerá
el régimen de las jubilaciones y pensiones de los funcionarios públicos y
funcionarias públicas nacionales, estadales y municipales.

Téngase en cuenta, que aun cuando actualmente, la jubilación


constituye un aspecto del derecho a la Seguridad Social, no es menos cierto,
que esta institución se genera por la previa existencia de un vínculo laboral o
de una prestación de servicios; valga decir, que ésta consiste en una
percepción dineraria que pretende salvaguardar el bienestar de un
trabajador, luego que pasa a situación de retiro; de manera que no puede
dejar de ser considerada como parte del Derecho del Trabajo.

Siendo innegable pues, su contenido social y siendo considerada como


materia de orden público, el Estado ha de garantizar su cumplimiento,

58
asumiendo la regulación uniforme del sistema de previsión social en todos
sus ámbitos, entre ellos el derecho a la jubilación. De allí, que se esté en
presencia de una materia que por imperio constitucional es de estricta
reserva legal y así, se encuentra implícito en todo el ordenamiento jurídico
venezolano.

Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadoras

Pese a que el trabajo será objeto de protección especial y la ley


dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e
intelectuales de los trabajadores, esta Ley Orgánica del Trabajo, no contiene
ninguna norma relativa a la jubilación.

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social

En esta ley, se precisa en el artículo 63, la cobertura de las Pensiones


de Vejez o Jubilación, garantizada por este régimen; de allí, que será de
financiamiento solidario y de cotizaciones obligatorias para las personas con
o sin relación laboral de dependencia, compuesto por una pensión de
beneficios definidos, de aseguramiento colectivo bajo el régimen financiero
de prima media general y sobre una base contributiva de uno a diez salarios
mínimos urbanos. La administración del fondo de pensiones de vejez
corresponderá al Estado, mediante la Tesorería de la Seguridad Social.
Agregando, que sin perjuicio y previa afiliación al Sistema de Seguridad
Social, cualquier persona podrá afiliarse voluntariamente a planes

59
complementarios de pensiones de vejez bajo administración del sector
privado, público o mixto regulado por el Estado.

Seguidamente, en su artículo 64, explica que el financiamiento de las


Pensiones de Vejez o Jubilaciones, será financiada con las contribuciones de
los empleadores, empleadoras, trabajadores, trabajadoras y, de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes con ayuda eventual del Estado
en los casos en que sea procedente, conforme a lo establecido en la ley que
regule este Régimen Prestacional.

Aquellas personas que no estén vinculadas a alguna actividad laboral,


con capacidad contributiva, podrán afiliarse al Sistema de Seguridad Social y
cotizarán los aportes correspondientes al patrono y al trabajador o
trabajadora y, en consecuencia, serán beneficiarios a la pensión de vejez.

Otro punto de interés, se encuentra contemplado en su artículo 66, al


establecer los requisitos y ajustes de Pensiones de Vejez o Jubilaciones para
acceder a cada tipo de pensión, la cuantía y el monto de las cotizaciones, se
establecerán en la ley del Régimen Prestacional de Pensiones y Otras
Asignaciones Económicas, atendiendo a los estudios actuariales y
financieros pertinentes.

Asimismo, en dicha ley se fijarán los requisitos y procedimientos


necesarios para establecer las cotizaciones distintas para grupos de
población con necesidades especiales y de trabajadores o trabajadoras con
jornadas de trabajo a tiempo parcial o características especiales que así lo
ameriten para su incorporación progresiva al Sistema de Seguridad Social.
Connotando, que las pensiones mantendrán su poder adquisitivo constante.
A tal efecto, la ley que rija la materia contendrá el procedimiento respectivo.

60
En cuanto al sector público, se tiene que la jubilación es un derecho
vitalicio de los trabajadores al servicio de los órganos o entes de la
Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, por lo que la misma se
otorgará, una vez cumplidos los requisitos de ley.

Ley del Estatuto Sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los


Funcionarios o Empleados de la Administración Pública Nacional, de
los Estados y de los Municipios.

Las jubilaciones en la UNEFA se rigen de acuerdo a la Ley del Estatuto


sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o
Empleados de la Administración Pública Nacional de los Estados y de Los
Municipios, su Reglamento, y los decretos y resoluciones que dicte el
Ejecutivo Nacional al respecto. Son de particular importancia ciertos
artículos, a saber: el artículo 3, establece el derecho a la jubilación se
adquiere mediante el cumplimiento de varios requisitos que allí se describen.
Seguidamente, en su artículo 7, explica que a los efectos de la presente Ley
se entiende por sueldo mensual del funcionario o empleado, el integrado por
el sueldo básico y las compensaciones por antigüedad y servicio eficiente. En
el Reglamento se podrán establecer otros elementos de sueldo, según las
características del organismo o del empleado.

En cuanto a su artículo 8, dice que el sueldo base para el cálculo de la


jubilación se obtendrá dividiendo entre 24 la suma de los sueldos mensuales
devengados por el funcionario o empleado durante los dos últimos años de
servicio activo. Luego, en su artículo 9, expresa que el monto de la jubilación

61
que corresponda al funcionario o empleado será el resultado de aplicar al
sueldo base, el porcentaje que resulte de multiplicar los años de servicio por
un coeficiente de 2.5. La jubilación no podrá exceder del 80% del sueldo
base (correspondiente a 32 años de servicio).

Seguidamente, en su artículo 10, apunta que la antigüedad en el


servicio a ser tomada en cuenta para el otorgamiento del beneficio de la
jubilación será la que resulte de computar los años de servicios prestados en
forma ininterrumpida o no, en organismos del sector público, la fracción
mayor de ocho meses se computará como un año de servicio.

A los efectos de este artículo se tomará en cuenta el tiempo de servicio


prestado como funcionario o como contratado, siempre que él número de
horas de trabajo diario sea al menos igual a la mitad de la jornada ordinaria
del organismo en el cual se prestó el servicio. Cuando por la naturaleza
misma del servicio rija un horario especial, el organismo que otorgará el
beneficio deberá pronunciarse sobre los extremos exigidos en este artículo.

De manera congruente, subraya el artículo 25, puntualizando que los


jubilados recibirán anualmente una bonificación de fin de año calculada en la
misma forma en que se haga para los funcionarios o empleados activos y la
cual será pagada en la oportunidad en que lo determine el Ejecutivo
Nacional.

62
Reglamento de Jubilaciones y pensiones del personal de la UNEFA

En su artículo 1 el Reglamento de Jubilaciones y pensiones del


personal de la UNEFA reza: El presente reglamento regulará el Régimen de
Jubilaciones y pensiones que se otorgue al personal Académico,
Administrativo y Obrero de la UNEFA. Seguidamente, en el artículo 4
expresa, que los miembros del personal Académico, Administrativo y Obrero
que hayan alcanzado sesenta (60) años de edad, si son hombres, o
cincuenta y cinco (55) años de edad, si son mujeres, y hayan prestado
servicio en la Administración Publica durante (20) años, y por lo menos
quince (15) años de ellos a la Universidad, adquieren el derecho a la
jubilación. Igualmente adquieren el derecho a la jubilación, cualquiera sea su
edad, quienes hayan cumplido veinticinco (25) años de servicio activo en la
función pública, de los cuales quince (15) años o más se hayan prestado a la
Universidad.

En cuanto al artículo 5 estipula, que los miembros del personal


Académico, Administrativo y Obrero jubilados, podrán desempeñar
actividades especiales a tiempo determinado de acuerdo a las necesidades
de la Universidad, previo consentimiento del Consejo Universitario. En caso
de que la actividad esté relacionada con el desempeño de un cargo a Tiempo
Completo o a Dedicación Exclusiva, al jubilado se le suspenderá el pago del
monto de la jubilación mientras ejerza dicho cargo.

Así también, el artículo 6 ejusdem, manifiesta de forma expresa, que los


miembros del Personal Académico, Administrativo y Obrero jubilados o
pensionados, gozarán de todos los beneficios correspondientes al Personal
Académico, Administrativo y Obrero en servicios. Todo amento de sueldo o

63
salario, no producidos por cambios de categoría académica o de clasificación
según sea el caso, implicará un aumento de la misma proporción para el
monto jubilatorio del personal jubilado, pensionado o para los sobrevivientes.

De igual forma, en el artículo 7 ejusdem, dice que la jubilación será


concedida a petición de la parte interesada. Finalmente, se trae a colación el
artículo 11, contemplando, que el monto de la pensión de jubilación que
otorgue la Universidad a su personal será del cien por ciento (100%) del
sueldo devengado por el beneficiario el último mes de servicios activo, si ha
permanecido en la misma categoría, dedicación o cargo durante los últimos
treinta (30) meses de servicio activo. Cuando el miembro del personal haya
cambiado su cargo, categoría o dedicación en los últimos treinta (30) meses
de servicio activo, el monto de la jubilación será equivalente al cien (100%)
del promedio ponderado de los sueldos correspondientes al tabulador o
escala vigente.

1ra. Convención Colectiva Única de Trabajadores del Sector


Universitario

En la Primera Convención Colectiva de Trabajo en el marco de una


Reunión Normativa Laboral, suscrita entre el Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria, las Federaciones y los Sindicatos, que tiene
por objeto mejorar y propender a la unificación de las distintas Convenciones
Colectivas de Trabajo, Actas Convenios o cualquier otro instrumento
convencional preexistente, para uniformar y darle un tratamiento justo e
igualitario en las condiciones de trabajo y de vida a quienes laboran y prestan
servicio en el sector universitario, iniciando una etapa hacia la transformación

64
del sector en el marco del Estado Democrático, Social, de Justicia y de
Derecho.

La misma tiene alcance para los pensionados por jubilación,


discapacidad y sobreviviente, en lo que le sea expresamente aplicable para
ellos. En la cláusula 56, establece, que las organizaciones sindicales en
conjunto con las instituciones de educación universitaria, se comprometen en
diseñar, programas de preparación situacional para el disfrute pleno de la
etapa de jubilación y pensión de las trabajadoras y trabajadores
universitarios, que cumpliendo con los requisitos exigidos por la Ley opten
por adquirir este derecho. Estos programas dirigidos a la trabajadora o al
trabajador universitario que manifieste por escrito su voluntad de participar en
el desarrollo del programa, se llevarán a cabo a través de talleres,
seminarios, conferencias educativas y sociales, que versarán sobre la nueva
etapa social a vivir.

Es de destacar que la mencionada convención, fue aprobada en el mes


de julio de 2013, fecha posterior a la presentación de la aprobación del
presente anteproyecto de tesis y que como se deja constar, tiene relación
con el Objetivo General de la investigación.

65
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Adulto Mayor: debuta como una auto denominación, por la organización de


grupos de personas, para nombrar a adultos mayores de 60 años en
adelante.

Autoestima: es una evaluación que un individuo realiza respecto de si


mismo, la cual expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica el
grado en que el individuo se siente capaz, significativo, exitoso y digno.

Calidad de Vida: tiene que ver con una capacidad adquisitiva que permita
vivir con las necesidades básicas cubiertas además de disfrutar de una
buena salud física - psíquica y de una relación social satisfactoria.

Entorno Social: es el proceso de transacciones interpersonales y


provisiones instrumentales recibidas y/o percibidas, dadas formalmente a
través de órganos estatales y entes no gubernamentales, e informalmente a
través de la familia, amigos, vecinos y voluntarios.

Familia: es un sistema socio-cultural abierto con vinculaciones


consanguíneas, económicas, afectivas y de adopción; ligadas entre sí por
reglas de comportamiento y funciones dinámicas, las que se encuentran en
constante interacción entre ellas y ellos y con el exterior.

Programa de Actividades Creativas: conjunto de actividades que se


planifican con la finalidad de garantizar las demandas creativas.

66
Propuesta del tiempo libre: está conformada por un conjunto de actividades
recreativas cotidianas, caracterizado por el modo de vida dado, los cuales
pueden agruparse en varios tipos de actividades principales, formadas a su
vez, por determinadas actividades específicas.

Tercera Edad: es la época de la vida en que se ha rebasado el tiempo


laboral en el mercado de trabajo y que el desgaste físico puede repercutir en
problemas de salud, emocionales, económicos y también, es la acumulación
de una y más profundas experiencias de la vida laboral y social. La Tercera
edad se reconoce a partir de los 55 años de edad y no por las enfermedades
que padecen.

