Вы находитесь на странице: 1из 28

1

EQUIPO EDITORIAL

CONTENIDOS Elba Miranda


Wilder Flores
Edwin Miranda
Presentación ................................................................................................... 2
COLABORADORES
Equinoccio de primavera ................................................................................ 3 Patricia Mendoza
Cómo entendemos la colonización en el Munay Tambo ............................. 4 Teresa Alem
Recetas para una vida saludable: Leche de quinua .................................... 9 GESTIÓN
La leyenda de Tunupa ................................................................................... 11 Edwin Castellanos Mendoza
Alcalde Gobierno Autónomo
Kusillo............................................................................................................. 14
Municipal de Cochabamba
Las señas de la naturaleza indican el comportamiento del clima ........16
Uvaldo J. Romero Mamani
Salud, vida y educación: Harvard descarta a la leche y a los Oficial Superior de la Casa de
lácteos de una dieta saludable .................................................................. 19 la Cultura
Leche vegetal horchata............................................................................... 20
Día del estudiante ....................................................................................... 22
Coca un biobanco .......................................................................................... 24 Depósito Legal: 2-3-89-10
Tecnologñía: Manilla en telar de cartón .................................................... 26 Diseño grá�ico: Nelson Terrazas V.
Historietas: la colonización desde la mirada indígena .......................... 28 Dibujos y fotogra�ía: Munay Tambo
Dirección: Nataniel Arauco (zona
sud), Teléfono 4733346
E-mail: munaytambo@gmail.com
Impreso en Talleres Grá�icos Kipus

PRESENTACIÓN
En este número de la revista abordamos principalmente temas referidos a los meses de
septiembre y octubre.
Antiguamente el mes de septiembre estaba consagrado a las mujeres, la reina, las jóvenes
y las abuelas. Qoya Raymi Killa era la festividad en su honor y en honor de la Luna. En
septiembre precisamente ocurre el equinoccio de primavera, es decir, el paso del periodo frío
al caluroso. De esta manera se inicia también el proceso de las nuevas siembras.
Junto a estas costumbres ancestrales se celebra hoy el día del estudiante, una fecha inventada
por un presidente militar –Carlos, Quintanilla– allá en 1939, para que los estudiantes dejen de
hacer fiestas todo el tiempo y sólo puedan hacerla el 21 de septiembre.
En el mes de octubre, por muchos años se ha recordado también el día de la raza, es decir
el día del descubrimiento de América para los europeos, y el día de la invasión europea
para los nativos de estas tierras. Al respecto, hacemos conocer nuestra postura sobre este
acontecimiento y en la yapa presentamos una hermosa lámina sobre las rebeliones indígenas
anticoloniales.
Con estos trabajos esperamos contribuir a esclarecer nuestra historia y nuestras cosmovisiones
indígenas.

2
Wilder Flores Jaldín

E
s importante estar atentos a los cambios naturales de nuestro entorno, sólo así podremos realmente acompañar y
estar sintonizados con las energías que fluyen en el cosmos. Gran parte de nuestra alimentación es de energía cósmica.
No nos dejemos llevar por lo que nos dicen o cuentan, ni por la propaganda que nos pueda llegar por los distintos medios.
Es necesario observar lo que realmente pasa en nuestro entorno natural, Observar a los pajaritos, escuchar su canto, ver
el comportamiento del viento, sentir la diferencia del calor del sol, el caminar de las estrellas en el firmamento de la noche,
entender el comportamiento de las plantas silvestres; no tanto en las masetas porque su ciclo y comportamiento está
alterada con nuestra intervención. No nos separemos de la realidad cósmica de la cual somos una pequeña parte.
En nuestro hemisferio (SUR), sólo tenemos dos periodos o estaciones en el año, PARAY PACHA-tiempo de lluvia, y CH’AKI
PACHA-tiempo seco, con variaciones y cambios importantes en los equinoccios. A diferencia del hemisferio norte nosotros
no tenemos otoño, Las plantas nativas del hemisferio sur no derraman sus hojas totalmente, podemos ver por ejemplo al
molle, al thaqo, o algarrobo, la qewiña, el churki, el pacay, entre otros, incluso el eucalipto que es de Australia que se encuentra
también en el sur. Otras plantas que pierden totalmente sus hojas, como el paraíso, el álamo, la uva han sido traídas del
hemisferio norte.
Escasas son las plantas que florecen en esta época, a no ser que sean flores cultivadas en viveros o masetas.
Al respecto queremos compartirles las palabras de nuestro Amauta Policarpio Flores Apaza:
“Dicen que septiembre es el mes de la juventud, del amor. No es así, porque el amor no es privilegio de los jóvenes o de los
enamorados: amor es encontrarse, reunirse, compartir, eso significa amor. Nosotros nos reunimos porque sentimos el poder
del amor. En primavera otra vez todos comenzamos a tener mayor vitalidad. Como las flores, nosotros igual florecemos,
aunque seamos de 90 años. En invierno, como todo está seco, igual nosotros nos secamos. La Pachamama se
viste de verde, desde el 21 de septiembre cambia su aspecto. Desde esa fecha
los pajaritos rezan cada mañana a las cinco y media de la
mañana diciendo: “desde hace rato he salido de mi casa”.
Así cantaban los abuelos; decían cuando los pajaritos
no cantaban en septiembre y octubre significaba que no
iba a haber buena siembra ese año, que iba a escasear los
alimentos.
Los lagartos, que en invierno estuvieron dentro de sus
cuevas, en primavera salen a tomar el sol. Los bueyes
lloran vista al sol, los gallos cantan vista al sol, los burros
también agradecen al sol de septiembre, los peces dan
saltos en el agua, los sapos se mueven con más agilidad,
los suris que viven en el lago, comienzan a poner sus huevos,
todos los animales están contentos de recibir el sol de
primavera.
Todas estas cosas tienen que saber los amautas y l o s
naturistas, por ejemplo la salwia, nos pide que la recojamos para aumentar nuestra capacidad de
pensar, eso significa primavera. Las plantas avisan cuando se tiene que sembrar y el amauta hace un pronóstico para el
año siguiente. Hay una planta que son tres al mismo tiempo cuando florece en primavera: el sank’ayu, es de una clase
(normalmente son una o dos), pero en primavera son de tres colores diferentes. Si tiene fruto la primera siembra va a ser
buena; si le llega la helada, entonces hay que esperar que vuelva a florecer; si da fruto, entonces la segunda siembra será
buena.
Primavera significa revivir: en primavera revive toda la humanidad, todos los animales y las plantas, los que reptan por el
suelo, los ovíparos ponen sus huevos, las plantas florecen. Revivimos del frio del invierno.”

