Вы находитесь на странице: 1из 9

Los Fines Del Derecho

Los fines del derecho son propósitos que las normas jurídicas pretenden conseguir. Están
fuera del derecho mismo, son algo externo a él. Básicamente son la seguridad jurídica, la
justicia y la paz social.
Los Fines del Derecho:
Debemos preguntarnos: ¿Que busca el derecho? Para precisar lo que persigue, de esta
interrogante se desprende una variedad de fines, sin embargo, los más destacados son tres:
La Justicia, El Bien Común, La Seguridad Jurídica.
La Justicia: Tiene como constante y perpetua voluntad, dar a cada uno lo suyo.
El Bien Común: Es el conjunto de valores, bienes y experiencias que contribuyen a la
conservación y al progreso de la comunidad y al bienestar material, moral e intelectual de las
personas que viven en ella.
Requisitos del bien común.
1. Un orden publico externo:
Que supone paz y seguridad pública respecto a la libertad para el desenvolvimiento de la
familia y grupos sociales, defensa del territorio, en la actualidad se considera el bien común
consistente principalmente en la defensa de los deberes y derechos del ciudadano.
2. Prosperidad material
La cual debe estar dirigida a todo el pueblo, debe ser tanto pública como privada y organizada
por las leyes del poder público.
La prosperidad material se compone de dos formas:
a) De elementos materiales: tales como; mercancías, riquezas en materiales, reservas,
acciones, entre otras.
b) De organización: de la producción la cual debe responder a las necesidades reales tales
como la prosperidad de la industria y comercio.
Características del bien común
a) La totalidad: toda vez que la sociedad misma se presente como un todo, el bien común es
el bien del todo, al cual los individuos contribuyen y del cual todos participan.
b) La igualdad proporcional: Porque el bien común es comunicado a cada persona en escala
variada y proporcionada a la aptitud y es responsabilidad de cada cual.
2.2. Justicia El término justicia, dice relación con términos corno proporcionalidad,
racionalidad, igualdad, rectitud, corrección, equidad, imparcialidad, ecuanimidad, equilibrio,
armonía, etc. La justicia se relaciona con el contenido de las normas; es decir, se refiere a si
la norma en sí es equitativa o simplemente injusta. El problema de la justicia excede al mero
campo del derecho. Perfectamente la justicia puede tener aplicación fuera del derecho, por
ejemplo, en los castigos paternos, la calificación académica, etc. La justicia es un concepto
muy difícil de definir. Su conocimiento es más bien intuitivo, sin poder conceptualizarla con
exactitud reconocemos una situación o decisión justa o injusta cuando la vemos. Como la
justicia dice relación con los juicios, las decisiones del ejecutivo o las regulaciones del
legislativo que atañen a personas distintas y en las más diversas situaciones, es difícil de
comprimir en un concepto universalmente compartido.
b) Justicia distributiva
Se trata de una justicia subjetiva, ya que toma en cuenta la calidad de las personas y las
circunstancias que las rodean, lo que influye en el trato que el derecho les da. Esta justicia se
aplica en materia de seguridad social (gratuidad de la salud), en materia penal
(proporcionalidad de las penas); en materia tributaria (aplicar impuestos en base a la renta)
y, en general, respecto de las cargas públicas, etc. Este criterio de justicia implica tratar
desigualmente a personas que no son iguales, es una discriminación con justificación, sólo
con ella se logra la justicia.

Funciones del Derecho

Los términos función y fin no son lo mismo, expresan cuestiones diferentes, cuando
hablamos de la función de algo nos referimos a la tarea que cumple, a lo que realiza según
su condición. Cuando hablamos del fin argüimos al objeto o propósito a cuya consecución o
logro se dirige algo así, cuando consultamos por la función de algo preguntamos qué es lo
que hace; cuando consultamos por los fines de algo preguntamos para que lo hace.
La función está en la cosa misma, mientras que el fin está fuera de ella como propósito o
expectativa que se procura satisfacer por medio de la función.
El fin es algo ulterior situado más allá de la función. Las funciones del derecho, sin agotarlas
podemos señalar que en lo fundamental son:

a). Función orientar comportamientos: La primera función del derecho es dirigir la conducta
de los miembros del grupo social valiéndose para ello de normas y otros estándares que
pueden ser vistos como mensajes destinados a influir en el comportamiento humano. Con
ello también es un medio de control social que evita o limita los conflictos.

b). Función resolver conflictos: En toda sociedad hay relaciones de cooperación y de


conflicto entre sus miembros. Los individuos y grupos tienen múltiples intereses que pueden
ser tanto con incidentes como discrepantes. El derecho busca prevenir los conflictos y
resolverlos una vez ocurridos. En esta función de resolver conflictos cabe distinguir dos
situaciones: La represión de los comportamientos desviados y La resolución de los conflictos
de intereses.

