Вы находитесь на странице: 1из 32

Instituto Universitario de Tecnología

“Antonio José de Sucre”

Extensión: Puerto la Cruz

Escuela: Construcción Civil 73

Cátedra: Acueductos y cloacas.

HIDROLOGÍA

Profesor:

Luis Afonzi

Puerto la Cruz, diciembre de 2018.


ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
HISTORIA DE PRESAS Y REPRESAS EN VENEZUELA ..................................... 5
HISTORIA DE LA HIDROLOGÍA EN VENEZUELA ............................................... 7
MAYORES NIVELES FREÁTICOS EN VENEZUELA .......................................... 10
PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS .................................................... 11
CUENCA DEL ORINOCO ......................................................................................... 12
CUENCA DEL LITORAL CARIBE ............................................................................... 13
CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO ........................................................................ 14
CUENCA DEL PARQUE NACIONAL CUEVA DE LA QUEBRADA DEL TORO Y PARQUE
NACIONAL JUAN CRISÓSTOMO FALCÓN .................................................................. 14
CUENCA DEL CUYUNÍ ............................................................................................ 14
CUENCA DEL RÍO NEGRO ...................................................................................... 15
CUENCA DEL LAGO DE VALENCIA ........................................................................... 15
CUENCA DEL RÍO SAN JUAN ................................................................................... 15
PRINCIPALES RÍOS ................................................................................................ 15
Río Orinoco..................................................................................................... 15
Río Caroní ...................................................................................................... 16
Río Caura ....................................................................................................... 17
Río Negro ....................................................................................................... 17
Río Apure........................................................................................................ 17
Río Ventuari .................................................................................................... 17
Río Portuguesa ............................................................................................... 18
Río Santo Domingo ........................................................................................ 18
Río Catatumbo ................................................................................................ 18
PRINCIPALES DEPRESIONES EN VENEZUELA ............................................... 18
CORDILLERA DE LA COSTA ..................................................................................... 19
DEPRESIÓN DEL LAGO DE MARACAIBO ................................................................... 19
Origen ............................................................................................................. 20
Extensión ........................................................................................................ 20
Estados que lo conforman .............................................................................. 20
DELTA DEL ORINOCO ............................................................................................ 22
HOYAS HIDROGRÁFICAS .................................................................................. 24
ÁREAS HIDROGRÁFICAS................................................................................... 24

2
ISOYETAS ............................................................................................................ 25
NIVELES HIDROGRÁFICOS E HIDROGRAMA .................................................. 27
Hidrograma Unitario ........................................................................................ 28
Hidrograma Sintético ...................................................................................... 28
Determinación del hidrograma de descarga de una cuenca ........................... 28
CONCLUSIONES ................................................................................................. 30
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 31

3
INTRODUCCIÓN

Wikipedia, 2018 afirma que la hidrología es una rama de las ciencias de la


Tierra que estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades
físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.

Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la


evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Por otro lado, el estudio
hidrológico, inicia con el análisis morfométrico de la cuenca, que incluye: la
delimitación de la cuenca, la medición del área y la longitud, altura máxima y
mínima, índice de compacidad, factor de forma, curva hipsométrica, pendiente
media, caracterización de la red de drenaje y el perfil altimétrico del cauce
principal, entre otros; con la finalidad de realizar trabajos en función de esto tales
como la creación de embalses o presas.

Definición.de (2009) expone que una represa, del latín repressus, es una
obra que se lleva a cabo para contener o regular el curso del agua.

El concepto se utiliza para nombrar al lugar donde las aguas quedan


detenidas, ya sea de forma artificial o natural. La represa o presa consta de una
barrera de hormigón, piedra u otro material, que se construye sobre un río, arroyo
o canal para embalsar el agua en su cauce.

Luego esta agua embalsada puede derivarse a canalizaciones de riego o


aprovecharse para la producción de energía mecánica o eléctrica.

En una represa es posible distinguir entre el embalse (el volumen de agua


retenido), los taludes (que limitan el cuerpo de la represa), las compuertas (los
dispositivos mecánicos que permiten regular el caudal de agua), el vertedero
(donde reposa el excedente de agua cuando la represa está llena) y las esclusas
(que facilitan la navegación a través de la represa), entre otros elementos.

En este trabajo de investigación se expone de manera monográfica


aspectos relacionados con la hidrología, diseccionado en lo que es embalses,
presas o represas.

4
HISTORIA DE PRESAS Y REPRESAS EN VENEZUELA

Mario Buffone en su blog Obras de la democracia Venezolana explica que


en Venezuela los embalses son conocidos popularmente como “represas” y se
podría definir como una acumulación de agua causada por la obstrucción del
cauce de un río a través una presa, siendo esta última una barrera construida de
piedra, concreto o materiales sueltos. El primer embalse construido con
características modernas en esta nación fue el dique de Caujarao, gestionado en
el período de Juan Crisóstomo Falcón.

El siguiente y primero con función de producir electricidad fue El Encantado,


en la administración de Joaquín Crespo. La larga dictadura de Juan Vicente
Gómez solo ejecutó el de Petaquire. El gobierno de López Contreras no inició
nuevos embalses. Seguidamente, la gestión de Medina Angarita inició los
embalses de Zuata, Macarao I (no confundir este con el de Macarao II) y El
Corozo. Al Trienio Adeco correspondió el comienzo de la construcción de 6
embalses: Agua Fría, Guataparo, La Asunción, La Mariposa, San Juan y
Taiguaiguay. La impronta del primer gobierno verdaderamente democrático y civil
se dejó sentir no sólo por la gran cantidad de embalses iniciados, sino por la
elaboración del Plan Nacional de Irrigación (1948) cuyo objetivo principal era
estimular la agricultura a través del riego y así lograr el autoabastecimiento
alimentario.

La Junta Militar presidida por Delgado Chalbaud comenzó únicamente el


embalse de Jabillal. Posteriormente, la Junta de Gobierno jefaturada por Suárez
Flamerich comenzó los embalses Copapuycito y Guatamare. La dictadura de
Pérez Jiménez, a la que se le endilga la construcción de una inmensa cantidad de
obras de infraestructura, sólo inició 4 embalses: Guárico, el mayor para regadío
agrícola y previsto en el Plan Nacional de Irrigación, Morón, Coco ‘e Mono y
Macagua, primer embalse para la generación hidroeléctrica y previsto en el Plan
Nacional de Electrificación del Trienio Adeco (1947).