3
1. Nuestro punto de vista sobre la colonización
Nuestro punto de vista es de la gente llana de este pueblo
llamado América, antiguamente Abya Yala en lengua cuná y
Tawantinsuyu en aymara-quechua.
Nuestra opinión es desde nuestra pertenencia a los
pueblos indígenas, porque somos además de miembros
de la comunidad humana, personas con identidad
cultural amerindia.
Lo que pensamos no se subordina a intereses
religiosos, filosóficos, políticos e ideologías
occidentales. Hablamos desde nuestra cosmovisión
indígena, que es la forma que tenemos de entender
el mundo, nuestra relación con las personas, animales,
plantas, cerros, ríos o deidades.
Pensamos y decimos lo que pensamos y sentimos a partir de
nuestra vivencia, como hijos e hijas de campesinos quechuas
nacidos en las comunidades campesinas y centros urbanos de
nuestro país. Expresamos nuestras ideas a partir de experiencias
propias acumuladas en la escuela, universidad, centros laborales del Estado, ONG‛s y la
cooperación internacional. Nuestras opiniones también reflejan los resultados de la intensa
búsqueda que hemos realizado en el mundo académico y la investigación sobre la historia de
nosotros mismos y de quienes nos colonizaron.
2. La visión dominante del descubrimiento del continente por Colón.
Todo niño en la escuela sabe que en 1492 un marino genovés de nombre Cristobal Colón
comandó tres pequeñas naves bajo la bandera de España y descubrió una tierra desconocida
para los europeos. Él creyó haber llegado a la India. Un tiempo después otro italiano de
nombre Américo Vespucio escribió en su obra Nuevo Mundo el descubrimiento que habían
realizado; por este hecho, los cartógrafos europeos de entonces bautizaron al continente
con su nombre.

4
La literatura escolar, convencional y dominante está plagada de elogios de este suceso a
favor de los colonizadores. Se dice por ejemplo: “que trajeron la civilización a pueblos que
eran bárbaros y salvajes”; “que trajeron una religión y una ética humanistas”; “que trajeron
conocimientos y tecnología superior”, etc. Estas afirmaciones, cuanto menos son verdades
a medias, cuanto no falaces y tuvieron (tienen aún) el propósito claro de establecer una
relación de dominación entre ellos y nosotros.
Se dice en la historia de las ideas, con sobrado fundamento, que la historia la escriben los
vencedores y que sus intenciones no pueden ser sino para perpetuar su dominio, es decir la
colonización.
3. El mundo europeo de entonces
Historiadores europeos de nuevo cuño, es decir, menos dogmatizados por el cristianismo y
desapegados del poder político, han señalado que Colón navegó en el momento más oportuno
de la historia europea, pues toda ella estaba agobiada por el poder de la iglesia católica,
que con la santa inquisición imponía miedo y obediencia. Las monarquías de las nacientes
naciones estaban sumidas en inacabables guerras de conquista. El pueblo estaba agobiado
por enfermedades, impuestos excesivos y guerras entre los propios europeos y contra los
que consideraban no creyentes (árabes o judíos), contra quienes organizaron las cruzadas.
Las cruzadas que tenían objetivos militares y religiosos frustrados provocó en cambio
beneficios culturales, intelectuales y económicos para los europeos. Los cruzados que
estuvieron expuestos a nuevas ideas, lenguas, tecnología, alimentos, hábitos y costumbres
desarrollaron un gusto por las especies orientales, piedras preciosas, sedas y rasgos
exóticos. Además de que el contacto con la cultura árabe les hizo renacer cierto interés
por las culturas mediterráneas (griegos y romanos) de ahí el surgimiento de una etapa en la
historia europea conocida como el Renacimiento, que básicamente consistió en la negación
del poder de la iglesia católica y los gobiernos monárquicos y la creencia en el poder de
los hombres en sí mismos y los conocimientos basados en los hechos reales. Este nuevo
periodo trajo consigo el desarrollo del nacionalismo, el crecimiento de las ciudades, el
comercio entre estados, economía monetaria, descubrimiento de la imprenta, creación de
universidades, desarrollo de la industria de la navegación, etc, etc.
En este contexto los reyes Fernando e Isabel de España en 1492 propiciaron los viajes de
Colón a la India y concluyeron una guerra de siete siglos con los Árabes a quienes expulsaron
de su territorio al igual que a los judíos.

5
Sin embargo –y esto es lo que la historiografía dominante esconde– es que todo lo descrito
no hubiera sido posible sin el oro, plata, papa, maíz, esclavos del continente Amerindio y
del África; pues la población europea estaba desnutrida y prácticamente diezmada por las
guerras, hambruna y la codicia de reyes y papas de entonces.
4. El mundo Amerindio o del Abya Yala de entonces
El famoso cantautor argentino Víctor Heredia ha compuesto hermosos como dolorosos
versos, hechos canciones, sobre la colonización que todavía hoy sufrimos, en ellos también
describe cómo vivíamos antes de la llegado de los hombres barbados:

Año 1530 - Peste


Éramos diez millones de indios
entre los valles y montañas,
hombres, mujeres, viejos, niños,
en nuestro reino del Perú.
Nunca supimos de la peste
hasta que el español llegó.
Fuimos muriendo lentamente
bajo la fiebre y el dolor.
“La maravilla de nuestro reino
sucumbió a la tortura, la esclavitud y
la enfermedad. Nunca supimos cómo
vivir sin la tradición. Hemos perdido
junto a los nuestros la libertad”.
Evidencias arqueológicas, históricas
dan cuenta que en este amplio
territorio estuvieron asentados
numerosos pueblos, con lenguas,
rasgos físicos y culturas también
diversas, pero a pesar de su
diversidad supieron convivir con su
entorno social y medioambiental de
manera amigable.
El propio Cristóbal Colón con un
cinismo pasmoso escribió en su diario
sobre sus primeros encuentros con
los arawak o taínos de esta manera:
“no llevan armas ni las conocen,
porque les mostré una espada, la
tomaron por el filo y se cortaron”;
“Son la mejor gente del mundo y sobre todo la más amable, no conocen el mal, nunca matan
ni roban… aman a sus vecinos como a ellos mismos y tienen la manera más dulce de hablar
del mundo…siempre riendo”. “Son muy simples y honestos y extremadamente liberales con
sus posesiones… serían buenos sirvientes… con cincuenta hombres podríamos subyugarlos y
que hicieran lo que quisiéramos”
Un biógrafo de Colón dice que la política y los actos de éste fueron los responsables de la
despoblación del paraíso terrenal que fue la isla “La Española” (Haití y Santo Domingo) que
según etnógrafos estaba poblada por 250.000 habitantes al cabo de dos décadas no eran
más que 14.000 personas.
Lejos de la historiografía dominante de ayer y hoy, el mundo del Abya Yala precolonial estaba
constituido por innumerables culturas y pueblos en interacción y complementariedad, con
diferente grado de dominio tecnológico que hizo posible: comida, vestido, vivienda, salud y
formación para todos y todas en un contexto de equilibrio social y ecológico.

