Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(“Año del dialogo y reconciliación nacional”)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

ASIGNATURA
ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR I

DOCENTE RESPONSABLE DE ASIGNATURA


Lic. MAGALI MENDOZA ORTEGA

DOCENTE DE PRÁCTICA
Lic. YANNETH JIMENEZ ALCCA

ESTUDIANTE
MARQUEZ SOTO EMILY ALISON

FECHA
2 DE OCTUBRE

LIMA-PERU

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, (DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA

I. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

1. Situación Problemática

En el Hospital Nacional Dos De Mayo, en el servicio de medicina Santa


Ana, en la cama N° 13 se encuentra una paciente mujer de
aproximadamente 60 años, de contextura gruesa, en posición semi fowler
cubierto desde la región torácica hasta los pies y con las barandas
levantadas. Se la encuentra con cabello desaliñado, aparentemente con
una mirada pensativa y expresión de angustia. Presenta una vía periférica
en el miembro superior izquierdo con fecha 25/09.
Al interactuar con la paciente ella refiere: “…sigo mal, cada vez peor, ayer
en la noche no he podido dormir pensando en mis hijos y ahora tampoco
puedo por la bulla y por el frio…”

2. Datos Generales Del Paciente

Nombre: María Rufina Chacón Huapaya


Edad: 61
Sexo: femenino
Raza: mestiza
Lugar de nacimiento: chilca
Procedencia: Chilca - Cañete
G. instrucción: secundaria incompleta
Estado Civil: separada
Religión: católica
Ocupación: ama de casa
Fecha de ingreso: 24/09/18
Numero de cama: 13

Motivo de ingreso: hinchazón de piernas mas dolor tipo calambre.


Diagnostico Medico: síndrome nefrotico.
Antecedentes: hace un año edema en miembros inferiores.
Diagnostico medico:
 Síndrome nefrotico
 Hipotiroidismo
Tratamiento médico:
 Dieta nefrotica
 Furosemida 20g EV c/8h

3. Examen físico:

a. Control de signos vitales:


T°C: 36.5 C
PA: 120/90 mmHg
FC: 76 x min
FR: 9 x min

b. Aspecto general: La paciente adulta mayor se encuentra


preocupada por la hinchazón de miembros superiores e
inferiores (edema) que presenta, incomodidad por encontrarse
en la misma posición sin poder moverse, con sensación de frio
como consecuencia cubierta casi todo el cuerpo.

c. Exploración física regional:

-Cabeza (cráneo y cara):


Cabello teñido; piel, cabello y rostro con falta de higiene
Labios resecos
-cuello:
Pequeño e inflamado
- Tórax y pulmones:
Dolor a la palpación

4. Dimensiones de enfermería:

4.1 Dimensión física–biológica

 Necesidad de respirar:
- Paciente respira espontáneamente, sin ayuda de ningún
dispositivo.
- paciente ventila espontáneamente 19x min.

 Necesidad de comer y beber


- Dieta solida administrada por vía oral.
- ‘no me da hambre y no me gusta lo que preparan’’
 Necesidad de moverse y mantener buena postura:
- Paciente con dependencia para movilizarse debido al edema
generalizado.

 Necesidad de dormir y descansar:


- Paciente refiere: “tuve insomnio, no he cerrado los ojos en
toda la noche”
- Estar en la misma posición hace que se sienta incomoda,
cansada y no puede descansar bien.

 Necesidad para vestirse y desvestirse:


- presenta dependencia para vestirse y desvestirse, debido a que
los miembros inferiores de encuentran edematizados.

 Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos


- Paciente con cabello y piel ligeramente reseca y con déficit de
autocuidado.
- Paciente que presenta dependencia física.

 Necesidad de evitar los peligros:


- Paciente lucido y orientado en tiempo y espacio.
- Paciente se encuentra en posición fowler con las barandas
levantadas.

4.2 Dimensión social:

 Necesidad de comunicarse:
- Presenta la compañía de sus familiares (sus hijos).
- Paciente se muestra abierta y colaboradora.

 Necesidad de recrearse:
- Paciente se con la compañía de sus familiares.