El balance hasta 1957 indica que se iniciaron 19 embalses, de los cuales se


terminaron 16 y se dejaron 3 en construcción (Guatamare, Macagua y Coco ‘e
Mono). A partir de la llegada de la Democracia Civil (1958-1998), se dio el período
de mayor construcción de este tipo de infraestructuras hidráulicas jamás visto en
nuestro país.

La Junta de Gobierno de 1958, inició el embalse de Pueblo Viejo (o Burro


Negro) y terminó Guatamare y Coco ‘e Mono. La administración de Rómulo
Betancourt terminó el embalse de Macagua e inició 11: Guanapito, Lagartijo, Las

5
Majaguas, Quebrada Seca, El Isiro, Santa Clara, Mapara, Camatagua, Clavellinos,
El Pilar y el más grande de todos los existentes en el país: el Embalse del Guri,
cuya construcción se inició en 1963 y se terminó en 1986, siendo obra de todos
los gobiernos democráticos dentro de ese período. De él proviene más de la mitad
de la generación de electricidad de Venezuela. La presidencia de Leoni comenzó
13: La Estancia, Tamanaco, Tocuyo de la Costa, Tulé, La Pereza, Cumaripa,
Ocumarito, San Pedro, Agua Viva, Dos Cerritos, Durute, La Becerra y Puente
Blanco.

Al primer gobierno de Caldera correspondió emprender 9: El Zamuro,


Guaremal, Santo Domingo, Cabuy, Pao-Cachinche, El Tablazo, Onia, Socuy y San
Francisco de Macanao.

Es importante señalar que la primera gestión de CAP arrancó la


construcción de 34: Atarigua, El Cigarrón, Yacambú-Quíbor, Boconó, Canoabo,
El Guapo, El Palmar, Guacamayal, La Tigra, La Vitera, Las Barrancas, Macarao II,
Santa Rosa, Tierra Blanca, Tucupido, Cruz Verde, El Andino, El Guaical, El
Guamo, El Médano, El Pueblito, La Tigrita, Los Quediches, Matícora, Pao-La
Balsa, Tiznados, Vista Alegre, Mamito, Masparro, Turimiquire, Uribante, El Cují,
Pedregal y Taparito. El gobierno de Herrera Campins inició 3: El Cristo,
Camburito-Caparo y Taguacita. Durante el período constitucional de Lusinchi se
comenzaron 4: Machango, El Ermitaño, Taguaza y Hueque.

En el segundo gobierno de CAP se iniciaron El Diluvio y Vilchez, sumados a


los 34 comenzados en su primer gobierno, le da el record de 36 embalses, aun no
superado por ningún otro gobernante.

Y, finalmente, el segundo gobierno de Caldera, último de la democracia,


correspondió emprender el embalse de Caruachi.

Estos dos últimos periodos constitucionales se vieron afectados por la


situación económica de la nación. El balance total de los 41 años de la democracia
venezolana es de 78 embalses iniciados de un total de 99 construidos y dejó tres
en ejecución (El Diluvio, Caruachi y Yacambú).

Resulta imposible negar que sobre esta inmensa infraestructura se asienta


la mayor parte de la generación eléctrica y de suministro de agua, tanto para
consumo humano como para regadío agrícola.

El régimen imperante desde 1999, a pesar de poseer los mayores recursos


fiscales de la historia, tiene en su haber apenas la terminación de El Diluvio y
Caruachi y el comienzo de 2: Tocoma y Cuira, dicho sea de paso, planificados por
la democracia civil.

6
HISTORIA DE LA HIDROLOGÍA EN VENEZUELA

Valera, s.f., establece que el desarrollo de la hidrología venezolana


comienza en la época del dominio español donde grandes pioneros de la época
navegaron los ríos Casiquiare, Negro y Orinoco, observando la conexión existente
entre ellos y con el rio Amazonas, realizando una descripción de los mismos.
Posteriormente Alejandro Humboldt verifico dicha comunicación entre las cuencas
mediante el rio Casiquiare.

Explico la divisoria de aguas entre ambas, midió velocidades de corriente, la


temperatura del agua y otros.

A partir del siglo XIX comienza a observarse los primeros trabajos


geográficos a través de Agustín Codazzi quien logro dividir al país en sistemas
hidrográficos; conto, clasifico y midió los ríos, estimando algunos caudales y
precipitaciones en las cuencas.

A su vez Augusto Fendler realizo las primeras mediciones de lluvia en


Venezuela en 1858, la cual fue continuada por Alejandro Ibarra y Agustín Aveledo.

Con la construcción de los acueductos de Coro (1866) y Caracas (1874)


despertó el interés por la hidrología de las fuentes que abastecerían este tipo de
estructuras. Por lo tanto, fue creado el Observatorio Astronómico y Meteorológico
Juan Manuel Cagigal en Caracas en 1888.

A finales del siglo XIX inicia el desarrollo hidroeléctrico en el país. La


primera planta se construyo en el Estado Lara en 1893, y posteriormente fue
construida la planta El Encantado junto al rio Guaire por parte del ingeniero
Ricardo Zuloaga, a su vez fundador de la Electricidad de Caracas en 1895.

Para el siglo XX continúan los estudios en el país; Alfredo Jahn explora el


alto Orinoco y el rio Negro, estudia los glaciares y el deshielo en la Sierra Nevada
de Mérida, La Electricidad de Caracas continúa con las mejoras en la generación
eléctrica, por esta razón construyen algunos embalses con la idea de regular el
caudal de los ríos que surtirían a varias plantas eléctricas, y se construyen nuevas
estaciones de investigación meteorológicas tanto gubernamentales, como
privadas.

El Observatorio Cagigal dirigido por el Henry Pittier desde 1936 proporciona


datos de la precipitación nacional por medio de las estaciones hidrométricas
distribuidas en el país.

