Вы находитесь на странице: 1из 94

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL DE ASTURIAS

APLICACIONES DEL COMPOST OBTENIDO A PARTIR DE


LA RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS EN ASTURIAS.
ESTUDIO DE MERCADO Y DE POSIBLES USOS
AGROFORESTALES

IUTA: SERIDA:
Elena Marañón Maison Enrique Dapena de la Fuente
Leonor Castrillón Peláez Marcos Miñarro Prado
Pilar González Torre Guillermo García González de Lena

Diciembre 2009
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

INDICE GENERAL

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ………………………………………………………………… 8

FASE I: ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL DE COMPOST DE CALIDAD EN


ASTURIAS

2. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS (Fase I)…………………………………………………….. 10


2.1. Recopilación de datos sobre estudios de mercado del compost ………………….. 11
2.2. Realización de un inventario de cultivos de la región ………………………………. 11
2.3. Elaboración de una encuesta enfocada a potenciales usuarios del compost ….... 12
2.4. Estimación de la cantidad de residuos orgánicos que se podría recoger
selectivamente …………………………………………………………………………… 12
2.5. Confrontación de datos entre consumo potencial y posibilidades de
producción de compost ………………………………………………………………… 13

3. RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE ESTUDIOS DE MERCADO DEL COMPOST ... 14


3.1. Generación de residuos urbanos y tratamiento ……………………………………… 15
3.2. Producción de compost en España …………………………………………………… 16
3.3. Plantas de compostaje de residuos urbanos ………………………………………… 17
3.4. Calidad del compost ……………………………………………………………………. 19
3.5. Situación actual del mercado del compost …………………………………………… 21
3.6. Aplicaciones del compost ………………………………………………………………. 21
3.7. Demanda potencial de compost ………………………………………………………. 22
3.7.1. Estudio de mercados del compost (Dirección General de Calidad y Evaluación
ambiental de la Junta de Andalucía) ………………………………………. 22
3.7.2. Plan de gestión integral de residuos de la mancomunidad de San Marcos
(Guipúzcoa, 2001) ……………………………………………………………………………. 22
3.7.3. Proyecto Neru (Demanda de productos finales orgánicos de residuos urbanos) …….. 22

4. INVENTARIO DE CULTIVOS DE LA REGIÓN ……………………………………………. 23


4.1. Distribución general de la tierra en Asturias …………………………………………. 24
4.2. Superficie agrícola útil. Superficie de hierba y superficie forrajera ………………... 25
4.3. Superficie de cultivos herbáceos y barbechos ………………………………………. 27
4.3.1. Cereales para grano …………………………………………………………………………. 27
4.3.2. Leguminosas para grano ……………………………………………………………………. 27
4.3.3. Patata …………………………………………………………………………………………. 27
4.3.4. Cultivos forrajeros ……………………………………………………………………………. 28
4.3.5. Praderas polífitas …………………………………………………………………………….. 28
4.3.6. Hortalizas ……………………………………………………………………………………… 28
4.3.7. Flores y plantas ornamentales ……………………………………………………………… 29
4.4. Superficie de cultivos leñosos ………………………………………………………. 29
4.4.1. Frutales cítricos ………………………………………………………………………………. 29
4.4.2. Frutales no cítricos …………………………………………………………………………… 30
4.4.3. Frutales de frutos secos ……………………………………………………………………... 30
4.4.4. Viñedos ………………………………………………………………………………………… 30
4.4.5. Viveros …………………………………………………………………………………………. 30

1
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

5. RESULTADOS DE ENCUESTAS A POTENCIALES USUARIOS DEL COMPOST …. 31


5.1. Encuestas realizadas a los principales distribuidores de fertilizantes …………….. 32
5.1.1. Fertilizantes químicos inorgánicos .………………………………………………………... 32
5.1.2. Fertilizantes orgánicos ……………………………………………………………………….. 33
5.1.3. Compost ……………………………………………………………………………………….. 33
5.1.4. Conclusiones …………………………………………………………………………………. 34
5.2. Encuestas realizadas a los principales consumidores de fertilizantes ……………. 35
5.2.1. Productos cultivados y cantidades …………………………………………………………. 35
5.2.2. Consumo de fertilizantes químicos inorgánicos …………………………….……………. 35
5.2.3. Consumo de fertilizantes orgánicos ………………………………………………………… 36
5.2.4. Empleo de compost ………………………………………………………………………….. 36
5.2.5. Generación de residuos orgánicos en las explotaciones ………………………………… 37
5.2.6. Material empleado como sustrato por viveristas …………………………………………. 37
5.2.7. Conclusiones …………………………………………………………………………………. 37

6. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS ORGÁNICOS QUE


SE PODRÍAN RECOGER SELECTIVAMENTE EN ASTURIAS ………………………… 39

6.1. Resultados de las encuestas realizadas en los Colegios …………………………... 40


6.1.1. Colegios Públicos …………………………………………………………………………….. 40
6.1.2. Colegios Privados ……………………………………………………………………………. 41
6.1.3. Colegios Concertados ……………………………………………………………………….. 41
6.2. Resultados de las encuestas realizadas en las Empresas de Catering ………….. 42
6.3. Resultados de las encuestas realizadas en Hoteles ………………………………... 42
6.4. Resultados de las encuestas realizadas en Hospitales …………………………….. 43
6.5. Resultados de las encuestas realizadas en Supermercados ……………………… 43
6.6. Resultados de las encuestas realizadas en Grandes Superficies Comerciales …. 44
6.7. Conclusiones …………………………………………………………………………….. 45

7. POSIBILIDADES DE RECOGIDA SELECTIVA …………………………………………… 46


7.1. Demanda potencial de compost ……………………………………………………….. 47
7.2. Posibilidades de recogida selectiva para cubrir la demanda potencial de compost 48
7.2.1. Recogida selectiva en los municipios de Oviedo, Avilés y Gijón ……………………… 48
7.2.2. Recogida selectiva en los municipios de Siero y Llanera ……………………………… 49
7.2.3. Recogida selectiva en los municipios de Corvera y Castrillón ………………………… 49
7.2.4. Recogida selectiva en los municipios de Carreño y Gozón …………………………… 49

8. CONCLUSIONES FASE I............................................................................................... 51

FASE II: EFECTO DEL COMPÒST SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN


VEGETAL

9. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS (Fase II)……………………………………………………. 54

10. ENSAYOS EN FRUTALES………………………………………………………………….. 57


10.1. Ensayos en manzano…………………………………………………………………. 58
10.1.1. Ensayos iniciados en 2006…………………………………………………….. 58
10.1.2. Ensayos iniciados en 2007…………………………………………………….. 60
10.2. Ensayos en arándano en Selorio……………………………………………………… 72

2
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

11. ENSAYOS EN HORTÍCOLAS………………………………………………………………. 74


11.1. Abonado de hortícolas en invernadero.…………………………………………….. 75
11.2. Abonado de hortícolas en exterior…………………………………………………….. 78

12. ENSAYOS EN VIVEROS FRUTALES Y ORNAMENTALES………………………….. 82


12.1. Vivero de manzano en San Román (Candamo)……………………………………. 83
12.1. Vivero de arándano en Fuentes (Villaviciosa)……………………………………… 86
12.3. Vivero de ornamentales en Oles (Villaviciosa)…………………………………….. 88

13. CONCLUSIONES FASE II…………………………………………………………………… 90


13.1. Ensayos en frutales……………………………………………………………………. 91
13.2. Ensayos en hortícolas…………………………………………………………………. 91
13.3. Ensayos en viveros frutales y ornamentales……………………………………….. 91

3
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comparativa de la generación de residuos en España ....................................... 15


Tabla 2. Sistema de tratamiento de residuos urbanos en España ..................................... 16
Tabla 3. Producción de compost en España (2003) ........................................................... 16
Tabla 4. Plantas de compostaje de residuos urbanos en España ...................................... 17
Tabla 5. Clases de compost según el RD 824/2005 sobre productos fertilizantes ............. 20
Tabla 6. Distribución general de la Tierra (SADEI, 2004) ................................................... 24
Tabla 7. Superficie agrícola útil en los concejos de Asturias (SADEI, 2004) ...................... 25
Tabla 8. Superficie destinada a cultivos de cereales para grano .......…………………..….. 27
Tabla 9. Superficie destinada a cultivos de leguminosas para grano ................................. 27
Tabla 10. Superficie destinada al cultivo de la patata .......................................................... 27
Tabla 11. Superficie destinada a cultivos forrajeros ............................................................ 28
Tabla 12. Superficie destinada a praderas polífitas ............................................................. 28
Tabla 13. Superficie destinada a cultivos de hortalizas ....................................................... 28
Tabla 14. Superficie destinada a cultivos de flores y plantas ornamentales ....................... 29
Tabla 15. Superficie y número de árboles diseminados de frutales cítricos ........................ 29
Tabla 16. Superficie y número de árboles diseminados de frutales no cítricos ................... 30
Tabla 17. Superficie y número de árboles diseminados de frutales de frutos secos ........... 30
Tabla 18. Superficie destinada a cultivos de viñedos .......................................................... 30
Tabla 19. Superficie destinada a viveros ............................................................................. 30
Tabla 20. Estimación de la cantidad de materia orgánica que se genera en los
Supermercados………........................................................................................ 44
Tabla 21. Estimación de la cantidad de materia orgánica que se podría recoger
selectivamente en Grandes Centros Comerciales ……….................................. 44
Tabla 22. Estimación de la cantidad de residuos orgánicos que se podría recoger
selectivamente en los municipios de Oviedo, Gijón y Avilés ……….................. 49
Tabla 23. Estimación de la cantidad de residuos orgánicos que se podría recoger
selectivamente en los municipios de Siero y Llanera (t/año) ................................ 49
Tabla 24. Estimación de la cantidad de residuos orgánicos que se podría recoger
selectivamente en los municipios de Corvera y Castrillón (t/año) ....................... 49
Tabla 25. Estimación de la cantidad de residuos orgánicos que se podría recoger
selectivamente en los municipios de Carreño y Gozón (t/año) ........................... 49
Tabla 26. Ensayos en frutales……….…………………………………………………………… 55
Tabla 27. Ensayos en cultivos hortícolas…………………….…………………………………. 56
Tabla 28. Ensayos en viveros……………………………………………………………………. 56
Tabla 29. Resultados del análisis foliar en el ensayo de Selorio, variedad Solarina 66

4
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Generación de residuos urbanos, 2003 …………………………………………….. 15


Figura 2. Porcentaje de distribuidores que comercializan diferentes tipos de fertilizantes
químicos inorgánicos ………………………………………………………………… 32
Figura 3. Tipos de fertilizantes orgánicos comercializados ………………………………….. 33
Figura 4. Tipos de compost que comercializarían ……………………………………………. 34
Figura 5. Tipos de fertilizantes inorgánicos y porcentaje de consumidores que los
emplean ………………………………………………………………………………… 35
Figura 6. Tipos de fertilizantes orgánicos empleados ………………………………………... 36
Figura 7. Materiales empleados como sustrato por viveristas ………………………………. 37
Figura 8. Crecimiento de los árboles en los primeros cuatro años desde el inicio del
ensayo según el abono aplicado en Zanzabornín (var. Liberty). ………………… 58
Figura 9. Peso medio del fruto (g) y producción de manzana (kg/ha) según el abono
aplicado en Zanzabornín (var. Liberty).)……………………………………….. 59
Figura 10. Efecto del abono sobre el contenido en potasio del suelo en
Zanzabornín…………………………………………………………………………….. 59
Figura 11. Resultados del crecimiento de los árboles en los ensayos en Ribadesella
sobre las variedades Raxao y Regona………………………………………………. 60
Figura 12. Medición del perímetro del tronco de manzanos con calibre digital……………. 61
Figura 13. Resultados de producción (peso medio del fruto y kg/ha) en los ensayos en
Ribadesella sobre las variedades Raxao y Regona……………………………….. 61
Figura 14. Resultados de los análisis de suelo en la plantación de Ribadesella sobre la
variedad Raxao ………………………………………………………………………... 63
Figura 15. Sección del tronco de los manzanos al plantarse (Inicio) y tras una (+1) y dos
(+2) temporadas de crecimiento en la plantación de Serín (Gijón)………………. 64
Figura 16. Interacción en el crecimiento de los manzanos (medias marginales
estimadas) entre la dosis de compost (0, 10 y 20 t/ha) y el bloque (1 y 2) en la
plantación de Serín (Gijón)……………………………………………………………. 65
Figura 17. Sección del tronco de los manzanos al plantarse (Inicial) y tras una (+1) y dos
(+2) temporadas de crecimiento en la plantación de Selorio (Villaviciosa), var.
Solarina. ………………………………………………………………………………… 66
Figura 18. Sección del tronco de los manzanos al plantarse (Inicio) y tras una y dos
temporadas de crecimiento (+1 y +2), para las cuatro variedades controladas
en la plantación de Ribadedeva. …………………………………………………….. 67
Figura 19. Sección del tronco de los manzanos al plantarse (Inicio) y tras una y dos
temporadas de crecimiento (+1 y +2), para las tres variedades del ensayo de
Asiegu (Cabrales). …………………………………………………………………….. 69
Figura 20. Resultado del incremento de la sección transversal del tronco en la
70
plantación de Villaviciosa en función de la estrategia de fertilización. …………...

5
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Figura 21. Producción de manzana (kg/árbol) según a estrategia de fertilización en el


71
ensayo de Poreño (Villaviciosa). ……………………………………………………..
Figura 22. Resultado del incremento de la sección transversal del tronco tras dos años
de crecimiento en la plantación de Poreño (Villaviciosa) en función de la 72
estrategia de fertilización. …………………………….
Figura 23. Producción de manzana (kg/árbol) y peso medio del fruto (kg) según a
72
estrategia de fertilización en el ensayo de Poreño (Villaviciosa). ………………...
Figura 24. Plantación experimental de arándanos en la época de recolección……………. 73
Figura 25. Efecto del abono sobre la producción de arándanos acumulada por planta
(a) en 2007 y (c) en 2008, y el peso medio del fruto (b) en 2007 y (d) en 2008, 73
en la plantación de Selorio, var. Maru.……………..
Figura 26. Cultivo de tomate en el invernadero de Antromero, antes de comenzar la
75
recolección.
Figura 27. Producción de tomate de primera y segunda categoría y de destrío según la
76
dosis de compost aplicada, en el invernadero de Antromero (Gozón).
Figura 28. Cultivo de berza en el invernadero de Antromero, en el momento en que se
76
realizaron las mediciones……………………………………………………………..
Figura 29. Tamaño de los plantas de berza (altura de la planta y grosor del tallo) en
función de la dosis de compost aplicada en los invernaderos de 77
Antromero……………
Figura 30. Producción de tomate en la plantación de Pruvia en función de la variedad y
78
el tipo de fertilización………………………………………………………
Figura 31. Diferencias en la nascencia de zanahoria en función del uso de compost. En
primer término, una repetición sin empleo de compost y con nascencia 79
deficiente.
Figura 32. Producción de zanahoria (kg/m2) comercial y de destrío según el grosor de la
79
capa de compost aplicada, en Pruvia
Figura 33. Peso medio de las zanahorias (g) según el grosor de la capa de compost
80
aplicada, en Pruvia.
Figura 34. Producción y peso medio de brócoli en Pruvia, tras ser cultivados en una
parcela en la que previamente se había echado una capa de 1 ó 2 cm de 80
compost en un ensayo sobre zanahoria.…………………………………….
Figura 35. Estado de los brócolis en una de las parcelas sin empleo de compost, en la
81
que se aprecia un estado de los brócolis deficiente. ……………………………..
Figura 36. Sección del tronco a 10 cm sobre el punto de injerto en Durona de Tresali y
83
Raxao según el tipo de abonado en el vivero de Candamo.
Figura 37. Longitud del brote principal en la variedad Durona de Tresali según el tipo de
84
abonado en el vivero de Candamo.
Figura 38. Correlación entre la sección del tronco y la longitud del brote principal en la
84
variedad Durona de Tresali en el vivero de Candamo.
Figura 39. Plantones de manzano en el vivero de Candamo. 85
Figura 40. Sección del tronco de manzanos enmacetados según el tratamiento, en el
85
vivero de Candamo.
Figura 41. Manzanos en maceta en el vivero de Candamo. 86

6
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Figura 42. Número medio de brotes por planta de arándano en función del porcentaje de
87
compost en el sustrato en 2007.
Figura 43. Longitud de los cinco brotes más largos de cada planta de arándano en
87
función del porcentaje de compost en el sustrato en 2007.
Figura 44. Porcentaje de plantas de arándano muertas en función del porcentaje de 88
compost en el sustrato en el vivero de Fuentes (Villaviciosa). ……………………
Figura 45. Número medio de brotes por planta de arándano (a) y longitud de los cinco
brotes más largos de cada planta (b) en función del porcentaje de compost en 88
el sustrato en el vivero de Fuentes (Villaviciosa). …………………………………
Figura 46. Longitud y sección del tallo de las plantas de boj según la proporción de 89
compost empleada en las macetas en el vivero de Oles.………………………….
Figura 47. Longitud y sección del tallo de las plantas de leylandii según la proporción de 89
compost empleada en las macetas en el vivero de Oles.…………………………

7
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

8
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

La normativa actual sobre vertido de residuos obliga a disminuir el vertido controlado de


residuos orgánicos, potenciando su reciclaje. Incluso se prevén objetivos más ambiciosos,
tendentes a la prohibición de depositar residuos orgánicos biodegradables, denominados
también bio-residuos, que no hayan sido estabilizados previamente.

La Comisión europea ha abandonado por el momento la idea de aprobar una directiva


específica sobre residuos biodegradables, a pesar de los sucesivos borradores que se
habían elaborado. Esta directiva hubiera servido de guía para que los Estados alcanzaran los
objetivos de la Directiva de Vertederos y hubiera ayudado a tomar las decisiones necesarias
para invertir en plantas de tratamiento. La Comisión se limitará a proponer normas de calidad
para el compost y las instalaciones de tratamiento.

El proceso de compostaje constituye una posibilidad de reciclaje de la materia orgánica. En


Asturias se está compostando materia orgánica procedente de restos de poda y de residuos
ganaderos, pero no de la fracción orgánica de los residuos domésticos.

En el caso de los residuos domésticos, se considera imprescindible una separación en origen


de la materia orgánica si se quiere obtener un compost de calidad. Por otro lado, es
necesario analizar las posibilidades reales de utilización de este tipo de compost en Asturias.
De este modo, y a petición de COGERSA, se ha realizado un estudio cuyos objetivos son:

1. Analizar la demanda potencial de compost en Asturias, incluyendo todos sus posibles


usos como enmienda orgánica, acondicionador de suelos y fertilizante orgánico
(agrícola, forestal, jardinería, recuperación paisajística, sustrato de plantas para uso
doméstico y viveros).

2. Realizar ensayos experimentales aplicando compost y otras enmiendas/fertilizantes


orgánicos como estiércol y otros productos orgánicos disponibles comercialmente a
fin de determinar su efecto en el crecimiento, producción y estado fisiológico de la
planta en cultivos hortofrutícolas y ornamentales en Asturias.