4.3 Dimensión psico-emocional:


Paciente frunce el ceño cuando habla sobre sus hijos que se
encuentran en chile.
Paciente con fascias de angustia cuando recuerda a sus nietos y al
esposo que lo abandono junto a sus hijos.
Paciente sonríe cuando sus hijas lo visitan al hospital.
Paciente pensativo cuando aparece la visita médica.
4.4 Dimensión cognitiva:

 Necesidad de comunicarse:
Paciente se comunica verbalmente con su familia y personal de
salud.

 Necesidad de ocuparse para realizarse


Paciente manifiesta:”…deseo volver hacer mis cosas en mi casa
mis nietos me necesitan...”

4.5 Dimensión espiritual-religiosa:


 Necesidad según sus creencias y valores:
Paciente refiere, ‘… que santa rosa de lima me ayude a salir de
esta enfermedad…’’
5. CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA

- DATOS SELECCIONADOS/CONFRONTACIÓN CON LA BASE TEÓRICA/ ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

DATOS ANÁLISIS E
CONFRONTACIÓN CON LITERATURA
SELECCIONADOS INTERPRETACIÓN DE DATOS

Edad del paciente: 61 Los cuidados de Enfermería durante todas las etapas de la vida cambian Se concluye que el paciente es
años con las necesidades de cada persona. Manuel Gallar nos dice que “Adulto un adulto mayor cuyo nivel
mayor es el término que recibe aquellos que pertenecen al grupo de físico va deteriorándose, es
necesaria la compañía de algún
personas que tienen más de 60 años, es la etapa en donde los proyectos
familiar junto a ella y que
de vida ya se han consumado. Usualmente las personas de la tercera necesita de cuidados.
edad han dejado de trabajar, o bien jubilan, por lo que su nivel de ingresos
decrece en forma considerable, lo que junto con los problemas de salud -Envejecimiento óseo y
asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los ámbitos de muscular.
su vida. -Envejecimiento del aparato
Comienza una edad marcada por el desgaste progresivo de los distintos digestivo y cardiovascular
-Envejecimiento de los órganos
sistemas corporales. El tejido elástico del cuerpo se va perdiendo y es por
de los sentidos.
ello que se nota menor flexibilidad en las articulaciones. Asimismo, las
capacidades sensoriales (vista, oído) disminuyen considerablemente y los
huesos se hacen más frágiles y quebradizos, por lo que son comunes las
fracturas debidas a las caídas. Esto no significa un declive de las
capacidades cognitivas y psíquicas. De hecho, un individuo puede
continuar disfrutando de mente ágil y eficiente si se ha llevado una vida
sana.
Entre el 70 y el 84 se alcanza una etapa en que la vejez es plena, avalada
por todas las variables: apenas quedan activos, la mortalidad aumenta de
una forma ya progresiva, los problemas de salud se agravan y el carácter
crónico de muchas enfermedades acarrea cierta incapacidad, lo que en
muchas ocasiones determina que personas mayores de la denominada
clase media se vean en la necesidad de buscar asilo en centros
geriátricos, prohibitivos los privados, saturados los públicos, en donde las
condiciones de vida son casi siempre degradantes para el ser humano.
La actividad es mínima, pues a los 70 años casi todos los asalariados han
salido del mercado de trabajo, al mismo tiempo que la salud se deteriora
lentamente y la tasa de morbilidad es bastante elevada, incidiendo de un
modo progresivo procesos patológicos degenerativos propios de la vejez,
que privan cada vez más de la calidad de vida, cronificándose en unos
casos y/o provocando la muerte.
Son los tumores y los procesos de morbilidad del aparato circulatorio los
responsables esenciales de la mortalidad, tanto en el sexo masculino
como en el femenino, aunque con valores superiores en el primero, y a
cierta distancia se manifiestan las causas ligadas al aparato respiratorio,
esbozándose las relacionadas con el sistema óseo y muscular, al tiempo
que se incrementan todas conforme se avanza en edad en este subgrupo
de ancianos intermedios.
Signos vitales: SIGNOS VITALES
Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales
- T: 36.5 c (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los
cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de
- F.R: 19 otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. Los cuatro
- F.C: 76 x’ signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud Se concluye que el paciente, no
examinan de forma rutinaria son los siguientes: presenta ninguna complicación,
- PA: 120/90 mmHg 1.- temperatura ya que los valores de sus signos
2.- Frecuencia respiratoria vitales se encuentran normales,
3.- Frecuencia cardiaca es decir, dentro del rango
4.- Presión arterial

TEMPERATURA
Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El
centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la
temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como
vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de
calor. Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se
activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones
espasmódicas que producen los escalofríos.