7
En ese mismo año se crean varias instituciones como la División de Obras
Hidráulicas (MOP), la Dirección de Obras de Riego adscripta al MOP y el Servicio
Hidrológico de la MOP en 1940, las cuales lograron impulsar las actividades
hidrológicas, como la construcción de los primeros embalses para riego y la
instalación de nuevas estaciones hidrométricas en el centro y occidente de
Venezuela.

En la década de los 40 surgen el Instituto Nacional de Obras Sanitarias


(INOS) y la División Hidrología de INOS. En 1949 se determina que existe un gran
potencial en las regiones de Guayana y los Andes para el desarrollo
hidroeléctrico, surge el Plan General de Electrificación de Venezuela, que incluye
el proyecto hidroeléctrico Macagua I en el rio Caroní y el proyecto Uribante –
Caparo.

También hubo interés por la hidrología del Lago de Maracaibo, importante


para área petrolera. El MOP publica en 1956 el primer registro hidrométrico
nacional y en 1957 INOS elaboró sus Curvas de intensidad y frecuencia de lluvias
en varias poblaciones de Venezuela.

En 1958 nace la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico


(CADAFE), produce en 1960 el Plan Nacional de Electrificación, la cual dio lugar a
nuevas estaciones hidrométricas e hidrometeorológicas en Los Andes y Guayana.
Continúa el proyecto Uribante – Caparo, e inician los estudios del río Santo
Domingo y del embalse Gurí para su posible desarrollo hidroeléctrico.

A finales de la década la UCV y la MOP introducen el uso de computadoras


en el área de la hidrología, principalmente utilizadas para el cálculo de
Hidrogramas.

En 1962 el MOP contaba con un número significativo de estaciones


hidrométricas distribuidas en los principales ríos y embalses de Venezuela. Los
datos obtenidos fueron utilizados para la planificación hidráulica en muchas áreas,
donde podemos mencionar el Plan Nacional de Obras Hidráulicas para el
Mejoramiento de Tierras Agrícolas y los proyectos hidroeléctricos ya mencionados.

Venezuela comienza a desarrollar su propio recurso humano profesional y


técnico a partir de 1963.

La UCV realiza la primera promoción de ingenieros hidrometeorologistas,


en la ciudad de Barcelona se crea la Escuela Nacional de Observadores
Hidrológicos, La Universidad de Oriente (UDO) ofreció el curso de Ingeniería
Hidrológica y la maestría en Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos,
Ingeniería y Planificación, de alto contenido hidrológico transferida a la ULA en

8
1973, la Universidad Simón Bolívar (USB) en 1976 creó la maestría en
Planificación e Ingeniería de Recursos Hídricos.

Continua la planificación hidráulica; la MOP crea la Comisión para el Plan


Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH) en
1966, realiza estudios hidrológicos como el Inventario Nacional de Aguas
Superficiales de Venezuela de 1969, los Hidrogramas de los Ríos de Venezuela
de 1970, entre otros.

En Mérida la Corporación de Los Andes (CORPOANDES) y el Centro


Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras (CIDIAT), realizo
simulaciones de caudales para la cuenca del río Apure empleando un computador
analógico.

Además INOS publica un análisis de frecuencias para lluvias extremas en


1969 y un resumen hidrométrico de 62 estaciones en 1972.

Comenzando la década de los 70 existía una cantidad considerable de


hidrólogos venezolanos con presencia en organismos nacionales (MOP,
COPLANARH, INOS, CADAFE y CVG-EDELCA) y de estaciones
hidrometeorológicas, lo que permitió el desarrollo de la hidrología en los años
siguientes.

En Guayana las mediciones y estudios hidrológicos en la cuenca del Caroní


continuaron a cargo de CVG-EDELCA, instalaron nuevas estaciones
hidrometeorológicas entre 1974 – 1976 y concluyeron otra fase del proyecto Gurí
en 1978, de esta manera fue ampliada la capacidad de generación eléctrica del
proyecto.

Posteriormente es creado el Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables (MARNR) en 1977, el cual adsorbió muchas de las
funciones y empleados de las desaparecidas MOP y COPLANARH y también de
la MAC, MMH e INOS.

Este conto con la Dirección de Meteorología e Hidrología y la de


Planificación de Recursos Hidráulicos. En este mismo año surge la revista
trimestral “El Agua” de MARNR e INOS, el Laboratorio Nacional de Hidráulica y la
Sociedad Venezolana de Ingeniería Hidráulica, con la finalidad de publicar
artículos relacionados con el aprovechamiento del agua.

Se realiza en 1983 el Primer Encuentro Nacional de Hidrología,


Meteorología y Climatología en Caracas. Las principales universidades e
instituciones venezolanas (UCV, UCAB, UC, UDO, CIDIAT, INOS y MARNR)
producen suficiente material hidrológico. También existían diversas firmas
9
nacionales que competían en el campo de la ingeniería hidráulica y ambiental
como CONPROSA, HIDROMET, CAURA, Consultores Técnicos Integrales,
Proyectos de Ingeniería Caltec, muchas de ella contratadas por el Estado.

En 1982 el MARNR utiliza un software belga para la creación del Banco


Nacional de Datos Hidrometeorológicos e Hidrológicos. En 1986 se reactivó la
Comisión Nacional de Meteorología e Hidrología adscrita al Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), y Tecnológicas, CONICIT,
produjo el Censo de Estaciones Hidrometeorológicas que entro en total
funcionamiento para 1991.

En noviembre de 1986 es concluido el proyecto Gurí, y cuanto a la red


hidrometeorológica e hidrométrica de EDELCA es de las más modernas de
Suramérica.

La hidrología venezolana sufrió efectos negativos derivados de la crisis


económica nacional en 1989, no volvió a ser editada la revista “El Agua”, sólo se
realizo un Encuentro Nacional de Hidrología, Meteorología y Climatología después
de 1987, El MARNR disminuyo la cantidad y la calidad de los datos hidrológicos y
el número de estudios hidrológicos y de obras hidráulicas anuales. Además las
condiciones de trabajo en el sector público dejan de ser óptimas.

La Comisión Nacional de Meteorología e Hidrología realizo la


modernización hidrometeorológica para Venezuela (VENEHEMET) en 1993,
mediante nuevos equipos, instrumentos de medición y organigramas de trabajo.

