Вы находитесь на странице: 1из 339

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN.

La cooperativa Minera Chorolque Ltda., está ubicada en el cantón Chorolque Santa


Bárbara de la provincia sud chichas al sud del departamento de Potosí; al igual que las
demás cooperativas del sector luego del receso económico de la Corporación Minera de
Bolivia se fueron ubicando cerca de los yacimientos mineralógicos que la Empresa Minera
Quechisla trabajo. La cooperativa Minera Chorolque Ltda., se adjudico los yacimientos
mineralógicos ubicados en la localidad de Chorolque.

En los yacimientos mineralógicos de Chorolque el principal mineral con valor económico


rentable es el estaño noble y últimamente adquiere preponderancia económica el zing y el
bismuto por las buenas cotizaciones en el mercado internacional.

El mineral de estaño que se viene explotando actualmente en el cerro Chorolque en la


localidad de sagrario, se traslada al Ingenio Metalúrgico de Tratamiento de Estaño Sagrario
para el proceso de obtención de concentrados, la cual presenta problemas en el sistema
eléctrico ocasionando que la planta pare sus operaciones industriales muy a menudo por
fallas en los aparatos y equipos que se encargan de la recepción, conducción,
transformación, control, medición, protección, distribución y utilización de la energía
eléctrica en la planta, estos acontecimientos ocasionan que se realice poca producción en la
obtención de concentrados resultando pérdidas económicas por los costes del proceso de
refinación de estaño que la Cooperativa percibe de los socios trabajadores mineros, por
esta razón fundamental la administración de la cooperativa analizando estas dificultades
que viene atravesando la planta se prepara el presente proyecto para realizar el rediseño
total del sistema eléctrico de la planta metalúrgica con la implementación de un banco de
capacitores, sistema de puesta a tierra y arrancadores electrónicos para el control de
motores de inducción que accionan las bombas centrífugas de la planta.

El presente proyecto se realizara en base a las normativas vigentes en el campo de las


instalaciones eléctricas industriales en baja tensión, normas como ser: la NB 777 (Norma
Boliviana), El reglamento de instalaciones eléctricas en baja tensión de la SIB, VDE
(Asociación de Electrotecnia, Electrónica, Tecnología de la Información), IEC (Comisión
2

Electrotécnica Internacional), DIN (Instituto Alemán de Normalización), NEMA


(Asociación de la Industrial Electrónica).

1.2 PROBLEMÁTICA Y ALCANCES DEL PROYECTO.

El sistema eléctrico del ingenio metalúrgico de tratamiento de estaño sagrario, no cumple


con las normativas vigentes en nuestro país, no cuenta con una sub estación independiente,
el cuadro de distribución general se encuentra montado inadecuadamente, los diferentes
equipos que intervienen en el centro de control de motores CCM son deficientes y mal
dimensionados, mala elección del método de arranque de los motores eléctricos que
accionan a diferentes equipos del ingenio, carece de un circuito de tomas de fuerza para la
alimentación a diferentes equipos eléctricos portátiles, no cuenta con un sistema de puesta
a tierra para evitar accidentes por contactos directos e indirectos con equipos energizados
de la planta, no cuenta con un banco o batería de capacitores para corregir el bajo factor de
potencia.

El presente proyecto busca la modificación completa del sistema eléctrico basándose en


reglas y normativas vigentes de las instalaciones eléctricas en baja tensión, con la
implementación, selección y selectividad de dispositivos eléctricos para la protección y
maniobra de equipos eléctricos, implementando arrancadores suaves para el control de las
bombas centrifugas de la planta.

1.3 NOMBRE DEL PROYECTO

El proyecto lleva como nombre “REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA


PLANTA METALÚRGICA DE TRATAMIENTO DE ETSAÑO SAGRARIO PARA
LA COOPERATIVA MINERA CHORLQUE LTDA.”, perteneciente al municipio de
atocha.

1.4 ENTIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO.

La entidad ejecutora del proyecto será “LA COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE


LTDA”, y la operación del montaje se realizara por licitación pública a nivel nacional,
según las normas que proponga la institución financiera.
3

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Por los constantes paros de la planta debido a fallas en el sistema eléctrico, la Cooperativa
Minera Chorolque Ltda., tiene elevadas pérdidas económicas por cobro del coste del
proceso de refinación del estaño,

Tomando en cuenta que la planta metalúrgica esta dimensionado para procesar 40 ton/día,
cuenta con diferentes equipos mecánicos accionados por motores de inducción de diferente
potencia por lo que se tiene un gran consumo de energía eléctrica y elevada perdidas de
energía por la mala ubicación de los centros de carga, mala selección de los diferentes
dispositivos eléctricos en general.

En el sistema eléctrico actual se tiene problemas en la protección contra sobrecargas y


cortocircuitos, donde no existe una adecuada selectividad de la protección, ya que cuando
existe una falla en cualquiera de los motores o alimentadores, no actúa el elemento de
protección correspondiente, causando problemas en el funcionamiento de varios equipos
de la planta.

1.6 OBJETIVOS.

1.6.1 Objetivos Generales.

Mejorar y optimizar el sistema eléctrico de la planta para el proceso de producción de


tratamiento de estaño, realizando un rediseño total del sistema, garantizando el
funcionamiento continuo de los equipos eléctricos de la planta metalúrgica.

1.6.2 Objetivos Específicos.

 Dimensionar el transformador de potencia principal para los equipos de fuerza de


la planta.
 Determinar la demanda máxima de los equipos que intervienen en la planta, para
realizar la correcta selección de los dispositivos de maniobra y protección..
 Selección de los elementos de protección contra sobre cargas y cortocircuitos, para
tener una adecuada coordinación en la selectividad de la protección.
 Dimensionar los diferentes equipos para los tableros de control de motores y
determinar los métodos de arranque de motores de diferente potencia, con la
implementación de arrancadores electrónicos para el control de bombas
centrifugas.
4

 Realizar el estudio de las corrientes de cortocircuito de la planta.


 Dimensionar baterías de capacitores para corregir el bajo factor de potencia de la
planta.
 Implementar un sistema de puesta a tierra para la protección de los trabajadores
contra contactos y choques eléctricos.
5

CAPÍTULO II

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

2.1 TAMAÑO DE LA PLANTA.

El ingenio metalúrgico sagrario se encuentra dimensionado para el proceso de refinación


de estaño en bruto de 60 ton/día, dentro de sus instalaciones cuenta con diferentes equipos
mecánicos para procesos metalúrgicos en el campo de la industria minera , la planta ocupa
un área total de 4202.4 m2.

2.2 SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

El proyecto se encuentra ubicado en el campamento minero de sagrario, dependiente de la


Cooperativa Minera Chorolque Ltda., aproximadamente a 6 Km del campamento minero
de Chorolque Santa Bárbara a una altura de 5000 msnm, que a su vez se localiza en la
región oriental del Departamento de Potosí.

2.3 LATITUD Y LONGITUD.

El campamento sagrario se encuentra demarcado entre las coordenadas geográficas de los


20º 15’ de Latitud Sur y 65º 14’ de Longitud Este. limita al Norte con las Provincia
Quijarro, al Noreste con la Provincia Nor Chichas, al Sur y Sureste con el Municipio de
Tupiza, al Oeste con las Provincias Nor Lipez y Sud Lipez.

2.3 MISIÓN.

Institución afiliada al sistema de cooperativas mineras del sud autárquica encargada de la


administración, servicios, asesoramiento, producción minero metalúrgica qué busca lograr
niveles superiores de producción, potenciándose y promoviendo la diversificación de
actividades minero metalúrgicas aportando significativamente al crecimiento nacional para
lograr el desarrollo sostenible, posicionando una imagen corporativa confiable y
competitiva en su sujeción a normativa vigente.

2.4 VISIÓN.

Institución afiliada al sistema de cooperativas mineras del sud autárquica de producción


con excelencia y liderazgo consolidados, al servicio de la actividad minera metalúrgica a
nivel nacional e internacional, promoviendo sus potencialidades y el desarrollo disponible
6

para consolidar la atracción de capitales maximizando su valor y aporte a la economía


nacional.

2.5 OBJETIVOS.

 Contribuir a la reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida de los


socios mineros que forman parte de esta institución minera, bajo conceptos de
control, prevención y mitigación de la contaminación originada por
actividades mineras tanto en el pasado como en el presente.

 Ser una cooperativa minera rentable y confiable para la exportación y


comercialización internacional de minerales.

 Diversificar su producción con el propósito de ampliar la obtención de


minerales polimetálicos como ser plomo, bismuto, plata y zing.

 Aportar al desarrollo económico del país con la actividad minera metalúrgica


nivel nacional e internacional.

2.6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METALÚRGICO.

La carga de la mina se traslada en volquetas al Ingenio Sagrario que se descarga al buzón


de gruesos con capacidad de 10 m3 entre 40 – 60 toneladas en función al peso específico y
tamaño de la carga donde se alimenta a dos etapas de reducción del tamaño en una
chancadora de mandíbulas de 12” * 16” y otra de 10 “ * 12”, obteniendo un producto
tamaño de grano de ¼” a 3/8” que descarga a la vibradora KRESLY, el producto triturado
se descarga atreves de cintas transportadoras en un silo (cilindro cónico) con capacidad de
40 toneladas.

Del silo a través de la cinta transportadora la carga es alimentada en un rango de 2 – 2.5


ton/hora a los molinos de bolas, la descarga de este a van a los JIG’S DENVER donde se
obtienen concentrados con leyes superiores al 50%, las colas se alimentan al clasificador
por medio de una bomba lamera WIFLE de 3”, y esta a su vez alimenta a las mesas
concentradoras tipo DEISTER, obteniendo de cada mesa concentrados de estaño con leyes
también superior al 50%, estos concentrados se traslada por medio de cañerías a los
cajones de concentrados ubicados en la sección de bodega barrilla, el descarte de este
proceso se bombea a un dique de colas.
7

2.7 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA ELÉCTRICO ACTUAL.

2.7.1 Características del Sistema Eléctrica de la Planta.

La sub estación del campamento que alimenta a la planta cuenta con un transformador de
potencia de las siguientes características:

Fabrica WEG ind. Brasilera


Potencia 630 KVA
Tensión Primaria 15 KVA
Tensión Secundaria 640 V (vacio)
Tensión Secundaria 600 V ( plena carga)
Tipo de Puesta Exterior
Frecuencia 50 HZ
Conexión ∆/Y
Refrigeración OA
Impedancia. 4.25 %

Figura Nº1: Transformador de distribución

La tensión de alimentación en media tensión del primario del transformador es


entregado por COSEAL (Cooperativa de Servicios Eléctricos Atocha Ltda.), la red
8

de alimentación del sistema secundario se encuentra permanentemente conectado


en estrella, con el neutro del transformador conectado a tierra.

Figura Nº 2: Sistema trifásico a 3 hilos (3 fases).

Para el circuito de iluminación, toma de fuerza y mando; la planta cuenta con


un transformador trifásico con las siguientes características técnicas.

Fabrica FEMCO ind. Boliviana


Potencia 50 KVA
Tensión Primaria 600 V
Tensión Secundaria 230 V
Tipo de Puesta Exterior
Frecuencia 50 HZ
Conexión ∆/Y
Refrigeración OA
Impedancia. 4.25 %

2.7.2 Situación Actual del Sistema Eléctrico de la Planta.

2.7.2.1 Circuito de Potencia


9

El montaje del TGF (Tablero General de Fuerza), y los CCM (Centro de Control de
Motores), no cumplen con normativas y estándares vigentes de montaje industrial, los
equipos y dispositivos de maniobra y protección de motores que intervienen en estos
equipos (Contactores, Relés Térmicos, etc.) se encuentran deteriorados y mal
dimensionados.

Figura Nº3: Tableros de distribución de la planta (actual).

2.7.2.2 Circuito de Iluminación, Tomacorrientes y Tomas de Fuerza

La planta no cuenta con un adecuado circuito de tomacorrientes y tomas de fuerza, el


circuito de iluminación de la planta no cumple con estándares y normativas vigentes en la
NB 777 y el Reglamento de Baja Tensión de la SIB.

2.7.2.3 Puesto de Transformación

No cuenta con un propio puesto de transformación, la planta es energizada desde la sub


estación del campamento atreves de un transformador de distribución de 630 KVA de
potencia y esta a su vez abastece de energía electica a un sector del campamento minero.

Para el circuito de iluminación y control de la planta, cuenta con un transformador de


distribución trifásico de 50 KVA de potencia.

No cuenta con una adecuada coordinación de protección para los transformadores.


10

Figura Nº4: Sub estación del campamento

Figura Nº5: Transformador de 50KVA

Los transformadores y los diferentes equipos que intervienen en la planta, no cuentan con
un sistema de puesta a tierra lo que eleva el riesgo de accidentes por contactos y choques
eléctricos del personal de la planta.
11

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 INTRODUCCIÓN.

Las instalaciones eléctricas industriales, son el conjunto de elementos, aparatos y equipos


que se encargan de la recepción, conducción, transformación, control, medición,
protección, distribución y utilización de la energía eléctrica.

Entre los equipos de principal importancia de una instalación eléctrica industrial, podemos
mencionar los siguientes (Isaías C. página 3):

1. Subestación receptora – reductora (transformadores, interruptores, cuchillas


seccionadoras, aisladores, apartarrayos, pararrayos, etc.)

2. Líneas y cables de energía.

3. Subestaciones de distribución.

4. Centros de carga, formados por breakers.

5. Centros de control de motores eléctricos (C.C.M.), constituidos por los breakers,


arrancadores magnéticos, arrancadores de estado sólido, drives, PLC., etc.

6. Bancos de capacitares de baja tensión y media tensión.

7. Circuitos de alumbrado, tomacorrientes y tomas de fuerza.

8. Motores eléctricos tipo rotor jaula de ardilla, tipo rotor devanado, síncronos, etc.

9. Planta (generadores) de emergencia.

10. Sistemas de puesta a tierra.

3.2 ESQUEMAS PARA UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN INDUSTRIAL.

Existe una gama de arreglos circuitales disponibles para el sistema de distribución de una
planta industrial. La selección del mejor sistema depende de los requerimientos del proceso
de manufactura, generalmente el costo de la instalación eléctrica aumenta con la
confiabilidad del sistema para el caso en que se mantiene la calidad de los componentes.
12

La máxima confiabilidad por unidad de inversión se alcanza cuando se combina un buen


diseño y un uso apropiado de los componentes.

El primer paso para el análisis es determinar la confiabilidad que requiere el proceso de


manufactura y los potenciales costos que implica una interrupción en el servicio eléctrico.
Algunas plantas son poco afectadas por la interrupción, para estas se recomienda el el uso
de un sistema radial, mientras que para una planta en donde la perdida de servicio genere
grandes pérdidas se puede ameritar el uso de un esquema más complejo, en donde se tenga
una fuente de poder para las cargas críticas.

La correcta selección del esquema circuital puede disminuir mucho más los costos de
inversión que la reducción de costos que se puede conseguir al buscar economizar en la
calidad y detalles de los equipos. La seguridad nunca debe ser sacrificada por motivos de
reducción de costos, bajo ningún concepto se debe afectar el rendimiento del sistema
usando equipos inferiores (Jorge D. R. página 12).

3.2.1 Sistema Radial Simple.

Este es el esquema más sencillo que existe, está alimentado por un solo transformador, no
existe duplicación en equipos, la inversión comparada con los demás arreglos es la más
baja, la operación y expansión es simple.

Cuando se utiliza componentes apropiados la confiabilidad es alta, pero ante la falla de un


cable o transformador, el servicio se interrumpe, otro inconveniente que tiene es que
mientras se realiza mantenimiento a los equipos el suministro de energía se debe
suspender.

Este arreglo se recomienda para sistema industriales pequeños en donde el proceso permita
un tiempo un tiempo de parada suficiente para realizar el mantenimiento correctivo y
preventivo adecuado (Jorge D. R. página 13).

Figura Nº6: Sistema radial simple.


13

3.2.2 Sistema en Anillo.


Este esquema tiene la ventaja de que las fallas se despejan automáticamente permitiendo
que el servicio sea continuo, suele ser usado para sistemas en media tensión, en donde lo
que se busca es flexibilidad y sencillez en la operación.

El mantenimiento de los interruptores se puede realizar sin interrupción del servicio ya que
a cada lado del dispositivo son instalados seccionadores manuales.

Para mejorar la confiabilidad ante doble contingencia de este esquema es importante


localizar a los alimentadores en extremos opuestos del anillo (Jorge D. R. página 14).

FiguraNº7: Sistema en anillo.

3.3 SUB ESTACIONES ELÉCTRICAS.

Una subestación eléctrica es el conjunto de máquinas, aparatos, equipos y circuitos que


tienen la función de modificar las características o parámetros de la potencia eléctrica
(tensión y corriente) y de proveer un medio de interconexión y despacho entre las
diferentes líneas de transmisión de un sistema.

Desde el punto de vista de la función que desempeñan las subestaciones eléctricas, estas se
pueden clasificar como sigue (Isaías Cecilio V. página 5)

1. Subestaciones de las plantas generadoras o centrales eléctricas.


2. Subestaciones receptoras primarias.
3. Subestaciones receptoras secundarias.

Las Subestaciones Eléctricas también se pueden clasificar por el tipo de instalación de la


siguiente manera:
a) Aéreas.- Tipo exterior, instalación sobre el nivel del piso en uno o mas postes.
14

Figura Nº8: Sub estación aérea alimentación aerea

FiguraNº9: Sub estación aérea alimentación subterránea.

b) Compacta.-
 Bóveda (Subterránea).- Transformador compacto, dispositivos de protección y
maniobra incorporados, instalación en bóveda subterránea. Tableros de
distribución y control en murete a nivel del piso.
15

FiguraNº10: Sub estación compacta subterránea.

 Pedestal.- Transformador compacto, dispositivos de protección y maniobra


incorporados, instalación en base de concreto a nivel del piso. Área circundante
prevista para maniobra y trabajo.

Figura Nº11: Sub estación compacta pedestal.


16

c) Al interior de edificios (En caseta).- Instalación en ambiente apropiado que forma


parte del edificio, el cuál puede ser usado para otros propósitos.

Figura Nº12: Sub estación al interior de edificio.

3.4 TRANSFORMADOR.

El transformador es una máquina electromagnética estática que sirve para transferir energía
eléctrica entre dos circuitos aislados eléctricamente y unidos magnéticamente. La
transferencia se efectúa con frecuencia constante.

También se define a un transformador como una máquina que cambia las características de
la energía eléctrica, tales como el voltaje y la corriente, pero con frecuencia constante.

Los Transformadores pueden ser reductores o elevadores.

Son reductores cuando entregan la energía a menor voltaje que el que reciben.

Son elevadores cuando entregan la energía a mayor voltaje que el que reciben.
17

Normalmente los transformadores tienen dos embobinados uno con suficiente aislamiento
para operar a alta tensión y el otro con menor aislamiento para operar a baja tensión
(Isaías Cecilio V. página 38)

3.4.1 Partes de un Transformador.

Las partes principales de que está constituido un transformador son las siguientes:

1. El núcleo magnético.
2. Los embobinados
3. El tanque principal.

Como se comprenderá el transformador es una maquina eléctrica estática que carece de


piezas móviles, no tiene entrehierro como sucede con las máquinas eléctricas rotatorias
(como por ejemplo: los generadores o los motores) y las pérdidas en él mismo son muy
reducidas, razón por la cual esta máquina (como la denominan algunos autores) es la más
eficiente de todas las máquinas electromagnéticas, teniendo el caso de transformadores con
una eficiencia igual al 98% y al 99% (Isaías Cecilio V. Pág. 39).

Figura Nº13: Vista en corte de un Transformador Trifásico


18

3.4.2 Conexión Eléctrica de Transformadores Trifásicos y Monofásicos.

3.4.2.1 Transformadores Trifásicos.

Las tres fases de cada bobinado, tanto del primario como del secundario, pueden ser
conectadas entre sí, bien en estrella, bien en triángulo, dando lugar a distintas clases de
conexiones de los transformadores trifásicos.

Según el Manual de Transformadores de Distribución General Electric, estas conexiones


son las siguientes:

3.4.2.1.1 Conexión Triángulo-Triángulo.

Figura Nº14: Conexión Triágulo-Triágulo.

Este tipo de conexión se realiza para el suministro de energía trifásica con buen factor de
utilización de los transformadores (plena capacidad nominal disponible). No hay problema
de sobretensiones producidas por la tercera armónica o de interferencias telefónicas.

3.4.2.1.2 Conexión Estrella-Estrella.

FigURANº15: Conexión Estrella-Estrella.


19

Esta clase de conexión se lo realiza para obtener un suministro de energía en sistemas


donde ambas tensiones pueden tomarse de cualquiera de las tres fases. Esta conexión
permite distribuir cargas monofásicas entre las tres fases para equilibrar la carga total.

3.4.2.1.3 Conexión Triángulo-Estrella.

En esta clase de conexión, las tres fases del bobinado primario están conectadas en
triángulo, mientras que las tres fases del bobinado secundario lo están en estrella (figura 6).
Esta conexión es expresada abreviadamente por el símbolo junto a la figura.

Figura Nº:16: Conexión Triágulo-Estrella.

Esta clase de conexión se lo realiza para obtener un suministro de energía similar a la


conexión estrella-estrella.

3.4.2.1.4 Conexión Estrella-Triángulo.

Figura Nº17: Conexión Estrella-Triángulo.


20

Esta clase de conexión se lo realiza para obtener un suministro de energía similar a la


conexión Triángulo-Triángulo.

3.4.2.2 Banco de Transformadores Monofásicos.

Los bancos de transformadores monofásicos son utilizados en sistemas eléctricos trifásicos


como sustitución de un transformador trifásico. Por ejemplo, en el transporte a largas
distancias de la energía eléctrica. Asimismo, el banco de transformadores monofásicos
también sirve para poder cambiar el número de fases del sistema, es decir, un sistema
trifásico lo podemos convertir en un sistema bifásico, de 6 fases, de doce fases, etc.
Por lo que respecta a las bobinas primarias y secundarias, las podemos conectar de varias
formas, teniendo cuatro posibles casos: Y/Y, Y/Δ, Δ/Y, Δ/Δ.

Según el Manual de Transformadores de Distribución General Electric, las conexiones de


bancos de transformadores monofásicos son las siguientes:

3.4.2.2.1 Conexión Estrella-Estrella (Y-Y).

Con este tipo de conexión se tienen dos neutros, uno en las bobinas primarias y otro en las
bobinas secundarias. El problema surge cuando no se conectan estos neutros a la masa o
tierra, porque las señales y ondas senoidales salen por el secundario distorsionadas.

Solamente no es necesario conectar los neutros a tierra cuando el sistema trifásico está muy
equilibrado. Asimismo, debemos indicar que no hay un desplazamiento de fase entre las
tensiones de entrada y las tensiones de salida.

3.4.2.2.2 Conexión Estrella-Triángulo (Y-Δ).

Con este tipo de conexión la corriente en el devanado de las bobinas secundarias es de un


58% de la corriente carga. La distorsiones de las tensiones de salida no resultan tan severos
como en una conexión Y/Y. También tenemos que señalar que existe un desplazamiento de
fase entre las tensiones de entrada y de salida de 30 °. Este tipo de conexión se puede
utilizar en aplicaciones de reducción.

3.4.2.2.3 Conexión Triángulo-Triángulo (Δ-Δ).

Este tipo de conexión tiene la desventaja de no disponer de ningún neutro, ni en el primario


ni en el secundario. Otra desventaja es el aislamiento eléctrico que resulta más caro que
otro de conexión (Y), para las mismas especificaciones técnicas.
21

En este tipo de conexión las tensiones de entrada y salida se encuentran en fase.


Este sistema de conexión es utilizado en sistemas trifásicos donde la tensión no es muy
elevada.

Figura Nº18: Conexión triangulo - triangulo

3.4.2.2.4 Conexión Triángulo-Estrella (Δ-Y).

Con una conexión de este tipo se consigue un adelanto de fase de 30º de las tensiones de
salida respecto a las tensiones de entrada. La principal ventaja de este tipo de conexión es
que se reduce considerablemente el gasto de aislamiento interno del transformador.

Sin embargo el desfase de 30º puede ser negativo, pues la conexión en paralelo con otra
fuente de energía en paralelo es imposible.

Figura Nº19: Conexión Triangulo – Estrella.

3.4.2.2.5. Conexión Triángulo Abierto.

Esta forma de conectar dos transformadores monofásicos no es muy empleada. Solamente


se utiliza cuando se nos ha estropeado un transformador, es decir, en casos de emergencia.
22

El problema de esta conexión es que se pierde potencia en las líneas, en torno al 13.4%,
debido a esta desventaja no es muy utilizada.

El funcionamiento es el mismo a la de una conexión triángulo-triángulo.

Figura Nº20: Conexión Triangulo abierto.

3.5 CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (CCM).

Un centro de control de motores es un conjunto de equipos electromecánicos de control y


protección (contactores, relés térmicos, fusibles, etc.) configurado dentro de celdas o
columnas divididos en compartimientos, destinados a distribuir energía eléctrica desde una
o varias acometidas hacia cargas que son especialmente motores eléctricos(Isaías Cecilio
V. Pág. 45).

Figura Nº 20: Centro de control de motores.


23

3.6 CENTRO DE FUERZA Y DISTRIBUCIÓN (CFD).

Es el tablero que contiene interruptores de llegada y salida sobre un bastidor común


destinados respectivamente a recibir y distribuir la energía eléctrica hacia consumidores
finales que son principalmente circuitos de alumbrado, de distribución o tableros (Isaías
Cecilio V. Pág. 45)..

Figura Nº21: Centro de fuerza y distribución.

3.7 CENTRO DE POTENCIA (CDP).

Es el tablero consistente de celdas compartimentadas, que contienen interruptores


generalmente de potencia para alimentar tableros de circuitos de alumbrado, centros de
control de motores y centros de fuerza y distribución (Isaías Cecilio V. Pág. 46).

Figura Nº22: Centro de Potencia.


24

3.8 MOTOR DE INDUCCIÓN.

El motor eléctrico es una máquina que transforma energía eléctrica recibida de la red en
energía mecánica rotacional en el eje. De esta forma se puede accionar cualquier tipo de
carga mecánica, siempre y cuando se tenga disponibilidad de una red eléctrica.

Los motores eléctricos trifásicos de inducción, se fabrican en las más diversas potencias,
desde una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP), se los
construye para prácticamente, todas las tensiones y frecuencias (50 y 60 Hz) normalizadas
según las normas (I.E.C.) Y (N.E.M.A.); y muy a menudo, están equipados para trabajar a
dos tensiones nominales distintas.

Los motores asíncronos o motores de inducción, son las máquinas de impulsión eléctrica
más utilizadas, pues son sencillas, seguras y baratas. Los motores asíncronos se clasifican
según el tipo de rotor, en motores de rotor en jaula de ardilla (o motores con inducido en
cortocircuito) y en motores de rotor bobinado o de anillos rozantes.

En los motores asíncronos trifásicos, la energía eléctrica se suministra al bobinado del


estator. Como consecuencia de ello, aparece un par aplicado al rotor, y éste girará (Intecap.
Pag. 20).

3.8.1 Deslizamiento

Debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la misma velocidad que la del campo
magnético giratorio. Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos del campo, pero
al cesar el empuje, el rotor se retrasa. A este fenómeno se le llama deslizamiento.

Después de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento, y así


sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca logre alcanzar la misma
velocidad del campo magnético giratorio.

Es por lo cual recibe el nombre de motor asíncrono o de inducción. El deslizamiento puede


ser mayor conforme aumenta la carga del motor y lógicamente, la velocidad se reduce en
una proporción mayor (Intecap. página 28).

El deslizamiento de un motor asíncrono viene expresado por la siguiente ecuación:

𝑛1 − 𝑛
𝑠= ∗ 100%
𝑛1
25

Donde:

n1 = Velocidad Sincrónica del motor (RPM)

n = Velocidad Asignada del motor (RPM)

s = Deslizamiento (%)

Figura Nº23: Motor de Anillos Rozantes.

Figura Nº24: Motor tipo jaula de ardilla.

3.9 ARRANQUE DEL MOTOR DE INDUCCIÓN.

Llamamos arranque de un motor al régimen transitorio en el que se eleva la velocidad del


mismo desde el estado de motor detenido hasta el de motor girando a la velocidad de
régimen permanente (Enríquez Harper página 202).
26

El estudio del arranque de los motores tiene una gran importancia práctica, ya que la
elección correcta de las características de los motores eléctricos y arrancadores a instalar
están basados en el conocimiento de las particularidades de éste régimen transitorio.

Para que el conjunto comience a girar se necesita que el par motor supere al par resistente,
de manera de generar una aceleración angular de arranque. El proceso de arranque finaliza
cuando se equilibra el par motor con el par resistente, estabilizándose la velocidad de giro
del motor.

Como la cupla motora es el producto de la corriente absorbida por el flujo del campo
magnético, además de un factor que caracteriza al tipo de máquina, este mayor par de
arranque generalmente está asociado a una mayor corriente de arranque, la que no debe
superar determinado límite por el calentamiento de los conductores involucrados.

Aunque se suele enfocar el diseño de estos sistemas de arranque en atención a las


corrientes y cuplas involucradas, no deben dejarse de lado otros aspectos que también
resultan importantes, como por ejemplo el consumo de energía disipada en forma de calor
y las perturbaciones sobre la red de baja tensión.

Estas perturbaciones incluyen principalmente las caídas de tensión (muy notables en los
elementos de iluminación), que pueden afectar el funcionamiento de otros elementos
conectados a la misma, lo que resulta crítico en las instalaciones con muchos motores que
realizan frecuentes arranques.

Por otro lado, los dispositivos de arranque pueden ser de operación manual o por
contactores. Estos últimos permiten efectuar el mando a distancia del motor con cables de
secciones pequeñas (sólo se requiere la corriente necesaria para la bobina del contactor), lo
que facilita el accionamiento y diseño del dispositivo de control por trabajar con
intensidades reducidas.

Los motores de corriente alterna con rotor en jaula de ardilla se pueden poner en marcha
mediante los métodos de arranque directo o a tensión reducida. En ambos casos, la
corriente de arranque resulta hasta 7 veces mayor que la corriente nominal, produciendo
las perturbaciones en la red de distribución. Estos inconvenientes no son tan importantes en
motores de pequeña y mediana potencia (15 HP en 220V, 20 HP en 380V y 30 HP en 440
V, según catálogo de motores AEG), que habitualmente pueden arrancar a tensión nominal
(Isaías Cecilio V. página 60).
27

3.9.1 Arranque Directo de Motores de Inducción con Rotor en Jaula.

Un motor arranca en forma directa cuando a sus bornes se aplica directamente la tensión
nominal a la que debe trabajar.

Si el motor arranca a plena carga, el bobinado tiende a absorber una cantidad de corriente
muy superior a la nominal, lo que hace que las líneas de alimentación incrementen
considerablemente su carga y como consecuencia directa se produzca una caída de tensión.
La intensidad de corriente durante la fase de arranque puede tomar valores entre 6 a 7
veces mayores que la corriente nominal del motor. Su principal ventaja es el elevado par de
arranque: 1,5 veces el nominal (Isaías Cecilio V. pág. 61).

Por lo general, el arranque directo sobre la línea (arranque a tensión plena) se puede
efectuar hasta 50 HP en 220 V y hasta 100 HP en 440 V. Arriba de estos límites habrá que
utilizar algún sistema de arranque a tensión ó voltaje reducido como ser: arranque estrella-
triángulo, arranque por eliminación de resistencias, etc. Pero las compañías eléctricas de
luz y fuerza en áreas urbanas limitan estos valores a 7.5 HP en 220 V, 15 HP en 440 V y
20 HP en 660 V, esto es para mantener una buena regulación de voltaje y evitar caídas de
tensión peligrosas que ocasionen daños a otros equipos eléctricos (Isaías Cecilio V. página
72).

El catalogo de arrancadores de la marca AEG, recomienda realizar el arranque directo de


motores trifásicos hasta 15 HP en 220 V, 20 HP en 380 V, 30 Hp en 440 V.

Figura Nº25: Arrancador directo.

3.10 ARRANQUE A TENSIÓN REDUCIDA.

Este método se utiliza para motores que no necesiten una gran cupla de arranque. El
método consiste en producir en el momento del arranque una tensión menor que la nominal
28

en los arrollamientos del motor. Al reducirse la tensión se reduce proporcionalmente la


corriente, la intensidad del campo magnético y la cupla motriz (Enríquez Harper página
233).

Existen varios sistemas de arranque a tensión reducida que pueden usarse, pero
generalmente sólo uno de ellos producirá resultados deseados en la forma más económica
posible. Vamos a describir a continuación cuáles son los principios de operación y las
aplicaciones de estos distintos arrancadores.

3.10.1 Arranque a Tensión Reducida por medio de Resistencias Estatóricas.

Este método de arranque requiere de dos etapas, en la primera etapa se colocan en serie
con cada una de las fases del motor unas resistencias con el fin de reducir la intensidad
absorbida, después de un tiempo determinado de aceleración aparece la segunda etapa,

que consiste en cortocircuitar las resistencias para que el motor pase a estar alimentado en
forma directa a la tensión de la red (Isaías Cecilio V. página 75).

El tiempo que tarde en pasar de la primera etapa a la segunda etapa, podremos regularlo, ya
que este depende del tiempo que tarde la corriente en estabilizarse.

Estos arrancadores se utilizan poco porque no tienen la eficiencia, ni la flexibilidad de


otros sistemas. Generalmente se construyen para reducir el voltaje aplicado al motor al
80% de su valor de línea, con lo cual la corriente de arranque se reduce en la misma
proporción y el par mecánico de arranque se reduce al 64 % de su valor a plena tensión
(Manual Electrónico Telesquemario Página 76).

Se aplican para arrancar maquinaria delicada como maquinaria textil, escaleras eléctricas y
bandas transportadoras que tengan que arrancar suavemente.

Desventajas principales:

- Producen una gran pérdida de energía

- Altas temperaturas producidas en las resistencias

- Ocupan un gran volumen

- Su mantenimiento en dificultoso
29

3.10.2 Arranque a Tensión Reducida por medio de Resistencias Rotóricas.

En este método, por medios manuales o automáticos, en forma continua o escalonada, se


va modificando la resistencia rotórica mediante un reóstato conectado a los anillos rozantes
del motor de rotor bobinado.

Figura Nº26: Conexión motor de anillos rozantes – reóstato de arranque.

La regulación permite disminuir la velocidad nominal y la utilización óptima


del motor se produce en caso de regulación a par constante. La gama de
regulación no es constante y resulta muy sensible a las variaciones de la carga.
Asimismo, el inconveniente de este sistema de variación está en las grandes
pérdidas de energía.

La modificación de la resistencia rotórica puede verse como un caso especial


de inyección de una tensión al rotor, pues se crea una caída de tensión en la
resistencia agregada externamente. Las desventajas de este tipo de arranque
son iguales a las desventajas del arranque por medio de resistencias Rotoricas
(Telesquemario pág. 72).

3.10.3 Arranque Estrella – Triángulo.

El arranque estrella-triángulo es el procedimiento más empleado para el arranque a tensión


reducida debido a que su construcción es simple, su precio es reducido y tiene una buena
confiabilidad.
30

El procedimiento para reducir la tensión en el arranque consiste en conmutar las


conexiones de los arrollamientos en los motores trifásicos previstos para trabajar
conectados en triángulo en la red trifásica de 220 V, 380, 440V y 660V.

Por ejemplo en una red trifásica de 380 V, los bobinados inicialmente se conectan en
estrella, o sea que reciben la tensión de fase de 220 V, y luego se conectan en triángulo a la
tensión de línea de 380 V; es decir que la tensión durante el arranque se reduce 1,73 veces.

Por ser ésta una relación fija, y dado que la influencia de la tensión sobre la corriente y la
cupla es cuadrática, tanto la corriente como el par de arranque del motor se reducen en tres
veces.

Además, es necesario que el motor esté construido para funcionar en triángulo con la
tensión de la línea (220/380 V, 380 / 660 V y 440/760 V). Si no es así, no se lo puede
conectar.

Además el estator debe tener sus seis bornes accesibles (situación que no se da en todos los
motores, como por ejemplo en las bombas sumergibles). Para ello se abren los circuitos de
las bobinas del estator y se las conecta al conmutador. En este caso al motor ingresan 6
cables, más el de puesta a tierra.

La conmutación de estrella a triángulo generalmente se hace en forma automática luego de


transcurrido un lapso (que puede regularse) en el que el motor alcanza determinada
velocidad.

En el caso más simple tres contactores realizan la tarea de maniobrar el motor, disponiendo
de enclavamientos adecuados. La protección del motor se hace por medio de un relé
térmico. El térmico debe estar colocado en las fases del motor. La regulación del mismo
debe hacerse a un valor que resulta de multiplicar la corriente de línea por 0,58. La
protección del circuito más adecuada es el fusible.

Algunas indicaciones que se deben tener en cuenta sobre el punto de conmutación son: el
pico de corriente que toma el motor al conectar a plena tensión (etapa de triángulo) debe
ser el menor posible; por ello, la conmutación debe efectuarse cuando el motor esté
cercano a su velocidad nominal (95% de la misma), es decir cuando la corriente de
arranque baje prácticamente a su valor normal en la etapa de estrella.
31

Asimismo, el relé de tiempo debe ajustarse para conmutar en este momento, no antes ni
mucho después. Habitualmente, un arranque normal puede durar de 3 a 7 segundos, si
supera estos parámetros, se debe consultar al proveedor del equipo. Si no se cumple con lo
anterior, el pico de corriente que se produce al pasar a la etapa de triángulo es muy alto,
perjudicando a los contactores, al motor y a la máquina accionada. El efecto es similar al
de un arranque directo (Isaías Cecilio V. página 93).

Figura Nº27: Arrancador estrella-triangulo.

3.10.4 Arranque a Tensión Reducida por Autotransformador.

El autotransformador de arranque es un dispositivo similar al estrella-triángulo, salvo por


el hecho de que la tensión reducida en el arranque se logra mediante bobinas auxiliares,
que permiten aumentar la tensión en forma escalonada, permitiendo un arranque suave.

Este es uno de los métodos más comúnmente usados para arrancar a tensión reducida o
voltaje reducido debido a su economía, eficiencia y flexibilidad para ajustar al voltaje de
arranque deseado. Toda la energía aplicada se transmite al motor, excepto las pérdidas del
autotransformador que son pequeñas, por lo que la carga se acelera suave y en forma
segura.

Un voltaje reducido produce corriente reducida y par mecánico o torque reducido también:
A cualquier velocidad, la reducción de corriente es proporcional a la reducción del voltaje.
El porcentaje de reducción del par mecánico o torque es proporcional al cuadrado de la
32

reducción del voltaje, así, ½ del voltaje produce ¼ del par mecánico, 2/3 del voltaje
producen 4/9 del par mecánico (Isaías Cecilio V. página 97).

1 1
V = 4 Pmec (3.5.4.1)
2

2 4
V = 9 Pmec (3.5.4.2)
3

Donde:

V = Tensión de la red de alimentación (V)

Pmec = Par mecánico del motor (Kg*cm2)

Las derivaciones en el autotransformador permiten el ajuste de la corriente y el par


mecánico de arranque o torque de arranque, de acuerdo con las necesidades de la mayoría
de las aplicaciones. Las características que producen las tres derivaciones de voltaje
comúnmente usadas son como se muestra en la siguiente tabla:

DERIVACIÒN PLENA PAR DE ARRANQUE CORRIENTE DE


(% DEL PAR ARRANQUE EN LA
MECANICO A PLENA LINEA
TENSIÒN) (% DE LA MISMA A
TENSIÒN)
50 % 25 28
65% 42 45
85% 64 67

Tabla Nº1. Valores (%) Par, In, en los taps de derivación de un autotransformador
Fuente. Isaías Cecilio V. Página 75.

Figura Nº 28. Taps de derivación, de un autotransformador.


33

Estos arrancadores se construyen para operación automática con transición cerrada en


capacidades hasta de 100 H P en 440 V y 250 HP en 660 V (Isaías Cecilio V. página 98).

La ventaja de la transición cerrada, es que la aplicación de la tensión es suave y continua


desde el valor reducido hasta el pleno voltaje. Como el motor no queda momentáneamente
desconectado de la línea, no hay interrupción de la corriente de línea que podría causar un
segundo transitorio de corriente durante la transición.

Los arrancadores a tensión reducida por el método de autotransformador se utilizan para


arrancar cargas mecánicas pesadas, tales como: compresores, bombas, molinos de bolas y
de martillos, trituradoras cónicas y de mandíbulas (Isaías Cecilio V. página 99).

Figura Nº29: Autotransformador trifásico.

3.11 ARRANCADORES ELECTRÓNICOS.

Los arrancadores electrónicos son una mejor solución que los autotransformadores gracias
a la posibilidad de su arranque suave, permitiendo un aumento en la vida útil de todas las
partes involucradas.

Los mismos consisten básicamente en un convertidor estático alterno-continuo ó alterno-


alterno, generalmente de tiristores, que permiten el arranque de motores de corriente
alterna con aplicación progresiva de tensión, con la consiguiente limitación de corriente y
par de arranque. En algunos modelos también se varía la frecuencia aplicada.

Al iniciar el arranque, los tiristores dejan pasar la corriente que alimenta el motor según la
programación realizada en el circuito de maniobra, que irá aumentando hasta alcanzar los
valores nominales de la tensión de servicio.
34

La posibilidad de arranque progresivo, también se puede utilizar para detener el motor, de


manera que vaya reduciendo la tensión hasta el momento de la detención.

Estos arrancadores ofrecen selección de parada suave, evitando por ejemplo, los dañinos
golpes de ariete en las cañerías durante la parada de las bombas; y detención por inyección
de corriente continúa para la parada más rápida de las masas en movimiento.

Además poseen protecciones por asimetría, contra sobre temperatura y sobrecarga, contra
falla de tiristores, vigilancia del tiempo de arranque con limitación de la corriente, control
de servicio con inversión de marcha, optimización del factor de potencia a carga parcial,
maximizando el ahorro de energía durante el proceso y permiten un ahorro en el
mantenimiento por ausencia de partes en movimiento que sufran desgastes
(Telesquemario página 78).

Figura Nº 30: Tipos de conexión del arrancador suave al motor. Fuente: Arrancadores Suaves WEG Pág. 25
35

3.12 CONTACTORES ELECTROMAGNÉTICOS Y ELEMENTOS


AUXILIARES DE MANDO.

3.12.1 Contactor Electromagnético.

El contactor electromagnético es un aparato electromecánico de conexión y desconexión


eléctrica, accionado por energía magnética, capaz de establecer, soportar e interrumpir
corrientes en condiciones normales del circuito, incluso las de sobrecarga (Manual de
Esquemas MOELLER, Página 348).

Las categorías de servicio de contactores en corriente alterna que establece la norma IEC
son:

Tabla Nº2: Categoría de empleo de contactores.

Figura Nº31: Contactor trifásico.

3.12.2 Elementos Auxiliares de Mando.

Son aparatos con funciones similares a la de los pulsadores, pero que a diferencia de estos,
no son accionados por el operario sino por otros factores, como presión, tiempo, luz,
acción mecánica, campos magnéticos, temperatura etc. Dentro del diagrama general de un
automatismo eléctrico, se ubican en las etapas de detección y de tratamiento (Manual de
Esquemas MOELLER, Página 351).
36

.3.12.2.1 Temporizadores o Relés de Tiempo.

Un temporizador es un aparato mediante el cual, podemos regular la conexión ó


desconexión de un circuito eléctrico pasado un tiempo desde que se le dio dicha orden.
El temporizador es un tipo de relé auxiliar, con la diferencia sobre estos, que sus contactos
no cambian de posición instantáneamente. Los temporizadores se pueden clasificar en :
 Térmicos.
 Neumáticos.
 Electrónicos.
 Electromecánicos.

Los temporizadores pueden trabajar con retardo a la conexión o retardo a la


desconexión.

 Retardo a la conexión: cuando el temporizador recibe tensión y pasa un


tiempo hasta que conmuta los contactos.
 Retardo a la desconexion: cuando el temporizador deja de recibir tensión
al cabo de un tiempo conmuta los contactos.

Figura Nº32: Temporizador electrónico.

3.12.2.2 Presostatos.

Son aparatos que abren o cierran un circuito eléctrico al detentar cambios de presión en
sistemas neumáticos o hidráulicos.

 De membrana: la variación de presión, en un sistema neumático o hidráulico,


produce la deformación de una membrana. Esta deformación se transmite a un
pistón, el cual a su vez, desplaza los contactos eléctricos que tiene el presóstato.
37

 Sistema tubular: Funciona gracias a un tubo ondulado (a manera de fuelle


metálico), el cual maniobra los contactos eléctricos del presóstato de acuerdo con
las variaciones de presión.

Los presóstatos se instalan en las tuberías de conducción de gases o líquidos, o bien en los
tanques de almacenamiento de dichos elementos.

3.12.2.3 Termostatos.

Aparatos que abren o cierran circuitos eléctricos, en función de la temperatura que los
rodea. Los termostatos no deben confundirse con los relés térmicos.

 De láminas metálicas: Se fundamenta en la acción que ejerce la temperatura en


una lámina, compuesta por dos metales con diferentes coeficientes de dilatación
(bimetal), que se flexiona (dobla) al elevarse o disminuir la temperatura, hasta
llegar a accionar los contactos que tiene.

 De tubo capilar: Aprovecha las alteraciones en la presión de un fluido alojado en


un tubo muy delgado, al variar la temperatura. Esta variación de presión produce a
su vez una modificación en la forma del tubo, hasta accionar los contactos
eléctricos que posee.

3.13 PROTECCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES.

La integridad y seguridad en la entrega de energía eléctrica desde la fuente hacia la carga,


depende en buena parte de las protecciones eléctricas del sistema contra fallas y
perturbaciones externas o internas, estas fallas son diversas y pueden ser de sobrecorrientes
por sobre carga y cortocircuitos, sobre y bajos voltajes, baja frecuencia entre otras.

3.13.1 Sobre cargas.

Las sobre cargas se definen como corrientes que son mayores que el flujo de corriente
normal, están confinadas a la trayectoria normal de circulación de corriente y pueden
causar sobrecalentamientos del conductor si se permite que continúe circulando.

En general una sobrecorriente que no excede de cinco a seis veces la corriente normal, cae
dentro de la clasificación de una sobrecarga, aun cuando pudiera ser un cortocircuito y ser
detectado por el dispositivo de protección como una sobre carga (Henriquez Harper,
Página 115).
38

3.13.2 Cortocircuito.

El cortocircuito se puede definir como una corriente que se encuentra fuera de sus rangos
normales. Algunos cortocircuitos no son mayores que las corrientes de carga, mientras que
otros pueden ser muchas más veces los valores de la corriente normal (Henriquez Harper,
Página 116).

El cortocircuito tiene por lo general, tres efectos:

 Arco eléctrico.
 Calentamiento.
 Esfuerzos magnéticos.

3.13.3 Dispositivos de Protección contra Sobrecorrientes.

Los dispositivos de protección contra sobrecorrientes, son los elementos que han sido
contemplados para proteger los sistemas eléctricos de daños por sobrecarga y corrientes de
cortocircuito.

Los dispositivos de protección contra sobrecorriente deben cumplir con los siguientes
requerimientos generales:

a) Ser completamente automáticos.


b) Transportar la corriente normal sin interrupción.
c) Interrumpir inmediatamente las sobre corrientes.
d) Ser fácilmente reemplazables o reestablecidos.
e) Ser seguros bajo condiciones normales y de sobrecorriente.

Para reunir los requerimientos para la protección contra cortocircuito deben cumplir
totalmente con las siguientes especificaciones básicas:

1. Debe ser capaz de cerrar en forma segura sobre cualquier valor de corriente de
carga o corriente de cortocircuito, dentro del rango de capacidad momentánea del
dispositivo.
2. Debe ser seguro para abrir cualquier corriente que pueda circular dentro del rango
de interrupción del dispositivo.
3. Debe interrumpir automáticamente un flujo anormal de corriente dentro de su
capacidad interruptiva.
39

Existen básicamente dos dispositivos fundamentales que se usan en forma común para
cumplir con las funciones de protección, estos son (Henriquez Harper, Página 119):

1. Los interruptores.
2. Los fusibles.

3.13.3.1 Interruptores de protección.

Los interruptores son dispositivos de protección que permiten detectar condiciones


anormales definidas e interrumpir la alimentación eléctrica al circuito bajo falla. Esta
interrupción puede realizarla el mismo o ser ejecutada por el elemento de maniobra al cual
está vinculado.

3.13.3.1.1 Interruptores en Aceite.

Este tipo de interruptores son los de uso más extensivo en sistemas que operan a mas de
13.8 KV, usándose mas en instalaciones tipo exterior, aun cuando también se puede utilizar
en interiores. Este tipo de interruptores es básicamente un recipiente que contiene aceite,
dentro del cual se instalan los contactos y el mecanismo de operación, de tal forma, que el
arco eléctrico que se forma se extingue por medio del aceite (Henriquez Harper, Página
123).

Figura Nº33: Interruptor de potencia en aceite.

3.13.3.1.2 Interruptores Automáticos Termomagnéticos.

Estos dispositivos combinan características de maniobra y protección en un solo aparato,


brindando protección tanto contra cortocircuitos como contra sobrecargas, pudiendo
40

reemplazar a los fusibles, con la ventaja de que no hay que cambiarlos; pues cuando se
desconectan debido a una sobrecarga o un cortocircuito, se pueden reponer manual o
eléctricamente y seguir funcionando.