VALORES NORMALES TEMPERATURA


Edad Grados centígrados (ºC)
Recién nacido 36,1 – 37,7
Lactante 37,2
Niños de 2 a 8 años 37,0
Adulto 36,0 – 37,0
FACTORES QUE VARÍAN LA TEMPERATURA
• Edad: los niños son más susceptibles a las variaciones climáticas. En
los ancianos la hipotermia se da por la pérdida de grasa subcutánea,
dieta inadecuada, cese de actividad y disminución de los controles
termorreguladores.
• Ejercicio: por aumento en la producción de calor.
• Hormonas: en las mujeres la progesterona secretada durante la
ovulación aumenta la temperatura.
• Estrés: la estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el
metabolismo y la producción de calor.
• Medio ambiente: las variaciones extremadas de la temperatura
ambiental alteran los sistemas termorreguladores de las personas.

CLASIFICACION DE LA FIEBRE
Cuando existe fiebre, generalmente indica que existe algún proceso
anormal en el cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja
necesariamente en el grado de fiebre. Por ejemplo, la gripe puede causar
fiebre de 40° C, mientras que una persona con neumonía puede tener una
fiebre muy baja o no tener fiebre.
Según la intensidad de la temperatura.
Febrícula: temperatura hasta 38°C.
Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C.
Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.
• Según la forma de la curva térmica.
Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un grado.
Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores de un grado.
Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego
ascender nuevamente.
Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC)
alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas.
FRECUENCIA RESPIRATORIA:
La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire
ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo
respiratorio
comprende una fase de inspiración y otra de espiración

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA


Edad Respiraciones por minuto
Recién nacido 30 – 80
Lactante menor 20 – 40
Lactante mayor 20 – 30
Niños de 2 a 4 años 20 – 30
Niños de 6 a 8 años 20 – 25
Adulto 15 – 20

FACTORES QUE INFLUYEN


• El ejercicio por aumento del metabolismo.
• El estrés.
• El ambiente cuando hay aumento de la temperatura.
• Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial
(Tensión) de oxígeno en el aire ambiente.
• Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.
• La edad.
Tipo de Respiración:
Torácica en la mujer
Toraco‐abdominal en el varón
FRECUENCIA CARDIACA
Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo
izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular
del calibre de las arterias. La onda pulsátil representa el rendimiento del
latido cardiaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con
cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su
capacidad de contraerse y dilatarse.

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDIACA


Edad Pulsaciones por minuto
Recién nacido 120 – 170
Lactante menor 120 – 160
Lactante mayor 110 – 130
Niños de 2 a 4 años 100 – 120
Niños de 6 a 8 años 100 – 115
Adulto 60 – 80

