Вы находитесь на странице: 1из 7

CURSO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

MÓDULO 2: Buenas prácticas para la atención a la diversidad en el aula

PROFESORA: Melva Yépez

ESTUDIANTE: Pablo Porras Vásquez


b) Investigar en la web que barreras de acceso y comunicación (señalética) se
debe eliminar en las instituciones públicas y privadas. Escoger cinco ejemplos a
ser aplicadas en la institución y en el aula. Explicar por qué escogió estos
ejemplos.

El acceso, la utilización y la evacuación de edificios deberían ser seguros y


fáciles para los individuos, las familias y los grupos que incluyan personas con
discapacidad.

Las condiciones principales son:

 Acceso peatonal a la parcela.


 Aparcamiento accesible reservado para bicicletas y vehículos motorizados
cerca de la entrada principal.
 Itinerario accesible hasta la entrada.
 Iluminación exterior apropiada.
 Mobiliario exterior accesible (asientos, papeleras, etc.)
 Información accesible en la entrada de la parcela.
 Apeadero adecuado cerca de la entrada principal.
 Entradas y salidas a nivel.
 Distribuciones sencillas y lógicas.
 Circulación a nivel libre de obstáculos.
 Acceso fácil para las personas con discapacidad a los mostradores de
información, a los ascensores y a los aseos.
 Itinerarios intuitivos, obvios y accesibles para evacuación en caso de
incendio.
 Escaleras seguras que sean fáciles de utilizar y que faciliten una evacuación/
rescate asistido y seguro en caso de emergencia.
 Pavimentos resistentes al desplazamiento.
 Anchos de paso libre y fácil accionamiento de puertas, suficiente espacio de
aproximación a las puertas que permita que una persona sentada en una silla
de ruedas pueda abrirlas y cerrarlas.
 Espacio de maniobra adecuado.
 Altura y ubicación adecuada de mandos e interruptores, de fácil
accionamiento.
 Buena iluminación.
 Buen contraste visual de paredes, suelos, puertas y señalizaciones.
 Buena señalización.
 Información importante transmitida por medio de dos o más modos
sensoriales (táctil, sonora y visual).
 Buena acústica.
 Sistema de mejora de la audición.
 Gestión y mantenimiento del entorno construido.
A continuación expongo ejemplos de puntos clave de accesibilidad que se
pueden combinar para mejorar el acceso.

1. Entrada equitativa por las mismas


entradas, por ejemplo, facilidad para
localizar las entradas principales, sin
escalones u obstáculos, aberturas
amplias, espacio de maniobra adecuado
delante de la puerta, bajas fuerzas de
maniobra, buena señalización, buena
iluminación y buen contraste visual.

Escogí estas normas porque considero que la entrada a la institución es el


primer acceso al entorno escolar para cualquier persona que ingrese o salga
de él y por lo tanto debe reunir las características que expuse para facilitar el
ingreso o la salida a toda persona con o sin discapacidad.

2. Acceso equitativo a los mismos


trayectos en circulación vertical, por
ejemplo escaleras seguras y
espaciosas, buena señalización,
buena iluminación y buen contraste
visual.

Considero que la circulación vertical


de por sí representa una mayor
dificultad para las persona que tienen alguna discapacidad, por lo que escogí
esta norma porque me gustaría trabajar conjuntamente con los padres,
madres, estudiantes y compañeros/as para optimizar con buena señalización,
buena iluminación y buen contraste visual en las escaleras de la institución y
de esta manera se mejorará la accesibilidad.

3. Uso equitativo de las mismas dependencias, por ejemplo amplio espacio de


circulación y diferentes posibilidades de sentarse, buena acústica y sistemas
de mejora de la audición, buena iluminación y buen contraste visual.
Elegí estas normas porque me gustaría que la institución elimine este tipo de
barreras, aunque el espacio físico es muy limitado me gustaría que se
optimice la acústica, amplificación, iluminación y contraste visual en el plantel,
en el auditorio y disminuir la cantidad de estudiantes paulatinamente porque
al tener menos estudiantes se podría mejorar el uso del espacios físico en las
aulas. La aplicación de estas normas garantizará la igualdad en el acceso
potencial a la calidad de la educación con la eliminación de estas barreras.

