Вы находитесь на странице: 1из 11

Jennifer Araujo Sánchez

Steven Valencia Peña


Juliana Pardo Duque
Juan Sebastián García Aguilera.

SITUACIÓN DE SALUD EN COLOMBIA.

La salud y sus servicios derivados, son un pilar para la sociedad y como tal uno de los
factores básicos que se debe garantizar en condiciones óptimas para los países. En este
sentido, el Estado junto al Ministerio de Salud, determinan el presupuesto de este sector para
mantener y fomentar mejoras de este sistema en Colombia. Sin embargo, en ocasiones se
generan distorsiones financieras y políticas que impiden un óptimo cumplimiento de los
indicadores de salud.
En consecuencia, para poder abordar el tema de salud en Colombia en comparación a otro
país y analizándolo desde el ámbito económico es necesario dar un vistazo hacia atrás y
entender un poco los antecedentes que han sucedido a través de la historia. En las últimas
décadas la salud en los países ha sido un tema de gran importancia y factor que influye en la
economía y desarrollo de los mismos, contribuyendo así para alcanzar la meta de un buen
estado de bienestar sustentado bajo acciones públicas que tienen como fin el desarrollo
amparando el capital humano, siendo el bienestar como el fin de toda actividad humana.
“Para que haya un pleno desarrollo de la productividad es necesario atender tres recursos
clave: humanos, de capital y naturales. La salud junto con la educación son actividades
fundamentales para contar con recursos humanos productivos y, por tanto, mejorar las
condiciones de competitividad económica de un país.” Villareal. J. (2016) Salud y desarrollo
económico.
Para poder ver la relación proporcional entre salud y productividad económica es válido
observar los siguientes indicadores:
a. Esperanza de vida:
La esperanza de vida es aquel indicador económico y de salubridad el cual permite
determinar, la cantidad de años que podría vivir una parte de la población o la población total
de un territorio determinado.
Grafica No. 1. “Esperanza de vida total en años Colombia” fuente: Banco mundial

Para Colombia de acuerdo al Banco mundial la esperanza de vida para el país hasta el año
2016 se encuentra en 74 años para los hombres y 81 años para las mujeres aproximadamente.
Aunque la esperanza de vida en los últimos años ha aumentado en el país de acuerdo a la
GBD1 , se han evidenciado nuevas tendencias y factores arraigados hacia la muerte en jóvenes
y adultos jóvenes como lo son tendencia en enfermedades y violencia interpersonal lo que
aumenta los indicadores de muertes prematuras en el país.
“A nivel mundial, los países han salvado más vidas durante la última década, especialmente
entre los niños menores de 5 años, pero los problemas persistentes de salud, como la
obesidad, los conflictos y las enfermedades mentales, constituyen una "tríada de
problemas" persisten, según el nuevo análisis.” Fernández C. (2017) La esperanza de vida
aumentó, pero la violencia aún es la principal causa de muerte prematura.

1
El Estudio de la carga mundial de la enfermedad es un programa de investigación global y regional sobre la
carga de la enfermedad que evalúa la mortalidad y la discapacidad a causa de enfermedades, lesiones y
factores de riesgo importantes.
Grafica No 2. ““Esperanza de vida total en años España” fuente: Banco mundial
Para España de acuerdo al banco mundial la esperanza total de vida en años para el año 2016
es de 82, esta media de vida es casi tres años más a la media de los países pertenecientes a la
OCDE2, por lo que el país se ubica en el segundo lugar de tener un nivel de esperanza alto
respecto a los demás países miembros de la organización, aun cuando presenta problemas de
salud como el alto nivel de fumadores y sedentarismos.
“Si se tiene en cuenta el personal sanitario per cápita, España suspende en número de
enfermeros: hay 5,3 por cada 1.000 habitantes, frente a los 9 de media del organismo. No
ocurre lo mismo con el número de médicos, 3,9 por cada 1.000 habitantes, cinco décimas por
encima del valor común. En cuanto al acceso a la sanidad, el 99,8% de los españoles tienen
acceso a la sanidad pública, lo que supone dos puntos por encima de la media de la OCDE
(97,9)”Poncini H. (2017) España, el segundo país con mayor esperanza de vida de la OCDE.