Siendo implementado parcialmente y en conjunto con el Ministerio del


Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, la Fuerza Aérea Venezolana,
Electrificación del Caroní, Armada de Venezuela, el Instituto Nacional de
Investigación Agrícola, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Los
Andes.

MAYORES NIVELES FREÁTICOS EN VENEZUELA

El nivel freático corresponde al nivel superior de una capa freática o de un


acuífero en general. También se conoce como capa freática, manto freático, napa
freática, napa subterránea (del francés nappe=mantel), tabla de agua (traducción
del inglés, "water table") o simplemente freático.

Al perforar un pozo de captación de agua subterránea en un acuífero libre,


el nivel freático es la distancia a la que se encuentra el agua desde la superficie
del terreno, y en este caso la presión de agua en la superficie del acuífero es igual

10
a la presión atmosférica. En el caso de un acuífero confinado, el nivel del agua
que se observa en el pozo corresponde al nivel piezométrico.

En Venezuela, los mayores niveles freáticos ocurren con frecuencia en la mayoría


de las zonas litorales, además de aquellos lugares con una alta salinidad (G,
2009).

Sólo a determinada profundidad, una roca puede estar permanentemente


saturada de agua formando así un manto acuífero, y es aquí en donde los pozos
encuentran agua y donde se establece el nivel freático de la capa de filtración. El
nivel freático puede encontrarse a muy diferentes profundidades, dependiendo de
las circunstancias geológicas y climáticas, desde sólo unos centímetros hasta
decenas de metros por debajo de la superficie.

En la mayoría de los casos la profundidad varía con las circunstancias


meteorológicas de las que depende la recarga de los acuíferos. El nivel freático no
es horizontal, a diferencia del nivel superior de los mares o lagos, sino que es
irregular, con pendiente monótonamente decreciente desde el nivel fijo superior al
nivel fijo inferior.

Por encima del nivel hidrostático o de la superficie piezométrica de esa


capa freática, las aguas circulan sin cesar. El agua es suplementada o
eventualmente sale a la superficie por medios naturales.

En el caso de un acuífero, la zona de descarga es la zona donde el agua


sale del acuífero, como puede ser un manantial o la descarga al mar o a un río. El
agua subterránea mana de forma natural en distintas clases de surgencias en las
laderas (manantiales) y a veces en fondos del relieve, siempre allí donde el nivel
freático intercepta la superficie.

Cuando no hay surgencias naturales, al agua subterránea se puede


acceder a través de pozos, perforaciones que llegan hasta el acuífero y se llenan
parcialmente con el agua subterránea, siempre por debajo del nivel freático, en el
que provoca además una depresión local. La zona de circulación es la parte
comprendida entre la zona de alimentación y la zona de descarga, en esta zona se
produce el movimiento de las aguas subterráneas de una manera muy lenta (Ortiz
& Rincón, 2007).

PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La hidrografía de Venezuela es el vasto conjunto de recursos hídricos que


posee el país y está congregado en grandes ríos, lagos, lagunas y pantanos.

11
Cuenta además con tres vertientes hidrográficas, como la vertiente del Caribe, la
vertiente del océano Atlántico y la del lago de Valencia. Venezuela posee 16
grandes cuencas llamadas también regiones hidrográficas, unas 250 sub-cuencas
y cerca de 5000 micro-cuencas. Su caracterización y definición se hace tomando
en cuenta la extensión territorial que ocupan.

Por su superficie, en el país se identifican siete grandes cuencas


hidrográficas de tipo exorreico y una sola de tipo endorreico, la del Lago de
Valencia, señaladas a continuación:

Cuenca del Orinoco

El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo por su longitud y
caudal (2140 km y algo más de 30.000 m³/s), la extensión de su cuenca (un millón
de km²) y, especialmente, por su importancia histórica y económica y el significado
que ha tenido para Venezuela, país en el que se extiende la mayor parte de su
cuenca, con casi las dos terceras partes de la misma. Es probablemente el río
más caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar en extensión a la del
Danubio, pero con un caudal que triplica.

Cubre cerca del 70 % del territorio nacional y la zona este del territorio
colombiano. Esto la convierte en la más grande del país y la tercera más extensa
de Sudamérica.

Tiene una extensión de 989 000 km², que es drenada por el río Orinoco y
sus afluentes. De estos, 643 480 km² —que comprenden el 65 % de su cuenca—
están en Venezuela y el 35 % en Colombia.

Figura 1. Vista del río Orinoco. (Fuente: Contreras, 2018)

12
Figura 2. Cuenca del Orinoco. (Fuente: Contreras, 2018)

Cuenca del Litoral Caribe

Constituye la agrupación de gran cantidad de cuencas menores, es


comúnmente dividida en las porciones Noroccidental, norcentral y nororiental
abarcando aproximadamente 80.000 km² del litoral caribeño. La mayor parte de
sus ríos provienen del lado septentrional de las Cordilleras de los Andes en el
noroeste de Venezuela, la Cordillera de la Costa y el Macizo Oriental de la misma
Cordillera de la Costa.

Básicamente, está conformada por varias cuencas de menor tamaño y su


territorio se divide en tres porciones o zonas: noroccidental, norcentral y
nororiental.

La mayor parte de sus aguas provienen de las Cordilleras de los Andes


(extremo septentrional) y la Cordillera de la Costa (incluyendo el Macizo Oriental).

13
Cuenca del Lago de Maracaibo

La cuenca del lago de Maracaibo es una cuenca exorreica en la que drenan


al menos 150 ríos perennes, de extensión media pero gran caudal, provenientes
de la Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida. Abarca un área aproximada de
unos 80.000 km² tanto en Venezuela como en Colombia siendo sus principales
afluentes los ríos Catatumbo, Palmar, Santa Ana, Escalante, Limón, Motatán y
Chama.

Se sirve de las aguas que escurren de la Sierra de Perijá (Zulia) y de las


altas cumbres de la Cordillera de Mérida (Los Andes). Tiene una extensión media
pero es de gran caudal.

Abarca una superficie de unos 80 000 km² aproximadamente entre los


territorios que se ubican en Venezuela y Colombia. Sus afluentes principales son
los ríos Catatumbo, Santa Ana, Palmar, Limón, Escalante, Chama y Motatán.