Tiempo Libre: es aquel que resta luego de descartar el tiempo empleado en


la realización de un conjunto de actividades propias del día natural.

Vejez: derivado de viejo, procede del latín veclusi, vetulusm, que a su vez,
viene definido por “la persona de mucha edad”.

67
Sistematización de la Variable

Esta consiste en determinar las variables independientes, dimensión e


indicadores, de acuerdo al postulado principal de la investigación y del
resultado se desarrollará la situación actual.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2004), operacionalización


constituye “El conjunto de procedimientos que describe las actitudes que un
observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales”.

68
Cuadro Nº 1
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
VARIABLE OBJETIVOS DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS
Describir el carácter Carácter procesual - Identidad Social 1
procesual de la transición a - Vínculos duraderos 2
la jubilación para identificar - Espacios 3
los sentimientos ambiguos - Toma de decisiones 4
presentados - Valoración personal 5
- Transición 6
- Actitud 7

Identificar las conductas y Conductas y Valores - Estructura de funciones 8


valores positivos a fin de - Hábitos 9
aprender a disfrutar la nueva - Organización de vida diaria 10
Programa interventor etapa de vida. - Sentido de eficacia 11
ante la perspectiva de - Competencias personales 12
cambio y calidad de
vivencia en la etapa de - Deseos/Necesidades
jubilación - Planes 13
Referir la nueva utilización Nueva utilización del 14
del tiempo de modo efectivo tiempo
para convertirse en una
persona constructiva y
creativa. - Proyecto de vida
- Cursos de preparación 15
Estructurar el plan de Plan de beneficios - Proceso de adaptación 16
beneficios a objeto de - Nuevas actividades 17
amortiguar los efectos de la 18
transición que supone la
jubilación
Fuente: Hernández (2012)

69
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar”
Johan M. Serrat

Tipo y Diseño de la Investigación

Dada las particularidades propias de la situación que se tomó para los


fines de la presente investigación, en la cual se planteó como propósito
estructurar un programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad
de vivencia en la etapa de jubilación, dirigido al personal de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA).
Sede Chuao, se ajustó a la metodología de campo, descrita por Hernández
(2004), como un estudio que se realiza respetando las cualidades presentes
en la realidad observada; quiere decir, que los hechos se van a tomar tal y
cual se presentan en la situación sujeta de estudio.

Por su parte, Muños (2000), indica que la investigación de campo:

...es la que se realiza directamente en el medio donde se


presenta el fenómeno de estudio. Las herramientas de apoyo para
este tipo de investigación son muy abundantes, entre ellas se
encuentran: la observación histórica, la observación controlada, la
experimentación y el acopio de antecedentes por medio del
cuestionario, entrevista, entre otras técnicas (p.207).

Al hacer referencia, al nivel de estudio, se ubicó en la concepción de


una investigación descriptiva, sobre la que Arias (1999) expone:

70
Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo
con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Así
mismo, expresa que los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables y aun cuando no se formulen
hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de
investigación (p.46).

En tal sentido, Méndez (1999), insiste que el estudio descriptivo


identifica características del universo de investigación, imprimiendo formas
de conducta y actitudes del universo investigado; además, instituye
comportamientos concretos, descubriendo y comprobando la asociación
entre variables de investigación (p.127).

En este pensamiento, Tamayo (1998) muestra, que la investigación


descriptiva “...comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de
la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos” (p.54).
En este contenido se tiene, que una investigación de nivel descriptivo radica
en describir y analizar metódicamente, las particularidades semejantes que
se identifican en una situación cualquiera que se tome para estudio. Dice el
autor, que en estas miras, se precisa de un criterio metódico que facilitará el
mostrar la representatividad de lo observado.

En esta misma línea argumentativa, Hernández (2004) refiere los


diseños no experimentales, que es donde precisamente se ubica el presente
estudio, ya que se toma la realidad contextual y se procede a su descripción,
sin alterar ninguno de los elementos que la identifican; el autor reseña, que
en estos casos no se realiza manipulación alguna de lo que se denominaría
las variables de estudio, sino que se toma el fenómeno en su total expresión.

Por su parte, Salkind (1999) expresa, que los métodos de investigación


no experimentales para nada establecen, como tampoco pueden probar

71
relaciones causales entre variables. (p.10). Por lo que valdría clasificarlo,
como transeccional o transversal, descrito por el autor referido, de que estos
estudios bajo las características ya descritas, se realizan en un sólo tiempo,
sabiendo que el propósito fundamental, es particularizar las variables y
deducir su acaecimiento en un tiempo específico.

Por todo lo aquí expuesto, es conveniente explicar, que en la pretensión


de la actual investigación, en la que se pauta la estructuración de un
programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación, dirigido al personal de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA).Sede
Chuao, la investigadora concentró su interés en estudiar el evento en un
momento único en el tiempo presente, tal y como se muestra oportunamente
en el contenido desarrollado.

Población y Muestra

Al conceptualizar la concepción tanto de población como de la muestra,


se trae a colación el criterio de Muños (2000) al describirla, como un conjunto
de todos los elementos que se estudian, acerca de los cuales se intenta
precisar algunas conclusiones; Salkind (1999) la explica como un conjunto de
elementos que presentan ciertas características en común, comprendiéndose
que la intención es brindar un margen significativo de garantía acerca de los
resultados, para que los mismos sean congruentes con el propósito
fundamental del estudio.

Es por ello, que se tomó como población de estudio a la cantidad de

72
ciento once trabajadores, distribuidos entre docentes, personal administrativo
y obrero que se encuentran jubilados, en la UNEFA de Chuao, quienes
brindarán en su oportunidad, la información requerida. En lo que concierne a
la muestra, es una porción representativa de la población objeto de estudio, a
cuyos elementos se les aplicarán técnicas e instrumentos para recolectar la
información necesaria que será analizada posteriormente.

En cuanto a la muestra, refiere el mismo autor, que es una parte


significativa de la población, que por su volumen, es conveniente extraer una
porción para simplificar y facilitar el proceso investigativo. Fischer y Navarro
(1994) manifiestan, que cuando la población es muy grande, obviamente la
observación y la medición de los elementos contentivos, se multiplican en
complejidad, en lo que se refiere a trabajo, tiempo y costos necesarios para
hacerlo; de allí, la necesidad de extraer un subconjunto que se considere
representativo y que permita generalizar los resultados.

De manera, que por el esquema de la investigación y el alcance de la


misma, se eligió la cantidad de once (11) jubilados entre Docentes y
personal Administrativo y Obrero tomando como referente el muestreo
intencional, el cual es en sí, un procedimiento que ayuda al investigador a
elegir los elementos, que a su juicio son representativos y que a su vez,
cubren los intereses investigativos, exigiendo por supuesto, que el
investigador en cuestión, tenga un conocimiento suficientemente amplio
sobre los pormenores que caracterizan a la población que se tomó para
estudio; de manera, que utilizando el criterio de Hurtado (1998) se extrajo el
10% sobre la población, considerada ésta, una muestra suficientemente
representativa.

73
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Al llegar a este espacio desarrollado, se han de precisar tanto las


técnicas como los instrumentos de recolección de datos o información; ante
lo cual, Arias (1999) particulariza la observación como el registro que se
realiza de forma sistemática y con cierto nivel de confiabilidad en cuanto a su
precisión y, la encuesta es la forma de obtener la información; ambas son
herramientas que se utilizan para medir una situación determinada objeto de
estudio.

De las técnicas, se extraen los instrumentos, que ya vienen a ser los


recursos a implementar, descritos por Hernández (2004) como las
herramientas de recolección o medición, utilizado por el investigador para
registrar progresivamente todo testimonio o evidencias de carácter confiable
y válido, ofreciendo oportunamente, resultados consistentes, en función de lo
que en la investigación se quiere medir.

Por tanto, como técnica se utilizaron la observación y la encuesta; como


instrumentos, el registro observacional y el cuestionario. Con esto en mente,
Ríos (2004) explica, que en la intención de que lo observado permanezca a
través del tiempo, se requiere la transcripción o grabación de las
características identificadoras del objeto o situación de estudio, que en el
propósito de la investigación en cuestión, se procedió a describir el fenómeno
mas no explicarlos, por cuanto no se precisa de una relación causal, sino
simplemente, mostrar a detalle lo observado.

Arias (1999) explica, que el cuestionario en sí, es un formato que


contiene una serie de preguntas relacionadas con los componentes

74
temáticos que funcionan como referentes para precisar con fundamento, la
información pretendida, que en este caso en particular, se apoyó en el
método cuantitativo, procediéndose a medir las tendencias, valores y
frecuencias mediante la estadística descriptiva, expuesta por Hernández
(2004) como los valores porcentuales y tendentes de un comportamiento
dado y que fue sometido a estudio.

De manera más detallada, se procedió en este estudio, a la


estructuración de preguntas cerradas de tipo dicotómico y multicotómicas,
explicadas por el autor ya referido, de alternativas el primero y de opciones el
segundo, dando la posibilidad de seleccionar dentro de las posibilidades de
respuesta.

Validación del Instrumento

La validación, es el mecanismo que permite certificar la proximidad con


que el instrumento medirá la situación objeto de estudio; Hernández (2004)
dice, que es la precisión representativa de lo medido, lo cual quiere decir,
que en la intención de verificar la validez del instrumento, se contó con
profesionales expertos en las áreas de metodología y contenido teórico de
los temas descriptores del estudio, capaces de justipreciar, la validez del
instrumento diseñado para la recolección de la información.

De allí, que se procediera a dar entrega a tres expertos, los


instrumentos de validación y de recolección de la información, para que
procedieran a aprobar o a realizar sugerencias, si fuere el caso, depurando
consecuentemente, el cuestionario elaborado. Dicho en otras palabras, una

75
vez aplicada, la validez reflejó el dominio sobre el contenido que se pretendió
medir.

Para estos fines, los expertos a seleccionar, debieron poseer título de


Magister o Doctor en el área, experto en metodología y/o experiencia en el
campo de estudio, todo lo cual se muestra en los anexos.

Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad es un instrumento de medición, que permite


conocer la consistencia y exactitud de los resultados, en función por
supuesto, de las preguntas diseñadas con base en los indicadores extraídos
de las dimensiones de estudio. A este respecto, Munch (2000) explica, que la
confiabilidad radica en la similitud de los resultados en la aplicación repetida
del instrumento, a un grupo de sujetos con características similares a la
población de estudio.

La confiabilidad según Hernández y colaboradores (2004) la definen


como “el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados” (p.242). Para comprobar la confiabilidad se
realizó una prueba piloto, que consistió en administrar el instrumento a un
conjunto reducido de personas, para calcular su duración, conocer sus
dificultades y corregir sus defectos antes de aplicarlo a la totalidad de la
muestra, tomando en consideración lo expuesto por Sabino (2000) al
manifestar, que esto es lo que permitirá determinar la claridad y precisión de
cada uno de los ítems contenidos en el instrumento.

76
De manera pues, que la confiabilidad de los instrumentos se estudió
mediante la consistencia interna, la cual se hizo por medio del análisis de
ítems; para tal fin, se utilizó la siguiente fórmula de varianzas y de
coeficientes de confiabilidad, explicada por Pulido ( 1998):

2
 xi 
 xi    

2

n
 i2 
n
Dónde:
 i2 = Varianza del ítem

 xi = Sumatoria del ítem


n = Muestra
Una vez determinado los resultados, se calculó la varianza total, a
través de la siguiente fórmula:

2
 xi 
 xi    
2
 n
 2t 
n Los datos que se obtuvieron mediante las
ecuaciones anteriores permitirán calcular el coeficiente de confiabilidad del
instrumento. Para tal fin se utilizó la siguiente fórmula:

 = n 1 - Si²
n-1 S²X

n= Representa el número de ítems del instrumento.


Si²= Es la sumatoria de los datos correspondientes a las variables.
S²X= Es la suma de la frecuencia cuadrada de cada ítems.

77
Por ello, en la determinación de confiabilidad, se utilizaron para los fines
presentes, el método de mitades partidas, explicado por Hernández (2004),
como la aplicación de la medición en un único momento, dividiendo
previamente, el conjunto de ítems y posteriormente, contrastándolos para
determinar la correlación. Ríos (2004) expresa, que en una medición de
confiabilidad, se ha de efectuar una prueba piloto, representada por una
actividad en la que se pone a prueba el instrumento a utilizar en el proceso
investigativo, manteniendo en todo momento, la objetividad.