6
5. Descubrimiento o colonización
Es un hecho aceptado, incluso por los historiadores europeos de hoy, que Colón no descubrió
un nuevo continente, sino que llegó de manera azarosa a otro viejo continente habitado
desde hace mucho tiempo atrás por numerosas y diversas culturas tan notables y valiosas
como otras del mundo.
Lo trágico es que los europeos de entonces no pudieron ni quisieron reconocer esta verdad,
y lo que hicieron fue destruir a mansalva con la espada y la cruz a las poblaciones y culturas
de entonces, y destruir también la propia flora, fauna, suelos, cerros, ríos, etc.
El año 1493 con el segundo viaje de Colón, una flota de 17 naves con 1.500 tripulantes,
todo tipo de animales y plantas del viejo mundo, entre ellos el caballo, vacas, cerdos, trigo,
cebada, retoños de caña de azúcar desembarcaron en el nuevo territorio para ellos, iniciando
una vasta colonización en todo orden de cosas. Con la caña de azúcar, por ejemplo, devino el
asalto a los bosques tropicales y el empobrecimiento de las poblaciones indígenas y el propio
medioambiente.
Ya hemos mencionado cómo concebía Colón a los indígenas y sus biógrafos se han encargado
en desnudar sus intenciones y métodos. El sólo quería oro y sus creencias religiosas sólo
eran un pretexto para justificar la dominación o colonización.
Los propios españoles –cronistas- se han encargado de contar con horrible detalle la invasión
y el genocidio realizados por ellos. Citemos sólo a modo de ejemplo lo que escribió Bartolomé
de las Casas: “…de todo el infinito universo de la humanidad, esa gente es la más inocente, la
más desprovista de maldad y doblez… y a este redil de ovejas vinieron algunos españoles a
matarlos… es que los cristianos tenían un único propósito…adquirir oro”. Las Casas reportó
cómo los colonizadores acuchillaban indios por deporte o estrellaban las cabezas de bebés
contra las rocas. Y cuando los indios se resistían, los españoles les cazaban equipados con
caballos, armaduras, lanzas, picas, rifles, ballestas y perros feroces. Las decapitaciones y
quemas eran una rutina.
Descubrimiento, encuentro de dos mundos, conquista y otros conceptos utilizados para
referirse a este hecho de invasión militar y colonización disfrazan o pretenden ocultar algo
que pasó y pervive hasta hoy.

7
6. Los cambios en el mundo
Desde que Colón y sus huestes llegaran fortuitamente a Haití y Santo Domingo aquel año
1492, no sólo españoles y taínos han visto cambiados sus mundos, sino el mundo entero ha
sufrido una radical transformación en todos los órdenes de cosas.
Desde una visión amerindia el encuentro fue trágico, pues supuso la destrucción de gran
parte de la población y la diversidad de culturas indígenas como efecto de la guerra,
enfermedades y la remoción de africanos.
Desde la visión de los colonizadores, supuso el mejoramiento de las condiciones de vida de
los europeos, el desarrollo del capitalismo y acumulación de poder europeo.
Migraciones masivas de Europa florecieron en las Américas que desarrollaron poderosa
fuerza industrial y se convirtió en una fuerza dominante con EE.UU. Esta población ha
dilapidado los bosques, envenenado las aguas, contrariamente a lo que hicieron por siglos las
poblaciones indígenas que convivieron con el entorno medioambiental.
Más de cinco siglos han tenido que pasar para darnos cuenta que las sabidurías indígenas
amerindias sean valoradas en su plenitud.
El mundo nunca volvió a ser el mismo luego del contacto.
Los cultivos de alimentos Amerindios se irradiaron hacia Europa, Asia y África: maíz,
papa, camote, tomate, maní, mandioca, cacao, pimientos, frijoles, calabazas, etc. No sería
fácil imaginar a los italianos sin tomates, a los chinos sin camotes, a los griegos, serbios y
africanos sin maíz, a los irlandeses, alemanes, rusos sin papas para comer.
Los cultivos amerindios llevaron más tesoro que el mismo oro y la plata, y transformaron la
vida de millones de gentes en Europa, Asia y África.
La FAO indica que el trigo, arroz, papa y maíz son los cuatro alimentos básicos más
importantes de la dieta humana, dos de ellos originarios de América.
Los alimentos amerindios posibilitaron el aumento de población y el desarrollo industrial de
los pueblos europeos, en consecuencia contribuyeron decididamente a la hegemonía europea
a nivel mundial. Incluso la China y la India se beneficiaron de los cultivos amerindios.
7. Por qué es necesaria la liberación o descolonización
Si la colonización supuso para los pueblos indígenas:
- muerte de millones de personas por la invasión militar y enfermedades que trajeron
los europeos,
- erosión cultural de numerosos pueblos,
- deterioro del medio ambiente por introducción de animales y plantas no apropiadas
a los ecosistemas amerindios,
- relaciones de dominación con los pueblos europeos,
- explotación de recursos naturales, o
- una historia mal contada.
Es justo que nosotros, los herederos de esas tradiciones milenarias, nos planteemos la
liberación o descolonización de ese orden establecido hace más de cinco siglos.
Y descolonizarnos no supone regresar al tiempo pasado, ni ignorar las relaciones que
establecimos con occidente, mucho menos expulsar a los hijos de sus hijos de los
colonizadores. Liberarnos o descolonizarnos supone más bien afirmarnos en nuestras
tradiciones ancestrales, supone auto determinarnos soberanamente.