En estos interruptores, la desconexión por corrientes de cortocircuito se realiza a través de


un disparador electromagnético prácticamente instantáneo cuando las corrientes son de
muy elevada intensidad frente a los valores nominales.

Para esta acción se utiliza un electroimán que libera el mecanismo de desconexión ante la
circulación de la corriente de falla, debiéndose disponer cámaras de extinción de arco de
diseño muy estudiado para el manejo y control del arco derivado de tales intensidades
(Schneider Eléctric, Página 25)

Figura Nº34: Interruptor automático Breaker.

GAMA DE INTERRUPTORES

GAMA B AJA Motor externo DE 10A a 630A GAMA


(reemplza a la palanca) MOLDEADA

GAMA ALTA Motor interno De 800A a 6300A A Cricket

Tabla Nº3: Gama de Interruptores Automaticos ABB.

3.13.3.1.3 Interruptores Diferenciales.

El interruptor diferencial es un aparato cuya misión es desconectar una instalación


eléctrica, cuando alguna de sus fases se pone a tierra directamente o indirectamente.
41

Actualmente, los interruptores diferenciales generalmente se fabrican con una intensidad


residual de operación nominal de 300 mA ó 30 mA. La protección de la vida humana se
consigue con la utilización de interruptores diferenciales con una sensibilidad igual o
menor a 30 mA. Los interruptores de 300 mA sólo se emplean para la protección contra
incendios y en industrias.

Los interruptores diferenciales de gran potencia, de 150 a más de 1.000 A, que se emplean
para la protección de las instalaciones industriales de gran potencia y baja tensión, suelen
tener sensibilidad ajustable en escalones, siendo los valores más normales: 0,03; 0,1; 0,3;
0,5, 0,8; 1 y 2 A (Schneider Eléctric, Página 37).

3.13.3.2 Fusibles.

Los dispositivos fusibles constituyen la protección más tradicional de los circuitos y


sistemas eléctricos. Su operación consiste en la fusión del elemento fusible contenido en el
fusible. El elemento fusible, o “punto débil” del circuito, es un conductor de pequeña
sección transversal, que sufre, debido a su alta resistencia, un calentamiento mayor que las
otras conductoras al paso de la corriente. Para una relación adecuada entre la sección del
elemento fusible y la del conductor protegido, ocurrirá la fusión del cristal del elemento
fusible, cuando alcanza una temperatura próxima a la máxima admisible (Schneider
Eléctric, Página 55).

Los fusibles se clasifican en:

 Fusibles limitadores de corriente.


 Fusibles de expulsión.

3.13.3.2.1 Fusibles Limitadores de Corriente.

Este diseñado para fundirse antes de que la corriente de corto circuito tenga tiempo de
alcanzar su valor pico, de modo que limita la corriente para valores seguras para el equipo,
común mente usados en forma extensiva en los sistemas de 600V o menos.

3.13.3.2.1.1 Fusibles NH (línea SIEMENS).

Los fusibles NH tipo 3NA, son aptos para la protección de cables y conductores
(característica gL/gG). Los fusibles NH también son apropiados para proteger circuitos,
42

que en servicio, están sujetos a sobrécargas de corta duración, como por ejemplo, en el
arranque de motores trifásicos con rotor jaula de ardilla.
Los fusibles NH mantienen sus características de disparo de acuerdo a las curvas, aún
cuando son sometidos a sucesivas sobrecargas de corta duración, y son resistentes a la
fatiga (envejecimiento) cuando son sometidos a sobrecargas pequeñas de larga duración.
Todos los tipos se caracterizan por su extremadamente baja pérdida nominal.

De acuerdo con su función los fusibles se subdividen en las siguientes clases de servicio
según las normas IEC, DIN y VDE (Colección SIEMENS, Página12):

 gL - Protección de cables y aparatos en general.


 aM - Protección de motores y sus accesorios.
 aR - Protección de semiconductores.
 gTr - Protección de transformadores.

Figura Nº35: Fusible tipo NH

3.13.3.2.2 Fusibles de Expulsión.

Se trata de cortacircuitos fusibles de expulsión-seccionadores empleados para la protección


de centros de transformación de tipo intemperie y como protección de derivación actuando
a su vez como apoyo de los fusibles propios del o los centros conectados a ella.

Estos fusibles deben cumplir con la norma UNE 21 120-2 “Cortacircuitos de expulsión y
de tipos similares para alta tensión”, la norma UNE-EN 60-129 “Seccionadores corta
circuitos y seccionadores de puesta a tierra de corriente alterna” y la NI 75.06.11
“Cortacircuitos fusibles de expulsión seccionadores, hasta 36 KV” (Cooper Power
Systems, Página 10).
43

En instalaciones eléctricas de media y alta tensión se utiliza los siguientes tipos de fusibles:

 Fusibles tipo K son llamados fusibles con elemento rápido. Tienen relación de
velocidad* que varía de 6[s] para regímenes de 6 amperios y 8[s] para los de 200
amperios;

 Fusibles tipo T son fusibles con elemento lento. Su relación de velocidad es, para
los mismos regímenes, 10 y 13 [s], respectivamente;

 Fusibles tipo H son llamados fusibles de elemento extrarápido. Las relaciones de


velocidad son 4 y 6[s].

 Fusibles tipo DUAL son fusibles extralentos, cuya relación de velocidad es de 13 y


20[s] (para 0.4 y 21 amperios, respectivamente).

Figura Nº36: Fusible de expulsión tipo SMD.

3.13.3.3 Relevadores de Sobrecarga.

El relevador de sobrecarga es el corazón de la protección del motor eléctrico. Como un


fusible de doble elemento, un relevador de sobrecarga tiene características de tiempo
inverso en el disparo o apertura, permitiendo mantener la conducción durante el periodo de
aceleración (cuando se demanda la corriente de arranque), pero dando protección en las
pequeñas sobrecargas de la corriente de plena carga cuando el motor está operando.
Contrariamente al fusible, el relevador de sobrecarga puede repetir la operación sin
necesidad de ser reemplazado. Debe enfatizarse que el relevador de sobrecarga no provee
44

protección por corto circuito. Esta es una función de un equipo protector de


sobrecorrientes, como lo son los fusibles e interruptores termomagnéticos.

El relevador de sobrecarga consiste en una unidad sensible a la corriente, conectada en la


línea de alimentación al motor, más un mecanismo que actúa por medio de la unidad o un
microprocesador electrónico en los modernos relevadores de sobrecarga de estado sólido,
que sirve para directa o indirectamente interrumpir el circuito (I. Cecilio, Página 44).

3.13.3.3.1 Relevadores Térmicos de Sobrecarga (Bimetálicos).

Estos relevadores o relés emplean una tira bimetálica en forma de U, asociado con un
elemento calefactor. Cuando ocurre una sobrecarga, el calor causará que el elemento
bimetálico se desvíe y abra un contacto. Diferentes calefactores dan diferentes puntos de
disparo. Además la mayoría de los relevadores son ajustables en un rango de 85% a 115%
del valor nominal del calefactor.

Figura Nº37: Relés térmicos línea SIEMENS

3.13.4 Protección contra Descargas Atmosféricas.


Las descargas atmosféricas causan serias perturbaciones en las redes aéreas de transmisión
y distribución de energía eléctrica, antes de provocar daños materiales en las
construcciones atendidas por ellas, sin contar los riesgos de vida a que las personas o
animales están sometidas.

Las descargas atmosféricas inducen ciertas tensiones que llegan a centenas de kV en las
redes aéreas de transmisión y distribución de las concesionarias de energía eléctrica,
obligando a utilizar cables de guardia a lo largo de las líneas de tensión más elevadas y
pararrayos para la protección de equipos instalados en ese sistema (E. Harper, Página 155).
45

3.13.4.1 Pararrayos.

Los pararrayos son un dispositivo eléctrico formado por una serie de elementos resistivos
no lineales y explosores que limitan la amplitud de las sobretensiones originadas por
descargas atmosféricas, operación de interruptores o desbalance de sistemas.

Las funciones específicas de los pararrayos son:

 Reducir las sobretensiones peligrosas a valores que no dañen el aislamiento


del equipo. Para cumplir con lo anterior se debe seleccionar el aislamiento
apropiado.
 Operar sin sufrir daño por tensiones en el sistema y corrientes que circulen
por este.

El pararrayo está formado por varias piezas de distancia no lineal apiladas en una columna
hueca de porcelana o material polimérico, en uno de los extremos tiene una placa
relevadora de presión que en caso de sobrepresión interna libera los gases evitando la
ruptura de la porcelana.

Los pararrayos se pueden considerar divididos en tres grupos:

 Cuernos de arqueo.
 Pararrayos autovalvulares.
 Pararrayos de oxido metálico.

Figura Nº38: Pararrayo

3.13.5 Sistemas de Puesta a Tierra.

Un sistema de puesta a tierra (SPT) consiste en todas las conexiones de tierra


interconectadas en un sistema de potencia específico. También se refiere a la conexión y
puesta a tierra de los elementos metálicos no eléctricos de un sistema, como por ejemplo
46

ductos metálicos, armazones o carcasas de motores y otros equipos (Sistema de


equipotencialización) (J.M. Aguilar, Página 78).

3.13.5.1 El toque Eléctrico.

Es el contacto accidental con un conductor o objeto electrizado que ocasiona inicialmente


estremecimiento y contracciones súbitas en una persona, la severidad de estas y otras
manifestaciones dependerán de la intensidad de la corriente eléctrica y del tiempo que esta
circule por el cuerpo.

3.13.5.2 Contacto directo.

El contacto directo ocurre cuando una parte desprotegida del cuerpo humano hace contacto
limpio con una pieza desprovisto de aislamiento o con una parte de un conductor activo en
tanto que otra parte del cuerpo está en contacto con otro punto de menor potencial (suelo);
generalmente se trata de componentes defectuosos por el uso, tales como tomacorrientes o
enchufes, o bien conductores pelados de equipos eléctricos.

3.13.5.3 Contacto indirecto.

El contacto indirecto constituye el contacto de una parte del cuerpo humano con la masa de
una maquina, artefacto o instalación eléctrica que se ha electrizado debido a la falla interna
del aislamiento, mientras que otra parte está en contacto con otro punto de menor
potencial. Puede ocurrir con la máxima conducción de corriente “Falla franca” o atreves de
una resistencia espontanea que limita dicha corriente “Falla amortiguada”.

Tabla Nº4: Efectos cuantitativos de la corriente eléctrica en el hombre.


47

Funciones básica de un sistema a tierra:

Las funciones básicas de un sistema de puesta a tierra son (A.R. Bergen página 132):

 Garantizar que en cualquier condición de servicio la diferencia de potencial


entre las diferentes piezas metálicas expuestas, se encuentren por debajo de un
umbral de seguridad.
 Garantizar en caso de falta, que toda la corriente de falta retorne a la fuente de
forma segura. Poder controlar la corriente de falla.

Para garantizar esto la impedancia de puesta a tierra debe ser lo suficientemente baja como
para que las protecciones que operan en el sistema detecten la falta.

Las puestas a tierra son complejas ya que hay una gran variedad de instalaciones y gran
variedad de tipos de falla.

 Fallas a frecuencia industrial


 Fallas de origen atmosférico

En el diseño de un sistema de puesta a tierra se debe buscar los siguientes objetivos::

1. Seguridad de las personas


2. Protección de las instalaciones
3. Mejora de la calidad de servicio
4. Establecer un potencial de referencia (potencial de tierra)

Un sistema de puesta a tierra proporciona las siguientes ventajas al sistema:

a) Proporciona una impedancia lo suficientemente baja para permitir la operación


satisfactoria de las protecciones en condiciones normales
b) Asegura que los seres vivos no estén expuestos a potenciales peligrosos en las
proximidades de las instalaciones, tanto en las condiciones de servicio, como
condiciones de falla.
c) Mantiene el voltaje del sistema dentro de unos límites razonables, de forma que no
se excedan los límites de ruptura dieléctrica del aislamiento.
d) El sistema de puesta a tierra disipa las cargas electrostáticas y por ello estabiliza los
voltajes fase – tierra en régimen permanente. Evita la acumulación de cargas
estáticas, se descargan.
48

e) Proporciona una plataforma equipotencial para el correcto funcionamiento del


equipo electrónico,

Figura Nº 39: Voltaje de paso (Vp), Voltaje de contacto (Vc) y Voltaje transferido (Vt).

3.13.5.4 Tipos de Conexión a Tierra de Neutro en Sistemas Industriales.

La conexión intencional a tierra del sistema eléctrico permite controlar las sobretensiones
en la red. Con ello también se disminuyen los esfuerzos dieléctricos en el aislamiento y se
facilita estimar el comportamiento del sistema de aislamiento y su vida útil. Al disponerse
de control de sobre tensiones en la red eléctrica es posible reducir el riesgo de descarga
eléctrica a las persona que de alguna manera pudieran entrar en contacto con los
conductores energizados de la red.

En las plantas industriales la clasificación común para el manejo para las conexiones
intencionales a la red de tierra son las siguientes (Juvencio M. página 24):

a) Sistema con Neutro Aislado de Tierra.


b) Sistema con Neutro conectado a Tierra.

Existen otros métodos de conexión a tierra los cuales no son muy comunes, tales como:

c) Delta con esquina Sólidamente conectado a Tierra.


d) Medio de Fase una Delta Trifásica (Center-Tap)
49

Figura Nº40: Sistema Neutro flotante.

Figura Nº41: Sistema neutro a tierra

3.13.5.5 Métodos de Medida de la Resistividad.

Para un análisis real del terreno es fundamental efectuar la medición de la resistividad del
terreno. Los métodos de medición se pueden clasificar en (E. Mariani, Página 14):

• Por el tipo de fuente:

- Método Volt – amperímetro.

- Uso de instrumento específico.


50

• Por el número de electrodos utilizados:

- Método de tres electrodos.

- Método de cuatro electrodos.

- Configuración de Wenner.

- Configuración de Schulumberger.

3.15.5.5.1 Método de los tres electrodos.

Básicamente consiste en medir la resistencia de puesta a tierra de un electrodo de


dimensiones conocidas, enterrado en un terreno cuya resistividad se desea conocer. El
cálculo de la resistividad aparente a una profundidad dada, puede ser realizada utilizando la
la siguiente ecuación:

2π ∗ L ∗ R
𝜌𝑎 =
4L
ln r − 1

Donde:

𝜌𝑎 = Resistividad aparente para una profundidad L (Ω - m).

L = Longitud del electrodo enterrado en contacto con el suelo (metros).

2r = Diámetro del Electrodo (metros).

R = Valor medido de la resistencia (ohmios).

Figura Nº42: Medición de resistividad (Método de los tres electrodos)


51

3.15.5.5.2 Método de los Cuatro Electrodos

El principio de este método está basado en la medición de la diferencia de potencial entre


dos de los electrodos, luego de haber inyectado al terreno una corriente a través de los
otros dos. La corriente inyectada puede ser corriente continua conmutada o corriente
alterna de baja frecuencia (menores de 200 Hz) por razones de acoplamiento entre los
conductores.

La ecuación fundamental para la medición de resistividad mediante cuatro electrodos,


teniendo en cuenta la Fig. Nº es:

2πV 1
𝜌= ∗
I 1 1 1 1
(r1 − r2) − (r3 − r4)

Donde:

V = Diferencia de potencial entre dos electrodos

I = Corriente inyectada

r1, r2, r3, r4 = Distancia entre los electrodos de acuerdo a la figura Nº

Figura Nº43: Medición de resistividad (Método de los cuatro electrodos)


52

Si el terreno considerado es homogéneo, el valor de la resistividad medida por este método


corresponderá al valor único de resistividad presente en el terreno; pero sí no es
homogéneo, entonces el valor obtenido será ficticio, llamándose resistividad aparente y se
designa por ρa.

Existen varias configuraciones clásicas de este método, dependiendo de la forma relativa


en que se ubiquen los electrodos.

3.15.5.5.3 Configuración de Wenner.

Para esta configuración, los cuatro electrodos se colocan en una línea recta, con igual
separación y profundidad de penetración en el terreno (Fig. nº.). El método de medición
está basado en la ecuación que se muestra desarrollada por el Dr. Frank Wenner, donde los
electrodos 1 y 4 (externos) se utilizan para inyectar la corriente y los electrodos 2 y 3
(centrales) sirven para medir la diferencia de potencial que al dividirse por la corriente
inyectada da un valor de resistencia R. Luego:

2πV 4π ∗ aR
𝜌= ∗
I 1 + 2a⁄√a2 + 4b 2 − 2a/√4a2 + 4b 2

O también:

4π ∗ aR
𝜌=
n

Donde:

𝜌 = Resistividad del terreno (ohmio – metro)

R = Resistencia medida (ohmios)

A = Distancia entre electrodos (metros)

B = Profundidad de penetración de los electrodos (metros)

N = Factor aproximado que tiene un valor entre 1 y 2 (depende de la relación b/a)

La segunda ecuación puede aproximarse a:

𝜌 = 4𝜋 𝑎𝑅 𝑠𝑖 𝑏 > 𝑎
53

𝜌 = 2𝜋 𝑎𝑅 𝑠𝑖 𝑏 < 𝑎


Figura Nº 44: Método Wenner

Figura Nº45: Configuración de Wenner.

3.15.5.5.4 Configuración de Schlumberger.

Para esta configuración los cuatro electrodos se colocan también en línea recta,
manteniendo la separación entre electrodos centrales o de potencial (a) constante; mientras
que los electrodos exteriores varían su separación a partir de los electrodos interiores, a
distancias múltiplos (na) de la separación base de los electrodos centrales (a), Fig. 2.12

La ecuación fundamental para este caso es:


𝜌𝑎 𝑠𝑐ℎ = 𝜋 ∗ 𝑅𝑛 ∗ (𝑛 + 1) ∗ 𝑎
54

Algunas de las ventajas de esta configuración son la rapidez con que se realizan las
mediciones y la menor sensitividad a las variaciones laterales del terreno, debido
principalmente a que sólo se desplazan los electrodos de corriente, permaneciendo en su
lugar los de potencial.

Figura Nº46: Configuración de Schlumberger.

3.16 CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN SISTEMAS


ELÉCTRICOS INDUSTRIALES.

En una instalación eléctrica, los elementos que la componen pueden actuar como
consumidores, que utilizan la potencia eléctrica (activa) de la red como fuente de energía
de alimentación (ordenadores, impresoras, aparatos de diagnóstico, etc.), o como conversor
en otra forma de energía (p. ej., lámparas o estufas eléctricas) o en trabajo útil (p. ej.,
motores eléctricos). Para que esto ocurra, generalmente es necesario que el elemento de la
instalación intercambie con la red (con un consumo neto nulo) energía reactiva
principalmente de tipo inductivo. Esta energía, incluso si no se convierte inmediatamente
en otras formas, contribuye a incrementar la potencia total que transita la red eléctrica,
desde los generadores, a lo largo de todas las líneas eléctricas, hasta los elementos que la
utilizan. Para atenuar este efecto negativo es necesaria la corrección del factor de potencia
en las instalaciones eléctricas (Merlin Gerin, Página 17).

3.16.1 Generalidades sobre la corrección del factor de potencia.

En los circuitos de corriente alterna, la corriente absorbida por una carga puede estar
representada por dos componentes:
55

1. La componente activa IR, en fase con la tensión de alimentación, que está


directamente relacionada con el trabajo útil desarrollado (y, por tanto, con la parte
proporcional de energía transformada en energía de otro tipo: mecánica, lumínica,
térmica…).
2. La componente reactiva IQ, perpendicular respecto a la tensión, que sirve para
producir el flujo necesario para la conversión de las potencias a través del campo
eléctrico o magnético y es un índice del intercambio energético entre la
alimentación y el elemento de la instalación eléctrica. Sin esta componente no
podría haber transferencia neta de potencia, por ejemplo, por intervención del
acoplamiento magnético en el núcleo de un transformador o en el entrehierro de un
motor.

Por lo tanto, en una instalación eléctrica es necesario generar y transportar, además de la


potencia activa útil P, una cierta potencia reactiva Q, indispensable para la conversión de
la energía eléctrica que no es utilizada por el elemento sino intercambiada con la red. El
complejo de la potencia generada y transportada constituye la potencia aparente S (Merlin
Gerin, Página 22).

3.16.2 Naturaleza de la Energía Reactiva.

a) Energía activa
Todas las máquinas eléctricas alimentadas en corriente alterna convierten la energía
eléctrica suministrada en trabajo mecánico y calor.
Esta energía se mide en kWh y se denomina energía activa.
Los receptores que absorben únicamente este tipo de energía se denominan
resistivos.
b) Energía Reactiva.
Ciertos receptores necesitan campos magnéticos para su funcionamiento (motores,
transformadores, etc.) y consumen otro tipo de energía denominada energía
reactiva.
El motivo es que este tipo de cargas (denominadas inductivas) absorben energía de
la red durante la creación de los campos magnéticos que necesitan para su
funcionamiento y la entregan durante la destrucción de los mismos.
56

Este trasiego de energía entre los receptores y la fuente (fig.1), provoca pérdidas en
los conductores, caídas de tensión en los mismos, y un consumo de energía
suplementario que no es aprovechable directamente por los receptores.

Figura Nº47: Origen de carga inductiva.

3.16.3 Conceptos Básicos de Potencia.

3.16.3.1 Potencia Reactiva.

Además de utilizar potencia activa para producir un trabajo, los motores, transformadores
y demás equipos similares requieren un suministro de potencia reactiva para generar el
campo magnético necesario para su funcionamiento.

La potencia reactiva no produce por si mismo ningún trabajo, se simboliza con la letra Q y
sus unidades son los Volt-Ampers Reactivos (VAR) (Merlin Gerin, Página 25).

3.16.3.2 Potencia Activa

La potencia activa es la potencia efectiva o real que realiza el trabajo útil de un aparato o
una máquina, por ejemplo: un motor, transformador, equipos de soldadura, lámparas
fluorescentes, etc., su unida es el Vatios (W) y su símbolo es P (Merlin Gerin, Página 26).
57

3.16.3.3 Potencia Aparente.

La potencia total o aparente es la suma geométrica de las potencias activa y reactiva o bien
el producto de la corriente y el violtaje, su símbolo es S, sus unidades se expresan en
Volts-Ampers (VA) (Merlin Gerin, Página 29).

3.16.4 Factor de Potencia.

El factor de potencia es la relación entre la potencia activa y la potencia aparente y


describe la relación entre la potencia de trabajo o real y la potencia total consumida.

El factor de potencia (FP) está definida por la siguiente ecuación:

𝑃
𝐶𝑜𝑠∅ =
𝑆
El factor de potencia expresa en términos generales, el desfasamiento o no de la corriente
con relación al voltaje y es utilizado como indicador del correcto aprovechamiento de la
energía eléctrica, el cual puede tomar valores entre 0 y 1.0 siendo la unidad (1.0) el valor
máximo del FP, por lo tanto el mejor aprovechamiento de energía (Merlin Gerin, Página
34)

3.16.5 Triángulo de Potencias.

De la figura se observa:

P
= Cos∅
S
Por lo tanto:

 FP = Cos∅
 El ángulo ∅

En electrotecnia, el ángulo nos indica si las señales de voltaje y corriente se encuentran en


fase.
58

Dependiendo del tipo de carga, el factor de potencia (FP = Cos∅ ) puede ser:

• Adelantado

• Retrasado

• Igual a 1

3.16.6 Tipos de Cargas.

1) Cargas Resistivas
En las cargas resistivas como las lámparas incandescentes, el voltaje y la corriente
están en fase.
En este caso, se tiene un factor de potencia unitario.
2) Cargas Inductivas
En las cargas inductivas como los motores y transformadores, la corriente se
encuentra retrasada respecto al voltaje.
En este caso se tiene un factor de potencia retrasado.
3) Cargas Capacitivas
En las cargas capacitivas como los condensadores, la corriente se encuentra
adelantada respecto al voltaje. Factor de potencia adelantado.

Tabla Nº5: Factor de potencia de los Receptores más Usuales.


59

3.16.7 Consecuencias del bajo Factor de Potencia.

Las instalaciones electicas que operan con factor de potencia menor a la unidad, afectan a
la red eléctrica tanto en alta tensión como en baja tensión, además, tiene las siguientes
consecuencias en la medida de que el factor de potencia disminuye (Corrección del Factor
de Potencia y Filtrado de Armónicos ABB, Pág. 5).

3.16.7.1 Incremento de las pérdidas por efecto Joule.

La potencia que se pierde por calentamiento está dada por la expresión I2 donde I es la
corriente total y R es la resistencia eléctrica de los equipos (bobinados de generadores,
transformadores, conductores de los circuitos de distribución, etc.). Las pérdidas por efecto
joule se manifiestan en:

 Calentamiento de cables.
 Calentamiento de los embobinados de los transformadores de distribución.
 Disparo sin causa aparente de los dispositivos de protección.

Uno de los mayores problemas que causa el sobrecalentamiento es el deterioro irreversible


de los conductores que, además de reducir la vida útil de los equipos puede provocar
cortocircuitos.

3.16.7.2 Sobre Carga de los Generadores, Transformadores y Líneas de Distribución.


El exceso de corriente debido a un bajo factor de potencia ocasiona que los generadores,
transformadores y líneas de distribución, trabajen con cierta sobrecarga y reduzcan su vida
útil, debido a que estos equipos, se diseñan para un cierto valor de corriente y para no
dañarlos, se deben operar sin que este se rebase.

3.16.7.3 Aumento de la Caída de Tensión.

La circulación de corriente a través de los conductores ocasiona una pérdida de potencia


transportada por el cable, y una caída de tensión o diferencia entre las tensiones de origen y
la que lo canaliza, resultando en un insuficiente suministro de potencia a las cargas
(motores, lámparas, etc.); estas cargas sufren una reducción en su potencia de salida. Esta
caída de voltaje afecta a:

 Los embobinados de los transformadores de distribución.


 Los cables de alimentación.
60

 Los sistemas de protección y control.

3.16.7.4 Incremento de la facturación Eléctrica.

Debido a que un bajo factor de potencia implica perdidas de energía en la red eléctrica, el
productor o proveedor de energía eléctrica se ve en la necesidad de penalizar al usuario
haciendo que pague más por el uso de electricidad.

3.16.8 Tipos de Corrección del Factor de Potencia.

A partir de las modalidades de ubicación de los condensadores, los principales métodos de


corrección son (Boletín Técnico Merlin Gerin, Pág 35):

3.16.8.1Corrección del Factor de Potencia Individual.

La corrección distribuida se realiza conectando una batería de condensadores


debidamente dimensionada directamente a los terminales del dispositivo que
necesita la potencia reactiva.
Este tipo de corrección es aconsejable para grandes aparatos con carga y factor
de potencia constantes y tiempos de conexión prolongados; por lo general, es
utilizado para motores y lámparas fluorescentes.

Figura Nº48: Compensación Individual.

Ventajas:
1. Suprime las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva,
2. Optimiza toda la instalación eléctrica.
3. La corriente reactiva Ir se abastece en el mismo lugar de su consumo,
4. Descarga el centro de transformación (potencia disponible en kW).
61

Observaciones:
1. La corriente reactiva no está presente en los cables de la instalación.
2. Las pérdidas por efecto Joule en los cables se suprimen totalmente.

3.16.8.2 Corrección del Factor de Potencia Parcial.

Consiste en corregir localmente grupos de cargas con características de funcionamiento


similares mediante la instalación de una batería de condensadores.

Este método se encuentra a medio camino entre la solución económica y el correcto


servicio de la instalación, ya que los beneficios de la corrección afectan sólo a las líneas
aguas arriba respecto al punto en el que se encuentra instalada la batería de condensadores.

Figura Nº49: Compensación Parcial.

Ventajas:

1. Suprime las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva.


2. Optimiza una parte de la instalación, la corriente reactiva no se transporta entre los
niveles 1 y 2
3. Descarga el centro de transformación (potencia disponible en kW).

Observaciones:

1. La corriente reactiva (Ir) está presente en la instalación desde el nivel 2 hasta los
receptores.
2. Las pérdidas por efecto Joule en los cables se disminuyen.
62

3.16.8.3 Corrección del Factor de Potencia Global.

En instalaciones con muchas cargas, en las que todos sus elementos funcionan de forma
simultánea y/o algunos están conectados sólo unas pocas horas al día, es evidente que la
solución de la corrección distribuida resulta demasiado costosa, quedando durante largos
periodos inutilizados muchos de los condensadores instalados.

Por tanto, el uso de un único sistema de corrección en el punto inicial de la instalación


permite reducir notablemente la suma de potencias de los condensadores instalados.

Figura Nº50: Compensación Global.

Ventajas:

1. Suprime las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva,


2. Ajusta la potencia aparente (S en kVA) a la necesidad real de la instalación,
3. Descarga el centro de transformación (potencia disponible en kW).

Observaciones:

1. La corriente reactiva (Ir) está presente en la instalación desde el nivel 1 hasta los
receptores,
2. Las pérdidas por efecto Joule en los cables no quedan disminuidas.

3.16.8.4 Corrección del Factor de Potencia Automática.

En la mayor parte de las instalaciones no tiene lugar una absorción constante de potencia
reactiva, por ejemplo, a causa de ciclos de trabajo en los que se utilizan máquinas con
diferentes propiedades eléctricas.
63

En dichas instalaciones se emplean sistemas de corrección automáticos que, por medio de


un sistema de detección de tipo varimétrico y de un regulador del factor de potencia,
permiten la inserción o la desconexión automática de las diferentes baterías de
condensadores, siguiendo de esta forma las variaciones de la potencia reactiva absorbida y
manteniendo constante el factor de potencia de la instalación.

Un sistema de corrección automática está compuesto por:

• Sensores que detectan las señales de corriente y tensión;


• Una unidad inteligente que compara el factor de potencia medido con el
deseado y ejecuta la inserción o la desconexión de las baterías de
condensadores en función de la potencia reactiva necesaria (regulador del
factor de potencia);
• Un cuadro eléctrico de potencia, que incluye los dispositivos de protección
y maniobra;
• Baterías de condensadores.

Figura Nº51: Esquema de principio de un equipo de compensación automático


64

CAPITULO IV

ANALISIS DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS EN EL REDISEÑO


ELÉCTRICO

4.1 IMPLEMENTACIÓN DE ARRANCADORES ELECTRÓNICOS (SUAVES)


PST-ABB.

El arrancador suave PST, es un dispositivo que sera utilizado para realizar el arranque y
parada suave de los motores asincronos que accionan las bombas centrifugas de la planta.
Ademas de evitar esfuerzos mecánicos y caidas de tensión en la linea de alimentaciòn se
elimina por completo el golpe de ariete.

Figura Nº52: Arrancador Suave.

Este arrancador se ha fabricado para su uso con o sin contactor de by-pass, excepto en los
modelos más grandes, PSTB370...1050, en los que el contactor de by-pass está ya
integrado. En casos de emergencia, es posible arrancar el motor de forma directa con este
contactor (tenga en cuenta los valores nominales) (Manual de arrancadores suaves
softstarters. Pag 5).
65

Tres terminales
extra

Figura Nº53: Arrancador Suave PST-210-600-70

El arrancador suave puede controlarse de cuatro formas:

- Controlado por entradas de hardware


- Control por teclado (local)
- Interfaz de comunicación con el bus de campo
- Teclado externo (opcional)

4.1.1 Funciones del arrancador suave PST.

El arrancador suave PST cuenta con varias funciones integradas de protección y aviso.
También es posible detectar y mostrar prácticamente cualquier tipo de fallo. A
continuación se enumeran todas las protecciones, avisos e indicaciones de fallo disponibles
(Arrancadores Suaves Tipo PST30...PSTB1050 Pág. 23).

 Funciones de arranque / paro.


- Rampa de arranque
- Rampa de paro (paro suave)
- Tensión inicial
- Tensión final
- Tensión de reducción
- Limitación de intensidad
- Rango de arranque ampliado
- Rango de paro ampliado
66

- Arranque secuencial
- Control de par

 Funciones de protección.
- Protección contra sobrecarga del motor
- Protección contra rotor bloqueado
- Protección contra subcarga del motor
- Protección contra sobreintensidad
- Protección contra desequilibrio de fases
- Protección contra inversión de fases
- Protección contra sobrecarga del tiristor
- Entrada de PTC para la protección del motor

 Funciones de monitorización de fallos.


- Pérdida de fase
- Comunicación con el bus de campo
- Frecuencia fuera de rango
- Sobrecalentamiento de disipador
- Cortocircuito en tiristor
- By-pass no abre
- By-pass no cierra
- Fallo de conexión
- Tiristor en circuito abierto
- Fallo de entrada
- Fallo de intensidad de arranque kick
- Fallo interno del arrancador suave

A continuación se muestra las características eléctricas de distintos arrancadores en


comparación al arrancador suave PST – ABB.
67

Tabla Nº6: Comparación de diferentes métodos de arranque.

4.2. Implementacion de Bateria de Capacitores (BO/R TER)de la Linea RTR Energía


S.L.

El factor de potencia (en general mal llamado cosfi) es un tema muy importante para la
industria. Se puede definir como la relación entre la potencia activa (KW) y la potencia
aparente (KVA) y es indicativo de la eficiencia con que se está utilizando la energía
eléctrica para producir un trabajo útil. Un bajo factor de potencia (varía entre 0 y 1) limita
la capacidad de los equipos y los arriesga a sobrecargas peligrosas y pérdidas excesivas de
energía.

Según la Norma Boliviana (NB777), el factor de potencia no debe ser inferior a 0.90.

4.2.1 Descripción General.

Los capacitores trifásicos están compuestos de tres capacitores monofásicos que son
introducidos en un envolvente metálico, son el tipo de seco usando polipropileno
metalizado con dieléctrico. Cada capacitor tiene un elemento de desconexión por
sobrepresión que protege contra la ruptura interna de la unidad, resistencias de descarga
incluidas para reducir el voltaje después de que se ha desenergizado el capacitor.
68

Los elementos del capacitor están encapsulados con resina de poliuretano en un envase de
aluminio cilíndrico y herméticamente sellado de modo que puedan ser aislados

de la acción corrosiva del aire y asegurando una buena disipación del calor interno hacia el
medio ambiente.

4.2.2 Sistema de Seguridad Doble.

Autorregenerable: el capacitor se repara así mismo previniendo una rotura permanente del
dieléctrico en caso de sobretensiones, sobrecorrientes o sobretemperatura esporádica.

Desconectador por sobrepresión: previene la explosión del capacitor al final de su vida

útil o en caso de sobrecarga eléctrica o térmica. Muchas autorregeneraciones a lo largo de


su vida de servicio incrementan la presión interna del capacitor (Catalogo General RTR
Energía S.L., Pág. 18).

Figura Nº54: Capacitor Trifásico.

 Aplicaciones
- Bancos fijos
- Bancos automáticos
- Filtros de armónicas
 Características eléctricas
- Larga expectativa de vida: 100 000 h PhiCap.
- Alta capacidad de manejo en corrientes de inserción: hasta 200*I.
 CaracterísticasMecánicas
- Gran diseño térmico que asegura larga vida útil
69

- Diseño compacto que permite reducir costos de montaje


- Fásil instalación y conexión segura
- Libre de mantenimiento
 Seguridad
- Autorregenerables
- Con desconectador interno porsobrepresión
- Block de terminales Ip20
 Ambientales
- Producto no contaminante del medio ambiente
- Libre de PCBs y de impregnantes líquidos
 Características principales
- Tecnología SH-MKP
- Tipo Seco - Encapsulado en resina flexible
- Desconectador de seguridad por sobrepresión
- SIGUT sistema de clemas de alta tecnología
- Potencia: 5-25 kvar , 240-480V
- Clase de temperatura: -25ºC a 55ºC
- Standard IEC 831-1/2 - CE - cUL
 Ventajas.
- Capacidad de sobrecorriente: 1.3 Ie (1.5 Max)
- Corriente de inserción: 200 Ie
- Expectativa de vida: 100 000 h
- Clase de temperatura: -25ºC a 55ºC max.
- Diseño compacto para menor espacio de panel
- Alta confiabilidad y seguridad
- Aptos para filtros desintonizados de PFC

4.3 Implementación de Dispositivos de Proteccion Diferencial Contra Defectos a


Tierra de la Linea ABB-Bolivia.
4.3.1 Interruptores diferenciales Magnetotérmicos de carril DIN System pro M y
System pro M Compact.

La gama de interruptores diferenciales magnetotérmicos de la serie DS 9.., de ABB


unipolares con neutro, satisface el requisito de interruptores automáticos capaces de
70

proporcionar una protección destinada a las distintas tipologías de circuitos monofásicos de


la ingeniería eléctrica moderna.

Todos los interruptores automáticos se caracterizan por una única maneta de


accionamiento roja/verde, y un indicador de disparo por diferencial en la parte frontal del
aparato.

La gama DS 9... Consta de tres series:

• DS 941 con poder de corte de 4,5 kA

• DS 951 con poder de corte de 6 kA

• DS 971 con poder de corte de 10 kA.

Figura Nº55: Interruptor Diferencial.

La protección contra sobrecargas y cortocircuitos se realiza mediante el mismo


componente magnetotérmico que en la gama de interruptores automáticos magnetotérmico
S9...; para más información, véase el catálogo técnico.

Para todas las familias, están disponibles todos los valores de sensibilidad requeridos para
estos tipos de interruptores automáticos: 30 mA - 100 mA - 300 Ma - 500 mA - 1000 mA.
Además, la sensibilidad de 10 mA está disponible para la serie DS 941.

La posibilidad de elegir entre la protección diferencial de tipo A o tipo AC permite


habilitar una protección dedicada contra contactos indirectos, acorde a la carga conectada a
71

la línea protegida (.Sistemas de Distribución y Protección contra Contactos Indirectos y


Defectos a Tierra, Pag 23).

Figura Nº: 55 Interruptor Diferencial System pro M Compact ABB.

Tabla Nº7: Características técnicas del Interruptor Diferencial System pro M Compact.

4.3.2 Relés diferenciales para interruptores automáticos en caja moldeada Tmax.

Todos los interruptores automáticos Tmax están predispuestos para asociarse a relés
diferenciales. En particular, los interruptores automáticos Tmax T1, T2 y T3, en versión de
tres y cuatro polos, pueden combinarse con las series RC221 o RC222, los T4 y T5 de
cuatro polos con RC222 que se instala debajo del interruptor automático, mientras que el
T4 puede combinarse con el relé diferencial de la serie RC223.
72

Aparte de la protección contra sobrecargas y cortocircuitos típica de los interruptores


automáticos, los interruptores diferenciales derivados de ellos también garantizan la
protección de las personas y la protección contra corrientes de defecto a tierra, con lo que
se garantiza la protección contra contactos indirectos y peligro de incendio.

Los relés diferenciales también pueden montarse en interruptores seccionadores Tmax


T1D, T3D, T4D y

T5D; en este caso, el aparato derivado es un interruptor diferencial “puro”, es decir, uno
que sólo garantiza la protección diferencial y no las protecciones típicas de los
interruptores automáticos. Los interruptores diferenciales

“puros” sólo son sensibles a la corriente de defecto a tierra y, generalmente, se aplican


como interruptores principales en pequeños cuadros de distribución hacia cargas
terminales.

El uso de interruptores diferenciales “puros”o “impuros” permite una monitorización


continua del estado de aislamiento de contactos indirectos, incendios y explosiones y, en
caso de dispositivos con I∆n = 30 mA, ofrecen la protección adicional del personal contra
contactos directos (Sistemas de Distribución y Protección contra Contactos Indirectos y
Defectos a Tierra, Pag 28).

Los relés diferenciales cumplen las normas siguientes:

• IEC 60947-2, Anexo B

• IEC 60255-3 (RCQ y RC223) e IEC 61000: para protección contra disparo intempestivo.

• IEC 60755 (RCQ): para insensibilidad frente a componentes de corriente continua.

4.3.3 Relés Electrónicos de la serie PR… para Interruptores Automáticos de


Bastidor Abierto y de Caja Moldeada con protección Diferencial Integrada

Los interruptores automáticos Emax y Tmax T7 pueden equiparse con un toroide montado
en la parte posterior del interruptor, garantizándo la protección contra defectos a tierra con
detección de la corriente residual.

En particular, los relés electrónicos que pueden garantizar esta función son:

- PR122/P LSI Rc y PR332 LSI Rc


73

- PR122/P LSIG y PR332/P LSIG con “módulo de medidas PR 120V”


- PR123/P LSIG y PR333/P LSIG.

Los relés PR332 y PR333, que proporcionan protección diferencial, pueden montarse con
los interruptores automáticos de tipo Tmax T7, Emax X1 en la versión de tres y cuatro
polos, mientras que los relés PR122 y PR123, que ofrecen la misma función, pueden
montarse los interruptores automáticos de tipo Emax E1 y E2, en la versión de tres y cuatro
polos y E3 tripolar.

Gracias a su amplia gama de ajustes, estos relés electrónicos son adecuados para
aplicaciones en que se requiere un sistema con protección diferencial coordinado con
diversos niveles de distribución, desde el cuadro de distribución principal hasta el final.

Estos relés electrónicos para protección diferencial son adecuados para utilizarse en
presencia de:

– corrientes a tierra alternas (tipo AC)

– corrientes a tierra alternas y/o pulsantes con componentes continuas (tipo A).

La tabla siguiente muestra las principales características técnicas de la protección


diferencial

Tabla Nº8: Sensibilidad de disparo diferencial.


74

CAPITULO V

INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1 INTRODUCCIÓN.
5.1.1 Criterios de Rediseño Eléctrico.

Para el rediseño de todo el sistema eléctrico de la planta metalúrgica, previamente se ha


tomado conocimiento del estado actual de la instalación eléctrica industrial en todas las
áreas del proyecto; así mismo se ha coordinado con el supervisor técnico de la
Cooperativa Minera Chorolque Ltda., así como con el departamento eléctrico la
Cooperativa de Servicios Eléctricos Atocha Ltda. (COSEAL) suministradora de energía en
la región. La elaboración del presente proyecto intitulado “REDISEÑO DEL SISTEMA
ELECTRICO DE LA PLANTA METALÚRGICA DE TRATAMIENTO DE
ETSAÑO SAGRARIO PARA LA COOPERATIVA MINERA CHORLQUE
LTDA.”, se realizo en base a normas y estándares de construcción eléctrica como ser:

 NB 777 (Norma Boliviana 777).


 Reglamento de Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión de la SIB.
 VDE (Asociación de Electrotecnia, Electrónica, Tecnología de la Información).
 IEC (Comisión Electrotécnica Internacional).
 IEEE (Asociación de Ingeniería Electrotécnica y Electrónica).
 DIN (Instituto Alemán de Normalización).
 NEMA (Asociación de la Industrial Electrónica).
 NEC (Código Nacional para Electrotecnia).
 Estándar de Montaje Eléctrico Aker Kvaerner.

Con relación a la ingeniería del proyecto se hará énfasis a la carga de los centros de control
de motores de la planta, el dimensionamiento de los transformador de distribución de
fuerza e iluminación, previendo una carga futura con una reserva de carga en los
transformadores, dimensionamiento de los circuitos alimentadores y derivados de la planta,
selección y dimensionamiento de los diferentes equipos de maniobra y protección de
motores, el estudio de las corrientes de cortocircuito para la correcta coordinación de
protección del sistema eléctrico, selección de baterías de capacitores y diseño de un
sistema de puesta a tierra.
75

5.2 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA.


5.2.1 Demanda de los Centros de Control de Motores (CCM) y el Tablero de Luz
(TDL).

La demanda máxima de los centros de control de motores se obtiene sumando las


demandas individuales de los equipos eléctricos, y se multiplica el resultado por el debido
factor de simultaneidad entre los equipos considerados.

HP

HP

HP
HP

Tabla Nº 9, Factor de Simultaneidad. (Fuente Fhiló, Pág. 44)

Para los tableros de iluminación con lámparas de descarga o fluorescentes se utilizara


reactores con alto factor de potencia y conviene admitir un factor de multiplicación sobre
la potencia nominal de las lámparas para de esta manera compensar las pérdidas propias
del reactor y de las corrientes armónicas.

HP
HP
HP
HP

Tabla Nº 10, Factor de Utilización. (Fuente Fhiló, Pág. 45)


76

Este factor puede ser considerado igual a 1.8 u otro valor, de conformidad con la
especificación del fabricante (Fhiló Pág. 11).

5.2.2 Demanda del Tablero de Distribución General.

Se obtiene sumando las demandas concentradas en los tableros de distribución y se aplica


el factor de simultaneidad adecuado.

Si no se conoce ese factor se debe adoptar el valor unitario (Fhiló pág. 145).

5.2.3 Determinación de la Demanda Máxima del Área Industrial.

Los equipos con las que cuenta la planta metalúrgica de tratamiento de estaño sagrario se
muestran en la siguiente tabla.

EQUIPOS DE LA PLANTA
EQUIPO DATOS TÉCNICOS DEL MOTOR
Nº NOMBRE POTENCIA RPM TENSIÓN INOMINAL COS 𝛈
KW HP (V) (A) 𝜑 %

1 Cinta Transportadora Nº 1 5 1460 600 6.02 0.76 86


2 Cinta Transportadora Nº2 5 1480 600 6.02 0.76 86
3 Vibradora 5 1460 600 6.02 0.76 86
4 Chancadora de mandíbulas Nº1 25 1475 600 23.43 0.86 89
5 Chancadora de Mandíbulas Nº2 15 1475 600 13.93 0.89 85
6 Molino de Bolas Nº1 75 750 600 72.5 0.81 90
7 Molino de Bolas Nº2 75 750 600 72.5 0.81 90
8 Cinta Transportadora Nº3 5 1445 600 6.02 0.76 86
9 Cinta Transportadora Nº4 5 1445 600 6.02 0.76 86
10 Rastra 15 1470 600 13.93 0.89 85
11 Jig’s Denver Nº1 3 985 600 3.99 0.70 75
12 Jig’s Denver Nº2 3 985 600 3.99 0.70 75
13 Bomba Wifle Nº1 30 1475 600 27.55 0.85 88
14 Bomba Wifle Nº2 30 1475 600 27.55 0.85 88
15 Bomba SRL Nº1 40 2978 600 34.83 0.91 89

16 Bomba SRL Nº2 40 2978 600 34.83 0.91 88


17 Mesa Deister Nº1 3 985 600 3.99 0.70 75
18 Mesa Deister Nº2 3 985 600 3.99 0.70 75
19 Mesa Deister Nº3 3 985 600 3.99 0.70 75
20 Mesa Deister Nº4 3 985 600 3.99 0.70 75
21 Mesa Deister Nº5 3 985 600 3.99 0.70 75
22 Mesa Deister Nº6 3 985 600 3.99 0.70 75
23 Mesa Deister Nº7 3 985 600 3.99 0.70 75
77

24 Mesa Deister Nº8 3 985 600 3.99 0.70 75


25 Mesa Deister Nº9 3 985 600 3.99 0.70 75
26 Mesa Deister Nº10 3 985 600 3.99 0.70 75
27 Mesa Deister Nº11 3 985 600 3.99 0.70 75
28 Mesa Deister Nº12 3 985 600 3.99 0.70 75
29 Mesa Deister Nº 13 3 985 600 3.99 0.70 75
30 Mesa Deister Nº 14 3 985 600 3.99 0.70 75
31 Esmeril 3 1475 600 3.99 0.70 75
32 Soldadora eléctrica 30.63 550 0.92 91
Tabla Nº11, Equipos de la Planta.

5.2.3.1 Demanda de motores individuales.

Para el cálculo de la demanda de cada motor se utilizara las siguientes fórmulas (Fhiló,
Pág. 12):

Pn ∗ 0.746
Dm = ∗ Fu (5.1)
Fp ∗ η

Donde:

Dm = Demanda del motor en (KVA)

Pn = Potencia nominal del motor en (HP)

Fu = Factor de utilización

Fp = Factor de potencia del motor

𝛈 = Rendimiento nominal del motor

 Motores de 75 HP

Fu = 0.87 (Tabla Nº 10)

𝜂 = 0.90

Cos 𝜑 = 0.81

75 ∗ 0.746
Dm1 = ∗ 0.87 = 66.77 (KVA)
0.90 ∗ 0.81
78

 Motores de 40 HP

Fu = 0.85 (Tabla 10)

𝜂 = 0.89 (Rendimiento)

Cos 𝜑 = 0.91

40 x 0.746
Dm2 = x 0.85 = 31.32 (KVA)
0.89 x 0.91

 Motores de 30 HP

Fu = 0.85 (Tabla 10)

𝜂 = 0.88 (Rendimiento)

Cos 𝜑 = 0.85

30 x 0.746
Dm3 = x 0.85 = 25.43 (KVA)
0.88 x 0.85

 Motores de 25 HP

Fu = 0.85 (Tabla 10)

𝜂 = 0.89(Rendimiento)

Cos 𝜑 = 0.86

25 x 0.746
D4 = x 0.85 = 20.71 (KVA)
0.89 x 0.86

 Motores de 15 HP

Fu = 0.83 (Tabla 10)

𝜂 = 0.85(Rendimiento)

Cos 𝜑 = 0.89

15 x 0.746
Dm5 = x 0.83 = 12.3 (KVA)
0.85 x 0.89
79

 Motores de 5 HP

Fu = 0.83 (Tabla 10)

𝜂 = 0.86 (Rendimiento)

Cos 𝜑 = 0.76

5 ∗ 0.746
D6 = x 0.83 = 4.74 (KVA)
0.86 ∗ 0.76

 Motores de 3 HP

Fu = 0.83 (Tabla 10)

𝜂 = 0.75 (Rendimiento)

Cos 𝜑 = 0.70

3 x 0.746
Dm7 = x 0.83 = 3.54 (KVA)
0.75 x 0.70

 Soldadora eléctrica 33.63 KW

Fu = 1.0

𝜂 = 0.91 (Rendimiento)

Cos 𝜑 = 0.90

33.63
Ds = x 1.0 = 41.1 (KVA)
0.91 ∗ 0.90

5.2.3.2 Determinación de la Demanda de los Tableros de Distribución.

El cálculo de la demanda de los tableros de distribución se lo realiza por medio de la


siguiente formula (Fhiló Pág.77):

Dccm = Nm * Dm * Fs (5.2)

Donde:

Nm = Numero de motores.