El estudio se lleva a cabo por investigadores de la Universidad de Oviedo (Instituto


Universitario de Tecnología Industrial de Asturias, grupo de Medio Ambiente y Energía) y del
Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA, Área de Cultivos
Hortofrutícolas y Forestales).

9
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO (Fase I)

10
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

La metodología empleada en la primera fase de este estudio comprende las siguientes


etapas:

2.1. Recopilación de datos sobre estudios de mercado del compost

Para el desarrollo de esta fase se emplearon distintas fuentes, principalmente publicaciones


científicas relativas al tema objeto de estudio, y otros documentos encontrados a través de la
red de Internet.

La bibliografía que se consideró más importante para realización de este estudio es la


siguiente:

- “Medio Ambiente en España”, Ministerio del Medio Ambiente, 2004.

- “Estudios de los mercados del compost”, Junta de Andalucía.

- “Proyecto Neru: Demanda de productos finales orgánicos de residuos urbanos”,


Instituto para la Sostenibilidad de los recursos, 2004.

- “Plan Integral de Gestión de Residuos de la Mancomunidad de San Marcos”,


Guipúzcoa, 2001.

- “Proyecto de caracterización y tipificación del compost producido en España”,


Convenio IGME-ESAB, 2004.

- “Calidad del compost: influencia del tipo de materiales tratados y de las condiciones
del proceso”. M.Soliva, M. López. ESAB, 2004.

- Primera Conferencia para la Prevención de Residuos, http://www.mma.es/polit_amb/


seminarios/conferenciaresiduos.htm

2.2. Realización de un inventario de cultivos de la región

Para el desarrollo de esta etapa, se emplearon las dos fuentes más recientes que contienen
datos sobre la estructura de las explotaciones agrarias en Asturias, que son:

- “Cuentas económicas de la agricultura asturiana 2004”, SADEI (Sociedad Asturiana


de Estudios Económicos e Industriales).

- “Anuario de estadística agroalimentaria del 2004”, MAPA (Ministerio de Agricultura,


Pesca y Alimentación).

11
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

2.3. Elaboración de una encuesta enfocada a los potenciales usuarios del


compost

En esta parte del estudio se pretendía conocer la cantidad de fertilizantes que actualmente
se comercializan en Asturias, y también qué tipos y cantidades se consumen. Para ello se
elaboraron dos tipos de encuestas, una para los grandes distribuidores de fertilizantes
(Cooperativas Agropecuarias, almacenes de piensos, grandes superficies, etc.) destinada a
conocer el tipo y la cantidad de fertilizantes que se comercializan actualmente en Asturias; y
otra, para los potenciales consumidores de compost (propietarios de invernaderos, empresas
de jardinería, propietarios de plantaciones de árboles frutales y empresas de proyectos
forestales) a fin de conocer la cantidad de fertilizantes que utilizan actualmente, la cantidad
de compost que estarían dispuestos a consumir y el precio que pagarían por este material.

En un primer momento se realizó la búsqueda de los principales distribuidores y


consumidores de fertilizantes de Asturias, y posteriormente se elaboraron las encuestas,
junto con una carta de presentación, donde se explicaba el estudio que se estaba realizando
y el motivo por el que se les solicitaba su colaboración a la hora de responder a las
preguntas formuladas en dichas encuestas.

Se consideraron un total de 31 distribuidores, que se visitaron personalmente, pero sólo


accedieron a colaborar con la encuesta 20. En el caso de los potenciales consumidores se
tuvieron en cuenta 46, a los que también se visitó personalmente, de los cuales, 29
accedieron a que se les efectuara la encuesta. Todos los datos recabados en las encuestas,
se analizaron utilizando el programa estadístico SPSS.

2.4. Estimación de las cantidades de residuos orgánicos que se podrían


recoger selectivamente en Asturias

Para el desarrollo de esta etapa se consideraron los residuos de comida y asimilables,


quedando fuera de los objetivos de este estudio otro tipo de residuos orgánicos como los
agropecuarios y forestales. Se seleccionaron los grandes productores de residuos orgánicos
de Asturias, como son los Colegios, Empresas de Catering, Hoteles, Restaurantes,
Hospitales, Supermercados y Grandes Superficies Comerciales, y se elaboraron encuestas
para cada sector, destinadas a conocer la cantidad de materia orgánica que se podría
recoger selectivamente.

La estimación de los residuos de comida producidos en los domicilios puede calcularse


directamente a partir de la producción actual de residuos urbanos no separados en origen
(bolsa gris o fracción resto), considerando la fracción de materia orgánica fermentable que
contienen. Sin embargo, esta fracción procedente de la recogida domiciliaria tiene menos
interés que la que procede de los grandes productores de residuos orgánicos, por una serie
de razones, entre las que podemos mencionar:

- Mayor concentración en la producción.


- Facilidad de planificar la recogida selectiva.
- Menores costes de transporte.
- Menores costes ambientales (menores emisiones de gases).
- Mayor eficiencia en la separación de la materia orgánica, lo que implica mayor calidad
del compost que se obtenga.

12
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Por ello, el estudio de campo se ciñó a los grandes productores, como se ha comentado. Se
obtuvieron listados de todos los miembros pertenecientes a cada colectivo, seleccionándose
una muestra representativa. A continuación se contactó telefónicamente con ellos, ya que
debido al elevado número de los mismos resultaba imposible realizar la visita en persona
(salvo en casos expresos en los que era necesaria la visita personal para obtener la
colaboración). Los datos obtenidos fueron tratados, para cada sector, con el programa
estadístico SPSS.

2.5. Confrontación de datos sobre consumo potencial de compost y


posibilidades de producción de compost

A partir de los datos obtenidos con las encuestas, sobre la cantidad de compost que podría
llegar a consumirse, y teniendo en cuenta el rendimiento del proceso de compostaje, se
determinó la cantidad de materia orgánica que habría que recoger selectivamente para poder
cubrir esta demanda. Atendiendo a la ubicación de los grandes productores y a la cercanía
de los municipios asturianos con la planta de tratamiento de COGERSA se realiza una
propuesta de recogida selectiva que cubriría la demanda potencial de compost.

13
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

3. RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE


ESTUDIOS DE MERCADO DEL COMPOST

14
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

3.1. Generación de residuos urbanos y tratamiento

Según datos obtenidos del Ministerio de Medioambiente, la producción de residuos urbanos


en España alcanzó, en el año 2003, las 21.444.705 toneladas, siendo imposible cumplir el
objetivo recogido en el Plan Nacional de Residuos, en el que se pretendía disminuir las cotas
de generación de basura hasta las obtenidas en el año 1996. En la Tabla 1 se detalla la
producción de residuos urbanos en los años 1996 y 2003:

Tabla 1. Comparativa de la generación de residuos en España

1996 2003 %
Producción total 15.307.652 t 21.444.705 t 40,1
Producción hab/año 388 kg 501,9 kg 29,3
Producción hab/día 1,1 kg 1,3 kg 29,3
Población 39.433.942 42.717.064 8,3

Según los datos anteriores, la media de residuos urbanos generada por persona y día es de
1,3 kilogramos, un 29,3 % superior a la generada en el año 1996, lo que pone de manifiesto
una clara línea ascendente.

Por Comunidades Autónomas, las zonas geográficas más pobladas como son Andalucía,
Cataluña y Madrid, presentan la mayor producción de residuos urbanos. Sin embargo, si se
tiene en cuenta la media de residuos generados por cada habitante en el periodo de un año,
Baleares presenta el valor más alto, mientras que en el otro extremo figura Galicia, como se
muestra en la Figura 1.

Figura 1. Generación de residuos urbanos por habitante y año (2003)

15
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Por lo que respecta al tratamiento de residuos urbanos en España, existen diferentes


posibilidades que están reflejadas en la Tabla 2.

Tabla 2. Sistema de tratamiento de residuos urbanos en España

SISTEMA DE TRATAMIENTO t/año % Nº


Centros
Vertido incontrolado 836.443 3,90 ---
Vertido controlado 11.427.951 53,29 187
Compostaje 6.034.603 28,14 65
Incineración con recuperación de energía 1.328.784 6,20 9
Incineración sin recuperación de energía 10.051 0,05 1
Recogida selectiva 1.806.873 8,43 ---
TOTALES 21.444.705 100 262

Según estos datos, el 28,4% de los residuos urbanos generados se destinaron al


compostaje, mientras que la recogida selectiva acaparó el 8,4%, y la incineración con
recuperación de energía el 6,2%. En vertederos incontrolados terminaron 836.443 toneladas
de residuos urbanos, lo que equivale al 3,9% del total generado.

3.2. Producción de compost en España

La fracción biodegradable de los residuos urbanos (RU), que oscila entre un 30-50%, se
puede reciclar mediante su incorporación al suelo empleando dos tratamientos biológicos: el
compostaje y la digestión anaerobia (biometanización).

A lo largo del año 2003 se gestionaron alrededor de 232.731 toneladas de fracción orgánica
de RU recogida selectivamente en 16 plantas de compostaje, fundamentalmente en
Cataluña. Por otro lado, se trataron algo más de 6 millones de toneladas de RU procedentes
de la recogida mixta en 49 plantas, dando lugar a casi 500.000 toneladas de compost. Es
decir, del total de materia orgánica que entra en las 65 plantas de compostaje, se rechaza el
89,02%, de tal forma que cantidad de productos valorizados (compost y subproductos
recuperados) es solamente del 10,98%, tal y como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Producción de compost en España (2003)

Toneladas/año %
Residuos tratados 6.034.603 ---
Compost producido 476.274 7,9
Subproductos recuperados 186.259 3,1
Total valorizado (compost + materiales) 662.533 11
Rechazo 5.372.069 89
Nº TOTAL DE PLANTAS = 65

16
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

3.3. Plantas de compostaje de residuos urbanos

En el año 2003 se encontraban operativas 65 plantas de compostaje, según datos del


Ministerio del Medio Ambiente, que se encuentran detalladas en la Tabla 4.

Tabla 4. Plantas de compostaje de residuos urbanos en España (INE)

Mezcla
Comunidad Residuos Compost
Provincia Municipio Empresa Tratamiento con Rdto
Autónoma t/año t/año
R.V.
Almería Albox 40.150 No 4.015 10
Dador 105.596 7.200 6,57
Cádiz Jerez 60.000 7.200 12,0
Córdoba Sadeco Aerobio 41.752 Sí 6.676 15,9
Córdoba
Aerobio en
Montalbán Epremasa 37.000 No 3.590 9,7
naves
Vélez de
Aerobio 75.031 8.318 11,0
Benaudaya
Granada
Loma de
Manzanare 356.446 9.727 2,7
s (2)
Andalucía
Huelva Villarasa Edifesa Aerobio 258.612 20.068 7,7
Casares Urbaser Aerobio 256.041 3.458 1,3
Málaga Málaga
(1)Los 0 0 0
Ruices
Alcalá de
322.024 13.766 4,2
Guadaira
Sevilla Alcalá de U.T.E La
103.478 5.860 5,6
Río Vega
Marchena 40.802 405 0,9
Utrera 41.810 5.020 12,0
55.401
Juan Mora
Baleares Menorca Mahón RM
S.A. 6.268 10,7
2.682 F.O
Canarias Tenerife Arico Vertresa 45.000 900 2,00
Cantabria Santander Meruelo 212.330 9.936 4,68
Albacete Hellín Aerobio 44.050 No 5.286 12
Castilla-Mancha Alcázar de INUSA-
Ciudad Real 71.630 8.420 11,7
San Juan CESPA
La Mancha Almagro 33.125 3.370 10,1
Toledo Talavera 26.226 - -
Urraca
Ávila - - -
Miguel
Aerobio en
Burgos Burgos 71.318 11.404 15,9
túneles
Castilla y León Los Aerobio en
Segovia 68.225 5.799 8,5
Huertos túneles
Soria Golmayo 32.323 1.585 4,9
Valladolid Valladolid 148.800 6.950 4,6
Zamora Zamora 74.870 3.100 4,1
Aerobio en
Galicia A’ Coruña Nostián Tecmed reactores y 186.650 No 24.264 13
anaerobio
Manc. Aerobio
Navarra Navarra Carcar 18.709 No 625 3,3
Montejurra volteo palas
Cartagena LIHCARS 69.360 8.733 12,5
Jumilla SANA, S.L 33.500 11.200 33,4
Murcia Murcia Lorca LIMUSA 25.503 5.562 21,8
CESPA-
Murcia 135.000 15.884 11,0
INUSA

17
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Tabla 4. Plantas de compostaje de residuos urbanos en España (continuación)

Mezcla
Comunidad Residuos Compost
Provincia Municipio Empresa Tratamiento con Rdto
Autónoma t/año t/año
R.V.
134.267
RM
Aerobio en
Barcelona E.M.S.H.T.R 77.722 2.490 _
túneles
FO
7.249 FV
10.006
Castelldefels E.M.S.H.T.R FO 2.069 _
8.436 Fv
Juan Padros
Centelles 1.805 FO 0 _
Solanich
Consell
Aerobio en 8.653
Granollers Comercial del 1.011 _
túneles 3.121
Valles Oriental
Consell
2.578
Jorba Comarcal de 427 _
648
LÁnoia
Barcelona
Manconm. de
4.869
Manresa municipios del Sí 0 _
614
Bayes
Ayto. Sant
Sant Cugat Aerobio en 3.601
Cugat del 935 _
Del Vallés túneles 2.106
Vallés
Mancom.
San Pere de Intermunicip. Aerobio en 7.327
1.269 _
Cataluña Ribes de Penedés túneles 1.843
y Garrat
Consell
Comarcal del 4.165
Terrasa 64 _
Vallés 1.285
Occidental
Torrelles de Supramuni_ 2.745
144 _
Llobregat cipal 1.271
Consell
Santa Coloma Aerobio en 6.147
Gerona Comarcal de 1.464 _
de Farnés túneles 2.697
la Selva
Mancomuni.
de recogida
La Seu 1.287
de 86 _
D’Urgell 150
Escombrarías
Lérida
de L’Urgellet
Consell
Montoliú de 2.047
Comarcal del 79 _
Lleida 353
Segria
Consorcio
Aerobio en 14.4222
Botarrell Gestión RU 5238 _
túneles 11.110
de Baix Camp
Tarragona
Consorcio de
Más de Aerobio en 2.086
Gestión de RU 32 _
Barberá túneles 636
de Montsiá
Mérida GESPECA Aerobio 93.547 No 8.147 8,71
Badajoz GESPECA Aerobio
Extremadura Talarrubias volteo por 12.986 No 1.750 13,48
palas
GESPECA Aerobio en
Cáceres Mirabel 55.843 No 2.413 4,32
túneles
Aerobio
Madrid (Las
TGM, S.A volteo con 315.000 No 21.444 6,81
Palomas)
palas
Madrid Madrid Madrid (Las
TIR Madrid Aerobio 450.519 No 41.700 9,26
Lomas)
Madrid (Las Aerobio
UTE Vertresa 177.502 No 26.631 15
Dehesas) túneles

18
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Tabla 4. Plantas de compostaje de residuos urbanos en España (continuación)

Mezcla
Comunidad Residuos Compost
Provincia Municipio Empresa Tratamiento con Rdto
Autónoma t/año t/año
R.V.
Foncalent INUSA 53.070 14.201 26,7
Campello BOYHUMUS Aerobio 91.404 11.416 12,4
Crevillente ABONARSA Aerobio 61.862 10.162 16,4
Consorcio Baix
Alicante Elx 112.686 0 0
Vinalopó
Reciclado Serv.
Villena del Aerobio 67.909 12.224 18
Valencia
Mediterraneo
Xixona 35.018 0 0
Castellón Onda Reciplasa Aerobio 153.396 0 0
Ador Dragados 105.926 16.438 15,5
Valencia Guadasuar C.G.T.R.,S.A 258.004 37.795 14,6
Quart de
FERVASA 510.210 29.604 5,8
Poblet

Además de estas plantas, existen otras cuyos datos no se encuentran disponibles en las
bases de datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), y que son:

- Madrid: Planta de biometanización y compostaje (Pinto, 2003).


- Ávila: Planta de biometanización y compostaje (capacidad de tratamiento de 36500
t/año, 2003).
- Palma de Mallorca: Compostaje de tambores (capacidad de producción de 7500
t/año, 2004).
- Andalucía: Huelva, Jaén y Cádiz (en construcción).

3.4. Calidad del compost

El suelo es el destino final del compost, por lo que se ha de controlar su calidad a fin de
preservar este recurso natural. El Real Decreto 824/2005 sobre productos fertilizantes,
proporciona el renovado marco legal en el que se recogen las exigencias que ha de cumplir
este producto, a falta de normativa europea específica.

El compost se considera una enmienda orgánica perteneciente al Grupo 6, en el que se


distinguen los siguientes tipos:

- Enmienda orgánica compost: materiales biodegradables según Anejo IV del RD


824/2005, en el que se incluyen el compost de residuos sólidos urbanos (RU), la
fracción orgánica de residuos urbanos (FORU) y lodos urbanos.
- Enmienda orgánica de compost vegetal: obtenido a partir de restos verdes.
- Enmienda orgánica de compost de estiércol
- Enmienda orgánica vermicompost

19
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Los parámetros que se tendrán en cuenta en la caracterización de los productos fertilizantes


elaborados con residuos y otros componentes orgánicos, de acuerdo con el Real Decreto
antes mencionado, son:

- Parámetros físico-químicos: contenido máximo de humedad (30-40%), relación


Carbono/Nitrógeno menor de 20, contenido máximo de materia orgánica del 35%
sobre materia seca (s.m.s) e impurezas de diámetro mayor de 2 mm del 3% como
máximo.
- Parámetros microbiológicos: ausencia de Salmonella en 25g de producto
elaborado y E. Coli inferior a 1000 NMP/g de producto elaborado.
- Metales pesados: dependiendo de su contenido se establecen tres tipos, que se
muestran en la Tabla 5.

Tabla 5. Clases de compost según el RD 824/2005 sobre productos fertilizantes

Metal Orden
Clase A Clase B Clase C
(mg/kg m.s) 28/V/1998

Cd 0,7 2 3 10

Cr 70 250 300 400

Cu 70 300 400 450

Hg 0,5 1,5 2,5 7

Ni 25 90 100 120

Pb 45 150 200 300

Zn 200 500 1000 1100

Únicamente se limita el uso de productos de la clase C, que no podrán aplicarse sobre


suelos agrícolas en dosis superiores a cinco toneladas de materia seca por hectárea y año.

A parte de lo especificado en este Real Decreto, para determinar la calidad final del compost
han de tenerse en cuenta otros aspectos del producto final, como son la granulometría,
porosidad, capacidad de retención de agua, aspecto y olor aceptables, la conductividad
eléctrica, el pH, contenido en nutrientes minerales, la velocidad de mineralización de los
nutrientes vegetales, presencia de semillas de malas hierbas y el grado de estabilidad.

20
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

3.5. Situación actual del mercado del compost

En la actualidad el mercado del compost y de los residuos orgánicos presenta una alta
dispersión en las calidades y confusión en cuanto a las aplicaciones, destacando:

- Procesos de compostaje incompletos, dando lugar a productos que no son


identificables con un verdadero compost.
- Frecuentemente el producto final carece de información de los materiales de los que
procede.
- Existe una gran diversidad en los precios del compost, como consecuencia de la falta
de tipificación de los productos y de la confusión de calidades y controles.
- Es habitual hacer mezclas de residuos añadiendo materiales de tipo turba, dando
lugar a un producto no compostado, y con riesgo sanitario.