FACTORES QUE ALTERAN LA FRECUENCIA CARDIACA

Sexo. Tras la pubertad, la frecuencia del pulso en el varón es algo inferior


a la de la mujer.
- Ejercicio. Normalmente, el ejercicio físico aumenta la frecuencia del
pulso. En los deportistas profesionales ese aumento suele ser, en
promedio, menor que en las demás personas, debido a que son mayores
el tamaño, la potencia y la eficiencia del corazón
- Fiebre. La frecuencia del pulso aumenta: a) en respuesta a la
disminución de la tensión arterial que se produce como consecuencia de
la vasodilatación periférica que acompaña a la elevación de la temperatura
corporal y b) como consecuencia del aumento del metabolismo basal.
- Medicamentos. Algunos fármacos reducen la frecuencia del pulso y
otros la aumentan. Por ejemplo, los cardiotónicos (como los preparados
de digital) disminuyen la frecuencia cardíaca, mientras que la epinefrina la
aumenta.
- Hipovolemia. Las pérdidas de sangre por el sistema vascular suelen
elevar la frecuencia del pulso. En los adultos, la disminución del volumen
de sangre circulante produce un reajuste de la frecuencia cardíaca
destinada a aumentar la tensión arterial hasta que el cuerpo compensa la
pérdida de volumen sanguíneo. Habitualmente, los adultos pueden perder
hasta el 10 % de la volemia circulante sin sufrir efectos adversos.
- Estrés. En respuesta al estrés, la estimulación del sistema nervioso
simpático incrementa la actividad cardíaca en su conjunto. El estrés
aumenta la frecuencia y la potencia del latido cardíaco. El miedo y la
ansiedad, así como los dolores intensos, estimulan al sistema simpático.
- Cambios de postura. Cuando una persona se sienta o se incorpora, la
sangre suele acumularse en los vasos venosos que se encuentran en
declive. Ese estancamiento produce una disminución transitoria del
retorno sanguíneo hacia el corazón, que va seguida de una disminución
de la tensión arterial y de un aumento de la frecuencia cardíaca.
- Enfermedades. Algunas enfermedades, como ciertas cardiopatías o los
procesos que reducen la oxigenación tisular, pueden alterar la frecuencia
del pulso en reposo.

ALTERACIONES DEL PULSO


 Taquicardia sinusal: frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160
latidos por minuto. Se debe al estímulo del automatismo sinusal por la
excitación del simpático; se observa en la fiebre, hipertiroidismo, falla
cardiaca y shock.
 Taquicardia paroxística: se inicia en forma súbita y la frecuencia está
por encima de 160 latidos/min. Se manifiesta con dolor precordial,
angustia y palpitaciones.
 Bradicardia sinusal: las pulsaciones oscilan entre 40 y 60
latidos/minuto. Se observa en pacientes con hipertensión endocraneana
o con impregnación digitálica.
 Bradicardia por bloqueo aurículo-ventricular completo: se presenta
con pulsaciones entre 30 y 35 latidos/minuto. Es producida por
fenómenos asociados con la contracción de las aurículas y ventrículos y
se manifiesta por estado sincopal.

- PRESION ARTERIAL
Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes
arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre se
mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión: la
presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de
los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es
la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión
mínima.

PRESIONES SANGUÍNEAS NORMALES


EDAD PAS mmHg PAD mmHg
Lactante 60 – 90 30 - 62
2 años 78 – 112 48 – 78
8 años 85 – 114 52 – 85
12 años 95 – 135 58 – 88
Adulto 100 - 120 60 – 80
ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIAL
Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión
arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y
estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general,
con base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la
presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos. El
diagnóstico de hipertensión debe hacerse después de encontrar cifras
tensionales altas (diastólica >80 mmHg) en repetidos exámenes al
paciente.

Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y


110 mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con
hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos
signos y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y lipotimias.
La higiene: es la ciencia de la salud y su mantenimiento. Paciente adulta mayor de 61
Paciente con cabello y — La higiene personal es un aspecto del autocuidado mediante el cual se
años con déficit del autocuidado
piel ligeramente reseca conserva la salud.
y con déficit de — El aseo y los cuidados de la piel son necesarios para la comodidad, relacionado con edema
autocuidado. seguridad y salud de una persona.
generalizada, manifestado por
— La higiene es un símbolo clave del bienestar mental y físico.
— El mantenimiento de una buena higiene favorece: incapacidad para lavar total o
o Una piel sana
parcialmente el cuerpo.
o La circulación
o El descanso
o La nutrición
o La autoestima
o La sensación de bienestar.
La Piel: Es el órgano más extenso del cuerpo.
La piel lleva a cabo cinco funciones principales:
1. Protege los tejidos subyacentes de las lesiones, impidiendo el paso
de microorganismos (es la primera línea de defensa del organismo)
2. Regula la temperatura corporal.
3. Secreta sebo, sustancia oleosa que a) reblandece y lubrica la piel y el
pelo b) evita que el pelo se vuelva quebradizo c) disminuye la pérdida de
agua de la piel d) disminuye la cantidad de calor que se pierde por la piel
e) Tiene acción bactericida
4. Transmite sensaciones a través de los receptores nerviosos
sensibles al dolor, la temperatura, el tacto y la presión
5. Produce y absorbe vitamina D
La piel normal de una persona tiene una serie de microorganismos que no
suelen ser nocivos.
Las glándulas sudoríparas se encuentran en toda la superficie del cuerpo
(salvo en los labios y en algunas zonas genitales). El organismo posee de
dos a cinco millones de estas, se clasifican en:
1. Glándulas apocrinas se encuentran en las axilas y área púbica;
producen sudor que origina mal olor.
2. Glándulas ecrinas, se encuentran en las palmas de las manos, en la
planta de los pies y en la frente.
IMPORTANCIA
Promover la salud.
Conservar la integridad de la piel.
Proporcionar bienestar físico y comodidad al paciente durante su estancia
hospitalaria.
El bienestar del paciente es lo más importante por ende se respeta su
ámbito personal, su derecho a tener un espacio reservado y mantener su
confidencialidad.