4. Uso equitativo de los mismos equipos e instalaciones, por ejemplo, fáciles de


entender y de utilizar, espacio de maniobra y altura de funcionamiento
adecuadas, información facilitada para dos modos sensoriales.

Generar igualdad de condiciones y de oportunidades me ha movido a adoptar


esta norma porque considero un asunto de justicia social para los niños, niñas
y jóvenes con alguna discapacidad, así tendrán mejores posibilidades de
acceder al bienestar social y disfrutar de los mismos derechos de educación
que el resto de sus compañeros y compañeras.

5. Uso equitativo de instalaciones de aseo e higiénico-sanitarias, por ejemplo,


buena señalización, espacio de maniobra adecuado, buenas opciones para
realizar la transferencia, equipos bien colocados, facilidad de funcionamiento.
La igualdad de condiciones es un derecho fundamental en las escuelas
inclusivas. Al considerar esta norma se instaurará un progresivo cambio de
actitudes para todos los miembros de la Comunidad educativa. Para
conseguir la plena efectividad de la igualdad se comienza por tener en cuenta
las particularidades de las personas con discapacidad en el uso de espacios,
en este caso, los de aseo e higiénico-sanitarios adoptándolas para conseguir
la comodidad que tienen derecho las personas con discapacidad.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 239 Accesibilidad de las personas


al medio físico. Señalización

Esta norma establece las características que deben tener las señales a ser
utilizadas en todos los espacios públicos y privados para indicar la condición de
accesibilidad a todas las personas, así como también indicar aquellos lugares
donde se proporciona orientación, asistencia e información.

Tipos de señales. Existen distintos tipos de señales en función del destinatario:


visuales, táctiles y sonoras ya sea de información habitual o de alarma. En caso
de símbolos (gráfico de sordera e hipoacúsia, de no videntes y baja visión) se
debe utilizar siempre, lo indicado en las NTE INEN 2 241 y 2 142.

Visuales

a) Las señalizaciones visuales deben estar claramente definidas en su forma,


color (contrastante) y grafismo.

b) Deben estar bien iluminadas.

c) Las superficies no deben tener o causar reflejos que dificulten la lectura del
texto o identificación del pictograma.

d) No se deben colocar las señales bajo materiales reflectivos.

e) Se debe diferenciar el texto principal, de la leyenda secundaria.


Táctiles: Las señales táctiles deben
elaborarse en relieve suficientemente
contrastado, no lacerante y de dimensiones
abarcables, y ubicarse a una altura accesible.

Sonoras: Las señales sonoras deben ser


emitidas de manera distinguible e
interpretable.

Ubicación

1 Las señales visuales ubicadas en las paredes, deben estar preferiblemente a la


altura de la vista (altura superior a 1 400 mm).

2 Los emisores de señales visuales y acústicas que se coloquen suspendidos,


deben estar a una altura superior a 2 100 mm.

3 Las señales táctiles de percepción manual, deben ubicarse a alturas


comprendidas entre 800 mm y 1 000 mm

4 En los casos que se requiera una orientación especial para personas no


videntes, las señales táctiles o de bastón se deben disponer en pasamanos o en
cintas que acompañen los recorridos.

5 Las señales táctiles o de bastón que indiquen la proximidad de un desnivel o


cambio de dirección, deben realizarse mediante un cambio de textura en el
pavimento en todo el ancho del desnivel, en una longitud de 1 000 mm antes y
después de dicho desnivel y/o cambio de dirección.

6 En el exterior de los edificios públicos y privados, debe existir el símbolo de


accesibilidad, que indique que el edificio es accesible o franqueable.
Bibliografía

Norma técnica ecuatoriana. Primera edición. 2014 - 01


NTE INEN – ISO 21542
Edificación accesibilidad del entorno construido

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 239 Accesibilidad de las personas al


medio físico. Señalización

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 240 Accesibilidad de las personas al


medio físico. Símbolo gráfico. Características generales.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 241 Accesibilidad de las personas al


medio físico. Símbolo de sordera e hipoacusia o dificultades sensoriales.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 242 Accesibilidad de las personas al


medio físico. Símbolo de no vidente y baja visión.

Вам также может понравиться