En este propósito, se procedió a la selección de dos grupos de


personas con características similares a la de la población sujeta de estudio,
conformada por nueve elementos cada uno y en la primera semana de Enero
de 2013, a quienes se les aplicó el instrumento en cuestión, arrojando por
resultado 84/90

Procesamiento de la Información

Llegados a este punto, se reseña lo dicho por Balestrini (1998) al


afirmar, que las técnicas de análisis de los datos son en su conjunto,
operaciones empleadas para la organización y manejo de los datos de
investigación, constriñéndola de forma resumida y seguidamente, brindar
conclusiones precisas en línea con los objetivos descritos en un inicio.

Así pues, una vez que fueron aplicados los instrumentos diseñados a la
muestra seleccionada, se estuvo en capacidad de establecer una serie de
información referencial inherente a los componentes temáticos que han
delineado esta investigación, interviniendo de alguna forma, ante la

78
perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de jubilación, dirigido
al personal de la Universidad Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
(UNEFA). Sede Chuao.

De manera entonces, que se procedió a la fase denominada análisis y


evaluación de los resultados, utilizando para ello, cuadros donde se
muestrearon la frecuencia absoluta (fi) y la frecuencia relativa (fr) para,
seguidamente, mediante gráficas de Pareto, establecer los resultados
porcentuales de las tendencias presentes, explicado por Hernández (2004)
como el establecimiento de los porcentajes, valores y frecuencias, mediante
la estadística descriptiva.

79
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Una bella ancianidad es ordinariamente
la recompensa de una bella vida.
Pitágoras

A continuación se presentan los resultados obtenidos, una vez


culminada por supuesto, la observación y aplicado el cuestionario,
obteniéndose en tal sentido, la información pertinente, a fin de dar
cumplimiento a los objetivos de la investigación. De manera entonces, que
para efectos del análisis e interpretación de los resultados, la información fue
agrupada por dimensiones, dentro de las cuales se determinó el
comportamiento de los diferentes indicadores, por medio de la interpretación
realizada con base en la estadística descriptiva, mostrada mediante gráficas
de Pareto, diseñadas para tal fin.

Es así, como para el análisis e interpretación de la información vale


considerar, que existen diversos métodos, cuya utilización se encuentra
condicionada por el tamaño de la muestra, el número de preguntas del
instrumento, las formas de presentación requeridas y el tipo de análisis que
se pretende realizar, tal y como lo explica Rojas (2002). Para ello, para el
presente estudio, se aplicó la estadística descriptiva, como ya se señaló en el
párrafo anterior, explicada por Hernández (2003), como aquella en la que se
establecen valores, porcentajes y frecuencias.

Con esto en mente, una vez aplicados los cuestionarios, se procedió a


vaciar la información en cuadros de frecuencia absoluta (Fi) y relativa (Fr);

80
seguidamente, se muestra porcentualmente en las gráficas en cuestión. En
este sentido, a partir del proceso de tabulación y registro de los resultados,
se procedió a analizar e interpretar los mismos por medio de la estadística
descriptiva para su fácil comprensión.

81
CUADRO Nº 2
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por el personal
jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del
Programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación. Objetivo Nº 1: Carácter procesual de la transición a la
jubilación para identificar los sentimientos ambiguos presentados.
Indicadores: Identidad Social, Vínculos duraderos.

RESPUESTAS
Nº ÍTEMS SI NO Total
Identidad social, vínculos Fr. % Fr. % Fr. %
duraderos
1 ¿Considera usted, que desde 07 64 04 36 11 100
que se jubiló se le han
dificultado las relaciones
sociales?
2 ¿Cree usted, que ha perdido 07 64 04 36 11 100
espacios para establecer
vínculos duraderos con otras
personas?
Fuente: Instrumento aplicado (2013)

Análisis e Interpretación
Los resultados correspondientes a la dimensión carácter procesual,
determinó en el indicador Identidad social, vínculos duraderos, se
evidenció que el 64% de los encuestados Si considera que desde que se
jubiló se le ha dificultado las relaciones sociales, mientras que el 36%
respondió que No.
En cuanto al ítem Nº 2, el 64% de los trabajadores objeto de estudio
apuntó que desde el momento en que dejaron de trabajar, han perdido
espacios para establecer vínculos duraderos con otras personas, los demás
expresaron una negativa.

82
Según Cerdas (1991), la actividad laboral provee de espacios para
establecer vínculos duraderos o no con los compañeros de trabajo. Es así,
como estas interacciones permiten conformar una rutina en la cotidianidad de
la vida de cada persona.

83
GRÁFICO Nº 1
Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el personal jubilado
(docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del Programa
interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Objetivo Nº 1: Carácter procesual de la transición a la jubilación
para identificar los sentimientos ambiguos presentados. Indicadores:
Identidad Social, Vínculos duraderos.

100

90

80 64% 64%
70

60

50 36% 36%

40

30

20

10

0
Desde que se jubiló se le han Ha perdido espacios para
dificultado las relaciones establecer vínculos duraderos
sociales? con otras personas?

SI NO
Fuente: cuadro Nº 2

84
CUADRO Nº 3
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por el personal
jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del
Programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación. Objetivo Nº 1: Carácter procesual de la transición a la
jubilación para identificar los sentimientos ambiguos presentados. Indicador:
Espacios.

Nº Ítem Fr. %
3 En la actualidad, cuenta con espacios para tener, hacer
y estar, junto a las necesidades axiológicas:
Subsistencia 11 100
Protección 11 100
Afecto 11 100
Entendimiento 11 100
Participación 07 64
Creación 02 19
Identidad Social 07 64
Libertad 11 100
Autoexpresión 07 64
Relaciones Sociales 05 46
Oportunidades para Aprender 02 19
Mejorar la proyección a la comunidad y la calidad de 0 0
vida
Fuente: Instrumento aplicado (2013)

Análisis e Interpretación
Ante la pregunta de que, si en la actualidad, cuentan con espacios
para tener, hacer y estar, junto a las axiológicas señaladas, el 100% apuntó

85
la subsistencia, la protección, el afecto, el entendimiento y la libertad; el 64%
dijo que continua participando, manteniendo la identidad social y la
autoexpresión, el 19% mantiene la creación y considera que tiene
oportunidad para aprender; el 46% le ha dado continuidad a las relaciones
sociales y acerca de mejorar la proyección a la comunidad y la calidad de
vida, no dieron respuesta alguna.
Por lo que, según señalamientos de Neef (1986), surge una estrecha
relación entre la sociedad y trabajo; este último, adquiere un espacio
concreto, en el que se reúne gran parte de la vida de las personas y que les
permite no sólo la satisfacción de necesidades fundamentales, centradas en
el ser, tener, hacer y estar, junto a las axiológicas, comprendidas por la
subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, creación,
identidad y libertad, sino también, cumplir con otros objetivos esenciales
como la auto expresión, relaciones sociales, oportunidades para aprender y
mejorar la proyección a la comunidad y la calidad de vida.

86
GRÁFICO Nº 2
Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el personal jubilado
(docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del Programa
interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Objetivo Nº 1: Carácter procesual de la transición a la jubilación
para identificar los sentimientos ambiguos presentados. Indicador: Espacios.

100
36
80

60 81
100 100 100 100
40
64
20
19
0
Subsistencia Protección Afecto Entendimiento Participación Creación

SI NO

GRÁFICO Nº 2-A

100 0
36 36
80 54
60 81
100 100
40 64 64
46
20
19
0
Identidad Social Libertad Autoexpresión Relaciones Oportunidades Mejorar la
Sociales para Aprender proyección a la
comunidad y la
calidad de vida

SI NO

Fuente: cuadro Nº 3

87
CUADRO Nº 4
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por el personal
jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del
Programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación. Objetivo Nº 1: Carácter procesual de la transición a la
jubilación para identificar los sentimientos ambiguos presentados.
Indicadores: Toma de decisiones y valoración personal.

RESPUESTAS
Nº ÍTEMS SI NO Total
Toma de decisiones, Fr. % Fr. % Fr. %
valoración personal
4 ¿Perdió la capacidad de tomar 07 64 04 36 11 100
decisiones o ser subordinado,
proyectándose socialmente?
5 ¿Siente que se le ha alterado 09 81 02 19 11 100
su valoración personal?
Fuente: Instrumento aplicado (2013)

Análisis e Interpretación
En cuanto a saber si consideraban que habían perdido la capacidad
de tomar decisiones o ser subordinado, proyectándose socialmente, el 64%
dijo que si, el resto no contestó.
Al preguntárseles que si se sentían que les había alterado de alguna
manera su valoración personal, el 81% expresó afirmativamente y el resto,
no dio respuesta alguna.
Al respecto cito a Abarca (1991), quien menciona que las
características del trabajo condicionan muchos aspectos de la existencia, así
como el tipo de necesidades e intereses desarrollados, por lo que el rol social
que implica una actividad laboral cualquiera, puede ubicar a las personas en

88
una posición con mucho o poco poder, con capacidad de tomar decisiones o
ser subordinados, de proyectarse socialmente y de pertenecer o no a ciertas
estructuras sociales.

89
GRÁFICO Nº 3
Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el personal jubilado
(docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del Programa
interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Objetivo Nº 1: Carácter procesual de la transición a la jubilación
para identificar los sentimientos ambiguos presentados. Indicador: Toma de
decisiones, valoración personal.

100
81%
90
64%
80

70

60

50 36%

40
19%
30

20

10

0
¿Perdió la capacidad de tomar ¿Siente que se le ha alterado
decisiones o ser subordinado, su valoración personal?
proyectándose socialmente?

SI NO

Fuente: cuadro Nº 4

90
CUADRO Nº 5
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por el personal
jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del
Programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación. Objetivo Nº 1: Carácter procesual de la transición a la
jubilación para identificar los sentimientos ambiguos presentados. Indicador:
Transición

Nº Ítems Fr. %
6 Su jubilación fue:
a. Inducida 05 55
b. Obligatoria 02 19
c. Voluntaria 03 26
Total 11 100
Fuente: Instrumento aplicado (2013)

Análisis e Interpretación
Ante la pregunta sobre si su jubilación había sido inducida, obligatoria o
voluntaria, un 55% marcó la opción a), el 19% la b) y el 26% la c).
En este sentido, según apunta Fandiño (1996), la jubilación como una
transición importante en la vida de las personas, consigue ser:
4. Inducida: cuando se estimula el retiro del trabajador de sus actividades
laborales.
5. Obligatoria: se presenta cuando por razones de edad y regulaciones
legales, se obliga al trabajador a retirarse del ejercicio laboral.
6. Voluntaria: ocurre cuando la persona decide retirarse de la actividad
laboral.

91
GRÁFICO Nº 4
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por el personal
jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del
Programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación. Objetivo Nº 1: Carácter procesual de la transición a la
jubilación para identificar los sentimientos ambiguos presentados. Indicador:
Transición

Su jubilación fue:

100

90

80

70 55%

60

50
26%
40
19%
30

20

10

0
Inducida Obligatoria Voluntaria

Fuente: Cuadro Nº 5

92
CUADRO Nº 6
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por el personal
jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del
Programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación. Dimensión: Carácter procesual Indicador: Actitud

Nº Ítems Fr. %
7 ¿Cómo considera ha sido su actitud ante
la jubilación?

a. Rechazo 02 19

b. Aceptación 03 26

c. Liberación 03 26

d. Oportunidad 03 26

e. Ambivalente 06 55

Fuente: Instrumento aplicado (2013)

Análisis e Interpretación
Cuando se les preguntó acerca de su actitud ante la jubilación, el 26%
manifestó que ha sido de aceptación, liberación y oportunidad; el 19% siente
rechazo y el 55% señala, que es ambivalente.
Al respecto, Agulló (2001) a partir de un análisis discursivo sobre la
jubilación, obtenido de personas mayores las reduce a cinco: rechazo,
aceptación, liberación, oportunidad y ambivalencia. La actitud de rechazo
hacia la jubilación hace que se niegue ésta, quizás por haber desarrollado o
sobrevalorado su faceta laboral. Por lo que, la vida como persona jubilada se
percibe vacía de sentido, sin la posibilidad de mantener el estatus y/o el nivel
de vida previo.

