Вы находитесь на странице: 1из 4

 

CURSO:  ETICA  Y  RSE  


TEORÍAS  NO  CONSECUENCIALISTAS  
Fuente:  Material  del  curso  Ética  para  los  negocios.  Pp.74-­‐82.  Derechos  Reservados  
©  Universidad  Peruana  de  Ciencias  Aplicadas  (UPC)  
 
 
Teorías  éticas  no  consecuencialistas  
 
“Ara  hondo  mientras  los  vagos  duermen”.  
“Una  cocina  abundante  produce  una  flaca  voluntad”.  
“Las  fiestas  las  organizan  los  necios  y  las  disfrutan  los  sabios”.  
“Obtén  lo  que  puedas  y  conserva  lo  que  tengas”.  
 
Benjamin  Franklin,  The  Way  to  Wealth  
 
La  cita  de  Franklin  se  caracteriza  porque  en  ella  se  nos  aconseja  no  tener  en  cuenta  las  
consecuencias   al   momento   de   decidir   nuestras   acciones,   más   bien   se   nos   dice   que  
debemos   actuar   porque   seguimos   ciertos   principios.   Esta   es   la   característica   de   las  
teorías  no  consecuencialistas.  Las  principales  entre  ellas  son  la  “ética  de  los  deberes”  y  
la  “ética  de  los  derechos  y  la  justicia”.  
 
La   teoría   de   los   deberes,   procede   del   filósofo   alemán   Emmanuel   Kant,   par   quien   la  
moralidad   era   cuestión   de   unos   ciertos   principios   eternos,   abstractos   e   inamovibles  
que  los  humanos  deberíamos  aplicar  para  solucionar  problemas  éticos.  Kant  veía  al  ser  
humano   como   un   individuo   racional   que   debía   tomar   sus   decisiones   particulares   en  
base  al  deber.  
 
La  teoría  que  Kant  derivó  de  estos  principios  se  denomina  el  “imperativo  categórico”,  
que   en   su   opinión   es   el   marco   teórico   que   debe   aplicarse   a   toda   decisión   moral.   El  
imperativo  categórico  consta  de  tres  partes:  
 
Máxima   1:   Actúa   únicamente   de   acuerdo   con   una   máxima   tal   que   al   mismo   tiempo  
puedas  desear  que  se  convierta  en  una  ley  universal.  
Máxima   2:   Actúa   de   tal   modo   que   trates   siempre   a   la   humanidad,   sea   en   tu   propia  
persona  o  en  la  persona  de  otros,  como  un  fin  y  no  como  un  medio.  
Máxima  3:  Actúa  solamente  de  modo  que  las  máximas  que  guían  tu  voluntad  puedan  
ser  ellas  mismas  fuentes  de  leyes  universales.  
 

  1  
De  acuerdo  con  Kant  estas  tres  máximas  se  pueden  aplicar  a  cualquier  situación  para  
saber   cuál   es   el   modo   de   actuar   moralmente.   A   la   primera   máxima   se   le   llama   de   la  
consistencia:   una   acción   puede   ser   correctamente   solamente   si   cualquiera   puede  
seguir  el  mismo  principio  subyacente.  A  la  segunda,  se  le  llama  de  la  dignidad  humana;  
la  tercera  es  la  de  la  universalidad:  qué  tanto  estaría  dispuesto  cualquier  ser  humano  a  
seguir   la   base   de   los   principios   que   guían   mi   conducta.     A   esta   última   se   le   llama   la  
máxima  “del  titular  del  periódico”,  es  decir,  qué  tan  bien  me  sentiría  si  los  principios  
que  guiaron  mis  acciones  fueran  reportado  en  la  prensa  nacional.  
 
Críticas  al  imperativo  categórico  
 
Las  críticas  que  se  han  hecho  al  imperativo  categórico  son  tres:    
1. Le   da   muy   poca   importancia   a   los   resultados   o   consecuencias   de   nuestras  
acciones,  
2. Es  muy  complicada  de  aplicar  a  situaciones  concretas,  
3. Es  demasiado  optimista  porque  subestima  el  peso  del  egoísmo  humano.  
 
La  teoría  de  los  derechos  y  la  justicia  
 
Locke   señaló   que   existen   ciertos   derechos   naturales   que   poseen   todas   las   personas  
cuyo   cumplimiento   podemos   reclamar   siempre   y   que   deben   ser   protegidos   por   la  
sociedad  y  el  Estado.  Entre  los  más  importantes  entre  estos  principios  están  el  derecho  
a  la  libertad,  la  vida  y  la  propiedad.  Los  derechos  de  una  persona  imponen  a  las  demás  
límites  para  no  interferir  con  esos  derechos.  Derechos  y  deberes  son  así  dos  caras  de  la  
misma  medalla.  
 
La   noción   de   derechos   se   basa   en   ciertos   supuestos   axiomáticos   sobre   la   naturaleza  
humana  o  la  dignidad  humana.    Esta  teoría  sostiene  que  debemos  actuar  respetando  
en  todo  momento  estos  derechos  naturales.  Su  influencia  fue  grande  en  la  Declaración  
de  los  Derechos  del  Hombre  en  la  Revolución  Francesa,  en  la  Constitución  Americana  y  
en  la  Carta  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas.  
 
