Вы находитесь на странице: 1из 42

EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES

ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL


ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL
SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a


título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio
de publicaciones, emisiones de radiodifusión o grabaciones
sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin
propuesto, o comunicar con propósitos de enseñanza la obra
radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de
formación profesional sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las obras así
utilizadas.”

(ME06) Sistema de Puesta a Tierra


Instituto Colombiano de Aprendizaje

Elaborado por:
Maribel Aguilar Echeverri

Editado por:
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

© Prohibida la reproducción parcial o total


bajo cualquier forma
(Art. 125 Ley 23 de 1982)

Bogotá – Colombia
Versión 01 - Enero 2014

2
Contenido

Tabla de contenido
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 4
GUÍA METODOLÓGICA ........................................................................................................................ 5
INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN ......................................... 6
RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ................................................................................ 7
Unidad 1 .............................................................................................................................................. 8
NOCIONES BASICAS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA .................................................................... 8
1.1. CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA....................................... 8
1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE TERRENOS ............................................................ 9
1.2.1. NATURALEZA DEL TERRENO .............................................................................................. 9
1.3. NORMA RETIE PARA INSTALACION DE PUESTA A TIERRA ...................................................... 15
ARTÍCULO 15ºRETIE .................................................................................................................. 15
PUESTAS A TIERRA ............................................................................................................. 15
1.3.1. DISEÑO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA .................................................................... 17
1.3.2 REQUISITOS GENERALES DE LAS PUESTAS A TIERRA ....................................................... 19
1.3.3 MATERIALES DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA ..................................................... 24
1.3.4. CONDUCTOR DE PROTECCIÓN O DE PUESTA A TIERRA DE EQUIPOS ............................. 29
1.3.5. VALORES DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA............................................................. 30
1.3.6. PUESTAS A TIERRA TEMPORALES .................................................................................... 31
Unidad 2 ............................................................................................................................................ 34
TECNICAS PARA GENERAR REPORTES TECNICOS .............................................................................. 34
2.1. REPORTE TECNICO ................................................................................................................. 34
2.2. PASOS PARA GENERAR UN REPORTE TECNICO ...................................................................... 35
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 42

3
PRESENTACIÓN

La importancia que tiene la electricidad hoy en día en la mayoría de actividades


que desarrollamos, ha llevado a que todas las personas se vean involucradas con
ella, en los hogares, trabajos y estudio; por ende es tan necesario proteger tanto la
vida, como los equipos a los que estamos acostumbrados a usar, para prevenir
riesgos de accidentes y daños en el funcionamiento de los mismos.

Los sistemas de puesta a tierra llevan a manejar con seguridad la electricidad, ya


que por medio de ellas se filtran las corrientes transitorias peligrosas capaces de
producir daños y accidentes.

Este módulo conlleva a conocer los objetivos de los sistemas de puesta a tierra, su
conexión, sus componentes y la mayor cantidad de factores que hacen variar la
resistencia de los sistemas de tierra que generan su mal funcionamiento, como lo
son las condiciones climatológicas, estratigrafía, compactación del terreno,
características físicas del electrodo de conexión a tierra, entre otros; además al
finalizar el modulo se guiara sobre cómo generar reportes técnicos en la labor
como electricistas.

La finalidad que posee este módulo guía de sistemas de puesta a tierra, es dar a
conocer los temas que se estudiaran durante un trimestre y las actividades
procesuales desarrolladas durante el mismo, para que el estudiante maneje un
orden en su aprendizaje y conozca no solo por medio de esta guía sino por medio
de las ayudas investigativas que se le brindan como parte de su autoaprendizaje a
incursionar en las protecciones de la electricidad para prevenir siniestros.

A continuación encontrara el modulo guía que le permitirá incursionar en el


montaje de los sistemas de puesta a tierra:

4
GUÍA METODOLÓGICA

La estructura metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz


mediante competencias, laborales, comprende dos caminos:

Las clases presenciales didácticas por el formador haciendo uso del método
inductivo-activo.

Trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el formador, a través


de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase, etc.
Con esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas
tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guías utilizados por el INCAP, para el desarrollo cada uno de los
cursos, se elaboran teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y
recomendaciones de uso son:

 A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia


laboral y a cada uno de estos unas las evidencias de aprendizaje
requeridas que evaluará el formador.

 Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son


propias del tema a tratar.

Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios,


referenciados así:

 FDH: (El formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del contenido


y el desarrollo de los ejercicios por parte del formador.

 FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla los


ejercicios propuestos y el Instructor supervisa.

 EDH (El Estudiante Dice y Hace): el estudiante realiza un trabajo autónomo


siguiendo las indicaciones dadas en el aula de clase.

5
INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DEL
PROCESO DE FORMACIÓN
Programa de
Modulo:
Formación:
Regional: Semestre:
Nombre :
Datos del Identificación:
Estudiante Teléfono:
E-mail:

VALORACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

JUICIO DE EVALUACIÓN: APROBADO_______ NO APROBADO_______

REQUIERE PLAN DE MEJORAMIENTO: SI_______ NO _______

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO O LOGRO PARA RECUPERACIÓN EXTEMPORANEA


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES SOBRE EL DESEMPEÑO: SI _______ NO_______


Especificar cuáles:

_______________________________ ___ ________________________


Nombre y Firma del Estudiante Nombre y firma del formador

_______________________________
Fecha de elaboración

6
RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CONCERTACIÓN PLAN DE TRABAJO

RECOLECCIÓN DE
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS Y VALORACIÓN

CONOCIMIENTO

DESEMPEÑO

PRODUCTO

NO APLICA
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

APLICA
FECHA

* APLICA cuando la evidencia tiene: Pertinencia, Vigencia, Autenticidad y Calidad.

7
Unidad 1

NOCIONES BASICAS DEL SISTEMA DE


PUESTA A TIERRA

FDH. Formador Dice y Hace

1.1. CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PUESTA


A TIERRA

Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos y


electrónicos a tierra, para evitar que se dañen en caso de una corriente transitoria
peligrosa.
El objetivo de un sistema de puesta a tierra es:
 Brindar seguridad a las personas.
 Proteger las instalaciones, equipos y bienes en general, al facilitar y
garantizar la correcta operación de los dispositivos de protección.
 Establecer la permanencia, de un potencial de referencia, al estabilizar la
tensión eléctrica a tierra, bajo condiciones normales de operación.
 Mejorar calidad del servicio.
 Disipar la corriente asociada a descargas atmosféricas y limitar las sobre
tensiones generadas.
 Dispersar las cargas estáticas a tierra.

8
1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
DE TERRENOS

Resistividad del terreno


La resistividad del terreno se define como la resistencia que presenta 1 m3 de
tierra, y resulta de un interés importante para determinar en donde se puede
construir un sistema de puesta a tierra.
Factores que afectan la resistividad del terreno
En la resistividad del terreno influyen varios factores que pueden variarla, entre los
más importantes se encuentran: naturaleza del terreno, humedad, temperatura,
salinidad, estratigrafía, compactación y las variaciones estaciónales.

1.2.1. NATURALEZA DEL TERRENO


Esta se refiere a que la resistividad varía según el tipo de terreno, es decir se tiene
una resistividad más elevada en un terreno rocoso que en uno donde haya arena.

Humedad:
Aquí varía la resistividad según la humedad del terreno, mientras más húmedo sea
éste más baja será la resistividad del terreno y mientras más seco este el terreno
mayor será la resistividad de éste, es por esta razón que debe procurarse un
terreno un poco más húmedo para obtener mejores valores.

9
Temperatura:
Aquí también la temperatura afecta en las mediciones ya que el calor crea una
resistencia en el terreno, ya que es como si se tuviera un terreno seco. Y por el
contrario a temperaturas muy bajas la poca humedad que hay en el terreno puede
congelarse (solo la superficie del agua), y como se sabe el hielo no es un buen
conductor por lo que se eleva la resistividad del terreno.

Salinidad:
Como se sabe el agua por sí sola no conduce la electricidad pero con sales se
convierte en un excelente conductor, es por esto que mientras más sales
contengan el terreno y este húmedo más bajo serán los valores de resistividad.

Estratigrafía:
Esta afecta por el exceso de rocas y piedras de tamaño considerable en un
terreno ya que las rocas y piedras provocan una mayor resistencia en el terreno.

Compactación:
Aquí la resistividad disminuye mientras más compactado este un terreno ya que
cuando no está bien compacto hay pequeños espacios de aire los cuales impiden
que la corriente eléctrica se pueda esparcir por el terreno.