8
L
eche de quinua, es un producto menos conocido que el resto de productos
vegetales, pero que cuenta con unas propiedades extraordinarias, además
de no contener gluten. No presenta los inconvenientes que presentan
algunos cereales como el trigo, la avena, el centeno o la cebada, por lo que su
consumo está recomendado para celíacos, con la ventaja que no es deficiente
en el aminoácido lisina, por lo que es mucho más equilibrada que el resto de los
cereales. La concentración de licina en la proteína de la quinua es casi el doble
en relación a otros cereales y gramíneas.
Es un alimento ideal para los desayunos y meriendas de los niños, ya que es muy
energética, es 100% vegetal, no contiene lactosa, ni gluten, ni colesterol, ni soja,
por lo que está indicada también para aquellas personas que tienen alergia a la
soja.
La quinua está considerada como uno de los granos más ricos en proteínas, dado
por los aminoácidos que la constituyen como: la leucina, isoleucina, metionina,
fenilamina, treonina, triptófano y valina. Además, de las vitaminas del complejo
B, contiene vitamina C, E, tiamina, rivoflavina. Su alto contenido proteico la
convierte en un excelente sustituto de la leche y al consumo de carnes rojas.
Es un pseudocereal muy digestible, posee minerales como magnesio, hierro,
potasio, fósforo, calcio entre otros. Además es excelente su aporte de fibra,
convirtiéndola en un alimento ideal para eliminar toxinas y residuos. Produce
sensación de saciedad, al absorber agua y permanecer más tiempo en el estómago,
de esta forma logras plenitud con poco volumen de cereal. Otra ventaja es que
su contenido en sodio es bajo, lo que la hace apropiada para aquellas personas
con hipertensión y que, por su condición, no pueden consumir sal.

9
Ingredientes:
▪ 1 taza de quinua bien lavada y remojada de un día para otro.
▪ 4 cucharaditas de de miel de maple, miel de agave, miel de
arroz o azúcar morena
▪ Sal al gusto
▪ 7 ½ tazas de agua fresca
Preparación:
1.- Mezcla en la licuadora la quinua con una taza de agua por
unos 5 segundos a alta velocidad.
2.- Baje la velocidad licuadora a la mínima por otros 15 a 20
segundos. Añada otra taza de agua a la mezcla.
3.- Deje que la mezcla se asiente por un rato. Añada otras dos
tazas de agua caliente
4.- Con un paño limpio exprima todo el contenido de la mezcla
5.- Repita el proceso con la fibra de quinua que queda en el paño
con el resto del agua
6.- Añada la sal al gusto y lo que haya elegido para endulzar.
Manténgala refrigerada.
Su imaginación será su límite, añada frutas al gusto. Recuerde su
gusto y el de su familia son únicos. No se desanime. Si está muy
concentrada, dilúyala; si está muy amarga, añada frutas o miel o
cualquier endulzante natural.

10
T
unupa, de acuerdo como relata la leyenda, surge de los Yungas del
departamento de La Paz, sale al Altiplano Andino por la región de Collana,
lugar donde lo sorprende Huayna–Potosí y se produjo el imprevisto idilio;
de este lugar, bajo el guía de la Cruz de Sur se dirige hacia el sur, pasando
por Sapahaque llega a Sicasica, luego donde se produce la sangrienta batalla de los
ejércitos de Sajama frente al de Huayna-Potosí, de este lugar Sajama, mal herido
toma la dirección del sur hasta llegar a las hoyadas de Pupio, hoy lago Poopó, de
donde toma la dirección del oeste dejando huella clara el río Lakajahuira hasta llegar
a las ondanadas del Kj‛oyapasa lugar donde toma entrevista con el Tata Sabaya,
de quien recibe las curaciones precisas, inundando con el derrame de su abundante
sangre todas las hondonadas de la región donde existían las minas de oro Wichani,
una vez restablecido prosiguió su viaje con dirección al norte para restablecerse en
los dominios de su legendario ayllu.
Tunupa, del lugar de Sicasica, pasando por La Joya, Toledo, Poopó, llega a Pupio
(Poopó), de allí llega a las dunas de arena de Quillacas donde sepultó a su primogénito
hijo; de allí toma la dirección sudoeste para llegar a las pampas de Jayocoota
lugar donde le sale las primeras gotas de leche de su seno formando los dos hoyos
simétricos que existen en el lugar.
De allí toma otro rumbo con dirección oeste para encontrarse con Sajama, ya en
las hoyadas de Khoyapasa siente la hinchazón de sus senos y escurre leche materna
que coagulada, actualmente forma el salar de Coipasa. Al observar la desaparición
de la Cruz del Sur (su guía) y al saber que Sajama ya restablecido había retornado
a sus dominios de origen, vuelve por el mismo camino hasta llegar a la región de
Auquicollo, lugar cuando vuelve a reaparecer la Cruz estelar y retoma su viaje con

11
dirección al sur hasta llegar a las riveras de las hondonadas de la región de los Lípez
donde se establece para siempre convertida en la diosa mitológica de los aymaras.
La ruta de ida y vuelta seguida al oeste
por Tunupa, en la actualidad, se observa
el estrecho de Chaca por Auquicollo que
une el Salar de Uyuni con el de Coipasa,
cuya parte más angosta es de dos
kilómetros.
Tunupa no ha tenido ninguna relación
amorosa con sus pretendientes que por
su belleza extranatural sostuvieron
reyertas titánicas, esto demuestra
que en su ubicación geográfica, Tunupa
está separado o aislado a manera de
isla por otro estrecho geográfico que se
encuentra entre las serranías del grupo
Huatari.
Las heridas causadas por la agresión de
Jachacollo a Coracora y Huatari como a
Yaretani de donde desangraban han sido
convertidas en manantiales y pequeñas
vertientes de agua dulce que irrigan las
praderas agrestes de estas montañas,
donde sus aguas dan vida vegetal a los
habitantes aymaras de la cultura andina.
En aquellos tiempos existían abundante
cantidad de guanacos, huaris, alpacas, llamas, chinchillas, zuris, zorros, etc. En la
actualidad se mantienen ya domesticados la llama y la alpaca, el resto están siendo
exterminados totalmente por ambiciosos cazadores a falta de cuidado y protección
de las autoridades estatales y comunarias.
Los cóndores de la especie de gola blanca como la negra también están en peligro
de ser exterminados, no por efecto de los cazadores por sus efectos aledaños. El
empleo del veneno llamado tamarón y otros de carácter insecticidas son utilizados
en el campo agrícola sin discriminación. El campesino por defender a su ganado y
cultivos agrícolas preparan carne envenenada contra los zorros y estos ya muertos
sirven de alimento a los cóndores, como aves carnívoras al ingerir carne de zorros
muertos se autoenvenenan y mueren en las rocas milenarias donde anidan. Esto va
influyendo en el exterminio de la fauna silvestre y natural Andina que era el tesoro
viviente de las culturas étnicas.