Dm = Demanda individual de motores (KVA)


80

Fs = Factor de simultaneidad.

a) Centro de Control de Motores Nº 1 (CCM 1)

MOLINOS DE BOLAS.

Nm1 = 2

Fs1 = 0.90 (Tabla 9)

Dccm1 = 2 x 66.77 x 0.90 = 120.18 (KVA)

b) Centro de Control de Motores Nº 2 (CCM 2)

BOMBAS WIFLE.

Nm3 = 2

Fs3 = 0.80 (Tabla 9)

Dccm2 = 2 x 25.43 x 0.80 = 40.68 (KVA)

c) Centro de Control de Motores Nº 3 (CCM 3)

MESAS CONCETRADORAS, ESMERIL.

Nm3= 15

Fs3 = 0.65 (Tabla 9)

Dccm3= 15 * 3.54 * 0.65 = 34.52 (KVA)

d) Centro de Control de Motores Nº 4 (CCM 4)

BOMBAS SRL.

Nm4 = 2

Fs4 = 0.80 (Tabla 9)

Dccm4= 2 * 31.32 * 0.80 = 50.1 (KVA)


81

e) Centro de Control de Motores Nº5 (CCM 5)

CHANCADORA Nº 1.

Nm5-1= 1

Fs5-1 = 0.80 (Tabla 9)

Dccm5-1= 1 * 20.71 * 0.80 = 16.6 (KVA)

CHANCADORA Nº 2, RASTRA.

Nm5-2= 2

Fs5-2 = 0.85 (Tabla 9)

Dccm5-2= 2 * 12.3 * 0.85 = 20.91 (KVA)

CINTAS TRANSPORTADORAS.

Nm5-3= 4

Fs5-3 = 0.85 (Tabla 9)

Dccm5-3 = 4 * 4.74 * 0.80 = 15.17 (KVA)

VIBRADORA. JIG´S DENVER

Nm5-4= 3

Fs5-4 = 0.80 (tabla 9)

Dccm5-4= 3 * 3.54 * 0.80= 8.5 (KVA)

Dmcc5= 16.6 + 20.91 + 15.17 + 8.5 = 61.18 (KVA)

f) Soldador eléctrico.

Ns = 1

Fs = 0.45 (tabla 9)

Ds= 1 * 41.1 * 0.45= 18. (KVA)


82

5.2.3.3 Determinación de la Demanda del Circuito de Iluminación (TDL).

Según la instrucción técnica 1.6, del reglamento de instalaciones eléctricas en baja tensión
aprobado por la SIB, la determinación de la demanda máxima de iluminación en
instalaciones industriales se determinara de acuerdo a las exigencias particulares de cada
industria.

Pero en el presente proyecto en cálculo del tipo y número de luminarias se lo realizara por
el método de los lúmenes aprobado por el reglamento de baja tensión de la SIB.

5.2.3.3.1 Aplicación del método de los lúmenes.

El método de los lúmenes de fácil aplicación proporciona la iluminación media de un


local, este método se emplea para las áreas más amplias en el que a la iluminación es
sensiblemente uniforme.

Consiste resumidamente en la determinación del flujo luminoso (Lux), atreves de la


ecuación:

E∗S
ϕ= (5.3)
η∗ δ

Donde:

𝛟 = Flujo total emitido por el total de las lámparas en lúmenes.

E =. Iluminación media requerida por el ambiente en Lux

S = Área del local en m2

𝜹 = Factor de depreciación

𝛈 = Factor de utilización.

La altura de las luminarias sobre el plano de trabajó se determina por las siguientes
ecuaciones (Fhiló Pág. 12).

 Altura mínima: h = 2/3 h’ (5.4)


 Altura aconsejable: h = 3/4 h’ (5.5)
 Altura optima: h = 4/5 h’ (5.6)
83

También se debe determinar el índice del local K, por medio de la siguiente expresión
(Zapata Pág. 123).

Figura Nº56: Área de iluminación.

Donde:

h = altura entre el plano de trabajo y las luminarias

h' = altura del local

d = altura del plano de trabajo al techo

d' = altura entre el plano de trabajo y las luminarias

Para las luminarias predominantes directas:

𝑎∗𝑏
𝐾= (5.6)
ℎ ∗ (𝑎 + 𝑏)

Donde:

a = Ancho del local en m

b = Largo del local en m

h = Altura de la luminaria al plano de trabajó.


84

5.2.3.3.2 Cálculo del Número de Luminarias.

Está dado por la siguiente ecuación:

ϕ
N= (5.7)
n ∗ ϕ1

Donde

N = Numero de luminarias

𝛟 = Flujo total requerido

n = Número de lámparas por luminaria

𝛟1 = Flujo luminoso emitido por una lámpara.

5.2.3.3.3 Distribución de las Luminarias.

Una vez realizado el cálculo del número mínimo de lámparas y luminarias Procederemos a
distribuirlas sobre la planta del local, en los locales de planta rectangular las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas (Zapata, Pag. 45):

Ntotal
N ancho = √ largo ∗ ancho (5.8)

largo
N largo = N ancho ∗ (ancho) (5.9)

Figura Nº57: Distribución simétrica de luminarias dy,dx.

Donde N es el número de luminarias.

El espacio que debe existir entre las luminarias depende de la altura útil, que a su vez
puede conducir a una distribución adecuada de la luz. La distancia máxima entre los
85

centros de las luminarias debe ser de 1 a 1,5 de la altura útil. El espacio de la luminaria a la
pared debe corresponder a la mitad de este valor (Fhiló Pág.).

E la siguiente figura se indica la disposición correcta de las luminarias en una instalación.

Figura Nº58: Distribución simétrica de luminarias dy*,dx*.

Se debe cumplir la condición:

dx ≤ 1 𝑎1.5 ∗ ℎ (5.10)

dy ≤ 1 𝑎1.5 ∗ ℎ (5.11)

Donde:

Dx* = dx/2

Dy* = dy/2

h =Altura útil de las luminarias en m.

dx, dy = Espacio entre luminarias en m.

5.3 Cálculo Luminotécnico (Área Industrial y Administrativa).

Según el plano Nº 1 (ANEXO D), el área total de la planta no es de forma rectangular por
lo que se dividirá en diferentes secciones para realizar el cálculo luminotécnico.

En la iluminación interior de la planta se utilizaran Luminarias tipo TBS 912 – C1 (2 TLDRS


40 W), con un flujo luminoso emitido 𝛟1 = 2600 lúmenes; código comercial de la lámpara TLDRS
40 W-CO-25 recomendados por el catalogo de luminarias PHILLIPS para aplicaciones industriales.
86

5.3.1 Sección Trituración.

Esta sección tiene las siguientes características: 15 m de largo por 4 m de ancho y una
altura de 4 m, destinado a la trituración y reducción del tamaño del mineral de estaño en
bruto, las paredes son de color medio, el techo es claro y el piso oscuro.

5.3.1.1 Toma Corrientes y Tomas de Fuerza.

Superficie:

S = 15 * 4 = 60 m2

Adoptamos 4 tomacorrientes con una potencia de 200 W por toma.

Adoptamos 2 tomas de fuerza con una potencia de 3000 W por toma.

5.3.1.2 Iluminación.

5.3.1.2.1 Cálculo del flujo luminoso.

Utilizando la formula (5.3):

E∗S
ϕ=
η∗ δ

Iluminación requerida:

E = 100 Lux (para industrias metalúrgicas, Ver Tabla Nº 3, ANEXO A).

S = 60 m2

Factor de depreciación:

𝜹 = 0.60 (Tabla Nº 4, ANEXO A; luminaria para lámpara fluorescente)

Para el cálculo del factor de utilización hallamos primeramente el índice K aplicando la


ecuación (5.7):

𝑎∗𝑏
𝐾=
ℎ ∗ (𝑎 + 𝑏)

De acuerdo al plano de trabajo considerado en esta sección y a la altura de las cerchas del
tinglado de la planta la altura entre el plano de trabajo y las luminarias será:
87

La altura óptima de las luminarias sobre el plano de trabajo aplicando la ecuación (5.6)
será:

h’ = 4 m

4
h= x 4 = 3.20 m
5

15 ∗ 4
K= = 0.98 ≈ 1
3.20 ∗ (15 + 4)

De la tabla Nº5, ANEXO A, obtenemos los factores de reflexión:

𝛒1 = 50 % (Techo claro)

𝛒1 = 30 % (Pared medio)

𝛒1 = 10 % (Piso oscuro)

Con los datos obtenidos de K y (5 3 1), buscamos el factor de utilización de la tabla Nº1,
ANEXO A; de la luminaria TBS 912 – C1 (2 x TLDRS 40 W):

𝜂 = 0.36

Por lo tanto reemplazando valores en la ecuación (5.3) el valor de 𝛟 será:

100 ∗ 60
ϕ= = 27777.77 Lúmenes
0.36 ∗ 0.60

5.3.1.2.2 Cálculo del número de luminarias.

Aplicando la fórmula (5.8) encontramos el número de luminarias.

𝛟1 = 2600 lúmenes (Tabla Nº2, ANEXO A)

27777.77
N= = 5.34 Luminarias
2 ∗ 2600

El número de luminarias se redondea para mantener la simetría de la superficie a iluminar


por lo tanto N = 6 luminarias.

5.3.1.2.3 Distribución de luminarias.

Aplicando las ecuaciones (5.9) y (5.10) tenemos:


88

N ancho = √6/15 ∗ 4 = 1.26≅ 1

N largo = 1.26 * (15/4) = 4.725 ≅ 6

dx = 15/6 = 2.5 m

dx* = 2.5/2 = 1.25 m

dy = 4/1 = 4 m

dy* = 4/2 =2 m

Debe cumplir la condición de que dx, dy deben ser menores a 1 a 1.5 * h.

dx =2.5 < 3,15 * 1.5 = 2.5< 4.725, dy = 4 < 4.725 (Condición verificada)

5.3.2 Sección Molienda de Minerales.

Esta sección tiene las siguientes características: 33 m de largo por 13 m de ancho y una
altura de 5 m, destinado a la molienda del estaño en bruto, las paredes son de color medio,
el techo es claro y el piso oscuro.

5.3.2.1 Tomacorrientes y Tomas de Fuerza..

Superficie:

S = 33 * 13 = 429 m2

Se adoptara 4 tomacorrientes con una potencia de 200 W por toma.

Se adoptara 2 tomas de fuerza con una potencia de 3000 W por toma.

5.3.2.2 Iluminación.

5.3.2.2.1 Cálculo del flujo luminoso.

Iluminación requerida:

E = 100 Lux (Tabla Nº3, ANEXO A; para industrias metalúrgicas).

Área total de la sección Molienda:


89

S = 429 m2

Factor de depreciación:

𝜹 = 0.60 (Tabla Nº4, ANEXO A; luminaria para lámpara fluorescente)

La altura óptima de de luminarias sobre el plano de trabajo aplicando la ecuación (5.6)


será:

h’ = 5 m

4
ℎ= 𝑥5 = 4𝑚
5

El valor del índice K, según la ecuación (5.7) será:

13 ∗ 33
𝐾= = 2.33
4 ∗ (13 + 33)

De la tabla Nº5, ANEXO A; obtenemos los factores de reflexión:

𝛒1 = 50 % (Techo claro)

𝛒1 = 30 % (Pared medio)

𝛒1 = 10 % (Piso oscuro)

Con los datos obtenidos de K y (5 3 1), buscamos el factor de utilización de la tabla Nº1,
ANEXO A; de la luminaria TBS 912 – C1 (2 x TLDRS 40 W):

Se observa que K está entre los valores K = 2.00 Y K = 2.50 haciendo una
interpolación obtenemos:

2.5 − 2.0 2.33 − 2.0


= = 𝜂 = 0.53
0.54 − 0.50 𝜂 − 0.50

Reemplazando valores en la ecuación (5.3), el valor de 𝛟 será:

100 ∗ 429
ϕ= = 134905.66 𝐿ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
0.53 ∗ 0.60

5.3.2.2.2 Cálculo del Número de Luminarias.

Aplicando la fórmula (5.8) encontramos el número de luminarias.


90

𝛟1 = 2600 lúmenes (Tabla Nº2, ANEXO A)

134905.66
N= = 25.94 Luminarias
2 ∗ 2600

El número de luminarias se redondea para mantener la simetría de la superficie a iluminar


por lo tanto N = 27 luminarias.

5.3.2.2.3 Distribución de Luminarias.

Aplicando la formulas (5.9) y (5.10) tenemos:

N ancho = √27/33 ∗ 13 = 3.26 ≅ 3

N largo = 3.26 * (33/13) = 8.27 ≅ 9

dx = 33/9 = 3.66 m

dx* = 4.125/2 = 1.83 m

dy = 13/3 = 4.33 m

dy* = 4.33/2 =2.165 m

Debe cumplir la condición de que dx, dy deben ser menores a 1 a 1.5 * h.

dx =3.66 < 3,5 * 1.5 = 3.66< 5.25 dy = 4.33 < 5.25 (Condición verificada)

5.3.3 Sección Mesas Concentradoras Nº 1.

Esta sección tiene las siguientes características: 35 m de largo por 14 m de ancho y una
altura de 4 m, destinado a la obtención de concentrados de estaño, las paredes son de color
medio, el techo es claro y el piso oscuro.

5.3.3.1 Tomacorrientes y Tomas de Fuerza.

Superficie:

S = 35 * 14 = 490 m2

Adoptamos 4 tomacorrientes monofásicos con una potencia de 200 W por toma.

Adoptamos 2 tomas de fuerza trifásicos con una potencia de 3000 W por toma.
91

5.3.3.2 Iluminación

5.3.3.2.1 Cálculo del flujo luminoso.

Iluminación requerida:

E = 100 Lux (Tabla Nº 3, ANEXO A; para industrias metalúrgicas).

Superficie:

S = 490 m2

Factor de depreciación:

𝜹 = 0.60 (Tabla Nº4, ANEXO A; luminaria para lámpara fluorescente)

La altura óptima de de luminarias sobre el plano de trabajo aplicando la ecuación (5.6)


será:

h’ = 4 m

4
h= x 4 = 3.2 m
5

El valor del índice K, según la ecuación (5.7) será:

14 ∗ 35
K= = 3.13
3.2 ∗ (14 + 35)

De la tabla4.1.4, obtenemos los factores de reflexión:

𝛒1 = 50 % (Techo claro)

𝛒1 = 30 % (Pared medio)

𝛒1 = 10 % (Piso oscuro)

Con los datos obtenidos de K y (5 3 1), buscamos el factor de utilización de la tabla Nº1,
ANEXO A; de la luminaria TBS 912 – C1 (2 x TLDRS 40 W):

Se observa que K está entre los valores K = 4.00 Y K = 3.00 haciendo una
interpolación obtenemos:
92

4.0 − 3.0 3.13 − 3.0


= = 𝜂 = 0.563
0.59 − 0.56 𝜂 − 0.56

Reemplazando valores en la ecuación (5.3), el valor de 𝛟 será:

100 ∗ 490
ϕ= = 145056.25 𝐿ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
0.563 ∗ 0.60

5.3.3.2.2 Cálculo del Número de Luminarias.

Aplicando la fórmula (5.8) encontramos el número de luminarias.

𝛟1 = 2600 lúmenes (Tabla Nº 2, ANEXO A)

145056.25
N= = 27.84 Luminarias
2 ∗ 2600

El número de luminarias se redondea para mantener la simetría de la superficie a iluminar


por lo tanto N = 32 luminarias.

5.3.3.2.3 Distribución de Luminarias.

Aplicando la formulas (5.9) y (5.10) tenemos:

N ancho = √32/35 ∗ 14 = 3.57 ≅ 4

N largo = 3.57 * (35/14) = 8.92 ≅ 8

dx = 35/8 = 4.37 m

dx* = 4.37/2 = 2.185 m

dy = 14/4 = 3.5 m

dy* = 3.5/2 =1.75 m

Debe cumplir la condición de que dx, dy deben ser menores a 1 a 1.5 * h.

dx =4.37 < 3,15 * 1.5 = 4.35< 4.725, dy = 3.5 < 4.725 (Condición verificada)
93

5.3.4 Sección Mesas Concentradoras Nº 2.

Esta sección tiene las siguientes características: 25 m de largo por 14 m de ancho y una
altura de 4 m, destinado a la obtención de concentrados de estaño, las paredes son de color
medio, el techo es claro y el piso oscuro.

5.3.4.1 Tomacorrientes y Tomas de Fuerza.

Superficie:

S = 25 * 14 = 350 m2

Adoptamos 4 tomacorrientes monofásicos, con una potencia de 200 W por toma.

Adoptamos 2 tomas de fuerza trifásicos con una potencia de 3000 W por toma.

5.3.4.2 Iluminación.

5.3.4.2.1 Cálculo del flujo luminoso.

Iluminación requerida:

E = 100 Lux

Factor de depreciación:

𝜹 = 0.60

La altura óptima de de luminarias sobre el plano de trabajo aplicando la ecuación (5.6)


será:

h’ = 4 m

4
ℎ= 𝑥 4 = 3.2 𝑚
5

El valor del índice K, según la ecuación (5.7) será:

14 ∗ 25
𝐾= = 2.8
3.2 ∗ (14 + 25)

De la tabla4.1.4, obtenemos los factores de reflexión:

𝛒1 = 50 % (Techo claro)
94

𝛒1 = 30 % (Pared medio)

𝛒1 = 10 % (Piso oscuro)

Con los datos obtenidos de K y (5 3 1), buscamos el factor de utilización de la tabla Nº1,
ANEXO A; (4.5) de la luminaria TBS 912 – C1 (2 x TLDRS 40 W):

Se observa que K está entre los valores K = 3.0 y K = 2.5 haciendo una interpolación
obtenemos:

3 − 2.5 2.8 − 2.5


= = 𝜂 = 0.552
0.56 − 0.54 𝜂 − 0.54

Reemplazando valores en la ecuación (5.3), el valor de 𝛟 será:

100 ∗ 350
ϕ= = 105676.32 𝐿ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
0.552 ∗ 0.60

5.3.4.2.2 Cálculo del número de luminarias.

Aplicando la fórmula (5.8) encontramos el número de luminarias.

𝛟1 = 2600 lúmenes (Tabla Nº 2, ANEXO A)

105676.32
N= = 20.32 Luminarias
2 ∗ 2600

El número de luminarias se redondea para mantener la simetría de la superficie a iluminar


por lo tanto N = 21 luminarias.

5.3.4.2.3 Distribución de luminarias.

Aplicando la formulas (5.9) y (5.10) tenemos:

N ancho = √21/25 ∗ 14 = 3.42≅ 3

N largo = 3.42 * (25/14) = 6.107 ≅ 7

dx = 25/7 = 3.57 m

dx* = 3.57/2 = 1.78 m


95

dy = 14/3 = 4.6 m

dy* = 4.6/2 =2.3 m

Debe cumplir la condición de que dx, dy deben ser menores a 1 a 1.5 * h.

dx =3.57 < 3,15 * 1.5 = 3.57< 4.725, dy = 4.6 < 4.725 (Condición verificada)

5.3.5 Sección Bodega Barrilla.

Esta sección tiene las siguientes características: 10 m de largo por 14 m de ancho y una
altura de 4 m, destinado al almacenamiento de concentrados de estaño obtenidos de las
mesas concentradoras y los jig`s denver, las paredes son de color medio, el techo es claro y
el piso oscuro.

5.3.5.1 Tomacorrientes y Tomas de Fuerza.

Superficie:

S = 14 * 10 = 140 m2

Adoptamos 5 tomacorrientes monofásicos, con una potencia de 200 W por toma.

5.3.5.2 Iluminación.

5.3.5.2.1 Cálculo del Flujo Luminoso.

Iluminación requerida:

E = 100 Lux (Tabla Nº 3, ANEXO A; para industrias metalúrgicas).

Factor de depreciación:

𝜹 = 0.60 (Tabla Nº 4, ANEXO A luminaria para lámpara fluorescente)

La altura óptima de de luminarias sobre el plano de trabajo aplicando la ecuación (5.6)


será:

h’ = 4 m

4
h= x 4 = 3.2 m
5

El valor del índice K, según la ecuación (5.7) será:


96

10 ∗ 14
K= = 1.82
3.2 ∗ (10 + 14)

De la tabla4.1.4, obtenemos los factores de reflexión:

𝛒1 = 50 % (Techo claro)

𝛒1 = 30 % (Pared medio)

𝛒1 = 10 % (Piso oscuro)

Con los datos obtenidos de K y (5 3 1), buscamos el factor de utilización de la tabla


(4.5) de la luminaria TBS 912 – C1 (2 x TLDRS 40 W):

Se observa que K está entre los valores K = 2.0 y K = 1.50 haciendo una interpolación
obtenemos:

2.0 − 1.5 1.82 − 1.5


= = 𝜂 = 0.48
0.50 − 0.45 𝜂 − 0.45

Por lo tanto el valor de 𝛟 será:

100 ∗ 140
ϕ= = 48611.11 Lúmenes
0.48 ∗ 0.60

5.3.5.2.2 Cálculo del Número de Luminarias.

Aplicando la fórmula (5.8) encontramos el número de luminarias.

𝛟1 = 2600 lúmenes (Tabla Nº 2, ANEXO A)

48611.11
N= = 10.19 Luminarias
2 ∗ 2600

.El número de luminarias se redondea para mantener la simetría de la superficie a iluminar


por lo tanto N = 12 luminarias.

5.3.5.2.3 Distribución de luminarias.

Aplicando las ecuaciones (5.9) y (5.10) tenemos:

N ancho = √12/10 ∗ 14 = 4.09 ≅ 4

N largo = 4.09 * (10/14) = 2.92 ≅ 3


97

dx = 10/3 = 3.33 m

dx* = 3.33/2 = 1.665 m

dy = 14/4 = 3.5 m

dy* = 3.5/2 =1.75 m

Debe cumplir la condición de que dx, dy deben ser menores a 1 a 1.5 * h.

dx =3.33 < 4 =, dy = 3.5 < 4 (Condición verificada)

5.3.6 Sección Almacén de Materiales.

Esta sección tiene las siguientes características: 15 m de largo por 14 m de ancho y una
altura de 4 m, destinado al almacenamiento de material eléctrico y mecánico, repuestos de
diferentes equipos de la planta, las paredes son de color medio, el techo es claro y el piso
oscuro.

5.3.6.1 Tomacorrientes y Tomas de Fuerza.

Superficie:

S = 14 * 15 = 210 m2

Adoptamos 7 tomacorrientes monofásicos, con una potencia de 200 W por toma.

5.3.6.2 Iluminación.

5.3.6.2.1 Cálculo del flujo luminoso.

Iluminación requerida:

E = 100 Lux (Tabla Nº 3, ANEXO A; para industrias metalúrgicas).

Factor de depreciación:

𝜹 = 0.60 (Tabla Nº 4, ANEXO A; luminaria para lámpara fluorescente)

La altura óptima de de luminarias sobre el plano de trabajo aplicando la ecuación (5.6)


será:

h’ = 4 m
98

4
h= x 4 = 3.2 m
5

El valor del índice K, según la ecuación (5.7) será:

15 ∗ 14
K= = 2.26
3.2 ∗ (14 + 15)

De la tabla4.1.4, obtenemos los factores de reflexión:

𝛒1 = 50 % (Techo claro)

𝛒1 = 30 % (Pared medio)

𝛒1 = 10 % (Piso oscuro)

Con los datos obtenidos de K y (5 3 1), buscamos el factor de utilización de la tabla Nº1,
ANEXO A; de la luminaria TBS 912 – C1 (2 x TLDRS 40 W):

Se observa que K está entre los valores K = 2.5 y K = 2.0 haciendo una interpolación
obtenemos:

2.5 − 2.0 2.26 − 2.0


= = 0.52
0.54 − 0.50 𝜂 − 0.50

Reemplazando valores en la ecuación (5.3), el valor de 𝛟 será:

100 ∗ 210
ϕ= = 67307.69 𝐿ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
0.52 ∗ 0.60

5.3.6.2.2 Cálculo del número de luminarias.

Aplicando la fórmula (5.8) encontramos el número de luminarias.

𝛟1 = 2600 lúmenes (Tabla Nº 2, ANEXO A)

67307.69
N= = 12.94 Luminarias
2 ∗ 2600

El número de luminarias se redondea para mantener la simetría de la superficie a iluminar


por lo tanto N = 15 luminarias.
99

5.3.6.2.3 Distribución de Luminarias.

Aplicando la formulas (5.9) y (5.10) tenemos:

N ancho = √15/15 ∗ 14 = 3.74 ≅ 3

N largo = 3.74 * (15/14) = 4.01 ≅ 5

dx = 15/5 = 3 m

dx* = 3/2 = 1.5 m

dy = 14/3 = 4.66 m

dy* = 4.66/2 =2.33 m

Debe cumplir la condición de que dx, dy deben ser menores a 1 a 1.5 * h.

dx =3.33 < 1.5 * 4 = dx =3.33 < 6 , dy = 4.66 < 6 (Condición verificada)

5.3.7 Sección Sala Eléctrica.

Esta sección tiene las siguientes características: 8 m de largo por 7 m de ancho y una altura
de 4 m, destinado al montaje de los centros de control de motores, al tablero de luz y al
tablero general de fuerza, las paredes son de color medio, el techo es claro y el piso oscuro.

5.3.7.1 Tomacorrientes y Tomas de Fuerza.

Superficie:

S = 8 * 7 = 56 m2

Adoptamos 6 tomacorrientes monofásicos, con una potencia de 200 W por toma.

Adoptamos 1 tomas de fuerza trifásicos con una potencia de 3000 W por toma.

5.3.7.2 Iluminación.

5.3.7.2.1 Cálculo del Flujo Luminoso.

Iluminación requerida:

E = 200 Lux (Tabla Nº 3, para industrias metalúrgicas).


100

Factor de depreciación:

𝜹 = 0.60 (Tabla Nº 4, ANEXO A; luminaria para lámpara fluorescente)

La altura óptima de de luminarias sobre el plano de trabajo aplicando la ecuación (5.6)


será:

h’ = 4 m

4
h= x 4 = 3.2 m
5

El valor del índice K, según la ecuación (5.7) será:

8 ∗ 7
K= = 1.16
3.2 ∗ (8 + 7)

De la tabla4.1.4, obtenemos los factores de reflexión:

𝛒1 = 50 % (Techo claro)

𝛒1 = 30 % (Pared medio)

𝛒1 = 10 % (Piso oscuro)

Con los datos obtenidos de K y (5 3 1), buscamos el factor de utilización de la tabla Nº1 ,
ANEXO A; de la luminaria TBS 912 – C1 (2 x TLDRS 40 W):

Se observa que K está entre los valores K = 1.25 y K = 1.0 haciendo una interpolación
obtenemos:

1.25 − 1.0 1.16 − 1.0


= = 0.39
0.41 − 0.36 𝜂 − 0.36

Reemplazando valores en la ecuación (5.3), el valor de 𝛟 será:

200 ∗ 56
ϕ= = 47863.24 Lúmenes
0.39 ∗ 0.60

5.3.7.2.2 Cálculo del Número de Luminarias.

Aplicando la fórmula (5.8) encontramos el número de luminarias.

𝛟1 = 2600 lúmenes (Tabla Nº 2, ANEXO A)


101

47863.24
N= = 9.21 Luminarias
2 ∗ 2600

El número de luminarias se redondea para mantener la simetría de la superficie a iluminar


por lo tanto N = 12 luminarias.

5.3.7.2.3 Distribución de luminarias.

Aplicando la formulas (2.1) y (4.1) tenemos:

N ancho = √12/8 ∗ 7 = 3.24 ≅ 3

N largo = 3.24 * (8/7) = 3.7 ≅ 4

dx = 8/4 = 2 m

dx* = 2/2 = 1 m

dy = 7/3 = 2.33 m

dy* = 2.33/2 =1.165 m

Debe cumplir la condición de que dx, dy deben ser menores a 1 a 1.5 * h.

dx = 2 < 4 , dy = 2.33 < 4 (Condición verificada)

5.3.8 Sección Taller Mecánico.

Esta sección tiene las siguientes características: 8 m de largo por 7 m de ancho y una altura
de 4 m, destinado a la realización de trabajos de soldadura, mantenimiento de equipos
mecánicos, las paredes son de color medio, el techo es claro y el piso oscuro.

5.3.8.1 Tomacorrientes y Tomas de Fuerza.

Superficie:

S = 8 * 7 = 56 m2

Adoptamos 6 tomacorrientes monofásicos (F + F) con una potencia de 200 W por toma.

Adoptamos 2 tomas de fuerza trifásicos con una potencia de 3000 W por toma.
102

5.3.8.2 Iluminación.

5.3.8.2.1 Cálculo del Flujo Luminoso.

Iluminación requerida:

E = 300 Lux (Tabla 1, para taller mecánico de soldadura).

Factor de depreciación:

𝜹 = 0.60 (Tabla Nº 4, ANEXO A; luminaria para lámpara fluorescente)

La altura óptima de de luminarias sobre el plano de trabajo aplicando la ecuación (5.6)


será:

h’ = 4 m

4
h= x 4 = 3.2 m
5

El valor del índice K, según la ecuación (5.7) será:

8 ∗ 7
K= = 1.19
3.12 ∗ (8 + 7)

De la tabla4.1.4, obtenemos los factores de reflexión:

𝛒1 = 50 % (Techo claro)

𝛒1 = 30 % (Pared medio)

𝛒1 = 10 % (Piso oscuro)

Con los datos obtenidos de K y (5 3 1), buscamos el factor de utilización de la tabla Nº1,
ANEXO A; de la luminaria TBS 912 – C1 (2 x TLTRS 40 W):

Se observa que K está entre los valores K = 1.0 y K = 1.25 haciendo una interpolación
obtenemos:

1.25 − 1.0 1.19 − 1.0


= = 𝜂 = 0.39
0.41 − 0.36 𝜂 − 0.36
103

Reemplazando valores en la ecuación (5.3), el valor de 𝛟 será:

300 ∗ 56
ϕ= = 71794.87 Lúmenes
0.39 ∗ 0.60

5.3.8.2.2 Cálculo del Número de Luminarias.

Aplicando la fórmula (5.8) encontramos el número de luminarias.

𝛟1 = 2600 lúmenes (Tabla 2, ANEXO A)

71794.87
N= = 13.8 Luminarias
2 ∗ 2600

El número de luminarias se redondea para mantener la simetría de la superficie a iluminar


por lo tanto N = 15 luminarias.

5.3.8.2.3 Distribución de Luminarias.

Aplicando la formulas (5.9) y (5.10) tenemos:

N ancho = √15/8 ∗ 7 = 3.62 ≅ 3

N largo = 3.62 * (8/7) = 4.14 ≅ 5

dx = 8/5 = 1.6 m

dx* = 1.6/2 = 0.8 m

dy = 7/3 = 2.33 m

dy* = 2.33/2 =1.165 m

Debe cumplir la condición de que dx, dy deben ser menores a 1 a 1.5 * h.

dx = 1.6 < 4 , dy = 2.33 < 4 (Condición verificada)

5.3.9 Oficina Nº 1.

Este ambiente tiene las siguientes características: 5 m de largo por 4 m de ancho y una
altura de 3 m, , las paredes son de color claro, el techo es blanco y el piso oscuro.
104

5.3.9.1 Tomacorrientes.

Según la instrucción técnica 1.5.1.b1 del reglamento de baja tensión SIB; en oficinas,
tiendas comerciales o locales análogos con oreas iguales o inferiores a 40m2, la cantidad
de tomas debe calcularse tomando como base los dos criterios que se indican a
continuación, adoptando el que conduce a un número mayor:

a. 1 toma por cada 5 m2 o fracción a su perímetro.


b. 1 toma por cada 8m2 o fracción a su área distribuidas lo más uniformemente
posible.

Superficie:

S = 5 * 4 = 20 m2

Adoptamos 4 tomacorrientes monofásicos con una potencia de 200 W por toma.

5.3.9.2 Iluminación

5.3.9.2.1 Cálculo del Flujo Luminoso.

Iluminación requerida:

E = 300 Lux (Tabla Nº 2, para Oficinas).

Factor de depreciación:

𝜹 = 0.60 (Tabla 4, ANEXO A; luminaria para lámpara fluorescente)

La altura óptima de de luminarias sobre el plano de trabajo aplicando la ecuación (5.6)


será:

h’ = 3 m

4
ℎ= 𝑥 3 = 2.4 𝑚
5

El valor del índice K, según la ecuación (5.7) será:

5 ∗ 4
𝐾= = 0.92
2.4 ∗ (5 + 4)

De la tabla4.1.4, obtenemos los factores de reflexión:


105

𝛒1 = 70 % (Techo claro)

𝛒2 = 50 % (Pared medio)

𝛒3 = 10 % (Piso oscuro)

Con los datos obtenidos de K y (7 5 1), buscamos el factor de utilización de la tabla Nº1,
ANEXO A; de la luminaria TBS 912 – C1 (2 x TLDRS 40 W):

Se observa que K está entre los valores K = 1.0 y K = 0. 8 Haciendo una interpolación
obtenemos:

1.0 − 0.8 0.92 − 0.8


= = 𝜂 = 0.35
0.37 − 0.31 𝜂 − 0.31

Reemplazando valores en la ecuación (5.3), el valor de 𝛟 será:

300 ∗ 20
𝑁= = 28571.42 𝐿ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
0.35 ∗ 0.60

5.3.9.2.2 Cálculo del Número de Luminarias.

Aplicando la fórmula (5.8) encontramos el número de luminarias.

28571.42
𝑁= = 5.49 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
2 ∗ 2600

El número de luminarias se redondea para mantener la simetría de la superficie a iluminar


por lo tanto N = 6 luminarias.

5.3.9.2.3 Distribución de Luminarias.

Aplicando la formulas (5.9) y (5.10) tenemos:

N ancho = √6/5 ∗ 4 = 2.19 ≅ 2

N largo = 2.19 * (5/4) = 2.73 ≅ 3

dx = 5/3 = 1.66 m

dx* = 1.66/2 = 0.83 m

dy = 4/2 = 2 m
106

dy* = 2/2 =1 m

Debe cumplir la condición de que dx, dy deben ser menores a 1 a 1.5 * h.

dx = 1.25 < 2.15 , dy = 2 < 2.15 (Condición verificada)

5.3.10 Oficina Nº 2.

Este ambiente tiene las siguientes características: 7 m de largo por 4 m de ancho y una
altura de 3 m, las paredes son de color claro, el techo es blanco y el piso oscuro.

5.3.10.1 Tomacorrientes.

Superficie: S = 7 * 4 = 28 m2

28
Ntomas = = 5.6 ≅ 6 tomacorrientes
5

Adoptamos 6 tomacorrientes monofásicos (F + F) con una potencia de 200 W por toma.

5.3.10.2 Iluminación

5.3.10.2.1 Cálculo del Flujo Luminoso.

Iluminación requerida:

E = 200 Lux (Tabla Nº3, ANEXO A).

Superficie:

S = 7 * 4 = 28 m2

Factor de depreciación:

𝜹 = 0.60 (Tabla Nº 4, ANEXO A).

La altura óptima de de luminarias sobre el plano de trabajo aplicando la ecuación (5.6)


será:

h’ = 3 m

4
h= x 3 = 2.4 m
5

El valor del índice K, según la ecuación (5.7) será:


107

7 ∗ 4
K= = 1.06
2.4 ∗ (7 + 4)

De la tabla4.1.4, obtenemos los factores de reflexión:

𝛒1 = 70 % (Techo claro)

𝛒2 = 50 % (Pared medio)

𝛒3 = 10 % (Piso oscuro)

Con los datos obtenidos de K y (7 5 1), buscamos el factor de utilización de la tabla Nº1,
ANEXO A; de la luminaria TBS 912 – C1 (2 x TLDRS 40 W):

Se observa que K está entre los valores K = 1.0 y K = 1.25 haciendo una interpolación
obtenemos:

1.25 − 1.0 1.06 − 1.0


= = 𝜂 = 0.384
0.42 − 0.37 𝜂 − 0.37

Reemplazando valores en la ecuación (5.3), el valor de 𝛟 será:

200 ∗ 28
ϕ= = 24305.55 Lúmenes
0.384 ∗ 0.60

5.3.10.2.2 Cálculo del Número de Luminarias.

Aplicando la fórmula (5.8) encontramos el número de luminarias.

𝛟1 = 2600 lúmenes (Tabla 2, ANEXO A)

24305.55
N= = 4.67 Luminarias
2 ∗ 2600

El número de luminarias se redondea para mantener la simetría de la superficie a iluminar


por lo tanto N = 6 luminarias.

5.3.10.2.3 Distribución de Luminarias.

Aplicando la formulas (5.9) y (5.10) tenemos:

N ancho = √6/7 ∗ 4 = 1.85 ≅ 2

N largo = 1.85 * (7/4) = 3.23 ≅ 3


108

dx = 7/3 = 2.33 m

dx* = 2.33/2 = 1.165 m

dy = 4/2 = 2 m

dy* = 2/2 =1 m

Debe cumplir la condición de que dx, dy deben ser menores a 1 a 1.5 * h.

dx = 2.33 < 1.5 * 2.15 = dx = 2.33 < 3.225 , dy = 2 < 3.225 (Condición verificada)

5.4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DEL TDL.

Para este cálculo será tomado como base la tabla Nº 44.

5.4.1 Sección Trituración.

P tc1 = 4 x 200 = 800 W

P ilum1 = 6 x (40 x 2) =480 W

P tf1 = 3000 W

5.4.2 Sección Molienda de Minerales.

P tc2 = 4 x 200 = 800 W

P ilum2 = 27 * (40 * 2) = 2160 W

P tf2 = 2 x 3000 = 6000 W

5.4.3 Sección Mesas concentradoras Nº 1.

P tc3 = 4 x 200 = 800 W

P ilum3 = 32 x (40 x 2)= 2560 W

P tf3 = 2 x 3000 = 6000 W

5.4.4 Sección Mesas concentradoras Nº2.

P tc4 = 4 x 200 = 800 W

P ilum4 = 24 x (40 x 2)= 1920 W


109

P tf4 = 2 x 3000 = 6000 W

5.4.5 Bodega Barrilla.

P tc5 = 5 x 200 = 1000 W

P ilum5 = 12 x (40 x 2) = 960 W

5.4.6 Sección Almacén.

P tc6 = 7 x 200 = 1600 W

P ilum6 = 15 x (40 x 2) = 1200 W

5.4.7 Sala Eléctrica.

P tc7 = 6 x 200 = 1200 W

P ilum7 = 12 x (40 x 2) = 960 W

P tf7 = 3000 W

5.4.8 Taller Mecánico.

P tc8 = 6 x 200 = 1200 W

P ilum8 = 15 x (40 x 2) = 1200 W

P tf 8 = 2 x 3000 = 6000 W

5.4.9 Oficina Nº 1.

P tc9 = 4 x 200 = 800 W

P ilum9 = 6 x (40 x 2) = 480 W

5.4.10 Oficina Nº 2.

P tc10 = 6 x 200 = 1200 W

P ilum10 = 6 x (40 x 2) = 480 W

5.5 Potencia Instalada en Tomacorrientes.

P tc total = 800 + 800 + 800 + 800 + 1000 + 1400 + 1200 + 1200 + 800+ 1200
110

P tc total = 10000 W.

5.6 Potencia instalada en Iluminación.

P ilum total = 480 + 2160 + 2560 + 1920 + 960 + 1200 + 960 + 1200 + 480 + 480

P ilum total = 12400 W.

Según el reglamento de baja tensión la potencia instalada de iluminación con lámparas


fluorescentes se debe afectar por un factor de multiplicación de 1. 8, para compensar
pérdidas en el reactor (reactancia).

P ilum total = 12400 x 1.8 = 22320 W

P ilum total =22320 W.

5.7 Potencia Instalada en Tomas de Fuerza.

P tf total = 3000 + 6000 + 6000 + 6000 + 3000 + 6000 = 30000 W

P tf total = 30000 W

La instrucción técnica 1.3.4 del reglamento de baja tensión, establece que la potencia
instalada de tomas de fuerza se debe afectar por los siguientes factores de demanda:

Nº DE EQUIPOS FACTOR DE DEMANDA


2 o menos 100%
3a5 75%
6 o mas 50%

Para un número de 3 a 5 equipos afectamos por el 75%, por lo tanto la potencia instalada
total será:

P tf total = 30000 x 0.75 = 22500W

P tf total = 22500 W.

Por lo tanto la demanda máxima del TDL será:

D MAXTDL = P tc total + P ilum total + P tf total


111

D MAXTDL = 10000 + 22320 +22500 = 54820 W

D MAXTDL = 54820 W.

La corriente total del Tablero de Luz con factor de potencia medio de 0.90 será:

𝟓𝟒𝟖𝟐𝟎
𝑰𝑻𝑫𝑳= = 𝟐𝟕𝟔. 𝟓𝟕 𝑨
𝟐𝟐𝟎 𝒙 𝟎. 𝟗𝟎

I TDL = 276.57 A

La instrucción técnica 1.5.2 a) establece que la demanda máxima por oficinas o locales
análogos se tomara al 100% de la potencia instalada y la demanda máxima del conjunto
se determinara de acuerdo al siguiente cuadro.

Los primeros 20000 W 100%


Exceso de 20000 70 %

Los primeros 2000……..100% = 20000 W

(54820 – 20000) x 0.70 = 24374 W

D MAXTDL = 20000 + 24374 = 44374 W = 44.374 KW

D MAXTDL = 44.374 KW.

Considerando un factor de potencia medio de 0.90 tenemos:

44.374
𝐏 𝐓𝐃𝐋𝐀 = = 𝟒𝟗. 𝟑 𝑲𝑽𝑨
0.90

La capacidad del transformador, considerando un factor de reserva de Fr=25 % será:

PTDA = 49.3 x 1.25 = 61.62 KVA.

P TDLR = 61.62 x sen(arcos 0.90) = 26.85 KVAR.

La cooperativa minera Chorolque LTDA., cuenta actualmente con un transformador


trifásicos de 75 KVA, razón por la cual normalizamos a esta potencia:

Los datos técnicos de los transformadores son:

Características adicionales del transformador.


112

Marca FEMCO
Potencia Nominal 75 KVA
Tensión Nominal Primaria 600 V
Tensión Nominal Secundaria 220 V
Frecuencia 50 HZ
Altura de operación 4000 m.s.n.m.
Número de Fases 3
Impedancia 5%
Conexión en el Primario Delta
Conexión en el Secundario Estrella (Neutro a Tierra)
Liquido Refrigerante Aceite Dieléctrico
Tipo de Enfriamiento ON/AN
Año de Fabricación 1979
Rendimiento nominal 93 %

La corriente nominal en el lado primario de los transformadores conectados en paralelo


será:

P
In = (A) (5.13)
√3x U x η

75
In = = 77.6
√3x 0.6 x 0.93

Intrafo = 77.6 A

5.8 Determinación de la Demanda del Tablero de Distribución General (Dmax).

D MAXTGF = D ccm1 + D ccm2 + D ccm3 + D ccm4 + D ccm5 + Dsold + PT220 (5.14)

D MAXTGF = 120.18 + 40.68+ 34.52 + 50.1 + 61.18 + 18.5 + 75 = 400.16 KVA

D MAXTGF = 400.16 KVA

La capacidad del transformador de potencia, considerando un factor de reserva de Fr=25 %


será:

P TR600 = 425.16 x 1.25 = 531.45 KVA.


113

P TR600 = 531.45 KVA.

La Cooperativa Minera Chorolque Ltda., cuenta con un transformador de de 800 KVA de


capacidad, razón por la cual normalizamos a esta potencia.

Características adicionales del transformador.

Marca BROWN BOWERI


Potencia Nominal 800 KVA
Tensión Nominal Primaria 15000 V
Tensión Nominal Secundaria 600 V
Frecuencia 50 HZ
Altura de operación 4500 m.s.n.m.
Número de Fases 3
Impedancia 5%
Conexión en el Primario Delta
Conexión en el Secundario Estrella (Neutro a Tierra)
Liquido Refrigerante Aceite Dieléctrico
Tipo de Enfriamiento ON/AN
Año de Fabricación 1978
Peso del Transformador 2958 Kg

5.9 REDISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA PLANTA.

5.9.1 Tensión Nominal de la Red.

La tensión nominal es de 600V en el secundario del transformador y una tensión de


alimentación en el primario de 15 KV, la red de alimentación del sistema primario es
distribuida por la empresa ENDE (Empresa Nacional Distribuidora de Electricidad). La
tensión de servicio de 600 V, 3 fases, 3 hilos y 50 Hz, se reducirá atreves de un
transformador monofásico a una tensión de servicio de 220 V, para la alimentación de los
circuitos de iluminación, toma corrientes, tomas de fuerza, control, etc.

5.9.2 Ubicación de los Centros de Carga.

El presente proyecto se realizara sin alterar la ubicación de los motores de la planta, por lo
que los centros de carga estarán concentrados en un ambiente que actualmente la
114

Cooperativa Minera Chorolque Ltda., habilito como una sala eléctrica (Ver plano), donde
se montaran el tablero general de fuerza, los tableros de distribución (CCM), y el tablero
de alumbrado (TDA).

5.9.4 Rediseño de la Red.

5.9.4.1 Configuración de la Red.

La red de alimentación en las diferentes secciones es del tipo radial simple (Ver plano), por
ser la más aconsejable y lo que más se adecua a la instalación, por la flexibilidad,
accesibilidad y confiabilidad del sistema, también por ser la más utilizada por su
simplicidad y costo económico.

5.10 CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES Y


ELECTRODUCTOS.

5.10.1 Capacidad de Conducción de los Conductores.

Existen dos clases de circuitos en la instalación eléctrica de la planta; Los circuitos


terminales y los circuitos alimentadores: a los cuales es necesario aplicar factores de
corrección por el tipo de tendido y por la temperatura ambiente a que se encuentran, factor
de agrupamiento y factor de temperatura; estos factores se muestran en ANEXO A1,
CUADRO 3 y 4:

5.10.2 Determinación de los Circuitos terminales del Tablero de Luz (TDL).

Se procede al cálculo en base a las características técnicas de los circuitos de iluminación,


tomacorrientes y tomas de fuerza descritas en la tabla 1, afectado por los factores de
agrupamiento y temperatura ambiente; para fines de cálculo se considero una temperatura
ambiente de 25 Co teniendo en cuenta que la temperatura ambiente máxima que alcanza la
población es de aproximadamente 22 Co, y una temperatura máxima del conductor de
90 Co.

Según la norma boliviana NB 777, se consideraran requerimientos de energía reactiva


para los siguientes tipos de usuarios:

a) Talleres de mecánica, carpintería, soldadura mantenimiento mecánico o


automotriz con más de 30 KW de demanda de potencia activa prevista.
b) Edificios, galerías y complejos comerciales.
115

c) Instalaciones industriales pequeñas y medianas.

Para toda instalación comprendida en a,b y c; se debe considerar necesariamente el efecto


del factor de potencia cuyo valor promedio debe ser 0.90.

5.10.2.1 Sección Trituración.

5.10.2.1.1 Circuito de iluminación.

Según la instrucción técnica 5.2.1 del reglamento de baja tensión (SIB); Los circuitos de
iluminación tendrán una potencia máxima de 2000 W por circuito, la sección mínima de
los conductores no será inferior a 2.5 mm2.

En toda la longitud del circuito la magnitud de caída de tensión no deberá exceder el 3 %.

P ilum = N x (n x P lamp) (5.15)

Donde:

N = Numero de luminarias

n = Número de lámparas por luminaria

P lamp = Potencia de la lámpara en W

Por lo tanto:

P ilum = 6 x (2 x 40 W) = 480 W

* A los FLUORESCENTES de 40 W, 36 W, 32 W debe sumarle 10 W más debido a que los


balastos (también llamados reactores) con los que funcionan, consumen esa potencia
adicional, por la que deberá tomarse en cuenta principalmente para los cálculos para
oficinas o edificios o plantas industriales donde hay un uso intensivo de iluminación.

P ilum = 480 W + (6 x 2 x 10 W) = 600 W

P ilum = 600 W

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:

600 W
I= = 3.03 A
220 x 0.90
116

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.80, Ft = 1.22

I
Ic = (5.16)
Fd x Ft

3.03
Ic = = 3.54 A
0.7 x 1.22

Con el valor de Ic = 3.54 A, elegimos de tabla de conductores eléctricos de la línea


PRYSMIAN (Tabla Nº 5, ANEXO A), para tipo de instalaciónB1 (Ref. 59) conductor
tripolar 3 x S = 4 mm2 XLP2; Con una capacidad de conducción de corriente eléctrica de
Imax = 36 A.

5.10.2.1.2 Calculo de Caída de Tensión.

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las luminarias en la sección


trituración es de 81.5 m.