Variaciones estaciónales:
Las estaciones también intervienen en el valor de la resistividad de un terreno ya
que en una estación calurosa como lo es primavera el terreno estará más seco
que si se tuviera una estación con muchas lluvias y por esto los valores
cambiarían según la estación del año en que nos encontremos es por esto que se
recomienda hacer varias mediciones en diferentes estaciones del año para
determinar la resistividad promedio.
Debido a la uniformidad del terreno, cuando se mide la resistividad del terreno en
un punto, por cualquier método, el valor que se obtiene es llamado resistividad
media o aparente. Por esto se recomienda hacer varias mediciones en el terreno
en diferentes posiciones y después sacar un promedio de estas para obtener un
valor de resistividad más exacto.

10
RESISTENCIA DE TIERRA
La resistencia a tierra se puede definir como la resistencia que ofrece un sistema
de tierra al paso de la corriente eléctrica. Este valor de resistencia depende de la
resistividad del terreno, las características físicas del electrodo a tierra (diámetro,
área, longitud, etc.), también de la longitud y el área de los conductores.
El valor de resistencia a tierra es la resistencia óhmica entre un conductor puesto
a tierra y un punto a potencial cero.
El telurometro es el instrumento capaz de medir la resistencia terrenal:

11
NATURALEZA DEL TERRENO RESISTIVIDAD EN OHM*M

Terrenos pantanosos de algunas unidades a 30

Limo 20 a 100

Humus 10 a 150

Turba húmeda 5 a 100

Arcilla plástica 50

Margas y arcillas compactas 100 a 200

Margas del jurásico 30 a 40

Arena arcillosa 50 a 500

Arena silícea 200 a 3.000

Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500

Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3.000

Calizas blandas 100 a 300

Calizas compactas 1000 a 5000

Calizas agrietadas 500 a 1000

Pizarras. 50 a 300

Rocas de mica y cuarzo 800

Granitos y gres procedente de alteración 1.500 a 10.000

Granitos y gres muy alterados 100 a 600

12
Valores de resistividad de algunos materiales

Naturaleza del terreno Valor medio de la resistividad en Ohm*m

Terrenos cultivables y fértiles, terraplenes compactos y


húmedos 50

Terraplenes cultivables poco fértiles y terraplenes 500

Suelos pedregosos desnudos, arenas secas permeables.. 3.000

Valores de resistividad de algunos suelos

Electrodo Resistencia de la tierra en ohm

Placa enterrada

Pica vertical

Conductor enterrado horizontalmente

13
FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace

El siguiente grafico es de un telurómetro comercial investigue las partes que


posee, su funcionamiento y formas de conexión para la medición de terrenos;
puede apoyarse del siguiente link: (no olvidar ir adelantando el proyecto de
trimestre)
http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/instrumento-de-electricidad/telurometro-
et-3000.htm

PARTES:____________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________.
FORMAS DE CONEXIÓN:

FUNCIONAMIENTO:______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS POR MEDIO DEL SIGUIENTE LINK


http://www.ecured.cu/index.php/Telur%C3%B3metro

14
EDH. Estudiante Dice y Hace

Investigas sobre los tipos de varillas copperweld existentes en el mercado y sus


características técnicas, presentar un informe sobre la investigación en IEEE para
la siguiente clase.

FDH. Formador Dice y Hace

1.3. NORMA RETIE PARA INSTALACION DE PUESTA A TIERRA

ARTÍCULO 15ºRETIE
PUESTAS A TIERRA
Toda instalación eléctrica cubierta por el presente Reglamento, excepto donde se
indique expresamente lo contrario, debe disponer de un Sistema de Puesta a
Tierra (SPT), de tal forma que cualquier punto del interior o exterior, normalmente
accesible a personas que puedan transitar o permanecer allí, no estén sometidos
a tensiones de paso, de contacto o transferidas, que superen los umbrales de
soportabilidad del ser humano cuando se presente una falla.
La exigencia de puestas a tierra para instalaciones eléctricas cubre el sistema
eléctrico como tal y los apoyos o estructuras que ante una sobretensión temporal,
puedan desencadenar una falla permanente a frecuencia industrial, entre la
estructura puesta a tierra y la red.
Los objetivos de un sistema de puesta a tierra (SPT) son: La seguridad de las
personas, la protección de las instalaciones y la compatibilidad electromagnética.
Las funciones de un sistema de puesta a tierra son:
a. Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.
b. Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas.
c. Servir de referencia común al sistema eléctrico.
d. Conducir y disipar con suficiente capacidad las corrientes de falla,
electrostática y
de rayo.