Higiene de cara

El cabello
Cuidado e higiene del cabello. Consiste en la estimulación de la
circulación del cuero cabelludo y la distribución de los aceites naturales
mediante la higiene y el cepillado del cabello.
Consideraciones generales. La atención del cabello es importante para
el aseo y el bienestar del paciente. El cabello ha de cepillarse y peinarse
diariamente. El cepillado a fondo estimula la circulación del cuero
cabelludo y favorece la nutrición del epitelio; retira las células muertas y
residuos, y estimula los aceites naturales, lo que da lugar a un brillo sano.
Prestando atención al cabello largo de los pacientes, el enfermero evitará
que estos se enreden; una solución pueden ser las trenzas.
El estado del cabello depende mucho de la salud general, esto es fácil de
entender si se recuerda que la porción visible del pelo o tallo es nutrida por
la raíz que está encajada en el cuero cabelludo.
Los ojos
Higiene y cuidado de los ojos. Es la limpieza de las secreciones de los
ojos en los pacientes con parálisis o coma que trastornan o suprimen el
reflejo corneal.
Consideraciones generales. Los ojos son unos de los órganos más
sensibles del cuerpo y por tanto necesitan estar limpios para mantenerse
libres de infecciones.
Cuando las glándulas lagrimales funcionan de una manera normal, los
ojos se lavan continuamente con su secreción y no necesitan limpieza
adicional. Si sobreviene una enfermedad ocular (irritación, infecciones), o
cuando el mecanismo neuromuscular que protege los ojos mediante el
parpadeo no funciona en forma adecuada, el enfermero puede necesitar
proteger y/o limpiar los ojos del paciente.
Si se pierde el reflejo del parpadeo, como la inconsciencia profunda en la
parálisis o el coma, debe mantenerse el cuidado frecuente de los ojos.

Las fosas nasales


Higiene y cuidado de las fosas nasales. La higiene de las fosas nasales
consiste en la limpieza mecánica que se realiza en estas cavidades.
Consideraciones generales. Las secreciones nasales escurren
ordinariamente hacia la faringe y son deglutidas; al parecer, el conducto
gastrointestinal tiene la facultad de destruir los microbios nasales, así
como los que proceden de los bronquios y la tráquea, que son expulsados
por las vibraciones de las pestañas de las células ciliadas, con lo cual se
despejan las vías respiratorias y el material expulsado es expectorado o
deglutido. Es desagradable e injustificada la costumbre de expectorar tales
secreciones, que no son de igual naturaleza que las que el individuo traga
constantemente, aunque no se percate de ello. El sujeto sano solo
necesita sonarse la nariz con suavidad y dejando abiertas ambas
ventanas nasales para conservar despejadas las fosas nasales anteriores.
En circunstancias normales, la nariz efectúa su propio desagüe.
En los lactantes y las personas enfermas es probable que se formen
costras en las fosas nasales anteriores, que es necesario quitarlas con la
ayuda del enfermero. También los pacientes que tienen infecciones
nasales pueden necesitar instrucciones acerca del aseo de dichas fosas.
Tanto en la salud como en la enfermedad se recomiendan los pañuelos o
servilletas de papel, que se destruyen tan pronto como se ensucien y son
un medio para evitar la infección de otras personas y la re infección del
propio enfermo, con el pañuelo ordinario.
Para ablandar o quitar las secreciones resecas, estas se remojan con
agua mediante un aplicador montado, en el paciente adulto; en los niños
se recomienda que se emplee solamente una motica de algodón, pues
aunque la punta del aplicador esté bien protegida, siempre existe el peligro
de lesionarlos. Por regla general, las excoriaciones de la piel alrededor de
la nariz se alivian con el medicamento prescrito por el médico.