Cuenca del Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro y Parque


Nacional Juan Crisóstomo Falcón

Las aguas de sus recursos hídricos provienen de las vertientes de Lara y de


las aguas filtradas en cuevas de caliza, también de las nubes y vapores que se
condensan en la Sierra de Falcón que dan origen al lago subterráneo más
importante de Venezuela.

Cuenca del Cuyuní

La cuenca del río Cuyuní constituye un importante margen de la cuenca alta


del río Esequibo, abarcando aproximadamente 40.000 km² dentro del extremo
oriental de Venezuela. En la frontera con la «Zona en Reclamación» de la
Guayana Esequiba. Sus principales afluentes son los ríos Yuruán, Yuruari y
Venamo.

Se constituye en un importante afluente del río Esequibo, el cual se


encuentra en la zona en reclamación entre Venezuela y Guyana.

14
Cuenca del Río Negro

La cuenca del río Negro abarca unos 42.000 km² dentro de Venezuela y
constituye un vínculo entre las cuencas del río Orinoco y el río Amazonas a través
del río Casiquiare.

Nace en Colombia con el río Guainía. Sirve de vínculo hidrográfico entre la


cuenca del río Orinoco y la cuenca del río Amazonas, por medio del río Casiquiare
que las une.

Cuenca del Lago de Valencia

La única de las grandes cuencas sin salida al mar abarca una pequeña área
de 3100 km² alrededor del Lago de Valencia, en el que drenan sus aguas
principalmente ríos de montaña provenientes de la ladera sur de la Serranía del
Litoral y de la ladera norte de la Serranía del interior. Sus principales afluentes son
los ríos Tapa Tapa, Güigüe, Tocorón, Aragua y Miranda (Wikipedia, 2018).

También existen otras cuencas, tal como:

Cuenca del río San Juan

Está ubicada entre el delta del Orinoco y el río Paria y la constituyen los ríos
San Juan y Guanipa, que son sus mayores colectores. Es una cuenca de la
vertiente Atlántica, cuyas aguas desembocan al norte del delta del Orinoco
(Contreras, 2018).

Principales ríos

Río Orinoco

Es el río más largo de Venezuela y uno de los más importantes de


Sudamérica por su extensión y caudal. Mide 2140 km de longitud, pero al
integrarse en el sistema Orinoco-Guaviare (Colombia) alcanza los 2800 km.

15
El caudal del río Orinoco es de 33 000 m³/s; esto lo convierte en el tercero
más caudaloso del mundo por detrás de los ríos Amazonas y Congo.

Nace en el estado Amazonas y desemboca en el océano Atlántico, donde


llega formando el estado Delta Amacuro. Durante su recorrido atraviesa el país y
sus aguas discurren a través de la frontera de Venezuela y Colombia.

Los principales afluentes del Orinoco por la margen izquierda son el río
Arauca y el río Apure, mientras que por la margen derecha se encuentran los ríos
Ventuari, Caura y el río Caroní, entre otros.

Al encontrarse con el río Guaviare (en el lado colombiano) delimita los


territorios de Venezuela y Colombia. Durante su curso se divide en cuatro tramos:
el alto Orinoco (242 km de largo), medio Orinoco (750 km), bajo Orinoco (959 km)
y Delta Amacuro (200 km de longitud)

Dentro de Venezuela separa al estado Bolívar de los estados Apure,


Guárico, Anzoátegui y Monagas. Sus aguas forman el estado Delta Amacuro.

Río Caroní

Es el segundo río más grande de Venezuela. Tiene una inmensa cuenca


que cubre un territorio superior a los 95 000 km2. Con un caudal de 4850 m³/s, es
un río de aguas oscuras, al parecer porque alberga grandes yacimientos de hierro
en su lecho.

Nace en el tepuy Kukenán en el estado Bolívar, pero toma su nombre justo


desde donde confluye con el río Yuruari. Es un río de gran caudal que desemboca
en el Orinoco, cerca de Ciudad Guayana, y transita a través de numerosos
raudales y saltos.

Los más importantes son el salto Ángel, la cascada más alta del mundo con
casi 1000 m. de caída; y el salto Kukenán, otra inmensa cascada de unos 600 m.
de alta (la décima a nivel mundial. Le siguen otros saltos de menor tamaño pero
imponentes, como el Aponwao, el Torón, el Caruay, La Llovizna, el Cachamay y el
Kama-Marú.

16
Río Caura

Este otro río del estado Bolívar es el tercero más largo y caudaloso del país.
Tiene una longitud de 723 km y también desemboca en el río Orinoco. Nace al sur
de la meseta de Jaua, donde toma el nombre de Merevari.

Su afluente más importante es el Erebato, otro río de gran caudal. Está


ubicado entre los municipios Cedeño y Sucre de esa entidad venezolana y su
cuenca alcanza una superficie de 52 000 km².

Río Negro

En el tramo colombiano, el río Negro recibe el nombre de Guainía. Este


largo río ubicado en el territorio amazónico es el que tiene un mayor caudal de los
afluentes del Amazonas.

Es además el más extenso por su lado izquierdo y el de mayor cantidad de


aguas negras de todo el planeta. Se alimenta de las fuentes de agua situadas en
las cuencas del río Amazonas y las del Orinoco.

Río Apure

El río Apure es el mayor afluente del río Orinoco en los llanos venezolanos
que alcanza una longitud de 820 km. Sin embargo, al conectarse con el río
Uribante —una de sus fuentes tributarias que nace en los Andes— su longitud se
extiende hasta los 1095 km.

Esta corriente de agua nace de la confluencia de los ríos Sarare y Uribante


en el tramo que se localiza en el estado Apure. El río Apure discurre a través de
los llanos venezolanos irrigando toda esta región antes de desembocar en el río
Orinoco.

Río Ventuari

Es un caudaloso río del estado Amazonas con una longitud de 520 km


aproximadamente. Es también afluente del río Orinoco en el que desemboca justo
en el tramo final llamado Delta del Ventuari (aunque no es un delta).

17
El río Manapiare, que tiene unos 400 km de largo y gran caudal, es su
mayor afluente. Su cuenca es de aproximadamente unos 40 000 km².