15
e. Transmitir señales de RF en onda media y larga.
f. Realizar una conexión de baja resistencia con la tierra y con puntos
de referencia
de los equipos.
Se debe tener presente que el criterio fundamental para garantizar la seguridad de
los seres humanos, es la máxima energía eléctrica que pueden soportar, debida a
las tensiones de paso, de contacto o transferidas y no el valor de resistencia de
puesta a tierra tomado aisladamente. Sin embargo, un bajo valor de la resistencia
de puesta a tierra es siempre deseable para disminuir la máxima elevación de
potencial GPR por sus siglas en inglés (Ground Potential Rise).

Máxima tensión de
contacto admisible (rms Máxima tensión de contacto
Tiempo de despeje de la
c.a.) según IEC para 95% admisible (rms c.a.) según IEEE
falla
de la población. (Público para 50 kg (Ocupacional)
en general)

Mayor a dos segundos 50 voltios 82 voltios

Un segundo 55 voltios 116 voltios

700 milisegundos 70 voltios 138 voltios

500 milisegundos 80 voltios 164 voltios

400 milisegundos 130 voltios 183 voltios

300 milisegundos 200 voltios 211 voltios

200 milisegundos 270 voltios 259 voltios

150 milisegundos 300 voltios 299 voltios

100 milisegundos 320 voltios 366 voltios

50 milisegundos 345 voltios 518 voltios

16
Tabla 22. Máxima tensión de contacto para un ser humano.
Los valores de la Tabla 22 se refieren a la
tensión de contacto aplicada directamente
a un ser humano en caso de falla a tierra,
corresponden a valores máximos de
soportabilidad del ser humano a la
circulación de corriente y considera la
resistencia o impedancia promedio netas
del cuerpo humano entre mano y pie, sin
que se presenten perforaciones en la piel
y sin el efecto de las resistencias externas
adicionalmente involucradas entre la
persona y la estructura puesta a tierra o
entre la persona y la superficie del terreno
natural.

1.3.1. DISEÑO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


El diseñador de sistemas de puesta a tierra para centrales de generación, líneas
de transmisión de alta y extra alta tensión y subestaciones, deberá comprobar
mediante el empleo de un procedimiento de cálculo, reconocido por la práctica de
la ingeniería actual, que los valores máximos de las tensiones de paso y de
contacto a que puedan estar sometidos los seres humanos, no superen los
umbrales de soportabilidad.

17
El procedimiento básico sugerido es el siguiente:

a. Investigar las características del suelo, especialmente la resistividad.


b. Determinar la corriente máxima de falla a tierra, que debe ser
entregada por el
Operador de Red en media y alta tensión para cada caso particular.
c. Determinar el tiempo máximo de despeje de la falla para efectos de
simulación.
d. Investigar del tipo de carga.
e. Calcular preliminar de la resistencia de puesta a tierra.
f. Calcular de las tensiones de paso, contacto y transferidas en la
instalación.
g. Evaluar el valor de las tensiones de paso, contacto y transferidas
calculadas con
respecto a la soportabilidad del ser humano.
h. Investigar las posibles tensiones transferidas al exterior, debidas a
tuberías, mallas,
conductores de neutro, blindaje de cables, circuitos de señalización,
además del
estudio de las formas de mitigación.
i. Ajustar y corregir el diseño inicial hasta que se cumpla los
requerimientos de
seguridad.
j. Presentar un diseño definitivo.

18
1.3.2 REQUISITOS GENERALES DE LAS PUESTAS A TIERRA
Las puestas a tierra deben cumplir los siguientes requisitos:
a. Los elementos metálicos que no forman parte de las instalaciones
eléctricas, no podrán ser incluidos como parte de los conductores de puesta
a tierra
b. Los elementos metálicos principales que actúan como refuerzo
estructural de una edificación deben tener una conexión eléctrica
permanente con el sistema de puesta a tierra general.
c. Las conexiones que van bajo el nivel del suelo en puestas a tierra,
deben ser realizadas mediante soldadura exotérmica o conector certificado.