3.6. Aplicaciones del compost

Atendiendo a la calidad del compost obtenido, se pueden definir diferentes aplicaciones del
mismo, de tal forma que:

- El compost de alta calidad es aplicable en hortofruticultura, agricultura extensiva y


silvicultura, así como sustrato para viveristas.
- El compost de calidad media es adecuado para su uso en, control de la erosión,
restauración paisajística y jardinería tanto privada como pública.
- Por lo que respecta a aquellos compost de calidad baja, únicamente se consideran
adecuados para el sellado de vertederos.

Por otro lado, se pueden señalar una serie de ventajas y desventajas en el uso de compost,
dependiendo de su aplicación, así por ejemplo en el caso de su empleo para:

- Recuperación de suelos y obra civil, donde se admiten grandes cantidades de


utilización de este material. Sin embargo, tiene el inconveniente de que es obligatorio
realizar estudios de terreno.
- En agricultura se pueden utilizar grandes cantidades de compost incluso sin terminar
de procesar, pero en este campo aun existe desconfianza por parte de los
agricultores en cuanto a la calidad, siendo imprescindible que esté libre de metales
pesados tóxicos o su contenido sea especialmente bajo, además para que se
generalice su utilización debe ser competitivo en cuanto al precio respecto a otros
fertilizantes y necesitan equipos adecuados para su aplicación.
- Para el caso de viveristas es necesario un compost de mayor calidad con unos
parámetros adecuados según el tipo de cultivo que se realice. Además debe disponer
de homogeneidad y uniformidad de almacenamiento.

21
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

3.7. Demanda potencial de compost

Aunque la información relativa al mercado del compost es bastante escasa, algunas


comunidades han realizado estudios concretos sobre este tema. Dichos estudios se detallan
a continuación.

3.7.1. Estudio de mercados del compost (Dirección General de Calidad y


Evaluación ambiental de la Junta de Andalucía, 2001)

En este estudio, que fue desarrollado por la Junta de Andalucía, se estimó una producción
potencial de compost procedente de la fracción orgánica de los residuos asimilables a
urbanos de 1.067 miles de toneladas. Además también se podrían obtener 2.410 miles de
toneladas de compost procedente del tratamiento de lodos y del aprovechamiento de
residuos ganaderos y agroalimentarios.

La demanda potencial de dicho material, cuya aplicación principal sería en agricultura,


jardinería y creación de suelos vegetales, alcanza la cifra de 7.340 miles de toneladas
aplicando hipótesis restrictivas. Hay que tener en cuenta que las comunidades de Andalucía,
Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid, Extremadura y Murcia los
suelos presentan mayor déficit de materia orgánica que en las Comunidades del Norte, por lo
que la demanda de compost sería superior.

3.7.2. Plan de gestión integral de residuos de la mancomunidad de San Marcos


(Guipúzcoa, 2001)
El resultado de este estudio llevó a la construcción de una pequeña planta de compostaje de
residuos de poda y jardinería urbana de tecnología sencilla, ya que en el sector agrario
apenas existía margen de aplicación de materia orgánica en los suelos asociados a cultivos,
prados y pastizales. Algo semejante ocurre en el terreno forestal, en el que se acumula gran
cantidad de materia orgánica, por lo que no sería necesario el uso del compost. En jardinería
pública y privada se podría dar salida a pequeñas cantidades de compost, mientras que en
obra civil existe mercado potencial pero sin previsiones.

3.7.3. Proyecto Neru (Demanda de productos finales orgánicos de residuos


urbanos, 2005)

La demanda potencial de compost para sustratos y jardinería no se considera significativa,


ya que se utilizan mayoritariamente residuos agrícolas y forestales, estiércol, o bien residuos
de la industria alimentaria, y además este mercado se encuentra plenamente consolidado,
por lo que no se considera adecuado irrumpir en el con residuos finales orgánicos de
titularidad pública. Por otro lado, la calidad de estos compuestos difícilmente encaja con las
materias empleadas tradicionalmente.

22
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

4. INVENTARIO DE CULTIVOS DE LA
REGIÓN

23
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

El documento más completo que contiene todos los datos de agricultura en Asturias es el
“Censo agrario de 1999. Resultados en Asturias”, publicado por el INE para las diferentes
Comunidades Autónomas. A partir de esta fecha, las únicas publicaciones sobre la estructura
de las explotaciones agrarias en Asturias son las realizadas por el SADEI con las “Cuentas
económicas de la agricultura asturiana 2004”, y por el MAPA con el “Anuario de estadística
agroalimentaria del 2004”, que son las que han servido de base para la elaboración del
inventario de cultivos de la región.

4.1. Distribución general de la tierra en Asturias

La distribución general de la tierra en el Principado de Asturias ha ido evolucionando según


se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Distribución general de la tierra (ha). Datos del SADEI, 2004

2002 2003 2004


CULTIVOS

- Herbáceos 28.441 26.343 23.273


- Leñosos 619 623 650

PRADOS Y PASTIZALES:

- Prados 220.350 222.444 216.695


- Pastizales 90.013 90.013 98.583

TERRENO FORESTAL:

- Monte maderable 310.822 310.822 325.894


- Monte leñoso 135.847 135.847 134.025
- Total 446.669 446.669 459.919

OTRAS SUPERFICIES:

- Erial a pastos 128.763 128.721 115.127


- Terreno improductivo 93.183 93.183 93.052
- Superficie no agrícola 41.655 41.697 42.394
- Ríos y lagos 10.664 10.664 10.664
- Total 274.265 274.265 261.237

SUPERFICIE GEOGRÁFICA TOTAL 1.06.357 1.060.357 1.060.357

Como se puede observar en los datos anteriores, existe una disminución de la superficie
destinada a cultivos herbáceos y a prados; por el contrario, el terreno improductivo aumenta
ligeramente, debido probablemente a la disminución de la actividad agraria en los últimos
años.

24
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

4.2. Superficie agrícola útil. Superficie de hierba y superficie forrajera

En la Tabla 7 se presenta la superficie geográfica total de cada Concejo de Asturias, así


como la superficie de tierras de cultivo, prados, pastizales y praderas artificiales de cada uno
de ellos.

Tabla 7. Superficie agrícola útil en los Concejos de Asturias (ha) (SADEI, 2004)

Total
Sup. Cultivos Pradera
Municipio tierras Prados Pastizales
geográfica forrajeros artificial
cultivo
Allande 34.224 288 161 4.150 1.838 120
Aller 37.589 49 10 6.196 3.696 3
Amieva 11.390 10 3 1.405 2.426 1
Avilés 2.681 110 90 1.003 0 20
Belmonte de
20.801 136 65 3.113 2.100 19
Miranda
Bimenes 3.269 39 19 902 670 10
Boal 12.028 174 112 2.109 1.427 39
Cabrales 23.829 23 11 2.026 1.986 3
Cabranes 3.831 110 75 1.413 275 30
Candamo 7.197 190 116 2.022 698 30
Cangas del
82.357 1.032 333 11.493 7.553 172
Narcea
Cangas de
21.275 185 112 3.477 3.747 112
Onís
Caravia 1.336 14 9 304 147 3
Carreño 6.670 365 257 3.317 126 80
Caso 30.794 20 3 3.018 5.552 1
Castrillón 5.534 126 100 2.211 100 20
Castropol 12.577 1.246 1.152 3.168 209 388
Coaña 6.580 617 556 1.620 173 207
Colunga 9.757 382 305 3.064 1.030 135
Corvera 4.601 156 95 1.905 100 27
Cudillero 10.078 270 197 2.407 355 53
Degaña 8.716 22 3 711 679 1
El Franco 7.804 593 534 2.338 354 264
Gijón 18.160 598 319 5.118 200 147
Gozón 8.173 625 491 4.872 124 107
Grado 22.164 419 231 6.975 3.093 120
Grandas de
11.255 157 95 1.533 1.039 74
Salime
Ibias 33.330 178 44 2.136 2.222 10
Illano 10.270 99 64 1.562 467 33
Illas 2.551 51 23 916 150 7
Langreo 8.246 60 14 1.610 873 3
Laviana 13.099 65 14 1.983 3.092 3
Lena 31.551 74 25 5.239 4.233 5
Valdés 35.352 1.716 1.365 7.422 1.274 501
Llanera 10.669 549 388 4.037 610 164
Llanes 26.359 661 530 6.898 3.573 241
Mieres 14.603 54 12 3.156 1.661 3
Morcín 5.005 27 8 1.627 636 3

25
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Tabla 7. Superficie agrícola útil en los Concejos de Asturias (ha) (SADEI, 2004)
(continuación)

Total
Sup. Cultivos Pradera
Municipio tierras Prados Pastizales
geográfica forrajeros artificial
cultivo
Muros del
809 28 19 294 0 3
Nalón
Nava 9.581 414 336 2.800 1.003 138
Navia 6.312 983 883 2.230 160 331
Noreña 529 21 11 268 4 5
Onís 7.542 29 15 1.246 1.736 4
Oviedo 18.665 219 99 4.499 1.876 57
Parres 12.608 297 217 3.277 793 91
Peñamellera
9.219 39 17 706 1.690 5
Alta
Peñamellera
8.385 155 116 1.415 1.167 17
Baja
Pesoz 3.897 47 22 353 303 13
Piloña 28.389 718 495 7.296 3.757 154
Ponga 20.598 11 4 1.434 1.761 2
Pravia 10.296 417 235 2.769 221 42
Proaza 7.679 21 5 1.124 1.542 2
Quiros 20.879 33 17 3.021 3.468 2
Las Regueras 6.585 321 238 2.479 296 80
Ribadedeva 3.566 216 187 1.598 418 60
Ribadesella 8.437 240 184 2.351 219 77
Ribera de 2.198 25 8 525 247 4
Arriba
Riosa 4.649 12 2 1.310 811 1
Salas 22.711 1.137 944 6.948 484 304
S. Martín del 5.613 40 11 1.900 208 3
Rey Aurelio
San Martín de 6.656 180 148 1.689 310 130
Oscos
Santa Eulalia 4.712 135 110 1.661 210 130
de Oscos
San Tirso de 3.141 146 102 424 63 68
Abres
Santo Adriano 2.260 14 3 310 649 2
Sariego 2.572 151 114 1.146 204 47
Siero 21.160 689 410 6.258 331 224
Sobrescobio 6.942 17 7 735 558 4
Somiedo 29.138 13 5 1.936 4.760 3
Soto del Barco 3.534 109 45 1.094 100 27
Tapia de 6.599 1.027 952 1.967 81 283
Casariego
Taramundi 8.216 107 69 898 525 47
Teverga 16.886 49 6 2.055 2.486 2
Tineo 54.083 2.097 1.763 13.466 3.565 999
Vegadeo 8.276 589 520 1.623 625 294
Villanueva de 7.298 112 88 1.283 275 79
Oscos
Villaviciosa 27.623 1.267 890 9.408 780 355
Villayón 13.246 290 197 1.952 1.935 114
Yermes 3.163 18 5 491 474 3
Tameza

26
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

4.3. Superficie de cultivos herbáceos y barbechos

4.3.1. Cereales para grano

Tabla 8. Superficie destinada a cultivos de cereales para grano (ha)

MAPA (2003) SADEI


Cultivo Secano Regadío Total Total Total
2003 2004
Trigo 70 --- 70 70 45
Cebada --- --- --- --- ---
Avena --- --- --- --- ---
Centeno 30 --- 30 30 20
Maíz 1.200 --- 1.200 1.200 1.000
Escanda --- --- --- 10 30

Aproximadamente un 93% de la producción de este tipo de cultivos se destina a la venta


fuera de la explotación, mientras que el resto se reserva para consumo propio, ya sea como
semilla, pienso, o para el propio consumo humano.

4.3.2. Leguminosas para grano

Tabla 9. Superficie destinada a cultivos de leguminosas para grano (ha)

MAPA (2003) SADEI


Cultivo Secano Regadío Total Total Total
2003 2004
Judías secas 1.660 40 1.700 1.700 1.500
Guisantes,
--- --- --- --- ---
habas

En este caso, solamente un 73% de la producción se destina a la venta directa, destinándose


el resto principalmente a alimentación humana.

4.3.3. Patata

Tabla 10. Superficie destinada al cultivo de la patata (ha)

MAPA (2003) SADEI


Cultivo Secano Regadío Total Total Total
2003 2004
Patata 2.957 --- 2.957 2.975 3.225

27
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

4.3.4. Cultivos forrajeros

Tabla 11. Superficie destinada a cultivos forrajeros (ha)

MAPA (2003) SADEI


Cultivo Secano Regadío Total Total Total
2003 2004
Vallico 9.042 --- 9.042 9.042 8.500
Alfalfa 172 --- 172 172 140
Maíz forrajero --- --- --- 8.962 8.500
Nabo forrajero 356 --- 356 356 280
Remolacha
90 --- 90 90 50
forrajera

Los datos (Tabla 11) demuestran que los principales cultivos forrajeros en Asturias son el
Vallico, y el maíz forrajero.

4.3.5. Praderas polífitas

Tabla 12. Superficie destinada a praderas polífitas (ha)

MAPA (2003) SADEI


Cultivo Secano Regadío Total Total 2003 Total
2004
Pradera
9.300 200 9.500 9.500 7.250
polífita

El sector agropecuario asturiano se centra en la ganadería, por lo que los pastos y los
cultivos forrajeros ocupan la mayor parte de la superficie cultivada.

4.3.6. Hortalizas

Tabla 13. Superficie destinada a cultivos de hortalizas (ha)

MAPA (2003) SADEI


Cultivo
Secano Regadío Total Total 2003 Total 2004
Lechuga 110 95 205 --- ---
Acelga 7 --- 7 --- ---
Calabacín 7 --- 7 --- ---
Tomate 18 60 78 --- ---
Pimiento 12 --- 12 --- ---
Fresa y 10
--- 10 --- ---
fresón
Coliflor 10 --- 10 --- ---
Ajo 75 --- 75 --- ---
Cebolla 150 --- 150 --- ---

28
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Tabla 13. Superficie destinada a cultivos de hortalizas (ha) (continuación)

MAPA (2003) SADEI


Cultivo
Secano Regadío Total Total 2003 Total 2004
Zanahoria 5 --- 5 --- ---
Judías 90 120
30 --- ---
verdes
Guisantes
25 --- 25 --- ---
verdes
Habas
15 --- 15 --- ---
verdes
TOTAL 474 245 719 989 885

Los datos (Tabla 13) reflejan que las mayores superficies de terreno se emplean para el
cultivo de la lechuga, tomate, ajo, cebolla y judías verdes.

4.3.7. Flores y plantas ornamentales

Tabla 14. Superficie destinada a cultivos de flores y plantas ornamentales (ha)

MAPA (2003) SADEI


Cultivo Secano Regadío Total Total 2003 Total
2004
Flores y
plantas --- 13 13 13 13
ornamentales

4.4. Superficie de cultivos leñosos

4.4.1. Frutales cítricos

Tabla 15. Superficie y número de árboles diseminados de frutales cítricos

MAPA (2003)
Superficie (ha) Nº árboles
diseminados
Limonero 28*1 10.000
Naranjo 16*1 ---

*1 Datos recogidos por el INE en el 2003.

29
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

4.4.2. Frutales no cítricos

Tabla 16. Superficie y número de árboles diseminados de


frutales no cítricos

MAPA (2003)
Superficie (ha) Nº árboles
diseminados
Manzano 6.235 120.000
Peral 30 60.000
Cerezo y guindo --- 40.000
Melocotonero --- 43.000
Ciruelo --- 50.000
Kiwi 140 15.000

El manzano es el frutal al que mayor extensión de cultivo se aplica, seguido del kiwi y el
peral.

4.4.3. Frutales de frutos secos

Tabla 17. Superficie y número de árboles diseminados de frutales de fruto seco

MAPA (2003)
Superficie (ha) Nº árboles diseminados
Avellano 40*1 100.000
Castaño 285*1 ---
Nogal 251*1 30.000

4.4.4. Viñedos

Tabla 18. Superficie destinada al cultivo de viñedos (ha)

MAPA (2003) SADEI


Cultivo Secano Regadío Total Total Total
2003 2004
Viñedos 120 --- 120 120 125

4.4.5. Viveros

Tabla 19. Superficie destinada a viveros (ha)

MAPA (2003) SADEI


Total Total Total 2004
2003
Viveros --- 88 90

30
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

5. RESULTADOS DE ENCUESTAS A
POTENCIALES USUARIOS DEL COMPOST

31
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Se elaboraron encuestas enfocadas a los potenciales clientes del compost, a fin de conocer
por una parte, el tipo y la cantidad de fertilizantes que utilizan actualmente, y por otro lado,
obtener información acerca de la cantidad de compost que están empleando, o bien en el
caso de no hacerlo, si estarían dispuesto a utilizarlo, en qué cantidad y a qué precio. No
obstante, hay que tener en cuenta que a lo largo del 2006 se han comercializado en torno a
las 1.500 toneladas de compost entre Ayuntamientos, empresas de jardinería y de
restauración paisajística, además de pequeños agricultores y jardineros.

5.1. Encuestas realizadas a los principales distribuidores de fertilizantes

Las encuestas fueron realizadas a un total de 20 distribuidores de fertilizantes, de los 31


considerados inicialmente, que accedieron a colaborar con el Proyecto, y entre los que se
encuentran diferentes Cooperativas Agropecuarias, almacenes de piensos y grandes
superficies. El formato de encuesta empleado, así como el listado de distribuidores
considerados se encuentran recogidos en el Anexo 1.

5.1.1. Fertilizantes químicos inorgánicos

Los resultados muestran que los cuatro tipos de fertilizantes más vendidos, son el 8:24:16,
que ocupa el primer lugar, seguido de 15:15:15, del 9:18:27, y el 27:0:0. En la Figura 2 se
detalla el porcentaje de distribuidores que realiza la venta de los mismos:

22%
20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
9:18:27

15:15:15

8:24:16

12:12:17

10:12:17

14:7:17

8:15:15

0:14:14

5:10:10

9:14:9

27:0:0

18:12:10

5:15:10

20:0:0

22:8:6

0:45:0

0:18:0

16:7:15

20:12:8

10:10:20
S.A 21%*
8:2:4

*S.A.21%: Sulfato amónico al 21%

Figura 2. Porcentaje de distribuidores que comercializan diferentes tipos de fertilizantes


químicos inorgánicos

A la hora de conocer la cantidad de fertilizantes que se comercializa, se ha de tener en


cuenta que los mayores distribuidores que existen actualmente en Asturias son Agrovaldés,
Sociedad Cooperativa Limitada La Oturense, y el CICA (Cetro Intercooperativo del Campo).
De acuerdo con los datos recogidos, la marca más habitual de este tipo de fertilizantes es
Fertiberia seguida de Del Agro, siendo la cantidad media de fertilizantes vendida por
distribuidor de 138.250 kilogramos al año, con un precio medio de 0,26 euros el kilogramo.