b. La pobreza multidimensional.
El índice de pobreza multidimensional se mide a través de 5 dimensiones que involucran 15
indicadores, obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida; aquellos hogares
que tengan privación en por los menos el 33% son considerados pobres. Los indicadores
utilizados son los siguientes:
- Condiciones Educativas
- Condiciones de la juventud y niñez
- Trabajo
-Servicios Públicos y condiciones de vida de la vivienda
-Salud Aseguramiento en salud

Una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos una persona
mayor de 5 años que no se encuentre asegurada en salud. Servicio de salud dada una
necesidad: Una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos
una persona en los últimos 30 días tuvieron una enfermedad, accidente, problema
odontológico o algún otro problema de salud que no haya implicado hospitalización y que
para tratar este problema de salud no acudieron a un médico general, especialista,
odontólogo, terapista o institución de salud.

2
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es un organismo de cooperación
internacional, compuesto por 36 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.
Mediante esta metodología se considera pobre a quien tiene carencias o privaciones en cinco
de las quince variables supuestas; así, que la incidencia (H) o porcentaje de pobres, se
determina con base en un punto crítico (K = 5/15) por debajo del cual se es pobre.
Existe una relación directa entre los indicadores de pobreza multidimensional y los
indicadores de salud, donde se puede identificar las diferentes necesidades e inequidades que
tiene la población a la hora de tener unas condiciones óptimas de salud, las inequidades
sociales de salud se definen como las diferencias en el estado de salud; se relacionan con las
situaciones que están fuera del ámbito del cuidado médico. Sin embargo, en Colombia aun no
se garantiza unas condiciones de salud óptimas para toda la población.

“Colombia es uno de los países más desiguales, con problemas de inequidad e injusticia
social en general, pero más en el campo de la salud, el cual, como derecho consagrado en la
constitución política, no se garantiza a toda la población. Para reducir inequidades se han
desarrollado las zonas libres de pobreza como una acción conjunta entre Estado, comunidad
y sector privado que pretende modificar las condiciones de vida de comunidades marginadas.
Una de estas acciones es el desarrollo de zonas francas: áreas territoriales con normatividad
especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior, que buscan promover
desarrollo económico y social para generar empleo e inversión extranjera. Sin embargo,
existe evidencia de que este empleo no es calificado, tiene corta duración y es ejecutado, en
su mayoría, por mujeres jóvenes que reciben bajos salarios”. (Revista U. Nacional Medicina,
2017)
En el cuadro anterior se puede observar que existe un mayor porcentaje de pobreza monetaria
en Colombia, si bien ha disminuido en los últimos años y de acuerdo a los que vemos en el
grafico tanto la pobreza monetaria como la pobreza multidimensional disminuyo del año 2016
al 2017; aun así, el porcentaje de pobreza multidimensional es menor a la pobreza monetaria
dado que en la pobreza multidimensional se categoriza por diferentes variables. Donde su
metodología es totalmente diferente y la pobreza monetaria se basa en las líneas de pobreza e
indigencia.

c. Tasa de Mortalidad Materna


La tasa de mortalidad materna de acuerdo a las estadísticas sanitarias mundiales, se define
como el número de defunciones maternas por cada 100.000 nacidos vivos. La mortalidad
materna puede suceder a causa de diferentes variables como el contexto social, los niveles
educativos, niveles económicos, entre otros entornos sociales donde se desarrollan las
mujeres. Así mismo, existe una relación directa entre la mortalidad materna, el estado de
salud de una mujer y el acceso a los servicios preventivos.
Actualmente, existen problemáticas que impiden reducir la tasa de mortalidad materna como
las barreras geográficas, la falta de medios de comunicación, dificultad de acceso a redes de
apoyo, problemas de orden público que afectan el acceso a los servicios de salud, fallas en el
servicio de atención y acompañamiento prenatal, ineficiencia en el área de prevención,
pobreza extrema, entre otros.
De acuerdo con lo anterior, en Colombia la mortalidad materna ha tenido un descenso a lo
largo del tiempo, pues según el Ministerio de Salud, se produjeron para el año 2016 17.7
muertes por cada 100.000 nacidos vivos, sin embargo, este dato no es estadísticamente
significativo.
PROYECCION RAZON DE MORTALIDAD MATERNA