Los oídos
Higiene y cuidado de los oídos. La higiene de los oídos consiste en la
limpieza mecánica del pabellón auricular.
Consideraciones generales. El oído consta de tres partes (externo,
medio e interno). Existe una relación estrecha entre el oído medio y la
nariz por medio de la trompa de Eustaquio. Se debe sonar la nariz
suavemente para impedir que pase la infección al oído medio por esta vía.
La mucosa del oído medio se continúa con la del interno, de modo que la
infección de esta zona se puede propagar al interno con relativa facilidad.

La cavidad bucal
Higiene y cuidado de la cavidad bucal. Es la limpieza de la boca que se
realiza por medios mecánicos (cepillo y pasta dental) y medios químicos
(soluciones antisépticas).
Consideraciones generales. La boca es el primer segmento del aparato
digestivo y en su interior se encuentran las piezas dentarias, la lengua y
las glándulas salivales.
Por ser la boca la puerta de entrada de los alimentos y el lugar donde se
inicia el proceso digestivo, las condiciones en que se encuentre afectarán
directamente la salud. Por otra parte, la boca refleja el carácter de las
personas y puede prestar mucho atractivo a la cara. Por razones físicas y
psicológicas, una boca sana es muy importante.
El desarrollo y mantenimiento de unos dientes saludables depende, por
una parte, del factor constitucional, es decir, la calidad hereditaria de los
dientes y las estructuras circunvecinas y, por otra parte, del factor
ambiental, o sea, del estado de los tejidos y líquidos que rodean los
dientes a lo largo de la vida del individuo.
Las enfermedades bucales comprenden dos grupos importantes:
enfermedades de los dientes (caries) y enfermedades de las estructuras
óseas y tejidos blandos de la boca, llamadas periodontales.
Paciente con hinchazón Un edema es la acumulación de líquido en el espacio extracelular del
de miembros superiores cuerpo. Esto se debe a que el líquido sale de los vasos sanguíneos y se
e inferiores (edema) acumula en el tejido o en ciertas cavidades del cuerpo
Una característica del edema es que, tras presionar sobre la zona
inflamada, por lo general, queda una fóvea visible. La zona se muestra
inflamada y hay una diferencia visible con respecto a otro órgano similar
donde no haya edema.

También existe edema generalizado denominado sistémico, que cuando Paciente adulto mayor con
es intenso provoca una hinchazón difusa de todos los tejidos y órganos del
presencia de edema
cuerpo, especialmente el tejido celular subcutáneo, llamándose generalizado evidenciado por
entonces anasarca. fóveas en todas las partes del
cuerpo, visibles mediante la
En estos casos, se puede producir edema en múltiples órganos y en los realización del examen físico.
miembros periféricos. Por ejemplo, un fallo cardíaco importante puede
causar edema pulmonar, pleural, ascitis y edema periférico.
II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

a. Listado de problemas
 Déficit de autocuidado
 Alteración de la movilidad física
 Incomodidad
 Alteración del descanso y sueño
 Dependencia física
 fascias de angustia

b. Priorización de problemas
 Incomodidad
 Déficit de autocuidado
 Alteración del descanso y sueño
 Fascias de angustia
 Alteración en la movilidad física
 Dependencia física

c. Diagnostico de enfermería

1. Paciente adulta mayor con incomodidad r/c posición corporal estable.


2. Paciente adulta mayor con déficit del autocuidado r/c edema
generalizado.
3. Paciente adulta mayor con cansancio r/c alteración del descanso y
sueño.
4. Paciente adulta mayor con facciones de tristeza, r/c preocupación y
angustia frente a su estilo de vida futura y la actual de su familia.
5. Paciente adulta mayor con alteración de movilidad física r/c presencia
de edema generalizado.