32
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

5.1.2. Fertilizantes orgánicos

Solamente la mitad de los encuestados comercializa este tipo de fertilizantes, siendo el más
abundante el humus de lombriz, seguido del estiércol de oveja y de otras enmiendas
orgánicas húmicas, tal y como se observa en el Figura 3. Los resultados establecen una
cantidad media vendida de 3.855 kilogramos al año por cada distribuidor, lo que supone un
total de 36.775 kg/año, a un precio medio de 0,37 euros por kilogramo. Esto demuestra que
la cantidad de fertilizantes orgánicos que se comercializa es mucho menor que la de
inorgánicos.

45%

40% 38,5%

35%

30%

25% 23,1%

20%
15,4%
15%

10% 7,7% 7,7% 7,7%

5%

0%
Estiercol de vacuno Humus de lombriz Estiercol de oveja Enmienda orgánica Gallinaza Turba
húmica

Figura 3. Tipos de fertilizantes orgánicos comercializados

De acuerdo el gráfico anterior, los suministradores más importantes de este tipo de


fertilizantes son Lombriastur, que produce y vende el humus de lombriz y Ferplantastur que
suministra al por mayor y menor todo tipo de abonos.

5.1.3. Compost

El objetivo fundamental de las encuestas era conocer la cantidad de compost que


actualmente se vende, en el caso de que ya lo estén comercializando, o bien, en caso
contrario, si estarían dispuestos a hacerlo. Al 55,6 % de los distribuidores que aceptaron
colaborar con el estudio, les resultaba interesante la opción de vender compost en su
empresa, siempre y cuando el precio fuese competitivo.

33
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Cuando se les preguntó qué tipos de compost comercializarían, se obtuvieron los resultados
que se muestran en la Figura 4.

50%

40% 37,5%

30%

20%
12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5%
10%

0%
Similar al de El tipo Calidad A o B Cualquiera Procedente de De textura
COGERSA solicitado por restos semejante la
los clientes vegetales resto de
fertilizantes

Figura 4. Tipos de compost que comercializarían

Los resultados demuestran que la demanda de los clientes es básica a la hora de determinar
los tipos de compost que estarían dispuestos vender. Algunos de los encuestados
consideran oportuno la venta de compost similar al que actualmente se fabrica en
COGERSA o procedente de restos vegetales, e incluso algunos distribuidores sólo estarían
dispuestos a vender compost de tipo A o B.

La jardinería y la agricultura, tanto ecológica como convencional, son las aplicaciones que
consideran más adecuadas para el empleo de compost. Además, los cultivos forrajeros y los
frutales, así como cualquier otra utilización que los clientes estimen oportuna, pueden ser
otros campos de empleo de este producto.

Resulta muy difícil obtener información del precio que los distribuidores estarían dispuestos a
pagar por el compost, ya que muchos de ellos consideran inadecuado establecer el precio de
un producto que nunca han vendido.

5.1.4. Conclusiones

De todo lo expuesto anteriormente se pueden extraer las siguientes conclusiones:

- Más de la mitad de los distribuidores estarían dispuestos a vender compost en su


empresa, para su empleo en agricultura y jardinería.

- El tipo de compost que comercializarían sería principalmente el que demandasen los


clientes.

- El precio de venta tendría que ser competitivo, es decir, semejante o ligeramente


superior al de la turba.

34
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

5.2. Encuestas realizadas a los principales consumidores de fertilizantes

De los 46 potenciales consumidores de compost que se consideraron inicialmente,


principalmente propietarios de viveros (de plantas ornamentales y frutales) y empresas de
jardinería, sólo 29 accedieron a responder las preguntas formuladas en la encuesta. El
listado de consumidores considerados, así como el formato de encuesta empleado, se
encuentran recogidos en el Anexo 1. Algunos de los encuestados ya emplea compost de
COGERSA en su explotación, como es el caso de Jarditania y Viveros Solís, siendo el
consumo de este producto en el sector empresas de jardinería y viveristas de 160,5
toneladas a lo largo del 2006.

5.2.1. Productos cultivados y cantidades

La extensión media de cultivo de cada uno de los encuestados es de 3,20 hectáreas, siendo
los productos cultivados más frecuentes las plantas ornamentales (el número medio de
unidades al año por viverista es de 428.423), además de plantas forestales y frondosas.
Algunos de los potenciales consumidores simplemente realizan trabajos de jardinería, o
proyectos forestales, por lo que no existe propiamente una superficie específica de cultivo.

La mayor parte de los encuestados lleva a cabo el cultivo tanto al aire libre como en
invernadero, aunque la mayor superficie de cultivo se realiza al aire libre, y algo más del 45%
efectúa el cultivo en macetas.

5.2.2. Consumo de fertilizantes químicos inorgánicos

El 93% de los consumidores emplea fertilizantes químicos, y a pesar de la gran variedad


existente, el más empleado es el 15:15:15 seguido del 15:9:9. Los tipos y el porcentaje de
encuestados que los emplean se detallan en la Figura 5.

14%
12% 10,9% 10,9%

10%
8% 6,5% 6,5% 6,5% 6,5% 6,5%
6% 4,3% 4,3% 4,3%
4%
2%
0%
1%N+4,5%Fe+0,5%Zn
N.A.C 27%

16:7:15

15:11:19

15:9:15

18:9:17

16:8:12

9:18:27

15:15:15

0:14:27

15:7:15

8:24:16

15:9:9

17:6:12

12:30:12

16:11:11

12:12:17

18:11:18

0:14:14

18:26:8

0:18:0

4:19:35

15:11:35
Sulfato potásico
Sulfato amónico

Figura 5. Tipos de fertilizantes inorgánicos y porcentaje de consumidores que los emplean.

Los datos obtenidos en el estudio reflejan que cada consumidor utiliza una media de dos
tipos de fertilizantes diferentes, siendo la marca principal Fertiberia, seguida de Multicote y

35
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Osmocote, ambos fertilizantes de lenta liberación, pertenecientes a la casa Scott. La


cantidad media que emplea cada uno de ellos es de 2.580 kg/año, a un precio medio de 1,05
€/kg.

5.2.3. Consumo de fertilizantes orgánicos

De todos los encuestados, solamente un 38% emplean fertilizantes orgánicos en sus


explotaciones, siendo el más habitual el humus de lombriz, seguido del estiércol de vacuno,
tal y como se observa en la Figura 6.

45%
40,0%
40%

35%

30%

25%
20,0%
20%

15%
10,0% 10,0% 10,0% 10,0%
10%

5%

0%
humus de lobriz Mantillo Estiercol de vaca purines estiercol+tierra de brezo Dolomita

Figura 6. Tipos de fertilizantes orgánicos empleados

De acuerdo con los resultados, el suministrador más importante es Lombriastur, seguido de


otros como son por ejemplo Turbas Muñoz, Lorenzana o Versol. La cantidad media
empleada por consumidor al año es de 22.134 kg, y el precio de compra medio de 0,22 €/kg.
Según esto, el total de fertilizantes orgánicos que se consumen al año ronda los 154.940 kg.

5.2.4. Empleo de compost

Actualmente, sólo un 21% de los consumidores encuestados emplean compost en su


explotación, fundamentalmente el que fabrica COGERSA, o el procedente del compostaje de
restos verdes, ya sean restos de hojas, o restos vegetales de poda. No obstante, el 72,4%
estaría dispuesto a emplearlo, siempre y cuando este tenga un precio competitivo y una
calidad adecuada, les proporcione un aumento de la producción, o bien, para aquellos que
realizan proyectos forestales, siempre y cuando esté especificado en el proyecto a realizar.

Las aplicaciones para las que consideran más adecuado este producto son el cultivo de
plantas ornamentales, jardinería o árboles frutales. Algunas otras utilidades que fueron
mencionadas son, por ejemplo, el cultivo de plantas forestales, enmacetado y arbustos.

Otra de las cuestiones que se pretendía conocer con las encuestas realizadas es la cantidad
de compost que podrían emplear por hectárea y año. En este caso sólo se obtuvieron cinco
respuestas, que determinaron una cantidad media por consumidor de 33,7 toneladas/ha.año.
Por lo que respecta al precio que estarían dispuestos a pagar, sólo uno accedió a fijar un

36
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

precio a pesar de que no conocía el producto, y este fue de 50 € por tonelada, es decir, un
precio ligeramente superior al de la turba (aproximadamente 30 €/tonelada).

5.2.5. Generación de residuos orgánicos en las explotaciones

El 89,3% de los consumidores de fertilizantes químicos generan residuos orgánicos en su


explotación, principalmente procedentes de restos de hojas, y restos vegetales de poda, es
decir, restos verdes. De todos ellos, a un 69,2% les interesaría utilizar estos restos orgánicos
como fertilizantes y la mayoría estaría dispuesta a comportarlos y conoce como se realiza el
proceso de compostaje.

5.2.6. Material empleado como sustrato por viveristas

Los materiales empleados por los viveristas como sustrato se muestran en la Figura 7:

60%
50% 56%

40%

30%
20% 16%
8%
10% 4% 4% 4% 4% 4%
0%
turba

dolomita
turba+corteza
turba + corteza
fertilizantes

turbas+corteza

turba +humus de

pino+humus
pino+mantilla

estiercol+corteza
turba con

lombriz
de pino

de brezo

lombriz

Figura 7. Materiales empleados como sustrato por viveristas

Como se puede observar, la mezcla de turba con corteza de pino es el material más
empleado, aunque también se puede utilizar solamente turba, o bien este material con una
dosis de fertilizantes determinada de acuerdo con el tipo de cultivo.

5.2.7. Conclusiones

Con todos los datos recogidos para el caso de consumidores de fertilizantes químicos, se
obtienen las siguientes conclusiones:

- Actualmente sólo un 24% de los encuestados utiliza compost en su explotación.

- Este compost procede de COGERSA o de restos verdes que ellos mismos generan.

- Un 74% de los encuestados estarían dispuestos a emplearlo, siempre y cuando el


precio sea competitivo, o les proporcione un mayor rendimiento de la producción.

37
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

- El compost podría ser adecuado para el cultivo de plantas ornamentales, frutales o


trabajos de jardinería.

- La cantidad media que podría emplearse por consumidor serían 33,7


toneladas/ha.año.

38
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

6. ESTIMACION DE LA CANTIDAD DE
RESIDUOS ORGANICOS QUE SE PODRIAN
RECOGER SELECTIVAMENTE EN
ASTURIAS

39
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

En esta parte del proyecto se pretendía conocer la cantidad de residuos orgánicos que
podrían recogerse potenciando la recogida selectiva. Para ello, se consideraron los grandes
productores de este tipo de residuos, como son, Colegios, Empresas de Catering, Hospitales,
Hoteles, Supermercados y Grandes Superficies Comerciales. Como ya se ha indicado, el
estudio se limita a los residuos de comida no a otro tipo de residuos orgánicos. Al igual que en
el caso anterior, se elaboraron unas encuestas destinadas a conocer si los distintos
productores realizan la separación de los residuos que generan, las cantidades de los
mismos, y si estarían dispuestos a que se les efectuase una recogida selectiva de la materia
orgánica. El formato de las encuestas elaboradas para cada caso, así como el listado de las
entidades que colaboraron con el estudio, se encuentran recogidos en el Anexo 1.

6.1. Resultados de las encuestas realizadas en los Colegios

6.1.1. Colegios Públicos

Para el desarrollo de las encuestas se consideraron sólo aquellos centros que disponen de
comedor escolar, ya que es aquí donde se generan mayor cantidad de residuos orgánicos.
En Asturias hay un total de 209 Colegios Públicos con servicio de comedor, realizándose la
encuesta a 60 de ellos.

De los centros encuestados, el 85% dispone de cocina propia, mientras que al resto les
suministra empresa alguna empresa de catering, fundamentalmente Cook, seguida de
Serunión y Alprinsa.

El 61,7% de los mismos lleva a cabo la separación de los residuos orgánicos que genera,
estableciéndose una cantidad media de este tipo de residuos por centro y día de 19
kilogramos. En la mayor parte de los casos estos residuos se destinan a alimentación animal,
o bien son depositados en los contenedores de basura general de cada localidad.

Algo más del 62% de los Colegios Públicos estaría dispuesto a separar la fracción orgánica
con vistas a que se realice una recogida selectiva de la misma.

De los datos recogidos se pueden extraer las siguientes conclusiones:

- La cantidad media estimada de materia orgánica que se genera al día por cada
usuario del comedor es de 0,14 kg.

- La cantidad total estimada de residuos orgánicos que se generan en todos los


Colegios Públicos de Asturias con servicio de comedor es de 1.987 kg/día.

- Como el porcentaje de Centros dispuestos a separar es de un 62,3%, la cantidad


estimada de RO que se podría recoger selectivamente es de 248 t/año (considerando
20 días al mes y diez meses de periodo escolar).

40
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

6.1.2. Colegios Privados

En este caso, la encuesta se realizó a los cinco Colegios Privados que existen en Asturias.
De estos, cuatro tiene cocina propia, y sólo a uno de ellos le suministra la empresa de
catering Cook.

El 75% lleva a cabo la separación de la materia orgánica, generándose un total de 561


kg/día. En la mitad de los casos estos residuos se destinan, al igual que en el caso anterior a
alimentación animal, y el resto se depositan en contenedores de basura general.

Como todos los centros que llevan a cabo la separación en origen estarían dispuestos a que
se les realizase una recogida selectiva de la materia orgánica, se puede concluir que se
podrían recoger selectivamente 112 t/año en los Colegios Privados de Asturias.

6.1.3. Colegios Concertados

La encuesta se realizó a 16 de los 67 Colegios Concertados que existen en Asturias. De los


considerados, casi un 43% tiene cocina propia, y al resto les suministran empresas de
catering como son Alprinsa que gestiona la mitad de los centros, junto con Cook y Serunión,
que se encargan del resto.

La mitad de los centros lleva a cabo la separación en origen de la materia orgánica, siendo
la cantidad media de este residuo por centro y día de 7,1 kg. Algo más de a mitad de los
Colegios concertados (57,1%) emplea este tipo de residuos para alimentación animal,
mientras que los demás los gestionan como basura general.

Un 42,9% estaría dispuesto a realizar una separación selectiva de estos residuos para que
se les efectuara una recogida selectiva, mientras que un 21,4% duda en si podrían realizar
este tipo de separación, por problemas de espacio, o bien por falta de personal.

Con los datos recabados en las encuestas se puede llegar a las siguientes conclusiones:

- La cantidad media de RO generada por Centro y día es de 7 kilogramos, y la


generada por cada usuario de comedor asciende a 0,06 kg/día.

- El número de Colegios Concertados en Asturias es de 67, por lo que el total estimado


de materia orgánica que se genera en estos Centros es de 469 kg/día.

- Dado que el porcentaje de Centros dispuestos a realizar la separación es de un


42,9%, la cantidad estimada de RO que se podría recoger selectivamente es de 49
t/año.

Si se lleva a cabo el análisis de todos los colegios en conjunto sin distinguir si se trata de un
centro público, privado o concertado se obtiene que el 76,5% tiene cocina propia, con un
porcentaje medio de alumnos que utilizan este servicio de un 59%. La empresa de catering
que suministra a mayor número de centros es Cook, seguida de Alprinsa.

La cantidad media de materia orgánica generada por usuario es de 0,13 kg/día, lo que
supone un total de 26,7 kg por centro y día.

41
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

La mayor parte de los centros utiliza los residuos orgánicos para alimentación de animales
(65,4%), mientras que un 30,8% depositan estos residuos en los contenedores de basura
general de los diferentes Ayuntamientos.

Otra de las cuestiones que se pretendía conocer es si en los diferentes centros aplicaban
algún Sistema de Gestión Certificado. En este aspecto, es importante señalar que sólo dos
de los Colegios están certificados en la norma ISO 14001.

Finalmente, cabe destacar que el 59,5% estarían dispuestos a separar selectivamente la


materia orgánica con vistas a una posible recogida selectiva, mientras que al 5,4% les
parece interesante poder reutilizar este tipo de residuos, pero no tienen claro que puedan
llevar a cabo la separación selectiva, bien por falta de personal y/o tiempo.

6.2. Resultados de las encuestas realizadas en las Empresas de Catering

Otro de los sectores en el que se producen grandes cantidades de residuos orgánicos son
las empresas de catering. Se elaboraron encuestas semejantes a las empleadas para el
resto de los casos, y se consideraron las principales empresas ubicadas en Asturias, un total
de 24, de las que sólo la mitad aceptó colaborar con el estudio.

En la actualidad sólo un 25% de estas empresas separa la materia orgánica, que


normalmente gestiona como basura general (66,7% de los casos). A pesar del bajo
porcentaje que lleva a cabo la separación de este tipo de residuos, cabe destacar que todas
las empresas con las que se contactó estarían dispuestas a llevar a cabo la separación de
los RO, siempre y cuando se les realizara una recogida de la misma y se les proporcionaran
los medios adecuados para ello.

Teniendo en cuenta las cantidades totales de residuos generados y el grado de separación


de los mismos, se realizó una estimación de la cantidad de materia orgánica que se podría
recoger diariamente, ascendiendo esta a 180 t/año.

6.3. Resultados de las encuestas realizadas en Hoteles

En este caso se contactó con 60 de los 655 hoteles que figuran como miembros de la Unión
Hotelera en Asturias, centrándose en los 21 que disponen de restaurante, ya que son estos
los que generan mayor cantidad de residuos orgánicos.

De los considerados sólo un 40% lleva a cabo la separación en origen de la materia


orgánica, ya que en muchos casos les resulta imposible efectuarla por falta de tiempo y/o
personal. Un porcentaje elevado de los mismos, el 83,3%, gestiona estos residuos como
basura general, mientras que el resto los emplea para alimentación animal.

42
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

El análisis de los resultados obtenidos permite llegar a las siguientes conclusiones:

- El 80% de los hoteles encuestados disponen de restaurante público, estimándose una


media de plazas en los mismos de 258.

- La cantidad de residuos orgánicos generada varía dependiendo de la temporada del


año, estimándose en 1,07 kg/día y plaza en temporada alta, y de 0,45 kg/día y plaza
en temporada baja.

- Se estima un total de 524 hoteles con restaurante, lo que conlleva unas 135.192
plazas.

- Dado que sólo el 55% de los encuestados está dispuesto a hacer la separación
selectiva, se estima que se podrían recoger selectivamente 29.039 t/año en
temporada alta y 12.213 t/año en temporada baja.

6.4. Resultados de las encuestas realizadas en Hospitales

Se tuvieron en cuenta nueve Hospitales públicos de Asturias, de los cuales sólo dos llevan a
cabo la separación de la materia orgánica, mientras que el resto, realizan mezcla de los
residuos asimilables a urbanos y los hospitalarios asimilables a urbanos. Aparte de los dos
Hospitales, que actualmente ya separan la materia orgánica, existen otros dos que estarían
dispuestos a intentar separar estos residuos con vistas a una posible recogida de los
mismos, siempre y cuando se disponga del personal y tiempo necesario para ello.