El cálculo se realizara aplicando la siguiente fórmula:

2ρLI
∆∨%= x 100 (5.17)
S Vf

Donde:

∆∨% = Caída de tensión en porcentaje.

Vf = Tensión entre fase y neutro

𝛒 = Resistividad en (ohmios mm2 / m)

𝛒 = 0.0175 Ω mm2/m (Para conductores de cobre)

L = Longitud del conductos en m

I = Corriente del conductor en A

S = Sección del conductor en mm2

Por lo tanto la caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 81.5 𝑥 3.54


∆∨%= 𝑥 100 = 1.15
220 𝑥 4
117

∆ ∨ % = 1.15 % ; 1.15 % < 3 %

5.10.2.1.3 Circuito de Tomacorrientes.

Según la instrucción técnica 5.2.2 del reglamento de baja tensión; La demanda máxima en
los circuitos de tomacorrientes no debe exceder los 3000 W, la sección mínima de los
conductores no debe ser menor a 4mm2.

En toda la longitud del circuito, la magnitud de caída de tensión no debe exceder el 3 %.

Ptc = 800 W

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:

800 W
I= = 4.1 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.80, Ft = 1.22 (Tabla 6 y 7, ANEXO A)

4.1
Ic = = 4.8 A
0.70 x 1.22

Con el valor de Ic = 4.8 A, elegimos de catálogo de conductores eléctricos de la línea


PRYSMIAN (Tabla Nº 5, ANEXO A), un conductor 3 x S = 6 mm2, tipo de instalación
B1 (Ref. 59) XLP2, Con una capacidad de conducción de corriente eléctrica de Imax = 46
A (Catálogo 4, Anexo f).

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de los tomacorrientes en la sección


trituración es de 81.5 m.

Por lo tanto la caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 81.5 𝑥 4.8


∆∨%= 𝑥 100 = 1.03
220 𝑥 6

∆ ∨ % = 1.03 %; 1.03 < 3

5.10.2.1.4 Circuito de Tomas de Fuerza.

P tf1 = 3000 W
118

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:

3000 W
I= = 15.15 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla 4, Anexo D)

15.15
Ic = = 17.74 A
0.70 x 1.22

Con el valor de Ic = 17.74 A, elegimos de catálogo de conductores eléctricos de la línea


PRYSMIAN (Tabla Nº 5, ANEXO A), conductor 3 x S = 6 mm2; tipo de instalación B1
(Ref. 59) XLP2, Con una capacidad de conducción de corriente eléctrica de Imax = 46 A
(Catálogo 4, Anexo f).

La distancia del tablero de luz al punto de fuerza en la sección trituración es de 72 m.

Por lo tanto la caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 83.5 𝑥 17.74


∆∨%= 𝑥 100 = 3.92
220 𝑥 6

∆ ∨ % = 3.92 %; 3.92 % > 3 %

Como la caída de tensión es mayor al valor aprobado por el reglamento de baja tensión, de
catalogo de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5, ANEXO A) elegimos el conductor de
sección inmediato superior, un conductor 3 x S = 10 mm2 XLP2, Con una capacidad de
conducción de corriente eléctrica de I = 65 A (Catálogo 4, Anexo f).

Por lo tanto la caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 83.5 𝑥 17.74


∆∨%= 𝑥 100 = 2.35
220 𝑥 10

∆ ∨ % = 2.35 %; 2.35 % < 3 %

5.10.2.2 Sección Molienda de Minerales.

5.10.2.2.1 Circuito de Iluminación.

P ilum2 = 27 x (2 x 40) = 2160 W


119

Debido a las lámparas fluorescentes de 40 W, se debe sumar 10 W por lámpara para


compensar el consumo de potencia de los balastos (Reactores).

P ilum2 = 2160 W+ (27 x 2 x 10 W) = 2700 W

P ilum1 = 2700 W

La potencia instalada por en un circuito de tomacorrientes e iluminación no debe exceder


los 2000 W, por lo tanto el número de circuitos será:

2700 W
Nc = = 1.35 ≅ 2
2000 W

Nc = 2 circuitos de iluminación.

P ilum1 = 1800 W; P ilum2 = 900 W

La capacidad de corriente de los circuitos con un factor de potencia medio (0.90) será:

1800 W
Ic1 = = 9.1 A
220 x 0.90

900 W
Ic2 = = 4.54 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.55, Ft = 1.22, (Tabla 6 y 7, ANEXO A)

9.1
Ic1 = = 13.56 A
0.55x 1.22

4.54
Ic2 = = 6.76 A
0.55 x 1.22

Con el valor de Ic1 = 13.56 A, elegimos de catálogo de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº


5, ANEXO A), un conductor 3 x S = 4 mm2; Imax = 36 A XLP2 .

Con el valor de Ic2 = 6.76 A, elegimos de tabla de conductores de la línea PRYSMIAN


(Tabla Nº 5, ANEXO A), un conductor 3 x S = 4 mm2 Imax = 36 A XLP2.

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las luminarias es de 36.5 m y 33.5
m respectivamente.

Por lo tanto la caída de tensión de los circuitos será:


120

2 𝑥 0.0175 𝑥 36.5 𝑥 13.56


∆ ∨ %1 = 𝑥 100 = 1.97
220 𝑥 4

∆ ∨ % = 1.97 %; 1.97 % < 3 %

2 𝑥 0.0175 𝑥 33.5 𝑥 6.76


∆ ∨ %2 = 𝑥 100 = 0.9
220 𝑥 4

∆ ∨ % = 0.9 %; 0.9 % < 3 %

5.10.2.2.2 Circuito de Tomacorrientes.

P tc2 = 800 W

La capacidad de corriente de los circuitos con un factor de potencia medio (0.90) será:

800 W
Ic = = 4.04 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.55, Ft = 1.22 (Tabla 6 y 7, ANEXO A)

4.04
Ic = = 6.02 A
0.55 x 1.22

Con el valor de Ic = 6.02 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), un conductor de 3 x S = 6 mm2; Imax = 46 A XLP2) ,

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de los tomacorrientes es de 44.5 m


respectivamente.

La caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 44.5 𝑥 6.02


∆ ∨ %1 = 𝑥 100 = 0.71
220 𝑥 6

∆ ∨ % = 0.71 %; 0.71 % < 3 %

5.10.2.2.3 Circuito de tomas de fuerza.

P tf2 = 2 x 3000 = 6000 W

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:
121

6000 W
Ic = = 30.3 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.55, Ft = 1.22 (Tabla 6 y 7, ANEXO A)

30.3
Ic = = 45.15 A
0.55 x 1.22

Con el valor de Ic = 45.15 A, elegimos de tabla de conductores eléctricos de la línea


PRYSMIAN (Tabla Nº 5, ANEXO A), un conductor de 3 x (S = 10 mm2; Imax = 65 A
XLP2) ,

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las tomas de fuerza es de 39 m.

Por lo tanto la caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 39 𝑥 45.15
∆∨%= 𝑥 100 = 2.8
220 𝑥 10

∆ ∨ % = 2.8 %; 2.8 % < 3 %

El valor de la caída de tensión se encuentra al límite del valor sugerido por el reglamento
de baja tensión, por lo que elegiremos el conductor inmediato superior para garantizar una
buen rendimiento del circuito.

De catalogo de conductores eléctricos PRYSMMIAN elegimos 3 x (S = 16 mm2;


I max = 87 A XLP2).

L a caída de tensión será:

Por lo tanto la caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 39 𝑥 45.15
∆∨%= 𝑥 100 = 1.75
220 𝑥 16

∆ ∨ % = 1.75 %; 1.75 % < 3 %

5.10.2.3 Sección Mesas Concentradoras Nº 1.

5.10.2.3.1 Circuito de Iluminación.

P ilum3 = 32 x (2 x 40) = 2560 W


122

Debido a las lámparas fluorescentes de 40 W, se debe sumar 10 W por lámpara para


compensar el consumo de potencia de los balastos (Reactores).

P ilum3 = 2560 W+ (32 x 2 x 10 W) = 3200 W

P ilum3 = 3200 W

La potencia instalada por en un circuito de tomacorrientes e iluminación no debe exceder


los 2000 W, por lo tanto el número de circuitos será:

3200 W
Nc = = 1.6 ≅ 2
2000 W

Nc = 2 circuitos de iluminación.

P ilum1 = 1600 W; P ilum2 = 1600 W

La capacidad de corriente de los circuitos con un factor de potencia medio (0.90) será:

1600 W
Ic1 = = 8.1 A
220 x 0.90

1600 W
Ic2 = = 8.1 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla 6 y7, ANEXO A).

8.1
Ic1 = = 9.5
0.7 x 1.22

8.1
Ic2 = = 9.5
0.7 x 1.22

Como Ic1 = Ic2 = 9.5 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), dos conductores de 3 x S = 4 mm2; Imax = 36 A XLP2.

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las luminarias es de 20.5 m y 14 m


respectivamente.

Por lo tanto la caída de tensión de los circuitos será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 20.5 𝑥 9.5


∆ ∨ %1 = 𝑥 100 = 0.77
220 𝑥 4
123

∆ ∨ % = 0.77 %; 0.77 % < 3 %

2 𝑥 0.0175 𝑥 14 𝑥 9.5
∆ ∨ %2 = 𝑥 100 = 0.52
220 𝑥 4

∆ ∨ % = 0.52 %; 0.52 % < 3 %

5.10.2.3.2 Circuito de Tomacorrientes.

P tc3 = 800 W

La capacidad de corriente de los circuitos con un factor de potencia medio (0.90) será:

800 W
Ic1 = = 4.04 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla 6 y 7, ANEXO A)

4.04
Ic = = 4.73 A
0.70 x 1.22

Con el valor de Ic = 4.73 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), un conductor de 3 x (S = 6 mm2; Imax = 46 A XLP2.

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de los tomacorrientes es de 29 m


respectivamente.

La caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 29 𝑥 4.73
∆ ∨ %1 = 𝑥 100 = 0.36
220 𝑥 6

∆ ∨ % = 0.36 %; 0.36 % < 3 %

5.10.2.3.3 Circuito de Tomas de Fuerza.

P tf3 = 2 x 3000 = 6000 W

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:

6000 W
Ic1 = = 30.3 A
220 x 0.90
124

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla 6 y7, ANEXO A)

30.3
Ic = = 35.5 A
0.70 x 1.22

Con el valor de Ic = 35.5 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), un conductor de 3 x (S = 6 mm2; Imax = 46 A XLP2)..

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las tomas de fuerza es de 15m.

Por lo tanto la caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 15 𝑥 35.5
∆∨%= 𝑥 100 = 1.41
220 𝑥 6

∆ ∨ % = 1.41 %; 1.41% < 3 %

5.10.2.4 Sección Mesas Concentradoras Nº 2.

5.10.2.4.1 Circuito de iluminación.

P ilum4 = 24 x (2 x 40) = 1920 W

Debido a las lámparas fluorescentes de 40 W, se debe sumar 10 W por lámpara para


compensar el consumo de potencia de los balastos (Reactores).

P ilum4 = 1920 W+ (24 x 2 x 10 W) = 2400 W

P ilum4 = 2400 W

3200 W
Nc = = 1.6 ≅ 2
2000 W

Nc = 2 circuitos de iluminación.

P ilum1 = 1200 W; P ilum2 = 1200 W

La capacidad de corriente de los circuitos con un factor de potencia medio (0.90) será:

1200 W
Ic1 = = 6.1 A
220 x 0.90

1200 W
I2 = = 6.1 A
220 x 0.90
125

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22

6.1
Ic1 = = 7.14
0.7 x 1.22

6.1
Ic2 = = 7.14
0.7 x 1.22

Como Ic1 = Ic2 = 7.14 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), dos conductores de 3 x (S = 4 mm2; Imax= 36 A XLP2).

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las luminarias es de 23 m y 28 m


respectivamente.

Por lo tanto la caída de tensión de los circuitos será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 23 𝑥 7.14
∆ ∨ %1 = 𝑥 100 = 0.65
220 𝑥 4

∆ ∨ 1% = 0.65 %; 0.65 % < 3 %

2 𝑥 0.0175 𝑥 28 𝑥 7.14
∆ ∨ %2 = 𝑥 100 = 0.79
220 𝑥 4

∆ ∨ 2% = 0.79 %; 0.79 % < 3 %

5.10.2.4.2 Circuito de Tomacorrientes.

P tc4 = 800 W

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:

800 W
Ic = = 4.04 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla 6 y 7, ANEXO A)

4.04
Ic = = 4.73 A
0.70 x 1.22

Con el valor de Ic = 4.73 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), un conductor de 3 x (S = 6 mm2; Imax = 46 A XLP2.
126

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de los tomacorrientes es de 27 m.

La caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 27 𝑥 4.73
∆∨%= 𝑥 100 = 0.33
220 𝑥 6

∆ ∨ % = 0.33 %; 0.33 % < 3 %

5.10.2.4.3 Circuito de Tomas de Fuerza.

P tf1 = 2 x 3000 = 6000 W

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:

6000 W
Ic = = 30.3 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla 6 y 7, ANEXO A)

30.3
Ic = = 35.5 A
0.70 x 1.22

Con el valor de Ic = 35.5 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), un conductor de 3 x (S = 6 mm2; Imax = 46 A XLP2).

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las tomas de fuerza es de 40 m.

Por lo tanto la caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 40 𝑥 35.5
∆∨%= 𝑥 100 = 3.76
220 𝑥 6

∆ ∨ % = 3.76 %; 3.76% >3 %

El valor de la caída de tensión es mayor al 3%, por lo que elegimos un conductor de mayor
sección; 3 x (S = 10 mm2; I = 65 A XLP2.

La caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 40 𝑥 35.5
∆∨%= 𝑥 100 = 2.25
220 𝑥 10
127

∆ ∨ % = 2.25 %; 2.25% < 3 %

5.10.2.5 Bodega Barrilla.

5.10.2.5.1 Circuito de Iluminación.

P ilum5 = 12 x (2 x 40) = 960 W

Debido a las lámparas fluorescentes de 40 W, se debe sumar 10 W por lámpara para


compensar el consumo de potencia de los balastos (Reactores).

P ilum5 = 960 W+ (12 x 2 x 10 W) = 1200 W

P ilum5 = 1200 W

La capacidad de corriente de los circuitos con un factor de potencia medio (0.90)


será:

1200 W
Ic = = 6.1 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla 6 y 7, ANEXO A).

6.1
Ic = = 7.14
0.7 x 1.22

Con Ic = 7.14 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5, ANEXO A),


un conductor de 3 x (S = 4 mm2; Imax = 36 A XLP2).

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las luminarias es de19 m.

Por lo tanto la caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 19 𝑥 7.14
∆∨%= 𝑥 100 = 0.53
220 𝑥 4

∆ ∨ % = 0.53 %; 0.53 % < 3 %

5.10.2.5.2 Circuito de Tomacorrientes.

P tc5 = 1000 W

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:
128

1000 W
Ic = = 5.1 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla 4, Anexo D)

5.1
Ic = = 6A
0.70 x 1.22

Con el valor de Ic = 6 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), un conductor de 3 x (S = 4 mm2; Imax = 21 A PVC2).

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de los tomacorrientes es de 19 m


respectivamente.

La caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 19 𝑥 6
∆∨%= 𝑥 100 = 0.45
220 𝑥 4

∆ ∨ % = 0.45 %; 0.45 % < 3 %

5.10.2.6 Almacén de Materiales.

5.10.2.6.1 Circuito de Iluminación.

P ilum6 = 15 x (2 x 40) = 1200 W

Debido a las lámparas fluorescentes de 40 W, se debe sumar 10 W por lámpara para


compensar el consumo de potencia de los balastos (Reactores).

P ilum6 = 1200 W+ (15 x 2 x 10 W) = 1500 W

P ilum6 = 1500 W

La capacidad de corriente de los circuitos con un factor de potencia medio (0.90) será:

1500 W
Ic = = 7.6 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22

7.6
Ic = = 8.9 A
0.7 x 1.22
129

Con Ic = 8.9 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5, ANEXO A),


un conductor de 3 x (S = 4 mm2; Imax = 36 A PVC2).

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las luminarias es de 12 m.

Por lo tanto la caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 12 𝑥 8.9
∆∨%= 𝑥 100 = 0.42
220 𝑥 4

∆ ∨ % = 0.42%; 0.42 % < 3 %

5.10.2.6.2 Circuito de Tomacorrientes.

P tc6 = 1400 W

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:

1400 W
Ic = = 7.1 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla 4, Anexo D)

7.1
Ic = = 8.3 A
0.70 x 1.22

Con el valor de Ic = 8.3 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), un conductor de 3 x (S = 6 mm2; Imax = 36 A PVC2).

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de los tomacorrientes es de 12 m.

La caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 12 𝑥 8.3
∆∨%= 𝑥 100 = 0.4
220 𝑥 4

∆ ∨ % = 0.4 %; 0.4 % < 3 %

5.10.2.7 Sala Eléctrica.

5.10.2.7.1 Circuito de Iluminación.

P ilum7 = 12 x (2 x 40) = 960 W


130

Debido a las lámparas fluorescentes de 40 W, se debe sumar 10 W por lámpara para


compensar el consumo de potencia de los balastos (Reactores).

P ilum7 = 960 W+ (12 x 2 x 10 W) = 1200 W

P ilum7 = 1200 W

La capacidad de corriente de los circuitos con un factor de potencia medio (0.90)


será:

1200 W
Ic1 = = 6.1 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla Nº 6 y 7, ANEXO A)

6.1
Ic2 = = 7.14 A
0.7 x 1.22

Como Ic1 = Ic2 = 7.14 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), dos conductores de 3 x (S = 2.5 mm2; Imax = 26.5 A PVC2).

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las luminarias es de 7 m.

Por lo tanto la caída de tensión de los circuitos será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 7 𝑥 7.14
∆∨%= 𝑥 100 = 0.32
220 𝑥 2.5

∆ ∨ % = 0.32 %; 0.32 % < 3 %

5.10.2.7.2 Circuito de Tomacorrientes.

P tc7 = 1200 W

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:

1200 W
Ic = = 6.1 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla 4, Anexo D)

6.1
Ic = = 7.1 A
0.70 x 1.22
131

Con el valor de Ic = 7.1 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), un conductor de 3 x (S = 4 mm2; Imax = 36 A XLP2).

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de los tomacorrientes es de 7 m


respectivamente.

La caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 7 𝑥 7.1
∆∨%= 𝑥 100 = 0.19
220 𝑥 4

∆ ∨ % = 0.19 %; 0.19 % < 3 %

5.10.2.7.3 Circuito de Tomas de Fuerza.

P tf7 = 3000 W

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:

3000 W
Ic = = 15.2 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla 6 y 7, ANEXO A)

15.2
Ic = = 17.8 A
0.70 x 1.22

Con el valor de Ic = 17.8 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), un conductor de 3 x (S = 6 mm2; Imax = 46 A XLP2).

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las tomas de fuerza es de 18m.

Por lo tanto la caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 18 𝑥 17.8
∆∨%= 𝑥 100 = 0.85
220 𝑥 6

∆ ∨ % = 0.85 %; 0.85 % >3 %

5.10.2.8 Taller Mecánico.

5.10.2.8.1 Circuito de Iluminación.


132

P ilum8 = 15 x (2 x 40) = 1200 W

Debido a las lámparas fluorescentes de 40 W, se debe sumar 10 W por lámpara para


compensar el consumo de potencia de los balastos (Reactores).

P ilum8= 1200 W+ (15 x 2 x 10 W) = 1500 W

P ilum8 = 1500 W

La capacidad de corriente de los circuitos con un factor de potencia medio (0.90)


será:

1500 W
Ic = = 7.6 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla Nº 6 y 7, ANEXO A).

7.6
Ic = = 8.9
0.7 x 1.22

Como Ic = 8.9 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5, ANEXO A),


un conductor de 3 x (S = 4 mm2; Imax = 36 A XLP2).

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las luminarias es de 13 m.

Por lo tanto la caída de tensión de los circuitos será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 13 𝑥 8.9
∆∨%= 𝑥 100 = 0.5
220 𝑥 4

∆ ∨ % = 0.5 %; 0.5 % < 3 %

5.10.2.8.2 Circuito de tomacorrientes.

P tc8 = 1200 W

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:

1200 W
Ic = = 6.1 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla 6 y 7, ANEXO A)


133

6.1
Ic = = 7.1 A
0.70 x 1.22

Con el valor de Ic = 7.1 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), un conductor de 3 x (S = 6 mm2; Imax = 46 A PVC2) .

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de los tomacorrientes es de 13 m


respectivamente.

La caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 13 𝑥 7.1
∆∨%= 𝑥 100 = 0.24
220 𝑥 6

∆ ∨ % = 0.24 %; 0.24 % < 3 %

5.10.2.8.3 Circuito de Tomas de Fuerza.

P tf8 = 2 x 3000 = 600 W

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:

6000 W
Ic = = 30.3 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.70, Ft = 1.22 (Tabla 4, Anexo D)

30.3
Ic = = 35.5 A
0.70 x 1.22

Con el valor de Ic = 35.5 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), un conductor de 3 x (S = 6 mm2; Imax = 46 A XLP2).

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las tomas de fuerza es de 15m.

Por lo tanto la caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 13 𝑥 35.5
∆∨%= 𝑥 100 = 1.22
220 𝑥 6

∆ ∨ % = 1.22 %; 1.22 % >3 %


134

5.10.2.9 Oficinas.

5.10.2.9.1 Circuito de Iluminación.

Oficinas Nº 1.

P ilum9 = 6 x (2 x 40) = 480 W

Oficinas Nº 2.

P ilum10 = 6 x (2 x 40) = 480 W

P tot = 480 + 480 = 960 W

Debido a las lámparas fluorescentes de 40 W, se debe sumar 10 W por lámpara para


compensar el consumo de potencia de los balastos (Reactores).

P ilumtot = 960 W+ (12 x 2 x 10 W) = 1200 W

P ilumtot = 1200 W

La capacidad de corriente de los circuitos con un factor de potencia medio (0.90) será:

1200 W
Ic = = 6.1 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.55, Ft = 1.22 (Tabla ºN 6 y 7, ANEXO A).

6.1
Ic = = 9.1A
0.55 x 1.22

Con Ic = 9.1 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5, ANEXO A),


un conductor de 3 x (S = 4 mm2; Imax = 36 A XLP2)

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de las luminarias es de 50 m.

Por lo tanto la caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 50 𝑥 9.1
∆∨%= 𝑥 100 = 1.81
220 𝑥 4

∆ ∨ % = 1.81%; 1.81 % < 3 %


135

5.10.2.9.2 Circuito de Tomacorrientes.

Oficinas Nº 1.

P tc9-1 = 4 x 200 W = 800 W

Oficinas Nº 2.

P tc9-2 = 6 x 200 W = 1200

P tc9 = 800 + 1200 = 2000 W

La capacidad de corriente del circuito con un factor de potencia medio (0.90) será:

2000 W
Ic = = 10.1 A
220 x 0.90

Afectando por los factores de corrección Fa = 0.55, Ft = 1.22 (Tabla 6 y 7, Anexo A)

10.1
Ic = = 15.05A
0.55 x 1.22

Con el valor de Ic = 15.05 A, elegimos de tabla de conductores PRYSMIAN (Tabla Nº 5,


ANEXO A), un conductor de 3 x (S = 6 mm2; Imax = 46 A XLP2).

La distancia del tablero de luz al punto de derivación de los tomacorrientes es de 50 m.

La caída de tensión del circuito será:

2 𝑥 0.0175 𝑥 50 𝑥 15.05
∆∨%= 𝑥 100 = 1.99
220 𝑥 6

∆ ∨ % = 1.99 %; 1.99 % < 3 %

5.11 Determinación de la Sección de los Electroductos TDL (Tablero de Luz).

Los conductores eléctricos están limitados en su capacidad de conducción de corriente por


el calentamiento debido a las limitaciones que se tienen en la disipación de calor y a que el
aislamiento mismo presenta también limitaciones de tipo térmico.

Debido a estas restricciones térmicas, el número de conductores dentro de un tubo conduit


se limita de manera tal que, permita un arreglo físico de conductores de acuerdo a la
sección del tubo conduit rígido y EMT, o de la canalización, facilitando su alojamiento de
136

aire necesaria para disipar el calor se debe establecer una relación necesaria entre la
sección del tubo y la de los conductores, para esto, se puede proceder por medio de la
siguiente relación (Harper Pág. 77):

Ac
F= (5.18)
A

Donde:

A = Área interior del tubo (mm2) o (Plg2)

Ac = Área total de los conductores (mm2) o (Plg2)

F = Factor de relleno

Factor de relleno Número de conductores


F Nº
53 % 1
31 % 2
43 % 3
40 % ≧4
Tabla Nº12: Factor de relleno para electroductos.

Según la instrucción técnica 7.3.3 b) del reglamento de baja tensión (SIB); Para la
instalación de la reunión de circuitos en tubos o cubiertas de protección común se tendrá
en cuenta:

Un tubo o cubierta protectora podrá contener conductores pertenecientes a circuitos


diferentes si se cumplen simultáneamente las condiciones siguientes:

1) Todos los conductores estarán igualmente aislados para la máxima tensión de


servicio.
2) Cada circuito estará protegido por separado contra las sobreintensidades.

Por lo cual los circuito de iluminación, tomacorrientes y tomas de fuerza de cada sección
de la planta, serán reunidos en un solo ducto, el aislamiento de todos los conductores es
Termoplastico de poletileno reticulado para una temperatura en el conductos de 90 C0
(XLP2).
137

5.11.1 Sección Trituración

Cantidad de conductores Sección del conductor (mm2) Sección total (mm2)


2 4 mm2 8 mm2
2 6 mm2 12 mm2
2 10 mm2 20 mm2
Total = 6 conductores Total = 40 mm2

Para 6 conductores el factor de relleno es del 40 %:

Ac 40
A= = = 100 mm2
F 0.4

Con el valor de A = 100 mm2, el tamaño del tubo conduit requerido consultando tablas de
dimensiones de tubo conduit , es de 25 mm de diámetro o (1 plg)

5.11.2 Sección Molienda y oficinas.

Cantidad de conductores Sección del conductor (mm2) Sección total (mm2)


4 4 mm2 16 mm2
2 6 mm2 12 mm2
2 16 mm2 32 mm2
2 4 mm2 8 mm2
2 6 mm2 12 mm2
Total = 12 conductores Total = 80 mm2

Para 12 conductores el factor de relleno es del 40 %:

80
A= = 200 mm2
0.4

Con el valor de A = 200 mm2, el tamaño del tubo conduit requerido, es de 32 mm de


1
diámetro o (1 4 plg).
138

5.11.3 Sección Mesas Concentradoras Nº 1.

Cantidad de conductores Sección del conductor (mm2) Sección total (mm2)


Iluminación 4 4 mm2 16 mm2
Toma c. 2 6 mm2 12 mm2
Toma de f. 2 6 mm2 12 mm2
Total = 8 conductores Total = 40 mm2
Para 6 conductores; F = 40 %

40
A= = 100 mm2
0.4

Para A = 100 mm2, el tamaño del tubo requerido es: d = 25 mm (1 plg).

5.11.4 Sección Mesas Concentradoras Nº 2.

Cantidad de conductores Sección del conductor (mm2) Sección total (mm2)


Iluminación 4 4 mm2 16 mm2
Toma c. 2 6 mm2 12 mm2
Toma de f. 2 10 mm2 20 mm2
Total = 8 conductores Total = 48 mm2

Para 8 conductores; F = 40 %

48
A= = 120 mm2
0.4

𝟏
Para A = 120 mm2, el tamaño del tubo requerido es: d = 32 mm (1 𝟒 plg).

5.11.5 Sección Bodega Barrilla.

Cantidad de conductores Sección del conductor (mm2) Sección total (mm2)


Iluminación 2 4 mm2 8 mm2
Toma c. 2 6 mm2 12 mm2
Total = 4 conductores Total = 20 mm2

Para 4 conductores; F = 40 %
139

20
A= = 50 mm2
0.4

Para A = 50 mm2, el tamaño del tubo requerido es: d = 20 mm (3/4 plg).

5.11.6 Sección Almacenes.

Cantidad de conductores Sección del conductor (mm2) Sección total (mm2)


Iluminación 2 4 mm2 8 mm2
Toma c. 2 6 mm2 12 mm2
Total = 4 conductores Total = 20 mm2

Para 4 conductores; F = 40 %

20
A= = 50 mm2
0.4

Para A = 50 mm2, el tamaño del tubo requerido es: d = 20 mm (3/4 plg).

5.11.7 Sala Eléctrica.

Cantidad de conductores Sección del conductor (mm2) Sección total (mm2)


Iluminación 2 2.5 mm2 5 mm2
Toma c. 2 4 mm2 8 mm2
Toma de f. 2 6 mm2 12 mm2
Total = 6 conductores Total = 25 mm2

Para 8 conductores; F = 40 %

25
A= = 62.5 mm2
0.4

Para A = 62.5 mm2, el tamaño del tubo requerido es: d = 25 mm (1 plg).


140

5.11.8 Sección Taller Mecánico.

Cantidad de conductores Sección del conductor (mm2) Sección total (mm2)


Iluminación 2 4 mm2 8 mm2
Toma c. 2 6 mm2 12 mm2
Toma de f. 2 6 mm2 12 mm2
Total = 6 conductores Total = 32 mm2

Para 8 conductores; F = 40 %

32
A= = 80 mm2
0.4

Para A = 120 mm2, el tamaño del tubo requerido es: d = 25 mm (1 plg).

5.12 FACTOR DE POTENCIA.

5.12.1 Cálculo del Factor de Potencia del conjunto de Motores de la Planta.

Para el cálculo se utilizaran las siguientes fórmulas (Fhiló, Pág. ):

PA = Nm x Pm x 0.746 (KW) (5.19)

PR = Pa x tan(cos −1 cosφ) (KVAR) (5.20)

PR
FP = cos tan−1 ( ) (5.21)
PA

Donde:

PA = Potencia activa [KW]

PR = Potencia reactiva [KVAR]

Nm = Numero de motores.

Pm = Potencia nominal del motor [HP].

cos φ = FP = Factor de potencia.


141

5.12.2 Determinación de las Potencias Activa y Reactiva en los CCM de la Planta.

5.12.2.1 Centro de Control de Motores 1 (CCM1)

Pm = 75 HP

Nm = 2

Cos 𝜑 = 0.81

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.19), (5.20) y (5.21):

PA = 2 x 75 x 0.746 = 111.9 (KW)

PR = 111.9 x tan(cos −1 0.81) = 81 (KVAR)

81
FP = cos tan−1 ( ) = 0.81
111.9

5.12.2.2 Centro de Control de Motores 2 (CCM2)

Pm = 30 HP

Nm = 2

Cos 𝜑 = 0.85

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.19), (5.20) y (5.21):

PA = 2 x 30 x 0.746 = 44.76 (KW)

PR = 44.76 x tan(cos −1 0.85) = 27.74 (KVAR)

27.74
FP = cos tan−1 ( ) = 0.85
44.76

5.12.2.3 Centro de Control de Motores 3 (CCM3)

Pm = 3HP

Nm = 15

Cos 𝜑 = 0.70

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.19), (5.20) y (5.21):


142

PA = 15 x 3 x 0.746 = 33.57 (KW)

PR = 33.57 x tan(cos −1 0.70) = 34.25 (KVAR)

34.25
FP = cos tan−1 ( ) = 0.70
33.57

5.12.2.4 Centro de Control de Motores 4 (CCM4)

Pm = 40 HP

Nm = 2

Cos 𝜑 = 0.91

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.19), (5.20) y (5.21):

PA = 2 x 40 x 0.746 = 59.7 (KW)

PR = 59.7 x tan(cos −1 0.91) = 27.2 (KVAR)

27.2
FP = cos tan−1 ( ) = 0.91
59.7

Centro de Control de Motores 5 (CCM5)

Pm1 = 25 HP

Nm1 = 1

Cos 𝜑 = 0.86

Pm2 = 5 HP

Nm2 = 5

Cos 𝜑 = 0.76

Pm3 = 15 HP

Nm = 2

Cos 𝜑 = 0.89

Pm3 = 3 HP
143

Nm = 2

Cos 𝜑 = 0.70

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.19), (5.20) y (5.21):

PA = 1 x 25 x 0.746 + 5 x 5 x 0.746 + 2 x 15 x 0.746 + 2 x 3 x 0.746

PA = 18.65 + 18.65 + 22.38 + 4.476 = 64.16 (KW)

PR = 18.65 x tan(cos −1 0.86) + 18.65 x tan(cos −1 0.76) +22.38 x tan(cos −1 0.89) +


+ 4.476 x tan(cos −1 0.70) = 43.07 (KVAR)

43.07
FP = cos tan−1 ( ) = 0.83
64.16

Factor de Potencia medio de la carga total de los CCM.

PTA = 111.9 + 44.76 + 33.57 + 59.7 + 64.16 = 314.1 (KW)

PTR = 81 + 27.74 + 34.25 + 27.2 + 43.07 = 213.3 (KVAR)

213.3
FP = cos tan−1 ( ) = 0.83
314.1

5.13 CIRCUITOS TERMINALES Y ALIMENTADORES DE MOTORES.

5.13.1 Cálculo de la Sección del Conductor.

Se procede el cálculo en base a las características técnicas de los motores descritos en las
TABLAS 3.1 y 4,1; afectado por los factores de agrupamiento y temperatura ambiente,
para fines de cálculo se considero una temperatura ambiente de 20 Co y una temperatura
máxima del conductor a 70o C.

Instrucción técnica 22.2.1: Los conductores que alimentan a un solo motor deberán estar
dimensionados para una intensidad no inferior al 125 % de la intensidad nominal a plena
carga del motor.

Instrucción técnica 22.2.2: Los conductores que alimentan a varios motores deberán estar
dimensionados para una intensidad no menor a la suma del 125 % a la intensidad a plena
carga del motor de mayor potencia mas la intensidad a plena carga de todos los demás
motores.
144

Para el dimensionamiento de los conductores se utilizo las siguientes formulas:

Pn ∗ 1000
In = (A) (5.22)
√3 ∗ Vn ∗ Cos φ

Icm = 1.25 ∗ In (A) (5.23)

Icm = 1.25 ∗ Inm + Inm1 + Inm2 … … + Inmn (A) (5.24)

Donde:

In = Intensidad nominal a la potencia nominal del motor (A).

Icm = Intensidad de conducción mínima (A).

Vn = Tensión nominal de la red (V).

Pn = Potencia nominal del motor (KW).

Cos φ = Factor de potencia del motor.

Icm
Icorrg = (A) (5.25)
Fa x Ft

Donde:

Fa = Factor de agrupamiento

Ft = Factor de temperatura

5.13.2 Cálculo de la caída de tensión.

Este es uno de los factores en los que se debe tener mucho cuidado, ya que en el caso de
los motores una disminución del 5 % de la tensión nominal, ocasiona una disminución
cuadrática del par de arranque, mientras que la intensidad de arranque varia en forma
lineal.

Según la instrucción técnica 4.2.4 del reglamento de baja tensión (SIB); En toda la
longitud de los conductores alimentadores para cargas de fuerza o de motores la magnitud
de caída de tensión no deberá exceder el 5 % (2 % para circuitos alimentadores y 3 %
para circuitos derivados).

El cálculo se procede según la ecuación:


145

∆∨ = √3 x I x L x (RW cos 𝜑 + XL sen 𝜑) (V) (5.26)

∆∨
∆∨%= x 100 % (5.27)
Vn

Donde:

∆∨ = Caída de tensión en [V]

∆∨ % = Caída de tensión en [ %]

I = Intensidad de corriente de carga en [A]

L = Longitud del conductor en [Km]

RW = Resistencia Ohmica en [Ω / Km]

XL = Reactancia Inductiva [Ω / Km]

cos 𝜑 = Factor de potencia del motor

5.14 DIMENSIONAMIENTO DE LOS CIRCUITOS TERMINALES Y


ALIMENTADORES DE LOS CCM.

5.14.1 Centro de Control de Motores Nº 1 (CCM1).

5.14.1.1 Molino de Bolas Nº1 (Sección Molienda, arranque por autotransformador)

Datos técnicos:

Potencia 75 HP

Frecuencia 50 Hz

INominal 72.5 A

Reemplazando en la ecuación (5.23)

Icm = 1.25 ∗ 72.5 = 90.62 (𝐴)

Reemplazando en la ecuación (5.25); Fa = 0.78, Ft = 1.12 (Tablas 8 y 9, ANEXO A).

90.62
Icorrg = = 103.73 A
0.78 x 1.12
146

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A (Tabla Nº12., ANEXO A),
seleccionamos un conductor tetrapolar:

S = 35/16 mm2; Ic = 107 A Cu PVC

Con los datos técnicos del conductor seleccionado calculamos la caída de tensión del
circuito.

Datos técnicos:

S = 35/16 [mm2]

RW = 0.628 [Ω / Km]

XL = 0.0779 [Ω / Km]

L = 58 [m]

I = 72.5 [A]

cos 𝜑 = 0.81; 𝜑 = 35.9

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 72.5 x 0.059 x (0.628 x 0.81 + 0.0779 x 0.586)

∆∨ = 4.11 V

4.11
∆∨%= 𝑥 100 %
600

∆ ∨ % = 0.68 %

El cálculo del conductor cumple con las condiciones establecidas y es menor al 3 % fijada
como límite en circuitos terminales.

5.14.1.2 Molino de Bolas Nº2 (Sección Molienda, arranque por autotransformador)

El motor del molino de bolas Nº 2, tiene las mismas características técnicas del motor del
molino de bolas Nº 1, por lo tanto la corriente del circuito es Icorrg = 103.73 A.

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A., seleccionamos un conductor


tetrapolar:
147

S = 35/16 mm2; Ic = 107 A Cu PVC

La caída de tensión será:

Datos técnicos:

S = 35/16 [mm2]

RW = 0.628 [Ω / Km]

XL = 0.0779 [Ω / Km]

L = 51 [m]

I = 72.5 [A]

cos 𝜑 = 0.81; 𝜑 = 35.9

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 72.5 x 0.051 x (0.628 x 0.81 + 0.0779 x 0.586)

∆∨ = 3.55 V

3.55
∆∨%= 𝑥 100 %
600

∆ ∨ % = 0.59 %

El cálculo del conductor cumple con las condiciones establecidas y es menor al 3 % fijada
como límite en circuitos terminales.

La sección del conductor del circuito alimentador del CCM1 según la ecuación (5.24) será:

Icm = 1.25 x 72.5 + 72.5 = 163.125 A

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A (Tabla Nº 12, ANEXO A),
seleccionamos un conductor tetrapolar:

S = 95/50 mm2; Ic = 196 A Cu PVC

La caída de tensión del circuito alimentador será:

Datos técnicos:
148

S = 95/50 [mm2]

RW = 0.232 [Ω / Km]

XL = 0.0733 [Ω / Km]

L = 8 [m]

I = 163.125 [A]

cos 𝜑 = 0.81; 𝜑 = 35.9

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 163.125 x 0.008 x (0.232 x 0.81 + 0.0733 x 0.586)

∆∨ = 0.52 V

0.52
∆∨%= 𝑥 100 %
600

∆ ∨ % = 0.086 %

0.086 % < 2 %

El cálculo del conductor cumple con las condiciones establecidas y es menor al 2 % fijada
como límite en circuitos alimentadores.

5.14.2 Centro de Control de Motores Nº 2 (CCM2).

5.14.2.1 Bombas WIFLE Nº1 (Alimentador clasificador)

Datos técnicos:

Potencia 30 HP

Frecuencia 50 Hz

INominal 27.55 A

Reemplazando en la ecuación (5.23):

Icm = 1.25 ∗ 27.55 = 34.43 (𝐴)

Reemplazando en la ecuación (5.25); Fa = 0.78, Ft = 1.12 (Tablas 8 y 9, ANEXO A).


149

34.43
𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟𝑔 = = 36.2 𝐴
0.78 𝑥 1.12

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A. (Tabla Nº 12, ANEXO A),
seleccionamos un conductor tetrapolar:

S = 6 mm2; Ic = 37 A Cu PVC

La caída de tensión será:

Datos técnicos:

S = 10 [mm2]

RW = 3.95 [Ω / Km]

XL = 0.0901 [Ω / Km]

L = 50 [m]

I = 36.2 [A]

cos 𝜑 = 0.85; 𝜑 = 31.75

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 36.2 x 0.05 x (3.95 x 0.85 + 0.0901 x 0.526)

∆∨ = 10.67 V

10.67
∆∨%= 𝑥 100 %
600

∆ ∨ % = 1.78%

El cálculo del conductor cumple con las condiciones establecidas y es menor al 3 % fijada
como límite en circuitos terminales.

El motor de la bomba WIFLE Nº 2 tiene las mismas características técnicas del motor de
la bomba WIFLE Nº1, por lo tanto la corriente del circuito es Icorrg = 49.83 A.
150

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A., seleccionamos un conductor


tetrapolar:

S = 6 mm2; Ic = 37 A Cu PVC

La distancia del CCM al motor es ≈ 50 m, por lo que se asume el mismo valor de la caída
de tensión del anterior motor.

∆ ∨ % = 1.78 %

1.78 % < 3 %

El valor de la caída de tensión cumple con las condiciones establecidas por el reglamento
de baja tensión de la SIB.

La sección del conductor del circuito alimentador del CCM2 según la ecuación (5.24) será:

Icm = 1.25 x 27.55 + 27.55 = 61.98 A

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A., seleccionamos un conductor


tetrapolar:

S = 16 mm2; Ic = 64 A Cu PVC

La caída de tensión del circuito alimentador será:

Datos técnicos:

S = 16 [mm2]

RW = 1.45 [Ω / Km]

XL = 0.0813 [Ω / Km]

L = 9 [m]

I = 61.98 [A]

cos 𝜑 = 0.85; 𝜑 = 31.75

Reemplazando valores en la ecuación (4.1.2):

∆∨ = √3 x 61.98 x 0.009 x (1.45 x 0.85 + 0.0813 x 0.526)


151

∆∨ = 1.23 V

1.23
∆∨%= 𝑥 100 %
600

∆ ∨ % = 0.21 %

0.21 % < 2 %

El cálculo del conductor cumple con las condiciones establecidas y es menor al 2 % fijada
como límite en circuitos alimentadores.

5.14.3 Centro de Control de Motores Nº 3 (CCM3).

5.14.3.1 Esmeril.

Datos técnicos:

Potencia 3 HP

Frecuencia 50 Hz

INominal 3.29 A

Reemplazando en la ecuación (5.23):

Icm = 1.25 ∗ 3.29 = 4.11 (A)

Reemplazando en la ecuación (5.25); Fa = 0.78, Ft = 1.12 (Tablas 8 y 9, ANEXO A).

4.11
Icorrg = = 4.7 A
0.78 x 1.12

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A. (Tabla Nº 12, ANEXO A),
seleccionamos un conductor tetrapolar:

S = 2.5 mm2; Ic = 21 A Cu PVC

Con los datos técnicos del conductor seleccionado calculamos la caída de tensión del
circuito.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]
152

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 16 [m]

I = 4.7 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 4.7 x 0.016 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 0.88 V

0.88
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.15 %
600

0.15% < 3%

El valor de la caída de tensión cumple con las condiciones establecidas por el reglamento
de baja tensión de la SIB.

5.14.3.2 Mesa Concentradora Nº 1.

Datos técnicos:

Potencia 3 HP

Frecuencia 50 Hz

INominal 3.99 A

Reemplazando en la ecuación (5.23):

Icm = 1.25 ∗ 3.99 = 4.98 (𝐴)

Reemplazando en la ecuación (5.25); Fa = 0.78, Ft = 1.12 (Tablas 8 y 9, ANEXO A).

4.98
Icorrg = = 5.24 A
0.78 x 1.12

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A. (Tabla Nº 12, ANEXO A),
seleccionamos un conductor tetrapolar:
153

S = 2.5 mm2; Ic = 21 A Cu PVC

Con los datos técnicos del conductor seleccionado calculamos la caída de tensión del
circuito.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 49 [m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.049 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 3.01 V

3.01
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.5 %
600

0.5% < 3%

El valor de la caída de tensión cumple con las condiciones establecidas por el reglamento
de baja tensión de la SIB.

Los motores que accionan las mesas concentradoras Nº2 al Nº14, tienen las mismas
características técnicas del motor de la mesa Nº1, por lo que el conductor elegido
anteriormente, será el mismo para los demás motores.

El cálculo de las caídas de tensión se realizara individualmente de cada motor:

5.14.3.3 Mesa concentradora Nº 2.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]
154

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 46 [m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.046 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 2.82 V

2.82
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.47 %
600

0.47% < 3%

5.14.3.4 Mesa Concentradora Nº 3.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 43 [m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.043 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ =2.64 V

2.64
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.44 %
600
155

0.44% < 3%

5.14.3.5 Mesa Concentradora Nº 4.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 40 [m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.040 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 2.45 V

2.45
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.41%
600

0.41% < 3%

5.14.3.6 Mesa Concentradora Nº 5.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 37 [m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57


156

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.037 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 2.27 V

2.27
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.38%
600

0.38% < 3%

5.14.3.7 Mesa concentradora Nº 6.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 34 [m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.034 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 2.1 V

2.1
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.35%
600

0.35% < 3%

5.14.3.8 Mesa Concentradora Nº 7.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]
157

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 31 [m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.031 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 1.9 V

1.9
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.32 %
600

0.32% < 3%

5.14.3.9 Mesa Concentradora Nº 8.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 28 [m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.028 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 1.72 V

1.72
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.286%
600

0.286% < 3%
158

5.14.3.10 Mesa Concentradora Nº 9.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 50 [m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.050 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 3.1 V

3.1
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.52%
600

0.52% < 3%

5.14.3.11 Mesa Concentradora Nº 10.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 47 [m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):


159

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.047 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 2.88 V

2.88
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.48%
600

0.48% < 3%

5.14.3.12 Mesa concentradora Nº 11.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 44 [m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.044 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 2.7 V

2.7
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.45%
600

0.45% < 3%

5.14.3.13 Mesa Concentradora Nº 12.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]
160

L = 41 [m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.041 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 2.51 V

2.51
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.42%
600

0.42% < 3%

5.14.3.14 Mesa Concentradora Nº 13.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 38[m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.038 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 2.33 V

2.33
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.388%
600

0.388% < 3%
161

5.14.3.15 Mesa Concentradora Nº 14.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 35 [m]

I = 5.24 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 5.24 x 0.035 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.714)

∆∨ = 2.15 V

2.15
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.36%
600

0.36% < 3%

Los valores obtenidos de las caídas de tensión de cada circuito terminal cumple con las
condiciones establecidas por el reglamento de baja tensión de la SIB.

La sección del conductor del circuito alimentador del CCM1 según la ecuación (5.24) será:

ICCM3 = 1.25 x 3.29 + (14 x 3.99) = 59.97 A

De tabla de conductores eléctricos VIANEL S.A. seleccionamos un conductor tetrapolar:

S = 16 mm2; Ic = 64 A Cu PVC

5.14.4 Centro de Control de Motores Nº 4 (CCM4).

5.14.4.1 Bombas SRL Nº1 (Estanque concreto)

Datos técnicos:

Potencia 40 HP
162

Frecuencia 50 Hz

INominal 34.83 A

Reemplazando valores en la ecuación (5.23):

Icm = 1.25 ∗ 34.83 = 43.54 (A)

Reemplazando valores en la ecuación (5.25); Fa = 0.78, Ft = 1.12 (Tablas 8 y 9, ANEXO


A).

43.54
Icorrg = = 49.83 A
0.78 x 1.12

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A. (Tabla Nº 12, ANEXO A),
seleccionamos un conductor tetrapolar:

S = 10 mm2; Ic = 50 A Cu PVC

La caída de tensión del circuito será.

Datos técnicos:

S = 10 [mm2]

RW = 2.29 [Ω / Km]

XL = 0.0860 [Ω / Km]

L = 17 [m]

I = 49.83 [A]

cos 𝜑 = 0.91; 𝜑 = 24.49

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 49.83 x 0.017 x (2.29 x 0.91 + 0.0860 x 0.414)

∆∨ = 3.11 V

3.11
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.518%
600
163

El cálculo del conductor cumple con las condiciones establecidas y es menor al 3 % fijada
como límite en circuitos terminales.

El motor de la bomba SRL Nº 2 tiene las mismas características técnicas del motor de la
bomba SRL Nº1, por lo tanto la corriente del circuito es Icorrg = 49.83 A.

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A., seleccionamos un conductor


tetrapolar:

S = 10 mm2; Ic = 50 A Cu PVC

La distancia del CCM al motor es ≈ 17 m, por lo que se asume el mismo valor de la caída
de tensión del anterior motor.

∆ ∨ % = 0.518 %

0.518 % < 3 %

El valor de la caída de tensión cumple con las condiciones establecidas por el reglamento
de baja tensión de la SIB.

La sección del conductor del circuito alimentador del CCM1 según la ecuación (5.24) será:

Iccm4 = 1.25 x 34.83 + 34.83 = 78.37 A

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A., seleccionamos un conductor


tetrapolar:

S = 25/16 mm2; Ic = 86 A Cu PVC

La caída de tensión del circuito alimentador será:

Datos técnicos:

S = 25/16 [mm2]

RW = 0.873 [Ω / Km]

XL = 0.0803 [Ω / Km]

L = 59 [m]

I = 78.37 [A]
164

cos 𝜑 = 0.91; 𝜑 = 24.49

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 78.37 x 0.059 x (0.873 x 0.91 + 0.0803 x 0.414)

∆∨ = 6.63 V

6.63
∆∨%= 𝑥 100 % = 1.105 %
600

1.105 % < 2 %

El cálculo del conductor cumple con las condiciones establecidas y es menor al 2 % fijada
como límite en circuitos alimentadores.