93
GRÁFICO Nº 5
Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el personal jubilado
(docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del Programa
interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Objetivo Nº 1: Carácter procesual de la transición a la jubilación
para identificar los sentimientos ambiguos presentados. Indicador: Actitud

¿Cómo considera ha sido su actitud ante la jubilación?

100

90

80

70
55%
60

50

40 26% 26%
26%
19%
30

20

10

0
Rechazo Aceptación Liberación Oportunidad Ambivalente

Fuente: Cuadro Nº 6

94
CUADRO Nº 7
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por el personal
jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del
Programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación. Objetivo N° 2: Conductas y valores positivos a fin de
aprender a disfrutar la nueva etapa de vida. Indicadores: Estructura de
funciones, Hábitos, Organización de vida diaria, Sentido de eficacia,
Competencias personales.

RESPUESTAS
Nº ÍTEMS SI NO No
Conductas y valores respondió
Fr. % Fr. % Fr. %
8 ¿Distribuye actualmente, el 03 27 08 73 0 0
tiempo en actividades de
interés?
9 ¿Tiene definida una nueva 03 27 08 73 0 0
rutina en su quehacer diario?
10 ¿Dispone de nuevas 03 27 08 73 0 0
actividades, cónsonas con sus
nuevos intereses?
11 ¿Se siente conforme con lo 03 27 08 73 0 0
que hace actualmente?
12 ¿Pone en práctica sus 03 27 05 46 03 27
aptitudes?
Fuente: Instrumento aplicado (2013)

Análisis e Interpretación
Sobre la estructura de funciones, el 27% dijo distribuir actualmente el
tiempo en actividades de interés y el 73% señaló que no lo hacía.

95
Llegados a este punto se conoció, que el 27% tiene definida una nueva
rutina en su quehacer diario y el resto dijo que no.
Igualmente se conoció, que el 27% dispone de nuevas actividades,
cónsonas con sus nuevos intereses y el resto mostró negativa.
Se conoció en este espacio analizado, que el 27% se siente conforme
con lo que hace actualmente y el resto apuntó que no.
Se supo, que el 27% manifestó poner en práctica sus aptitudes, el 46%
señaló que no y un 27% no dio respuesta alguna.
Teorizando los resultados, Ross y Dentrea (1998) expresan, que el
locus de control, específicamente el locus de control interno, que representa
la creencia de la propia persona en su capacidad para controlar los sucesos
vitales, lleva a expectativas más positivas respecto a la jubilación, asentadas
en la capacidad para controlar los resultados asociadas a ella. Este tipo de
control se ha vinculado a elevados niveles de autoestima y menor estrés ante
los cambios, mayor satisfacción vital y mejor funcionamiento psicológico.

96
GRÁFICO Nº 6
Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el personal jubilado
(docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del Programa
interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Objetivo N° 2: Conductas y valores positivos a fin de aprender a
disfrutar la nueva etapa de vida. Indicadores: Estructura de funciones,
Hábitos, Organización de vida diaria, Sentido de eficacia, Competencias
personales.

100

90 27%
80

70
73% 73% 73% 73%
60

50 46%

40

30

20
27% 27% 27% 27% 27%
10

0
¿Distribuye ¿Tiene definida ¿Dispone de ¿Se siente ¿Pone en
actualmente, el una nueva nuevas conforme con práctica sus
tiempo en rutina en su actividades, lo que hace aptitudes?
actividades de quehacer cónsonas con actualmente?
interés? diario? sus nuevos
intereses?

SI NO No respondió

Fuente: Cuadro Nº 7

97
CUADRO Nº 8
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por el personal
jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del
Programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación. Objetivo N° 3: Nueva utilización del tiempo de modo
efectivo para convertirse en una persona constructiva y creativa.
Indicadores: Deseos/Necesidades, Planes.
RESPUESTAS
Nº ÍTEMS SI NO No
Nueva utilización del tiempo respondió
Fr. % Fr. % Fr. %
13 ¿Tiene claramente definidas 03 27 05 46 03 27
sus deseos y necesidades?
14 ¿Ha desarrollado los planes 03 27 05 46 03 27
para llevarlos a cabo?
Fuente: Instrumento aplicado (2013)

Análisis e Interpretación
En cuanto a sus deseos y necesidades, únicamente el 27% los ha
desarrollado para llevarlos a cabo, el 46% no lo ha hecho y otro 27% no
contestó.
En cuanto a los planes, únicamente el 27% los ha desarrollado para
llevarlos a cabo, el 46% no lo ha hecho y otro 27% no contestó.
Evidentemente, este proceso es la esencia de una correcta
planificación de la jubilación, en palabras de Vega y Bueno (1996). Por lo
que, la jubilación conlleva una gran decisión en la que conviene reflexionar.
Generalmente, la pregunta que se hace la persona que se va a jubilar es:
“¿qué voy a hacer ahora?”. No sólo hay que planificar el tipo de actividades
que se quieren desarrollar, sino también los aspectos económicos, físicos,
cognitivos y emocionales.

98
GRÁFICO Nº 7
Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el personal jubilado
(docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del Programa
interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Objetivo N° 3: Nueva utilización del tiempo de modo efectivo para
convertirse en una persona constructiva y creativa. Indicadores:
Deseos/Necesidades, Planes.

100

90 27% 27 %

80

70

60 46% 46%

50

40

30 27%
27%
20

10

0
¿Tiene claramente definidas ¿Ha desarrollado los planes
sus deseos y necesidades? para llevarlos a cabo?

SI NO No respondió

Fuente: cuadro Nº 8

99
CUADRO Nº 9
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por el personal
jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del
Programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación. Objetivo N° 4: Plan de beneficios a objeto de
amortiguar los efectos de la transición que supone la jubilación. Indicadores:
Cursos de preparación, Proceso de adaptación.

RESPUESTAS
Nº ÍTEMS SI NO No
Plan de beneficio respondió
Fr. % Fr. % Fr. %
15 ¿Ha adecuado su proyecto de 03 27 05 46 03 27
vida a la nueva situación que
está viviendo?
16 ¿Consideraría prudente la 08 73 0 0 03 27
realización de algún curso de
preparación para la jubilación?
Fuente: Instrumento aplicado (2013)

Análisis e Interpretación
Al preguntárseles acerca de la adecuación de su proyecto de vida a la
nueva situación que está viviendo, sólo el 27% manifestó en afirmativo, una
proporción igual no dio respuesta alguna y el 46% dijo que no.
En este sentido,
Al observar este punto, se aprecia que el 73% manifestó su interés en
que se realicen cursos de preparación para la jubilación y tan sólo un 27% no
dio respuesta alguna.
En este sentido, los cursos de preparación para la jubilación han de
adaptarse teniendo en cuenta las características, como lo son: la profesión,

100
nivel cultural, estado de salud, otros de los trabajadores a los que van
destinados. Deben favorecer que los participantes se aproximen a esta
nueva situación con mayores opciones para anticipar e identificar estilos de
vida, para aprender a hacer frente a los cambios de salud, de relaciones
sociales e intereses, también redirigir sus objetivos y metas e igualmente,
preparar tanto los recursos como sistemas de apoyo.

101
GRÁFICO Nº 8
Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el personal jubilado
(docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del Programa
interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Objetivo N° 4: Plan de beneficios a objeto de amortiguar los
efectos de la transición que supone la jubilación. Indicadores: Cursos de
preparación, Proceso de adaptación

100

90 27% 27%

80

70

60
46%
50

40 73%

30

20 27%
10

0
¿Ha adecuado su proyecto ¿Consideraría prudente la
de vida a la nueva situación realización de algún curso de
que está viviendo? preparación para la
jubilación?

SI NO No respondió

Fuente: cuadro Nº 9

102
CUADRO Nº 10
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por el personal
jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del
Programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación. Objetivo N° 4: Plan de beneficios a objeto de
amortiguar los efectos de la transición que supone la jubilación. Indicadores:
Proceso de adaptación

Nº Ítems Fr. %
17 Su adaptación a un nuevo estilo de vida,
ha permitido
03 27
Mantener sus competencias personales y
técnicas

03 27
Significarla en función de las nuevas
circunstancias personales, sociales y
económicas, otras

05 46
No respondió

Fuente: Instrumento aplicado (2013)

Análisis e Interpretación
Aquí se observa, que un 27% ha procurado mantener sus
competencias personales y técnicas en su proceso de adaptación a su nuevo
estilo de vida y otro 27%, la ha significado en función de las nuevas
circunstancias personales, sociales y económicas, entre otras; un 46% no
respondió.

103
Relacionado a lo observado, investigadores como Lennartsson y
Silverstein (2001) han comprobado que un elevado porcentaje de las
actividades de los mayores son sedentarias y se realizan en solitario, de
manera, que la jubilación cuando es anticipada y no prevista causa de por sí
una ruptura en las vidas de las personas, pero sus consecuencias negativas
se minimizan cuando las personas establecen estrategias para sustituir unas
actividades por otras y unas relaciones por otras en entornos menos o nada
institucionalizados, y dejerarquizados, pero donde se observa una
continuidad en cuanto a la naturaleza de las actividades, todo lo cual se
contendría en un plan de beneficios a objeto de amortiguar los efectos de la
transición que supone la Jubilación.

104
GRÁFICO Nº 9
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por el personal
jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del
Programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación. Objetivo N° 4: Plan de beneficios a objeto de
amortiguar los efectos de la transición que supone la jubilación. Indicadores:
Proceso de adaptación

Su adaptación a un nuevo estilo de vida, ha permitido

100
90
80
70
46%
60
50
27% 27%
40
30
20
10
0
Mantener sus Significarla en función de No respondió
competencias personales las nuevas
y técnicas circunstancias
personales, sociales y
económicas, otras

Fuente: cuadro Nº 10

105
CUADRO Nº 11
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por el personal
jubilado (docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del
Programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de jubilación. Objetivo N° 4: Plan de beneficios a objeto de
amortiguar los efectos de la transición que supone la jubilación. Indicadores:
Nuevas actividades

Nº Ítems Fr. %
18 Ha iniciado actividades nuevas, que no
hubiera realizado antes:
06 55
Culturales

03 26
Artísticas

04 37
Sociales

04 37
Otros

Fuente: Instrumento aplicado (2013)

Análisis e Interpretación
Al preguntárseles sobre si han iniciado nuevas actividades que no
habían realizado antes, el 55% señaló que de tipo cultural, 27% artísticas, un
37% de carácter social y otro 37% apuntó otros.
Vale señalar al respecto, que son muchos los organismos, instituciones
públicas y privadas e investigadores de distintas áreas científicas han
identificado el perfil de actividades que realizan las personas mayores,
concretándose, que existe una sustancial prolongación en el tipo de
actividades que se efectúan antes y después de la jubilación, de tal modo

106
que más de dos tercios de las personas que se jubilan no inician actividades
nuevas (culturales, artísticas, sociales, otros) que no hubieran realizado
antes, según apunta García (2006).

107
GRÁFICO Nº 10
Distribución porcentual de las respuestas emitidas por el personal jubilado
(docentes, administrativos y obreros) de la UNEFA, acerca del Programa
interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación. Objetivo N° 4: Plan de beneficios a objeto de amortiguar los
efectos de la transición que supone la jubilación. Indicadores: Nuevas
actividades

Ha iniciado actividades nuevas, que no hubiera realizado antes:

100

90

80

70
56%
60

50 37% 37%

40
26%
30

20

10

0
Culturales Artísticas Sociales Otros

Fuente: cuadro Nº 11

108
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
“Envejecer es como escalar una gran montaña;
mientras se sube las fuerzas disminuyen,
pero la mirada es más libre,
la vista más amplia y serena”.
Ingmar Bergman

Ante la situación planteada sobre la elaboración de un programa


interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en la etapa de
jubilación, dirigido al personal de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), en la Sede Chuao se
busca dilucidar, acerca de la aplicabilidad y preponderancia de un programa
que sirva de mediador, al intervenir ante la perspectiva de cambio y calidad
de vivencia en la etapa de jubilación con el propósito de prevenir la crisis de
desarrollo que suelen sufrir las personas, cuando les corresponde asumir la
etapa de jubilación.