19
d. Para verificar que las características del electrodo de puesta a tierra
y su unión con la red equipotencial cumplan con el presente Reglamento,
se deben dejar puntos de conexión y medición accesibles e inspeccionables
al momento de la medición. Cuando para este efecto se construyan cajas
de inspección, sus dimensiones deben ser mínimo de 30 cm x 30 cm, o de
30 cm de diámetro si es circular y su tapa debe ser removible.

e. No se permite el uso de aluminio en los electrodos de las puestas a


tierra.
f. En sistemas trifásicos de instalaciones de uso final con cargas no
lineales, el conductor de neutro debe ser dimensionado con por lo menos el
173% de la capacidad de corriente de las cargas no lineales de diseño de
las fases, para evitar sobrecargarlo.
g. Cuando por requerimientos de un edificio existan varias puestas a
tierra, todas ellas deben estar interconectadas eléctricamente, como se
demuestra en la siguiente gráfica:

20
h. Igualmente, para un mismo edificio quedan expresamente prohibidos
los sistemas de puesta a tierra que aparecen en las Figuras 11 y 12, según
criterio adoptado de la IEC

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS POR MEDIO DEL SIGUIENTE LINK

http://www.ehowenespanol.com/conectar-sistema-puesta-tierra-
partir-cubierta-metalica-como_335756/

21
FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace
En el siguiente link encontrara más información sobre el montaje de un sistema de
puesta a tierra:
http://www.cenytec.com/novedades/Mantenimiento-PAT.htm
Responda a continuación como se debe realizar un mantenimiento para un
sistema de puesta a tierra:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Genere un mapa conceptual con los pasos para implementar un sistema de
puesta a tierra:

Por medio de las pruebas que se realizan para la verificación de sistemas de


puesta a tierra, determine en su vivienda por medio de evidencias fotográficas en
un informe IEEE, la existencia de tierras en todos los tomacorrientes de la vivienda
y con continuidad a las partes metálicas de la misma, al tablero de distribución y al
medidor de energía eléctrica.

22
EDH. Estudiante Dice y Hace
 el estudiante genera una exposición grupal explicando por medio de un
video bajado de la red, como se realiza una instalación de un sistema de
puesta a tierra.

23
FDH. Formador Dice y Hace

1.3.3 MATERIALES DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA


Los materiales de puesta a tierra deberán ser certificados y cumplir los siguientes
requisitos.
Electrodos de puesta a tierra.

Dimensiones Mínimas
Tipo De
Materiales
Electrodo Diámetro Espesor Recubrimiento
Área mm2
mm mm µm

Cobre 12,7

Acero inoxidable 10

Acero galvanizado en
16 70
caliente
Varilla
Acero con recubrimiento
14 100
electro depositado de cobre

Acero con recubrimiento


15 2000
total en cobre

Cobre 20 2

Acero inoxidable 25 2
Tubo
Acero galvanizado en
25 2 55
caliente

Cobre 50 2

Fleje Acero inoxidable 90 3

Cobre cincado 50 2 40

1,8 para
Cobre o cobre estañado 50
cada hilo
Cable
Acero galvanizado en 1,8 para
70
caliente cada hilo

Cobre 20000 1,5


Placa
Acero inoxidable 20000 6

24
REQUISITOS PARA ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA.
a. La puesta a tierra debe estar constituida
por uno o varios de los siguientes tipos de
electrodos: Varillas, tubos, placas, flejes o cables.
b. Se podrán utilizar electrodos de cable de
acero galvanizado, siempre que se garanticen las
condiciones de seguridad establecidas en este
Reglamento.
c. Los fabricantes de electrodos de puesta a
tierra deben garantizar que la resistencia a la
corrosión del electrodo, sea de mínimo 15 años contados a partir de la
fecha de instalación.