Como consecuencia de la gran dispersión de los resultados obtenidos en las encuestas,


algunos de los cuales carecían de lógica alguna, se decidió tomar una cantidad media de RU
por cama y día de 3,4 kilogramos, y a partir del número de camas disponibles en cada
Hospital, calcular el total de residuos Tipo I y Tipo II generados al día. A partir de la cantidad
total de residuos generados al día, y realizando la suposición de que un 15% corresponde a
materia orgánica, se concluye que se generan en torno a 1.655 kg/dia de materia orgánica
en los Hospitales de Asturias.

Teniendo en cuenta los Hospitales que ya llevan a cabo la separación en origen, y los que
estarían dispuestos a realizarla, se podrían recoger selectivamente 1.076 kg al día de
materia orgánica, lo que supondría 393 t/año.

6.5. Resultados de las encuestas realizadas en Supermercados

Se consideraron los supermercados más importantes, contactándose en algunos casos con


sus centros de distribución (datos detallados en el Anexo 1). En general, el grado de
colaboración fue escaso o nulo, consiguiéndose datos sobre las empresas que les realizan la
recogida de los compactadores de residuos orgánicos (Despanorsa, Marepa y Contemax), y
el flujo de contenedores que entra en COGERSA. Considerando a su vez que el 50% de los
residuos que transportan estos contenedores es materia orgánica, se obtienen los resultados
que se muestran en la Tabla 20.

43
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Tabla 20. Estimación de la cantidad de materia orgánica que se genera en los


supermercados

Supermercado RO (t/año)

Alcampo 525
Hipercor 568
Alimerka 380
Carrefour 480
Masymas 35
El Árbol 285
DIA 900
Erosmer Ibérica 105
Corte Inglés (Avilés) 270
Codefrut 245

Si se supone que aproximadamente un 55% de estos centros estarían dispuestos a realizar


la separación en origen, se estima que se podrían recoger selectivamente 2.086 toneladas
de materia orgánica al año.

6.6. Resultados de las encuestas realizadas en Grandes Superficies


Comerciales

Al igual que sucede en el caso anterior, de todos los Grandes Centros Comerciales de
Asturias, recogidos en el Anexo 1, sólo se consiguió la colaboración del Centro Comercial
Los Prados. A partir de los datos obtenidos para este centro, y en función de las superficies
útiles de cada uno de ellos, se puede estimar la cantidad de materia orgánica que se podría
recoger selectivamente, en el caso de que en todos ellos se realizara su separación
selectiva. Los datos finales se muestran en la Tabla 21.

Tabla 21. Estimación de la cantidad de materia orgánica que se podría recoger


selectivamente en Grandes Superficies Comerciales

Centro Comercial Superficie útil (m2) RO (t/año)


Los Prados 25.000 2.100
Parque Principado 116.000 9.744
Parque Astur 78.000 6.444

Los Fresnos 20.500 1.722


Caudalia 9.000 756

Según los datos de la tabla, y suponiendo que todos los Centros estuvieran dispuestos a
llevar a cabo una separación en origen de la materia orgánica, se estima que se podrían

44
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

recoger selectivamente en torno a 63,8 toneladas al día de residuos orgánicos, lo que


supondría un total de 20.766 toneladas al año.

6.7. Conclusiones

De acuerdo con los datos expuestos anteriormente, efectuando la recogida selectiva de


materia orgánica a los grandes productores considerados en este estudio, se podrían
recoger en Asturias 44.460 toneladas de residuos orgánicos al año.

Teniendo en cuenta que en el 2005 se depositaron en el vertedero de residuos no peligrosos


484.349 toneladas de residuos urbanos mezclados, la recogida selectiva de la materia
orgánica de los grandes productores supondría una reducción del 9,2% en la cantidad total
de residuos urbanos depositados en vertedero.

Si se considera, por otro lado, que de las 484.349 toneladas de RU, aproximadamente un
38% corresponden a materia orgánica, con la recogida selectiva en los grandes productores
se estaría aprovechando un 24,2% de la cantidad total generada de este residuo.

45
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

7. POSIBILIDADES DE RECOGIDA
SELECTIVA

46
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Según los resultados obtenidos en este estudio, se propone a continuación una estrategia de
recogida selectiva que cubriría la demanda potencial de compost en Asturias.

7.1. Demanda potencial de compost

Para realizar la estimación de la cantidad de compost que se podría llegar a consumir, se


tuvo en cuenta los resultados de las encuestas efectuadas a los principales consumidores de
fertilizantes químicos. De los 29 consumidores a los que se les realizó la encuesta, sólo cinco
de ellos establecieron la cantidad aproximada de compost que podrían llegar a utilizar por
hectárea y año, obteniéndose un resultando medio de 33 toneladas.

Según datos facilitados por el SERIDA, y en función de la composición NPK del compost, se
deberían aplicar en torno a 8 - 10 toneladas por hectárea, cifra que se podría llegar a duplicar
el primer o dos primeros años, aunque hasta que no concluyan los trabajos de investigación
que se están desarrollando en este Proyecto no se puede conocer con exactitud las dosis
más adecuadas para cada cultivo.

Como consecuencia de la diferencia entre la cantidad de compost que los consumidores


creen poder llegar a emplear y la que el SERIDA establece como recomendable, se decide
estimar la cantidad potencial de compost que se podría llegar a consumir en función de los
datos facilitados por el SERIDA, considerando que la mayor parte de los consumidores
nunca han empleado este producto y desconocen la dosis necesaria para el cultivo.

En Asturias se localizaron por una parte, 46 grandes consumidores potenciales de compost,


principalmente propietarios de viveros y empresas de jardinería. Según los datos obtenidos
en este estudio, el 72,4% de los mismos, estarían dispuestos a emplear compost en su
explotación, y teniendo en cuenta que la extensión media de cultivo por cada uno de ellos es
de 3,20 hectáreas, el consumo potencial de compost sería de 1.066 toneladas al año. Sin
embargo, dentro de los encuestados que accederían a emplear compost en su empresa, se
incluyen tres que ya lo están utilizando (Arboris, S.L, Jarditania, S.L y Viveros Solis, S.A),
consumiendo entre ambos un total de 46 toneladas al año. Por lo tanto, si al consumo
potencial inicial de 1.066 toneladas, se le descuenta lo que ya se están comercializando, se
obtendría un consumo potencial de 1.020 toneladas de compost al año.

Por otra parte, habría que considerar como potenciales consumidores los productores
hortofruticultores y ganaderos registrados en el Consejo de la Producción Agraria Ecológica
de Asturias (COPAE), que actualmente alcanza el número de 160 y una superficie 5.948
hectáreas, pero esta cantidad puede aumentar debido a la próxima puesta en marcha del
Plan Estratégico para el Fomento de la Agricultura Ecológica en Asturias y al incremento de
las Ayudas Agroambientales específicas para la producción Agraria Ecológica. Por otro lado,
si los precios del compost a granel fuesen inferiores, de tal modo que resulten competitivos
respecto a otras opciones fertilizantes existentes en el mercado, podría ampliarse su uso a
producciones incluso convencionales en manzano de sidra, faba granja, escanda, kiwi o
arándano. Además, se debería considerar el potencial uso en plantaciones forestales en
terrenos empobrecidos en materia orgánica, especialmente en el momento de la instalación
del cultivo forestal. Actualmente, el potencial de consumo de este segmento de potenciales
consumidores se estima en torno a 2.000 toneladas anuales de compost de elevada calidad
que cumpla las exigencias de un organismo certificador de insumos ecológicos como
INTERECO. No obstante, en función de las políticas agrarias y planes de desarrollo futuros,
esta demanda potencial puede verse muy incrementada en los próximos 5-10 años hasta
alcanzar una cifra que se estima en unas 19.000 toneladas de este producto.

47
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Además de los sectores antes mencionados, existen otros potenciales consumidores de


compost como son el de la obra civil y la restauración paisajística. Actualmente no existe una
gran demanda en estos campos, ya que lo suelos de Asturias se caracterizan por un elevado
contenido en materia orgánica y en muchos casos se trata de superficies con situaciones
topográficas especiales, donde no es factible la utilización de maquinaria. No obstante, se
podría fomentar el uso de compost en este sector por la vía de la Declaraciones de Impacto
Ambiental, tal y como propone el Proyecto Neru 1: “... en este sentido, en las Declaraciones
de Impacto Ambiental debería hacerse constar el carácter obligatorio de la aplicación de
materia orgánica como paso previo a la revegetación debería convertirse en una práctica
generalizada y los requisitos de las actuaciones deberían incorporarse a los pliegos de
condiciones técnicas...”. De acuerdo con referencias de países de la U.E. sobre consumo de
compost, se estima que el equivalente a un 10% del empleo en viverismo y jardinería será la
cifra empleada en proyectos de recuperación de suelos, cobertura vegetal de infraestructuras
y actividades de conservación ecológica de territorios con suelos erosionados. Según esto, la
demanda potencial de compost que se estima a medio plazo para esto sectores rondaría las
250 toneladas al año.

Por tanto, teniendo en cuenta que el rendimiento habitual del proceso de compostaje de
residuos orgánicos está en torno al 20%, para obtener 3.300 toneladas al año, sería
necesario recoger 16.500 toneladas de materia orgánica al año. Esta cifra debería
aumentarse si se cumplen las perspectivas sobre el aumento de consumo de compost en un
horizonte de 5 a 10 años, a valores de 95.000 toneladas/año.

Cabe añadir que un factor que puede contribuir a potenciar el uso del compost, y, en general
de los abonos orgánicos, es su contribución a la mitigación del cambio climático. Sería
conveniente realizar campañas de información al respecto, como la denominada “Cultivar el
clima”, que sobre esta temática realizó el Ministerio de Medio Ambiente.

Por otro lado, es importante señalar que, según datos facilitados por COGERSA, en el año
2006 se comercializaron 1.454 toneladas de compost para su uso por parte de
Ayuntamientos, empresas de jardinería y empresas de restauración paisajística, así como
para agricultura y jardinería de particulares.

7.2. Posibilidades de recogida selectiva para cubrir la demanda potencial de


compost

Se indican las distintas posibilidades de recogida selectiva de la materia orgánica necesaria


para cubrir la demanda potencial de compost estimada. El plan de recogida selectiva se
dividió por municipios, seleccionando los que generan mayor cantidad de residuos y a su
vez, se encuentran más cercanos a la planta de tratamiento de COGERSA.

7.2.1. Recogida selectiva en los municipios de Oviedo, Avilés y Gijón

Teniendo en cuenta que en estos municipios se localizan las tres ciudades más importantes
de Asturias, se estimó la cantidad de materia orgánica que se podría recoger selectivamente,
obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 21.

48
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Tabla 22. Estimación de la cantidad de materia orgánica que se podría recoger


selectivamente en los municipios de Oviedo, Gijón y Avilés (t/año)

Grandes
Empresas
Colegios Hoteles Hospitales Supermercados Superficies TOTAL
Catering
Comerciales
Oviedo 62 22 756 261 827 2.100 4.028
Gijón 58 92 599 45 385 1.722 2.901
Avilés 16 --- 94 88 294 --- 492
7.421

Según los datos reflejados en la tabla anterior, se podrían recoger 7.421 toneladas al año de
materia orgánica en estos tres municipios.

7.2.2. Recogida selectiva en los municipios de Siero y Llanera

Tabla 23. Estimación de la cantidad de materia orgánica que se podría recoger


selectivamente en los municipios de Siero y Llanera (t/año)

Grandes
Empresas
Colegios Hoteles Hospitales Supermercados Superficies TOTAL
Catering
Comerciales
Siero 107 --- 126 --- 363 9.744 10.340
Llanera 14 --- 63 --- 61 --- 138
10.478

7.2.3. Recogida selectiva en los municipios de Corvera y Castrillón

Tabla 24. Estimación de la cantidad de materia orgánica que se podría recoger


selectivamente en los municipios de Corvera y Castrillón (t/año)

Grandes
Empresas
Colegios Hoteles Hospitales Supermercados Superficies TOTAL
Catering
Comerciales
Corvera 4 --- -- --- --- 6.444 6.448
Castrillón 3 --- 438 --- --- --- 441
6.889

7.2.4. Recogida selectiva en los municipios de Carreño y Gozón.

Tabla 25. Estimación de la cantidad de materia orgánica que se podría recoger


selectivamente en los municipios de Carreño y Gozón (t/año)

Grandes
Empresas
Colegios Hoteles Hospitales Supermercados Superficies TOTAL
Catering
Comerciales
Carreño 2 --- 94 --- --- --- 96
Gozón 2 --- 63 --- --- --- 65
161

49
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Según los datos anteriores, se podrían recoger 24.949 toneladas de materia orgánica en los
municipios de la zona centro de Asturias, considerando solo los grandes productores que
actualmente están dispuestos a separar la materia orgánica (el 55%). Si se considerasen los
grandes productores de todas las zonas de Asturias, y con ese porcentaje de participación,
se podrían recoger selectivamente 44.460 toneladas de materia orgánica. Si se consiguiese
una participación del 70%, las cifras de recogida selectiva podrían llegar a 31.752 toneladas
en la zona central de Asturias o a 56.585 toneladas en la totalidad de la Comunidad
Autónoma. Esta cifra se aproxima a la que se tratará en un futuro próximo en la planta de
biometanización que está previsto instalar en COGERSA (60.000 toneladas).

Considerando la producción anual actual y prevista de compost en Asturias:

Producción actual:

Planta de compostaje de residuos verdes de COGERSA: 2500 t


Planta de compostaje de estiércol de Cabrales: 1000 t

Producción prevista en un futuro:

Compost procedente del digestato de la planta de biometanización: 15.000 t


Compost procedente de la planta de separación mecánico-biológica: 20.000 t (1ª
fase) + 20.000 t (2ª fase)

Se podrían obtener 18.500 toneladas de compost de elevada calidad y 40.000 de compost


de calidad media/baja (de la planta mecánico biológica). Para el primero, habría suficiente
demanda en Asturias, principalmente por parte de las explotaciones ecológicas, pero para el
segundo, teniendo en cuenta las restricciones en su uso (restauración paisajística, jardinería,
sellado de vertederos), sería necesario tomar medidas desde la Administración que
potencien dichos usos. Aunque sería más conveniente priorizar la obtención de compost de
elevada calidad, en base a recogida selectiva, ya que es el más deseable para todo tipo de
usos. Dado el interés de este método de recogida se propone el abordar un estudio que
permita conocer los métodos de recogida selectiva implantados en España y otros países de
nuestro entorno geográfico que han resultado más eficaces en la obtención de un compost
de la máxima calidad. Este estudio debería recoger información de los procedimientos de
sensibilización e implantación y de seguimiento orientados a garantizar la máxima calidad y
eficiencia.

50
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

8. CONCLUSIONES FASE I

51
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

1. En la actualidad, sólo un 24% de los potenciales clientes (viveristas, propietarios de


empresas de jardinería y responsables de proyectos forestales) emplea compost en
su explotación, principalmente el que se fabrica en COGERSA o el que procede de
restos verdes. A pesar de esto, un 72% de los mismos estaría dispuesto a utilizarlo,
siempre y cuando el precio sea competitivo y/o les proporcione una mejora de la
producción.

2. El cultivo de plantas ornamentales, las plantaciones de frutales, y en general, las


obras de jardinería, son las aplicaciones para las que los potenciales consumidores
consideran adecuado este producto.

3. El 92% de los viveristas emplean como sustrato principal turba, que en muchas
ocasiones mezclan con otros productos como corteza de pino, humus de lombriz, o
distintos fertilizantes, según el tipo de cultivo. En un futuro, parte de esta turba podría
ser sustituida por compost de alta calidad.

4. Los productores ecológicos son también potenciales consumidores de compost,


actualmente alcanzan el número de 160 y una superficie 5.948 hectáreas. El número
de operadores está incrementándose de un modo importante a nivel estatal, proceso
que podría tener lugar en Asturias debido a la próxima puesta en marcha del Plan
Estratégico para el Fomento de la Agricultura Ecológica en Asturias y al incremento
de las Ayudas Agroambientales específicas para la producción Agraria Ecológica.

5. Es importante señalar que en los primeros años de desarrollo del compost, debido a
la ausencia de normativa específica, así como de instrucciones de uso e información
sobre los procesos de compostaje, se obtuvieron compost de muy mala calidad, lo
que ha motivado que éste no sea muy popular entre los potenciales consumidores.

6. Actualmente, existen Ayuntamientos, empresas de jardinería y de restauración


paisajística, así como agricultores y jardineros particulares, que emplean el compost
de COGERSA, habiéndose comercializado un total de 1.454 toneladas a lo largo del
2006.

7. Las estimaciones de la demanda a medio-largo plazo en los sectores de jardinería y


espacios verdes, y en otros usos ligados a proyectos de infraestructuras que
necesitan creación de suelos vegetales, alcanzan la cifra de 1.300 toneladas de
compost al año. Por otra parte, las estimaciones de la demanda a medio plazo de los
operadores de producción ecológica, de otros productores hortofrutícolas de la región
y de la demanda relacionada con proyectos forestales alcanzan la cifra de 2.000
toneladas de compost al año, pero de muy elevada calidad. Ampliando el horizonte a
unos diez años podría multiplicarse por diez esa cifra.

8. La recogida selectiva en origen de la fracción orgánica de los RU es una práctica aún


muy poco utilizada, pero en general, algo más de un 55% de los grandes productores
de materia orgánica en Asturias estarían dispuestos a realizar una separación en
origen, por lo que se estima que se podrían recoger en torno a 44.500 toneladas de
materia orgánica al año. Si se aumentara la participación al 70%, la cifra ascendería a
56.500 toneladas.

9. Si se realizase la recogida selectiva de materia orgánica solo de los grandes


productores de los municipios de la zona central de Asturias (Oviedo, Gijón, Avilés,
Siero, Llanera, Corvera, Castrillón, Carreño y Gozón) se podrían obtener 25.000 o
32.000 toneladas (porcentajes de participación del 55 o del 70%, respectivamente).

52
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

10. Teniendo en cuenta que la pérdida de peso al compostar es del 80%, para obtener
3.300 toneladas anuales de compost, sería necesario recoger 16.500 toneladas de
materia orgánica al año. Esta cantidad se alcanzaría con la recogida selectiva de la
materia orgánica de los grandes productores de la zona centro de Asturias. Si
consideramos un horizonte de 10 años, el aumento paulatino en el consumo de
compost podría llegar a alcanzar la cantidad de 19.000 toneladas anuales, máxime si
hay una campaña de promoción pública y una política de precios que favorezcan su
utilización.

11. Se debe priorizar la obtención de compost de elevada calidad, procedente de la


recogida selectiva, ya que es imprescindible para todo tipo de usos ligados a
viverismo, jardinería y agricultura.

12. Considerando la cantidad de residuos urbanos depositada en el vertedero de


COGERSA en el año 2005 (484.349 toneladas), la recogida selectiva de la materia
orgánica en los grandes productores para su posterior aprovechamiento, supondría
una reducción del 9.5 % o del 12% (participación del 55 o del 70%, respectivamente)
en la cantidad total de RU depositados en vertedero, y a su vez, un aprovechamiento
del 25% o del 32% de la cantidad total de materia orgánica generada.