Río Portuguesa

También se le llama río La Portuguesa (en honor a la esposa de uno de los


fundadores de Guanare, la capital del estado Portuguesa). Este río nace en la
cordillera de los Andes, en las inmediaciones de Biscucuy. Tiene una longitud de
600 km hasta su desembocadura en el Río Apure.

Su cuenca cubre una superficie de 80 000 km² aproximadamente y entre


sus afluentes principales están los ríos Acarigua, Morador, Guache y Ospino, así
como el río Cojedes, el Guanare, el Boconó y los ríos Tiznados y Pao.

Río Santo Domingo

Este río nace en las altas cumbres andinas, en el pico El Águila y en la


Laguna de Mucubají, en el estado Mérida, desde donde desciende hasta el estado
Barinas, haciendo un recorrido de unos 200 km hasta confluir con el río Aracay.

Es un río de gran caudal, pues tiene un volumen promedio anual de 18 000


millones de m³ de agua. El río Santo Domingo representa el 17 % del volumen que
escurre al Orinoco por la margen izquierda.

Río Catatumbo

Este río nace en el departamento de Norte de Santander, Colombia, en la


parte oeste del departamento, haciendo frontera con Venezuela. Desemboca en el
Lago de Maracaibo, siendo su mayor afluente al aportarle cerca del 60 % del
volumen de agua dulce que recibe.

Posee una cuenca de 24 416 km², de los cuales más de 16 600


corresponden al territorio colombiano y el resto a Venezuela.

PRINCIPALES DEPRESIONES EN VENEZUELA

En geomorfología, una depresión es una zona del relieve terrestre situada a


una altura inferior que las regiones circundantes.

18
Las depresiones pueden ser de tamaño y origen muy variados, desde
cubetas de algunos metros de diámetro hasta grandes estructuras de escala
continental.

Venezuela es un país cuya ubicación geográfica se encuentra cerca del


Caribe pero que además posee una geografía muy variada.

Algunos de los accidentes geográficos más importantes que posee


Venezuela son los siguientes, la cordillera de la costa, el lago de Maracaibo y
la zona del Delta de Orinoco, una región no solamente muy atractiva para
explorar sino también muy rico en recursos de hidrocarburos (Absolut Venezuela,
2011)

Cordillera de la costa

La cordillera de la Costa es una unidad orográfica ubicada al norte de


Venezuela. Limita al norte y este con el mar Caribe (océano Atlántico), al sur con
la depresión Central Llanera y al oeste con la depresión de Yaracuy.

Ocupa una extensión de unos 53.000 km², y en su seno nacen importantes


ríos que vierten sus aguas en el mar Caribe, en el lago de Valencia o en el río Tuy.
Entre los más importantes están el Guaire (que pasa por Caracas), el Tuy, el
Todasana y el Caucagua. Esta cordillera junto con la serranía del Interior forma la
cordillera Caribe.

La cadena del interior constituye la faja montañosa meridional de la


Cordillera de la Costa. Comienza a elevarse al sur de la depresión del Lago de
Valencia y termina cerca de Caripito al oeste. El tramo central de la cadena del
interior está formado por varios ejes montañosos, que configuran numerosas filas
longitudinales, de orientaciones diversas. Se trata de un relieve muy disectado
como consecuencia de la erosión. La cumbre máxima es el Cerro Platillón (1.930
metros) en el estado Guárico.

Depresión del Lago de Maracaibo

La depresión del Lago de Maracaibo está situada al noroeste del país, entre
la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá.

19
Se trata de una fosa tectónica que se va hundiendo paulatinamente
mientras se elevan a la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá.

Esta fosa tectónica formo una cuenca que estuvo durante millones de años
cubierta por aguas de poca profundidad, donde se depositaron sedimentos y
restos orgánicos, que formaron estratos de gran espesor.

Esta región administrativa está formada solamente por el Estado Zulia,


siendo el único caso de una región conformada por un solo Estado.

Tiene por límites al norte, la República de Colombia y el Golfo de


Venezuela; al sur, las regiones Sur-occidental de los Andes; al este las regiones
Centro-occidental y de los Andes; al oeste la República de Colombia.

Origen

Dicha llanura ha sido el producto de la acumulación de material


sedimentario, ocurrido durante el Cenozoico superior y el Cuaternario.

Extensión

13.000 km2

Estados que lo conforman

Entre los dos ramales de la Cordillera de los Andes que penetran en


Venezuela: la Serranía de Perijá y la Cordillera de Mérida se encuentra la Cuenca
del Lago de Maracaibo, hoya de fondo plano con el Lago de Maracaibo en el
centro.

Éste de unos 13.000 km2 es el más grande de Sudamérica, mide 212 km


de norte a sur y 92 km en su máxima anchura, recibe el caudal de 50 ríos, sus
aguas son salobres por el contacto con el Mar Caribe a través del Golfo de
Venezuela.

En territorio venezolano, la cuenca se encuentra distribuida en los estados


Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Falcón y Lara. En el colombiano los departamentos
del norte de Santander y La Guajira.

Por el norte se encuentra el Golfo de Venezuela y una llanura costera semi


desértica que se prolonga hacia el este del territorio venezolano en dirección al
estado Falcón y la depresión de Carora en el estado Lara.

20
Hacia el suroeste numerosos ríos -en épocas históricas navegables-
descienden de la cordillera andina contribuyendo a la formación de ciénagas y
selvas.

El lago de Maracaibo tiene 135 afluentes, entre los cuales se encuentran:

 Río Catatumbo

 Río Escalante

 Río Chama

 Río Motatán

 Río Limón

 Rió Palmar

 Río Aricuaisa

 Río Apón

 Río Bravo

 Río Onía

 Río Misoa

 Río Santa Ana

 Río Tucaní

 Río Caús

 Río Burro Negro

 Río Machango

 Río Mene

 Río Aurare

 Río Tamare

 Río Ulé

21
Delta del Orinoco

El Delta del Orinoco es el delta formado por la desembocadura del río


Orinoco, uno de los más grandes del mundo. Su extensión hizo pensar a los
primeros exploradores españoles que se trataba de un mar. Se considera un lugar
de gran riqueza paisajística por la gran variedad de flora y fauna que alberga.

Se encuentra en el estado Delta Amacuro, al este de Venezuela.