5.14.5 Centro de Control de Motores Nº 5 (CCM5).

5.14.5.1 Chancadora de Mandíbulas Nº1 (Trituración)

Datos técnicos:

Potencia 25 HP

Frecuencia 50 Hz

INominal 23.43 A

Reemplazando valores en la ecuación (5.23)

Icm = 1.25 ∗ 23.43 = 29.28 (𝐴)

Reemplazando valores en la ecuación (5.25) la corriente corregida será; Fa = 0.78 Ft = 1.12


(Tablas 8 y 9, ANEXO A).

29.28
Icorrg = = 33.51 A
0.78 x 1.12

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A. (Tabla Nº 12, ANEXO A),
seleccionamos un conductor tetrapolar:

S = 6 mm2; Ic = 37 A Cu PVC

La caída de tensión del circuito será.


165

Datos técnicos:

S = 6 [mm2]

RW = 3.95 [Ω / Km]

XL = 0.0901 [Ω / Km]

L = 9 [m]

I = 33.51 [A]

cos 𝜑 = 0.86; 𝜑 = 30.68

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 33.51 x 0.009 x (3.95 x 0.86 + 0.0901 x 0.51)

∆∨ = 1.8 V

1.8
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.3
600

0.3 % < 0.518 %

El cálculo del conductor cumple con las condiciones establecidas y es menor al 3 % fijada
como límite en circuitos terminales.

5.14.5.2 Cinta Transportadora Nº 1 (Trituración)

Datos técnicos:

Potencia 5 HP

Frecuencia 50 Hz

INominal 6.02 A

Reemplazando valores en la ecuación (5.23), se tiene:

Icm = 1.25 ∗ 6.02 = 7.53 (𝐴)

Reemplazando valores en la ecuación (5.25), la corriente corregida será; Fa = 0.78 Ft =


1.12 (Tablas 8 y 9, ANEXO A).
166

7.53
Icorrg = = 8.62 A
0.78 x 1.12

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A. (Tabla Nº 12, ANEXO A),
seleccionamos un conductor tetrapolar:

S = 2.5 mm2; Ic = 21 A Cu PVC

La caída de tensión del circuito será.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 14 [m]

I = 8.62 [A]

cos 𝜑 = 0.76; 𝜑 = 40.53

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 8.62 x 0.014 x (9.55 x 0.76 + 0.0995 x 0.649)

∆∨ = 1.53 V

1.53
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.255
600

0.255 % < 3 %

El cálculo del conductor cumple con las condiciones establecidas y es menor al 3 % fijada
como límite en circuitos terminales.

Los motores que accionan las cintas transportadoras Nº2 al Nº4, tienen las mismas
características técnicas del motor de la cinta transportadora Nº1, por lo que el conductor
elegido anteriormente, será el mismo para los demás motores.

El cálculo de las caídas de tensión de cada motor se realizara individualmente.


167

5.14.5.3 Cinta Transportadora Nº 2.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 17.5 [m]

I = 8.62 [A]

cos 𝜑 = 0.76; 𝜑 = 40.53

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 8.62 x 0.0175 x (9.55 x 0.76 + 0.0995 x 0.649)

∆∨ = 1.913 V

1.913
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.32
600

0.32 % < 3 %

5.14.5.4 Cinta transportadora Nº 3.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 29 [m]

I = 8.62 [A]

cos 𝜑 = 0.76; 𝜑 = 40.53

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):


168

∆∨ = √3 x 8.62 x 0.029 x (9.55 x 0.76 + 0.0995 x 0.649)

∆∨ = 3.2 V

3.2
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.533
600

0.533 % < 3 %

5.14.5.5 Cinta Transportadora Nº 4.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 34 [m]

I = 8.62 [A]

cos 𝜑 = 0.76; 𝜑 = 40.53

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 8.62 x 0.034 x (9.55 x 0.76 + 0.0995 x 0.649)

∆∨ = 3.72 V

3.72
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.62 %
600

0.62 % < 3 %

5.14.5.6 Vibradora (Trituración)

Datos técnicos:

Potencia 5 HP

Frecuencia 50 Hz

INominal 6.02 A
169

Reemplazando valores en la ecuación (5.23), se tiene:

Icm = 1.25 ∗ 6.02 = 7.53 (𝐴)

Reemplazando valores en la ecuación (5.25), la corriente corregida será; Fa = 0.78 Ft =


1.12 (Tablas 8 y 9, ANEXO A).

7.53
Icorrg = = 8.62 A
0.78 x 1.12

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A., seleccionamos un conductor


tetrapolar:

S = 2.5 mm2; Ic = 21 A Cu PVC

La caída de tensión del circuito será.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 15 [m]

I = 8.62 [A]

cos 𝜑 = 0.76; 𝜑 = 40.53

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 8.62 x 0.015 x (9.55 x 0.76 + 0.0995 x 0.649)

∆∨ = 1.71 V

1.71
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.285
600

0.285 % < 3 %

El cálculo del conductor cumple con las condiciones establecidas y es menor al 3 % fijada
como límite en circuitos terminales.
170

5.14.5.7 Chancadora de Mandíbulas Nº 2 (Trituración)

Datos técnicos:

Potencia 15 HP

Frecuencia 50 Hz

INominal 13.95 A

Reemplazando valores en la ecuación (5.23), se tiene:

Icm = 1.25 ∗ 13.95 = 17.44 (A)

Reemplazando valores en la ecuación (5.25), la corriente corregida será; Fa = 0.78 Ft =


1.12 (Tablas 8 y 9, ANEXO A).

17.44
Icorrg = = 19.96
0.78 x 1.12

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A. (Tabla Nº 12, ANEXO A),
seleccionamos un conductor tetrapolar:

S = 2.5 mm2; Ic = 21 A Cu PVC

La caída de tensión del circuito será.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 19.5 [m]

I = 19.96 [A]

cos 𝜑 = 0.89; 𝜑 = 27.13

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 19.96 x 0.0195 x (9.55 x 0.89 + 0.0995 x 0.456)


171

∆∨ = 5.76 V

5.76
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.96
600

0.96 % < 3 %

El cálculo del conductor cumple con las condiciones establecidas y es menor al 3 % fijada
como límite en circuitos terminales.

5.14.5.8 Rastra (Molienda)

Datos técnicos:

Potencia 15 HP

Frecuencia 50 Hz

INominal 13.95 A

Reemplazando valores en la ecuación (5.23), se tiene:

Icm = 1.25 ∗ 13.95 = 17.44 (𝐴)

Reemplazando valores en la ecuación (5.25), la corriente corregida será; Fa = 0.78 Ft =


1.12 (Tablas 8 y 9, ANEXO A).

17.44
Icorrg = = 19.96
0.78 x 1.12

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A. (Tabla Nº 12, ANEXO A),
seleccionamos un conductor tetrapolar:

S = 2.5 mm2; Ic = 21 A Cu PVC

La caída de tensión del circuito será.

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]
172

L = 32 [m]

I = 19.96 [A]

cos 𝜑 = 0.89; 𝜑 = 27.13

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 19.96 x 0.032 x (9.55 x 0.89 + 0.0995 x 0.456)

∆∨ = 9.45 V

9.45
∆∨%= 𝑥 100 % = 1.57
600

1.57 % < 3 %

El cálculo del conductor cumple con las condiciones establecidas y es menor al 3 % fijada
como límite en circuitos terminales.

5.14.5.9 Jig´s Denver Nº1 y Nº2 (Molienda)

Datos técnicos:

Potencia 3 HP

Frecuencia 50 Hz

INominal 3.99 A

Reemplazando valores en la ecuación (5.23), se tiene:

Icm = 1.25 ∗ 3.99 = 4.98 (𝐴)

Reemplazando valores en la ecuación (5.25), la corriente corregida será; Fa = 0.78 Ft =


1.12 (Tablas 8 y 9, ANEXO A).

4.98
Icorrg = = 5.7
0.78 x 1.12

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A., seleccionamos un conductor


tetrapolar:

S = 2.5 mm2; Ic = 21 A Cu PVC


173

La caída de tensión del circuito será.

Jig´s denver Nº1

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 32 [m]

I = 4.98 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 4.98 x 0.032 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.71)

∆∨ = 1.86 V

1.86
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.31 %
600

0.31 % < 3 %

Jig´s denver Nº2

Datos técnicos:

S = 2.5 [mm2]

RW = 9.55 [Ω / Km]

XL = 0.0995 [Ω / Km]

L = 36 [m]

I = 19.96 [A]

cos 𝜑 = 0.70; 𝜑 = 45.57


174

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 4.98 x 0.036 x (9.55 x 0.70 + 0.0995 x 0.71)

2.1
∆∨%= 𝑥 100 % = 0.35 %
600

0.35 % < 3 %

El cálculo de los conductores cumple con las condiciones establecidas y es menor al 3%


fijada como límite en circuitos terminales.

La sección del conductor del circuito alimentador del CCM5 según la ecuación (5.24) será:

ICCM5 = 1.25 x 23.43 + (5 x 6.02) + (2 x13.95) + (2 x 3.99) = 95.27 A

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A., seleccionamos un conductor


tetrapolar:

S = 50/25 mm2; Ic = 128 A Cu PVC

La caída de tensión del circuito será.

Datos técnicos:

S = 50/25 [mm2]

RW = 0.464 [Ω / Km]

XL = 0.0777 [Ω / Km]

L = 89 [m]

I = 109.1 [A]

cos 𝜑 = 0.83; 𝜑 = 33.9

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.26) y (5.27):

∆∨ = √3 x 109.1 x 0.089 x (0.464 x 0.83 + 0.0777 x 0.557)

∆∨ = 7.21 V
175

7.21
∆∨%= 𝑥 100 % = 1.2 %
600

1.2 % < 2 %

El cálculo de los conductores cumple con las condiciones establecidas y es menor al 2%


fijada como límite en circuitos alimentadores.

5.15 Dimensionamiento del Conductor del Circuito Alimentador del TGF.

Reemplazando valores en la ecuación (4.5.2), tenemos:

ITGF = 163.13 + 61.98 + 59.97 + 78.37 + 95.27 + 32.1 + 77.6 = 568.42 A

ITGF = 568.42 A.

De tabla de conductores eléctricos de la línea VIANEL S.A., seleccionamos:

3 x S = 300 mm2; Ic = 574 A Cu PVC

La caída de tensión del circuito alimentador será:

Datos técnicos:

S = 300 [mm2]

RW = 0.0730 [Ω / Km]

XL = 0.176 [Ω / Km]

L = 12 [m]

I = 568.42 [A]

cos 𝜑 = 0.91; 𝜑 = 24.49

Reemplazando valores en la ecuación (4.1.2):

∆∨ = √3 x 568.42 x 0.012 x (0.873 x 0.91 + 0.0803 x 0.414)


∆∨ = 6.63 V
6.63
∆∨%= 𝑥 100 % = 1.105 %
600
1.105 % < 2 %
176

El cálculo del conductor cumple con las condiciones establecidas y es menor al 2 % fijada
como límite en circuitos alimentadores.

5.16 Elección de las Barras de Cobre del TGF.

Con el valor obtenido de ITGF = 568.42 A., de tabla de barras de cobre según norma DIN
43671/12.75 seleccionamos.

3 x S = 219 mm2 [40 mm x 5 mm] Ic = 583 A

5.17 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO.

Al dimensionar y seleccionar aparatos, componentes en instalaciones eléctricas debe


tenerse en cuenta, no solo las cargas debidos a la corriente y tensión de servicio, sino
también a las sobrecargas causadas por las corrientes de cortocircuito. La corriente de
cortocircuito puede variar de 10 a 100 veces la corriente nominal de la carga, por ello
provocan sobrecargas dinámicas y térmicas elevadas.

Los cortocircuitos pueden provocar la destrucción de aparatos y componentes eléctricos o


causar daños personales, si al proyectar no se tiene en cuenta las corrientes máximas de
cortocircuito.

Los tipos de cortocircuito que mayormente se presentan en un sistema eléctrico son;


Cortocircuito trifásico, Ocurre cuando las tensiones en las 3 fases se unen en un punto de
falla; Cortocircuito Bifásico, se puede dar por el contacto entre 2 conductores de fases
diferentes o también por el contacto directo entre los ya citados conductores y la
participación del elemento tierra; Cortocircuito Fase tierra, Se puede dar por el contacto de
una fase a tierra o también por el contacto simultaneo entre 2 conductores de fase a tierra.

En sistemas industriales la falla de cortocircuito de mayor intensidad se produce del tipo


trifásico, siendo este determinante para el dimensionamiento y elección de los equipos de
protección.

Para el análisis y el cálculo se utilizara el método por unidad.

5.17.1. Sistema Base y Valores por Unidad.

5.17.1.1 Sistema Base.


177

Cuando en un determinado sistema existen diversos valores tomados en bases diferentes es


necesario que se establezca una base única y se transformen todos los valores considerados
en esta base para trabajar adecuadamente con los datos del sistema.

5.17.1.2 Valores por Unidad (pu).

El valor de una determinada magnitud llevado en por unidad se define como la relación
entre esta magnitud y el valor adoptado arbitrariamente como su base, siendo expresado en
decimales. El valor en pu puede ser también expresado en porcentaje que corresponde a
100 veces el valor encontrado.

Los valores de tensión, corriente, potencia e impedancia de un circuito son normalmente


convertidos en porcentaje o por unidad en (pu).

Normalmente se toma como valores base a la potencia y tensión. Las otras magnitudes
varían en función de estos. Tomando como base la Potencia (Pb) en Kva y la tensión (Vb)
en Kv, se tiene:

 Corriente de base
Pb
Ib = (A) (5.28)
√3 x Vb
 Impedancia de base
100 x Vb2
Zb = (Ω) (5.29)
Pb
 Impedancia por unidad

Zpu = (pu) (5.30)
Zb

Se puede expresar también.

Pb
Zpu = ZΩ x (pu) (5.31)
1000 x Vb2

5.17.2 Determinación de las Corrientes de Cortocircuito.

Los puntos más importantes para determinar las corrientes de cortocircuito son:

 Punto de entrega de energía


 Barra del TGF
178

 Barra de del CCM


 Terminales de los motores
 Barra del TDL

5.17.2.1 Impedancia del sistema.

Para el cálculo de las corrientes de corto circuito se debe representar los principales
elementos del circuito a través de sus impedancias. Es importante nombrar que cuanto
menor la tensión del sistema es necesario considerar un número mayor de impedancia,
dada la influencia que ejerce en el valor final de la corriente.

Los elementos del circuito que se consideran a través de sus impedancias son:

a) Sistemas primarios (Tensiones mayores a 2400 V)


3) Transformadores.
4) Circuitos de conductores desnudos y aislados de gran longitud.
5) Reactores limitadores.
b) Sistemas secundarios (Tensión igual o menor a 600 V)
6) Circuitos de conductores desnudos y aislados de gran longitud.
7) Barras de los paneles de comando, mayores a 4 metros.
8) Motores.
9) Pueden ser despreciadas las impedancias de los auto-transformadores.

5.17.2.2 Secuencia de Cálculo.

5.17.2.2.1 Impedancia Reducida del Sistema (Zus)

Representa el valor final de la impedancia entre la fuente de entrega de energía y el punto


de entrega de la concesionaria local. Dependiendo de la concesionaria este valor puede ser
suministrado en pu o en Ohms. Muchas veces es suministrado el valor de las corrientes de
corto circuito en el punto de entrega de energía.

a) Resistencia (𝑹𝒖𝒔 ).

Como la resistencia del sistema es muy pequeña con relación al valor de la reactancia es la
práctica en común despreciar su efecto es decir:

𝑅𝑢𝑠 ≈ 0
179

b) Reactancia (𝑿𝒖𝒔 ).

Si se considera que la concesionaria indica el valor de la corriente de corto circuito en el


punto de entrega, se tiene:

Pcc = √3x Vnp x Ics (KW) (5.32)

Donde:

Pcc = Potencia de cortocircuito en el punto de entrega (kW)

Vnp = Tensión nominal primaria en el punto d entrega (KV)

Ics = Corriente de cortocircuito simétrico (A)

El valor de la reactancia en pu será:

𝑃𝑏
𝑋𝑢𝑠 = (5.33)
𝑃𝑐𝑐

𝑍𝑢𝑠 = 𝑅𝑢𝑠 + 𝑗𝑋𝑢𝑠 (𝑝𝑢) (5.34)

5.17.2.2.2 Impedancia del Transformador de la Sub Estación (𝒁𝒕 )

Es necesario conocer:

- Potencia nominal del transformador (Pnt)


- Impedancia porcentual (Zpt) (Tabla 4.2)
- Perdidas óhm en el cobre (Pcu) (Tabla 4.2)
- Tensión nominal (Vnt)
 Resistencia (𝐑 𝐮𝐭 ).

Primero determinamos la caída de tensión resistiva porcentual:

Pcu
R pt = (%) (5.35)
10 x Pnt

Después:

Pb Vnt 2
R ut = R pt x x [ ] (pu) (5.36)
Put Vb

 Reactancia (𝑿𝒖𝒕 ).
180

La impedancia unitaria es:

Pb Vnt 2
Zut = Zpt x x [ ] (pu) (5.37)
Put Vb

La reactancia unitaria es:

2
Xut = √Zut − R2ut (pu) (5.38)

Entonces la impedancia será:

Zut = R ut + jXut (pu) (5.39)

5.17.2.2.3 Impedancia del Circuito que Conecta el transformador con el TGF.

 Resistencia (𝐑 𝐮𝐜𝟏 )

R u x Lc1
R c1Ω = (Ω) (5.40)
1000 x Nc1

Donde:

Ru = Resistencia del conductor en secuencia positiva e (mΩ/m)

Lc1 = Longitud del circuito entre las terminales del trafo y el punto de conexión con la
barra en m.

Nc1 = Número de conductores por fase del circuito.

 Reactancia (𝐗 𝐮𝐜𝟏 )

La reactancia del cable es:

Xu x Lc1
Xc1 = (Ω) (5.41)
1000 x Nc1

Pb
Xuc1 = Xc1 x (Ω) (5.42)
1000 x Vb2

Donde:

Xu = Reactancia de secuencia positiva del conductor de fase (mΩ/m)


181

Luego la impedancia es:

→ 𝑍𝑢𝑐1 = 𝑅𝑢𝑐1 + 𝑗𝑋𝑢𝑐1 (𝑝𝑢) (5.43)

5.17.2.2.4 Impedancia de la Barra del TGF (𝒁𝒖𝒃𝟏 ).

 Resistencia (𝐑 𝐮𝐛𝟏 )

R u x Lb
R b1 = (Ω) (5.44)
1000 x Nb1

Donde:

Ru = Resistencia óhmica o de la barra en (mΩ/m).

Lb = Longitud de la barra en (m).

Nb1 = Número de barras en paralelo.

La resistencia en pu se da por:

Pb
R ub1 = R b x (pu) (5.45)
1000 x Vb2

 La reactancia (𝐗 𝐮𝐛𝟏 ).

X u x Lb
Xb1 = (Ω) (5.46)
1000 x Vb2

Xu = Reactancia de la barra en (mΩ/m).

Reactancia en pu es:

Pb
Xub1 = Xb x (pu) (5.47)
1000 x Vb2

La impedancia es:

→ Zbc1 = R ub1 + jXub1 (pu) (5.48)

5.17.2.2.5 Impedancia del Circuito que conecta al TGF con el CCM.

Los valores de la resistencia (Ruc2) y la reactancia (X uc2) se calculan de la misma forma


que para el circuito que conecta el trafo con el TGF.
182

5.17.2.2.6 Impedancia del Circuito que conecta el CCM a los Terminales del Motor.

La impedancia de la barra del CCM es normalmente de un valor pequeño y no tiene gran


influencia sobre la impedancia total por lo que puede ser omitida.

5.17.3 Corriente Simétrica de Corto Circuito Trifásico.

Para determinar las corrientes de corto circuito en cualquier punto del sistema se realiza
una suma vectorial de todas las impedancias hasta el punto deseado.

→ Zu total = ∑( R ui + Xui )(pu) (5.49)


i=1

La corriente base será:

Pb
Ib = (A) (5.50)
√3 x Vb

Entonces la corriente de corto circuito simétrico se da por:

Ib
ICS = (KA) (5.51)
1000 x Zu total

Para obtener la corriente de corto circuito simétrica en los terminales del trafo se usa:

In
ICSt = (A) (5.52)
Zpt %

Donde:

In = Corriente nominal del trafo (A)

Zpt % = Impedancia porcentual del trafo.

5.17.4 Corriente Asimétrica de Corto Circuito Trifásico.

Ica = Fa + ICS (KA) (5.53)

Fa = Factor de asimetría.

5.17.4 Impulso de la Corriente de Corto Circuito.

Icim = √2 x Ica (KA) (5.54)


183

5.17.5 Corriente Bifásica de Corto Circuito.

√3
Icb = x Ics (KA) (5.55)
2

5.17.6 Corriente Fase – Tierra de Corto Circuito.

Para determinar este tipo de corriente se requiere las impedancias de secuencia cero del
sistema y también las de secuencia positiva. Si el trafo de la instalación está conectado en
triangulo en el primario y en estrella en el secundario con el neutro aterrado no se debe
tomar en cuenta las impedancias de secuencia cero del sistema de suministro de energía.

Se debe considerar 3 impedancias para el cálculo de la corriente de corto circuito fase –


tierra, estas son:

 Impedancia de contacto (𝑹𝒄𝒕 ).

Se caracteriza por la resistencia existente entre el conductor defectuoso y el punto de


contacto generalmente el suelo.

Este valor es aproximadamente 40 Ω, también se utiliza frecuentemente un valor de


aproximadamente 120 Ω. (Fhilo Pág. 208).

 Impedancia de malla de tierra (𝑹𝒎𝒕 ).

Puede obtenerse a través de la medición de la malla de tierra, el valor máximo admitido


por varias normas de diversas concesionarias, debe ser igual o menor a 10 Ω en los
sistemas de 15 a 25 (KV) y se caracteriza por su componente resistivo.

Figura Nº59: Impedancia de malla a tierra

 Impedancia de Aterramiento (𝑹𝒂𝒕 ).


184

Cuando la Corriente de corto circuito es muy alta se acostumbra colocar entre el neutro del
trafo y la malla de tierra una impedancia que puede ser un reactor o un resistor.

5.17.7 Corriente de Corto Circuito Fase – Tierra Máxima.

Se determina cuando son llevadas en consideración solamente las impedancias de los


conductores y los del transformador. Se calcula mediante la siguiente ecuación:

3 x Ib
Icftm = (A) (5.56)
2 x Zutotal + Zu0c + Zu0t

El valor de 𝑍𝑢0𝑐 se determina considerando la resistencia y la reactancia de secuencia cero


de los conductores.

→ Zu0c = R u0c + j X u0c (pu) (5.57)

Pb
R u0c = R c0 x (pu) (5.58)
1000 x Vb2

Pb
Xu0c = Xc0 x (pu) (5.59)
1000 x Vb2

Donde:

Rco y Xco = Resistencia y reactancia de secuencia cero

Zuot = Impedancia de secuencia positiva del trafo.

5.17.8 Corriente de Corto Circuito Fase – Tierra mínima.

Se determina tomando en cuenta la impedancia de los conductores, del transformador, de


contacto, del resistor de aterramiento y de la malla de tierra.

3 x Ib
Icftmi = (A) (5.60)
2 x Zutotal + Zu0c + Zu0t + (R uct + R umt + R uat )

Pb
𝑅𝑢𝑐𝑡 = 𝑅𝑐𝑡 𝑥 (pu) (5.61)
1000 x Vb2

Pb
𝑅𝑢𝑚𝑡 = 𝑅𝑚𝑡 𝑥 (pu) (5.62)
1000 x Vb2
185

Pb
𝑅𝑢𝑎𝑡 = 𝑅𝑎𝑡 𝑥 (pu) (5.63)
1000 x Vb2

Donde:

Ruct = Resistencia de Contacto en pu.

Rumt = Resistencia de Malla en Tierra en pu.

Ruat = Resistencia del Resistor de aterramiento en pu

5.18 DETERMINACIÓN DE IMPEDANCIAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE


LA PLANTA.

El cálculo se realiza de acuerdo al esquema de la planta ubicado en el plano N4


ANEXO B.

 Distancia.

Trafo – TGF = 12 m

CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS

Tensión Nominal Primario 15000 V


Tensión Nominal Secundario 600 V
Potencia Nominal del Transformador 800 KVA
Impedancia Porcentual del Trafo 5.5 %
Potencia de Corto Circuito 179 MVA
Barra del TGF 1/fase x 219 mm2 [50 mm x 5 mm]
Longitud de la Barra del TGF 3m
Resistencia de Contacto del cable 40 Ω
Resistencia de malla de tierra 10 Ω

Los valores base del sistema son:

Potencia base Pb = 800 KVA

Tensión base Vb = 0.6 KV


186

5.18.1 Calculo de la Corriente Base.

Reemplazando valores en la ecuación (5.28), la corriente base será;

800
Ib = = 769.8 A
√3 x 0.6

5.18.2 Impedancia Reducida del Sistema.

 Resistencia.

R≈0

 Reactancia.

Pcc = 179 MVA = 179000 KVA

Reemplazando valores en la ecuación (5.33).

800
Xus = = 0.00447 (pu)
179000

Zus = R us + Xus = j 0.00447 (pu)

5.18.3 Impedancia del Transformador de Fuerza.

5.18.3.1 Impedancia Secuencia Positiva.

Pnt = 800 KVA

Pperdidas = 8500 W (Tabla 4.1)

 Resistencia.

Reemplazando datos en las ecuaciones (5.35) y (5.36), tenemos:

8500
R pt = = 1.06 % = 0.0106 (pu)
10 x 800

800 0.6 2
R ut = 0.0106 x x ( ) = 0.0106 (pu)
800 0.6

 Reactancia.

Reemplazando valores en las ecuación (5.37), la impedancia unitaria será:


187

Zpt = 5.5 % = 0.055 (pu)

800 0.6 2
Zut = 0.055 x x ( ) = 0.055 (pu)
800 0.6

Reemplazando valores en las ecuación (5.38), la reactancia unitaria será:

Xut = √0.0552 − 0.01062 = 0.05396 (pu)

La impedancia del transformador de fuerza será reemplazando valores en la ecuación


(5.39):


Zut = R ut + jXut = (0.0106 + j 0.05396)(pu)

5.18.3.2 Impedancia Secuencia Cero.

En general la impedancia secuencia cero en transformadores es aproximado al valor de la


impedancia en secuencia positiva, por lo tanto el valor será:

 Resistencia.

R ut = 0.0106 (pu)

 Reactancia.

Xut = 0.05396 (pu)


Zut = R ut + jXut = (0.0106 + j 0.05396)(pu)

5.18.4 Circuito que conecta al Transformador con el TGF.

5.18.4.1 Impedancia Secuencia Positiva.

Lc = 12 m

Nc = 1 conductor/fase

Sc = 300 mm2

 Resistencia.

R u = 0.0781 mΩ⁄m

Reemplazando valores en la ecuación (5.40) tenemos:


188

0.0781 x 12
R c1Ω = = 0.0009372 (Ω)
1000 x 1

800
R uc1 = 0.0009372 x = 0.0021 (pu)
1000 x 0.62

 Reactancia.

Xu = 0.1068 mΩ⁄m

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.41) y (5.42) tenemos:

0.1068 x 12
Xc1Ω = = 0.001282(Ω)
1000 x 1

800
Xuc1 = 0.001282 x = 0.002848 (pu)
1000 x 0.62

Zuc1 = R uc1 + jXuc1 = (0.0021 + j 0.02848)(pu)

15.18.4.2 Impedancia Secuencia Cero.

 Resistencia.

R u0 = 1.8781 mΩ⁄m

1.8781 x 12
R c01Ω = = 0.02253 (Ω)
1000 x 1

800
R uc01 = 0.02253 x = 0.05 (pu)
1000 x 0.62

 Reactancia.

Xu0 = 2.4067 mΩ⁄m

2.4067 x 12
Xc01Ω = = 0.02888(Ω)
1000 x 1

800
Xuc01 = 0.02888 x = 0.06417(pu)
1000 x 0.62

Zuc01 = R uc01 + jXuc01 = (0.05 + j 0.06417)(pu)
189

5.18.5 Impedancia de la Barra del TGF.

5.18.5.1 Impedancia Secuencia Positiva.

Lb = 3 m

Nb = 1 conductor/fase

 Resistencia.

R b = 0.0736 mΩ⁄m

0.0736 x 3
R b1Ω = = 0.000221(Ω)
1000 x 1

800
R ub1 = 0.000221 x = 0.0004911 (pu)
1000 x 0.62

 Reactancia.

Xb = 0.1700 mΩ⁄m (Tabla )

0.1700 x 3
Xb1Ω = = 0.00051(Ω)
1000 x 1

800
Xub1 = 0.00051 x = 0.001133 (pu)
1000 x 0.62

Zub1 = R ub1 + jXub1 = (0.0004911 + j 0.001133)(pu)

5.18.5.2 Impedancia Secuencia Cero.

No será considerado o sea:


𝑍𝑢0𝑏1 =0

5.18.6 Impedancia Acumulada en las Terminales de salida del TGF.

5.18.6.1 Impedancia Secuencia Positiva.

 Resistencia

R utot = 0.0106 + 0.0021 + 0.0004911 = 0.01319(pu)

 Reactancia.
190

Xutot = 0.05396 + 0.002848 + 0.001133 = 0.05794(pu)


Zutot = R utot + jXutot = (0.01319 + j 0.05794)(pu)

5.18.6.2 Impedancia Secuencia Cero.

 Resistencia

R u0tot = 0.0106 + 0.05 = 0.061(pu)

 Reactancia.

Xu0tot = 0.05396 + 0.06417 = 0.118(pu)

 Impedancia.


Zu0tot = R utot + jX utot = (0.061 + j 0.118)(pu)

5.18.7 Impedancia del Circuito que conecta el TGF con el CCM1

5.18.7.1 Impedancia Secuencia Positiva.

Lc = 7 m

Nc = 1 conductor/fase

Sc = 95 mm2

 Resistencia.

R u = 0.2352 mΩ⁄m

0.2352 x 7
R uc1Ω = = 0.001646(Ω)
1000 x 1

800
R uc1 = 0.001646 x = 0.003657 (pu)
1000 x 0.62

 Reactancia.

Xu = 0.1090 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A)

0.1090 x 7
Xuc1Ω = = 0.000763(Ω)
1000 x 1
191

800
Xuc2 = 0.000763 x = 0.001695 (pu)
1000 x 0.62

Zuc1 = R uc1 + jXuc1 = (0.003657 + j 0.001695)(pu)

5.18.7.1.1 Impedancia de Secuencia Positiva Acumulada en el CCM1.

 Resistencia.

R uc1tot = 0.01319 + 0.003657 = 0.01685 (pu)

 Reactancia.

Xuc1tot = 0.05794 + 0.001695 = 0.05963 (pu)

 Impedancia.


Zuc1tot = R uc1tot + jXuc1tot = (0.01685 + j 0.05963)(pu)

5.18.7.2 Impedancia Secuencia Cero.

 Resistencia.

R u0 = 2.0352 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A).

2.0352 x 7
R ucΩ = = 0.01425(Ω)
1000 x 1

800
R uc = 0.01425 x = 0.03166 (pu)
1000 x 0.62

 Reactancia.

Xu0 = 2.5325 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A)

2.5325 x 7
Xuc01Ω = = 0.01773(Ω)
1000 x 1

800
Xuc01 = 0.01773 x = 0.0394 (pu)
1000 x 0.62

 Impedancia.


Zuc01 = R uc01 + jXuc01 = (0.03166 + j 0.0394)(pu)
192

5.18.7.2.1 Impedancia de Secuencia Cero acumulada en el CCM1.

 Resistencia.

R uc01tot = 0.061 + 0.03166 = 0.09266 (pu)

 Reactancia.

Xuc01tot = 0.118 + 0.0394 = 0.1574(pu)

 Impedancia.


Zuc01tot = R uc01tot + jXuc01tot = (0.09266 + j 0.1574)(pu)

5.18.8 Circuito que conecta el TGF con el CCM2

5.18.8.1 Impedancia Secuencia Positiva.

Lc = 9 m

Nc = 1 conductor/fase

Sc = 16 mm2

 Resistencia.

R u = 1.3899 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A).

1.3899 x 9
R uc2Ω = = 0.01251(Ω)
1000 x 1

800
R uc2 = 0.01251 x = 0.0278 (pu)
1000 x 0.62

 Reactancia.

Xu = 0.1173 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A)

0.1173 x 9
Xuc2Ω = = 0.0011(Ω)
1000 x 1

800
Xuc2 = 0.0011 x = 0.002444 (pu)
1000 x 0.62

 Impedancia.
193


Zuc2 = R uc2 + jXuc2 = (0.0278 + j 0.002444)(pu)

5.18.8.1.1 Impedancia Secuencia Positiva acumulada en el CCM2.

 Resistencia.

R uc2tot = 0.01319 + 0.0278 = 0.041 (pu)

 Reactancia.

Xuc2tot = 0.05794 + 0.002444 = 0.0604(pu)

 Impedancia.


Zuc2tot = R uc2tot + jXuc2tot = (0.041 + j 0.0604)(pu)

5.18.8.2 Impedancia Secuencia Cero.

 Resistencia.

R u0 = 3.1890 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A).

3.1890 x 9
R uc02Ω = = 0.0287(Ω)
1000 x 1

800
R uc02 = 0.0287 x = 0.06377 (pu)
1000 x 0.62

 Reactancia.

Xu = 2.7173 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A).

2.7173 x 9
Xuc02Ω = = 0.02445(Ω)
1000 x 1

800
Xuc02 = 0.02445 x = 0.05433 (pu)
1000 x 0.62

 Impedancia.


Zuc02 = R uc02 + jXuc02 = (0.06377 + j 0.05433)(pu)

5.18.8.2.1 Impedancia de secuencia cero acumulada en el CCM2.

 Resistencia.
194

R uc02tot = 0.061 + 0.06377 = 0.1247 (pu)

 Reactancia.

Xuc02tot = 0.118 + 0.05433 = 0.1723(pu)

 Impedancia.


Zuc02tot = R uc02tot + jXuc02tot = (0.1247 + j 0.1723)(pu)

5.18.9 Circuito que conecta el TGF con el CCM3

5.18.9.1 Impedancia Secuencia Positiva.

Lc = 9 m

Nc = 1 conductor/fase

Sc = 16 mm2

 Resistencia.

R u = 1.3899 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A).

1.3899 x 9
R uc3Ω = = 0.01251(Ω)
1000 x 1

800
R uc3 = 0.01251 x = 0.0278 (pu)
1000 x 0.62

 Reactancia.

Xu = 0.1173 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A).

0.1173 x 9
Xuc3Ω = = 0.0011(Ω)
1000 x 1

800
Xuc3 = 0.0011 x = 0.002444 (pu)
1000 x 0.62

 Impedancia.


Zuc3 = R uc3 + jXuc3 = (0.0278 + j 0.002444)(pu)
195

5.18.9.1.1 Impedancia Secuencia Positiva acumulada en el CCM3.

 Resistencia.

R uc3tot = 0.01319 + 0.0278 = 0.041 (pu)

 Reactancia.

Xuc3tot = 0.05794 + 0.002444 = 0.0604(pu)

 Impedancia.


Zuc3tot = R uc3tot + jXuc3tot = (0.041 + j 0.0604)(pu)

5.18.9.2 Impedancia Secuencia Cero.

 Resistencia.

R u0 = 3.1890 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A).

3.1890 x 9
R uc03Ω = = 0.0287(Ω)
1000 x 1

800
R uc03 = 0.0287 x = 0.06377 (pu)
1000 x 0.62

 Reactancia.

Xu = 2.7173 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A)

2.7173 x 9
Xuc03Ω = = 0.02445(Ω)
1000 x 1

800
Xuc03 = 0.02445 x = 0.05433 (pu)
1000 x 0.62

 Impedancia.


Zuc03 = R uc03 + jXuc03 = (0.06377 + j 0.05433)(pu)

5.18.9.2.1 Impedancia de Secuencia Cero acumulada en el CCM3.

 Resistencia.

R uc03tot = 0.061 + 0.06377 = 0.1247 (pu)


196

 Reactancia.

Xuc03tot = 0.118 + 0.05433 = 0.1723(pu)

 Impedancia.


Zuc03tot = R uc03tot + jXuc03tot = (0.1247 + j 0.1723)(pu)

5.18.10 Circuito que conecta el TGF con el CCM4.

5.18.10.1 Impedancia Secuencia Positiva.

Lc = 59 m

Nc = 1 conductor/fase

Sc = 25 mm2

 Resistencia.

R u = 0.8891 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A).

0.8891x 59
R uc4Ω = = 0.0525(Ω)
1000 x 1

800
R uc4 = 0.0525 x = 0.1166 (pu)
1000 x 0.62

 Reactancia.

Xu = 0.1164 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A).

0.1164 x 59
Xuc4Ω = = 0.00687(Ω)
1000 x 1

800
Xuc4 = 0.00687 x = 0.01526 (pu)
1000 x 0.62


Zuc4 = R uc4 + jXuc4 = (0.1166 + j 0.01526)(pu)

5.18.10.1.1 Impedancia Secuencia Positiva acumulada en el CCM4.

 Resistencia.

R uc4tot = 0.01319 + 0.1166 = 0.1298 (pu)


197

 Reactancia.

Xuc4tot = 0.05794 + 0.01526 = 0.071(pu)

 Impedancia.


Zuc4tot = R uc4tot + jXuc4tot = (0.1298 + j 0.071)(pu)

5.18.10.2 Impedancia Secuencia Cero.

 Resistencia.

R u0 = 2.6891 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A)

2.6891x 59
R uc04Ω = = 0.1586(Ω)
1000 x 1

800
R uc04 = 0.1586 x = 0.353 (pu)
1000 x 0.62

 Reactancia.

Xu0 = 2.6692 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A).

2.6692 x 59
Xuc04Ω = = 0.1575(Ω)
1000 x 1

800
Xuc04 = 0.1575 x = 0.35(pu)
1000 x 0.62

 Impedancia.


Zuc04 = R uc04 + jXuc04 = (0.353 + j 0.35)(pu)

5.18.10.2.1 Impedancia Secuencia Cero acumulada en el CCM4.

 Resistencia.

R uc05tot = 0.061 + 0.353 = 0.414(pu)

 Reactancia.

Xuc05tot = 0.118 + 0.35 = 0.468(pu)

 Impedancia.
198


Zuc05tot = R uc05tot + jXuc05tot = (0.414 + j 0.468)(pu)

5.18.11 Circuito que conecta el TGF con el CCM5

5.18.11.1 Impedancia Secuencia Positiva.

Lc = 90 m

Nc = 1 conductor/fase

Sc = 50 mm2

 Resistencia.

R u = 0.4450 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A)

0.4450 x 90
R uc5Ω = = 0.04(Ω)
1000 x 1

800
R uc5 = 0.04 x = 0.0888 (pu)
1000 x 0.62

 Reactancia.

Xu = 0.1127 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A).

0.1127 x 90
Xuc5Ω = = 0.01(Ω)
1000 x 1

800
Xuc5 = 0.01 x = 0.0222 (pu)
1000 x 0.62

 Impedancia.


Zuc5 = R uc5 + jXuc5 = (0.0888 + j 0.0222)(pu)

5.18.11.1.1 Impedancia Secuencia Positiva acumulada en el CCM5.

 Resistencia.

R uc5tot = 0.01319 + 0.0888 = 0.102 (pu)

 Reactancia.

Xuc5tot = 0.05794 + 0.0222 = 0.08(pu)


199

 Impedancia.


Zuc5tot = R uc5tot + jXuc5tot = (0.102 + j 0.08)(pu)

5.18.11.2 Impedancia Secuencia Cero.

 Resistencia.

R u0 = 2.2450 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A)

2.2450 x 90
R uc05Ω = = 0.202(Ω)
1000 x 1

800
R uc05 = 0.0202 x = 0.45 (pu)
1000 x 0.62

 Reactancia.

Xu0 = 2.5991 mΩ⁄m (Tabla 24, ANEXO A)

2.5991 x 90
Xuc05Ω = = 0.234(Ω)
1000 x 1

800
Xuc05 = 0.234 x = 0.52 (pu)
1000 x 0.62

 Impedancia.


Zuc06 = R uc06 + jXuc06 = (0.45 + j 0.52)(pu)

5.18.11.2.1 Impedancia Secuencia Cero acumulada en el CCM5.

 Resistencia.

R uc05tot = 0.061 + 0.45 = 0.511(pu)

 Reactancia.

Xuc05tot = 0.118 + 0.52 = 0.638(pu)

 Impedancia.


Zuc05tot = R uc05tot + jXuc05tot = (0.511 + j 0.638)(pu)
200

5.19 CÁLCULO DE LAS CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO.

5.19.1 Punto de Entrega de Energía.

La corriente de corto circuito en el lado de media tensión se calcula mediante la siguiente


ecuación:

Pcc
Icc = (A) (5.64)
√3 x Vn

Donde:

Icc = Corriente de Cortocircuito (A)

Pcc = Potencia de Cortocircuito (KVA)

Vn = Tensión Nominal de la Red de Distribución Primaria (KV)

Reemplazando valores en la ecuación (5.64), se tiene:

179000
𝐈𝐜𝐜 = = 6.89 KA
√3 x 15

5.19.2 Barras de Distribución del TGF.

a) Corriente Simétrica Trifásica, valor Eficaz.

Reemplazando valores en la ecuación (5.51). la corriente de cortocircuito Simetriza será:

Ib 759.8
Ics = →
= = 12.77 KA
1000 x Zuc 1000 x (0.01319 + j 0.05794)

b) Corriente bifásica simétrica, valor eficaz.

Reemplazando valores en la ecuación (5.55), la corriente bifásica asimétrica será:

Icb = 0.866 x Ics = 0.866 x 12.77 = 11.1 KA

c) Corriente máxima de defecto fase a tierra de valor eficaz.

Reemplazando valores en la ecuación (5.56), la corriente de defecto fase a tierra máxima


será:
201

3 x Ib 3 x 759.8
Iftma = → → =
2 x Zut + Zu0t 2 x (0.01319 + j 0.05794) + (0.061 + j 0.118)

2279.4
Iftma = = 9125.3 A = 9.1253 KA
0.0874 + j0.234

d) Corriente de Defecto Fase a Tierra, de Valor Eficaz para una Resistencia de


Malla a Tierra de 5 ohm.

Para el cálculo se utilizara la siguiente ecuación:

3 x Ib
Iftmi = → → → (5.65)
2x Zut + Zu0t + Zmat


Zmat = R mat + jXmat = R mat + j0

R mat = R x K

Pb 800
K= 2 = 1000 x 0.62 = 2.22
1000 x Vb

K = 2.22

Por lo tanto la corriente de defecto fase a tierra será:

R mat = 5 x 2.22 = 11.1 pu

2279.4
Iftmi =
2 x (0.01319 + j 0.05794) + (0.061 + j 0.118) + (11.1 + j0)

2279.4
Iftmi = = 203.71 A
11.187 + j0.2338

5.19.3 Barras de Distribución del CCM1.

a) Corriente Simétrica Trifásica, valor Eficaz.

Ib 759.8
Ics = →
= = 12.26KA
1000 x Zuc 1000 x (0.01685 + j 0.05963)

b) Corriente Bifásica Simétrica, Valor Eficaz.

Icb = 0.866 x Ics = 0.866 x 12.26 = 10.62 KA


202

c) Corriente Máxima de Defecto Fase a Tierra de Valor Eficaz.

3 x Ib 3 x 759.8
Iftma = → → =
2 x Zut + Zu0t 2 x (0.01685 + j 0.05963) + (0.09266 + j 0.1574)

2279.4
Iftma = = 7490.4 A = 7.5 KA
0.126 + j0.277

5.19.4 Terminales Distribución del CCM2.

a) Corriente Simétrica Trifásica, valor Eficaz.

Ib 759.8
Ics = →
= = 10.4KA
1000 x Zuc 1000 x (0.041 + j 0.0604)

b) Corriente Bifásica Simétrica, Valor Eficaz.

Icb = 0.866 x Ics = 0.866 x 10.4 = 9 KA

c) Corriente Máxima de Defecto Fase a Tierra de Valor Eficaz.

3 x Ib 3 x 759.8
Iftma = → → =
2 x Zut + Zu0t 2 x (0.041 + j 0.0604) + (0.1247 + j 0.1723)

2279.4
Iftma = = 6353.8 A = 6.35 KA
0.126 + j0.277

5.19.5 Terminales Distribución del CCM3.

a) Corriente Simétrica Trifásica, valor Eficaz.

Ib 759.8
Ics = →
= = 10.4KA
1000 x Zuc 1000 x (0.041 + j 0.0604)

b) Corriente bifásica simétrica, valor eficaz.

Icb = 0.866 x Ics = 0.866 x 10.4 = 9 KA

c) Corriente máxima de defecto fase a tierra de valor eficaz.

3 x Ib 3 x 759.8
Iftma = → → =
2 x Zut + Zu0t 2 x (0.041 + j 0.0604) + (0.1247 + j 0.1723)

2279.4
Iftma = = 6353.8 A = 6.35 KA
0.126 + j0.277
203

5.19.6 Terminales distribución del CCM4.

a) Corriente Simétrica Trifásica, valor Eficaz.

Ib 759.8
Ics = →
= = 5.14KA
1000 x Zuc 1000 x (0.1298 + j 0.071)

b) Corriente bifásica simétrica, valor eficaz.

Icb = 0.866 x Ics = 0.866 x 5.14 = 4.45 KA

c) Corriente máxima de defecto fase a tierra de valor eficaz.

3 x Ib 3 x 759.8
Iftma = → → =
2 x Zut + Zu0t 2 x (0.1298 + j 0.071) + (0.414 + j 0.468)

2279.4
Iftma = = 2507.4 A = 2.51 KA
0.674 + j0.61

5.19.3 Terminales de distribución del CCM5.

a) Corriente Simétrica Trifásica, valor Eficaz.

Ib 759.8
Ics = →
= = 5.86 KA
1000 x Zuc 1000 x (0.102 + j 0.08)

b) Corriente bifásica simétrica, valor eficaz.

Icb = 0.866 x Ics = 0.866 x 5.86 = 5.1 KA

c) Corriente máxima de defecto fase a tierra de valor eficaz.

3 x Ib 3 x 759.8
Iftma = → → =
2 x Zut + Zu0t 2 x (0.102 + j 0.08) + (0.511 + j 0.638)

2279.4
Iftma = = 2127.4 A = 2.13 KA
0.715 + j0.798

5.20 Cálculo y Dimensionamiento de los Dispositivos de Protección.

5.20.1 Dimensionamiento de Fusibles en el lado de Media Tensión.

Para calcular y dimensionar se considera la corriente nominal del transformador en el lado


de media tensión mas el 25 % de la misma por lo tanto se tiene:
204

PNT
INT = (A) (5.66)
√3 x VNT

Donde:

INT = Corriente nominal del transformador (A)

PNT = Potencia nominal del transformador (KVA)

VNT = Tensión nominal del transformador (KV)

Por lo tanto:

800
INT = = 30.8 A
√3 x 15

La corriente del fusible será:

If = 30.8 x 1.25 = 38.5

De tabla de fusibles de expulsión DELMAR (Tabla Nº 13, ANEXO A), se elige:

3 Fusibles - TIPO “K”: IF = 40 (A)

5.20.2 Dimensionamiento de los Dispositivos de protección del TGF.

5.20.2.1 Protección General del Sistema Eléctrico.

Según el catálogo de subestaciones transformadoras MT/BT de la línea ABB, LA corriente


de cortocircuito del dispositivo de protección debe ser mayor a la corriente de
cortocircuito de la barra de distribución general.

La corriente nominal en el lado de baja tensión del transformador será:

PNT x 1000
INBT = (A) (5.67)
√3 x VNT

Donde:

INBT = Corriente Nominal Asignada del Transformador(A)

PNT = Potencia Nominal del Transformador (KVA)

VNT = Tensión Nominal Secundario del Transformador (V)


205

Por lo tanto:
800 x 1000
INBT = = 769.8 A
√3 x 600

INBT = 769.8 A

ICC/BTGF = 12.77 KA

Con estos datos elegimos de catalogo de interruptores automáticos en caja moldeada de la


serie TMAX de la línea ABB (Catálogo Nº 8, ANEXO B) un interruptor:

T6N 630 PR221DS-LS/IR800 In = 800 A, con Icu =30 KA

5.20.2.2 Protección General de los Centros de Control de Motores (CCM).

5.20.2.2.1 Centro de Control de Motores Nº 1 (CCM1).

Este centro de control de motores, controlara a dos motores eléctricos de inducción tipo
jaula de ardilla. Los mismos accionan a los molinos de bolas de 7 * 11”, la capacidad de
corriente del dispositivo de protección será

INM1= INM2 = 72.5 A

La corriente total del CCM1 será:

ICCM1 = 72.5 + 72.5 = 145 A

La corriente del dispositivo de protección se dimensionara con un 25% de la corriente total


de CCM1:

INP = 145 x 1.25 = 181.25 A

IPCCM1 = 181.25 A

ICC/BCCM1 = 12.26 KA

De catálogo de interruptores automáticos de la línea ABB, seleccionamos un interruptor de


caja moldeada ABB (Catálogo Nº 8, ANEXO B):

Tipo 3TN 250 TMD 200, In = 200 A; Icu = 25 KA


206

5.20.2.2.2 Centro de Control de Motores Nº 2 (CCM2).

Este centro de control de motores, controlara a dos motores eléctricos de inducción tipo
rotor jaula de ardilla. Los mismos accionan a las bombas lamerás Wifle , la corriente
nominal de los motores es:

INM1= INM2 = 27.55 A

La corriente total del CCM2 será:

ICCM1 = 27.55 + 27.55 = 55.1 A

La corriente del dispositivo de protección será:

INP = 55.1 x 1.25 = 68.87 A

IPCCM2 = 68.87 A

ICC/BCCM2 = 10.4 KA

De catálogo de interruptores automáticos de la línea ABB, seleccionamos un interruptor de


caja moldeada ABB (Catálogo Nº 8, ANEXO B) :

Tipo T1B 160 TMD100, In = 100 A; Icu = 12 KA

5.20.2.2.3 Centro de Control de Motores Nº 3 (CCM3).

El CCM3, controlara a quince motores eléctricos de 3 HP de potencia. Los mismos


accionan a las mesas Concentradoras Deister y un esmeril.