53
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

9. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS (Fase II)

54
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

En esta segunda fase, desarrollada por el SERIDA, se valoró el efecto del compost sobre el
crecimiento y la producción de especies frutales, hortícolas y ornamentales, en comparación
con otros productos. Durante el desarrollo de esta segunda fase, se obtuvieron importantes
resultados que ponen de manifiesto el interés agrícola del compost, a la vez que se
detectaron necesidades que debieran ser corregidas para hacer un uso más eficiente del
compost. A continuación, se resaltan los resultados obtenidos.

En el proyecto se hicieron un total de 19 ensayos sobre los siguientes cultivos:


1. Frutales: Manzano (11 ensayos incluyendo los ensayos en vivero).
2. Pequeños frutos: Arándano (3, incluyendo los de vivero).
3. Hortícolas: un ciclo Lechuga-Tomate-Berza (1), un ciclo Zanahoria-Brócoli (1), y
Tomate (1).
4. Ornamentales: Leylandii (1) y Boj (1).

El objetivo final del proyecto fue valorar el efecto del compost sobre el crecimiento y la
producción de varios cultivos. Para ello, se realizaron ensayos con diferentes enfoques:
1. Comparación del compost con abono químico (manzano).
2. Comparación del compost con otros abonos orgánicos (manzano, arándano y
tomate).
3. Evaluación del efecto de diferentes dosis de compost (manzano).
4. Empleo como abono de fondo (manzano y ciclo lechuga-tomate-berza).
5. Utilización del compost como parte del sustrato en macetas (manzano, arándano,
leylandii, boj).
6. Empleo del compost como abono-acolchado (manzano, zanahoria).

En las siguientes tablas se resumen las características de los ensayos realizados durante el
estudio.

Tabla 26. Ensayos en frutales.

Cultivo Localización Detalles del ensayo Año inicio

Manzano Zanzabornín (Gozón) Compost / Phenix / Agrimartín 2006

Manzano Ribadesella Comparación con Phenix 2007

Manzano Serín (Gijón) Compost (0, 10 y 20 tn/ha) con / sin N primavera 2007

Manzano Selorio (Villaviciosa) Compost / Químico / Testigo 2007

Manzano Ribadeva Con / sin compost al plantar 2007

Manzano Asiegu (Cabrales) Compost / Phenix / Compost+Phenix 2007

Manzano SERIDA (Villaviciosa) Comparación abonado químico / orgánico 2007

Manzano Poreño (Villaviciosa) Comparación abonado químico / orgánico 2007

Arándano Villaviciosa Comparación abonos orgánicos 2006

55
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Tabla 27. Ensayos en cultivos hortícolas.

Cultivo Localización Detalles del ensayo Año inicio

Lechuga + Tomate Antromero (Gozón) 0 / 10 / 20 toneladas compost / ha 2006


+ Berza

Tomate Pruvia (Llanera) Comparación con humus y testigo 2008

Zanzahoria Pruvia (Llanera) Abono-acolchado (0 / 1 / 2 cm de compost) 2007


+ BrócoliI

Tabla 28. Ensayos en viveros

Cultivo Localización Detalles del ensayo Año inicio

Manzano San Román (Candamo) Comparación sustratos 2007

Arándano Fuentes (Villaviciosa) Comparación sustratos y dosis 2007

Ornamentales Oles (Villaviciosa) Comparación sustratos y dosis 2007


Leylandii
Boj

56
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

10. ENSAYOS EN FRUTALES

57
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

10.1. Ensayos en manzano

10.1.1. Ensayos iniciados en 2006

Zanzabornín

El ensayo se llevó a cabo en una finca de producción ecológica en Zanzabornín (Gozón).


Sobre la variedad de manzana de mesa Liberty se comparó el efecto del compost con dos
abonos orgánicos comerciales, Phenix y Agrimartín, en un diseño experimental de tres
repeticiones al azar 1 . Se presentan los resultados de los crecimientos acumulados de los
árboles, y de los datos de producción de 2008. Para estimar el crecimiento de los árboles se
midió el perímetro del tronco a 50 cm del suelo. En octubre de 2008 se controló la producción
y el peso medio de los frutos de cada árbol. Además, en febrero de 2008 se recogieron
muestras de tierra que han sido analizadas.

En cuanto al crecimiento de los manzanos se presentan los resultados incluyendo los


datos de desarrollo de los árboles en el momento que se inició el ensayo, pues nuestra
experiencia nos muestra que es muy arriesgado comparar el crecimiento de un año
independientemente de lo que los árboles venían creciendo. De hecho, los árboles que más
crecen aparentemente son aquéllos abonados con compost (Figura 8). Sin embargo, las
pruebas estadísticas aplicadas (Análisis de covarianza con la sección inicial como
covariable) nos dicen que el factor que más determina lo que un árbol crece un año
determinado es, no tanto el tipo de abono aplicado como lo que medía ese árbol el año
anterior. De hecho, se observa que el crecimiento de los árboles sigue la tendencia del
grosor que tenían inicialmente (antes de aplicarles este abonado diferencial): los más
gruesos inicialmente (los de compost) fueron los que más crecieron, y los más delgados al
principio (los de Phenix) los que menos.

20
Inicio +1
+2 +3
Sección del tronco (cm )
2

15 +4 n.s.

10

0
Phenix Agrimartín Compost

Figura 8. Crecimiento de los árboles en los primeros cuatro años desde el inicio del ensayo
según el abono aplicado en Zanzabornín (var. Liberty). Se presentan las medias (+error
típico). (ANCOVAs; n.s.-no significativo para α=0,05).

1
Este ensayo comenzó en febrero de 2005 con la aplicación ese año y en 2006 de un compost de
humus de lombriz que fue sustituido por el compost de COGERSA en 2007 y 2008.

58
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

En lo que respecta a la producción de manzana en 2008, no hubo diferencias significativas


entre los tres tipos de fertilización ni en el peso medio de las manzanas ni en la producción
de los árboles (Figura 9).

0,150 2500

n.s. n.s.
2000

Producción (kg/ha)
Peso del fruto (g)

0,100
1500

1000
0,050

500

0,000 0
Phenix Agrimartín Compost Phenix Agrimartín Compost

Figura 9. Peso medio del fruto (g) y producción de manzana (kg/ha) según el abono aplicado
en Zanzabornín (var. Liberty). Se presentan las medias (+error típico). (ANOVAs; n.s.-no
significativo para α=0,05).

El análisis de tierra mostró diferencias significativas marginales del tipo de abonado sobre
el contenido en potasio (K), que fue superior en los suelos abonados con Phenix aunque no
significativamente diferente de los fertilizados con compost (Figura 10). Para el resto de
variables las diferencias no fueron significativas (la potencia de los tests estadísticos es
reducida debido al bajo número de repeticiones), aunque se aprecian algunas tendencias
que se ven en otras plantaciones (ver Figura 14), como por ejemplo un aumento del fósforo
(P) con el uso de Phenix o del calcio (Ca), el sodio (Na) y el magnesio (Mg) con el empleo de
compost.

POTASIO (K) (Ex.Ac.Am.) ppm


500
P = 0,051 a
400 ab

300
b
200

100

0
Agrimartín Compost Phenix

Figura 10. Efecto del abono sobre el contenido en potasio del suelo (medias + error típico) en
Zanzabornín. (Tests no paramétricos de Kruskal-Wallis; columnas seguidas de la misma letra
no son significativamente diferentes para α=0,05).

59
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

10.1.2. Ensayos iniciados en 2007

a) Ribadesella

A comienzos de 2007, se inició un ensayo de fertilización en una plantación situada en el


concejo de Ribadesella. Se trata de una plantación de manzano ecológico, de unas 10 ha
de superficie. El ensayo se lleva a cabo sobre unos 1000 árboles de las variedades Raxao y
Regona, plantadas sobre portainjertos MM.111 en 2004. En el caso de Raxao, se comparó el
efecto de diferentes dosis de compost (30, 60 y 90 unidades de N/ha) con un testigo sin
abonar y con Phenix a una dosis de 60 Ud N/ha. En el caso de Regona se compraró el uso
de compost y de Phenix, aplicados ambos a dosis de 30 y 60 Ud N/ha.

En este informe se presentan los resultados de crecimiento y de producción en 2007 y 2008


para ambos ensayos, así como los resultados del análisis de suelo en el ensayo de la
variedad ‘Raxao’.

En el caso de Raxao el crecimiento de los manzanos fue independiente de la estrategia de


fertilización (Figura 11). Curiosamente el testigo, o sea los árboles sin abonar, crecieron lo
mismo que los abonados. El desarrollo en los dos años de ensayo sí estuvo fuertemente
relacionado con el tamaño de los árboles al comienzo del ensayo, es decir, los árboles más
grandes crecieron más (independientemente del tipo de abonado). El crecimiento de cada
árbol también estuvo influenciado por su ubicación en la finca, ya que ésta es bastante
heterogénea. Conviene señalar que los árboles no fueron desherbados por lo que la
competencia de la hierba podría repercutir en mitigar los efectos de la fertilización en el
crecimiento de los árboles, dado que éstos son aún jóvenes.

En la variedad Regona (Figura 11) no se aprecian diferencias entre las estrategias de


abonado en lo que respecta al desarrollo de los árboles, aunque sí parece que los árboles
testigo crecen menos. No obstante, el análisis estadístico no muestra diferencias entre
ninguno de los tratamientos, incluyendo al testigo. De nuevo, el tamaño inicial de los
manzanos y la ubicación de éstos en la finca son los factores que explicaron en mayor
medida el desarrollo de los árboles.

Raxao Regona
20,0 20,0
Inicio +1 +2 Inicio +1 +2
Sección del tronco (cm )
Sección del tronco (cm )

2
2

15,0 15,0

10,0 10,0

5,0 5,0

0,0 0,0
90 Tn/ha 60 Tn/ha 30 Tn/ha Phenix Testigo Testigo Compost Compost Phenix Phenix
30 60 30 60

Figura 11. Resultados del crecimiento de los árboles en los ensayos en Ribadesella sobre las
variedades Raxao y Regona. Se presentan las medias (+error típico).

60
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Figura 12. Medición del perímetro del tronco de manzanos con calibre digital

Los resultados de la producción de manzana en 2007 y en 2008 no permiten extraer


ninguna conclusión clara respecto a las ventajas del tipo o la dosis del compost (Figura 13),
ya que en ningún caso hubo diferencias significativas en los análisis estadísticos ni se
aprecia ninguna tendencia consistente entre ambos ensayos ni entre años.
Raxao Regona
125 150
2007 2007
Peso medio del fruto (g)

Peso medio del fruto (g)

100 2008 125 2008

100
75
75
50
50

25
25

0 0
Testigo Phenix Compost Compost Compost Testigo Compost Compost Phenix Phenix
30 60 90 30 60 30 60

Raxao Regona
1200
2008 4000 2008
1000
Producción (kg/ha)
Producción (kg/ha)

2007 2007
800 3000

600
2000
400
1000
200

0 0
30

60
x

0
0
o

0
i

ig

6
3
ig

9
en

x
st

st
st
st

st

st

st
Ph

i
en

en
Te

po
po
Te

po

po
po

Ph

Ph
om
om
om

om

om

C
C
C

Figura 13. Resultados de producción (peso medio del fruto y kg/ha) en los ensayos en
Ribadesella sobre las variedades Raxao y Regona. Se presentan las medias (+error típico).

61
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

En lo que respecta al efecto del compost sobre la composición química y las propiedades
del suelo, se presentan los resultados en la Figura 14. En dicha figura se muestran aquellos
resultados que fueron significativos estadísticamente, así como aquéllos en los que se
aprecia alguna tendencia.

En esta figura se aprecia la tendencia a cómo, al aumentar la dosis de compost (0 (testigo),


30, 60 y 90 Unidades de N/ha) aumentaron los valores de muchas de las variables medidas,
incluyendo, además de los elementos N, P, K, Na, Mg y Ca, la materia orgánica y la
capacidad de intercambio catiónico, dos variables fundamentales para el buen
‘funcionamiento’ del suelo. Así pues, parece que con los aportes de compost el suelo mejora
tanto en su riqueza como en su actividad.

62
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

MAT. ORGANICA OXIDABLE % NITROGENO KJELDAHL (N) %


10,0 0,6
P = 0,042 P = 0,008
0,5
8,0
0,4
6,0
0,3
4,0
0,2
2,0 0,1

0,0 0,0
Testigo Phenix 60 Compost Compost Compost Testigo Phenix 60 Compost Compost Compost
30 60 90 30 60 90

FOSFORO (P) ASI.(Olsen) PPM POTASIO (K) (Ex.Ac.Am.) ppm


120 800
n.s. 700 P = 0,007
100
600
80
500
60 400
300
40
200
20 100
0 0
Testigo Phenix 60 Compost Compost Compost Testigo Phenix 60 Compost Compost Compost
30 60 90 30 60 90

SODIO DE CAMBIO meq/100g MAGNESIO (Mg) (Ex.Ac.Am.) ppm


0,4
P = 0,05 400 n.s.
0,3

0,3
300
0,2

0,2 200

0,1
100
0,1

0,0 0
Testigo Phenix 60 Compost Compost Compost Testigo Phenix 60 Compost Compost Compost
30 60 90 30 60 90

CALCIO (Ca) (Ex.Ac.Am) ppm CAP.INTERC.CAT. meq/100g


3500 25,0
n.s. n.s.
3000
20,0
2500

2000 15,0

1500
10,0
1000
5,0
500

0 0,0
Testigo Phenix 60 Compost Compost Compost Testigo Phenix 60 Compost Compost Compost
30 60 90 30 60 90

Figura 14. Resultados de los análisis de suelo en la plantación de Ribadesella sobre la


variedad Raxao. (Tests de Kruskal-Wallis). Se presentan las medias (+error típico).

Llama también la atención otro resultado que corroboramos en otros ensayos: en suelos
abonados con Phenix aumenta la concentración de fósforo (P) y potasio (K) en el suelo en
comparación con el compost. La explicación está en la diferente composición proporcional de
ambos abonos. Mientras que Phenix tiene una riqueza en N:P:K de 6:8:15, el compost tiene
unos 1,5:0,7:1,4 (resultados medios de cuatro análisis facilitados amablemente por D. José

63
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Luis Juan Terente). Como las cantidades de abono a aportar en los ensayos vienen
calculados para el N, al aplicar Phenix para aportar 60 kg/ha de N aportamos 80 y 150 kg/ha
de P y K, respectivamente, mientras que con 60 kg de N/ha de compost aplicamos
‘solamente’ 30 de P y 50 de K. Además, se aprecia que la presencia en el suelo de ambos
elementos, fósforo y potasio, aumenta al incrementar la dosis de compost.

Se considera necesario remarcar el incremento del contenido en materia orgánica en el suelo


a medida que aumenta la cantidad de compost aportado, ya que supone una contribución del
uso del compost en favorecer la captura de carbono en el suelo y con ello el papel del suelo
como sumidero de carbono de un modo sencillo. Por tanto, estos resultados muestran el
interés global que puede tener el reciclaje de los restos orgánicos y su transformación en
compost y su uso como fertilizante orgánico frente a otras alternativas como la incineración,
dada su contribución en mitigar el cambio climático.

b) Serín

En una plantación de manzano de sidra de 3 ha en El Campazón, Serín (Gijón), se inició un


ensayo de empleo de compost como enmienda orgánica. Los análisis de suelo de la
plantación recomendaban la adición de materia orgánica. El ensayo fue planteado para
añadir al suelo, de manera adicional al abonado de fondo, compost en dosis de 0, 10 ó 20
t/ha, con un diseño experimental en bloques con dos repeticiones.

Una de las dificultades constatadas en la puesta en marcha de este ensayo fue la del reparto
del compost (varias toneladas por hectárea). En particular, al tratarse en este caso de un
terreno bastante húmedo con tendencia al encharcamiento en algunas zonas, se decidió no
repartir el compost con un tractor por toda la finca para evitar la compactación del suelo, sino
que se optó por aplicarlo con un volquete únicamente en la línea donde iban a ir los árboles,
en una franja de dos metros, uno a cada lado del árbol. A continuación se dio un pase de
fresa y se plantaron los árboles. El ensayo se hizo sobre las variedades Durona de Tresali y
Regona, injertadas en M.7.

Inicialmente y tras uno y dos años de crecimiento se midió el diámetro a 50 cm del suelo de
todos los árboles de ensayo. Actualmente los árboles aún no han entrado en producción. En
lo que respecta al crecimiento de los manzanos, el primer año de cultivo los árboles tuvieron
un desarrollo moderado, que fue, sin embargo, muy bueno el segundo año (Figura 15).

Durona de Tresali Regona


8,0 8,0
Sección del tronco (cm )

Sección del tronco (cm )


2

Inicio +1 +2 Inicio +1 +2
6,0 6,0

4,0 4,0

2,0 2,0

0,0 0,0
0 Tn/ha 10 Tn/ha 20 Tn/ha 0 Tn/ha 10 Tn/ha 20 Tn/ha

Figura 15. Sección del tronco de los manzanos al plantarse (Inicio) y tras una (+1) y dos (+2)
temporadas de crecimiento en la plantación de Serín (Gijón). Se presentan las medias
(+error típico).

64
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Los análisis estadísticos mostraron un efecto significativo de la dosis de compost sobre el


crecimiento de los manzanos; aunque el crecimiento fue mayor con la dosis de 10 t/ha que
con la de 20, lo cual no parece muy razonable. Los análisis también pusieron de manifiesto
una fuerte interacción entre la dosis de compost y los bloques. El diseño fue en bloques con
dos repeticiones. En el bloque 1 (en rojo en la Figura 16), parece que hubo un mayor
crecimiento de los manzanos al echar compost, mientras que en el bloque 2 (en azul), los
árboles que recibieron la dosis 20 t/ha crecieron muy poco. Una de las dificultades prácticas
de los ensayos de fertilización en superficies extensas es la variabilidad del terreno: en una
plantación de 3 ha fácilmente habrá zonas más húmedas, más arcillosas, con más
pendiente… que podrían afectar diferencialmente al crecimiento de los árboles. Se podría
presumir que los árboles de la dosis de 20 t/ha de compost del bloque 2 se aplicaron en una
zona “no muy buena” de la plantación, y que por eso se desarrollaron peor.

4
Medias marginales estimadas

BLOQUE
1

0 2
0 10 20

COMPOST

Figura 16. Interacción en el crecimiento de los manzanos (medias marginales estimadas)


entre la dosis de compost (0, 10 y 20 t/ha) y el bloque (1 y 2) en la plantación de Serín
(Gijón).

c) Selorio

En una plantación de manzano de sidra en Selorio (Villaviciosa), se llevó a cabo un ensayo


de abonado de mantenimiento anual con compost en comparación con un abono químico
(Fertimanzano el primer año y Fertiluq el segundo) y con un testigo sin abonar. El ensayo se
hizo sobre la variedad Solarina, injertada en patrón franco, en un diseño en bloques con tres
repeticiones. Tanto el compost como el abono químico se aplicaron en superficie, alrededor
de los árboles. A principios y a finales de 2007 y 2008 se midieron los árboles recién
plantados (158). En 2007 se tomaron muestras foliares en verano, mientras que a principios
de 2008 se tomaron además muestras de suelo que han sido analizadas.