Inspirándose en el pensamiento de Herodoto, el delta-no Domingo Ordaz dice que
el delta es un "presente del Orinoco", refiriéndose al conjunto de islas y caños
situados en la zona cercana a la desembocadura.

Considerar al delta como un presente del Orinoco no sólo sirve de manera


metafórica, sino que se plasma en la realidad pues la mayoría de las islas que la
conforman, son el producto de la constante acumulación de materiales que el
Orinoco ha arrastrado a través de su existencia milenaria, con el aporte de sus
afluentes y en la medida que el mar fue retirándose de las estribaciones de
la Sierra de Imataca, hasta donde había penetrado, formando un inmenso golfo
con una boca aproximadamente de 350 km.

No todas sus islas son producto de la acumulación de sedimentos, sino que


también fueron formadas por la acumulación de lodo proveniente de erupciones de
volcanes de lodo como es el caso del cerro Cedral ubicado en Capure y en la isla
Cotorra y de Plata, situadas al norte de Pedernales. La formación del delta se
remonta en el tiempo a la Era Terciaria, miles de años antes constituía un espacio
geográfico cubierto por el mar, pero debido a la acción de las corrientes marinas
se dio el retiro de las aguas del mar produciéndose el delta.

El clima se caracteriza por presentar una temperatura media de 26,7 °C, la


máxima media es de 32,3 °C y la mínima media es de 23 °C. La pluviosidad
alcanza desde 900 hasta 2500 mm, entre mínimas y máximas respectivamente.

Los vientos alisios del noreste y sudeste, al ponerse en contacto con tierras
deltanas, producen el viento este-oeste que avanza por el cauce del Orinoco.
Durante la crecida se observa la presencia del llamado viento barinés, el cual se
desplaza siguiendo la misma dirección del Orinoco.

En la época de menor precipitación pluvial actúan en la zona los vientos


llamados "nortes". Debido a la influencia de las mareas que se producen en el
Atlántico, se eleva y baja el caudal de aguas del río Orinoco y los caños del delta.

22
Figura 3. Delta del Orinoco

La acción mediante la cual la marea entra y cambia la dirección del río y su


red de caños se llama flujo, y la salida o descenso del agua permitiendo que la
corriente del río y caños tomen su dirección normal se denomina reflujo.

Cuando el flujo alcanza su nivel máximo hace posible que el agua salada se
desplace hacia el interior del delta por sus caños, los cuales se desbordan y
anegan las tierras adyacentes facilitando la formación de grandes manglares,
ubicados en las áreas cercanas a la costa atlántica.

Las mareas constituyeron un valioso recurso para la navegación por el


Orinoco y sus caños, en la época que no existían motores. También se utilizan
para capturar peces en arterias fluviales de poca longitud y escaso caudal, para
ello se tapan las bocas de éstas y al bajar la marea se facilita la pesca.

Ejerce una importante función de limpieza, durante su reflujo, donde las


casas se hallan construidas sobre pilotes de madera, en las rancherías aborígenes
y centros poblados que se encuentran ubicados en los márgenes de los caños.

23
HOYAS HIDROGRÁFICAS

Se entiende por cuenca hidrográfica, hoya hidrográfica, cuenca de drenaje


o cuenca imbrífera el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es
decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas
a un único lago endorreico.

El territorio Venezolano está dividido en tres grandes hoyas hidrográficas,


estas son las del Orinoco, Río Negro y Cuyuní; todas haciendo un total de 286 ríos
y 760 riachuelos (Codazzi, 1841).

ÁREAS HIDROGRÁFICAS

La hidrografía de Venezuela está asignada por la Cordillera de Los Andes,


la cual ha determinado dos grandes Vertientes Hidrográficas, a saber la vertiente
del Atlántico y la vertiente del Caribe, sin considerar un pequeño porcentaje de
ríos que vierten sus aguas a la cuenca endorreica del Lago de Valencia.

A su vez, el país está dividido en cinco considerables cuencas exorreicas


por su superficie, destacándose la cuenca del Orinoco, la cual cubre la mayor
parte del país. En Venezuela existe un lago subterráneo ubicado en el Parque
Nacional Cueva de la Quebrada del Toro.

En el país fluyen al menos un centenar de grandes ríos cuyas cuencas


abarcan más de 1000 km², los mismos han sido clasificados según su ubicación
geográfica y características en ríos de montaña para aquellos ubicados sobre la
cordillera andina, ríos llaneros para aquellos ríos sobre Los Llanos y ríos
guayaneses para aquellos ubicados al sur del país.

El río Orinoco es el mayor del país y uno de los 40 más extensos del
mundo, seguido por los ríos Apure, Meta, Caroní, Caura y Catatumbo; mientras
que el canal de Casiquiare al sur, constituye un fenómeno hidrológico al enlazar
las cuencas del Orinoco y del Amazonas.

El país cuenta con dos grandes lagos naturales, el lago de Maracaibo al


oeste, y el lago de Valencia al norte, además de una veintena de embalses entre
los que se destacan el embalse de Guri, así como un centenar de lagunas de
origen tectónico y glaciar a lo largo de la Cordillera de Mérida y el litoral caribeño
(Wikipedia, 2018)

24
ISOYETAS

La isoyeta o isohieta es una isolínea que une los puntos en un plano


cartográfico que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo
considerada.

Así, para una misma área, se puede diseñar un gran número de planos con
isoyetas; como ejemplos, las isoyetas de la precipitación media de largo periodo
del mes de enero, de febrero, etc., o las isoyetas de las precipitaciones anuales
(Wikipedia, 2016).

La aplicación del método isoyético está basada fundamentalmente en las


mediciones de áreas entre las diferentes Isoyetas que se han trazado, para luego
establecer una relación entre el valor medio de las Isoyetas que se ubican tanto
por encima como por debajo del área seleccionada y el valor de esta última en
hectáreas, luego las mediciones se suman y se dividen entre el área total de la
unidad a la que se está estimando el valor de precipitación media.

Figura 4. Isoyetas de los llanos venezolanos.

25
Figura 5. Isoyetas de los estados venezolanos.

Al observar las curvas de precipitación sobre el mapa de Venezuela, se


puede ver que estas varían en forma paralela desde el sur del país hacia el norte y
desde la zona deltaica del Orinoco y noreste de Guayana hacia el oeste.