La represión es propia del derecho penal, en tanto que la resolución de los conflictos de
intereses aparece en el ámbito del derecho civil y del derecho privado en general.
Cuando se trata de resolver conflictos entre personas hay dos opciones: o lo solucionan
directamente los afectados o acuden a un tercero para que los ayude a solucionarlo o bien
para que ese tercero lo resuelva por ellos.

Las formas más habituales de resolver jurídicamente conflictos, por medio de un tercero, son
los siguientes.

1.- La mediación: En ella las partes aceptan que intervenga un tercero para convencer a una
de las partes que la otra tiene razón o bien convencer a ambas para que se hagan concesiones
reciprocas. Las partes no se obligan a acatar el parecer del mediador.

2.- El Arbitraje: En él las partes designan de común acuerdo, o bien acudiendo a un juez para
que lo haga por ellas, a un árbitro para que resuelva el conflicto. Aquí las partes se obligan a
acatar la decisión del árbitro.

3.- La conciliación: En ella interviene un tercero imparcial el cual no es designado por las
partes si no por el propio ordenamiento jurídico (juez u otro funcionario) cuya función es
procurar un acercamiento entre las partes para resolver el conflicto. Esta alternativa llamada
conciliación puede ser obligatoria o voluntaria y busca solucionar la controversia antes de un
juicio o previo al inicio de su tramitación. Si hay conciliación termina el conflicto y ella es
obligatoria para las partes.

4.- La adjudicación: Aquí actúa el juez. En ella el tercero que resuelve el conflicto es un
órgano jurisdiccional que lleva adelante un proceso o juicio cuyo procedimiento como la
actuación del juez y de las partes está previamente regulados por el ordenamiento jurídico.
No obstante lo normal en todas las sociedades es que las personas cumplan sus obligaciones
y que vivan conforme a derecho respetado espontáneamente sus normas. Lo excepcional es
el conflicto y, por ende, los tribunales y más aún las sanciones que existen para imponer el
derecho solo entran en juego por excepción.

c).- Función promocional y de configuración de las condiciones de vida: Esta función surge
del hecho que los ordenamientos jurídicos para conseguir los comportamientos que
consideran deseables se valen no solo del castigo al infractor de la norma sino también de
premios o recompensas para quienes cumplan las conductas que el derecho promueve.
Luego la sanción no es la única manera de conseguir ciertas conductas puesto que también
sirven las llamadas sanciones positivas o sanciones prémiales, los beneficios que el derecho
ofrece para incentivar conductas.
d.- Función Distributiva: En virtud de ella el orden jurídico asigna a los grupos más débiles
de la sociedad, individuos o grupos, recursos económicos o servicios destinados a mejorar su
situación
Esta función puede decaer en las economías donde prevalece el mercado como asignado de
recursos por sobre el estado pero no desaparecen del todo.

e.- Función de organización y legitimación del poder social: El derecho organiza y legitima
el poder en la sociedad. Así, establece los poderes del estado (ejecutivo, legislativo y
judicial); fija su organización interna y el modo en que deben actuar al adoptar decisiones
dentro de sus respectivas competencias para que tales decisiones sean respetadas y acatadas.
El derecho, al organizar y legitimizar el poder también está limitando su ejercicio.