Es así, como al inferir sobre estos supuestos, se procedió a abordar


diferentes aspectos que permitieron entre otros, obtener la valoración del
objeto en estudio y así constatar el problema planteado. Con esta referencia
se tiene, que una vez analizada e interpretada la información recogida
mediante los instrumentos aplicados, se pudo llegar a las conclusiones y
consecuentes recomendaciones, mostrándose las mismas a continuación por
cada dimensión.

Objetivo N° 1: Carácter procesual de la transición a la jubilación para


identificar los sentimientos ambiguos presentados.

109
Indicadores: Identidad Social, Vínculos duraderos, Espacios, Toma de
decisiones, Valoración personal, Transición, Actitud
1. En cuanto a la identidad social, la mayoría considera que desde que
se jubilaron se les han dificultado las relaciones sociales.
2. En referencia a los vínculos duraderos, la mayoría apuntó, que ha
perdido espacios para establecer vínculos duraderos con otras
personas.
3. Sobre si en la actualidad cuentan con espacios para tener, hacer y
estar, junto a las axiológicas señaladas, la mayoría apuntó la
subsistencia, la protección, el afecto, el entendimiento y la libertad; un
menor porcentaje dijo que continua participando, manteniendo la
autoexpresión, un porcentaje ínfimo dijo que mantiene la creación y
considera que tiene oportunidad para aprender y un grupo
representativo no contestó sobre la continuidad a las relaciones
sociales ni mejorando la proyección a la comunidad y la calidad de
vida.
4. La mayoría siente que han perdido la capacidad de tomar decisiones o
ser subordinado, proyectándose socialmente.
5. Sienten en un porcentaje significativo, que desde su jubilación, se le
han alterado su valoración personal.
6. En cuanto a la transición, la mayoría manifestó que su jubilación fue
inducida, en una proporción menor que fue voluntaria y un pequeño
grupo, expresó que fue obligatoria.
7. Al referir la actitud ante la jubilación, las respuestas fueron variadas, la
mayoría consideró la opción de ambivalencia y en porcentajes
menores, que sintieron cierto rechazo, otros un sentimiento de
aceptación, otros, libertad e incluso, lo vieron como una oportunidad.

110
Ante los señalamientos conclusivos sobre el carácter procesual de la
transición a la jubilación para identificar los sentimientos ambiguos
presentados, sabiendo que las personas despliegan una forma de interpretar
y expresar la realidad que los envuelve, lo cual implica satisfacción,
valoración, motivación e inclusive, todo lo contrario y en este sentido,
precisamente es la actividad laboral, la que proporciona espacios para
instaurar vínculos duraderos o no con los compañeros de trabajo. Es así,
como estas interacciones permiten conformar una rutina en la cotidianidad de
la vida de cada persona.

En tal perspectiva, se recomienda que las personas involucradas,


conozcan los efectos que conlleva la jubilación sobre el bienestar y la
satisfacción de las personas, planteándose como las razones principales, la
necesidad de estudiar el proceso, pues existe popularmente una percepción
de que la jubilación precede de manera cercana la enfermedad y la muerte.

En cualquier caso, la etapa de la jubilación plantea interesantes


desafíos a las personas que, entre otras cosas, han de aprender a ocupar el
mucho tiempo libre del que disponen de forma satisfactoria y significativa
personalmente; de allí, la parvedad de atender el carácter procesual de la
transición a la jubilación a fin de identificar los sentimientos ambiguos
presentes.

Objetivo N° 2: Conductas y valores positivos a fin de aprender a disfrutar la


nueva etapa de vida.
Indicadores: Estructura de funciones, Hábitos, Organización de vida diaria.
Sentido de eficacia, Competencias personales
1. En cuanto a las estructuras y funciones, la mayoría manifestó en la
actualidad, no distribuyen el tiempo en actividades de interés.

111
2. Tampoco se han habituado a una nueva rutina en su quehacer diario.
3. Se conoció que no han dispuesto de nuevas actividades, cónsonas
con sus nuevos intereses.
4. No se sienten del todo conformes, con lo que hacen actualmente.
5. No han buscado poner en práctica sus aptitudes.
Al identificar las conductas y valores positivos a fin de aprender a
disfrutar la nueva etapa de vida, pues la jubilación definitoriamente, instituye
un cambio importante en el ciclo vital porque modifica la estructura de
funciones, los hábitos, la organización de vida diaria y repercute
enérgicamente en el sentido de eficacia y de competencia personales, es
recomendable incentivar y promover la presencia de apoyo social por parte
de las personas apreciables, tales: familia, amigos, compañeros, otros,
conlleva una excelente adaptación a la jubilación.

Pues, como ya se sabe, la persona jubilada suele pasar por una fase de
reorientación donde tiene que erigir un nuevo sentido de identidad; para ello,
contar con apoyo de compañeros, familiares y amigos es fundamental,
puesto que facilita este proceso.

Objetivo N° 3: Nueva utilización del tiempo de modo efectivo para


convertirse en una persona constructiva y creativa.
Indicadores: Deseos/Necesidades, Planes
1. Al referir la plena identificación de sus deseos y necesidades, en su
mayoría no se han ocupado de establecerlos.
2. En la nueva utilización del tiempo, la mayoría no ha desarrollado los
planes para llevarlos a cabo.

Al precisar la utilización del tiempo de modo efectivo en la conversión


hacia una persona constructiva y creativa, se observa que luego de un

112
período de estabilidad para la mayoría de las personas durante la mediana
adultez, la jubilación supone una nueva fase de la vida con renovada
incertidumbre, siendo una etapa vital bastante compleja, con variados
caminos de entrada y durante la cual, los límites entre el trabajo y la
separación de éste son de alguna manera fluidos.

De manera, que se recomienda disponerse de manera individual, a


descubrir por sí mismo, conocer y sacar el mayor de los aprovechamientos,
del potencial de sus posibilidades, a partir de una valoración real de su edad.
Igualmente es conveniente darle importancia a la planificación y
programación de algunas actividades, las cuales van depender por supuesto,
de la edad, los gustos e intereses de cada uno, por lo que se han de
concretar actividades de carácter creativo, respondiendo a intereses
comunes e individuales, lo cual tributa a la conservación del carácter
motivacional y recreativo de la actividad, debiendo en tal sentido, referir la
nueva utilización del tiempo de modo efectivo en la conversión hacia una
persona constructiva y creativa.

Objetivo N° 4: Plan de beneficios a objeto de amortiguar los efectos de la


transición que supone la jubilación.
Indicadores: Proyecto de vida, Cursos de preparación, Proceso de
adaptación, Nuevas actividades
1. En un porcentaje significativo, manifestaron que no han adecuado su
proyecto de vida a la nueva situación que están viviendo; es más,
muchos de ellos, ni siquiera lo habían considerado.
2. De igual forma, consideraron que si era prudente la realización de
algún curso de preparación para la jubilación.
3. La mayoría no supo dar respuesta acerca de su proceso de
adaptación a un nuevo estilo de vida, ha permitido, pocos han

113
mantenido sus competencias personales y técnicas o han buscado
significarla en función de las nuevas circunstancias personales,
sociales y económicas, entre otras.
4. Todos, de alguna manera, han dado inicio actividades nuevas, que no
hubiera realizado antes, algunas de carácter artístico, otros culturales
e incluso, hubo quienes se están dedicando a asuntos del hogar, que
antes no habían tenido tiempo para ello.
Llegados a este punto se tiene, que la idea es tender en los
trabajadores jubilados competencias personales y técnicas, que
condesciendan en la adaptación físico, emocional, social y laboral a un estilo
de vida distinto, reconociéndose que la misma, puede tener diversos
significados para cada persona obedeciendo a cualquier cantidad de
circunstancias personales, sociales, económicas y otros. Por lo que, poseer
una vida renovada de calidad y sentir control personal sobre esa vida son
elementos clave en la vivencia efectiva de la período de jubilación.

Por lo antes expuesto, es recomendable ofrecer a las personas


oportunidades para prepararse apropiadamente y con la anticipación debida
a su jubilación. Así, maximizar las posibilidades de que se promueva una
adecuada adaptación a esta nueva y conmovedora etapa vital. En este
pensamiento, los diversos planes y programas de preparación para la
jubilación han de asentarse y convertirse en una posibilidad real para ser
efectuados cualquiera que sea el entorno de vida o el contexto laboral al que
se pertenezca, ya que en definitiva, la estructuración de un plan de
beneficios, permitirá amortiguar los efectos de la transición que supone la
jubilación.

114
CAPÍTULO VI

EL PROGRAMA
“Si he yo de pedir consejo
a alguna persona en el mundo
debe tener pensamiento profundo
Como mi sabio y gran viejo”
Autor desconocido

Programa Interventor ante la Perspectiva de Cambio y Calidad de


Vivencia en la Etapa de Jubilación

La dinámica poblacional, influenciada quizás por los vestigios de la


globalización y los avances vertiginosos de la tecnología, le ha dado sin duda
alguna, un nuevo carácter a los factores económicos, sociales y políticos,
impulsando a las personas a ser más participes de los aconteceres
contextuales donde ellas se desenvuelven. Es así, como la creación de
ciudades y ambientes bastantes complejos pretenden igualar tal dinámica,
dando respuestas propicias a las necesidades surgentes de los adultos
mayores.

Ciertamente, el Estado, cuyo objetivo primordial es conservar el


equilibrio económico y social en el propósito de ofrecer el bienestar individual
y colectivo de la población, debe ser el ente, que inicialmente, promueva y
despliegue actividades tuteladas a satisfacer las progresivas necesidades
sociales. En tal sentido, ha de instituir un tratamiento económico y social que
asegure a las personas un ambiente de vida y trabajo favorable, creando a
su vez, las condiciones precisas para mejorar la calidad de vida de los
habitantes.

115
Lograr tal bienestar, involucra en especial el adulto mayor, lo cual
implica tomar en cuenta diversos factores que forman parte activa de éste,
relacionados con los aspectos de vivienda, salud, vestido, alimentación y
recreación; esta última, procede de la parvedad relacionada con el descanso
y de salir de la rutina diaria, compensando de alguna manera, las horas de
trabajo o cubriendo simplemente, los tiempos de ocio al brindar espacios
para actividades que le permitan al adulto mayor, descansar, meditar, jugar,
socializar y contemplar la naturaleza, entre otros.

De allí, el deseo de ofrecer a los jubilados la posibilidad de utilizar su


tiempo de inactividad laboral en actividades que le sean provechosas y
suficientemente placenteras, en el marco de los beneficios sociales,
garantizando al trabajador, el amparo contra las contingencias derivadas de
la vejez y que no siempre se centran en dinero, sino que van más allá de una
pensión, como lo son subsistencia, protección, afecto, participación,
relaciones sociales y otros, pudiéndose conseguir mediante una serie de
actividades cónsonas con sus nuevos intereses, tales: culturales, artísticas,
sociales y otras, que quizás no había realizado anteriormente.

En todo caso, la idea es que estas personas mayores, que por lo común
se sienten rechazadas por la sociedad e inclusive, por su familia; sienten que
han perdido sus competencias personales y técnicas, su capacidad de
decisión en ocasiones y no han reformulado su proyecto de vida, puedan
contar de inicio, por lo menos con un programa que los prepare para su
jubilación, en ese proceso de adaptación a su nuevo estilo de vida.

Téngase en cuenta, que el bienestar del ser humano no depende de


forma exclusiva de un ingreso o de la satisfacción de necesidades básicas,
sino también de crecientes reivindicaciones, como la justicia, libertad,

116
ejercicio de un pluralismo político y social, la participación activa en la toma
de decisiones, el desarrollo de la propia identidad cultural y el despliegue de
las potencialidades creativas de individuos y sociedades, tal y como se
expresa en el manifiesto del informe argentino sobre Desarrollo Humano
ONU (1995).

Positivamente, para comprender e intervenir en la problemática que


acaece al adulto mayor, se requiere una concepción diferente de la vejez,
vista desde la perspectiva de los Derechos Humanos y el trabajo
mancomunado de profesionales, familias, comunidad y Estado, compuestos
por personas de apoyo social en la promoción de una vejez con seguridad,
bienestar y ejercicio de ciudadanía.

Vale decir, que en las sociedades desarrolladas el proceso de


envejecimiento se encuentra impulsado por un cambio social de una
dimensión mayúscula, mostrándose como una etapa que ofrece nuevas
oportunidades para la participación activa en la economía y en la sociedad en
general. Connótese, que el adulto mayor es sujeto de derecho, utilizando
estrategias asociativas a fin de integrarse a la sociedad.