d. El electrodo tipo varilla o tubo debe tener mínimo 2,4 m de longitud;


además, debe estar identificado con la razón social o marca registrada del
fabricante y sus dimensiones; esto debe hacerse dentro los primeros 30 cm
desde la parte superior.
e. El espesor efectivo de los recubrimientos exigidos en la Tabla 23, en
ningún punto debe ser inferior a los valores indicados.
f. Para la instalación de los
electrodos se deben considerar los
siguientes requisitos:
 El fabricante debe informar al
usuario si existe algún procedimiento
específico para su instalación y
adecuada conservación.
 La unión entre el electrodo y el
conductor de puesta a tierra, debe
hacerse con soldadura exotérmica o
con un conector certificado para
enterramiento directo.
 Cada electrodo debe quedar
enterrado en su totalidad.
 El punto de unión entre el conductor del electrodo de puesta a tierra y
la puesta a tierra debe ser accesible y la parte superior del electrodo
enterrado debe quedar a mínimo 15 cm de la superficie. Este ítem no
aplican a electrodos enterrados en las bases de estructuras de líneas de
transmisión ni a electrodos instalados horizontalmente.
 El electrodo puede ser instalado en forma vertical, horizontal o con
una inclinación adecuada, siempre que garantice el cumplimiento de su
objetivo.

25
CONEXIÓN HORIZONTAL

CONEXIÓN VERTICAL

26
CONDUCTOR DEL ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA O CONDUCTOR A
TIERRA.
Como material para el conductor del electrodo de puesta a tierra, además del
cobre, se pueden utilizar otros materiales conductores o combinación de ellos,
siempre que se garantice su protección contra la corrosión durante la vida útil de la
puesta a tierra y la resistencia del conductor no comprometa la efectividad de la
puesta a tierra.

MATERIAL CONDUCTIVIDAD Tm(°C) Kf


(%)

Cobre blando 100 1083 7

Cobre duro cuando se utiliza 97 1084 7,06


soldadura exotérmica.

Cobre duro cuando se utiliza conector 97 250 11,78


mecánico.

Alambre de acero recubierto de cobre 40 1084 10,45

Alambre de acero recubierto de cobre 30 1084 14,64

Varilla de acero recubierta de cobre 20 1084 14,64

Aluminio grado EC 61 657 12,12

Aleación de aluminio 5005 53,5 652 12,41

Aleación de aluminio 6201 52,5 654 12,47

Alambre de acero recubierto de 20,3 657 17,2


aluminio

Acero 1020 10,8 1510 15,95

Varilla de acero recubierta en acero 9,8 1400 14,72


inoxidable

Varilla de acero con baño de cinc 8,5 419 28,96


(galvanizado)

Acero inoxidable 304 2,4 1400 30,05

27
FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace

Se plantea el siguiente problema: “una industria ubicada en el META, que se


encuentra en una zona fértil a 30°C de temperatura ambiente, requiere instalar un
sistema de puesta a tierra general antes de iniciar sus labores de implementación
de maquinarias; por el momento se sabe que se van a instalar 20 máquinas de
corte trifásicas cada una de 2000 watts y 5 máquinas de coser monofásicas, cada
una de 1000 watts.”
Para el anterior problema:
 Diseñe en un programa el plano de la industria, y haga la ubicación de
maquinarias equitativamente, con ayuda del formador, como se ve en el
siguiente ejemplo:

EDH. Estudiante Dice y Hace

Por medio de un informe, determine los siguientes datos y entréguelos en la


siguiente clase:
 Determine la potencia total consumida por la empresa, incluyendo
iluminación y tomacorrientes
 Haga una investigación del terreno en el cual se encuentra la industria, para
determinar los procedimientos del sistemas de puesta a tierra
 Determine el calibre y cantidad de conductores que va a utilizar para
aterrizar los sistemas eléctricos.
28
 Diseñe el sistema de puesta a tierra en malla que colocaría en la industria,
determinando las características de los electrodos, tipos de soldadura y
barrajes, por medio de un plano.
 Explique cuál sería el procedimiento a desarrollar para implementar el
sistema de puesta a tierra bajo normatividad.