Esto se debe principalmente a la influencia de los climas tropicales


provenientes de la cuenca amazonica y de los vientos Alisios tanto del sureste
como del noreste.

La Leyenda relaciona los mm de precipitación anual con los colores


presentados en el mapa.

26
NIVELES HIDROGRÁFICOS E HIDROGRAMA

Figura 6. División del Hidrograma y puntos principales (Bateman,


2007).

El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna


información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos,
entre otros. para un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el
caudal frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la
descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo.

Estos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales, los que


a su vez se dividen en perennes y en intermitentes.

Permite observar:

 Las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año


hidrológico:

 El pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida);

 El flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o,

 Las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de


uno o varios años.

Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído


un litro de agua de lluvia (1L/m²).

27
Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos
de descarga y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así
conocer las diferencias entre sus capacidades de respuesta ante avenidas.

Hidrograma Unitario

Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación que describe la


forma en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el tiempo.
Se basa en el principio de que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir, que
pueden sumarse linealmente.

Se construye con base en un "Hidrograma en S" que a su vez se construye


desglosando varias tormentas y sus hidrogramas reales producidos.

Hidrograma Sintético

Hidrógrama unitario estimado de acuerdo con fórmulas que incluyen


parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce
principal, pendiente promedio y otros.

Son los hidrogramas sintéticos más conocidos: el Triangular del USDA, el


de Schneider, el de Clark.

Determinación del hidrograma de descarga de una cuenca

En algunos casos es necesario determinar el volumen total del


escurrimiento superficial generado por una lluvia en un tiempo determinado. Sin
embargo es más frecuente el caso en que se requiere conocer el caudal máximo
instantáneo de una determinada avenida.

Otras veces se requiere un conocimiento completo del hidrograma, es decir


la variación en el tiempo del caudal en una determinada sección en la cual se
pretende construir una obra hidráulica o proteger un bien existente.

Los métodos que se utilizan para estos cálculos son:

 El racional.

 Método del hidrograma unitario.

 Modelos matemáticos de cuencas hidrográficas.

28
 Tránsito hidráulico a través de cauces utilizando las ecuaciones de Saint-
Venant en 1D.

Figura 7. Hidrograma de la sub-cuenca baja del río Negro

Figura 8. Hidrograma del Orinoco.

29
CONCLUSIONES

 El primer embalse construido con características modernas en esta nación


fue el dique de Caujarao.
 El desarrollo de la hidrología venezolana comienza en la época del dominio
español donde grandes pioneros de la época navegaron los ríos
Casiquiare, Negro y Orinoco
 La Comisión Nacional de Meteorología e Hidrología realizo la
modernización hidrometeorológica para Venezuela (VENEHEMET) en
1993.
 El nivel freático corresponde al nivel superior de una capa freática o de un
acuífero en general.
 Por su superficie, en Venezuela se identifican siete grandes cuencas
hidrográficas de tipo exorreico y una sola de tipo endorreico, la del Lago de
Valencia.
 Los accidentes geográficos más importantes que posee Venezuela son los
siguientes: la cordillera de la costa, el lago de Maracaibo y la zona del Delta
de Orinoco
 El territorio Venezolano está dividido en tres grandes hoyas hidrográficas,
estas son las del Orinoco, Río Negro y Cuyuní.
 La isoyeta o isohieta es una isolínea que une los puntos en un plano
cartográfico que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo
considerada.

30
BIBLIOGRAFÍA

Absolut Venezuela. (2011). Breve reseña del contexto geográfico de Venezuela.


Recuperado el 30 de Noviembre de 2018, de
https://www.absolutviajes.com/breve-resena-del-contexto-geografico-de-
venezuela/

Bateman, A. (2007). Hidrología básica y aplicada. Recuperado el 30 de Noviembre


de 2018, de https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf

Buffone, M. (2013). Obras de la democracia venezolana. Recuperado el 30 de


Noviembre de 2018, de
http://obrasdelademocraciavenezolana.blogspot.com/2013/07/los-embalses-
de-venezuela.html

Codazzi, A. (1841). Resúmen de la geografía de Venezuela... Recuperado el 30


de Noviembre de 2018, de
https://books.google.co.ve/books?id=Bs_6ab5_dcEC&pg=PA615&lpg=PA6
15&dq=las+ocho+boyas+hidrogr%C3%A1ficas+de+venezuela&source=bl&
ots=hN_UaDmla4&sig=onQeAHO62NF5u6aWiqRQi7ePz6A&hl=es&sa=X&
ved=2ahUKEwiI1vXQko7fAhVBp1kKHaDsBuIQ6AEwF3oECAgQAQ#v=one
page&q=las%2

Contreras, S. (2018). Hidrografía de Venezuela: Cuencas Hidrográficas y Ríos.


Recuperado el 30 de Noviembre de 2018, de
https://www.lifeder.com/hidrografia-venezuela/

Definición.de. (2009). Definición de represa. Recuperado el 30 de Noviembre de


2018, de https://definicion.de/represa/

G, J. A. (2009). Suelos mal drenados en Venezuela. Recuperado el 30 de


Noviembre de 2018, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-
192X2009000100003

Ortiz, E. J., & Rincón, A. A. (2007). IMPORTANCIA DEL AGUA SUBTERRÁNEA


COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN
VENEZUELA. Recuperado el 30 de Noviemnbre de 2018, de
http://ri2.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/742/2/Tesis-IC007-R72.pdf

Valera, G. (s.f.). Desarrollo de La Hidrologia en Venezuela. Recuperado el 30 de


Noviembre de 2018, de

31
https://es.scribd.com/document/296118188/Desarrollo-de-La-Hidrologia-en-
Venezuela

Wikipedia. (Octubre de 2016). Isoyetas. Recuperado el 30 de Noviembre de 2018,


de https://es.wikipedia.org/wiki/Isoyeta

Wikipedia. (Noviembre de 2018). Hidrografía de Venezuela. Recuperado el 30 de


Noviembre de 2018, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograf%C3%ADa_de_Venezuela

Wikipedia. (21 de Noviembre de 2018). Hidrología. Recuperado el 30 de


Noviembre de 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrolog%C3%ADa

32

Вам также может понравиться