En este espacio analizado, hay que recordar, que si bien el trabajo


constituye el eje sobre el cual se ha conformado la sociedad, cierto es que
además de ser generador de riqueza colectiva y de ingresos personales,
también es un factor determinante en el reconocimiento personal e inserción
social, por lo que se afirma, que tener un empleo es sinónimo de gozo de
derechos sociales, por lo que el retiro de la vida productiva, cuando se ha
alcanzado una determina edad, provoca una pérdida de los espacios para
establecer vínculos duraderos con otras personas, de capacidad de tomar

117
decisiones o ser subordinado, proyectándose socialmente y hasta de su
valoración personal.

Con base en lo aquí planteado, se tiene que la llegada a la adultez


mayor ha de estar dada por la presencia de los apoyos sociales,
provenientes de fuentes formales e informales; las primeras, se originan en
instituciones gubernamentales y no gubernamentales con objetivos puntuales
en áreas determinadas, utilizando para ello, profesionales y voluntarios en el
logro de sus metas. Las segundas, provienen de la familia, amigos, vecinos y
comunidad, constituidos por redes personales y comunitarias, sin
estructuración alguna en torno a un programa de apoyo.
En este carácter informal, se darían cuatro clasificaciones precisas de
apoyo, a saber:
 Apoyo Material: implica recursos monetarios, como lo es el recibir
dinero en forma regular y no monetario, como vivienda, alojamiento,
comida, ropa, pago de los servicios y regalos.
 Apoyo Instrumental: transporte, ayuda en labores del hogar y
compañía.
 Apoyo Emocional: es el cariño, la confianza, la empatía, los
sentimientos asociados a la familia, a la amistad, la preocupación por
el otro, reconocimiento.
 Apoyo Cognitivo: es el intercambio de experiencias a la circulación
de la información, consejos y otros.

En el carácter formal, obviamente al Estado le corresponde diseñar y


ejecutar políticas públicas orientadas al adulto mayor, destacándose
acciones preventivas, ya que es fundamental en la intención de obtener una
vejez saludable y activa. Del mismo modo, la planificación adquiere
relevancia para su consecuente ejecución, en la intención de que éste

118
recupere la ciudadanía, mediante el reconocimiento y respeto de sus
derechos.
Cierto es, que para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, se han
de garantizar la seguridad de ingresos, el acceso a los servicios sociales y
sanitarios, erradicar la violencia y discriminación contra el adulto mayor y el
empoderamiento de éste, debiéndose abordar en la implementación del plan.
Conviene connotar, que la calidad de vida es la percepción del individuo de
su posición en la vida dentro de un contexto de cultura y del sistema de
valores en donde se desenvuelve en función de sus metas, expectativas,
estándares e inquietudes; de allí, la pertinencia de irlos preparando
progresivamente para asumir esa adultez mayor con una nueva perspectiva
de vida, con mayor optimismo y en miras de realizar nuevos proyectos de
vida.

Definitoriamente, es una concepción bastante amplia e incorpora en


forma compleja la salud física, el estado psicológico, el nivel de
independencia, las relaciones sociales y personales, las creencias a los
rasgos dominantes en su entorno. Se comprende en esta perspectiva, que el
bienestar se encuentra condicionado por aspectos de índole subjetivo, como
lo son las expectativas, metas, estándares de vida, cultura y valores, entre
otros, relacionados al mismo tiempo, con la situación social, cultural, de salud
y psicológica que vive cada adulto mayor, por lo que en síntesis, la calidad de
vida envuelve una sensación de bienestar, tanto en las áreas de salud
psicofísica como en la económica.

Llegados a este punto, se muestra seguidamente la Estructura del


Programa interventor ante la perspectiva de cambio y calidad de vivencia en
la etapa de Jubilación, el cual sirve como una herramienta educacional que le

119
puede ayudar al adulto mayor, a prepararse mejor para como bien se dijo,
para su jubilación, a saber:
 Hacer Metas Realistas: sus metas tienen que ser razonables y
posibles de alcanzar.
 Medir sus Metas: debe determinar si se está acercando a completar
sus metas en el tiempo previsto.
 Trabajar en su plan como un continuo: mantenga actualizado el
plan para que refleje los cambios de su vida.
 Realizar cursos de formación: mantenga actualizado el desarrollo
cultural y social.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA INTERVENTOR ANTE LA


PERSPECTIVA DE CAMBIO Y CALIDAD DE VIVENCIA EN LA ETAPA DE
JUBILACIÓN

I. Tipo de Proyecto: Atención integral, abarca toda el área de estudio


que conforma el entorno del personal docente, administrativo y
obrero, tanto en lo social, económico, actitud personal y laboral,
salud, a fin de brindarle una mejor calidad de vida al futuro jubilado.

II. Objetivo del Programa: El programa se propone como una ayuda


para educar a los trabajadores próximos a jubilarse a enfrentar un
nuevo modo de vida, teniendo en cuenta las necesidades básicas,
intereses y motivaciones de estos.

III. Ventajas de la Programa interventor:


 Generar un impacto social positivo.

120
 Encauzar la vida de los trabajadores próximo a jubilarse,
positivamente.
 Incentivar a los trabajadores próximos a jubilarse para la creación
de un proyecto de vida.
 Evitar el aislamiento, la depresión y la baja autoestima.
 Cambiar la imagen negativa de la vejez y la jubilación.
 Promocionar la salud y prevenir enfermedades.
 Generar salud mental.
 Evitar posibles divorcios o problemas familiares por falta de
información acerca de los cambios de roles que se presentan en la
jubilación.
 Generar personas productivas, entre otras.

IV. Alcance del Programa: El presente programa está dirigido a todo el


personal docente, administrativo y obrero, de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA).

V. Beneficiario: El presente programa está dirigido a todo el personal


docente, administrativo y obrero, de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA).
Sede Chuao, que cumpla con los requisitos para la jubilación en cada
ejercicio fiscal, de acuerdo a lo previsto en el Reglamento de
Jubilaciones y pensiones del personal de la UNEFA.

VI. Justificación: Sucede, que al revisar las diferentes formas de plantear


y distribuir las funciones esenciales del manejo del talento humano, se
muestra que se encuentran delineadas, única y exclusivamente, para
atender los requerimientos inmediatos, cuidar la adecuada ejecución

121
de las actividades, cubrir las necesidades, todas, orientadas al
personal activo de las instituciones. No obstante, ni en la teoría como
tampoco, en la práctica consta una unidad funcional consagrada a
atender a aquellos trabajadores que han sido desvinculados por las
entidades, mediante el proceso de jubilación. Por lo que, el programa
interventor, ayudaría a minimizar el impacto que ocasiona este tipo de
transición, contribuyendo a que el proceso de desvinculación se dé en
forma gradual y planificada.

Del Programa Interventor ante La Perspectiva de Cambio y Calidad de


Vivencia en la Etapa de Jubilación

Conceptualización del programa.

Se plantea un programa interventor que consta de cinco fases o


momentos. En cada una de estas, se cumple una función determinada en el
desarrollo efectivo de las actividades, a saber:
1. Contextualización.
2. Teorización.
3. Desarrollo.
4. Problematización.
5. Demostración individual

122
La fase de contextualización

La fase de contextualización tiene como finalidad, ubicar al trabajador


próximo a jubilarse en el contexto en que se realiza la actividad por aprender;
para esto se abordaron las siguientes acciones:

 Reunir grupos de personas que se encuentren en proceso de


jubilación según las áreas de trabajo, ejemplo: área docente,
administrativa y obreros.
 Organizarlos en mesas de trabajo y/o en el auditorio (dependiendo de
la actividad a realizar).

Esta fase tiene las siguientes funciones:

 Motivar al trabajador próximo a jubilarse para el proceso de


aprendizaje.
 Explorar y rescatar la motivación real que tienen los trabajadores
próximos a jubilarse para enfrentar su nuevo modo de vida.
 Ubicar el aprendizaje en el proceso de cambio.
 Presentar a los trabajadores próximos a jubilarse lo que aprenderán
en la actividad.

Por lo general, esta fase se desarrolla al inicio de cada actividad,


pudiendo ser retomada en cualquier momento para mantener la atención y la
motivación del trabajador próximo a jubilarse, lo cual permitirá que el
trabajador próximo a jubilarse, desarrolle una expectativa de aprendizaje
clara y conozcan la meta a la que debe llegar. Asimismo, explicita el

123
beneficio de este aprendizaje y su relación con el nuevo rol, dándole sentido
a su vida.

La fase de teorización

La fase de teorización, es cuando se imparten los conocimientos


necesarios para apoyar la ejecución del procedimiento, mediante un
intercambio de información entre el facilitador y los participantes; dicha
información proporcionada, adquiere sentido en la formación, en la medida
en que se relaciona directamente con la práctica, gozando de las siguientes
funciones:
 Brinda un soporte teórico que explica la solución de problemas y
permite la toma de decisiones.
 Facilita la recepción, el procesamiento y el almacenamiento de la
información por parte de los participantes.

Para el desarrollo de esta fase, el facilitador deberá emplear en el


seminario-taller y/o conferencia diferentes técnicas metodológicas y medios
didácticos (pizarra, separata, videos, entre otros) que ayuden a procesar la
información.

Y, la acción a tomar por el facilitador en esta fase, será preguntar a los


participantes, qué es para ellos la jubilación. Seguidamente, procede a
escribir las respuestas en la pizarra, separando las que se encuentran cerca
de la definición de las que se alejan. Comenta entonces, las respuestas y
brinda una definición. Asimismo, pregunta a los participantes, si conocen las
herramientas necesarias para afrontar una jubilación feliz, activa y libre.

124
La fase de desarrollo

La fase de desarrollo corresponde a la capacidad de área ejecución de


procesos; en ella, se explica y ejecuta el procedimiento de la actividad que se
está enseñando, cumpliendo con las siguientes funciones:
 Permite asimilar y mejorar progresivamente el procedimiento
correspondiente a una actividad, a fin de que los participantes logren
interiorizarla.
 Facilita la retroalimentación de la práctica de los participantes para
lograr estándares de calidad adecuados en el desempeño.
La fase de desarrollo se puede realizar de diversas maneras:
 Mostrar la explicación completa, explicando los pasos que se deben
seguir. Los participantes observan atentamente las recomendaciones
y luego, proceden a la realización de un intercambio de saberes, se
conversa, se comparten experiencias con y entre, los participantes.
 Intercambiar las recomendaciones impartidas, dando instrucciones
precisas a los participantes para replicarlas. El facilitador se detiene a
sugerir recomendaciones a los participantes.

En tal sentido, en esta fase el facilitador expresa todo su conocimiento


relacionado con los temas de la jubilación, según la actividad a desarrollar
(taller, conferencia u otros), como la dinamización de adultos mayores,
comprendiendo las diversas formas de adaptarse a la vida sin obligaciones
laborales y demostrar, con toda su pericia sobre estos temas, los modos
adecuados de actuar para ello. Finalmente, los participantes emiten sus
opiniones y/o preguntas de los temas expuestos e intercambian ideas con el
facilitador.

125
En la fase de problematización

En la fase de problematización, el facilitador plantea situaciones


relacionadas con los temas abordados en la etapa de desarrollo, a manera
de dar respuesta o solución a los vacíos o dudas que hayan quedado.

Efectivamente, esta fase busca mostrar a los participantes, una


variedad de situaciones posibles a enfrentar en la etapa de cambio a
jubilados para que las solucionen, teniendo en cuenta el conocimiento teórico
y procedimental que manejan; es así, como en la medida en que los
participantes apliquen sus conocimientos a diferentes situaciones y busquen
soluciones, podrán interiorizar el aprendizaje.

La fase de problematización cumple las siguientes funciones:


 Ejercitar con los participantes, las posibles soluciones de problemas y
la toma de decisiones.
 Permitir generalizar y transferir el aprendizaje.

Esta fase se puede aplicar durante el seminario y/o conferencias;


además, el facilitador combinaría el planteamiento de situaciones
problemáticas con otros momentos importantes, como el inicio de la
actividad, la teorización y el desarrollo.

126
La fase de demostración

La fase de demostración, permite que el participante manifieste su


percepción de la actividad, lo aprendido y de cómo lo va a poner en práctica
en el momento que corresponda.