f.- Función el cuidado del derecho: Una nueva y última función del derecho, que concierne
a quienes se relacionan con él de manera regular y establece en razón de su actividad, los
llamados “operadores jurídicos” (Legisladores, jueces, juristas, abogados, notarios,
funcionarios de la administración) y de quienes se espera que practiquen su respectiva
actividad de un mundo que permita una más eficiente realización del derecho, incluida su
actualización para que vaya con los tiempos y los requerimientos sociales.
Principio General Del Derecho
Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que, sin
haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se
entienden formar parte de él, porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos
particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y
por los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas
jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.
Características
Son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca de la conducta a
seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico. Cada uno de estos
principios generales del Derecho, es un criterio que expresa un deber de conducta para los
individuos, el principio o un estándar para el resto de las normas.
Naturaleza y fundamento
Respecto a los principios generales del Derecho se ha desarrollado una polémica acerca de
si ellos son extraños o externos al Derecho positivo, o si son una parte de él.
Según la posición de la escuela del Derecho natural racionalista, hoy ya superada, los
principios generales, serían principios de un Derecho natural entendido como orden jurídico
separado del Derecho positivo.
Según la doctrina positivista, también ya superada, o al menos en vías de superación en la
mayoría de los países, los principios mencionados serían una parte del Derecho positivo. Sin
embargo, nunca podrían imponer una obligación que no fuera sancionada por el mismo
ordenamiento positivo por lo que se entiende que cada ordenamiento positivo tiene sus
particulares principios generales y que no existen principios jurídicos de carácter universal.
La posición racionalista que escinde el Derecho en dos órdenes jurídicos específicos y
distintos: el natural y el positivo -el primero conforme a la razón, y el otro, producto de la
voluntad del sistema político- no puede sostenerse. Es evidente que el Derecho, producto
típicamente humano, es una obra de la inteligencia humana: ella es la que descubre, desarrolla
y combina criterios que enuncian un comportamiento entendido como justo; por esto, el
Derecho también es llamado jurisprudencia, es decir, de lo justo, y la prudencia se entiende
como un hábito de la inteligencia. Si bien el Derecho, conjunto de criterios, es obra de la
inteligencia, su efectivo cumplimiento, el comportarse los hombres de acuerdo a los criterios
jurídicos, es obra de la voluntad.
Funciones de los principios
Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones que tienen incidencia importante
en las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la función interpretativa, y la
función integrativa.
1. La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el legislador debe
conocer los principios para inspirarse en ellos y poder positivizarlos.
2. La función interpretativa implica que, al interpretar la norma, el operador debe inspirarse
en los principios, para garantizar una cabal interpretación.
3. La función integrativa significa que quien va a colmar un vacío legal, debe inspirarse en
los principios para que el Derecho se convierta en un sistema hermético.
Algunos principios generales del Derecho
Principios generales del Derecho • Principio de legalidad
privado
• Separación de funciones
• Prohibición del enriquecimiento sin
• Principios limitadores del derecho penal
causa
• Debido Proceso
• Prohibición del abuso del derecho
• Buena fe
• Tolerancia del error común
• Prohibición del fraude a la ley
• Teoría de la imprevisión
Principios generales del Derecho público
Características Del Derecho
1 Normatividad.
Los primeros cuatro capítulos han tenido por finalidad localizar el derecho dentro de la
realidad en el estrato de la cultura y más concretamente en el cuadro de las reglas obligatorias
de conducta; por tanto, el derecho pertenece a la familia de las normas; algo más, básicamente
está constituido por normas.
2 Bilateralidad.
En breve repaso del capítulo quinto, al resumir en uno los rasgos distintivos de las normas
jurídicas frente a las morales, vamos a parar en la bilateralidad. En efecto, la bilateralidad del
derecho se hace evidente no sólo por su necesidad primordial de interrelacionar, cuando
menos, dos personas, sino, también, en la heteronomía - Condición de la voluntad que se rige
por imperativos que están fuera de ella misma -, pues, una es la fuente de la norma jurídica
y la otra la persona sujeta a su cumplimiento. En la coercibilidad, igualmente, resalta la
misma dicotomía – división en dos partes: quien dispone de la fuerza y quien es compelido
por ella.
3 Coercibilidad.
- Se destaca claramente la coercibilidad de las normas jurídicas frente a la incoercibilidad del
trato social.
Es la exigencia ampara en la fuerza para obtener la ejecución de la conducta prescrita,
constituye la característica propia del derecho. (Jaime Moscoso pág. 81)
4 Pretensión de inviolabilidad.
Lógicamente son suficientes las notas antes mentadas para caracterizar el derecho. Añadimos
lo tratado en el capítulo séptimo acerca de la distinción entre mandato jurídico y mandato
arbitrario, porque el derecho del Estado se adjudica -so pena de negarse-la categoría de orden
supremo que no admite sobre sí ningún otro para regir la conducta social del hombre. Desde
otro punto de vista reiteramos la paradoja: aunque quebrantable por su índole normativa, el
derecho requiere indefectiblemente revestirse de inviolabilidad. He ahí por qué resiste, con
exigencia incondicionada, la intromisión del mandato arbitrario en las relaciones sociales.
Pretensión de inviolabilidad.
- El Derecho requiere indefectiblemente revestirse de inviolabilidad incluso frente al Estado.
¿En este sentido, qué son las garantías de la persona consagradas por la Constitución Política
del Estado sino la máxima salvaguardia ante posibles propases de la violencia arbitraria?
En conclusión, parangonamos – comparamos - el sino del derecho y del hombre. El derecho
ineluctablemente vulnerable, necesitado de inviolabilidad. El hombre mortal por naturaleza,
sueña con la inmortalidad.
Una vez concretado el alcance de sus principales términos caracterizamos el derecho como
el sistema de normas bilaterales, coercibles, con pretensión de inviolabilidad e inspiradas en
la justicia.
Para no dejar cabos sueltos, nos referiremos someramente a dos nociones, la de orden
sistemático del derecho y su aspiración a realizar la justicia.
5 Sistema.
Al decir que el derecho es un sistema de normas queremos significar que ellas no están
inconexas, caprichosamente yuxtapuestas en confuso y caótico montón; antes bien, las
normas jurídicas vigentes en un Estado se hallan orgánicamente correlacionadas, guardando
entre sí niveles de rango y prelación: unas son superiores, otras inferiores, y todas conforman
una estructura armónica, gradual y unitaria que evoca la imagen de una obra arquitectónica,
con atinada distribución de masas. Al conjunto de las normas positivas de un país,
coordinadas y distribuidas jerárquicamente, se denomina "orden jurídico".
6 Justicia.
En la publicación siguiente está dedicado a dar una visión panorámica de la justicia. Por
ahora bástenos señalar que es inherente a toda norma jurídica una proyección hacia la
efectividad de la justicia en las relaciones humanas, como algo esencial y definitorio de ella.
Los Derechos Humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.
Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar
sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación
y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna.
Los derechos humanos se basan en el principio de respeto por el individuo. Su suposición
fundamental es que cada persona es un ser moral y racional que merece que lo traten con
dignidad. Se llaman derechos humanos porque son universales. Mientras que naciones y
grupos especializados disfrutan de derechos específicos que aplican sólo a ellos, los derechos
humanos son los derechos que cada persona posee (sin importar quién es o dónde vive)
simplemente porque está vivo.
Sin embargo, muchas personas, cuando se les pide que nombren sus derechos, mencionarán
solamente la libertad de expresión y creencia y tal vez uno o dos más. No hay duda de que
estos derechos son importantes, pero el alcance de los derechos humanos es muy amplio.
Significan una elección y una oportunidad. Significan la libertad para conseguir un trabajo,
elegir una carrera, elegir al compañero con quien criar a los hijos. Entre ellos está el derecho
de circular ampliamente y el derecho de trabajar con remuneración, sin acoso, abuso o
amenaza de un despido arbitrario. Incluso abarcan el derecho al descanso.
En épocas pasadas, no existían los derechos humanos. Entonces surgió la idea de que la gente
debería tener ciertas libertades. Y esa idea, a raíz de las Segunda Guerra Mundial, resultó
finalmente en un documento llamado la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
derechos que todas las personas poseen.
Declaraciones internacionales
EL PREÁMBULO de la Convención sobre los Derechos del Niño dice:[sin fuentes]
 “En la Declaración Universal de Derechos Humanos[,] las Naciones Unidas
proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales”.
Con respecto a la importancia de la familia, señala:
 “El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el
seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”.
 “La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de
la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros
de la familia humana.”
 "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión" [...] "cambiar de religión o de creencia", así como la libertad de
"manifestar su religión o creencia [...] por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia".
 Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por las
Naciones Unidas, (Artículo 18.)
 "Toda persona tiene derecho al trabajo".
 "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure [a ella], así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial [...] la vivienda." (Artículo 25
de la Declaración Universal de Derechos Humanos.)