MEDIOS GEOGRÁFICOS DE LA LEYENDA


En hipótesis de la parte fantasiosa de la Leyenda de Tunupa; habríase producido estos
sucesos en la era Cuaternaria, más concretamente, en el período PLEISTOCENO en
la EDAD PALEOLÍTICA, entre el mioceno del período de la era TERCIARIA, que se
ubica antes del Plioceno y después del Oligoceno, donde se cree el surgimiento de
las grandes cordilleras terrestres dentro de sus conmociones geológicas.

12
Los continentes existentes en la actualidad con sus
propios relieves orográficos como los Alpes del
Himalaya y las Rocallosas y, particularmente,
los Andes de América del Sur habíanse
formado en esos periodos.
Tunupa, es un volcán apagado que se encuentra
en la parte central del altiplano boliviano con
una elevación de aproximadamente 5.200
m.s.n. del mar, podría ser un contrafuerte de
la Cordillera Oriental, en cambio el Coracora
con 4.950 m.s.n. del mar, es otro volcán
apagado, Jachacollo y Huatari son medianas
montañas con cráteres volcánicos muertos
y contrafuertes de la Cordillera Occidental.
Yaretani es otra pequeña montaña, geográficamente
es un contrafuerte de la Cordillera Oriental.
Según la mitología de los aymaras, Tunupa es considerada como DIOSA DE LA
PACHA-MAMA enviada por ARAJ-PACHA, por WIRACOCHA con fines específicos;
se encuentra ubicada a orillas del Salar de Uyuni en forma de una isla, geográficamente
separadas de las serranías del grupo Huatari y del Coracora.
Ignoradas culturas habitaron esta región, ya que hasta el cráter y el contorno de
sus alrededores existen restos de poblaciones con viviendas chullpas construidas a
base de piedra bruta seleccionada. En la cabecera del cráter que forma la cúspide
de la montaña se constata la existencia del mineral llamado azufre.
Al contorno de este cerro están las comunidades aymaras densamente pobladas,
llamados Jirira, Churacari, Colcaya, Coota, Tunupa Vinto y Saytoco, por el lado norte,
que, políticamente, pertenecen a la provincia Ladislao Cabrera del departamento de
Oruro; Ayque, Coqueza, Quequezani, Tahua, Chijllapata, Khúullco, Kháka, Chillwilla y
otros por el lado sur que corresponden a la 2ª sección
municipal de la provincia Daniel Campos del
departamento de Potosí.
Tunupa está separado por un estrecho
geográfico del grupo serrano de
Huatari, en este estrecho se
encuentran las comunidades Irpani,
Vituyo, Jank`ojaque (hoy llamada
Peña Blanca).

13
Chistes

En una clase una maestra pregunta:


-A ver niños, ¿Quiénes son más inteligentes, los
animales o los seres humanos?
Juanita contesta con toda certeza:
-¡Los animales, maestra!, porque cuando le hablo a
mi perrito, sí me entiende, pero cuando él me habla a
mí, yo no puedo entenderle.
-¿Cuál es el colmo de los árboles?
Colmos -Que teniendo copas, tomen agua
por la raíz.

-¿Cuál es el colmo de un carpintero?


-¡Serruchar las tablas de multiplicación!

-¿Cuál es el colmo de un criador de pollos?


-¡Tener un hijo que no diga ni pío!

Adivinanzas
Jau, jau simisitu,
Uchú chiras ñawisitu,
Tortilla wisita.
-En un árbol hay 100 monos, se baja
uno, ¿cuántos quedan? Jau, jau dice su boca,
(Ninguno, porque como los monos imitan Tiene ojos de pepas de ají
todo, siguieron al primero que bajó). Y por barriga una tortilla.
(El Sapo)

14
Preguntas Capciosas

o tienen -¿Qué es un bote?


lo s có n d ores que n (El esposo de la bota)
nen
-¿Qué tie ?
animales
los otros
itos)
(Condorc

dijo?
¿Qué le
Qué le dijo un semáforo a
otro semáforo?
-No me mires que me estoy
cambiando.

TEST DE RAZONAMIENTO LÓGICO


En este tipo de problemas lo que más interesa es el razonamiento y la
deducción para llegar a la conclusión correcta. Lee con mucha atención las
preguntas, analiza y responde encerrando sólo el inciso correspondiente.

1. Ocho postes telefónicos están separados entre si por 105 metros. ¿Cuál
es la distancia entre el primero y el último?

a) 840m. b) 630m. c) 105m. d) 735m. e) 753m.

2. En una granja se tiene pavos, gallinas y patos. Sin contar las gallinas
tenemos cinco aves, sin contar los pavos tenemos siete aves, y sin contar
los patos tenemos cuatro aves. ¿Cuántos pavos hay en la granja?

a) 2 b) 3 c) 4 d) 1 e) 7

3. En una bolsa hay bolas tres de ellas son rojas y dos blancas. Al sacar tres
bolas una es blanca. ¿Cuántas bolas quedan y de que color?