La fase de demostración de la competencia tiene las siguientes


funciones:
 Tomar conciencia, por parte de los participantes, de las
recomendaciones impartidas y ponerlas en práctica en la vida.
 Retroalimentar al facilitador, informándolo de la eficacia de su
planificación.
 Registrar sistemáticamente los logros de los participantes en
cuanto a la planificación de una jubilación, activa, feliz y con la
libertad que estos le proporcionen.

En conclusión, el diseño del programa educativo permite orientar y


desarrollar una secuencia y una metodología que favorezca el aprendizaje,
dosificando la cantidad de información, la selección de los recursos y la
precisión de los resultados.

Contenido del programa

 Módulo No. 1: Seminario/Taller - Dinamización de adultos


mayores
 Módulo No. 2: Conferencia - Tras tu jubilación, haz ejercicio

127
 Módulo No. 3: Conferencia - Cómo adaptarse a la vida sin
obligaciones laborales.
 Módulo No. 4: Seminario/Taller - Planificación Económica

128
Módulo 1: Seminario - Taller

Título: Dinamización de adultos mayores

Objetivo: Dinamizar la vida comunitaria y social del adulto mayor,


potenciando la participación y cooperación social en dicho sector, logrando la
satisfacción de sus inquietudes culturales y la comunicación con otras
agrupaciones.

Dimensión: La jubilación una nueva etapa en el desarrollo personal:


aspectos concernientes a la persona mayor ante la sociedad, los estereotipos
sobre la jubilación y la vejez, el concepto de tiempo, la vida continua, nuevos
espacios para disfrutar.

Contenido: se diferencia distintas áreas que engloban a las actividades:


 de formación.
 de difusión.
 artísticas.
 de esparcimiento.
 de animación social.

Esta iniciativa, trata de una estrategia de actividades de promoción e


integración social, de fomento de la solidaridad y grupos de autoayuda,
destinados en forma general, a la mejora de la calidad de vida de las
personas mayores. Es así, por lo que, los objetivos que aquí se exponen,
intentan abrir caminos hacia el disfrute de la cultura, la expresión libre, la
comunicación interpersonal, las condiciones de una mayor participación en
las diversas parcelas de la vida social. En definitiva, se trata de una

129
estrategia de animación sociocultural, instrumento éste de integración del
sumado de personas mayores en la marcha y en el progreso de la sociedad.

Las actividades en cuestión, parten de una concepción integral de las


necesidades de esparcimiento, ocio y cultura del mayor; en corolario, se hace
conveniente atender los aspectos intelectuales y físicos de la personas,
teniendo en cuenta, como premisa básica, la participación, la colaboración
social y la integración.

Método: talleres, tertulias-café, mesas de trabajo

Medios: audiovisuales, tiza, borrador, documentos impresos.

130
Módulo 2: Conferencia

Título: Tras tu jubilación, haz ejercicio

Objetivo: Conquistar al personal próximo a jubilarse para inducirlo a realizar


ejercicios.

Dimensión: la salud y el desarrollo personal, Biología del envejecimiento,


Sexualidad, la prevención en salud.

Contenido: La pertinencia y relevancia de hacer ejercicio, siendo efectivo


tanto para la mente como para el cuerpo. Estas razones pueden convencer a
los escépticos y sedentarios crónicos.

El movimiento es indispensable en todas las etapas de la vida y, por


supuesto, también después de los 60 años. En realidad, no hay límite de
edad para iniciarse en la práctica de un deporte, debido a que, la actividad
física es beneficiosa para todo, ya que reduce la tensión arterial, ayuda a
controlar los niveles de colesterol (el LDL, o colesterol “malo”, pues
disminuye con el ejercicio y, el HDL o colesterol “bueno”, aumenta).
Igualmente, es excelente para el sistema cardiovascular, debido a que el
ejercicio físico reduce el riesgo de ataques cardiacos y mantiene la función
de los aparatos respiratorio y digestivo, que se alteran con el paso de los
años.

Asimismo, el ejercicio permite mantener y recuperar la masa muscular,


la cual tiende a disminuir con los años en beneficio de la masa grasa. Al
tonificar los músculos, la actividad física regular mantiene el esqueleto y los
huesos en buen estado, con lo que reduce los riesgos de la osteoporosis.

131
Otro beneficio añadido es, que al mejorar la función vascular, la actividad
física favorece el riego en el cerebro, lo cual permite, que disminuya el riesgo
de ictus.

Método: Explicativo ilustrativo.


Medios: Audiovisuales.

132
Módulo 3: Conferencia

Título: Cómo adaptarse a la vida sin obligaciones laborales.

Objetivo: Reflexionar ante la parvedad de un cambio en el estilo de vida, ya


que dejar de trabajar después de tres o cuatro décadas no siempre abre
camino a la etapa de la vida que se soñó antes de jubilarse, pues prepararse
para los cambios dos años antes del momento tan deseado y tan temido, no
es tan sencillo como parece. Se tiene en esta perspectiva que, con la
jubilación comienza la etapa más larga de la vida (en la que tienen que
adaptarse a un nuevo rol), siendo bastante importante, que el envejecimiento
sea activo en lo social y lo familiar, aunque también es bueno plantearse un
espacio que permita revalorizar.

Dimensión: educativa, cultural y del ocio, relaciones sociales y actividades,


identidad social y trabajo, madurez activa y crecimiento personal.

Contenido: Cuando la mayoría de la gente considera un plan de jubilación,


se tiende a pensar únicamente en los aspectos financieros, por lo que
buscan aseguran de tener el suficiente dinero y recursos para satisfacer sus
necesidades. A menudo, los aspectos emocionales, físicos y espirituales de
la vida, son ignorados, por lo que se sugiere tomar en cuenta los siguientes
consejos:

Una nueva vida

En la pretensión de entender, que con el apoyo adecuado, se logra


digerir que la jubilación es simplemente una nueva etapa de la vida, en la que

133
se consigue descubrir proyectos y tener más espacios para la reinserción
social, cultural y profesional, que anteriormente no se tuvo. Vale referir, que
Stan Hinden autor del libro “Cómo jubilarse feliz”, tras dejar The Washington
Post, precisamente lo escribió y asegura, que allí plasma, lo que a él le
hubiese gustado leer antes de jubilarse, recomendando por tanto:
 Tener buena salud, es esencial para ser feliz después de jubilarse, por
lo que, años antes del retiro, hay que esforzarse para mejorar la
calidad de vida, con ejercicio y alimentación equilibrada.
 Organizar la economía personal antes de jubilarse y ahorrar, son
aspectos claves para los próximos veinte años. Por lo que, una buena
idea es elaborar un borrador del presupuesto que posiblemente, se
necesitará para compararlo con lo que recibiría.
 Analizar cuáles actividades serían las más indicadas después de
jubilarse. Lo mejor es elegir la más placentera y en la que se pueda
estar en contacto con otros, considerándose por demás, que en esta
etapa es muy importante tener amigos.
 Pensar en la jubilación como el inicio de una "segunda vida" con
tantos desafíos y oportunidades como la etapa laboral.

Otro aspecto de la preparación emocional para el retiro, es el humor,


recomendando el autor, inclusive, reírse de sí mismo, señalando, que la
ciencia médica ahora reconoce que la mejor resistencia en contra de la
enfermedad, es la risa; inclusive, la Biblia dice: “Gran remedio es el corazón
alegre, pero el ánimo decaído seca los huesos” (Proverbios 17:22).

Estrategias al momento de asumir el retiro

 Comenzar a organizarse dos años antes de dejar de trabajar

134
 Facilitar la transición de la etapa laboral a la jubilatoria, pues ésta no
debe ser tan abrupta como lo es hoy en la Venezuela
 Evitar la vivencia de la jubilación como una etapa de sufrimiento,
castigo y rescatarla como beneficio
 Prepararse progresivamente para esos 20 o 30 años con una actitud
más activa hacia el cambio del rol social
 Participar activamente en diversas actividades de carácter social,
tales: trabajo remunerado, un voluntariado, una acción cultural,
manteniendo contacto con otras generaciones.
 Buscar el apoyo adecuado para asumir placenteramente, el proceso
de ajuste
 Asumir la jubilación como una nueva vida. De modo que hay que
tomarse el tiempo para hacer lo que uno debe para poder vivir con
felicidad.

Método: expositivo.

Medios: audiovisuales.

135
Módulo 4: Conferencia/Taller

Título: Planificación Económica

Objetivo: Comenzar a revisar la futura situación económica. Formar para la


planificación financiera, incluyendo el ahorro y la inversión, aún antes de
cumplir la edad legal de jubilación.

Dimensión: Jubilación y cambios económicos, el sistema de pensiones


públicas en Venezuela, Ingresos complementarios a las pensiones públicas,
el gasto cotidiano, la transmisión de bienes y patrimonio, otros aspectos
legales y jurídicos.

Contenido

En este contenido se preponderará, la importancia de una adecuada


planificación, la cual cumplirá con su propósito principal, como lo es el brindar
minimizar los riesgos al reducir la incertidumbre que rodea la adultez mayor y
elevar las posibilidades de estabilidad económica y financiera, evitando
cualquier tipo de dependencia.

En este particular, se coordinarán esfuerzos y recursos dentro del


proceso de vida laboral, facilitando el ahorro e inversión; de igual modo, es
conveniente recibir la orientación debida, para focalizar los subsidios
estatales, destinados para el adulto mayor. Tal orientación, surge como un
imperativo de justicia y solidaridad, sabiendo, que los Adultos Mayores han
de ser un segmento de la población prioritario. Con esto en mente, las
acciones de los servicios públicos deben ir más allá, de un sencillo

136
asistencialismo y procurar acciones más integradas en que el objetivo de
mejorar la calidad de vida de estas personas.

Las pensiones, coberturas de seguros y otro tipo de inversión, son


siempre recomendables. La idea en todo caso, es emprender con la debida
antelación, un conjunto de acciones que simplifiquen los sistemas de
atención a los jubilados, facilitando así su acceso a ellos.

Método: Expositivo; talleres, tertulias-café, mesas de trabajo

Medios: audiovisuales, tiza, borrador, documentos impresos.

137
REFERENCIAS

Impresos

Abarca, M. (1991). Ética profesional del orientador. Revista Educación.


Vol. 15, 2.Editorial de la Universidad de Costa Rica: San José, Costa Rica

Agulló, T. (2001). Mayores, actividad y jubilación: Una aproximación


Psico-sociológica. Madrid. IMSERSO.

Álvarez, M. (1999). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la


construcción social. Barcelona: Paidós.

Arias, X. (1999). Metodología de la Investigación. Editorial. México

Avensur, L. (2000). Elementos Básicos para nuestra Formación. España.


Red para la Infancia y la Familia

Balestrini, M. (1998) Procedimientos técnicas de la Investigación.


Caracas

Barranco, P. (2001). Planificar la jubilación para mejorar la calidad de


vida. Máster en Geerontología Social.

Bavaresco, A. (2002). Las Técnicas de Investigación Manual para la


Elaboración de Tesis. Universidad del Zulia. Venezuela

Brito, J. (1992). Metodología de la Investigación. Maracaibo. Universidad


del Zulia

Bueno, B. y Buz, J. (2006). Jubilación y tiempo libre en la vejez. Madrid:


Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 65. Lecciones de
Gerontología, IX

Casals, I. (1982). Sociología de la Ancianidad. Madrid. Editorial Mezquita

Castrillón, (1995). El Cambio Psíquico. Madrid. Ediciones Marjola

Cerdas, (1991). Los Elementos de la Investigación Social. Bogotá.


Editorial Búho

Chiavenato, I. (2004). Gestión del Talento Humano. El nuevo papel de los


recursos humanos en las organizaciones. Colombia. Editorial McGraw-
Hill.

138
Chirinos, (1999). Desarrollo Humano y Envejecimiento. Madrid. Ediciones
Síntesis

Coll y Frns (1998). Áreas de Investigación de la Psicología. Barcelona.


Ediciones Horsori

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta


Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000

De Natal, M. (2003). La Edad Adulta. Una Nueva Etapa para Educarse.


Madrid. Ediciones Narcea

Diccionario de la Lengua Española (1993) : Aristos, Editorial Ramón


Sopena, S.A.,

Erikson, E. (1980). Identidad: juventud y crisis. Madrid. Ediciones Tautus

Estrada, G. (2001). Jubilación y Nido Vacío. Valencia. Editorial Libres

Fandiño (1996). Protección al Mayor. Madrid. Editorial Inserso

Fernández , B. (2000). La Tercera Edad. Madrid. Ediciones Marcea

Fernández, S. (1991). Jubilación: Unprograma para su preparación.