III. PLANEAMIENTO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

A. Objetivos

1. Mejorar la comodidad del paciente


2. Disminuir el déficit del autocuidado del paciente
3. Disminuir el cansancio del paciente
4. Mejorar el estado psico-emocional del paciente.
5. Disminuir la alteración de la movilidad física
B. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

FECHA / PROBLEMA FUNDAMENTO DEL PARÁMETRO ACCIÓN DE FUNDAMENTOS DE PARÁMETRO


HORA PROBLEMA ESPERADO ENFERMERÍA ACCIÓN OBSERVADO

Incomodidad r/c Paciente - ingresar a la unidad


posición referirá del paciente y
corporal mejorar su saludarlo.
estable. comodidad - brindar comodidad y
confort
- educar al paciente
sobre la importancia
del cambio de posición
corporal.
- educar al familiar
para contar con su
apoyo
- solicitar almohadas al
familiar para el sosten
de puntos clave de
presión del cuerpo.
- cambio de postura
cada 2 horas.
- evaluar el estado
físico del paciente.
Déficit del El edema generalizado refiere
Paciente 1. Ingresar a la 1. La comunicación es
autocuidado r/c a la disminuirá unidad del una buena base para la
edema acumulación de déficit de paciente interrelación enfermera-
generalizado liquido en los tejidos autocuidado saludando. Paciente.
que afecta al cuerpo 2. Valoración del 2. La valoración y
entero, es un signo autocuidado de observación nos pueden
común en las paciente brindar nueva y valiosa
personas que están 3. Apoyar al información sobre el
muy enfermas paciente con estado de nuestro
Y puede deberse a su aseo paciente.
diversas causas. personal.
4. Educar sobre
la importancia
de
autocuidado.
5. coordinar con
los familiares a
cerca del
cuidado de la
paciente

Cansancio r/c Paciente


alteración del evidenciara
descanso y disminución
sueño. del cansancio

Facciones de La tristeza invita a un Paciente  Saludar al  Saludar


tristeza, r/c repliegue hacia un manifestará paciente al representa una
preocupación y intimismo, hacia el Yo disminución de ingresar a su señal de respeto
angustia frente herido, mientras que la las unidad.  Mediante la
a su estilo de alegría busca un tú o un expresiones  Interactuar con interacción con el
vida futura y la nosotros con los que de tristeza y el paciente paciente podemos
actual de su compartir, aumentar y mayor  Contactarse con identificar otros
familia. difundir la onda apertura los familiares problemas
expansiva de la vitalidad durante la del paciente  La compañía
interna. interrelación para que lo familiar en un
visiten momento de
El contacto humano,  Orientar a la enfermedad
especialmente en un familia sobre la repercute de forma
ambiente acogedor y interacción positiva en la
armónico, realiza necesaria con pronta
necesidades muy su familiar recuperación del
importantes de los seres  Asistir al paciente.
humanos (condenados a paciente con  La orientación a la
ser una especie social, cuidados familia sirve para
mal que nos pese) tales humanizados que el paciente
como la necesidad de Transmitir apoyo reciba un debido
apego, seguridad, mediante el trato en su
integración, lenguaje situación de
reconocimiento, corporal. enfermedad.
valoración e incluso de  Mejora la
identidad. interrelación entre
enfermera y
paciente
Favorece el
mejoramiento
emocional del
paciente y no
sentirse solo.
Alteración de Paciente -Ingresar a la unidad del 1. La comunicación es
movilidad física evidenciara paciente saludando. una buena base para la
r/c presencia de mejora en su - Valoración del interrelación enfermera-
edema estado físico, estado físico de la Paciente.
generalizado. esta mejora se paciente.
dara de - Revisar la 2. La valoración y
manera prescripción médica observación nos pueden
progresiva en la historia clínica. brindar nueva y valiosa
- Informar a la información sobre el
paciente acerca de estado de nuestro
su estado. paciente.
- Realizar cambios
posturales.
- Realizar masajes 3. Los medicamentos
simples. brindan una sensación de
- Realizar ejercicios alivio sobre el dolor,
activos y pasivos. sobre la enfermedad y
- Informar a los sobre el problema en
familiares a cerca mención.
del estado de la
paciente. 4. Elevar las piernas
-Revalorar el estado impide que se acumule
físico de la paciente. líquido en las partes
inferiores y en los
tobillos.

Вам также может понравиться