Derecho De La Familia
El Derecho de familia es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las rela
ciones personales y patrimoniales de
los miembros queconstituyen la familia, entre sí y respecto de terceros.
En Guatemala no existe Código de la Familia; sin
embargo, las relaciones entre cónyuges y entre padres
e hijos están contempladas básicamente, en
el Código Civil, Decreto Ley número 106, vigente desde el primero de julio de
1964, emitido por el Jefe del Gobierno de la República de
Enrique Peralta Azurdía. Dentro de este cuerpo legal encontramos el derecho de familia en
el libro I de la personas y de la familia, título I de las personas, y título II de la familia.
El actual Código Civil no establece una definición legal para el término de Familia, sin
embargo se puede señalar que es la Institución social, permanente y
natural, compuesta por un grupo de personas ligadas por vínculos jurídicos emergentes de
la relación intersexual y de la filiación.
El Derecho de familia regula fundamentalmente tres aspectos:
 a) El matrimonio, a su vez, comprende las normas jurídicas relativas tanto a su
celebración, como a sus efectos personales y económicos, incluidos los regímenes
económicos matrimoniales, y las distintas situaciones de crisis como son la nulidad,
la separación y el matrimonio.
 b) La filiación incluye tanto la filiación matrimonial como la extramatrimonial y la
adoptiva, y en último lugar la patria potestad.
 c) La tutela comprende el conjunto de normas jurídicas referentes a la guarda y
protección de menores o incapacitados no sujetos a la patria potestad.

Вам также может понравиться