Problemas  de  la  teoría  de  la  justicia  
 
El   principal   problema   de   esta   ética   de   los   derechos   consiste   en   cómo   llevarla   a   la  
práctica,  por  ejemplo,  ¿cómo  debo  determinar  qué  constituye  una  justa  compensación  
para  las  comunidades  oriundas  por  la  extracción  de  los  recursos  naturales  y  la  mano  de  
obra?   ,   ¿cómo   debo   actuar   con   justicia   ante   las   demandas   de   la   comunidad   por  
problemas  ambientales?,  etc.    
 

  2  
La   justicia   consiste   en   tratar   a   las   personas   de   un   modo   que   asegure   que   cada   uno  
obtenga  lo  que  merece  en  cada  situación.  Esta  definición  implica  dos  cosas:  
 
- Procedimientos  justos:   que  todo  el  mundo  tenga  la  oportunidad  de  conseguir  
un  premio  justo  por  sus  esfuerzos.  
- Resultados  justos:  que  las  consecuencias  de  los  hechos  sean  repartidas  a  todas  
las  partes  en  proporción  a  su  responsabilidad.  
 
Muchos   modelos   de   justicia   tratan   de   alcanzar   las   dos   condiciones,   pero   esto   no  
siempre  se  puede  lograr.  Ejemplo:  en  los  Juegos  Olímpicos  se  abren  plazas  especiales  
para   atletas   de   países   con   bajo   nivel   competitivo   para   asegurarse   que   los   lugares   se  
distribuyan   equitativamente   entre   todos   los   países,   pero   así   solamente   se   logra   un  
procedimiento   injusto  que  puede  dejar  sin  plazas  a  mejores  atletas  de  países  que  ya  
están  muy  representados.  
 
El  problema  de  la  distribución  justa  de  los  bienes  
 
El  problema  de  la  distribución  justa  de  los  bienes  ha  sido  siempre  un  problema,  y  ha  
derivado  en  dos  tipos  de  teorías:  la  igualitarista  y  la  no  igualitarista.  
 
- El   igualitarismo   sostiene   que   la   justicia   es   sinónimo   de   igualdad   y   que   las  
grandes   desviaciones   de   la   misma   son   injustificables;   por   ejemplo,   un  
trabajador   norteamericano   cobra   cuarenta   veces   más   que   un   trabajador  
norcoreano   por   hacer   el   mismo   trabajo;   ¿por   qué   deberíamos   aceptar   esta  
situación?   Los   350   hombres   más   ricos   del   mundo   poseen   más   bienes   que   la  
mitad  de  la  población  mundial.  ¿No  nos  dice  esa  situación  que  algo  anda  mal  
con  la  justicia?  
 
El   problema   con   la   teoría   igualitarista   es   que   acaba   fomentando   la   ineficiencia,    
desalienta  el  esfuerzo  personal  y  limitando  las  libertades  individuales,  como  la  libertad  
de  comercio.  
 
- El  no   igualitarismo  señala  que  la  distribución  justa    de  los  bienes  es  producto  
de  tener  procesos  justos  en  el  mercado.  Son  las  fuerzas  de  la  libre  competencia  
las   que   se   encargan   de   tratar   con   justicia   a   las   personas.   Sin   embargo,   las  
diferencias   de   partida   pueden   impedir   cualquier   noción   de   justicia   en   este  
sentido   y   es   potencialmente   muy   peligroso   seguir   este   punto   de   vista  
extremadamente.  
 

  3  
El  punto  medio  entre  estas  dos  teorías  viene  dado  por  la  teoría  de  la  justicia  de  John  
Rawls  (1971),  quien  sugiere  dos  criterios  para  que  una  acción  pueda  ser  denominada  
“justa”:  
 
1) Cada   persona   debe   tener   el   mismo   derecho   al   más   amplio   sistema   de  
libertades  básicas  posible.  
2) Las  inequidades  sociales  y  económicas  deben  ser  ordenadas  de  modo  que  sean:  
a) para  el  mayor  beneficio  para  los  más  desaventajados  y  
b) atendidas   por   oficinas   abiertas   a   personas   de   todas   las   condiciones   por  
igual.  
Esta  teoría  parte  entonces  del  supuesto  que  no  se  pueden  evitar  las  desigualdades  en  
una  sociedad  libre  y  que  en  ese  contexto  un  trato  es  justo  si,  en  primer  lugar,  la  parte  
más  débil  queda  mejor  de  lo  que  estaría  sin  él.  La  segunda  condición  se  explica  con  el  
siguiente  ejemplo:  en  una  empresa  pocos  son  los  que  pueden    ascender  a  los  puestos  
de  dirección,  pero  la  justicia  consiste  en  que  todos  tengan  la  misma  posibilidad  de  que  
sus  méritos  sean  reconocidos  y  de  competir  por  esos  ascensos.  
 
 
 

  4  

Вам также может понравиться