INMES = 3.29 A

INMMC = 3.99 A

La corriente total del CCM3 será:

ICCM3 = 3.29 + (14x3.99) = 59.15 A

La corriente del dispositivo de protección será:

INP = 59.15 x 1.25 = 73.92 A

IPCCM3 = 73.92 A
207

ICC/BCCM3 = 10.04 KA

De catálogo de interruptores automáticos de la línea ABB, seleccionamos un interruptor de


caja moldeada ABB (Catálogo Nº 8, ANEXO B):

Tipo T1B 160 TMD 100, In = 100 A; Icu = 12 KA

5.20.2.2.4 Centro de Control de Motores Nº 4 (CCM4).

El CCM4, controlara a dos motores eléctricos de 40 HP de potencia. Los mismos accionan


a las bombas centrifugas de agua en la sección estanque concreto.

INM1 = INM2 = 34.83 A

Reemplazando valores en la ecuación ( ), tenemos:

ICCM3 = 34.83 + 34.83 = 69.66 A

La corriente del dispositivo de protección será:

INP = 69.66 x 1.25 = 87.1 A

IPCCM4 = 87.1 A

ICC/BCCM4 = 5.14 KA

De catálogo de interruptores automáticos de la línea ABB, seleccionamos un interruptor de


caja moldeada ABB (Catálogo Nº 8, ANEXO B) :

Tipo T1B 160 TMD 100, In = 100 A; Icu = 12 KA

5.20.2.2.5 Centro de Control de Motores Nº 5 (CCM5).

El CCM5, controlara a dos motores eléctricos de 25, 15, 5, y 3 HP de potencia. Los


mismos accionan a dos Chancadoras de Mandíbulas, dos Rastras, cuatro Cintas
Transportadoras, una vibradora y dos jig´s Denver.

INCHANCADOR1 = 23.43 A

INCHANCADOR2 = 13.95 A

INCORREA T = 6.02 A
208

INRASTRA = 13.95 A

INJIGD = 3.99A

La corriente total de CCM5 será:

ICCM5 = 23.43 + (13.95 x 3) + (6.02 x 5) + (3.99 x2) = 103.36 A

La corriente del dispositivo de protección será:

INP = 103.36 x 1.25 = 129.2 A

INCCM3 = 129.2 A

ICC/BCCM1 = 5.86 KA

De catálogo de interruptores automáticos de la línea ABB, seleccionamos un interruptor de


caja moldeada ABB (Catálogo Nº 8, ANEXO B):

Tipo T1B 160 TMD 160, In = 160 A; Icu = 12 KA

5.20.2.2.6 Soldadora Eléctrica.

Los datos técnicos de este equipo de soldadura son:

PN = 30.63 KW

TN = 600

Cos𝜑 = 0.92

Reemplazando valores en la ecuación (5.68), la corriente nominal será;

30.63 x 1000
IN = = 30.04 A
√3 x 600 x 0.92

La corriente del dispositivo de protección será::

IN = 30.04 x 1.25 = 37.55 A

De catálogo de interruptores automáticos de la línea ABB, seleccionamos un interruptor de


caja moldeada ABB (Catálogo Nº 8, ANEXO B):

Tipo T1B 160 TMD 40, In = 40 A; Icu = 12 KA


209

5.20.2.2.7 Transformador 220 V del Tablero de Luz (TDL).

La corriente nominal de los transformadores en paralelo es:

INT = 77.6 A

Por lo tanto la intensidad del dispositivo de protección será dimensionado con un 25% de
su tensión nominal, reemplazando valores en la ecuación (), tenemos:

INP = 77.6 x 1.25 = 97 A

De catalogo de interruptores de caja moldeada de la línea ABB (Catálogo Nº 8, ANEXO


B), se elige un interruptor tipo:

T1B 160 TMD 160, In = 160 A; Icu = 12 KA

5.20.3 Dimensionamiento de los Dispositivos de Protección del Tablero de Luz (TDL)

5.20.3.1 Protección General del TDL.

La corriente total del TDL es:

I TDL = 276.57 A

La corriente de protección se dimensionara con un 25% demás de la corriente nominal del


TDL, por lo tanto la corriente de protección será:

IP = 276.57 x 1.25 = 345.71 A

Con este valor seleccionamos de catálogo de interruptores de caja moldeada, un interruptor


tipo (Catálogo Nº 8, ANEXO B):

T5N 400 PR221DS-LS R400, In = 400 A

5.20.3.2 Trituración.

5.20.3.2.1 Iluminación.

La potencia total del circuito es:

P ilum = 600 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:
210

600 W
INP = = 3.03 A
220 x 0.90

Con este valor de catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo


Nº 7, ANEXO B), elegimos un interruptor tipo:

1p-S201-C, In = 4 A

5.20.3.2.2 Tomacorrientes .

La potencia total del circuito es:

P tc1 = 800 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

800 W
INP = = 4.04 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo Nº 7, ANEXO


B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 6 A

5.20.3.2.3 Tomas de Fuerza.

La potencia total del circuito es:

P tf1 = 6000 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

6000 W
INP = = 30.3 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo Nº 7, ANEXO


B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 32 A

5.20.3.3 Molienda de Minerales.

5.20.3.3.1 Iluminación.

La potencia total del circuito es:


211

P ilum = 1800 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

1800 W
INP = = 9.1 A
220 x 0.90

Con este valor de catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB, elegimos un


interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 10 A

5.20.3.3.2 Iluminación.

La potencia total del circuito es:

P ilum = 900 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

900 W
INP = = 4.54 A
220 x 0.90

Con este valor de catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB(Catálogo Nº


7, ANEXO B) , elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 6 A

5.20.3.3.3 Tomacorrientes.

La potencia total del circuito es:

P tc = 800 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

800 W
INP = = 4.04 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB, elegimos un interruptor


tipo:

2p-S202-C, In = 6 A
212

5.20.3.3.4 Tomas de Fuerza.

La potencia total del circuito es:

P tf1 = 6000 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

6000 W
INP = = 30.3 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB, elegimos un interruptor


tipo:

2p-S202-C, In = 32 A

5.20.3.4 Mesas Concentradoras Sector Nº1.

5.20.3.4.1 Iluminación Nº1.

La potencia total del circuito es:

P ilum = 1600 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

1600 W
INP = = 8.1 A
220 x 0.90

Con este valor de catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo


Nº 7, ANEXO B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 10 A

5.20.3.4.2 Iluminación Nº2.

La potencia total del circuito es:

P ilum = 1600 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

1600 W
INP = = 8.1 A
220 x 0.90
213

Con este valor de catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo


Nº 7, ANEXO B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 10 A

5.20.3.4.3 Tomacorrientes.

La potencia total del circuito es:

P tc1 = 800 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

800 W
INP = = 4.04 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo Nº 7, ANEXO


B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 6 A

5.20.3.4.4 Tomas de Fuerza.

La potencia total del circuito es:

P tf = 6000 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

6000 W
INP = = 30.3 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo Nº 7, ANEXO


B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 32 A

5.20.3.5 Mesas Concentradoras Sector Nº2.

5.20.3.5.1 Iluminación Nº1.

La potencia total del circuito es:

P ilum = 1200 W
214

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

1200 W
INP = = 6.1 A
220 x 0.90

Con este valor de catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo


Nº 7, ANEXO B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 10 A

5.20.3.5.2 Iluminación Nº2.

La potencia total del circuito es:

P ilum = 1200 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

1600 W
INP = = 6.1 A
220 x 0.90

Con este valor de catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo


Nº 7, ANEXO B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 10 A

5.20.3.5.3 Tomacorrientes.

La potencia total del circuito es:

P tc = 800 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

800 W
INP = = 4.04 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo Nº 7, ANEXO


B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 6 A

5.20.3.5.4 Tomas de Fuerza.

La potencia total del circuito es:


215

P tf = 6000 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

6000 W
INP = = 30.3 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo Nº 7, ANEXO


B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 32 A

5.20.3.6 Bodega Barrilla.

5.20.3.6.1 Iluminación.

La potencia total del circuito es:

P ilum = 1200 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

1200 W
INP = = 6.1 A
220 x 0.90

Con este valor de catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo


Nº 7, ANEXO B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 10 A

5.20.3.6.2 Tomacorrientes.

La potencia total del circuito es:

P tc = 1000 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

1000 W
INP = = 5.1 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo Nº 7, ANEXO


B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 6 A
216

5.20.3.7 Almacén de Materiales.

5.20.3.7.1 Iluminación.

La potencia total del circuito es:

P ilum = 1500 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

1500 W
INP = = 7.8 A
220 x 0.90

Con este valor de catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo


Nº 7, ANEXO B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 10 A

5.20.3.7.2 Tomacorrientes.

La potencia total del circuito es:

P tc = 1400 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

1400 W
IP = = 7.1 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo Nº 7, ANEXO


B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 10 A

5.20.3.8 Sala Eléctrica.

5.20.3.8.1 Iluminación .

La potencia total del circuito es:

P ilum = 1200 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:
217

1200 W
IP = = 6.1 A
220 x 0.90

Con este valor de catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB(Catálogo Nº


7, ANEXO B) , elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 10 A

5.20.3.8.2 Tomacorrientes.

La potencia total del circuito es:

P tc = 1200 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

1200 W
IP = = 6.1 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo Nº 7, ANEXO


B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 10 A

5.20.3.8.3 Tomas de Fuerza .

La potencia total del circuito es:

P tf = 3000 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

3000 W
IP = = 15.2 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo Nº 7, ANEXO


B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 16 A

5.20.3.9 Taller de Mantenimiento.

5.20.3.9.1 Iluminación.

La potencia total del circuito es:


218

P ilum = 1500 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

1500 W
IP = = 7.6 A
220 x 0.90

Con este valor de catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB, elegimos un


interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 10 A

5.20.3.9.2 Tomacorrientes.

La potencia total del circuito es:

P tc = 1200 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

1200 W
IP = = 6.1 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo Nº 7, ANEXO


B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 10 A

5.20.3.9.3 Tomas de Fuerza.

La potencia total del circuito es:

P tf = 6000 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

6000 W
IP = = 30.3 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB(Catálogo Nº 7, ANEXO


B) , elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 32 A
219

5.20.3.10 Oficinas.

5.20.3.10.1 Iluminación.

La potencia total del circuito es:

P ilum = 1200 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

1200 W
IP = = 6.1 A
220 x 0.90

Con este valor de catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo


Nº 7, ANEXO B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 10 A

5.20.3.10.2 Tomacorrientes.

La potencia total del circuito es:

P tc1 = 2000 W

La corriente del dispositivo de protección con factor de potencia medio de (0.90), será:

2000 W
IP = = 10.1 A
220 x 0.90

De catalogo de Interruptores termomagnéticos de la línea ABB (Catálogo Nº 7, ANEXO


B), elegimos un interruptor tipo:

2p-S202-C, In = 16 A

5.21 Cálculo y Dimensionamiento de los Centros de Control de Motores CCM.

5.21.1 Cálculo del Calibre del Conductor.

En el caso de determinar el calibre del conductor para el diseño y armado de tableros de


control de motores, se procede el cálculo en base a las características técnicas del motor.
Para el cálculo de conductores se utiliza las siguientes formulas (Guillermo Andres J.
página 17):
220

Pn ∗ 1000
𝐼𝑛 = (A) (5.68)
√3 ∗ Vn ∗ Cos φ

Icm = 1.25 ∗ In (A) (5.69)

Donde:

In = Intensidad nominal a la potencia nominal del motor (A).

Icm = Intensidad de conducción mínima (A).

Vn = Tensión nominal de la red (V).

Pn = Potencia nominal del motor (KW).

Cos φ = Factor de potencia del motor.

4.1.2 Determinación de los elementos componentes y protección de motores.

El cálculo y la elección de los elementos se realizan, tomando en cuenta el tipo de


arranque, la tensión del circuito de mando en el ingenio Santa Elena es de 220 (V).

5.21.2 Elección de Fusibles.

Los elementos fusibles son dispositivos destinados a la protección contra cortocircuitos su


característica es limitar la “corriente de impulso”, esto es importante en la protección de
conductores y equipos de comando y maniobra. El fusible tendrá una capacidad o estará
regulado a 1.25 veces la corriente nominal de la carga, es decir (Enríquez Harper página
159):

If = 1.25 ∗ In (A) (5.70)

Este valor debe normalizarse según catálogo de fusibles al inmediato superior del valor
existente, (ANEXO B, Catalogo Nº 1).

If = I Normalizada (A) (5.71)

También debe considerarse la magnitud de la corriente de arranque, para verificar que el


tiempo de fusión del hilo de fusible debe ser mayor al tiempo de arranque (Guillermo
Andres J. página 30)

tf > ta [s] (5.72)


221

Donde:

tf = Tiempo de fusión del elemento fusible [s]

ta = Tiempo de arranque del motor [s]

5.21.3 Elección del contactor.

Son elementos destinados a la interrupción de un circuito en carga o en vacio. Se


selecciona en función a la categoría de servicio, la potencia y la tensión nominal del motor,
la corriente máxima de servicio y el número de maniobras y la corriente de desconexión.

Para el cálculo todos los contactores son de la categoría AC3, destinados a la maniobra con
rotor en cortocircuito, en régimen normal o permanente, la tensión de accionamiento del
ingenio es de 500 (V) a 50 (Hz).

Se hace notar que en los contactores debido a la altura de instalación s.n.m. a la que se
encuentran alteran su capacidad de servicio por lo que es necesaria su corrección. Según el
factor de corrección para una altura de 4000 m.s.n.m. con una tensión de 500 (V), se tiene
(Luís Flower L. página 54)

fc = 0.85

In
In corrg = (A) (5.73)
fc

5.21.4 Elección de Relé Bimetálico.

Son dispositivos de protección contra sobrecarga. La elección de los relés se hace en


función de la potencia nominal, la tensión nominal y el tipo de servicio a proteger.

Al igual que los contactores las características de los relés se alteran debido a la altura de
instalación, debe corregirse la corriente nominal utilizando un factor de corrección (Luís
Flower L. página 54).

In corrg = In ∗ fc (A) (5.74)

Debe verificarse la siguiente condición:

tdr > tam [s] (5.75)

Donde:
222

tdr = Tiempo de disparo del relé [s]

tam = Tiempo de arranque del motor [s]

Ia
N= (A) (5.76)
Incorrg.

Donde:

N= Número de veces de corriente ajustada

Ia= Corriente de arranque del motor (A)

In corrg.= Corriente nominal corregida del relé térmico (A)

El tiempo de disparo en caliente se reduce en un 25%, según (Luís Flower L. pág. 54).

t dr = 0.75 ∗ t d [s] (5.77)

5.21.5 Selección del Arrancador Suave PST.

Para la correcta selección del arrancador suave se debe resaltar que los arrancadores suaves
debido a la altura de instalación m.s.n.m. a la que se encuentran instalados, alteran su
capacidad de servicio por lo que es necesario sobre dimensionar la capacidad de corriente
del arrancador multiplicando por la diferencia del porcentaje de rendimiento, considerando
las siguientes ecuaciones (Softstarter Handbook página 42):

X − 1000
[% of Ie = 100 − ] (5.78)
150

Ie = In + (In ∗ ≠ % of Ie) (A) (5.79)

Donde:

% of Ie = Porcentaje de rendimiento.

X = Altura de elevación (m)

≠% of Ie = Diferencia del porcentaje del rendimiento del arrancador.

In = Intensidad nominal a la potencia nominal del motor (A).

Vn = Tensión nominal de la red (V).


223

Pn = Potencia nominal del motor (KW).

Cos φ = Factor de potencia del motor.

Figura Nº 28: Grafico % of Ie vs X. Fuente: (Softstarter Handbook página 43)

5.22 DIMENCIONAMIENTO DEL CCM1.

Este centro de control de motores será el encargado de accionar a dos motores trifásicos de
75 HP de potencia en el eje del motor, en la sección molienda, debido a la elevada potencia
y la conexión interna en estrella del motor; Se dimensionara un arrancador a tensión
reducida por autotransformador.

5.22.1 Cálculo y Dimensionamiento de un Arrancador por Autotransformador.

Datos técnicos del motor

Potencia 75 HP
Tensión 600 V
Frecuencia 50 HZ
INOMINAL 72.5 A
IPARTIDA 425.98 A
Velocidad 750 RPM
Grado de Protección IP 55
Factor de Potencia (Cos 𝜑) 0.81
Rendimiento Nominal (𝛈 %) 90
224

Datos técnicos del autotransformador trifásico.

Potencia 110 (KVA)


Frecuencia 50 (Hz)
Tensión 500 (V)
Conexión Y-Y

5.22.1.1 Cálculo y elección del conductor (Circuito de fuerza).

Reemplazando el valor de la corriente nominal en la ecuación (5.69), tenemos:

Icm = 1.25 ∗ 72.5 = 90.63 (A)

De la tabla de conductores VIANEL S.A. (ANEXO A, Tabla Nº 11), se selecciona:

3 * 16 mm2- Ic = 96 A

5.22.1.2 Elección del Fusible.

Datos Técnicos:

In = 72.5 A
Ia = 425.98 A
Ta = 7 [s] (Ver ANEXO A, Tabla Nº21)
Reemplazando valores en la ecuación (5.70):

If = 1.25 x 72.5 = 90.63 A

Normalizando según catálogo de fusibles SIEMENS (ANEXO B, Catálogo Nº 1); se elige:

3 Fusibles - TIPO NH 3NA7 830, If = 100 (A)

Verificando el tiempo de fusión con la corriente de arranque según ecuación (5.72), (Ver
Figura Nº 33), (ANEXO C, Grafico Nº 3):

tf > ta

tf = 6.35 [s] ; 6.35< 7 [s]

No cumple la condición, por lo que seleccionamos el fusible inmediato superior:


225

3 Fusibles - TIPO NH 3NA7 832, If = 125 (A)

Verificando el tiempo de fusión con la corriente de arranque según ecuación (5.72);

tf = 13.3 [s] ; 11.8 > 7 [s]

Condición verificada

Finalmente seleccionamos según catálogo de base de fusibles NH – SIEMENS, (ANEXO


B, Catálogo Nº 2).

Base – TIPO NH BB003PR

5.22.1.3 Elección del Conductor (Circuito de Mando).

Para el circuito de mando según tabla de cables de control PRYSMIAN (ANEXO A, Tabla
Nº 5), seleccionamos un conductor de calibre 16 AWG, con una sección de 2.5 mm2, con
una capacidad de conducción eléctrica de 21 (A).

5.22.1.4 Elección de los Contactores.

Para K1:

Reemplazando en la ecuación (5.73), con un factor de corrección obtenido de la tabla Nº


22 ANEXO A, para una altura de operación de 5000 m.s.n.m. fc = 0.78.

72.5
InK1 = Incorrg = = 92.95 A
0.78

Con este valor obtenido se ingresa al catálogo de contactores ABB – Bolivia (ANEXO B,
Catálogo Nº 3), se selecciona:

Contactor - TIPO A95-30-22-80 IMax = 96 (A)

Para K2:

El porcentaje de reducción de la tensión en el autotransformador será de un 65 % de la


nominal:

VK2 = 600 * 0.65 = 390 (V)

Por lo que la corriente durante el arranque tendrá un valor del 45% de la nominal (Isaías
Cecilio V. pág. 77):
226

IK2 = 72.5 * 0.45 = 32.63 (A)

Por lo tanto se realizara el cálculo del contactor K2 por el principio del arranque estrella
triángulo, debido a que la corriente nominal en K2 durante el arranque no es mayor a la
In/√3.

72.5
InK2 = = 41.6 A
√3

Normalizando según catálogo de contactores ABB-Bolivia (ANEXO B, Catálogo Nº 3), se


elige:

Contactor – A50-30-22-80 IMAX = 50 A

Para K3:

Para el contactor del puente estrella del autotransformador, se elige para un valor de 1/3 de
la corriente nominal, ya que la conexión del puente estrella se lo realiza en el punto de
reducción del 0% del autotransformador donde la corriente nominal es muy reducida.

72.5
InK3 = = 24.2 A
3

Normalizando según catálogo de contactores ABB-Bolivia (ANEXO B, Catálogo Nº 3),


elegimos:

Contactor - TIPO A26-30-21-80 IMAX = 26 (A)

5.22.1.5 Elección del Relé Bimetálico.

Reemplazando en la ecuación (5.74); con un factor de corrección obtenido de la tabla Nº


22 ANEXO A, para una altura de 5000 m.s.n.m. de : fc = 1.18.

In corrg = 72.5 * 1.18 = 85.55 (A)

Normalizando según catálogo de relés térmicos ABB - Bolivia (ANEXO B, Catálogo Nº


4), se selecciona un relé térmico:

TIPO TA110DU90: Faja de ajuste 65 – 90 (A)

Reemplazando los valores de Ia y In corrg., en la ecuación (5.76), se tiene:


227

425.98
N= = 4.7 A
92.95

Con este valor se entra a la curva característica del relé, se tiene un tiempo de disparo en
frio: (ANEXO C, Grafico Nº 5).

tdr = 16 [s]

Verificando la ecuación (5.75) tenemos:

16 > 7 [s]

Condición verificada

El tiempo de disparo en caliente se reduce en un 25%; según la ecuación (5.77).

tdr = 0.75 * 16 = 12 (Seg) ; 12 > 6

Condición verificada

5.22.1.6 Elección del Temporizador.

Según catálogo de accesorios para contactores tripolares ABB-Bolivia (ANEXO B,


Catálogo Nº 5) se elige un temporizador electrónico con retardo a la conexión, para una
alimentación de 220 V:

TIPO TE5S-240 ; Faja de ajuste 6 – 60 (s)

5.22.1.7 Elección del Interruptor Magneto-térmico (Circuito de mando).

Los contactores trifásicos de la línea ABB poseen una bobina a 220 VAC, 50 HZ. La
bobina del Contactor TIPO A95-30-22-80 IMax = 96 (A), absorbe una potencia aparente de
S1 = 270 VA para la conexión y S2 = 22 VA para la retención; La bobina del Contactor
A50-30-22-80 IMAX = 50 A, absorbe una potencia aparente de S1 = 127 VA para la
conexión y S2 = 13.5 VA para la retención; La bobina del contactor TIPO A26-30-21-80
IMAX = 26 (A), absorbe una potencia aparente de S1 = 61 VA para la conexión y S2 = 7.8
VA para la retención.

Para el dimensionamiento del dispositivo de protección tomaremos en cuenta la potencia


de conexión de las bobinas, por lo tanto:
228

270 + 127 + 61
Int = = 2.1 A
220

La corriente para la protección termo-magnética de circuitos derivados se calcula para un


valor máximo permisible del 25% (Enríquez Harper pág. 159), por lo tanto:

In = 1.25 * 2.1 = 2.63 (A)

Según catálogo de interruptores magneto-térmicos ABB – Bolivia (ANEXO B, Catálogo


Nº 7), seleccionamos:

TIPO 1p-S61 C ; IMAX = 4 (A)

5.22.1.8 Elección de los Dispositivos de Mando y Señalización.

Según catálogo de aparatos de mando y señalización ABB – Bolivia (ANEXO B, Catálogo


Nº 6), elegimos:

 Pulsador plano verde (1NA). Tipo KP1 – 30G.


 Pulsador plano rojo (1NC). Tipo KP1 – 30R.
 Lámpara de señalización rojo, 230VAC. Tipo KL1 – 100G – 2221.
 Lámpara de señalización verde, 230VAC. Tipo KL1 – 100G – 2221.

5.22.1.9 Elección del Gabinete Industrial.

Según catálogo Nº9 de gabinetes industriales de la línea ABB-BOLIVIA, se elige dos


gabinetes industriales de pared TIPO-SR12830 con las siguientes dimensiones.

- alto: 1200 mm.

- ancho: 800 mm.

- profundidad: 350 mm.

El resumen del cálculo y dimensionamiento del centro de control de motores Nº1 se


muestra en la tabla Nº 25, ANEXO A.

5.23 CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DEL CCM2.

Este centro de control de motores será el encargado de controlar a dos motores trifásicos de
30 HP de potencia en el eje del motor y estas a su vez accionaran a dos bombas lamerás
WIFLE, en la sección Mesas Concentradoras, Debido a que las bombas están expuestas a
229

sufrir constantemente el golpe de ariete que dañan al rodete de las bombas, se


dimensionara un arrancador electrónico (suave), para controlar la rampa de arranque y paro
durante la maniobra del equipo.

5.23.1 Elecciones de un Arrancador Suave PST-ABB.

Los datos técnicos del motor son los siguientes:

Datos Técnicos del Motor:

Potencia 30 HP
Tensión 600 V
Frecuencia 50 HZ
INOMINAL 27.55 A
IPARTIDA 276.45 A
Velocidad 1450 RPM
Grado de Protección IP 55
Factor de Potencia (Cos 𝜑) 0.85
Rendimiento Nominal (𝛈 %) 88.32

5.23.1.1 Selección del Arrancador Suave PST.

- Tipo de carga: Bomba Centrifuga.


- Altura de instalación: 5000 msnm

Reemplazando el valor de la altura de instalación del arrancador, según ecuación (5.78)

% of Ie = 100 – 5000 – 1000 = 73.33%


150

Con este valor se determina que el arrancador suave tiene una pérdida del 26.6% de su
máxima capacidad de conducción eléctrica debido a la altura de instalación, para corregir
esta pérdida sobre dimensionamos el arrancador con un 26.6% de su corriente nominal,
reemplazando en la ecuación (5.79)

Ie = 27.55 + (27.55 x 0.266) = 34.88 (A)


230

Según catálogo de arrancadores suaves. (ANEXO B, Catálogo Nº 10), seleccionamos un


arrancador:

TIPO PST44-600-70 In = 44 A

5.23.1.2 Elección del Interruptor Automático (Circuito de Fuerza).

En un arrancador suave se puede regular la corriente de arranque, por lo tanto la corriente


de protección del interruptor de caja tendrá un valor máximo del 25% de la corriente
nominal del motor por tratarse de un dispositivo de protección termo-magnética (Enríquez
Harper pág. 159), por lo tanto:

In = 27.55 x 1.25 = 34.44 (A)

Según catálogo de interruptores, (ANEXO B, Catálogo Nº 8). Seleccionamos un


interruptor de caja moldeada tipo:

T1B 160 TMD 40 ; IMax = 40 (A)

5.23.1.3 Elección del Interruptor Magneto-térmico (Circuito de mando).

Según catálogo de SOFTSTATER ABB, el consumo de potencia aparente del arrancador


con una tensión de mando de 100 a 220 V, es de 100 MVA; por lo tanto la corriente será:

100
In = = 0.45 A
220
La corriente para la protección termo-magnética de circuitos derivados se calcula para un
valor máximo permisible del 25% (Enríquez Harper pág. 159), por lo tanto:

In = 1.25 * 0.45 = 0.56 (A)


Según catálogo de interruptores magneto-térmicos ABB – Bolivia (ANEXO B, Catálogo
Nº 7), seleccionamos:

TIPO 2p-S61 C ; In = 2 A
231

5.23.1.4 Elección de los Dispositivos de Mando y Señalización.

Según catálogo de aparatos de mando y señalización ABB – Bolivia (ANEXO B, Catálogo


Nº 6), elegimos:

 Pulsador plano verde (1NA). Tipo KP1 – 30G.


 Pulsador plano rojo (1NC). Tipo KP1 – 30R.
 Lámpara de señalización rojo, 230VAC Led. Tipo KL1 – 100G – 2222.
 Lámpara de señalización verde, 230 VAC Led. Tipo KL1 – 100G – 2222
 Lámpara de señalización amarillo, 230 VAC Led. Tipo KL1 – 100G – 2222

5.23.1.5 Elección del Gabinete Industrial.

Según catálogo de gabinetes industriales de la línea ABB-BOLIVIA, se elige un gabinete


industrial de pared TIPO-SR10830 con las siguientes dimensiones.

- alto: 1000 mm.

- ancho: 600 mm.

- profundidad: 300 mm.

El resumen del cálculo y dimensionamiento del centro de control de motores Nº2 se


muestra en la tabla Nº 25, ANEXO A.

5.24 CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DEL CCM3.

Este centro de control de motores será el encargado de controlar a quince motores


trifásicos de 3 HP de potencia en el eje del motor, en la sección mesas concentradoras, el
arranque que se realizara será a plena tensión.

5.24.1 Cálculo y Dimensionamiento de un Arrancador Directo Mesa Deister Nº1.

Datos técnicos del motor

Potencia 3 HP
Tensión 600 V
Frecuencia 50 HZ
INOMINAL 3.99 A
IPARTIDA 21.95 A
232

Velocidad 960 RPM


Grado de Protección IP 55
Factor de Potencia (Cos 𝜑) 0.70
Rendimiento Nominal (𝛈 %) 75.34

5.24.1.1 Elección del Fusible.

Datos Técnicos:

In = 3.99 A
Ia = 21.95 A
Ta = 3 [s] (Ver ANEXO A, Tabla Nº21)
Reemplazando valores en la ecuación (5.70):

If = 1.25 x 3.99 = 4.98 A

Normalizando según catálogo de fusibles SIEMENS (ANEXO B, Catálogo Nº 1); se elige:

3 Fusibles - TIPO NH 3NA7 800, If = 10 A

Verificando el tiempo de fusión con la corriente de arranque según ecuación (5.72), (Ver
Figura Nº 33), (ANEXO C, Grafico Nº 3):

tf > ta

tf = 15 [s] ; 15 >3 [s]

Condición verificada

Finalmente seleccionamos según catálogo de base de fusibles NH – SIEMENS, (ANEXO


B, Catálogo Nº 2).

Base - TIPO NH BB003PR

5.24.1.2 Elección del Conductor (Circuito de Mando).

Para el circuito de mando según tabla de cables de control VINAEL S.A. (ANEXO A,
Tabla Nº 5), seleccionamos un conductor, con una sección de 3 x 2.5 mm2, con una
capacidad de conducción eléctrica de 21 (A).
233

5.24.1.3 Elección del Contactor

Reemplazando valores en la ecuación (5.73), con un factor de corrección obtenido de la


tabla Nº 9 (ANEXO A), para una altura de operación de 5000 m.s.n.m. fc = 0.78.

3.99
InK1 = Incorrg = = 5.11 A
0.78

Con este valor obtenido se ingresa al catálogo de contactores ABB – Bolivia (ANEXO B,
Catálogo Nº 3), se selecciona:

Contactor – TIPO A9-21-80 IMax = 9 A

5.24.1.4 Elección del Relé Bimetálico.

Reemplazando en la ecuación (5.74); con un factor de corrección obtenido de la tabla Nº 9


(ANEXO A), para una altura de 5000 m.s.n.m. de : fc = 1.18.

In corrg = 3.99 * 1.18 = 4.71 (A)

Normalizando según catálogo de relés térmicos ABB - Bolivia (ANEXO B, Catálogo Nº


4), se selecciona un relé térmico:

TIPO TA25DU6.5: Faja de ajuste 4.5 – 6.5 (A)

Reemplazando los valores de Ia y In corrg., en la ecuación (5.76), se tiene:

21.95
N= = 4.66
4.71

Con este valor se entra a la curva característica del relé, se tiene un tiempo de disparo en
frio: (ANEXO C, Grafico Nº 5).

tdr = 8.3 [s]

Verificando la ecuación (5.75) tenemos:

8.3 > 3 [s]

Condición verificada

El tiempo de disparo en caliente se reduce en un 25%; según la ecuación (5.77).


234

tdr = 0.75 * 8.3 = 6.22 (Seg) ; 6.22 > 3

Condición verificada

5.24.1.5 Elección del Interruptor Magneto-térmico (Circuito de mando).

Los contactores trifásicos de la línea ABB poseen una bobina a 220 VAC, 50 HZ. La
bobina del Contactor TIPO A9-21-80 IMax = 9 A (A), absorbe una potencia aparente de
S1 = 27 VA para la conexión y S2 = 4.6 VA para la retención; La bobina del Contactor
Para el dimensionamiento del dispositivo de protección tomaremos en cuenta la potencia
de conexión de la bobina, por lo tanto:

27
Int = = 0.12 A
220

La corriente para la protección termo-magnética de circuitos derivados se calcula para un


valor máximo permisible del 25% (Enríquez Harper pág. 159), por lo tanto:

In = 1.25 * 0.12 = 0.15 (A)


Según catálogo de interruptores magneto-térmicos ABB – Bolivia (ANEXO B, Catálogo
Nº 7), seleccionamos:

TIPO 1p-S61 C ; IMAX = 2 (A)

5.24.1.6 Elección de los Dispositivos de Mando y Señalización.

Según catálogo de aparatos de mando y señalización ABB – Bolivia (ANEXO B, Catálogo


Nº 6), elegimos:

 Pulsador plano verde (1NA). Tipo KP1 – 30G.


 Pulsador plano rojo (1NC). Tipo KP1 – 30R.
 Lámpara de señalización rojo, 230VAC. Tipo KL1 – 100G – 2221.
 Lámpara de señalización verde, 230VAC. Tipo KL1 – 100G – 2221.

5.24.2 Elección del Dispositivo de Protección General del CCM3.

La corriente total del Centro de Control de Motores Nº3 es:

ICCM3 = 59.15 A
235

El dispositivo de protección general será dimensionado con un 25% de la corriente total


del CCM3, por lo tanto

IN = 59.15 x 1.25 = 73.94 A

De catalogo de interruptores de caja moldeada de la línea ABB (ANEXO B, Catalogo Nº


8), elegimos un interruptor tipo:

T1B 160 TMD100, In = 100 A

5.24.3 Elección del Gabinete Industrial.

Según catálogo de gabinetes industriales de la línea ABB-BOLIVIA, se elige un gabinete


industrial auto portante para el (CCM3) TIPO-IS2 2086 con las siguientes dimensiones.

- alto: 2000 mm.

- ancho: 800 mm.

- profundidad: 600 mm.

El resumen del cálculo y dimensionamiento del centro de control de motores Nº3 se


muestra en la tabla Nº , ANEXO 4.

5.25 CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DEL CCM4.

Este centro de control de motores será el encargado de controlar a dos motores trifásicos de
40 HP de potencia en el eje del motor y estas a su vez accionaran a dos bombas
Centrifugas de agua SRL, en la sección Estanque Concreto, Debido a que las bombas están
expuestas a sufrir constantemente el golpe de ariete que dañan al rodete de las bombas, se
dimensionara un arrancador electrónico (suave), para controlar la rampa de arranque y paro
durante la maniobra del equipo.

5.25.1 Elección de un arrancador suave PST-ABB para un Motor de 40 HP (Bomba


SRL.).

Datos Técnicos del Motor:

Potencia 40 HP
Tensión 600 V
236

Frecuencia 50 HZ
INOMINAL 34.83 A
IPARTIDA 289.12 A
Velocidad 2950 RPM
Grado de Protección IP 55
Factor de Potencia (Cos 𝜑) 0.91
Rendimiento Nominal (𝛈 %) 89.33

5.25.1.1 Selección del Arrancador Suave PST.

- Tipo de carga: Bomba Centrifuga.


- Altura de instalación: 5000 msnm

Reemplazando el valor de la altura de instalación del arrancador, según ecuación (5.78)

5000 − 1000
% of Ie = 100 − = 73.33 %
150
Con este valor se determina que el arrancador suave tiene una pérdida del 26.6% de su
máxima capacidad de conducción eléctrica debido a la altura de instalación, para corregir
esta pérdida sobre dimensionamos el arrancador con un 26.6% de su corriente nominal,
reemplazando en la ecuación (5.79)

Ie = 34.83 + (34.83 x 0.266) = 44.1 (A)

Según catálogo de arrancadores suaves. (ANEXO B, Catálogo Nº 10), seleccionamos un


arrancador:

TIPO PST50-600-70 In = 50 A

5.25.1.2 Elección del Interruptor Automático (Circuito de Fuerza).

En un arrancador suave se puede regular la corriente de arranque, por lo tanto la corriente


de protección del interruptor de caja tendrá un valor máximo del 25% de la corriente
nominal del motor por tratarse de un dispositivo de protección termo-magnética (Enríquez
Harper pág. 159), por lo tanto:

In = 34.83 x 1.25 = 43.54 (A)


237

Según catálogo de interruptores, (ANEXO B, Catálogo Nº 8). Seleccionamos un


interruptor de caja moldeada tipo:

T1B 160 TMD 63 ; IMax = 63 (A)

5.25.1.3 Elección del Interruptor Magneto-térmico (Circuito de mando).

Según catálogo de SOFTSTATER ABB, el consumo de potencia aparente del arrancador


con una tensión de mando de 100 a 220 V, es de 10 MVA; por lo tanto la corriente será:

10
𝐼𝑛 = = 0.045 𝐴
220
Según catálogo de interruptores magneto-térmicos ABB – Bolivia (ANEXO B, Catálogo
Nº 7), seleccionamos:

TIPO 2p-S61 C ; In = 2 A

10.25.1.4 Elección de los Dispositivos de Mando y Señalización.

Según catálogo de aparatos de mando y señalización ABB – Bolivia (ANEXO B, Catálogo


Nº 6), elegimos:

 Pulsador plano verde (1NA). Tipo KP1 – 30G.


 Pulsador plano rojo (1NC). Tipo KP1 – 30R.
 Lámpara de señalización rojo, 230VAC Led. Tipo KL1 – 100G – 2222.
 Lámpara de señalización verde, 230 VAC Led. Tipo KL1 – 100G – 2222
 Lámpara de señalización amarillo, 230 VAC Led. Tipo KL1 – 100G – 2222

10.25.1.5 Elección del Gabinete Industrial.

Según catálogo Nº 9 de gabinetes industriales de la línea ABB-BOLIVIA, se elige un


gabinete industrial de pared TIPO-SR10830 con las siguientes dimensiones.

- alto: 1000 mm.

- ancho: 600 mm.

- profundidad: 300 mm.

El resumen del cálculo y dimensionamiento del centro de control de motores Nº2 se


muestra en la tabla Nº , ANEXO 4.
238

5.25 CALCULO Y DIMENSIONAMIENTO DEL CCM5.

Este centro de control de motores será el encargado de controlar a quince motores


trifásicos de 2 HP de potencia en el eje del motor, en la sección mesas concentradoras, el
arranque que se realizara será a plena tensión.

5.25.1 Cálculo y Dimensionamiento de un Arrancador Directo (Chancadora de


Mandíbulas Nº1).

Datos técnicos del motor

Potencia 25 HP
Tensión 600 V
Frecuencia 50 HZ
INOMINAL 23.43 A
IPARTIDA 180.44 A
Velocidad 1450 RPM
Grado de Protección IP 55
Factor de Potencia (Cos 𝜑) 0.86
Rendimiento Nominal (𝛈 %) 83.71

5.25.1.1 Elección del Fusible.

Datos Técnicos:

In = 23.43 A
Ia = 180.44 A
Ta = 3 [s] (Ver ANEXO A, Tabla Nº21)
Reemplazando valores en la ecuación (5.70):

If = 1.25 x 23.43 = 29.3 A

Normalizando según catálogo de fusibles SIEMENS (ANEXO B, Catálogo Nº 1); se elige:

3 Fusibles - TIPO NH 3NA7 812, If = 32 A

Verificando el tiempo de fusión con la corriente de arranque según ecuación (5.72), (Ver
Figura Nº 33), (ANEXO C, Grafico Nº 3):
239

tf > ta

tf = 4 [s] ; 4 >3 [s]

Condición verificada

Finalmente seleccionamos según catálogo de base de fusibles NH – SIEMENS, (ANEXO


B, Catálogo Nº 2).

Base - TIPO NH BB003PR

5.25.1.2 Elección del Conductor (Circuito de Mando).

Para el circuito de mando según tabla de cables de control PRYSMIAN (ANEXO A,


Tabla Nº 5), seleccionamos un conductor con una sección de 2.5 mm2, con una capacidad
de conducción eléctrica de 21 (A).

5.25.1.3 Elección del Contactor.

Reemplazando valores en la ecuación (5.73), con un factor de corrección obtenido de la


tabla Nº 9 (ANEXO A), para una altura de operación de 5000 m.s.n.m. fc = 0.78.

23.43
InK1 = Incorrg = = 30.04 A
0.78

Con este valor obtenido se ingresa al catálogo de contactores ABB – Bolivia (ANEXO B,
Catálogo Nº 3), se selecciona:

Contactor – TIPO A30-30-21-80 IMax = 32 A

5.25.1.4 Elección del Relé Bimetálico.

Reemplazando en la ecuación (5.74); con un factor de corrección obtenido de la tabla Nº 9


(ANEXO A), para una altura de 5000 m.s.n.m. de : fc = 1.18.

In corrg = 23.43 x 1.18 = 27.65(A)

Normalizando según catálogo de relés térmicos ABB - Bolivia (ANEXO B, Catálogo Nº


4), se selecciona un relé térmico:

TIPO TA42DU32: Faja de ajuste 22 – 32 (A)

Reemplazando los valores de Ia y In corrg. en la ecuación (5.76), se tiene:


240

180.44
N= = 6.52
27.65

Con este valor se entra a la curva característica del relé, se tiene un tiempo de disparo en
frio: (ANEXO C, Grafico Nº 5).

tdr = 9.2 [s]

Verificando la ecuación (5.75) tenemos:

9.2 > 3 [s]

Condición verificada

El tiempo de disparo en caliente se reduce en un 25%; según la ecuación (5.77).

tdr = 0.75 * 9.2 = 6.9 (Seg) ; 6.9 > 3

Condición verificada

5.25.1.5 Elección del Interruptor Magneto-térmico (Circuito de mando).

Los contactores trifásicos de la línea ABB poseen una bobina a 220 VAC, 50 HZ. La
bobina del Contactor TIPO A30-30-21-80 IMax = 32 A, absorbe una potencia aparente de
S1 = 127 VA para la conexión y S2 = 13.5 VA para la retención de la bobina del Contactor
Para el dimensionamiento del dispositivo de protección tomaremos en cuenta la potencia
de conexión de la bobina, por lo tanto:

127
Int = = 0.6 A
220

La corriente para la protección termo-magnética de circuitos derivados se calcula para un


valor máximo permisible del 25% (Enríquez Harper pág. 159), por lo tanto:

In = 1.25 * 0.6 = 0.75 (A)

Según catálogo de interruptores magneto-térmicos ABB – Bolivia (ANEXO B, Catálogo


Nº 7), seleccionamos:

TIPO 1p-S61 C ; IMAX = 2 (A)


241

5.15.1.6 Elección de los Dispositivos de Mando y Señalización.

Según catálogo de aparatos de mando y señalización ABB – Bolivia (ANEXO B, Catálogo


Nº 6), elegimos:

 Pulsador plano verde (1NA). Tipo KP1 – 30G.


 Pulsador plano rojo (1NC). Tipo KP1 – 30R.
 Lámpara de señalización rojo, 230VAC. Tipo KL1 – 100G – 2221.
 Lámpara de señalización rojo, 230VAC. Tipo KL1 – 100G – 2221.

5.25.2 Elección del Dispositivo de Protección General del CCM5.

La corriente total del Centro de Control de Motores Nº5 es:

ICCM3 = 129.2 A

El dispositivo de protección general será dimensionado con un 25% de la corriente total


del CCM3, por lo tanto

IN = 129.2 x 1.25 = 161.5 A

De catalogo de interruptores de caja moldeada de la línea ABB (ANEXO, Catalogo Nº),


elegimos un interruptor tipo:

T3N 250 TMD200, In = 200 A

5.25.3 Elección del Gabinete Industrial.

Según catálogo 9 de gabinetes industriales de la línea ABB-BOLIVIA, se elige un gabinete


industrial auto portante para el (CCM3) TIPO-IS2 2086 con las siguientes dimensiones.

- alto: 2000 mm.

- ancho: 800 mm.

- profundidad: 600 mm.

El resumen del cálculo y dimensionamiento del centro de control de motores Nº3 se


muestra en la tabla Nº , ANEXO 4.

La conexión eléctrica del arrancador se realizara según el Plano Nº8 ANEXO D.


242

5.26 CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA DE LA PLANTA.

Se realizara la corrección del bajo factor de potencia con la implementación de baterías de


de capacitores, proporcionando localmente la potencia reactiva necesaria, se reducirá el
valor la corriente y se optimizara el uso de la potencia útil requerida por los equipos
eléctricos, y por tanto la potencia global consumida aguas arriba, esto conlleva a
numerosas ventajas entre ellas como ser:

Beneficios en los equipos


 Disminución de pérdidas en los conductores.
 Reducción de las caídas de tensión.
 Incremento de la vida útil de las instalaciones.
 Aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores, líneas y generadores.

Beneficios económicos
 Reducción de los costos por facturación eléctrica.
 Eliminación de multas y sanciones por bajo factor de potencia.

5.26.1 Cálculo y Dimensionamiento de Banco de Capacitores.

Se realizara el dimensionamiento de banco de capacitores solo para el circuito de potencia


de los centros de control de motores de la planta y no así para el circuito de iluminación
debido a que en la instalación se utilizara reactores con alto factor de potencia,.

Para el cálculo de la potencia de los capacitores a instalar se utilizara la siguiente formula


(WEG Accionamientos Eléctricos, Pág. 8):

(% carga)x P x F
QKVAR = (5.80)
η

Donde:

QKVAR = Potencia reactiva del capacitor necesario para el motor (KVAR).

% carga = Factor relativo a la potencia de trabajo del motor. (%).

P = Potencia activa del motor (KW).

F = Factor de multiplicación (Ver Tabla Nº 15, ANEXO A)


243

𝛈 = Rendimiento nominal del motor.

5.26.2 Centro de Control de Motores Nº1 (CCM1).

Este CCM1, cuenta con dos motores de inducción de 75 HP de potencia, la compensación


de la potencia reactiva se realizara individualmente por cada motor.

5.26.2.1 Elección de Batería de Capacitores, Motor de 75 HP (Molino de Bolas Nº1)

Datos Técnicos del Motor.

Potencia 75 HP
Tensión 600 V
Frecuencia 50 HZ
INOMINAL 72.5 A
IPARTIDA 425.98 A
Velocidad 750 RPM
Grado de Protección IP 55
Factor de Potencia (Cos 𝜑) 0.81
Rendimiento Nominal (𝛈 %) 90

La potencia nominal del motor en KW será:

P = 75 x 0.746 = 55.95 KW

% carga = 100% (Utilización de la potencia del motor a plena carga)

FPD = 0.95 (Factor de potencia deseado)

F = 0.395 (Para un factor de potencia de 0.95, ver tabla, Anexo)

Reemplazando valores en la ecuación (5.80), tenemos:

1.0 x 55.95 x 0.395


QKVar = = 24.55 Kvar
0.9

QKvar = 24.55 Kvar

Con este valor, de tabla de batería de capacitores de la línea RTR S.A (Ver tabla Nº 14
ANEXO A), elegimos un capacitor trifásico tipo:
244

SERIE BOR/R 50HZ, Q = 25 Kvar a 690 VAC.

5.26.2.2 Elección de los Dispositivos de Protección y Elementos de Maniobra.

5.26.2.2.1 Elección del Contactor para Acoplamiento del Capacitor.

Según la Norma IEC 70, para el acoplamiento de capacitores recomienda utilizar un


contactor con una corriente térmica en AC3 igual a 1.43 veces la corriente de empleo del
capacitor.

IC = 1.43 x Ie (A) (5.81)

La corriente de empleo del capacitor se calcula según la siguiente fórmula:

QCap x 1000
Ie = (A) (5.82)
√3 x Vn

Donde:

Ie = Corriente de empleo del capacitor (A).

QCap = Potencia reactiva del Capacitor (Kvar)

Vn = Tensión Nominal de la Red (V).

Reemplazando datos en la ecuación (5.82), la corriente de empleo del capacitor será:

25 x 1000
Ie = = 24.1 A
√3 x 600

Reemplazando valores en la ecuación (5.81), la corriente del contactor a utilizar será:

IC = 1.43 x 24.1 = 34.5 A

De catalogo de contactores trifásicos de la línea ABB (Catalogo Nº 3, ANEXO B),


elegimos un contactor tipo:

A40-30-21-80, In = 37 A

5.26.2.2.2 Elección de Interruptor de Caja Moldeada.

La Norma (NEC 460 – 8)), recomienda el empleo de interruptores de caja moldeada para
una capacidad de 1.3 a 1.35, de la corriente de empleo del capacitor capacitor).
245

IP = 1.3 a 1.35 x Ie (A) (5.83)

Ie = 24.1 A

Reemplazando valores en la ecuación (5.83), tenemos:

IP = 1.35 x 24.1 = 32.54 A

Con este valor elegimos de catalogo de Interruptores de Caja Moldeada de la línea ABB
(Catalogo Nº8, ANEXO B), un interruptor tipo:

TIB 160 TMD 40, In = 40 A

5.11.2.2 Elección del Conductor.

La Norma (IEC 831)), recomienda que los conductores eléctricos para la instalación de
capacitores se debe dimensionar a 1.40 veces la corriente de empleo del capacitor.