El crecimiento de los árboles fue bueno en general, y se vio favorecido por el empleo de
fertilizantes químicos tanto en el primer como en el segundo año de crecimiento (Figura 17).
No hubo, sin embargo, diferencias significativas en el crecimiento de los árboles abonados
con compost y de los árboles testigo sin abonar. Las características particulares de este
suelo (un pH de 4,03, bastante más ácido que el que se considera óptimo para el manzano)

65
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

quizás hayan dificultado la correcta liberación de los nutrientes presentes en el compost y la


posterior captación por los árboles, dada la menor actividad microbiana a un pH bajo.

25
Inicial +1 +2
20
Sección del tronco (cm )
2

a
15
b
b
10
b a b
5
n.s.
0
Testigo Químico Compost

Figura 17. Sección del tronco de los manzanos al plantarse (Inicial) y tras una (+1) y dos (+2)
temporadas de crecimiento en la plantación de Selorio (Villaviciosa), var. Solarina. Para cada
temporada, columnas seguidas de la misma letra no son significativamente diferentes para
p<0,05 (n.s. – no significativo).

Los resultados de los análisis foliares mostraron diferencias en tres elementos: nitrógeno
(N), hierro (Fe) y azufre (S) (Tabla 29). Los tres elementos fueron significativamente más
elevados en las hojas abonadas químicamente, aunque en el caso del Fe y el S, las
diferencias con los testigos no fueron significativas.

Tabla 29. Resultados del análisis foliar en el ensayo de Selorio, variedad Solarina (sólo se
presentan aquellos elementos para los que hubo diferencias significativas).
Compost Químico Testigo ANOVA

Media Desv. típica Media Desv. típica Media Desv. típica P

Nitrógeno (%) 2,53 0,18 3,01 0,27 2,58 0,31 0,013


Hierro (ppm) 123,00 19,62 161,50 10,29 143,33 16,99 0,003
Azufre (%) 0,19 0,01 0,23 0,02 0,20 0,02 0,023

En cuanto al análisis de las muestras de suelo, el calcio (Ca) y el potasio (K) tendieron a
ser superiores en las zonas en que se empleó el abonado químico que en el testigo y en la
zona abonada con compost. No hubo diferencias en el resto de los elementos y propiedades
analizadas

66
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

d) Ribadedeva

Se trata de una plantación de manzano de sidra de 0,8 ha en Noriega, en el concejo de


Ribadedeva, en la que se realizó un ensayo de efectividad del compost como enmienda
orgánica. Cada una de las once filas de manzanos fue dividida en dos, una que correspondió
a la parte baja de la finca y otra a la pendiente. A una de las dos partes, elegida
aleatoriamente, se le aplicó compost en el momento de plantar, parte sobre las raíces y parte
en superficie. En la otra parte (testigo) no se aplicó compost. El resto del manejo fue similar
para las dos partes. Las cuatro variedades plantadas son Xuanina, Regona, Raxao y Durona
de Tresali, todas ellas sobre el portainjertos MM.109.

Se presentan los resultados del crecimiento tras uno y dos años de cultivo.

El análisis estadístico contempló tres factores: la variedad, el abonado (con y sin compost) y
la localización de los árboles (zona baja de la finca o en pendiente). Los resultados indicaron
(1) que Raxao creció más que Durona de Tresali, y que no hubo diferencias con las otras
variedades; (2) que los árboles crecieron más en la parte baja de la finca que en la
pendiente; y (3) que el compost mejoró el crecimiento de los manzanos (Figura 18). Esto
último se cumplió para tres variedades: Xuanina, Raxao y Regona, pero no para Durona de
Tresali, que creció más en los testigos que en los árboles con compost. No obstante, los
datos de esta variedad hay que tomarlos con precaución puesto que en este caso sólo había
8 y 9 árboles de testigo y compost respectivamente. Los árboles considerados en el ensayo
de Xuanina, Raxao y Regona fueron, respectivamente 51, 50 y 32.

Xuanina (MM.109) Regona (MM.109)


6,0 6,0
Sección del tronco (cm2)

Sección del tronco (cm2)

Inicio +1 +2 Inicio +1 +2
5,0 5,0
4,0 4,0
3,0 3,0
2,0 2,0
1,0 1,0
0,0 0,0
Testigo Compost Testigo Compost

Raxao (MM.109) Durona de Tresali (MM.109)


6,0 6,0
Sección del tronco (cm2)
Sección del tronco (cm2)

Inicio +1 +2 5,0 Inicio +1 +2


5,0
4,0 4,0

3,0 3,0

2,0 2,0

1,0 1,0

0,0 0,0
Testigo Compost Testigo Compost

Figura 18. Sección del tronco de los manzanos al plantarse (Inicio) y tras una y dos
temporadas de crecimiento (+1 y +2), para las cuatro variedades controladas en la plantación
de Ribadedeva. Se presentan las medias (+error típico).

67
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Los resultados indican que el compost benefició el crecimiento de los manzanos, lo cual
podría ser debido en parte a su valor como fertilizante, y en parte al efecto de acolchado (que
dificultó el nacimiento de la hierba y por tanto la competencia) que supuso su aplicación en
superficie en el momento de plantar.

e) Asiegu

En esta plantación de Asiegu, en el concejo de Cabrales, se cultivan manzanos en


producción ecológica sobre portainjertos francos. El ensayo se lleva a cabo sobre tres
variedades: Raxao, Regona y Durona de Tresali. En esta plantación se compara el efecto de
(a) compost con (b) Phenix, y con (c) una mezcla de compost y Phenix. Cada fila de árboles
(tres de Regona y dos de Raxao y Durona de Tresali) fue dividida en tres tramos y a cada
uno se le aplicó aleatoriamente una de las tres estrategias de abonado. Recién plantados los
árboles, y de nuevo tras una y dos temporadas de crecimiento, se midió el grosor de los
manzanos a 50 cm del suelo.

El análisis de los resultados de las dos primeras temporadas de crecimiento mostró que las
variedades crecieron lo mismo, si bien, como se observa en la Figura 19, los árboles de
Durona de Tresali son más pequeños como consecuencia de que vinieron más pequeños del
vivero. El abono tampoco tuvo un efecto significativo sobre el crecimiento, si bien en la figura
se intuye una tendencia a un mayor crecimiento con la mezcla de compost y Phenix, que
quizás se confirme tras otro año de ensayo, y que no se refleja en los análisis debido,
probablemente, a una pérdida de potencia del test estadístico como consecuencia del bajo
número de árboles. El análisis sí mostró un efecto significativo sobre el desarrollo de los
árboles en función de la zona en la que estaban plantados, ya que crecieron menos en la
parte de la finca donde la pendiente era mayor y donde, además, había una zona de relleno
con tierra de peor calidad. No hubo interacciones significativas entre factores.

68
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Raxao (Franco)
10,0

Sección del tronco (cm )


2
Inicio +1 +2
8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
Mezcla Compost Phenix

Regona (Franco)
10,0
Sección del tronco (cm )
2

Inicio +1 +2
8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
Mezcla Compost Phenix

Durona de Tresali (Franco)


10,0
Sección del tronco (cm )
2

Inicio +1 +2
8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
Mezcla Compost Phenix

Figura 19. Sección del tronco de los manzanos al plantarse (Inicio) y tras una y dos
temporadas de crecimiento (+1 y +2), para las tres variedades del ensayo de Asiegu
(Cabrales). Se presentan las medias (+error típico).

f) Villaviciosa

En terrenos del SERIDA en Villaviciosa, se puso en marcha una plantación de manzano de


sidra a comienzos de 2007. Se trata de una plantación experimental en la que se controlan
varios factores: tipo de variedad, de portainjertos, de manejo del suelo y de fertilización.
Dentro de la fertilización, se compara una fertilización química con otra orgánica. Dentro de

69
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

la parte orgánica, en una zona se aplicaron micorrizas para facilitar el enraizamiento. El


abonado de mantenimiento en 2008 fue el siguiente:

i. abonado químico: 600 g/árbol de 9:18:27 en marzo + 155 g/árbol de nitrato amónico
cálcico (26 % N) en mayo.
ii. abonado orgánico: 6,4 kg compost + 400 g Phenix por árbol en marzo + 370 g
Phenix/árbol en mayo.

En el segundo año de cultivo (2008), los árboles micorrizados y abonados orgánicamente


alcanzaron mayor desarrollo que los abonados químicamente (Figura 20). Entre el abonado
químico y el orgánico sin micorrizar no hubo diferencias aunque se observa una tendencia a
un mayor crecimiento de los abonados con el empleo combinado de compost y Phenix.

7,0
Sección del tronco (cm )
2

6,0 Inicio +1 +2

5,0
4,0
b ab a
3,0
2,0 n.s.
1,0
n.s.
0,0
Químico Orgánico Orgánico +
micorrizas
Figura 20. Resultado del incremento de la sección transversal del tronco en la plantación de
Villaviciosa en función de la estrategia de fertilización. Se presentan las medias (+error
típico). (ANCOVAs; columnas con distinta letra son significativamente diferentes para α=0,05;
n.s.-no significativo).

70
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

La producción de cada árbol fue escasa e independiente de la estrategia de fertilización


(Figura 21).

0,400
0,350
Producción (kg/árbol) 0,300
n.s.

0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
0,000
Químico Orgánico Orgánico +
micorrizas
Figura 21. Producción de manzana (kg/árbol) según a estrategia de fertilización en el ensayo
de Poreño (Villaviciosa). Se presentan las medias (+error típico). (ANCOVAs; columnas con
distinta letra son significativamente diferentes para α=0,05; n.s.-no significativo).

g) Poreño

Un ensayo muy parecido al anterior se está llevando a cabo en una plantación colaboradora
en Poreño, también en el concejo de Villaviciosa, plantada también en 2007. Se presentan
los resultados de los crecimientos desde entonces, y de la producción en 2008.

En lo que respecta a la fertilización, en 2008 se realizaron los siguientes aportes:


i. abonado químico: 700 g/árbol de 9:18:27 en marzo + 175 g/árbol de nitrato amónico
cálcico (26 % N) en mayo.
ii. abonado orgánico: 7,2 kg compost + 470 g Phenix por árbol en marzo + 400 g
Phenix/árbol en mayo.

El incremento de la sección del tronco en los dos años tras la plantación fue independiente
del tipo de abonado, es decir que los manzanos crecieron lo mismo con el abonado químico
que con el orgánico (Figura 22).

A la vista de estos resultados y los de la plantación anterior, aunque resulta imposible decir
qué parte del buen crecimiento de los árboles de la fertilización orgánica se debe al compost
y cual al Phenix, su utilización combinada puede ser muy interesante y su eficacia
comparable a un abonado químico convencional.

71
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

7,0

Sección del tronco (cm )


Inicio +1 +2

2
6,0
5,0 n.s.

4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Químico Orgánico

Figura 22. Resultado del incremento de la sección transversal del tronco tras dos años de
crecimiento en la plantación de Poreño (Villaviciosa) en función de la estrategia de
fertilización. Se presentan las medias (+error típico). (ANCOVAs; n.s. – diferencias no
significativas entre tratamientos).

La producción en 2008 fue significativamente superior en los manzanos abonados


químicamente, mientras que no hubo diferencias en el peso de los frutos (Figura 23). No
obstante, al tratarse del segundo año de cultivo, los datos de producción deben interpretarse
con precaución, ya que si esa precocidad productiva compromete el desarrollo posterior del
árbol puede resultar perjudicial para el futuro de la plantación.

0,450 0,120
Peso medio del fruto (kg)

0,400
Producción (kg/árbol)

0,100 n.s.
0,350
0,300 0,080
a
0,250
0,060
0,200
0,150 0,040
0,100 b
0,020
0,050
0,000 0,000
Químico Orgánico Químico Orgánico

Figura 23. Producción de manzana (kg/árbol) y peso medio del fruto (kg) según a estrategia
de fertilización en el ensayo de Poreño (Villaviciosa). Se presentan las medias (+error típico).
(ANCOVAs; columnas con distinta letra son significativamente diferentes para α=0,05; n.s.-
no significativo).

10.2. Ensayos sobre arándano en Selorio.

El ensayo se inició en 2006 en una finca en producción ecológica en Selorio (Villaviciosa).


En este caso se comparó el compost con humus de lombriz (Lombricompost) y un testigo sin
abonar sobre la variedad de arándano Maru. El diseño fue de tres repeticiones en bloques al

72
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

azar, con 30 plantas (de las que se controlan 10) por tratamiento y bloque. Tanto en 2007
como en 2008 se controló la producción de arándanos en las plantas experimentales.

Figura 24. Plantación experimental de arándanos en la época de recolección

Las tendencias en los resultados de producción fueron muy semejantes ambos años, con
mayor producción en las plantas abonadas con compost seguidas por las abonadas con
lombricompost (Figura 25.a y c). Por otro lado, el peso medio del fruto a lo largo del periodo
de control fue semejante para los tres tratamientos (Figura 25.b y d). Lo que sí se observó
fue una tendencia a un menor tamaño del fruto al avanzar la recolección.

a) 250 b) 4,0
Compost
Compost
Producción acumulada por planta (g)

Lombricompost
Lombricompost
200 Testigo
3,0
Peso medio del fruto (g)

Testigo

150
2,0
100

1,0
50

0 0,0
1-sep 15-sep 29-sep 13-oct 27-oct 10-nov 1-sep 15-sep 29-sep 13-oct 27-oct 10-nov

c) 1000 d) 4,0
Compost
Compost
Producción acumulada por planta (g)

Lombricompost
Lombricompost
Peso medio del fruto (g)

750 3,0 Testigo


Testigo

500 2,0

250 1,0

0 0,0
14- 21- 28- 4- 11- 18- 25- 2- 14- 21- 28- 4- 11- 18- 25- 2-
ago ago ago sep sep sep sep oct ago ago ago sep sep sep sep oct

Figura 25. Efecto del abono sobre la producción de arándanos acumulada por planta (a) en
2007 y (c) en 2008, y el peso medio del fruto (b) en 2007 y (d) en 2008, en la plantación de
Selorio, var. Maru.

73
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

11. ENSAYOS EN HORTÍCOLAS

74
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

11.1. Abonado de hortícolas en invernadero

En 2006 se inició un ensayo en una finca en Antromero (Gozón) en un ciclo lechuga-


tomate-berza en invernadero en producción convencional. Se comparó el empleo de 0, 10 y
20 t/ha de compost como enmienda orgánica, ya que adicionalmente a los cultivos se les
aportaron abonos químicos.

En lo que respecta a la lechuga, debido a un malentendido con el propietario en la recogida,


no se hicieron los suficientes controles para obtener conclusiones. No obstante, en las
inspecciones visuales llevadas a cabo no se apreciaron diferencias entre tratamientos ni
respecto al número de fallos ni a la talla de las lechugas.

Figura 26. Cultivo de tomate en el invernadero de Antromero, antes de comenzar la


recolección.

Respecto al tomate, se hicieron controles de producción 2-3 veces a la semana desde


mediados de junio a mediados de agosto. En cuanto a la producción de tomates, se
apreciaron dos gradientes dentro del invernadero (uno de humedad con el que ya se
contaba, y que obligó a descartar el bloque D en los controles de producción, y otro
inesperado), de modo que la producción fue mayor hacia uno de los vértices del invernadero.
Sin embargo, el diseño en bloques con repeticiones permitió minimizar el efecto de estos
gradientes. Los resultados de producción (Figura 27) no mostraron diferencias en función del
aporte de compost en ninguna de las categorías controladas. Es conveniente señalar que
este cultivo de tomate se manejó de forma convencional, con aportes continuos de abono por
fertirrigación.

75
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

12
Tomate en invernadero Sin compost

tramo y fecha de control


10
Producción (kg) por 10 Tn/ha
8
5 Tn/ha
6

0
Primera Segunda Destrío
Categoría

Figura 27. Producción de tomate de primera y segunda categoría y de destrío según la dosis
de compost aplicada, en el invernadero de Antromero.

En 2007 se plantaron berzas después de levantar el cultivo de tomate. A finales de enero de


2008, se hizo un control sobre el crecimiento de las berzas para estudiar el posible efecto de
la dosis de compost. De cada parcela elemental se seleccionaron 15 berzas homogéneas,
descartando aquéllas cuyo tallo tuviera una curvatura muy acentuada, y a cada una de ellas
se le midió la altura desde el suelo y el diámetro en la parte del tallo más gruesa.

Figura 28. Cultivo de berza en el invernadero de Antromero, en el momento en que se


realizaron las mediciones.

Los análisis estadísticos mostraron que las berzas crecieron lo mismo independientemente
de la dosis de compost (Figura 29). Además, las dos variables medidas fueron totalmente
independientes, es decir que la altura del tallo no se relacionó con su grosor.

76
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

60
Berza en invernadero Sin compost
50
5 Tn/ha
40
10 Tn/ha
30

20

10

0
Altura planta (cm) Grosor tallo (mm)

Figura 29. Tamaño de los plantas de berza (altura de la planta y grosor del tallo) en función
de la dosis de compost aplicada en los invernaderos de Antromero. (ANOVAs; sin diferencias
significativas entre tratamientos)

En una explotación ecológica en Pruvia (Llanera), se llevó a cabo un experimento para


valorar el efecto del compost sobre la producción de tomate. Así, el 25 de mayo de 2008 se
plantaron cuatro variedades de tomate (Gordal, Velocity, Elvirado y Arbason), y cada una de
ellas se sometió a tres tratamientos de fertilización: abonado con compost, con humus de
lombriz y testigo no abonado. El diseño fue de bloques cruzados y cada parcela elemental
constó de 16 plantas de tomate plantadas a 1,30 * 0,50 m (lo que supuso una densidad de
1,54 plantas/m2).

El tomate se recolectó cada pocos días desde el 1 de septiembre hasta el 3 de octubre.


Idealmente, la producción de cada planta debería haber sido pesada de manera individual
para poder someter los datos a un análisis estadístico con mayor potencia. Sin embargo, por
problemas logísticos, esto no fue posible, y lo que se controló fue la producción de cada
parcela elemental (es decir, de cada combinación variedad-abonado) en cada fecha de
recolección.

La producción media del ensayo fue de 6,0 kg/m2 de tomate (desviación típica: 1,1), aunque
unas variedades fueron más productivas que otras: Velocity produjo menos que Gordal y
Arbason (Figura 30). En lo que respecta al efecto del abonado (Figura 28), éste no fue
significativo (Two-way ANOVAR). Además, hubo una interacción significativa entre los
factores, de modo que si Gordal y Elvirado no estuvieron muy afectadas por la estrategia de
abonado, la producción de Velocity pareció perjudicada en el testigo sin abonar mientras que
la variedad Arbason se vio favorecida por el empleo de compost.