Valencia. Ediciones Promolibro.

Fisher, L. y Navarro, V. (1998). Introducción a la Investigación de


Mercado. México. Edicitorial Mc Graw Hill

Galvanovskis, A. y Villar, E. (2000). Revisión de vida y su relación con el


autoconcepto y la depresión en el periodo de jubilación. Geriatrika, 16,
40-47

García (2006). La preparación para la jubilación: Revisión de los factores


psicológicos y sociales que inciden en un mejor ajuste emocional al
final del desempeño laboral. Anales de Psicología

Hernández, Fernández y Baptista (2004). Metodología de la Investigación.


México. Editorial Mc Graw Hill

Hoffman, P. (2006). Psicología del Desarrollo. España. Editorial McGraw


Hill

139
Humphreys, X. (1999). Perception, in Connectionist Psychology: A text
with Readings. Psychology Press

Hurtado de B., J. (2001). El Proyecto de Investigación. Barcelona. España.


Editorial Martínez Roca.

Iglesias, J. (2001). La soledad de las personas mayores: Influencias


personales, familiares y sociales. Análisis cualitativo. Madrid.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Kalish, R. (1991). La vejez. Perspectivas sobre el desarrollo humano.


Madrid. Editorial Pirámide

Lennartsson, C. y Silverstein, M. (2001). Does engagement with life


enhance survival of elderly people in Sweden? The role of social
and leisure activities. Journals of Gerontology: Social Sciences

Ley del Estatuto Sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los


Funcionarios o Empleados de la Administración Pública Nacional, de los
Estados y de los Municipios. Gaceta Oficial Nº 38.426 del 28 de Abril de
2006

Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadoras. Gaceta Oficial Nº 6.076


Extraordinario, según Decreto Nº 8938. Mayo de 2012

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial Nº 39.912 del
30 de abril de 2012

López, J. (1992). Jubilación: opción o imposición social. Madrid: Reis


60/92, pp. 91-126.

Madrid, A. y Garcés de los Fayos, E. (2000). La preparación para la


jubilación: revisión de los factores psicológicos y sociales que
inciden en un mejor ajuste emocional al final del desempeño laboral.
Madrid. Anales de Psicología, año/vol. 16, número 001. pp. 87-99.

Méndez, C. (1999). Metodología. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.

Munch (1998). Métodos y Técnicas de Investigación Científica. México.


Editorial.

Muños (2002). Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis.


México. Editorial Prentice Hall.

140
Morles, V. (1992). Educación, Poder y Futuro. Una teoría sobre la
Educación Avanzada. Editorial FHE-UCV. Caracas

Neef, M. (1986). La Economía Descalza. Buenos Aires. Editorial Nordan

Ovalles (1999). Investigación Cualitativa. Universidad Autónoma de


México. México. D.F.

Parks citada por Amen (2002). Relación Laboral Empresa/Trabajador.


España. Editorial la ley

Pérez, G. (2006). Organización y Gestión. Agentes de Servicio de los


Mayores. Madrid. Universitas

Pope, C. & Mays, N. (1995). Quanlitative Research: Reaching the parts


other methods cannot reach: an introduction to qualitative methods
in health and health services research. British Medical Journal. 311

Reglamento de Jubilaciones y pensiones del personal de la Universidad


Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.

Ríos, C. (2004). Epistemología. Colombia. Universidad de Antioquia.

Rojas, M. (2002). Manual de Investigación y Redacción Científica. Lima -


Perú

Rosario, E. (2010). Estrategias Inherentes a la Jubilación dentro del


Subsistema de RRHH en el Hospital Dr. Domingo Luciano. Trabajo de
Grado. Caracas: UNEFA

Ross, C.E. y Dentrea, P. (1998). Consequences of retirement activities for


distress and the sense of personal control. Journal of Health and Social
Behavior, 39, 317-334.

Ruiz , O. (1992) Psicología de la Vejez. Granada. Universidad de Granada

Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. (Edición actualizada).


Caracas: Editorial Panapo.

Sánchez, Salgado (2000). Gerontología Social. Buenos Aires. Ediciones


Espacio

Sánchez (1991). Revisión de vida y su relación con el auto concepto y la

141
depresión en el periodo de jubilación. Ediciones Geriatrika

Serra, D. (1998). Jubilación y Nido Vacío. Un estudio evolutivo. Valencia.


Ñau Libre

Skokic, V. (2008). Efectos de la Preparación Psicológica para la


Jubilación. Departamento de Psicología. Universidad de Chile. Revista
Intervención Psicosocial Volumen 7 Nº 1

Tamayo, M (1999). El Proceso de la Investigación Científica. México.


Editorial Limusa, S.A.

Vega, J. L (2003). La Preparación para la Jubilación. España. Ediciones


Síntesis

Vega, J. L y Bueno, B. (1996). Pensando en el futuro. Curso de


preparación para la jubilación. Madrid, Síntesis.

Vega, J. y Bueno, B. (2000). Desarrollo Adulto y Envejecimiento. Madrid.


Editorial Síntesis

Velázquez, Manuel (1999). La jubilación activa. Madrid. Revista Escuela


Abierta, 3, pp. 163-182.

Verdú, V. (2003). El Estilo del Mundo. La Vida en el Capitalismo de Ficción.


Barcelona. Editorial Anagrama

Zorrilla, S (2000). Introducción a la Metodología de la Investigación.


México. Editorial Aguilar León.

Trabajos de Investigación

Agulló, María (1999). Mayores, actividad y trabajo en el proceso de


envejecimiento y jubilación: una aproximación psico-sociológica.
Tesis Doctoral. Madrid. Universidad Complutense.

Aguilar, Yorleny (2007). Impacto Socio familiar de la Jubilación en las


Maestras Pensionadas. Tesis de Licenciatura en Trabajo Social, en la
Universidad de Costa Rica.

Dyalá Fandiño (1999) Interacción social del o la jubilada pensionada con


sus redes de apoyo y los factores asociados en la ocurrencia de la

142
jubilación. Trabajo de grado para la Maestría en Gerontología de la
Universidad.

Fernández, Julio (2009). Determinantes de la Calidad de Vida percibida


por los Ancianos de una Residencia de Tercera Edad en Dos
Contextos Socioculturales diferentes, España y Cuba. Universitat de
Valéncia. España

Riera Diego (2007). La Jubilación en el Sector Público. Universidad de


Carabobo. Tesis Doctoral en Ciencias Sociales.

Rosario, Elba (2010), Estrategias inherentes a la Jubilación dentro del


Subsistema de Recursos Humanos en el Hospital “Dr. Domingo
Luciani”. Trabajo para optar al título de Magister en Gerencia de
Recursos Humanos en la UNEFA

Sarabria, V. (2006) Factibilidad de implementar un plan de jubilación


para el personal obrero de Industrias Pampero, C.A. Trabajo de Grado.
Universidad

Electrónicas

Microsoft 1993-2003 http://www.couttolenc.freeservers.com/015_esp.htm.


Consulta: Noviembre 2012

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1995). Informe sobre


Desarrollo Humano. http://www.onu/informedesarrollohumano.argentina
Consulta: Febrero 2013

Ocio y Jubilación 2009


http://www.plusesmas.com/jubilacion/ocio_jubilacion/tras_tu_jubilacion_haz_
ejercicio/714.html
Consulta: Marzo 2013

Proyecto Salud 2010


http://www.proyecto-salud.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=6066
Consulta: Marzo 2013

143
ANEXOS

144
ANEXO A
INSTRUMENTO

145
CUESTIONARIO
Instrucciones: El presente instrumento tiene como objetivo, recoger la
impresión de los jubilados de la UNEFA, con respecto a la estructura de
PROGRAMA INTERVENTOR ANTE LA PERSPECTIVA DE CAMBIO Y
CALIDAD DE VIVENCIA EN LA ETAPA DE JUBILACIÓN DIRIGIDO AL
PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA) - SEDE
CHUAO.
Los resultados del estudio en cuestión, no tienen ponderación alguna ni
existen respuestas favorables o desfavorables, las mismas permitirán facilitar
simplemente, el desarrollo y manejo de una información lo más
aproximadamente posible a la realidad.
Para dar respuesta al mismo, se le agradece indicar su percepción con
respecto a cada una de las preguntas, por lo que se le agradece altamente
su colaboración. En tal sentido, es conveniente, asumir las siguientes
indicaciones:
 Lea con detenimiento cada ítem que se presenta en el cuestionario.
 Analice cada uno de las preguntas, señale su respuesta.
 Responda el instrumento con bolígrafo de tinta negra, evitando
tachaduras y enmendaduras, las cuales invalidarían el formato.
 Al finalizar, verifique que todas las preguntas hayan sido respondidas
de acuerdo a su opinión.
 No se requiere de su identificación, ya que se mantendrá el
anonimato.
Gracias por su atención y colaboración!

146
1. ¿Considera usted, que desde que se jubiló se le han dificultado las
relaciones sociales?
Si _____ No _____
2. ¿Cree usted, que ha perdido espacios para establecer vínculos
duraderos con otras personas?
Si _____ No _____
3. En la actualidad, cuenta con espacios para tener, hacer y estar, junto
a las necesidades axiológicas:
Subsistencia _____ Protección ____ Afecto _____
Entendimiento ____
Participación _____ Creación _____ Identidad _____ Libertad
_____
Autoexpresión _____ Relaciones Sociales _____
Oportunidades para Aprender _____ Mejorar la proyección a la
comunidad y la calidad de vida _____
4. ¿Perdió la capacidad de tomar decisiones o ser subordinado,
proyectándose socialmente?
Si _____ No _____
5. ¿Siente que se le ha alterado su valoración personal?
Si _____ No _____
6. Su jubilación fue:
Inducida _____ Obligatoria _____ Voluntaria _____
7. ¿Cómo considera ha sido su actitud ante la jubilación?
Rechazo _____ Aceptación _____ Liberación _____ Oportunidad
_____
Ambivalente _____
8. ¿Distribuye actualmente, el tiempo en actividades de interés?
Si ____ No _____

147
9. ¿Tiene definida una nueva rutina en su quehacer diario?
Si _____ No _____
10. ¿Dispone de nuevas actividades, cónsonas con sus nuevos intereses?
Si _____ No ____
11. ¿Se siente conforme con lo que hace actualmente?
Si _____ No _____
12. ¿Pone en práctica sus aptitudes?
Si _____ No _____ No Respondió _____
13. ¿Tiene claramente definidas sus deseos y necesidades?
Si _____ No _____
14. ¿Ha desarrollado los planes para llevarlos a cabo?
Si _____ No _____ No Respondió _____
15. ¿Ha adecuado su proyecto de vida a la nueva situación que está
viviendo?
Si _____ No _____ No Respondió _____
16. ¿Consideraría prudente la realización de algún curso de preparación
para la jubilación?
Si _____ No _____ No Respondió _____
17. Su adaptación a un nuevo estilo de vida, ha permitido:
- Mantener sus competencias personales y técnicas _____
- Significarla en función de las nuevas circunstancias personales,
sociales y económicas _______
- No Respondió _____
18. Ha iniciado actividades nuevas, que no hubiera realizado antes:
Culturales _____ Artísticas _____ Sociales _____ Otros _____

148
ANEXO B
CONFIABILIDAD

149
Prueba Piloto

La prueba piloto fue realizada en la primera semana de Enero de 2013


a dos grupos conformados por nueve personas aleatorias en la UNEFA de la
Sede Chuao, con el fin de determinar la confiabilidad de instrumento. Los
resultados fueron ponderados por preguntas, otorgándoles un valor a cada
opción de las 6 preguntas, utilizadas en el proceso, cuyos resultados se
muestran en el siguiente gráfico:

Prueba 1 Prueba 2

Los resultados indican que el instrumento es altamente confiable,


debido a que la prueba piloto evidencia que entre una y otra oportunidad en
las cuales fue aplicado el instrumento a diferentes poblaciones, arrojaron una
mínima diferencia de 84% en la primera y de 90% en la segunda, es decir, al
comparar las puntuaciones, estas estuvieron altamente correlacionadas.

150

Вам также может понравиться