IC = 1.40 x Ie (A) (5.84)

Ie = 24.1 A

Reemplazando valores en la ecuación (5.84), tenemos:

𝐼𝐶 = 1.40 𝑥 24.1 = 33.74 𝐴

Con este valor elegimos de tabla de Cables de la línea VIANEL S.A. (Tabla Nº 14
ANEXO A), elegimos un conductor tripolar:

S = 6 mm2, Imax = 37 A CU PVC.

Como el CCM1, cuenta con dos motores de la misma potencia los elementos seleccionados
serán los mismos para el segundo motor.

5.26.3 Centro de Control de Motores Nº2 (CCM2).

El CCM2, cuenta con dos motores de inducción de 30 HP de potencia accionando a su vez


a dos Bombas WIFLE, la compensación de la potencia reactiva se realizara
individualmente por cada motor.
246

5.26.3.1 Elección de Batería de Capacitores, motor de 30 HP (Bomba WIFLE Nº1).

Datos Técnicos del Motor.

Potencia 30 HP
Tensión 600 V
Frecuencia 50 HZ
INOMINAL 27.55 A
IPARTIDA 276.45 A
Velocidad 1450 RPM
Grado de Protección IP 55
Factor de Potencia (Cos 𝜑) 0.85
Rendimiento Nominal (𝛈 %) 88.32

La potencia nominal del motor en KW será:

P = 30 x 0.746 = 22.38 KW

% carga = 100% (Utilización de la potencia del motor a plena carga)

FPD = 0.95 (Factor de potencia deseado)

F = 0.291 (Para un factor de potencia de 0.95, ver tabla 15, ANEXO A)

Reemplazando valores en la ecuación (5.80), tenemos:

1.0 x 22.38 x 0.291


QKVar = = 7.4 Kvar
0.8832

QKvar = 7.4 Kvar

Con este valor, de la tabla de batería de capacitores de la línea RTR S.A (Tabla Nº 14
ANEXO A)., elegimos un capacitor trifásico tipo:

SERIE BOR/R 50HZ, Q = 7.5 Kvar a 690 VAC.

5.26.3.2 Elección de los Dispositivos de Protección y Elementos de Maniobra.

5.26.3.2.1 Elección del Contactor para Acoplamiento del Capacitor.

Reemplazando valores en la ecuación (5.82), la corriente de empleo del capacitor será:


247

7.5 x 1000
Ie = = 7.22 A
√3 x 600

Reemplazando valores en la ecuación (5.81), la corriente del contactor a utilizar será:

𝐼𝐶 = 1.43 𝑥 7.22 = 10.34 𝐴

De catalogo de contactores trifásicos de la línea ABB (Catalogo Nº3, ANEXO B),


elegimos un contactor tipo:

A12-30-21-80, In = 12 A

5.26.3.2.2 Elección de Fusibles.

La Norma (IEC 70, IEC 831)), recomienda el empleo de Fusibles tipo NH para una
capacidad de 1.3 a 1.6, de la corriente de empleo del capacitor).

𝐼𝑃 = 1.3 𝑎 1.6 𝑥 𝐼𝑒 (𝐴) (5.85)

Reemplazando valores en la ecuación (5.85), tenemos:

IP = 1.6 x 7.22 = 11.55 A

Con este valor elegimos de catalogo de Fusibles NH de la línea SIEMENS (Ver Catalogo1,
ANEXO A), tres fusibles tipo:

3NA7 803, In = 16 A

Finalmente seleccionamos según catálogo de base de fusibles NH – SIEMENS, (ANEXO


B, Catálogo Nº 2).

Base - TIPO NH BB003PR

5.26.3.2.3 Elección del Conductor.

La corriente que consume la batería de capacitores es:

Ie = 7.22 A

Reemplazando valores en la ecuación (5.84), tenemos:

𝐼𝐶 = 1.40 𝑥 7.22 = 10.11 𝐴


248

Con este valor elegimos de tabla de Cables de la línea VIANEL S.A. (Tabla Nº 11,
ANEXO1), elegimos un conductor tripolar:

S = 2.5 mm2, Imax = 21 A

Como el CCM2, cuenta con dos motores de la misma potencia los elementos seleccionados
serán los mismos para el segundo motor.

5.26.4 Centro de Control de Motores Nº3 (CCM3).

El CCM3, cuenta con quince motores de 3 HP de potencia, la compensación de la potencia


reactiva se realizara en grupo debido a que todos los motores de este centro de control de
motores, tienen la misma potencia.

5.26.4.1 Elección de Batería de Capacitores.

Datos Técnicos (Motor Esmeril, Mesas Concentradoras).

Potencia 3 HP
Tensión 600 V
Frecuencia 50 HZ
INOMINAL 3.29 A
IPARTIDA 22.07 A
Velocidad 1450 RPM
Grado de Protección IP 55
Factor de Potencia (Cos 𝜑) 0.70
Rendimiento Nominal (𝛈 %) 75

La potencia nominal del motor en KW será:

P = (15 x3) x 0.746 = 33.57 KW

% carga = 100% (Utilización de la potencia del motor a plena carga)

FPD = 0.95 (Factor de potencia deseado)

F = 0.692 (Para un factor de potencia de 0.95, (Tabla Nº 15, ANEXO A)

Reemplazando valores en la ecuación (5.80), tenemos:


249

1.0 x 33.57 x 0.692


QKVar = = 30.97 Kvar
0.75

Con este valor, de catalogo de batería de capacitores de la línea RTR S.A (Ver Catalogo Nº
ANEXO )., elegimos un capacitor trifásico tipo:

SERIE BOR/R 50HZ, Q = 35 Kvar a 690 VAC.

5.26.4.2 Elección del Contactor para Acoplamiento del Capacitor.

Reemplazando datos en la ecuación (5.82), la corriente de empleo del capacitor será:

35 x 1000
Ie = = 33.7 A
√3 x 600

Reemplazando valores en la ecuación (5.81), la corriente del contactor a utilizar será:

𝐼𝐶 = 1.43 𝑥 33.7 = 48.2 𝐴

De catalogo de contactores trifásicos de la línea ABB (Ver Catalogo Nº3, ANEXO B),
elegimos un contactor tipo:

A50-30-22-80, In = 50 A

5.26.4.3 Elección de Interruptor de Caja Moldeada.

La Norma (NEC 460 – 8)), recomienda el empleo de interruptores de caja moldeada para
una capacidad de 1.3 a 1.35, de la corriente de empleo del capacitor).

Reemplazando valores en la ecuación (5.83), tenemos:

𝐼𝑃 = 1.35 𝑥 33.7 = 45.5 A

Con este valor elegimos de catalogo de Interruptores de Caja Moldeada de la línea ABB
(Ver Catalogo8, ANEXO B), un interruptor tipo:

TIB 160 TMD 63, In = 40 A, Faja de ajuste (44 - 63 A)

5.26.4.4 Elección del Conductor.

Reemplazando valores en la ecuación (5.84), tenemos:

𝐼𝐶 = 1.40 𝑥 33.7 = 47.2 𝐴


250

Con este valor elegimos de tabla de Cables de la línea VIANEL S.A. , elegimos un
conductor tripolar:

S = 10 mm2, Imax = 50 A CU, PVC

5.26.5 Centro de Control de Motores Nº4 (CCM4).

El CCM3, cuenta con dos motores de 40 HP de potencia, la compensación de la potencia


reactiva se realizara individualmente por cada motor.

5.26.5.1 Elección de Batería de Capacitores, motor 40 HP (Bomba SRL.).

DATOS TÉCNICOS.

Potencia 40 HP
Tensión 600 V
Frecuencia 50 HZ
INOMINAL 34.83 A
IPARTIDA 289.12 A
Velocidad 2950 RPM
Grado de Protección IP 55
Factor de Potencia (Cos 𝜑) 0.91
Rendimiento Nominal (𝛈 %) 89.33

La potencia nominal del motor en KW será:

P = 40 x 0.746 = 29.84 KW

% carga = 100% (Utilización de la potencia del motor a plena carga)

FPD = 0.95 (Factor de potencia deseado)

F = 0.156 (Para un factor de potencia de 0.95, (Tabla Nº 15, ANEXO A)

Reemplazando valores en la ecuación (5.80), tenemos:

1.0 x 29.84 x 0.156


QKVar = = 5.12 Kvar
0.91

Con este valor, de tabla de batería de capacitores de la línea RTR S.A (Tabla Nº 14
ANEXO A)., elegimos un capacitor trifásico tipo:
251

SERIE BOR/R 50HZ, Q = 7.5 Kvar a 690 VAC.

5.26.5.2 Elección del Contactor para Acoplamiento del Capacitor.

Reemplazando datos en la ecuación (5.82), la corriente de empleo del capacitor será:

7.5 x 1000
Ie = = 7.22 A
√3 x 600

Reemplazando valores en la ecuación (5.81), la corriente del contactor a utilizar será:

IC = 1.43 x 7.22 = 10.32 A

De catalogo de contactores trifásicos de la línea ABB (Ver Catalogo Nº3, ANEXO B),
elegimos un contactor tipo:

A12-30-22-80, In = 12 A

5.26.5.3 Elección de Fusibles.

Reemplazando valores en la ecuación (5.85), tenemos:

IP = 1.6 x 7.22 = 11.55 A

Con este valor elegimos de catalogo de Fusibles NH de la línea SIEMENS (Ver Catalogo1,
ANEXO B), tres fusibles tipo:

3NA7 803, In = 16 A

Finalmente seleccionamos según catálogo de base de fusibles NH – SIEMENS, (ANEXO


B, Catálogo Nº 2).

Base - TIPO NH BB003PR

5.26.5.4 Elección del Conductor.

La corriente que consume la batería de capacitores es:

Ie = 7.22 A

Reemplazando valores en la ecuación (5.84), tenemos:

IC = 1.40 x 7.22 = 10.11 A


252

Con este valor elegimos de tabla de Cables de la línea VIANEL S.A. (Tabla Nº 11,
ANEXO A), elegimos un conductor tripolar:

S = 2.5 mm2, Imax = 21 A CU, PVC

El resumen del cálculo de las baterías de capacitores del CCM1, se detalla en la Tabla Nº1,
ANEXO1.

5.26.6 Centro de Control de Motores Nº5 (CCM5).

El CCM3, cuenta con diez motores de 3, 5, 15 y 25 HP de potencia, la compensación de la


potencia reactiva se realizara de todo el grupo de motres..

5.26.6.1 Elección de Batería de Capacitores.

DATOS TÉCNICOS (Motor Chancadora de Mandíbulas Nº1).

Potencia 25 HP
Tensión 600 V
Frecuencia 50 HZ
INOMINAL 23.43 A
IPARTIDA 180.44 A
Velocidad 1450 RPM
Grado de Protección IP 55
Factor de Potencia (Cos 𝜑) 0.86
Rendimiento Nominal (𝛈 %) 89.71

DATOS TÉCNICOS (Motor Chancadora de Mandíbulas Nº2, Rastra).

Potencia 15 HP
Tensión 600 V
Frecuencia 50 HZ
INOMINAL 13.95 A
IPARTIDA 121.22 A
Velocidad 1450 RPM
Grado de Protección IP 55
Factor de Potencia (Cos 𝜑) 0.89
253

Rendimiento Nominal (𝛈 %) 85.46

DATOS TÉCNICOS (Cintas Transportadoras, Vibradora).

Potencia 5 HP
Tensión 600 V
Frecuencia 60 HZ
INOMINAL 6.02 A
IPARTIDA 47.53 A
Velocidad 1450 RPM
Grado de Protección IP 55
Factor de Potencia (Cos 𝜑) 0.76
Rendimiento Nominal (𝛈 %) 86.43

DATOS TÉCNICOS (Jig’s Denver).

Potencia 3 HP
Tensión 600 V
Frecuencia 50 HZ
INOMINAL 3.99 A
IPARTIDA 21.95 A
Velocidad 960 RPM
Grado de Protección IP 55
Factor de Potencia (Cos 𝜑) 0.70
Rendimiento Nominal (𝛈 %) 75.34

5.26.6.2 Cálculo del Factor de Potencia medio del Grupo de Motores.

Para el cálculo del factor de potencia del grupo de motores, se utiliza las siguientes
formulas (Fhilo Pág. 148):

Ptr (Kvar)
FP = (5.86)
pta (KW)

Pta = ∑ Pa1 + … … Pan (5.87)


254

Ptr = ∑ Pr1 + … … Prn (5.88)

Pa = PHP x 0.746 (KW) (5.89)

Pr = PKW x x tan cos −1 FPm (Kvar) (5.90)

Donde:

FP = Factor de Potencia medio del grupo de motores

FPm = Factor de potencia de cada motor

Pta = Potencia activa total del grupo de motores (KW).

Ptr= Potencia reactiva total del grupo de motores (Kvar).

Pa = Potencia activa de cada motor (KW).

Pr = Potencia reactiva de cada motor (Kvar).

PHP = Potencia del motor (HP).

PKW = Potencia del motor en (KW)

Reemplazando valores en las ecuaciones (5.87) y (5.89), la potencia activa del CCM5 en
KW será:

Pta = 25 x 0.746 + (2 x 15) x0.746 + (5 x 5) x 0.746 + (2 x 3) x 0.746 = 18.65 + 22.38 +


18.65 + 4.476 = 64.16 KW

Pta = 64.16 KW

Reemplazando valores en la ecuación (5.90) y (5.88), la potencia reactiva del CCM5 en


Kvar será:

Ptr = 18.65 x tg arcos 0.86 + 22.38 x tg arcos 0.89 + 18.65 x tg arcos 0.76 + 4.476 x tg
arcos 0.70 = 48.45 Kvar.

Ptr = 48.45 Kvar

Reemplazando valores en la ecuación (5.86), el factor de potencia medio será:


255

48.45
FP = = 0.75
64.16

% carga = 100% (Utilización de la potencia del motor a plena carga)

FPD = 0.95 (Factor de potencia deseado)

F = 0.553 (Para un factor de potencia de 0.95, Tabla Nº 15, ANEXO A)

Reemplazando valores en la ecuación (5.80), tenemos:

1.0 x 64.16 x 0.553


QKVar = = 47.31 Kvar
0.75

Con este valor, de tabla de batería de capacitores de la línea RTR S.A (Tabla Nº 14
ANEXO a), elegimos un capacitor trifásico tipo:

SERIE BOR/R 50HZ, Q = 50 Kvar a 690 VAC.

5.26.6.3 Elección del Contactor para Acoplamiento del Capacitor.

Reemplazando datos en la ecuación (5.82), la corriente de empleo del capacitor será:

50 x 1000
Ie = = 48.11 A
√3 x 600

Reemplazando valores en la ecuación (5.81), la corriente del contactor a utilizar será:

IC = 1.43 x 48.11 = 68.8 A

De catalogo de contactores trifásicos de la línea ABB (Ver Catalogo Nº3, ANEXO B),
elegimos un contactor tipo:

A75-30-22-80, In = 75 A

5.26.6.4 Elección de Interruptor de Caja Moldeada.

Reemplazando valores en la ecuación (5.83), tenemos:

IP = 1.35 x 48.11 = 64.95 A A

Con este valor elegimos de catalogo de Interruptores de Caja Moldeada de la línea ABB
(Catalogo 8, ANEXO B), un interruptor tipo:
256

TIB 160 TMD 100, In = 100 A, Faja de ajuste (70 - 100 A)

5.26.6.5 Elección del Conductor.

Reemplazando valores en la ecuación (5.84), tenemos:

IC = 1.40 x 48.11 = 67.4 A

Con este valor elegimos de tabla de Cables de la línea VIANEL S.A. (Tabla Nº 11,
ANEXO A), elegimos un conductor tripolar:

S = 25 mm2, Imax = 86 A CU, PVC

5.27 CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PUESTA A


TIERRA DE LA PLANTA.
5.27.1 Cálculo de la Malla a Tierra para el transformador el Distribución de
800 KVA.

El cálculo de la malla a tierra del sistema eléctrico de la planta, se realizara según la norma
IEEE 80 – 2000”IEEE Guide For Safeti in AC, Substation Grounding”.

Los datos técnicos necesarios para el cálculo de la malla a tierra del centro de
transformación son:

Potencia Nominal del Transformador 800 KVA

Tensión Primaria 15 KV

Tensión Secundaria 600 V

Corriente de Corto Circuito Fase-Tierra Máxima 9.1253 KA

Los valores obtenidos de la medición de la resistencia de terreno por el método WENER,


se muestran en la siguiente tabla:
257

Posición de los Resistividad Medida Resistividad


Electrodos Medida en
Distancia Puntos de Medición (Ohm.m)
(m) A B C D E
3 545.3 515.2 455.32 410.11 330.45 470.5
455.23 426.6 388.5 350.5 344.4 393.01
4 422.2 395.6 388.5 365.66 320.8 375.55
5 401.22 392.2 380.5 364.1 319.8 371.6
6 385.5 376.6 369.12 355.5 315.9 3.75.53
Tabla Nº13. Resistividad medio del suelo

5.27.1.1 Calculo de la Resistividad Aparente del Suelo.

 Determinación de la Resistividad Media del Suelo.

Para el cálculo de la resistividad media del suelo se utilizara la siguiente fórmula:

ρm = K1 x ρ1 (5.91)

Donde:

𝛒m = Resistividad media del suelo (ohm.m)

K1 = Factor de multiplicación

𝛒1 = Resistividad del suelo (ohm.m)

Tomamos en cuenta la resistividad media de Pm1= 470.5 Ohm.m, (Obtenida de la tabla 13,
para una distancia de 3 m), y Pm2= 375.53 Ohm.m (Para una distancia de 6 m): por lo tanto
la relación Pm2/ Pm1 será:

ρ2 375.53
= = 0.798 ≈ 0.8
ρ1 470.5
𝜌
Con el valor obtenido de 𝜌2 = 0.8, obtenemos el factor de multiplicación K1 = 0.9593
1

(Ver Tabla Nº16, ANEXO A).

Reemplazando valores en la ecuación (5.91), el valor de la resistividad media del suelo


será:
258

ρm = K1 x ρ1 = 0.9593 x 470.5 = 451.4 (Ohm. m)

 Determinación de la Resistividad Aparente del Suelo (𝛒a).

Se introduce el valor de k1 en grafico 7 ANEXO C, juntamente con el valor de k2 dado por


la ecuación (5.93) obteniendo el valor de k3, atreves de la cual se determina el valor de la
resistividad aparente por medio de la ecuación (5.94).

S
R= √ (m) (5.92)
π

R
K2 = (5.93)
Hm

ρa = K 3 x ρ1 (ohm. m) (5.94)

(N − 1) x De
R= (5.95)
2

Donde:

R = Radio del circulo equivalente al área de la malla a tierra (m)

S = Área de la malla a tierra (m2)

Hm = Profundidad de la cama de tierra correspondiente a la resistividad media.

N = Número de electrodos verticales.

De = Distancia entre los electrodos verticales (m)

El área total que se dispondrá para el tendido de la malla para la sub estación y los equipos
de fuerza de la planta es de S = 7 m x 4 m = 28 m2, por lo tanto reemplazando valores en la
ecuación (5.92), se tiene:

28
R=√ = 2.98 m
π

El valor de la resistividad aparente del suelo se calcula por medio de las siguientes
ecuaciones:
259

Donde:

Con el valor de 𝝆𝒎 , obtenemos del gráfico Nº8 (VER ANEXO C) en valor de Hm.

ρm = 451.4 → Hm = 8 m

Reemplazando valores en la ecuación (5.93):

2.98
K2 = = 0.373 m
8

Con los valores obtenidos de K2 = 0.373 y 𝛒2/ 𝛒1 = 0.8, obtenemos del grafico 7, (ANEXO
C), el valor de:

ρa
= K 3 = 0.7
ρ1

El valor de de la resistividad aparente será:

ρa = K 3 x ρ1 = 0.7 x 470.5 = 329.35 (Ohm. m)

5.27.1.2 Calculo de la Sección Mínima del Conductor.

De la tabla Nº17 ANEXO A, obtenemos para un tiempo de cortocircuito de Tf = 0.5 s,


considerando que la unión de los electrodos y el conductor será realizada por soldadura
exotérmica (Kadwel) el valor de K = 0.002533, la corriente de corto circuito fase a tierra
máxima es de 9.1253 KA,

La sección mínima del conductor de la malla a tierra se calcula por medio de la siguiente
ecuación:

Sc = K x Icft (mm2 ) (5.96)

Donde:

Sc = Sección mínima del conductor de la malla a tierra (mm2)

K = Coeficiente de multiplicación.

Icft = Corriente de cortocircuito fase a tierra máxima (A)

Reemplzando valores en la ecuación


260

𝑆𝑐 = 0.002533 𝑥 9125.3 = 23.12 𝑚𝑚2

Según la norma IEEE 80 – 2000”IEEE Guide For Safeti in AC, Substation Grounding”, el
conductor de malla a tierra principal debe ser de cobre blando, desnudo de calibre Nº 4/0
con una sección nominal de 107 mm2.

Según la tabla de conductores desnudos de cobre se elige un conductor de calibre AWG 4


con una sección nominal de 33.65 mm2.

Por lo tanto de la tabla de conductores desnudos de cobre (Tabla 18, ANEXO A), se elige
un conductor de calibre: 4/0 con una capacidad de conducción de corriente eléctrica de
In = 398 A.

5.27.1.3 Cálculo del Número de Conductores en Paralelo de la Malla a Tierra.

El número de conductores en paralelo se determina por medio de la siguiente ecuación:

Cm
Ncp = + 1 (5.97)
Dl

Lm
Ncj = + 1 (5.98)
Dc

Donde:

Ncp = Número de conductores principales del lado mayor de la malla a tierra

Ncj = Número de conductores principales del lado menor de la malla a tierra

Cm = Ancho de la malla a tierra (m)

Lm = Largo de malla a tierra (m)

Dl = Distancia entre conductores correspondiente al largo de la malla (m)

Dc = Distancia entre conductores correspondiente al ancho de la malla (m)

Como primera tentativa será considerado una separación entre conductores principales del
lado mayor de 1.20 m y 1 m para los conductores del lado menor.
261

Dc = 1 m (25 % de Lm )

Dl = 1.20 m (17.14 % de Cm )

Reemplazando valores en la ecuación (5.97), el número de conductores principales del lado


mayor será:

7
Ncp = + 1 = 6.83 ≈ 7 conductores.
1.20

Reemplazando valores en la ecuación (5.98), el número de conductores en paralelo del


lado menor será:

4
Ncj = + 1 = 5 conductores.
1

5.27.1.4 Cálculo de la Longitud Total del Conductor.

La longitud total del conductor de la malla a tierra se calcula por medio de la siguiente
ecuación:

Lcm = 1.05 x [(Cm x Ncj ) + (Lm x Ncp )] (5.99)

Reemplazando valores en la ecuación (5.99), la longitud total del conductor de la malla a


tierra será:

𝐿𝑐𝑚 = 1.05 𝑥 [(7 𝑥 5) + (4 𝑥 7)] = 66.15 m

5.27.1.5 Cálculo del Coeficiente de ajuste Km.

Llamado coeficiente de malla, corrige la influencia de la profundidad de la malla a tierra


(H), del número de conductores principales y del espacio de separación entre los mismos
conductores.

El coeficiente de malla Km, se determina a partir de la siguiente ecuación:

1 𝐷𝑙2
𝐾𝑚 = 𝑥 ln ( ) (5.100)
2𝑥𝜋 4 𝑥 𝜋 𝑥 (𝑁 − 1)𝑥 𝐻 𝑥 𝐷𝑐𝑎

Donde:

ln = Logaritmo neperiano
262

D = Espacio medio entre los conductores en la dirección considerada (m)

H = Profundidad de la malla (m)

N = Número de conductores en la dirección considerada (m)

Dca = Diámetro del conductor (m)

Según los estándares de montaje de sistemas de puesta a tierra Aker Kvaerner, El cable
para mallas de tierra principal deberá instalarse enterrado a una profundidad mínima de
0.90 m, formando un anillo o reticulado principal. Debajo de zapatas y fundaciones, será
a la distancia indicada en planos.

Por lo tanto los datos a considerar serán::

H = 0.90 m

Dca = 13.4 mm = 0.0134 m(Tabla Nº 18, ANEXO A)

N1 = 7

N2 = 5

Reemplazando valores en la ecuación (5.100), se obtiene el valor del coeficiente Km, para
los conductores principales en paralelo del lado mayor y menor de la malla a tierra.

1 1.202
K m1 = x ln ( ) = 0.0732
2xπ 4 x π x (7 − 1)x 0.90 x 0.0134

1 12
K m2 = x ln ( ) = 0.0796
2xπ 4 x π x (5 − 1)x 0.90 x 0.0134

5.27.1.6 Cálculo del Coeficiente de ajuste KS.

Llamado coeficiente de superficie, corrige la influencia de profundidad de la malla a


tierra, (H), del diámetro del conductor (Dca) y del espacio entre conductores.

El coeficiente Ks, se determina por la siguiente ecuación:

1 1 1 ln[0.655 x (N − 1) − 0.328]
KS = x{ + + } (5.101)
π 2xH D+H D2
263

Los datos a considerar para el cálculo del coeficiente KS, para los conductores principales
en paralelo del lado mayor y menor de la malla a tierra serán:

H = 0.90 m

Dca = 13.4 mm = 0.0134 m

N1 = 7

N2 = 5

Reemplazando valores en la ecuación (5.101), tenemos:

1 1 1 ln[0.655 𝑥 (7 − 1) − 0.328]
𝐾𝑆1 = 𝑥 { + + } = 0.6114
𝜋 2 𝑥 0.90 1.20 + 0.90 1.202

1 1 1 ln[0.655 𝑥 (5 − 1) − 0.328]
𝐾𝑆2 = 𝑥 { + + } = 0.608
𝜋 2 𝑥 0.90 1 + 0.90 12

5.27.1.7 Cálculo del Coeficiente de ajuste Ki.

Llamado coeficiente de irregularidad, corrige la no uniformidad del flujo de corriente de


malla y esta dado por la siguiente ecuación:

K i = 0.65 + 0.172 x N (5.102)

Los datos técnicos a considerar para calcular el coeficiente Ki, para los conductores
principales en paralelo del lado mayor y menor de la malla a tierra serán:

N1 = 7

N2 = 5

Reemplazando valores en la ecuación (5.102), tenemos:

𝐾𝑖 = 0.65 + 0.172 𝑥 𝑁

𝐾𝑖1 = 0.65 + 0.172 𝑥 7 = 1.854

𝐾𝑖2 = 0.65 + 0.172 𝑥 5 = 1.51


264

5.27.1.8 Cálculo de la Longitud Mínima del Conductor.

La longitud mínima del conductor de aterramiento puede ser calculado por la siguiente
ecuación:

K m x K i x ρa x Icftmi x √Tf
LC = (m) (5.102)
116 + 0.174 x ρS

Donde:

𝛒S = Resistividad de la cama de tierra superior de la malla a tierra (Ohm.m).

Icftmi = Corriente de cortocircuito fase a tierra mínima de valor eficaz (A)

𝛒a = Resistividad aparente (Ohm.m).

Se utilizara el valor de la corriente de cortocircuito fase a tierra mínima de valor eficaz que
afecta directamente al conductor de aterramiento:

Iftmi = 203.71 A

ρS = 3000 Ohm. m (Rsistividad maxima de suelos pedregosos, Tabla Nº25, ANEXO A)

ρa = 329.35 Ohm. m

Se adoptara el valor mayor del producto de Km x Ki, se debe cumplir la condición


Lcm > Lc (5.103)

K m2 = 0.0796

K i1 = 1.854

Reemplazando valores en la ecuación (5.102), se tiene:

K m x K i x ρa x Iftmi x √Tf
LC =
116 + 0.174 x ρS

0.0796 x 1.854 x 329.35 x203.71 x √0.5


LC = = 10.974 m
116 + 0.174 x 3000
265

Lcm > Lc = 66.15 m > 10.974 m

Condición verificada

5.27.1.9 Cálculo de la Tensión Máxima de Paso.

Es el mayor valor que puede ser alcanzado al nivel de la malla a tierra considerando un
tiempo máximo de permanencia de la corriente igual a ( Tf ≤ 0.5 Seg.), para estas
condiciones el operador estaría en seguridad caminado en en interior de la malla a tierra.

La tensión máxima de paso se puede calcular a partir de la ecuación:

116 + 0.7 x ρs
Epa = (V) (5.104)
√Tf

Los datos a considerar para calcular la tensión máxima de paso son:

ρs = 3000 Ohm. m (Rsistividad maxima de suelos pedregosos, Tabla Nº25, ANEXO A)

Tf = 0.5 seg (Tiempo de duracion de cortocircuito)

Reemplazando valores en la ecuación (5.104), tenemos:

116 + 0.7 x 3000


Epa = = 3133.9 V
√0.5

5.27.1.10 Tensión de Paso existente en el perímetro de la Malla a Tierra.

La tensión de paso existente en el perímetro de la malla a tierra se puede calcular por


medio de la siguiente ecuación:

K s x K i xρ1 x Lftmi
Epm = (V) (5.105)
Lcm

Los datos a considerar para calcular la tensión máxima de paso son:

Iftmi = 203.71 A

𝐾𝑖1 = 1.854

𝐾𝑆1 = 0.6114

Lcm = 66.15 m
266

ρ1 = 470.5 Ohm. m

Reemplazando valores en la ecuación (5.105), la tensión de paso existente será:

0.6114 x 1.854 x 470.5 x 203.71


Epm = = 1642.4 V
66.15

5.27.1.11 Tensión Máxima de Contacto.

Es el mayor valor que puede ser alcanzado al nivel de la malla a tierra considerando un
tiempo máximo de permanencia de la corriente igual a ( Tf ≤ 0.5 Seg.), para estas
condiciones el operador estaría en seguridad en cualquier punto de la malla a tierra tocando
con el cuerpo una masa a tierra (carcasa de un determinado equipo) energizado
accidentalmente.

La tensión máxima de contacto se puede calcular por medio de la siguiente ecuación:

116 + 0.174 x ρs
Ecm = (V) (5.106)
√Tf

Los datos a considerar para calcular la tensión máxima de contacto son:

ρs = 3000 Ohm. m (Rsistividad maxima de suelos pedregosos, Tabla Nº1, ANEXO11)

Tf = 0.5 seg (Tiempo de duracion de cortocircuito)

Reemplazando valores en la ecuación (5.106), tenemos

116 + 0.174 x 3000


Ecm = = 902.26 V
√0.5

5.27.1.12 Tensión de Contacto existente en la Malla a Tierra.

La tensión de contacto existente en el perímetro de la malla a tierra se puede calcular por


medio de la siguiente ecuación:

K m x K I x ρ1 x Iftmi
Ece = (V) (5.107)
Lcm

Iftmi = 203.71 A

Lcm = 66.15 m
267

ρ1 = 470.5 Ohm. m

K m2 = 0.0796

K i1 = 1.854

Reemplazando valores en la ecuación (5.107), tenemos

0.0796 x 1.854 x 470.5 x 203.71


Ece = = 203.83 V
66.15

Ecm > Ece = 902.26 > 203.83

Condición verificada

5.27.1.13 Corriente Máxima de Choque.

Es el mayor valor de corriente que puede soportar el cuerpo humano para un tiempo
permanente de contacto (Tf = 0.5 seg.).

La corriente máxima de choque se puede calcular por medio de la siguiente ecuación:

116
Ich = (mA) (5.108)
√Tf

Reemplazando el valor de 𝑇𝑓 , en la ecuación (5.108), el valor de la corriente máxima de


choque será:

116 116
Ich = = = 164 mA
√Tf √0.5

5.27.1.14 Corriente de Choque existente debido a la Tensión de Paso.

La corriente de choque existente debido a la tensión de paso se calcula por medio de la


siguiente ecuación:

1000 x Epm
Ichmp = (mA) (5.109)
1000 x 6 x(ρ1 + ρs )

Los datos técnicos a considerar para el cálculo son:


268

𝐸𝑝𝑚 = 1642.4 V

ρ1 = 470.5 Ohm. m

ρs = 3000 Ohm. m

Reemplazando valores en la ecuación (5.109), tenemos:

1000 x 1642.4
Ichmp = = 75.26 mA
1000 + 6 x (470.5 + 3000)

5.27.1.15 Corriente de Choque existente debido a la Tensión de Contacto.

La corriente de choque existente debido a la tensión de contacto se calcula por medio de la


siguiente ecuación:

1000 𝑥 𝐸𝑝𝑚
𝐼𝑐ℎ𝑐 = (𝑚𝐴) (5.110)
1000 + 1.5 (𝜌1 + 𝜌𝑠 )

Los datos técnicos a considerar para el cálculo son:

Epm = 1642.4 V

ρ1 = 470.5 Ohm. m

ρs = 3000 Ohm. m

Reemplazando valores en la ecuación (5.110), tenemos:

1000 x 1642.4
Ichc = = 264.65 mA
1000 + 1.5 (470.5 + 3000)

5.27.1.16 Cálculo de la Resistencia de Malla a Tierra.

La resistencia de la malla a tierra se calcula por medio de la siguiente ecuación:

ρa ρa
R mc = + (Ohm) (5.111)
4 x R Lcm

Los datos a considerar para el cálculo de la resistencia de la malla a tierra son:

ρa = 329.35 Ohm. m ( Resistividad aparente)

Lcm = 66.15 m
269

R = 5.97 m

Reemplazando valores en la ecuación (5.111), se tiene:

329.35 329.35
R mc = + = 18.76 Ohm
4 x 5.97 66.15

Según la norma IEEE 80 – 2000”IEEE Guide For Safeti in AC, Substation Grounding”, el
valor de la resistencia de un sistema de puesta a tierra debe ser ≤ 10 Ω para subestaciones
con una tensión nominal de 15 KV y 5≤ Ω para sub estaciones con una tensión nominal de
69 KV o por encima de esta tensión.

5.27.1.17 Resistencia de Aterramiento con Electrodos Verticales.

La resistencia de aterramiento con electrodos verticales se calcula por medio de la


siguiente ecuación:

ρa 400 x Lh
R le = x ln ( ) (Ohm) (5.112)
2 x π x Lh 2.54 x Dh

Donde:

Lh = Tamaño del electrodo a tierra (m)

Dh = Diámetro del electrodo (Plg)

Para el sistema de a puesta a tierra se utilizara electrodos de cobre temple duro de 3/4” de
diámetro por 3 m de largo tipo COPPERWELD.

3
Dh = "
4

Lh = 3 m

Reemplazando valores en la ecuación (5.112), se tiene:

329.35 400 x 3
R le = x ln ( ) = 112.62 (Ohm)
2xπx3 2.54 x 3/4

5.27.1.8 Cálculo del Coeficiente de Reducción de un Electrodo Vertical.

Se calcula por medio de la siguiente ecuación:


270

1+AxB
Kh = (5.113)
Nh

Nh = 12 electrodos de tierra (Valor adoptado arbitrariamente visto en planta)

A = 0.0407 (Para 12 electrodos, Ver Tabla Nº 26, ANEXO A)

B = 6.8917 (Para 12 electrodos, interpolando, Ver Tabla Nº 27, ANEXO A)

Reemplazando valores en la ecuación (5.113), el valor del coeficiente de reducción será:

1 + 0.0407 𝑥 6.8917
𝐾ℎ = = 0.106
12

5.27.1.19 Cálculo Resistencia de Aterramiento del Conjunto de Electrodos verticales.

El cálculo se realiza por medio de la ecuación:

R ne = K h x R le (Ohm)(5.114)

Reemplazando valores en la ecuación (5.114), se tiene:

R ne = K h x R le = 0.106 x 112.62 = 11.94 Ω

5.27.1.20 Cálculo Resistencia mutua de los Cables y Electrodos Verticales.

La resistencia mutua de los cables y electrodos verticales, se calcula por medio de la


siguiente ecuación:

ρm 2 x Lcm Lcm
R mu = x [ln ( + K1 − K 2 + 1)] (Ohm) (5.115)
π x Lcm Lth √S

Lth = Nh x Lh (m) (5.116)

Cm
K= (5.117)
Lm

K1 = 1.14125 − 0.0425 x K (5.118)

K 2 = 5.49 − 0.1443 x K (5.119)

Dónde.

Rmu = Resistencia mutua (Ohm)


271

S =Área de la malla (m).

𝛒m = Resistividad media (Ohm.m)

Lcm = Longitud total del conductor de la malla a tierra (m)

Lth = Tamaño total del grupo de electrodos verticales (m)

Por lo tanto:

ρm = 451.4 (Ohm. m)

Lcm = 66.15 m

S = 28 m2

Lm = 4 m

Cm = 7 m

Reemplazando valores en la ecuaciones (5.116) y (5.117), se tiene:

Lth = Nh x Lh = 12 x 3 = 36m

7
K= = 1.75
4

Por lo tanto los valores de K1 Y K2 por medio de las ecuaciones (5.118) y (5.119)serán:

𝐾1 = 1.14125 − 0.0425 𝑥 1.75 = 1.066

𝐾2 = 5.49 − 0.1443 𝑥 1.75 = 5.237

Reemplazando valores en la ecuación (5.115), tenemos:

451.4 2 x 66.15 66.15


R mu = x [ln ( + 1.066 x − 5.237 + 1)] = 5. 53(Omh)
π x 66.15 36 √28

5.27.1.21 Cálculo de la Resistencia Total de la Malla.

El valor que representa las resistencias combinadas entre los electrodos y los conductores
que forman el sistema de puesta a tierra del sistema eléctrico, se calcula por medio de la
siguiente ecuación:
272

R mc x R ne − R2mu
R Tm = (Omh) (5.120)
R mc + R ne − 2 x R2mu

Donde:

RTm = Resistencia total de la malla a tierra (Ohm)

Rmc = 18.76 Ohm (Resistencia de malla a tierra)

Rne = 11.94 Ohm (Resistencia del conjunto de electrodos)

Rmu = 5.72 Ohm (Resistencia mutua)

Reemplazando valores en la ecuación (5.120), la resistencia total de la malla a tierra será:

18.76 x 11.94 − 5.532


R Tm = = 9.84 (Ohm)
18.76 + 11.94 − 2 x 5.53

9.84 Ohm < 10 𝑂𝑚ℎ

Condición verificada
273

CAPITULO VI

ANÁLISIS DE COSTOS Y PRECIOS UNITARIOS

6.1 INTRODUCCIÓN.

La consideración de los costos y precios unitarios es tan importante en el proceso de


decisión para la ejecución de un proyecto. Se define a costo; como el valor de un bien, que
constituye el conjunto de esfuerzos y recursos realizados con el fin de producir algo, la
inversión está representada en: esfuerzo o sacrificio y recursos o capitales.

La producción de un bien, requiere un conjunto de factores integrales que son:

a) Cierta clase de materiales a transformar y emplear.


b) Un determinado número de horas de trabajo-hombre, remunerables.
c) Maquinaria y herramientas.

6.2 COSTO DE EJECUCION DEL PROYECTO.

El detalle de los costos de ejecución del presente proyecto se evalúa con los siguientes
parámetros: costo de los materiales, mano de obra, maquinaria, herramientas y costos de
transporte, para finalmente realizar una evaluación conjunta introduciendo los imprevistos.

El costo total del presente proyecto económicamente hablando, representa en términos


generales toda la inversión requerida para la ejecución del proyecto, es necesario
incorporar la utilidad, al costo total del proyecto, y a la suma de estos factores, se debe
aplicar los impuestos de valor agregado (IVA), el impuesto de transacciones (IT)

6.3 COSTO DEL MATERIAL.

Las tablas siguientes, representan las piezas o materiales que se utilizaran en los diferentes
módulos en la ejecución del proyecto, en los cuales se debe realizar los siguientes aspectos.

 Elemento o lista de materiales


 Unidad
 Cantidad
 Costo
274

Desglose de Insumos General: MATERIAL

Proyecto: REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA Lugar: Chorolque Santa B.


METALUIRGICA DE TRATAMEINTO DE ESTAÑO SAGRARIO PARA LA Fecha:
COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE LTDA. Moneda: $us
Modulo: Centro de Transformación Tipo de cambio:

Descripción de Insumos Unid. Cant. Unit. ($us) Parcial ($us)


CABLE UNIPOLAR 1 X 50 mm2 15 KV, PIRELLY 250 MCM m 90,00 40,00 3600,00
MUFLAS COLD SHRINK TERMINATIONS 3M 15 KV Pza 6,00 150,00 900,00
PARA RRAYOS DELMAR 15 KV Pza 3,00 110,00 330,00
SECCIONADOR PORTA FUSIBLE Pza 3,00 90,00 270,00
FUSIBLES DE EXPULSION TIPO 40 K Pza 3,00 30,00 90,00
TUBO DE PVC 4” x 6 m Pza 5 35,7 178,50
TUBO DE PVC 2” x 6 m Pza 5 17,5 87,5
RIEL SIMPLE UNISTRUT DE 40mm x 50 mm DE 10 Ft Pza 3 40,00 120,00
ELECTRODOS E6010 Kg 4 5,00 20,00
PINTURA ANTICOOROSIVO Lt 1 6,00 6,00
TUERCA CON RESORTE UNISTRUT Pza 4 2,55 10,20
PERNOS DE EXPANCIÓN 1/2 “ x 5” Pza 8,00 5,00 40,00
TERMINAL TIPO OJAL DE 50 mm2 Pza 2,00 3,00 6,00
CINTA AUTOSOLDABLE 3M Pza 3,00 10,00 30,00
CINTA TERMOCONTRAIBLE 3M Pza 3,00 11,00 33,00
PERNO EXAGONAL 1/2 “ x 1 1/2” Pza 6,00 1,00 6,00
ARANDELA DE PRESION 1/2” Pza 6,00 0.30 1,80
ARANDELA PLANA 1/2” Pza 6,00 0.30 1,80
PRECIO TOTAL INSUMOS 5730,60
275

Proyecto: REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA Lugar: Chorolque Santa B.


METALUIRGICA DE TRATAMEINTO DE ESTAÑO SAGRARIO PARA LA Fecha:
COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE LTDA. Moneda: $us
Modulo: CIRCUITO DE ILUMINACION, TOMACORRIENTES Tipo de cambio:

Descripción de Insumos Unid. Cant. Unit. ($us) Parcial ($us)

LUMINARIA TBS 912 – C1 (2 TLDRS 40 W) PHILLIPS Pza 155 25,00 3875,00


TUBO FLUORESCENTE 40 W PHILLIPS Pza 310 1,50 465,00
CABLE ENCHAQUETADO 3 x 4 mm2 PRYSMIAN m 80,00 3,00 240,00
PERNO DE CABEZA EXAGONAL 1/4 “ Pza 700,00 0,25 175,00
ARANDELA DE PRESIÓN 3/4” Pza 700,00 0,12 84
ARANDELA PLANA 3/4” Pza 700,00 0,12 84
TOMA CHUCO INDUSTRIAL EMBRA MONOFÁSICO DE 16 A Pza 10,00 20,00 200,00
TOMA CORRIENTE MONOFÁSICO 220 V Pza 50,00 5,00 250,00
INTERRUPTOR MONOFASICO 220 V Pza 6,00 6,500 39,00
CINTA AISLANTE ROJO 3M Pza 50,00 2,00 100,00
CINTA AISLANTE NEGRO 3M Pza 50,00 2,00 100,00
CINTA AISLANTE BLANCO 3M Pza 50,00 2,00 100,00
CAPUCHON DE EMPALME ROJO 6 -11 mm2 Blsa. 7,00 15,00 105,00
CINTA AUTOSOLDABLE 3M Pza 30,00 6,50 195,00
LUMINARIA DE EMERGENCIA Pza 22,00 90,00 1980,00
TOTAL INSUMOS 7992,00
276

Proyecto: REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA Lugar: Chorolque Santa B.


METALUIRGICA DE TRATA Fecha:
NTO DE ESTAÑO SAGRARIO PARA LA COOPERATIVA MINERA Moneda: $us
CHOROLQUE LTDA. Tipo de cambio:
Modulo: MANIOBRA Y PROTECCIÓN

Descripción de Insumos Unid. Cant. Unit. ($us) Parcial ($us)


BARRA DE COBRE RIGIDO 219 mm2 [50 mm x 5 mm], 697 A m 6,00 50,00 300,00
BARRA DE COBRE RIGIDO 99.1 mm2 [20 mm x 5 mm], 319 A m 16,00 32,00 512,00
FUSIBLE TIPO NH 3NA7 832, If = 125 (A) pza 6,00 30,00 180,00
FUSIBLE TIPO NH 3NA7 800, If = 10 A pza 51,00 8,50 433,50
FUSIBLE TIPO NH 3NA7 812, If = 32 A pza 6,00 22,00 132,00
FUSIBLE TIPO NH 3NA7 807, If = 20 A pza 6,00 18,55 111,30
FUSIBLE TIPO NH 3NA7 807, If = 16 A pza 15,00 17,20 258,00
BASE PORTA FUSIBLE TIPO NH BB003PR MONOPOLAR pza 207,00 10,55 2183,85
SECCIONADOR POSTA FUSIBLE NH 100-200 A SIEMENS pza 2,00 125,00 250,00
CONTACTOR ABB A95-30-22-80 , 95 A pza 2,00 305,40 610,80
CONTACTOR ABB A50-30-22-80, 50 A pza 2,00 115,70 231,40
CONTACTOR A26-30-21-80, 26 A pza 4.00 59,20 236,80
CONTACTOR ABB A9-21-80 , 9 A pza 22,00 33,00 726,00
CONTACTOR A30-30-21-80 , 32 A pza 1,00 76,00 76,00
RELÉ TERMICO ABB TIPO TA110DU90, (65 – 90 A) pza 2,00 87,10 174,20
RELÉ TERMICO ABB TIPO TA25DU6.5 (4.5 – 6.5 A) pza 17,00 37,00 629,00
RELÉ TÉRMICO ABB TA42DU32: ( 22 – 32 A) pza 1,00 59,30 59,30
RELÉ TERMICO ABB TA25DU19 (13 – 19 A) pza 2,00 37,00 74,00
RELÉ TERMICO ABB TA25DU8.5 (6 – 8.5 A) pza 3,00 37,00 111,00
TEMPORIZADOR ELECTRÓNICO TIPO TE5S-240 pza 2,00 79,10 158,20

TERMOMAGNÉTICO ABB TIPO 1p-S61 C ; In = 4 (A) pza 2,00 5,40 10,80

TERMOMAGNÉTICO ABB TIPO 1p-S61 C ; In= 2 A pza 29,00 5,40 156,60

TERMOMAGNETICO ABB 2p-S202-C, In= 4 A pza 1,00 14,10 14,10

TERMOMAGNETICO ABB 2p-S202-C, In = 6 A pza. 6,00 13,80 82,80

TERMOMAGNETICO ABB 2p-S202-C, In = 32 A pza 6,00 13,80 82,80

TERMOMAGNETICO ABB 2p-S202-C, In = 10 A pza 13,00 13,60 176,80

TERMOMAGNETICO ABB 2p-S202-C, In = 16 A pza 2,00 13,60 27,20

RIEL DIN DE 35 mm m 15,00 3.50 52,50


pza 30,00 11,50 345,00
PULSADOR PLANO VERDE (1NA). TIPO KP1 – 30G.
pza 30,00 11,50 345,00
PULSADOR PLANO ROJO (1NC). TIPO KP1 – 30R.
pza 30,00 35,00 1050,00
BOTONERA TIPO 2 ALLEN BRADLEY (NEMA 4x120 – 600 VAC)
pza 31,00 22,00 682,00
LÁMPARA DE SEÑALIZACIÓN ROJO, 230VAC.
277

LÁMPARA DE SEÑALIZACIÓN VERDE, 230VAC. pza 31,00 22,00 682,00

Proyecto: REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA Lugar: Chorolque Santa B.