a) 1R y 2B b) 1B y 2R c) 1R y 1B d) 2R e) 2B

15
apa cari
h a l l a, T
l C
it o de
i r i s Distr
uch
o r e s : Yap
Aut

Sistematizado por Fundación Agrecol Andes


“Antes nuestros abuelos hacían caminar bien el
tiempo”, observaban las señales de la naturaleza,
conocidos como bioindicadores, como la
coloración de plantas, el comportamiento
de los animales y aves, manejaban e
interpretaban lo que decían los astros,
las estrellas, la luna, los “phatis”
en diferentes fechas festivas.
Pero este conocimiento se está
perdiendo, tenemos que revalorizar
esas costumbres y conocimientos. Por
suerte algunos productores de la Organización de Productores Agroecológicos de
Challa-YAPUCHIRIS, del distrito Challa, provincia Tapacarí de Cochabamba todavía
conocen y utilizan esas señas, hay que documentarlas y difundirlas.
Es así que viven plantas y animalitos en el campo que avisan las épocas de siembra de
la papa según su comportamiento, un ejemplo es un pajarito llamado ch‛ijta jamachi
que vive en las alturas de Tapacarí y de él nos cuenta un yapuchiri1 su experiencia
“Si el nido del ch‛ijta jamachi está en la punta de la paja quiere decir siembra
adelantada y la mejor producción será en los cerros… si el nido está en la parte del
medio serán siembras medianas y las lluvias serán normales y si el nido está en la
parte baja de la paja o thola, será siembra tardía, puede que sea año seco… para
este año (2012) el nido estaba casi al medio, será un año con lluvias normales…”,
otro yapuchiri igualmente complementa: “Si el nido tiene tres huevos habrá buena
producción, si es dos será año regular y si es un solo huevo será mal año, este año
(2012) hubo tres huevos…” (Facundo Poma, César Choque,Marcelino Choque, ayllu
Majasaya).
Este mes de junio donde el sol cambia de posición (21 de junio Inti
Raymi) es un día muy importante ya que inicia un nuevo ciclo
solar, este ciclo está relacionado íntimamente con el inicio
de otro calendario agrícola, es así que la temporada de frío
aumenta y es tiempo de hacer chuño, para esto es necesario
mirar las estrellas que pueden decirnos cómo será el frío y de
esto dependen todas las comunidades del altiplano boliviano
porque viven del chuño como un alimento conservado para
temporadas difíciles, de esta manera nos cuenta don Paulino
1 Del aymara, agricultor dedicado, líder en determinar épocas de siembra de cultivos estratégicos en e l altiplano boliviano, además
de innovar de manera continua sus tecnologías locales

16
Apaza de la comunidad de Pasto Grande-
Tapacarí “El 13 de junio salió opaco las
siete cabrillas, lo que significa que no hay
todavía frío, salió muy brillante recién el
17 de junio, eso indicaba que el frío se
retrasaría”. (Paulino Apaza, 2011), a eso
complementa: “En San Juan 23 de junio
al amanecer las siete cabrillas salieron
bien brillosas resplandecieron al amanecer,
esto significa que es temporada de frío y se
tiene que tender la papa sobre una camita de
paja para que le pase la helada y así se haga un
buen chuño en su tiempo”, (Hugo Fransiscano, 2012).
De esta manera los yapuchiris de Tapacarí han reflexionado y están logrando
recuperar y revalorizar los conocimientos de sus abuelos, con la observación de
bioindicadores para pronosticar el tiempo, trabajando con prácticas agroecológicas
y su saber local, pero con el paso de los años es difícil resguardar este conocimiento
ya que los jóvenes no quieren escuchar a los abuelos, existe migración a la ciudad
alienación cultural y otros factores que influyen en nuestra cultura; es así que con
la Fundación AGRECOL Andes se han desarrollado métodos participativos para
documentar las experiencias de bioindicadores, además de registro del tiempo
como lluvias, heladas o granizadas, en un cuaderno del yapuchiri. A continuación les
plantamos prácticas que podrían realizar en sus casas con sus familiares:
Cómo realizar el pronóstico?
Pregunta a tu abuelo o abuela sobre una seña de tiempo y anota en los siguientes
cuadros para documentar el conocimiento de tu pueblo.

Bioindicador: (dibujo o foto) ¿Cuándo observo?

¿Qué es lo que exactamente observo?: ¿Qué nos indica el bioindicador?

17
Cómo resgistrar el comportamiento del clima?
Observa cada día como se comporta el día y anota en el siguiente cuadro tu
experiencia.

Esperamos que sea de


utilidad este documento
para hombres y mujeres,
niños, jóvenes, adultos y
autoridades locales de
nuestras comunidades, que
sirva para recuperar estos
conocimientos, que tienen
todas las comunidades.

18
2013-05-09 07:00:13 Por: David Carranza

Expertos en nutrición de la Universidad de Harvard han eliminado a la leche


y a los lácteos de la guía de alientos saludables.

La leche fuera de una dieta saludable


De acuerdo a la información presentada por la Escuela de Salud Pública de la
Universidad de Harvard, la leche fue eliminada de la guía de alimentación
saludable, la cual según su guía llamada Healthy Eating Plate, la leche debería
ser sustituida preferentemente por agua.

En la guía Healthy Eating Plate los expertos señalaron que debido a los altos
niveles de grasas saturadas que contienen los lácteos y los componentes
químicos de su producción, los ha convertido en un alimento que sería mejor
evitar.

En cuanto a los daños que podrían causar en la salud de las personas, los
productos lácteos, debido a su alto consumo, aumentarían el riesgo de
padecer cáncer de próstata o cáncer de ovario.

La investigación por parte de Harvard resulta


fidedigna debido a que no tuvieron presiones
políticas, o sesgada por intereses particulares de
la industria que pudiera afectar las metodologías
o la exposición de los resultados presentados
por los investigadores.

Mediante este estudio, se espera que la


actual pirámide alimenticia cambie, sería
una advertencia para el Departamento de
Agricultura. En este mismo sentido los
lácteos deberían ser sustituidos por otros
alimentos como verduras, lechuga, coliflor
y granos, con el fin de obtener el calcio
necesario para nuestros organismos.

19
Leche vegetal Horchata
Una opción sana y riquísima para reemplazar la leche animal: la leche
de semillas, también llamada Horchata. Estas leches realizadas con
diferentes semillas, �enen gran can�dad de propiedades, y son
altamente nutri�vas.
Procedimiento:
- Ponemos ½ taza de semillas o frutos secos en remojo en agua toda una
noche. Este proceso ac�va y potencia todos los nutrientes y op�miza
la diges�bilidad. Podemos usar almendras, castañas, sésamo, girasol,
lino o nueces.
- A la mañana siguiente las escurrimos y enjuagamos varias veces.
- Licuar las semillas con una taza de agua, cuando estén bien
molidas agregar una taza más de agua.(Si hacemos leche de
almendras no olviden sacarle la piel antes de licuarlas)
- Colar la leche con un lienzo de algodón o un filtro para café,
exprimiendo con calma toda la leche que podamos sacar.
- Podemos saborizar y endulzar a gusto con: miel, azúcar
morena, stevia, yerba dulce, coco rallado, esencia natural de
vainilla, especias como jengibre, canela o anís estrellado.
- Para lograr una apariencia similar a la leche animal se le puede
agregar una cucharada de aceite de girasol o aceite de lino.
Además esto le aportará acidos grasos esenciales.
- Podemos conservar estas leches aproximadamente 3 días en la
heladera.
Estas leches son ideales para los niños ya que son una fuente muy
importante de proteínas, vitaminas y minerales.
A con�nuación les damos a conocer los aportes de algunas semillas o
frutos secos.
ALMENDRAS
Ricas en proteínas completas y calcio. Son muy energé�cas y una
gran fuente de fibras y grasas insaturadas. Posee Vitaminas A,
B y E. Con�enen potasio, zinc, magnesio, hierro, cobre, selenio,
manganeso, fosforo y acido fólico.
Ayudan a disminuir el colesterol y mejoran la circulación
sanguínea.
SÉSAMO o AJONJOLÍ
Las semillas de sésamo resultan ser la mejor fuente de calcio (comercial)
existente, pero además son una extraordinaria fuente de hierro, fósforo,
potasio, magnesio, zinc. y vitaminas B1, y B6. Aporta proteínas. Con�ene