77
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Compost Humus Testigo Compost Humus Testigo

Producción acumulada (kg/m2)


8,0 8,0
Producción acumulada (kg/m2)

7,0 Var. Gordal 7,0 Var. Velocity


6,0 6,0
5,0 5,0
4,0 4,0
3,0 3,0
2,0 2,0
1,0 1,0
0,0 0,0
1- 8- 15- 22- 29- 1- 8- 15- 22- 29-
sep sep sep sep sep sep sep sep sep sep

Compost Humus Testigo Compost Humus Testigo

Producción acumulada (kg/m2)


8,0 8,0
Producción acumulada (kg/m2)

7,0 Var. Elvirado 7,0 Var. Arbason


6,0 6,0
5,0 5,0
4,0 4,0
3,0 3,0
2,0 2,0
1,0 1,0
0,0 0,0
1- 8- 15- 22- 29- 1- 8- 15- 22- 29-
sep sep sep sep sep sep sep sep sep sep

Figura 30. Producción de tomate en la plantación de Pruvia en función de la variedad y el tipo


de fertilización.

También hay que remarcar que esta finca de Pruvia tiene unos niveles de fertilizantes y de
materia orgánica en el suelo muy elevados, y que por tanto es más difícil que se pongan de
manifiesto las ventajas de abonados orgánicos como los ensayados, que seguramente
‘diesen más juego’ en suelos más pobres.

11.2. Abonado de hortícolas en exterior

En 2007 se inició un ensayo en la finca de producción ecológica en Pruvia para valorar el


empleo de compost como acolchado en el cultivo de zanahoria debido a los problemas
nascencia y de competencia con arvenses que presenta este cultivo. Para ello, al plantar la
zanahoria, se hizo un acolchado de compost de 1 y de 2 cm y se comparó con un testigo sin
acolchar. El diseño fue de tres repeticiones en bloques al azar. Una vez cosechada la
zanahoria, el compost se incorporó al suelo y a continuación se plantó brócoli, valorando en
este caso el efecto fertilizante del compost, conservando por tanto el mismo diseño
experimental de tres repeticiones en bloques al azar.

78
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Figura 31. Diferencias en la nascencia de zanahoria en función del uso de compost. En


primer término, una repetición sin empleo de compost y con nascencia deficiente.

Los resultados de producción de zanahoria se presentan en la Figura 32. En cuanto al nivel


productivo de las diferentes estrategias de cultivo, el empleo de una capa de compost de 1 ó
2 cm de grosor favorece claramente la producción de zanahoria, sin diferencias entre si la
capa es de 1 o de 2 cm. Esta mayor producción frente al testigo sin compost se debe,
probablemente, a una mejor nascencia de las zanahorias y a la menor presencia de “malas
hierbas” durante las primeras fases de su desarrollo (aspectos ambos claramente
observables a simple vista), sin descartar el posible efecto que como fertilizante pudiera
tener el compost.

En lo que respecta al peso medio de las zanahorias, no hubo grandes diferencias entre
tratamientos, si bien podrían ser ligeramente mayores las crecidas sin compost como
resultado de una menor tasa de germinación y por tanto competencia entre ellas (Figura 33).

10
Producción zanahoria (kg/m )
2

Destrío
8 Comercial

0
0 cm 1 cm 2 cm
Grosor capa compost

Figura 32. Producción de zanahoria (kg/m2) comercial y de destrío según el grosor de la


capa de compost aplicada, en Pruvia.

79
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

125

Peso medio zanahoria (g)


Peso medio (g)
100

75

50

25

0
0 cm 1 cm 2 cm
Grosor capa compost

Figura 33. Peso medio de las zanahorias (g) según el grosor de la capa de compost aplicada,
en Pruvia.

A lo largo del mes de abril de 2008 se arrancaron los brócolis y se controló la producción,
que resultó casi el doble en las parcelas donde se había aplicado mayor cantidad de
compost (Figura 34). No hubo, sin embargo, diferencias en el tamaño de los brócolis. La
parcela donde se realizaron los ensayos con la zanahoria y el brócoli era una parcela
anteriormente sin cultivar, y con unos niveles de fertilizantes y de materia orgánica más
moderados que el suelo donde se hizo el ensayo de tomate.

8,0 400
Producción brócoloi (kg/m2)

7,0
6,0 300
Peso medio (g)

5,0
4,0 200
3,0
2,0 100
1,0
0,0 0
Sin compost 1 cm 2 cm Sin compost 1 cm 2 cm

Figura 34. Producción y peso medio de brócoli en Pruvia, tras ser cultivados en una parcela
en la que previamente se había echado una capa de 1 ó 2 cm de compost en un ensayo
sobre zanahoria.

80
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Figura 35. Estado de los brócolis en una de las parcelas sin empleo de compost, en la que se
aprecia un estado de los brócolis deficiente

81
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

12. ENSAYOS EN VIVEROS FRUTALES Y


ORNAMENTALES

82
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

12.1. Vivero de manzano en San Román (Candamo)

a) Plantones

En un vivero comercial de frutales en San Román (Candamo) se realizó un ensayo sobre


plantones de manzano de sidra injertados en la primavera de 2007 y crecidos in situ. Se
aplicaron tres tratamientos en un diseño en bloques con dos repeticiones. Los tratamientos
fueron: químico (800 kg/ha de 15-15-15), compost (17 Tn/ha) y una mezcla de ambos (400
kg/ha de 15-15-15 + 8,5 Tn/ha de compost). Los abonos se aplicaron antes de plantar.

En diciembre de 2007, se realizaron los controles sobre dos variedades: Raxao y Durona de
Tresali. En ambos se midió el diámetro a 10 cm sobre el punto de injerto en 25 plantones de
cada repetición, lo que supuso un total de 300 árboles. En Durona de Tresali, se midió
además la longitud del brote principal desde el suelo, pero no así en Raxao porque estaba
bastante más ramificado y la longitud del brote principal pudiera estar muy relacionada
negativamente con el número de brotes secundarios.

Los resultados del crecimiento de los árboles según la estrategia de abonado no mostraron
grandes diferencias, si bien pudiera ser que la mezcla de abonos funcionase ligeramente
mejor. Lo que sí se apreció fue un mayor crecimiento de la variedad Raxao respecto de
Durona de Tresali (Figura 36).

175
Compost
150
Mezcla
125 Químico
Sección (mm )
2

100

75

50

25

0
Durona de Tresali Raxao

Figura 36. Sección del tronco a 10 cm sobre el punto de injerto en Durona de Tresali y Raxao
según el tipo de abonado en el vivero de Candamo.

Tampoco se detectaron diferencias en la longitud del brote en la variedad Durona de Tresali


(Figura 37). Concretamente este ensayo fue realizado en la vega del río Nalón en un suelo
caracterizado por su gran profundidad y un elevado contenido en materia orgánica. Además
este suelo se empleaba para poner vivero por primera vez este año. Estas condiciones
podrían tener relación con esa falta de diferencias entre tratamientos.

83
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

175

Durona de Tresali
150

Longitud brote (mm)


125

100

75

50

25

0
Compost Mezcla Químico

Figura 37. Longitud del brote principal en la variedad Durona de Tresali según el tipo de
abonado en el vivero de Candamo.

Al relacionar la sección del tronco con la longitud del brote en la variedad Durona de Tresali,
se observó una correlación muy buena (Figura 38), que indica que cualquiera de las dos
medidas refleja de manera muy parecida el crecimiento de los plantones, de modo que para
posteriores ensayos se puede optar por cualquiera de las dos.

180
160
140
Longitud brote (mm)

120
100
80
60 y = 0,6537x + 61,567
40 R2 = 0,7833
20
0
0 50 100 150 200
Sección brote (mm2)

Figura 38. Correlación entre la sección del tronco y la longitud del brote principal en la
variedad Durona de Tresali en el vivero de Candamo.

84
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Figura 39. Plantones de manzano en el vivero de Candamo.

b) Plantas en maceta

En el mismo vivero de Candamo, se hizo otra experiencia, en este caso sobre plantas en
maceta plantadas en la primavera de 2006 y despuntadas en la primavera de 2007. Cada
maceta tenía: 1/3 de turba + 1/3 de arena de sílice + 1/3 de uno de los cuatro tratamientos
del ensayo: a) estiércol bien compostado, b) humus de lombriz Lombricompost, c) compost o
d) compost + 15-15-15 + Nitrato amónico cálcico. Por cada tratamiento había 25 plantas de
cada una de estas tres variedades de manzano de sidra: De la Riega, Regona y Xuanina, lo
que hace un total de 300 macetas. En diciembre de 2007, se midió el diámetro del tronco a
10 cm sobre el punto de injerto. Los mejores resultados en cuanto al crecimiento de las
plantas parecen obtenerse con estiércol y con lombricompost, y los peores con el compost,
independientemente de si se le añade abono químico (Figura 40). Al igual que se discute
más adelante resultados parecidos en arándano enmacetado, los resultados podrían reflejar
unas malas características del compost para ser empleado como sustrato.

150
Compost Compost + Químico
125 Estiércol Lombricompost

100
Sección (mm )
2

75

50

25

0
De la Riega Regona Xuanina

Figura 40. Sección del tronco de manzanos enmacetados según el tratamiento, en el vivero
de Candamo.

85
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

Figura 41. Manzanos en maceta en el vivero de Candamo

12.2. Vivero de arándano en Fuentes (Villaviciosa)

En un vivero profesional de planta de arándano en Villaviciosa, se llevó a cabo un ensayo


para valorar el interés de usar el compost como sustrato para este cultivo. El ensayo se hizo
en 2007 sobre la variedad Elliot y en 2008 sobre la variedad Ivanhoe. Las mezclas de
compost y el sustrato habitualmente empleado por el viverista (10% turba negra + 25 %
corteza de pino + 65% turba rubia) fueron las siguientes:

- Compost 100 %
- Compost 75 % + sustrato convencional
- Compost 50 % + sustrato convencional
- Compost 25 % + sustrato convencional
- 100 % sustrato convencional

Se hicieron tres repeticiones de estos tratamientos, cada una con 10 plantas. En febrero de
2008 y de 2009 se controló 1) el número de plantas muertas, 2) el número de brotes de cada
planta de arándano, 3) la longitud de los cinco brotes más largos y 4) el diámetro del tallo
principal.

Los resultados de 2007 pusieron de manifiesto que cuanto mayor es el porcentaje de


compost en el sustrato peor es el crecimiento de la planta (Figuras 42 y 43).

86
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

6
Arándanos en macetas
5

Nº brotes/planta
4

0
0 25 50 75 100
Compost (%) en maceta

Figura 42. Número medio de brotes por planta de arándano en función del porcentaje de
compost en el sustrato en 2007.

200
Arándanos en macetas
Longitud de los 5 brotes

150
más largos

100

50

0
0 25 50 75 100
Compost (%) en maceta

Figura 43. Longitud de los cinco brotes más largos de cada planta de arándano en función
del porcentaje de compost en el sustrato en 2007.

En 2008 la mortalidad de plantas fue alta, y además estuvo relacionada positivamente con
el porcentaje de compost en la mezcla (Figura 44). En lo que respecta al número de brotes
por planta y a la longitud de los cinco más largos los resultados no difirieron mucho de los
obtenidos en el ensayo del año anterior. El porcentaje de compost en el sustrato tuvo un
efecto significativo sobre el número de brotes de cada planta (Figura 45a), aunque la
tendencia no fue fácil de interpretar. Además, el compost tuvo un efecto negativo sobre el
crecimiento de las plantas (medida como la suma de la longitud de los cinco brotes más
largos; Figura 45b), de modo que el aumento en el porcentaje de compost en el sustrato
causó un menor crecimiento de las plantas. Los resultados coincidieron con los del año

87
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

anterior. La tendencia en los resultados del grosor del tallo principal coincidió con los datos
de la longitud total de los brotes: el grosor disminuyó a medida que aumentó el porcentaje de
compost en el sustrato.

60

50
Plantas muertas (%)

40 a

30

20 b
b
10
c c
0
0 25 50 75 100
Compost (%) en maceta

Figura 44. Porcentaje de plantas de arándano muertas en función del porcentaje de compost
en el sustrato en el vivero de Fuentes (Villaviciosa) (Test no paramétrico de Kruskal-Wallis;
columnas seguidas de la misma letra no son significativamente diferentes para α=0,05).

3,5 120
Longitud de los 5 brotes más

a) b)
3,0 100
Nº brotes/planta

2,5
80
2,0
largos

60
1,5 a ab a
ab ab b
40 b
1,0 b
0,5 20 c c
0,0 0
0 25 50 75 100 0 25 50 75 100
Compost (%) en maceta Compost (%) en maceta

Figura 45. Número medio de brotes por planta de arándano (a; Test de Kruskal-Wallis) y
longitud de los cinco brotes más largos de cada planta (b; ANOVA) en función del porcentaje
de compost en el sustrato en el vivero de Fuentes (Villaviciosa). (Columnas seguidas de la
misma letra no son significativamente diferentes para α=0,05).

Estos resultados pueden explicarse en parte porque el pH del compost es superior al ideal
para el cultivo del arándano, y/o también porque no se hizo un riego específico para este tipo
de sustrato, para lo cual sería necesario conocer propiedades físicas del sustrato importantes
como la capacidad de retención de agua.

12.3. Vivero ornamental en Oles (Villaviciosa)

En 2007 se comenzó un ensayo de abonado en maceta en Oles (Villaviciosa) sobre dos


especies ornamentales: Leylandii y Boj. Los tratamientos aplicados fueron 0, 25, 50 y 100 %

88
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

de compost en maceta, siendo el porcentaje restante el sustrato empleado habitualmente por


el viverista. El diseño experimental fue de tres bloques con 10 plantas de cada tratamiento
por bloque en el caso del leylandii y de 15 en el caso del boj. En abril de 2008 se controló el
crecimiento de los bojs y en septiembre el de los leylandiis. En ambos casos se midió la
altura de la planta (longitud) y el diámetro del tallo (a partir del cual se calculó la sección).

En el caso del boj, hubo diferencias significativas entre las diferentes proporciones de
compost, aunque el patrón parece bastante aleatorio (Figura 46), indicando tal vez la
participación de algún factor que se nos escapa.

Boj Boj
40 400
a P < 0,001 a P < 0,001
ab a a
Longitud (cm)

30 b 300

Sección (cm )
b b

2
20 200 b
c
10 100

0 0
0 25 50 75 100 0 25 50 75 100
Compost (%) Compost (%)

Figura 46. Longitud y sección del tallo de las plantas de boj según la proporción de compost
empleada en las macetas en el vivero de Oles.

También hubo diferencias para el leylandii, aunque en este caso el patrón fue bastante
claro: a medida que aumentó la proporción de compost en las macetas empeoró el desarrollo
de los leylandiis (Figura 47). Este resultado coincide con el obtenido para los arándanos en
maceta y cuestiona la idoneidad del compost como sustrato para dichos cultivos.

Leylandii Leylandii
140 100
P < 0,001 a ab P < 0,05
120 a ab
a a 80
Longitud (cm)

Sección (cm )

100
2

b b ab
80 60 b
60 40
40
20
20
0 0
0 25 50 75 100 0 25 50 75 100
Compost (%) Compost (%)

Figura 47. Longitud y sección del tallo de las plantas de Leylandii según la proporción de
compost empleada en las macetas en el vivero de Oles.

89
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

13. CONCLUSIONES FASE II

90
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

13.1. Ensayos en frutales

A modo de conclusiones de los ensayos del empleo de compost en cultivos frutales:

- La producción de arándanos mejora con el uso del compost de COGERSA.

- El crecimiento de los manzanos está muy marcado por su tamaño inicial y por su
ubicación en la finca, lo que dificulta en algunos casos la interpretación del efecto real
de la estrategia de abonado.

- El empleo de compost al plantar mejora el crecimiento de los árboles cuando es


aplicado sobre las raíces y en superficie (Ribadedeva).

- La utilización de modo combinado de Compost y Phenix parece favorecer el


desarrollo de los árboles en comparación con el empleo individual de los mismos
(Asiegu).

- En varios ensayos (Villaviciosa y Poreño) no hubo diferencias entre el abonado


químico y el uso combinado de Compost y Phenix. En otro (Selorio) el crecimiento de
los manzanos con abonado químico fue superior al de los abonados con compost,
aunque en esta finca el suelo tenía un pH muy bajo, poco favorable a la actividad
microbiana y a la correcta liberación de nutrientes del compost.

- El compost incrementó el contenido en el suelo de: materia orgánica, N, Mg, Ca, Na y


la capacidad de intercambio catiónico, contribuyendo a mejorar las condiciones de
fertilidad del suelo. El incremento del contenido de materia orgánica y, en
consecuencia, de carbono en el suelo, supone una contribución del uso agrario del
compost en favorecer el papel del suelo como sumidero de carbono y, como
consecuencia, el reciclaje de la materia orgánica, su transformación en compost y su
uso agrario podría jugar un papel importante en la mitigación del cambio climático.

- La aplicación de compost resulta más gravosa en tiempo y esfuerzo que el empleo de


abonos químicos u otros abonos orgánicos comerciales.

13.2. Ensayos en hortícolas

– En invernaderos de producción convencional con empleo asociado de fertirrigación, la


aplicación de compost no parece tener efecto sobre el crecimiento y la producción de
los cultivos. Sí podría tener, sin embargo, interés como mejorante del suelo.

– La aplicación en parcelas ecológicas sí podría mejorar la producción de tomate.

– Además, la aplicación de compost en superficie favorece la nascencia y la producción


de zanahoria, a la par que puede mejorar el rendimiento de los cultivos que se
planten a continuación.

13.3. Ensayos en viveros frutales y ornamentales

- En la forma de presentación actual, el compost no es adecuado para ser empleado


como sustrato en macetas de varios cultivos, ya que provocaron una peor
supervivencia de las plantas (arándano 2008) y/o un peor desarrollo (manzano 2007,
arándano 2007 y 2008 y leylandii 2008). Los resultados del ensayo en boj, sugieren,

91
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

sin embargo, que el compost pudiera ser empleado satisfactoriamente para cultivar
determinadas especies.

- Deberían realizarse modificaciones en el compost para que pudiese reemplazar


satisfactoriamente a otros sustratos utilizados en la actualidad. Un problema que
parece tener la presentación actual del compost, y que pudiera explicar parte de los
resultados presentados, es que le cuesta mucho empaparse, capturar agua. Estudios
específicos sobre esta cuestión podrían contribuir a introducir mejoras para su uso
como sustrato y pudiera ser una alternativa al uso de turbas, dados los problemas
ecológicos de sobreexplotación de las turberas.

A la vista de los resultados obtenidos hasta el momento, los autores del presente informe
consideran necesario continuar con el seguimiento de los ensayos de los cultivos de
crecimiento lento como los manzanos para corroborar las tendencias que se observan en los
resultados, y que pueden marcarse más claramente con la continuidad de los ensayos dos
años más. Asimismo, se considera conveniente profundizar en el estudio del efecto de la
utilización de compost en árboles que hayan sido micorrizados.

También, convendría que se realizasen actuaciones específicas para disponer de


formulaciones orgánicas específicas más ricas en nitrógeno.

Así como, establecer una línea de actuación para mejorar el potencial de uso del compost
como sustrato.

92
Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de
residuos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos
agroforestales

AGRADECIMIENTOS

A los autores del informe nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a los responsables
de las entidades y empresas que aceptaron responder a la encuesta, a los propietarios de
las fincas en las que se llevaron a cabo las experiencias y al personal de COGERSA. Sin su
colaboración no habría sido posible obtener muchos de los datos recogidos en este informe

93

Вам также может понравиться