METALUIRGICA DE TRATAMEINTO DE ESTAÑO SAGRARIO PARA LA Fecha:
COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE LTDA. Moneda: $us
Modulo: MANIOBRA Y PROTECCIÓN Tipo de cambio:

Descripción de Insumos Unid. Cant. Unit. ($us) Parcial ($us)


LÁMPARA DE SEÑALIZACIÓN AMARILLO, 230VAC. pza 30,00 22,00 660,00
GABINETE INDUSTRIAL DE PARED TIPO-SR12830 pza 2,00 404,30 808,60
GABINETE INDUSTRIAL DE PARED TIPO-SR10830 pza 4,00 366,60 1466,40
GABINETE INDUSTRIAL DE PARED TIPO-IS2 2086 pza 2,00 1304,00 2608,00
ARRANCADOR SUAVE TIPO PST44-600-70 In = 44 A pza 2,00 472,00 944,00
ARRANCADOR SUAVE TIPO PST50-600-70 In = 50 A pza 2,00 736,80 1473,60
INTERRUPTOR AUTOMATICO T6N 630 PR221R800 In = 800 A pza 1,00 1358,00 1358,00
INTERRUPTOR AUTOMATICO T3N 250 TMD200, In = 200 A pza 1,00 233,60 233,60
INTERRUPTOR AUTOMATICO T1B 160 TMD 40 , IMAX = 40 A pza 2,00 89,90 179,80
INTERUPTOR AUTOMATICO T1B 160 TMD100, IMAX= 100 A pza 4,00 97,40 389,60
INTERRUPTOR AUTOMATICO T1B 160 TMD 63 IMAX = 63 A pza 2,00 89,90 179,80
INTERRUPTOR AUTOMATICO T1B 160 TMD 160, IMAX = 160 pza 2,00 143,50 287,00
INTERRUPTOR AUTOMATICO T5N 400 PR221 R400, In = 400 A pza 1,00 580,00 580,00
CINTA AISLANTE NEGRO 3M rllo 12,00 2,00 24,00
CINTA AISLANTE VERDE 3M rllo 12,00 2,00 24,00
CINTA AISLANTE ROJO 3M rllo 12,00 2,00 24,00
CINTA AISLANTE AZUL 3M rllo 12,00 2,00 24,00
CINTA AUTOSOLDABLE rllo 10,00 10,00 100,00
PERNO DE CABEZA EXAGONAL 3/ 8” x 2” pza 80,00 1,20 96,00
ARANDELA DE PRESIÓN DE 3/8” pza 80,00 0,50 40,00
ARANDELA PLANA DE 3/8” pza 80,00 0,50 40,00
AISLADOR EPOXI DE BARRA 1000 V AC ROSCA 3/8” pza 30,00 17,50 525,00
TOTAL INSUMOS 23219,95
278

Proyecto: REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA Lugar: Chorolque Santa B.


METALUIRGICA DE TRATAMEINTO DE ESTAÑO SAGRARIO PARA LA Fecha:
COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE LTDA. Moneda: $us
Modulo: BATERIA DE CAPACITORES Y MALLA DE ATERRAMIENTO Tipo de cambio:

Descripción de Insumos Unid. Cant. Unit. ($us) Parcial ($us)


CAPACITOR TRIFÁSICO BOR/R 50HZ, Q = 25 Kvar a 690 VAC. pza 2,00 175,00 350,00
CAPACITOR TRIFÁSICO BOR/R 50HZ, Q = 7.5 Kvar a 690 VAC. pza 4,00 96,60 386,40
CAPACITOR TRIFÁSICO BOR/R 50HZ, Q = 35 Kvar a 690 VAC.. pza 1,00 225,00 225,00
CAPACITOR TRIFÁSICO BOR/R 50HZ, Q = 50 Kvar a 690 VAC. pza 1,00 395,50 395,50
CONTACTOR TRIFÁSICO A50-30-21-80, In = 50 A pza 1,00 115,70 115,70
CONTACTOR TRIFÁSICO ABB A40-30-21-80, In = 37 A pza 1,00 88,60 88,60
CONTACTOR TRIFÁSICO ABB A12-30-22-80, In = 12 A pza 4,00 34.80 139.20
CONTACTOR TRIFÁSICO ABB A75-30-22-80, In = 75 A pza 1,00 192,60 192,60
INTERRUPTOR AUTOMATICO TIB 160 TMD 40, In = 40 A pza 1,00 89,90 89,90
INTE4RRUPTOR AUTOMATICO TIB 160 TMD 100, In = 100 A pza 1,00 97.40 97,40
INTE4RRUPTOR AUTOMATICO TIB 160 TMD 63, In = 63 A pza 1,00 89,90 89,90
FUSIBLE TIPO NH 3NA7 803, In = 16 A pza 12,00 18,00 216,00
BASE PORTA FUSIBLE NH TIPO NH BB003PR pza 12,00 10,55 126,60
CABLE FLEXIBLE DESNUDO DE COBRE 2/0 AWG m 100,00 11,50 1150,00
CABLE FLEXIBLE DESNUDO DE COBRE 4/0 AWG m 100,00 17,00 1700,00
ELECTRODO DE COBRE TEMPLE COPPERWELD 3/4” x 3m pza 12,00 8,00 96,00
RIEL SIMPLE UNISTRUT 40mm x 50 mm DE 10 Ft pza 1,00 40,00 40,00
TUBO DE PVC 3/4” x 6m pza 4,00 8,50 34,00
ABRAZADERA UNISTRUT 3/4” pza 20,00 0,80 16,00
SOLDADURA COMPLETA EXOTERMICA “KADWEL” pza 10,00 15,00 150,00
BARRA DE COBRE 799mm2 (80 mm x 10 mm) m 1,00 68,00 68,00
PERNO DE CABEZA EXAGONAL 3/8 “ x 1 1/2” pza 10,00 1,00 10,00
PERNO DE EXPANSION 5/8” x 5” pza 4,00 5,00 20,00
ARANDELA DE PRESIÓN 3/8” pza 10,00 0,50 5,00
ARANDELA PLANA 3/8” pza 10,00 0,50 5,00
AISLADOR EPOXI 1000 VAC ROSCA 3/8” pza 4,00 17,50 70,00

TOTAL INSUMOS 5876,20


279

Proyecto: REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA Lugar: Chorolque Santa B.


METALUIRGICA DE TRATAMEINTO DE ESTAÑO SAGRARIO PARA LA Fecha:
COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE LTDA. Moneda: $us
Modulo: CANALIZACIÓN Y BANDEJERIA Tipo de cambio:

Descripción de Insumos Unid. Cant. Unit. ($us) Parcial ($us)


TUBO CONDUIT RIGIDO ACERO GALBANIZADO 3/4” x 6m pza 60,00 25,00 1500,00
TUBO CONDUIT RIGIDO ACERO GALBANIZADO 1” x 6m pza 40,00 28,55 1142,00
TUBO CONDUIT RIGIDO ACERO GALBANIZADO 2” x 6m pza 30,00 34.50 1035,00
TUBO CONDUIT RIGIDO ACERO GALBANIZADO 3” x 6m pza 30,00 42,00 1260,00
TUBO CONDUIT FLEXIBLE 3/4” m 20,00 5,00 100,00
TUBO CONDUIT FLEXIBLE 1” m 20,00 7,50 150,00
TUBO CONDUIT FLEXIBLE 2” m 20,00 11,00 220,00
TUBO CONDUIT FLEXIBLE 3” m 20,00 12,50 250,00
CONECTOR RECTO LIQUID 3/4” pza 120,00 3,50 420,00
CONECTOR RECTO LIQUID 1” pza 60,00 4,20 252,00
CONECTOR RECTO LIQUID 2” pza 40,00 7,00 280,00
CONECTOR RECTO LIQUID 3” pza 40,00 10,00 400,00
BUSHING PARA CONDUIT 3/4” pza 120,00 1,50 180,00
BUSHING PARA CONDUIT 1” pza 80,00 1,85 140,00
BUSHING PARA CONDUIT 2” pza 60,00 2,20 132,00
BUSHING PARA CONDUIT 3” pza 60,00 4,25 255,00
UNION UNIVERSAL 3/4” pza 50,00 4,00 200,00
UNION UNIVERSAL 1” pza 50,00 4,60 230,00
UNION UNIVERSAL 2” pza 50,00 7,50 375,00
UNION UNIVERSAL 3” pza 50,00 11,80 590,00
PERNOS DE EXPANSIÓN 5/8” x 5” pza 100,00 5,00 500,00
PERNOS DE EXPANSIÓN 1/2 x 5” pza 100,00 6,00 600,00
PINTURA ANTICORROSIVA PLATEADA BOTE DE 5 LTS pza 2,00 25,00 50,00
RIEL SIMPLE UNISTRUT 40mm x 50 mm DE 10 Ft pza 100,00 40,00 4000,00
TUERCA CON RESORTE UNISTRUT 3/8” pza 300,00 2,00 600,00
BARIILLA ROSCADA 3/8” x 1.5 m pza 40,00 7,00 280,00
ABRAZADERA UNISTRUT 3/4” pza 300,00 0,80 240,00
ABRAZADERA UNISTRUT 1” pza 150,00 1,20 180,00
ABRAZADERA UNISTRUT 2” pza 100,00 2,00 200,00
ABRAZADERA UNISTRUT 3” pza 100,00 2,90 290,00
CAJA CONDULET ALUMINIO T29 DE 3/4” pza 140,00 7,20 1008,00
CAJA CONDULET ALUMINIO LB29 DE 3/4” pza 100,00 7,20 720,00
CAJA CONDULET DE ALUMINIO LR DE 3/4” pza 80,00 7,20 576,00
280

Proyecto: REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA Lugar: Chorolque Santa B.


METALUIRGICA DE TRATAMEINTO DE ESTAÑO SAGRARIO PARA LA Fecha:
COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE LTDA. Moneda: $us
Modulo: CANALIZACIÓN Y BANDEJERIA Tipo de cambio:

Descripción de Insumos Unid. Cant. Unit. ($us) Parcial ($us)


CAJA CONDULET DE ALUMINIO C29 DE 3/4 pza 70,00 7,20 504,00
CAJA CONDULET DE ALUMINIO EN X DE 3/4” pza 70,00 7,20 504,00
CAJA CONDULET DE ALUMINIO T29 DE 1” pza 60,00 8,00 480,00
CAJA CONDULET DE ALUMINIO LB29 DE 1” pza 60,00 8,00 480,00
CAJA CONDULET DE ALUMINIO LR DE 1” pza 60,00 8,00 480,00
CAJA CONDULET DE ALUMINIO C29 DE 1” pza 60,00 8,00 480,00
CAJA CONDULET DE ALUMINIO EN X DE 1” pza 40,00 8,00 320,00
CAJA CONDULET DE ALUMINIO T29 DE 2” pza 60,00 11,00 660,00
CAJA CONDULET DE ALUMINIO LB29 DE 2” pza 60,00 11,00 660,00
CAJA CONDULET DE ALUMINIO LR DE 2” pza 60,00 11,00 660,00
CAJA CONDULET DE ALUMINIO C29 DE 2” pza 60,00 11,00 660,00
CAJA CONDULET ALUMINIO EN X DE 2” pza 40,00 11,00 440,00
CAJA CONDULET ALUMINIO T29 DE 3” pza 60,00 14,00 840,00
CAJA CONDULET ALUMINIO LB29 DE 3” pza 60,00 14,00 840,00
CAJA CONDULET DE ALUMINIO LR DE 3” pza 60,00 14,00 840,00
CAJA CONDULET DE ALUMINIO C29 DE 3” pza 60,00 14,00 840,00
CAJA CONDULET ALUMINIO EN X DE 3” pza 40,00 14,00 560,00
TAPA DE CAJA CONDULET DE 3/4” pza 480,00 1,20 576,00
TAPA DE CAJA CONDULET DE 1” pza 300,00 1,50 450,00
TAPA DE CAJA CONDULET DE 2” pza 300,00 1,85 555,00
TAPA DE CAJA CONDULET DE 3” pza 300,00 2,00 600,00
ESCALERRILLA RECTA PORTA CALBLES 60 cm x 3m pza 50,00 70,00 3500,00
ESCALERRILLA EN T PORTACABLES 60 cm pza 10,00 50,00 500,00
TAPA ESCALERILLA RECTA 60 cm x 1.5 m pza 150,00 15,00 2250,00
PERNOS COCHE DE 1/4” x 1” pza 600,00 0,80 480,00
ECLISAS DE UNION DE ESCALERILLAS pza 80,00 2,50 200,00
ELECTRODOS E6010 kgm 40,00 5,00 200,00
PERNOS DE CABEZA EXAGONAL 3/8” x 1 1/2 pza 300,00 1,00 300,00
ARANDELA DE PRESIÓN 3/8” pza 300,00 0,50 150,00
ARANDELA PLANA 3/8” pza 300,00 0,50 150,00
TOTAL INSUMOS 38514,00
281

Proyecto: REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA Lugar: Chorolque Santa B.


METALUIRGICA DE TRATAMEINTO DE ESTAÑO SAGRARIO PARA LA Fecha:
COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE LTDA. Moneda: $us
Modulo: CABLEADO Y CONEXIONADO Tipo de cambio:

Descripción de Insumos Unid. Cant. Unit. ($us) Parcial ($us)


CABLE FLEXIBLE PRYSMIAN 3 x 4mm2 CU XLP2 m 500,00 4,00 2000,00
CABLE FLEXIBLE PRYSMIAN 3 x 6mm2 CU XLP2 m 500 ,00 5,50 2750,00
CABLE FLEXIBLE PRYSMIAN 3 x 10mm2 CU XLP2 m 100,00 8,25 825,00
CABLE FLEXIBLE PRYSMIAN 3 x 16mm2 XLP2 m 100,00 10.50 1050,00
CABLE FLEXIBLE PRYSMIAN 3 x2.5mm2 XLP2 m 100,00 3,75 375,00
CABLE FLEXIBLE TETRAPOLAR VIANEL S.A. S = 35/16 mm2 PVC m 150,00 15,12 2268,00
CABLE FLEXIBLE TETRAPOLAR VIANEL S.A. S = 6 mm2 PVC m 150,00 6,35 952,50
CABLE FLEXIBLE TETRAPOLAR VIANEL S.A. S=16 mm2 PVC m 60,00 10,50 630,00
CABLE FLEXIBLE TETRAPOLAR VIANEL S.A. S = 2.5 mm2 PVC m 900,00 4.65 4185,00
CABLE FLEXIBLE TETRAPOLAR VIANEL S.A. S = 10 mm2 PVC m 100,00 8,45 845,00
CABLE FLEXIBLE TETRAPOLAR VIANEL S.A. S = 25/16 mm2 PVC m 120,00 13,85 1662,00
CABLE FLEXIBLE TETRAPOLAR VIANEL S.A. S = 50/25 mm2 PVC m 140,00 18,75 2625,00
CABLE FLEXIBLE TETRAPOLAR VIANEL S.A. S = 95/50 mm2 PVC m 30,00 22,50 675,00
CABLE FLEXIBLE MONOPOLAR VIANEL S.A. S = 400 mm2 PVC m 100,00 51,25 5125,00
TERMINAL TIPO OJAL DE 35 mm2 pza 100,00 2,50 150,00
TERMINAL TIPO OJAL DE 16 mm2 pza 100,00 1,88 112,80
TERMINAL TIPO OJAL DE 10 mm2 pza 100,00 1,55 93,00
TERMINAL TIPO OJAL DE 6 mm2 pza 100,00 1,35 81,00
TERMINAL TIPO OJAL DE 25 mm2 pza 120,00 2,25 180,00
TERMINAL TIPO OJAL DE 50 mm2 pza 50,00 3,00 150,00
TERMINAL TIPO OJAL DE 2.5 mm2 pza 400,00 0,88 352,00
TERMINAL TIPO OJAL DE 400 mm2 pza 12,00 7,85 85,020
TERMINAL TIPO PIN DE 2.5 – 10 mm2 x 100 (unidades) blsa 10,00 22,00 220,00
TERMINAL TIPO PIN DE 1.5 - 6 mm2 x 100 (unidades) blsa 10,00 17,00 170,00
PERNO DE CABEZA EXAGONAL 3/8” x 1 1/2” pza 100,00 0,85 85,00
ARANDELA DE PRESIÓN 3/8” pza 100,00 0,45 45,00
ARANDELA PLANA 3/8” pza 100,00 0,45 45,00
CABLE CANAL 3M 40 x 60 mm pza 20,00 5,00 100,00
CABLE CANAL 3M 60 x 80 mm pza 15,00 6,20 93,00
CABLE CANAL 3M 80 x 100 mm pza 15,00 7,00 105,00
CINTURON PLASTICO 3M 10 cm x 100 (unidades) blsa 15,00 10,00 150,00
282

Proyecto: REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA Lugar: Chorolque Santa B.


METALUIRGICA DE TRATAMEINTO DE ESTAÑO SAGRARIO PARA LA Fecha:
COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE LTDA. Moneda: $us
Modulo: CABLEADO Y CONEXIONADO Tipo de cambio:

Descripción de Insumos Unid. Cant. Unit. ($us) Parcial ($us)


CINTURON PLASTICO 3M 15cm x 100 (unidades) blsa 30,00 15,5 465,00
CINTURON PLASTICO 3M 30 cm x 100 (unidades) blsa 30,00 20,00 600,00
CINTURON PLASTICO 3M 50 cm x 100 (unidades) blsa 15,00 30,00 450,00
CINTA AUTOSOLDABLE 3M rllo 40,00 10,00 400,00
CINTA TERMOCONTRAIBLE rllo 40,00 11,00 440,00
CINTA AISLANTE 3M ROJO rllo 30,00 2,00 60,00
CINTA AISLANTE 3M NEGRO rllo 30,00 2,00 60,00
CINTA AISLANTE 3M AZUL rllo 30,00 2,00 60,00
CINTA AISLANTE BLANCO rllo 30,00 2,00 60,00
CINTA AISLANTE VERDE rllo 30,00 2,00 60,00
TOTAL INSUMOS 30839,32
283

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Proyecto : REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA METALURGICA DE
TRATAMIENTO DE STAÑO SAGRARIO PARA LA COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE
LTDA.
Actividad : Desmontaje TGF,CCM y retirado del cableado Cantidad : 1.00
antiguo
Unidad: Global (Glb) Moneda : $us
Fecha : Tipo de Cambio : 6.97 Bs
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
[$us] [$us]
A. MATERIALES

B. MANO DE OBRA 472,00


Ingeniero Hrs 24 10,50 252,00
Técnico Electricista Hrs 40 3,50 140,00
Ayudante Electricista Hrs 40 2,00 80,00

C. EQUIPOS Y MAQUINARIA 60,00


Camioneta Hrs 15 4 60,00

D. HERRAMIENTAS MENORES 5% de (B) = 23,60


E. BENEFICIOS SOCIALES 50% de (B) = 236,00
F. MANO DE OBRA INDIRECTA 40% de (B) = 188,80
G. TOTAL MATERIALES (A) =
H. TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 896,80
I. TOTAL EQUIPO (C+D) = 83,60
J. PARCIAL ITEM (G+H+I) = 980,40
K. GASTOS GENERALES 15% de (J) = 147,06
L. UTILIDAD 10% de (J) = 98,04
M. SUB TOTAL (J+K+L) = 1225,50
N. IVA 14.94% de(M) = 183,08
O. I.T. 3.09% de (M) = 37,86
P. TOTAL ACTIVIDAD (M+N+O) = 1446,44
284

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Proyecto : REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA METALURGICA DE
TRATAMIENTO DE STAÑO SAGRARIO PARA LA COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE
LTDA.
Actividad : Iluminación y tomacorrientes Cantidad : 1.00
Unidad: Global (Glb) Moneda : $us
Fecha : Tipo de Cambio : 6.97 Bs
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
[$us] [$us]
A. MATERIALES
Materiales según hoja de costos Glb 1 7992,00 7992,00

B. MANO DE OBRA 776,00


Ingeniero Hrs 32 10,50 336.00
Técnico Electricista Hrs 80 3,50 280,00
Ayudante Electricista Hrs 80 2,00 160,00

C. EQUIPOS Y MAQUINARIA 120,00


Camioneta Hrs 30 4 120,00

D. HERRAMIENTAS MENORES 5% de (B) = 38.80


E. BENEFICIOS SOCIALES 50% de (B) = 388,00
F. MANO DE OBRA INDIRECTA 40% de (B) = 310,40
G. TOTAL MATERIALES (A) = 7992,00
H. TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 1474,4
I. TOTAL EQUIPO (C+D) = 158.80
J. PARCIAL ITEM (G+H+I) = 9625,20
K. GASTOS GENERALES 15% de (J) = 1443,78
L. UTILIDAD 10% de (J) = 962,52
M. SUB TOTAL (J+K+L) = 12031,50
N. IVA 14.94% de(M) = 1797,50
O. I.T. 3.09% de (M) = 371,77
P. TOTAL ACTIVIDAD (M+N+O) = 14200,77
285

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Proyecto : REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA METALURGICA DE
TRATAMIENTO DE STAÑO SAGRARIO PARA LA COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE
LTDA.
Actividad : Centro de Transformación Cantidad : 1.00
Unidad: Global (Glb) Moneda : $us
Fecha : Tipo de Cambio : 6.97 Bs
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
[$us] [$us]
A. MATERIALES
Materiales según hoja de costos Glb 1 5730,60 5730,60

B. MANO DE OBRA 640


Ingeniero Hrs 40 10.5 420
Técnico Electricista Hrs 40 3.5 140
Ayudante Electricista Hrs 40 2 80

C. EQUIPOS Y MAQUINARIA 80.00


Camioneta Hrs 20 4 80.00

D. HERRAMIENTAS MENORES 5% de (B) = 32.00


E. BENEFICIOS SOCIALES 50% de (B) = 320.00
F. MANO DE OBRA INDIRECTA 40% de (B) = 256.00
G. TOTAL MATERIALES (A) = 5730,60
H. TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 928.00
I. TOTAL EQUIPO (C+D) = 112.00
J. PARCIAL ITEM (G+H+I) = 6770,60
K. GASTOS GENERALES 15% de (J) = 1015,59
L. UTILIDAD 10% de (J) = 677,06
M. SUB TOTAL (J+K+L) = 8463,25
N. IVA 14.94% de(M) = 1264,40
O. I.T. 3.09% de (M) = 261,51
P. TOTAL ACTIVIDAD (M+N+O) = 9989,16
286

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Proyecto : REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA METALURGICA DE
TRATAMIENTO DE STAÑO SAGRARIO PARA LA COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE
LTDA.
Actividad : Maniobra y Protección Cantidad : 1.00
Unidad: Global (Glb) Moneda : $us
Fecha : Tipo de Cambio : 6.97 Bs
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
[$us] [$us]
A. MATERIALES
Materiales según hoja de costos Glb 1 23219,95 23219,95

B. MANO DE OBRA 1500,00


Ingeniero Hrs 80 10.5 840,00
Técnico Electricista Hrs 120 3.5 420,00
Ayudante Electricista Hrs 120 2 240,00

C. EQUIPOS Y MAQUINARIA 180.00


Camioneta Hrs 45 4 180.00

D. HERRAMIENTAS MENORES 5% de (B) = 75,00


E. BENEFICIOS SOCIALES 50% de (B) = 750,00
F. MANO DE OBRA INDIRECTA 40% de (B) = 600,00
G. TOTAL MATERIALES (A) = 23219,95
H. TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 2050,00
I. TOTAL EQUIPO (C+D) = 255.00
J. PARCIAL ITEM (G+H+I) = 25524,95
K. GASTOS GENERALES 15% de (J) = 3828,74
L. UTILIDAD 10% de (J) = 2552,49
M. SUB TOTAL (J+K+L) = 31906,18
N. IVA 14.94% de(M) = 4766,78
O. I.T. 3.09% de (M) = 985,90
P. TOTAL ACTIVIDAD (M+N+O) = 37658,86
287

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Proyecto : REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA METALURGICA DE
TRATAMIENTO DE STAÑO SAGRARIO PARA LA COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE
LTDA.
Actividad : Batería de Capacitores y Malla de Aterramiento Cantidad : 1.00
Unidad: Global (Glb) Moneda : $us
Fecha : Tipo de Cambio : 6.97 Bs
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
[$us] [$us]
A. MATERIALES
Materiales según hoja de costos Glb 1 5876,20 5876,20

B. MANO DE OBRA 939,20


Ingeniero Hrs 56 10,50 588,00
Técnico Electricista Hrs 56 3,50 196,00
Ayudante Electricista Hrs 56 2,00 112,00
Peón Hrs 24 1,80 43,20

C. EQUIPOS Y MAQUINARIA 84.00


Camioneta Hrs 21 4 84.00

D. HERRAMIENTAS MENORES 5% de (B) = 46.,96


E. BENEFICIOS SOCIALES 50% de (B) = 469.6
F. MANO DE OBRA INDIRECTA 40% de (B) = 375,68
G. TOTAL MATERIALES (A) = 5876,20
H. TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 1784,48
I. TOTAL EQUIPO (C+D) = 130,96
J. PARCIAL ITEM (G+H+I) = 7791,64
K. GASTOS GENERALES 15% de (J) = 1168,74
L. UTILIDAD 10% de (J) = 779,16
M. SUB TOTAL (J+K+L) = 9739,54
N. IVA 14.94% de(M) = 1455,08
O. I.T. 3.09% de (M) = 300,95
P. TOTAL ITEM (M+N+O) = 11495,57
288

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Proyecto : REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA METALURGICA DE
TRATAMIENTO DE STAÑO SAGRARIO PARA LA COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE
LTDA.
Actividad : Canalización y Bandejería Cantidad : 1.00
Unidad: Global (Glb) Moneda : $us
Fecha : Tipo de Cambio : 6.97 Bs
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
[$us] [$us]
A. MATERIALES
Materiales según hoja de costos Glb 1 38514,00 38514,00

B. MANO DE OBRA 2500,00


Ingeniero Hrs 80 10,50 840,00
Técnico Electricista Hrs 184 3,50 644,00
Ayudante Electricista Hrs 184 2,00 368,00
Ayudante Electricista Hrs 184 2,00 368,20
Soldador Hrs 56 5,00 280,00

C. EQUIPOS Y MAQUINARIA 816,00


Camioneta Hrs 63 4 252.00
Dobladora de tubos tipo Carretilla Hrs 92 1,50 138,00
Dobladora de tubos Hidráulico Hrs 92 2,50 230,00
Maquina de Soldar Hrs 56 3,50 196,00

D. HERRAMIENTAS MENORES 5% de (B) = 125,00


E. BENEFICIOS SOCIALES 50% de (B) = 1250,00
F. MANO DE OBRA INDIRECTA 40% de (B) = 1000,00
G. TOTAL MATERIALES (A) = 38514,00
H. TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 4750,00
I. TOTAL EQUIPO (C+D) = 941,00
J. PARCIAL ITEM (G+H+I) = 44205,00
K. GASTOS GENERALES 15% de (J) = 6630,75
L. UTILIDAD 10% de (J) = 4420,50
M. SUB TOTAL (J+K+L) = 55256,25
N. IVA 14.94% de(M) = 8255,28
O. I.T. 3.09% de (M) = 1707,41
P. TOTAL ITEM (M+N+O) = 65218,94
289

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Proyecto : REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA METALURGICA DE
TRATAMIENTO DE STAÑO SAGRARIO PARA LA COOPERATIVA MINERA CHOROLQUE
LTDA.
Actividad : Cableado y Conexionado en B.T. Cantidad : 1.00
Unidad: Global (Glb) Moneda : $us
Fecha : Tipo de Cambio : 6.97 Bs
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
[$us] [$us]
A. MATERIALES
Materiales según hoja de costos Glb 1 30839,32 30839,32

B. MANO DE OBRA 1008,00


Ingeniero Hrs 56 10,50 588,00
Técnico Electricista Hrs 56 3,50 196,00
Ayudante Electricista Hrs 56 2,00 112,00
Ayudante Electricista Hrs 56 2,00 112,00

C. EQUIPOS Y MAQUINARIA 84.00


Camioneta Hrs 21 4 84.00

D. HERRAMIENTAS MENORES 5% de (B) = 50,40


E. BENEFICIOS SOCIALES 50% de (B) = 504,00
F. MANO DE OBRA INDIRECTA 40% de (B) = 403,20
G. TOTAL MATERIALES (A) = 30839,32
H. TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 1915,20
I. TOTAL EQUIPO (C+D) = 134,40
J. PARCIAL ITEM (G+H+I) = 32888,92
K. GASTOS GENERALES 15% de (J) = 4933,33
L. UTILIDAD 10% de (J) = 3288,89
M. SUB TOTAL (J+K+L) = 41111,14
N. IVA 14.94% de(M) = 6142,00
O. I.T. 3.09% de (M) = 1270,33
P. TOTAL ITEM (M+N+O) = 48523,47
290

6.4 COSTO TOTAL DEL PROYECTO.

El resumen de la inversión económica total del proyecto se muestra en la siguiente tabla:

Nº Descripción U.M. Cant. Unitario Parcial


[$us] [$us]
Desmontaje TGF,CCM y retirado del cableado antiguo Glb 1 1446,44 1446,44
Iluminación y tomacorrientes Glb 1 14200,77 14200,77
Centro de Transformación Glb 1 9989,16 9989,16
Maniobra y Protección Glb 1 37658,86 37658,86
Batería de Capacitores y Malla de Aterramiento Glb 1 11495,57 11495,57
Canalización y Bandejería Glb 1 65218,94 65218,94
Cableado y Conexionado en B.T. Glb 1 48523,47 48523,47
Costo Total del Proyecto 188533,21

SON: CIENTO OCHENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS TREINTA Y TRES CON


VEINTE Y UNO CENTAVOS DOLARES AMERICANOS [$US]
291

CAPITULO VII

ANALISIS ECONÓMICO

7.1 INVERSIONES.

Los precios unitarios de cada ítem se desglosan en el anterior capitulo, ANALISIS DE


COSTOS Y PRECIOS UNITARIOS, donde se muestran detalladamente el análisis de
precios unitarios de los equipos , material eléctrico y mano de obra del proyecto de
REDISEÑO DEL SISTEMA ELECTRICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
ESTAÑO PARA LA COOPERATIVA MINERA CHORLQUE LTDA.

7.2 FINANCIAMIENTO.

La entidad financiera del proyecto será en su totalidad la Cooperativa Minera Chorolque


Ltda., con el 100 % del costo del proyecto;

7.3 ESTUDIO ECONÓMICO.

El análisis del estudio económico se realizara tomando en cuenta los dos rubros
principales:

- Costo de la energía eléctrica para las condiciones, sistema eléctrico actual y


sistema eléctrico compensado por batería de capacitores en el área industrial.
- Costos de mantenimiento del sistema eléctricos de la planta (Montaje y
desmontaje de equipos eléctricos de la planta)

7.4 COSTO POR CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA.

El precio promedio por consumo de la energía eléctrica en el área industrial en la


Cooperativa Minera Chorolque Ltda. Es:

0,096 $us por Kilowatt – Hora (KW/Hr)

7.4.1 Costo de Operación de la Planta (Actual).

Energía total consumida mensualmente por la planta:

198974.88 Kw/mes

Costo con un factor de potencia de 0.65:


292

198974.88 Kw/mes x 0.066 $us = 13132.34 [$us/Kw – mes]

7.4.2 Costo de Operación de la Planta (Compensado).

Costo con un factor de potencia 0.95:

Cálculo de la bonificación:

1 90
𝑥 [1 − ( )] 𝑥 100 = 1.3% = 1.3
4 95

Ahorro = 13132.34 x 0.013 = 170.72 $us /mes

Amortización del costo total de los capacitores y accesorios eléctricos:

Costo total = 2512.80 $us

Tiempo de amortización = 2512.80 $us/ (170.72 $us /mes) = 14.7 meses

7.5 COSTO TOTAL DEL PROYECTO.

El costo total del Proyecto es de CIENTO OCHENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS


TREINTA Y TRES CON VEINTE Y UNO CENTAVOS DOLARES AMERICANOS.

188533,21 [$US]

7.6 TIEMPO DE RECUPERACIÓN COSTO DEL PROYECTO.

Con la marcha de la nueva instalación del sistema eléctrico de la planta, el funcionamiento


de los diferentes equipos que intervienen en la planta será de manera continua e
ininterrumpida.

La planta metalúrgica, está diseñada para el proceso de refinación de estaño de 100 ton/dia,
el precio del coste por tonelada es de 35 $us/ton.

El tiempo real de operación de la planta será:

T = T1 − T2 (Horas)

Donde:

T = Horas trabajadas

T1 = Horas al año (8760 Horas)


293

T2 = Horas mantenimiento y parada de planta (192 Horas)

Por lo tanto:

𝐓 = 𝟖𝟕𝟔𝟎 𝐇𝐨𝐫𝐚𝐬 − 𝟏𝟗𝟐 𝐇𝐨𝐫𝐚𝐬 = 𝟖𝟓𝟔𝟖 𝐇𝐨𝐫𝐚𝐬

En 24 Horas se procesa 100 toneladas de estaño en bruto, en 8568 Horas se procesara:

P Tonelaje = 100 ton x 8568 Hrs / 24 Hrs = 35700 ton

El costo por refinación de estaño que obtendrá la cooperativa por año será:

CAnual = 35700 ton x 35 $us/ton = 1249500 $us.

7.1 Ganancia Económica Real de la Planta Metalúrgica Sagrario.

La Cooperativa cánsela a la empresa distribuidora de anergia eléctrica COSEAL,


mensualmente:

$us = 13132.34 [$us/Kw/mes]

En un año el valor por consumo de energía eléctrica será:

$us año = 13132.34 [$us/Kw/ mes] x 12 meses/1año = 157588.08 $us/Kw/año

Gtotal = 1249500 $us/año – 157588.08 $us/año = 1091911.92 $us/año

La ganancia por mes será:

Gmensual = 1091911.92 $us/año

𝟏𝟎𝟗𝟏𝟗𝟏𝟏. 𝟗𝟐 $𝐮𝐬/𝐚ñ𝐨
𝐆𝐦𝐞𝐧𝐬𝐮𝐚𝐥 = = 𝟗𝟎𝟗𝟗𝟐. 𝟔𝟔 $𝐮𝐬/𝐦𝐞𝐬
𝟏 𝐚ñ𝐨/𝟏𝟐𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬

El valor económico total del proyecto es de 188533,21 $us.

El tiempo de amortización del costo de proyecto será:

𝟏𝟖𝟖𝟓𝟑𝟑. 𝟐𝟏 $𝐮𝐬
𝐓𝐚𝐦𝐨𝐭𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 = = 𝟐. 𝟏 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬
𝟗𝟎𝟗𝟗𝟐. 𝟔𝟔 $𝐮𝐬/𝐦𝐞𝐬
294

CAPÍTULO VIII

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

8.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES.

Para efectuar un cronograma de duración del proyecto se debe tener identificados las
actividades de construcción que forman parte de este.

Las actividades identificadas en la ejecución del presente proyecto son:

1) Desmontaje del TGF, los CCM (Centro de control de motores) y retirado del
antiguo cableado
2) Montaje del centro de transformación.
3) Montaje de bandejas y ductos.
4) Montaje de luminarias, tomacorrientes y tomas de fuerza industriales.
5) Armado y montaje del TGF (Tablero general de fuerza), TDL (Tablero de luz) y los
CCM (Centro de control de motores).
6) Montaje de batería de capacitores en los CCM (Centro de control de motores).
7) Cableado y conexionado de motores y CCM (Centro de control de motores).
8) Excavación de Zanjas para la malla de aterramiento.
9) Ensamblaje de la malla a tierra.
10) Ajustes y pruebas.

8.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN (DIAGRAMA DE GANTT).

El tiempo previsto para la ejecución del proyecto será de 65 días calendario de trabajo,
tomando en cuenta el desmontaje y retiro de equipos y conductores en servicio actual
según se muestra el CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.
295
296

CAPÍTULO IX

IMPÁCTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

9.1 INTRODUCCIÓN.

Las diferentes actividades que serán realizadas durante la ejecución del proyecto:
REDISEÑO DEL SISTEMA ELÉTRICO DE LA PLANTA METALÚRGICA DE
TRATAMIENTO DE ESTAÑO PARA LA COOPERATIVA MINERA
CHOROLQUE LTDA., tendrán impactos ambientales y sociales distintos, Las
actividades a realizarse durante la ejecución del proyecto consistirán en el remplazo de
diferentes dispositivos eléctricos y modificaciones del sistema eléctrico de la planta de
producción, no implicando por lo tanto en impactos ambientales y sociales negativos
relevantes.

9.2 IMPÁCTOS AMBIENTALES.

En su mayoría los trabajos a realizarse están asociados al mejoramiento y reemplazo de


sistemas eléctricos, en su mayoría, los típicos impactos ambientales esperados son de baja
magnitud, de corta duración e intensidad, y localizados al entorno de las obras, tales como:

a) generación de polvos debido a la excavación de tierra para el sistema de


aterramiento.
b) generación de ruidos y emisiones de gases contaminantes por el uso de equipos
eléctricos (amoladoras, taladros, soldadora eléctrica).
c) generación de residuos de equipos eléctricos, tales como dispositivos de control,
maniobra, protección, conductores eléctricos deteriorados.

9.3 IMPACTOS SOCIALES Y DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL.

Los impactos sociales típicos de dichas obras son los incómodos a la población aledaña, en
particular debido a:

a) los ruidos y las emisiones de polvo.


b) las interrupciones en el suministro de energía eléctrica, principalmente durante la el
montaje del transformador y sus dispositivos de maniobra y protección.
c) los riesgos de accidentes por caída de distinto nivel de altura durante la etapa de
cableado de los diferentes equipos eléctricos.
297

d) riesgos ocupacionales debido a la ejecución de actividades con equipamientos


eléctricos.

9.4 EFECTOS SOBRE EL MEDIO HUMANO.

El desarrollo del proyecto no producirá efectos negativos sobre el medio humano, debido
que sus actividades se desarrollarán al interior de terrenos privados, en donde su
infraestructura tiene carácter industrial.

Adicionalmente, la ejecución del proyecto no modificará las formas de organización social


de los habitantes de las áreas del proyecto ni sus flujos de comunicación o transporte, y
tampoco se producirán cambios o alteraciones en las actividades normales que éstos
puedan realizar, sean éstas recreativas o productivas.

9.5 RIESGOS PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD.

Durante la etapa de montaje y prueba de los diferentes equipos eléctricos que intervendrán
en el proyecto, se tendrá en cuenta los riesgos y accidentes por contacto eléctrico al
manipular equipos eléctricos, caídas a nivel y desnivel en el área de trabajo; se realizara
un análisis de riesgo en el trabajo.
298

CAPÍTULO X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES.

El proyecto “Rediseño del Sistema Eléctrico de la Planta Metalúrgica de Tratamiento


de Estaño Sagrario para la Cooperativa Minera Chorolque Ltda.”, se realizo en base a
normas y estándares eléctricos aplicables en el área industrial, y cumple con las
condiciones que plantean la Norma Boliviana 777 y el Reglamento de Baja Tensión de
la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.

Se cálculo los equipos de maniobra y protección de acuerdo a recomendaciones de


normas para instalaciones eléctricas industriales, las mismas que han sido garantizadas
la coordinación y selectividad de protecciones para los equipos eléctricos que
intervienen en el proceso de refinación de estaño, lo cual dará una confiabilidad en el
rendimiento de los centros de control de motores CCM.

Con el estudio y montaje de un sistema de puesta a tierra, se garantiza la seguridad


física de los operadores de la planta contra accidentes por choque eléctrico directo o
indirecto.

Consecuentemente se cumplió con los objetivos generales y específicos, que


beneficiara a la vida útil de equipos eléctricos y al rendimiento de producción de la
planta.
299

10.2 RECOMENDACIONES.

Algunas recomendaciones vitales para el proyecto se puntualizan a continuación:

 Este proyecto debe ser considerado y aprobado por la directiva de la


Cooperativa Minera Chorolque Ltda., para eliminar las pérdidas económicas
que atraviesa la planta por el bajo rendimiento en el proceso de producción.
 Programar trabajos periódicos de inspección y mantenimiento preventivo
técnico de los motores de la planta y los CCM (Centro de control de motores).
 Todo el personal afectado en el mantenimiento de la planta, debe mantenerse
actualizado técnicamente, por lo cual se debe efectuar cursos de capacitación
técnica.
300

BIBLIOGRAFÍA

1. Gilberto Enriquez, Harper. Protección de Instalaciones Eléctricas Industriales y


Comerciales. mexico : l LIMUSA, 2003.

2. Ignasio, Suñol. Automatismos Eléctricos Industriales. Oruro : SUPERATE, 1994.


Tercera Edicion.

3. Joáo Mamede, Fhilo. Instalaciones Eléctricas Industriales. Rio de Janeiro : LTC


Editora, 2004. 6º Edicion.

4. José, Roldan. Automatismos Industriales. Mexico : LIMUSA, 2002. 4º Edición.

5. IBNORCA. NORMA BOLIVIANA 777 "Diseño y Construcción de Instalaciones


Electricas Interiores en Baja Tensión". La Paz : Instituto Boliviano de Normalización y
Calidad, 2007.

6. HART, GEORGE V. UGLI'S ELECTRICAL REFERENCES. HOUSTON : PRINTED


IN U.S.A., 2005.

7. V., Isaias Cecilio. SISTEMAS DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS


INDUSTRIALES. MEXICO : C.I.M.E. LTDA., 2008.

8. Viloria, José Roldan. Automatismos y Cuadros Eléctricos. ESPAÑA : Thomsom


Editores Spain, 2005.

9. Ras, Enrique. Transformadores. BARCELONA : MARACOMBO EDITORES, 2007.

10. Procobre. Instalaciones Eléctricas en Media Tensión. CHILE : Impresos Lahosa S.A.,
2006.

11. Telesquemario. Tecnologías de Control Industrial. ESPAÑA : © Schneider Electric


S.A. , 2002.

12. CORPORATION, ABB. Subestaciones transformadoras MT/BT. BARCELONA :


Asea Brown Boveri, S.A. Editors, 2010.

13. Harper, Enriquez. Guía Práctica pra el Cálculo de Instalaciones Eléctricas.


MEXICO : LIMUSA, 1998.

14. Nava, Isaias Cecilio Ventura. Instalaciones Eléctricas Industriales. MEXICO :


C.I.M.E. Editores, 2007.

15. Kvaerner, Aker. Estándar de Montaje y Contrucción Eléctrica. Santiago de Chile :


Las Condes, Santiago Ltda., 2005.

16. F., Román Galvan. Coordinación de Proteccion para Sistemas Eléctricos


Industriales. MEXICO D.F. : ESIME EDITORES S.A., 2009.
301

17. C., Gilberto Carrillo. Protecciones Eléctricas. MADRID : EDITORIAL


SANTANDER, 2002.

18. National Electrical Code. Massachusetts : Tenth Edition, 2005.

19. Eléctric, Moeller. Manual de esquemas, Automatizacón y Distribución de Energía.


Barcelona : Moeller GmbH, 2005.

20. CORP., ABB. Corrección del factor de potencia y filtrado de armónicos en las
instalaciones eléctricas. BARCELONA : Asea Brown Boveri, SA Editors, 2010.
302

TABLAS
303

TBS 912 – C1

Tabla Nº1: Factor de utilización TBS 912 – C1-2 x TLTRS 40W


(Fuente: PHILLIPS, Pág. 24)

Tabla Nº2: Características técnicas de lámparas fluorescentes


(Fuente: PHILLIPS, Pág. 25)
304

Tabla Nº3: Valores de iluminación (Lux) recomendadas

(Fuente: R.B. Tensión SIB, Pág. 263)


305

Tabla Nº4: Factor de depreciación de servicio de luminarias.


(Fuente: Fhió, Pág. 59)

Tabla Nº5: Factor de reflexión.


(Fuente: Zapata, Pág. 163)
306

Tabla Nº5: Intensidad admisible en amperios, cables en baja tensión 1000 V..
(Fuente: PRYSMIAN Cables-Systems, Pág. 20)

Tabla Nº6: Factores de corrección por temperatura.


(Fuente: PRYSMIAN Cables-Systems, Pág. 21)

Tabla Nº7: Factores de corrección por agrupación de circuitos.


(Fuente: PRYSMIAN Cables-Systems, Pág. 21)
307

Tabla Nº8: Factores de corrección por temperatura según VDE 0298..


(Fuente: M.E. Moeller, Pág. 469)

Tabla Nº9: Factores de corrección por agrupamiento de conductores según VDE 0298.
(Fuente: M.E. Moeller, Pág. 470)
308

Tabla Nº10: Secciones mínimas para conductores de protección según DIN.VDE.


(Fuente: M.E. Moeller, Pág. 471)
309

Tabla Nº11: Cables con conductores de CU PVC a 70ºC.


(Fuente: Cables VIANEL S.A, Pág. 35)
310

Tabla Nº12: Cables con conductores de CU PVC a 70ºC.


(Fuente: Cables VIANEL S.A, Pág. 36)

Tabla Nº13: Fusibles de expulsión.


(Fuente: DELMAR Power System, Pág. 8)
311

Tabla Nº14: Capacitor Trifásico de Potencia 230/440/460/480/525V/690V, 50Hz


(Fuente: Catálogo General R.T.R, Pag. 25)

Tabla Nº15: Valores de factor K(KVAR/KW)


(Fuente: Correccion del Factor de Potencia ABB, Pag. 42)
312

Tabla Nº16: Factor de multiplicación K1


(Fuente: Fhiló, Pag. 42)

Tabla Nº17: Secciójn Minima del Conductor mm2/A


(Fuente: Fhiló, Pag. 513)
313

Tabla Nº18: Conductores Desnudos de Cobre.


(Fuente: CABLEBOL S.A., Pag. 13)
314

Tabla Nº19: Capacidad de transporte de barras.


(Fuente: CABLEBOL S.A., Pag. 24)

Tabla Nº 8. Clases de relés térmicos y tiempo de disparo

CLASE 1.5 Ir 7.2 Ir


10 A < 2 min 2 – 10 [s]
10 < 4 min 4 – 10 [s]
20 < 8 min 6 – 20 [s]
30 < 12 min 9 – 30 [s]
Tabla Nº 20. Clases de relés térmicos y tiempo de disparo
(Fuente: Intecap. Pág. 44)
315

Tabla Nº 21 .Característica de funcionamiento de distintos métodos de arranque de


Motores trifásicos de inducción.
(Fuente: (Isaías Cecilio V. pág. 99).
316

ALTURA SOBRE EL (m) 2000 3000 4000 4500 5000


NIVEL DEL MAR (Pie) 6600 10000 13000 - 16500

CONTACTORES
Factores de corrección N = Ie 1.00 0.95 0.90 0.85
Para Ic AC-1
Factores de corrección Hasta 500 V 1.00 0.93 0.85 0.875 0.78
Para Ic AC-2, AC-3, AC1 N = Ie
RELES TERMICOS
Factor de reglaje de la N = Ie 1.00 1.06 1.11 1.145 1.18
Intensidad de empleo del
motor
Ie = In = Corriente nominal
Tabla Nº 22. Factores de corrección para contactores y reles térmicos
(Fuente: “Guillermo Andres J” Pág. 46)

Tabla Nº 23. Cálculos eléctricos, en corriente alterna.


(Fuente: José Ignacio P. Página 77)
317

Tabla Nº 24. Resistencia y Reactancia de los Conductores de PVC/70º C.


(Fuente: D.F. Guzmán Página 58)
318

Tabla Nº 25. Resistividad de Suelos.


(Fuente: Fhiló, Página 497)

Tabla Nº 26. Valores del Coeficiente A.


(Fuente: Fhiló, Página 492)

Tabla Nº 27. Valores del Coeficiente B.


(Fuente: Fhiló, Página 492)
319
320

CATÁLOGOS DE PRODUCTOS DE BAJA


TENSIÓN
321

Catálogo Nº 1. Fusibles NH de baja tensión SIEMENS.

Fuente: Página 10 Siemens ET B1. 2007


322

Catálogo Nº 2. Bases para Fusibles NH de baja tensión SIEMENS. 690 V


Max./Fijación Raíl/Conexión Tornillo Para Cables.

Fuente: Página 12 Siemens ET B1. 2007


323

Catálogo Nº 3: Contactores tripolares de potencia ABB-Bolivia.

Fuente: Pág. 5 ABB – Productos de Baja Tensión.


324

Catálogo Nº 4: Relés térmicos de sobrecarga ABB-Bolivia..

100 - 150

Fuente: Pág. 10 ABB – Productos de Baja Tensión.


325

Catálogo Nº 5. Accesorios para contactores tripolares ABB-Bolivia.

Fuente: Pág.6 ABB – Productos de Baja Tensión.


326

Catálogo Nº 6. Dispositivos de mando y señalización ABB-Bolivia.

Fuente: Pág. 27 ABB – Productos de Baja Tensión.


327

Catálogo Nº 7. Interruptores termo-magnéticos ABB-Bolivia.

Fuente: Pág. 37 ABB – Productos de Baja Tensión.


328

Catálogo Nº 8. Interruptores de caja moldeada ABB-Bolivia.

Fuente: Pág. 45 ABB – Productos de Baja Tensión.


329

Catálogo Nº 9. Gabinetes industriales ABB-Bolivia.

Fuente: Pág. 72 ABB – Productos de Baja Tensión.


330

Catálogo Nº 10. Arrancadores Suaves Softstaters ABB - Bolivia

Fuente: Softstaters ABB Página 14


331

GRÁFICOS
332

Grafico Nº 1. Curva de características de fusibles NH SIEMENS, tamaño 000/00.

Fuente: Pág. 15 / 1.1 Siemens ET B1. 2007


333

Grafico Nº 2. Curva de características de fusibles NH SIEMENS, tamaño 0.

Fuente: Pág. 16 / 1.4 Siemens ET B1. 2007


334

Grafico Nº 3. Curva de características de fusibles NH SIEMENS, tamaño 2

Fuente: Pág. 18 / 1.2 Siemens ET B1.


335

Grafico Nº 4: Curva de magnetización de relé térmico TA25DU ABB-Bolivia.

Fuente: Pág. 12 ABB – Productos de Baja Tensión.


336

Grafico 5: Curva de magnetización de relé térmico TA200DU ABB-Bolivia.

Fuente: Pág. 12 ABB – Productos de Baja Tensión.


337

Grafico 6: Curva de Resistividad aparente para suelos de dos capaz.

Fuente: Fhiló. Pág. 510.

Grafico 6: Curva de Resistividad del suelo

Fuente: Fhiló. Pág. 512.


338

PLANOS
339

Вам также может понравиться