20
grasas y leci�na.
CASTAÑAS
Aportan proteínas y ácidos grasos insaturados. Poseen
vitaminas del complejo B especialmente B1, B2 y B5.
Es fuente de minerales como hierro, calcio, magnesio,
potasio, zinc, fosforo y selenio. Aportan fibras.
GIRASOL
Aporta proteínas, y ácidos grasos de excelente calidad, que
ayudan en problemas circulatorios. Posee alto contenido en
calcio y vitamina E, que es muy buena para la piel y an�oxidante.
Con�ene además hierro, fósforo, magnesio, potasio, manganeso,
flúor, yodo y zinc.
LINO: Posee un alto contenido de fibras y es rico en acidos grasos escenciales
como el linoleico, omega 3 y omega 6. Aporta proteínas, vitaminas, mucílagos, enzimas,
aminoácidos y minerales como clacio, cromo, hierro y fósforo.
NUECES
Poseen gran can�dad de an�oxidantes. Rica en grasa insaturadas, omega 6 y omega 3. Reduce
el nivel de colesterol total y son an�oxidantes.
Aporta vitaminas del complejo B, A y E. Con�ene potasio, zinc, magnesio, hierro, cobre, selenio,
manganeso, fósforo , calcio, y acido fólico.
COCO (rallado):aporta calcio, magnesio, fósforo, hierro, potasio y zinc.
- Algunas ideas para u�lizar estas leches:
LECHE “CHOCOLATADA”
A la leche de semillas o frutos secos que hayamos preparado le agregamos harina de algarroba,
que no es otra cosa que la semilla de algarroba molida, y azúcar mascabo o miel, y quedará una
deliciosa leche “chocolatada” que además de todo el aporte nutricional de la semilla elegida le
sumamos las propiedades de la ALGARROBA:
fuente de hierro, potasio, calcio , magnesio, fosforo,
zinc, silicio, manganeso y cobre.Aporta proteínas.
Es rica en Vitamina A, B1, B2, B3 y D. Es rica
en fibras, por lo que beneficia a la flora
intes�nal.Además con�ene tanino, que
es un an�oxidante.
LICUADOS DE FRUTAS
A cualquiera de estas leches
vegetales, las podemos u�lizar para
realizar deliciosos licuados frutales.
Por ejemplo agregar a una de estas
leches, banana, fru�lla, durazno,
ananá , o la fruta que más les guste, y un
endulzante…y ¡a disfrutar!

21
El día 21 de Septiembre como cada año, celebraremos en todos los establecimientos escolares de
nuestra patria, el Día del Estudiante. ¿Qué es lo que recordaremos y cómo festejaremos?.
Conviene saber, cómo y cuándo se instituyó este día… y si vale la pena darle un nuevo significado.
DECRETO LEY DEL 21 SEPTIEMBRE DE 1939
GRAL. CARLOS QUINTANILLA
Presidente provisorio de la República
CONSIDERANDO. Que es urgente corregir el desmedido afán de esparcimiento de los alumnos
de planteles dependientes del Consejo Nacional de Educación, que evadiendo el control del
profesorado y el amparo de la indiferencia familiar, se dedican a celebrar acontecimientos de
diferente índole con fiestas que no persiguen finalidad educativa;
DECRETA: Art. 1°.- Desde la fecha, queda terminantemente prohibido el verificativo de
kermesses, matinées y bailes sociales que venían organizando los profesores y alumnos en los
colegios y escuelas con pretextos fútiles. En cambio, deberá conmemorarse las fechas cívicas
dignas de recuerdo con actos culturales que revelan inquietud espiritual y fervor patriótico,
debiendo para el objeto confeccionar el Consejo Nacional de Educación el Calendario Escolar
Boliviano.
Art. 2°.- Sólo le será permitido al elemento estudiantil la realización de una fiesta social el
21 de septiembre con motivo del DIA DEL ESTUDIANTE, prohibiéndose en ella el consumo de
licores.
Art. 3°.- Se exceptúa de la presente prohibición las fiestas organizadas por entidades
representativas del magisterio, previo consentimiento del Consejo Nacional de Educación, el que
será otorgado después de haber sido conocido los fines que persiguen los organizadores.
Art. 4°.- Los directores y profesores que contravengan estas disposiciones serán exonerados
de sus cargos y expulsados los alumnos que también infrinjan estas disposiciones. Los planteles
particulares serán sancionados con la clausura temporal o definitiva de ellos según la gravedad
de la falta.

22
Art. 5°.- El Consejo Nacional de Educación de acuerdo con las Bases y Normas de la Educación
Boliviana, dictadas el 25 de mayo del año en curso, reglamentará este Decreto.
El señor Ministro de Educación, Bellas Artes y Asuntos Indígenas, queda encargado de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto.
Es dado en Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días del mes de octubre
de 1939 años.
Gral. C. Quintanilla.- V. Cabrera Lozada A. Ostria Gutierrez.- Gral. E. Peñaranda.- B. Navajas
Trigo.- F. M. Rivera.- Gral. Ramos.- F. Pou Mont.- J. Mercado Rosales.- A. Mollinedo.
¿Qué tal?. Carlos Quintanilla era un general que se hizo presidente del país en esos tiempos,
por sus antecedentes militares y formación en Alemania, podemos deducir que era un hombre
inclinado al “orden y disciplina”. Se observa claramente que emitió este decreto, por que los
estudiantes y maestros hacían fiestas “todo el año” y quiso reglamentar todos los festejos a una
sola fecha. ¿Al cabo de alrededor de 70 años no continuamos con fiestas en todas las fechas?;
¿Qué hemos cambiado?, ¿Qué debemos cambiar?.
Nosotros los del Munay creemos que la
cultura festiva religiosa es herencia de
los españoles y que los pueblos indígenas
hemos sido más bien muy mesurados en
las celebraciones, además que las mismas
respondían más bien a los ciclos de la vida,
del cosmos, del clima, de los alimentos,
semillas, deidades. No eran costumbres
basadas en simples decretos que no se
cumplen o se cumplen muy parcialmente.