Razón de mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos, 2005-2016. Proyecciones 2017-2021. Fuente: Análisis de
situación de salud (ASIS) 2017.

De acuerdo con la gráfica de razón de mortalidad materna, se observa en la proyección una


tendencia descendente de acuerdo a los comportamientos de los años pasados frente a lo
esperado para el 2021, mejorando el indicador de muertes maternas, lo cual es una buena
señal para Colombia.
Adicionalmente, las muertes maternas a nivel mundial tienen una estrecha relación, con temas
de inequidad social, y el acceso a los servicios de salud ya que demuestra las brechas entre
rico y pobres.
“Se considera que más de la mitad de las muertes maternas se producen en entornos frágiles
y en contextos de crisis humanitarias. Al igual que en muchos países, en Colombia hay
grandes disparidades entre mujeres con ingresos altos y bajos, población rural o urbana y de
acuerdo a su pertenencia étnica.” (ASIS,2017)
Según las cifras del DANE los departamentos más pobres del país (La Guajira, Choco,
Putumayo, Vaupés, entre otros) vivencian una situación de mortalidad 3.02 veces más alta
que los departamentos con menor índice de pobreza (Antioquia, Cundinamarca, Quindío,
Risaralda). Así mismo, las cifras del Ministerio de Salud demuestran que el 60% de la
mortalidad materna se concentra en el 50% de la población más pobre como se observa en la
siguiente gráfica:
Grafica de desigualdad en Mortalidad materna. Fuente: Análisis de situación de salud (ASIS)
2017.
La grafica de desigualdad evidencia como la falta de oportunidades, de calidad de vida y de
bienestar incrementan la tasa de mortalidad materna y femenina durante el proceso de
gestación, razón por la cual el sistema de salud, debe realizar campañas preventivas para
reducir el índice en Colombia. De manera análoga, el índice de mortalidad materna también
es importante para observar el estado económico y social de un país frente a los demás países
del mundo. A continuación, se observa la relación de Colombia frente a diversos países de en
relación con el índice de mortalidad materna.

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA EN PAISES DE AMERICA LATINA Y EL


CARIBE

Razón de mortalidad materna Organización Panamericana de la Salud .Fuente electrónica:


CEPAL 2016 https://oig.cepal.org/es/indicadores/mortalidad-materna
Con base en la anterior gráfica, se observan diferentes países de América Latina que datan
información para el índice de Mortalidad materna, donde Colombia ocupa una posición
intermedia con un 53.7% para el 2016 frente a los demás países. Chile con un 15.5% ocupan
una de las mejores posiciones frente al índice, dado a la baja mortalidad femenina, y países
como Surinam, Granada y Dominica, ocupan los índices más altos dado a las frecuentes
muertes maternas en estas regiones.
d. Contrastes en los indicadores de salud en Colombia
De acuerdo con todo lo expuesto anteriormente, se debe recordar que Colombia siempre ha
sido un país de muchos matices o si se quiere de muchos contrastes, que para este caso es
evidente y es en el tema de la salud.
No obstante se debe resaltar que desde al año 2013 han aumentado los esfuerzos por parte de
Ministerio de Salud para identificar y hacer públicos los indicadores de salud en Colombia “el
Ministerio de Salud y Protección Social viene elaborando con el apoyo de la Organización
Panamericana de la Salud en Colombia, el documento Situación de Salud en Colombia -
Indicadores Básicos. Con el propósito de difundir el conocimiento de la situación de salud
del país y poner a disposición los datos más relevantes del sector salud para los usuarios de
información sanitaria del nivel político, científico, técnico y administrativo y la comunidad en
general. Así mismo es primordial incorporar datos sobre factores demográficos y
socioeconómicos que son determinantes fundamentales de la salud.” (Montaño, 2013).
Sin embargo, un tema que nos debería alarmar aún más es la salud infantil, ya que es un
derecho que tienen todos los niños Colombianos y que el Estado no les está garantizando, y es
que tan solo basta con analizar los departamentos con mayor tasa de desnutrición en menores
de 5 años y se encuentra lo siguiente:

Evidentemente, los departamentos que tienen un mayor índice de mortalidad por desnutrición
son los departamentos de la Guajira, Meta y Chocó. Departamentos que confidencialmente
también tienen un alto índice de corrupción, por lo que es evidente que existe una relación
directa entre la corrupción y un aumento en la mortalidad por desnutrición de menores de 5
años y es que los recursos que no se invierten en salud o en una mejor alimentación para los
menores tiene un impacto totalmente negativo.
Ahora bien, para el caso en particular del Departamento del Chocó, se puede analizar el
siguiente gráfico:
Es evidente como dicho departamento esta contantemente por encima de la media de muertes
infantiles desde el año 2005 hasta el 2014, no obstante en el transcurso del año 2019 sigue
estando por encima de la media nacional, lo que permite afirmar que en este departamento
con el pasar de los años el progreso o bienestar económico no es más que una ilusión, ya que
los dirigentes Estatales y Departamentales no están teniendo buenos resultados en materia de
mortalidad infantil desde hace más de 15 años.
Por lo anterior, es tan importante que se continúe fomentando la investigación y organización
por parte del Estado en los indicadores de salud a nivel naciones, ya que “Seguir el
comportamiento de la oferta sanitaria y de los servicios de salud de acuerdo a los resultados
de los IBS: Salud materno-infantil. Acceso a cobertura antiretroviral, suministro y acceso a
métodos de anticoncepción, morbilidad, mortalidad, etc.” (Montaño, 2013), será
determinante para la creación de política pública en pro de la salud y bienestar de los niños
colombianos.
BIBLIOGRAFIA

 Poncini H. (2017) España, el segundo país con mayor esperanza de vida de la OCDE.
Recuperado de -El País.
 Fernández C. (2017) La esperanza de vida aumentó, pero la violencia aún es la
principal causa de muerte prematura. Recuperado de – El tiempo.
 Villareal. J. (2016) Salud y desarrollo económico.
 Banco mundial (http://www.bancomundial.org/)
 Análisis de Mortalidad de Salud ASIS 2017, Ministerio de Salud, Colombia. Fuente
electrónica:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-
nacional-2017.pdf
 Indicadores de mortalidad materna. Observatorio de Igualdad de Género de América
Latina y el Caribe, CEPAL. Fuente electrónica:
https://oig.cepal.org/es/indicadores/mortalidad-materna
 Encuesta Nacional de Calidad de Vida. DANE 2017. Fuente electrónica:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-
ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2017

 José Ivo Montaño Caicedo. (2013). Sistema Estándar de Indicadores Básicos de Salud
en Colombia. 24 de Febrero 2019, de MIN SALUD Sitio web:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/IB
S_001.PDF
 J Montaño. (2015). Indicadores Básicos en Salud. 24 De Febrero 2019, de MIN
SALUD Sitio web:
https://www.minsalud.gov.co/salud/paginas/indicadoresbasicossp.aspx
 Pueblos indígenas y los ODM. La pobreza en conceptos, realidades y políticas; una
perspectiva regional con énfasis en minorías étnicas” CEPAL. Fuente electrónica:
http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-
pueblosindigenasylosodm-2013-parte2.pdf
 DANE 2017. Boletín técnico, Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia.
Marzo 22 de 2018. Fuente electrónica:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza
_17.pdf

Вам также может понравиться