23
Investigación científica sobre alimentación, curación y regeneración
Kunihiro Seki Ph. D.
Nacio en kagawa Japón 1944, obtuvo su Doctorado en fisiología en la Universite d‛Aixl-Mar-
seille-I, Francia.
Yoshito Nishi M.D., Ph. D.
Nacido en La Paz Bolivia, obtuvo su Doctorado en medicina con especialidad en
Gastroenterología. De la Universidad de Nagasaki.
Hoja de coca
(Erythroxylum coca)
Suplemento dieté�co con factores nutricionales esenciales
(Vitaminas, minerales y fibra)
INDICACIONES: La hoja de coca es un alimento natural INFORMACIÓN NUTRICIONAL
que aporta los requerimientos básicos diarios de calcio, Cada 100 gramos de hoja de coca aporta
hierro, fósforo, vitamina A, vitamina B2 (riboflavina) Componente Can�dad
y vitamina E ayudando a mantener un cuerpo joven Calorías 305 Kcal.
y saludable. La hoja de coca es�mula el consumo de Proteínas 19.9 g
oxígeno e inhibe la coagulación sanguínea, facilitando
Carbohidratos 46.2 g
la adaptación a la altura, además de regular el
metabolismo de la glucosa. Previene la caries, coadyuva Grasas 5g

en el control y tratamiento de la diabetes, previene el Fibra vegetal 4.4 g


infarto de corazón, accidentes vasculares cerebrales, la Cenizas 9g
enfermedad de Parkinson y el cáncer. Calcio 1,540 mg
La coca es el alimento ideal debido a la escasa o Fósforo 911 mg
ninguna can�dad de sales orgánicas, baja can�dad de Sodio 40.6 mg
grasa y calorías, así como abundante fibra dieté�ca y Potasio 2.02 g
vitaminas.
Hierro 45.8 mg
Está indicada en las personas con fa�ga crónica, mala
Aluminio 39.5 mg
adaptación a la altura, obesidad, diabetes, hipertensión
Magnesio 6.65 a 213 mg
arterial, trastornos de sueño y riesgo de demencia senil
(pérdida de memoria frecuente o de atención). Iodo 0.5 mcg
MODO DE EMPLEO: Introducir hojas de coca en la boca Zinc 2.70 mg
y humedecerlas con la saliva; después de formada Cobre 1.21 mg
una bola, alojarla al interior de la mejilla y finalmente Cromo 0.359 mg
deglu�r el líquido resultante. Se las puede u�lizar Vitamina A 11,000 UI
también pulverizándolas y mezclándolas con cenizas
Vitamina B1 (Tiamina) 0.35 mg
de hojas de pouroma y cecropia, para luego untar la
mezcla en las encías y en la mucosa al interior de la Vitamina B2 (Riboflavina) 1.91 mg
mejilla para finalmente deglu�rla. Un método más Vitamina B3 (Niacina) 0.3 mg
cómodo es u�lizar las hojas de coca en infusiones a Vitamina B5 (Ácido pantoténico) 0.684 mg
80oC, para obtener algunas de sus cualidades. Vitamina B6 (Piridoxina) 0.508 mg
CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO: Guardar en Vitamina B7 o vitamina H (Bio�na) 0.0863mg
lugar fresco y seco. Vitamina B12 (Cobalamina) 1.05 mcg
Ácido fólico 0.130 mg
Vitamina C (Ácido ascórbico) 1.4 mg
Vitamina E (D alfa tocoferol) 43.5 UI
Del Libro COCA: un Biobanco.

24
Son datos que afirman
la sabiduría de nuestros
abuelos, información
detallada sobre los beneficios
de la hoja de coca en nuestro
organismo que actúan a nivel
molecular. La coca y las
tradiciones que giran en torna
a ella es un importante legado
que tenemos como cultura
para la humanidad.
Como Munay Tambo pensamos
que es tiempo de plantearnos
con mayor decisión la
despenalización de nuestra
sagrada hoja de coca, (Mama
Coca), desde nuestros abuelos
sabemos que la mejor manera
de emplearlo es el Piqcheo,
aculliuku, que es lo que también recomiendan nuestros amigos orientales
científicos; en el ritual de piqcheo o aculliku, interviene la energía de las otras
personas con quienes compartimos la Sagrada hoja milenaria.
Les invitamos pues a conocer este ancestral rito de sanación corporal y
espiritual con sus familiares mayores; que seguramente podrán compartirles
otros beneficios que la ciencia aún desconoce.

25
Manilla en telar de cartón
Victor Flores Jaldín

Materiales

- Pedazo de cartón de 14 x 14 cm
- Mechillas de color (rojo, amarillo y verde)
- Mechilla de color blanco
- Tijeras
- Botón

Preparación

Cortar un cartón de 14 por 14 cm., lo suficientemente consistente como para no doblarse (el cartón
de carpeta de cuaderno es el recomendable). Trazar un pequeño círculo al centro y cortarlo con una
cuchilla o tijeras. En la parte superior e inferior hacer 10 cortes con tijeras de un centímetro de
profundidad y entre ellos con una distancia de 1 centímetro.

Cortar las mechillas de color en tiras de 2 metros y doblarlos en 1 metro. Del color rojo cortar 4 hilos,
y del amarillo y verde a 3 hilos. La mechilla blanca cortar una tira de 2,5 metros.

Ordenar los hilos sobre los dedos de manera ordenada (rojo, amarillo y verde) y hacer un ojal con ellos.
Trenzar los hilos hasta hacer un diámetro de 1 botón.

Armar el telar en el cartón de manera que queden 4 hilos rojos arriba, 3 hilos amarillos y 3 verdes.
Abajo 3 hilos de cada color, un espacio debe quedar vacío.

26
El color blanco –hilo guía– debe ir a cada lado, de manera que después de mover los hilos de arriba
hacia abajo y viceversa se haga un nudo con ellos. De esta manera se continúa hasta obtener una
manilla hecha por tí.

27
28

Вам также может понравиться