FDH. Formador Dice y Hace

1.3.4. CONDUCTOR DE PROTECCIÓN O DE PUESTA A TIERRA DE


EQUIPOS

El conductor de protección, también llamado conductor de puesta a tierra de


equipos, debe cumplir los siguientes requisitos:
a. El conductor para baja tensión, debe seleccionarse con la Tabla 250-
95 de la NTC 2050.
b. El conductor para media tensión, alta tensión y extra alta tensión,
debe seleccionarse de forma tal que la temperatura del conductor no
supere la temperatura del aislamiento de los conductores activos alojados
en misma canalización, tal como se establece en el capítulo 9 de la IEEE
242.
c. Los conductores del sistema de puesta a tierra deben ser continuos,
sin interruptores o medios de desconexión y cuando se empalmen, deben
quedar mecánica y eléctricamente seguros mediante soldadura o
conectores certificados para tal uso.
d. El conductor de puesta a tierra de equipos, debe acompañar los
conductores activos durante todo su recorrido y por la misma canalización.

e. Los conductores de los cableados de puesta a tierra que por


disposición de la instalación se requieran aislar, deben ser de aislamiento
color verde, verde con rayas amarillas o identificadas con marcas verdes en
los puntos de inspección y extremos.

29
1.3.5. VALORES DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
Un buen diseño de puesta a tierra debe garantizar el control de las tensiones de
paso, de contacto y transferidas. En razón a que la resistencia de puesta a tierra
es un indicador que limita directamente la máxima elevación de potencial y
controla las tensiones transferidas, pueden tomarse como referencia los valores
máximos de resistencia de puesta a tierra de la Tabla 25, adoptados de las
normas técnicas IEC 60364-4-442, ANSI/IEEE 80, NTC 2050 y NTC 4552.

VALORES MÁXIMOS DE RESISTENCIA DE


APLICACIÓN
PUESTA A TIERRA

Estructuras de líneas de transmisión. 20 Ω

Subestaciones de alta y extra alta tensión. 1Ω

Subestaciones de media tensión. 10Ω

Protección contra rayos. 10 Ω

25 Ω
Neutro de acometida en baja tensión.

30
Tabla 25. Valores de referencia para resistencia de puesta a tierra.

1.3.6. PUESTAS A TIERRA TEMPORALES

El objeto de un equipo de puesta a tierra temporal es limitar la corriente que puede


pasar por el cuerpo humano. El montaje básico de las puestas a tierra temporales
debe hacerse de tal manera que los pies del liniero queden al potencial de tierra, y
que los conductores que se conectan a las líneas tengan la menor longitud e
impedancia posible, tal como se muestra en la Figura 15, adoptada de la guía
IEEE 1048.
La secuencia de montaje debe ser desde la tierra hasta la última fase y para
desmontarlo debe hacerse desde las fases hasta la tierra.
En el evento que la línea esté o sea susceptible de interrumpirse en la estructura,
se deberá conectar a tierra en ambos lados de la estructura.

El equipo de puesta a tierra temporal debe cumplir las siguientes especificaciones


mínimas, adaptadas de las normas IEC 61230 y ASTM F 855:

31
a. Electrodo: Barreno de longitud
mínima de 1,5 m.
b. El fabricante debe entregar una guía
de instalación, inspección y mantenimiento.
c. Grapas o pinzas: El tipo de grapa
debe ser el adecuado según la geometría
del elemento a conectar (puede ser plana o
con dientes).
d. Cable en cobre extra flexible,
cilíndrico y con cubierta transparente o
translucida que permita su inspección visual
y cuyo calibre soporte una corriente de falla
mínima de: En A.T. 40 kA; en M.T. 8 kA y en
B.T. 3 kA eficaces en un segundo con
temperatura final de 700 °C. A criterio del
OR o del transmisor.

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS POR MEDIO DEL SIGUIENTE LINK


http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=663&tip=7

FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace

Realice los siguientes montajes eléctricos y conecte todas las partes metálicas
como se vio con anterioridad al sistema de puesta a tierra del taller:

32
Una vez montados y antes de poner en marcha los circuitos, realice las
mediciones de continuidades de las tierras, para verificar de que se encuentran
protegidos con el sistema de puesta a tierra del taller.

EDH. Estudiante Dice y Hace

 El estudiante muestra avances del diseño del sistema de puesta a tierra en


un software especializado.
 Entregar para la siguiente clase un informe de laboratorio IEEE, sobre las
prácticas realizadas en clase.

33
Unidad 2

TECNICAS PARA GENERAR REPORTES


TECNICOS

FDH. Formador Dice y Hace

2.1. REPORTE TECNICO

Un Reporte Técnico es un informe de investigación científica o tecnológica que


aborda un tema de investigación o desarrollo. Son válidos trabajos de
investigación en general, recopilación de soluciones existentes o desarrollo de
aplicaciones novedosas.

El reporte técnico es un documento que se utiliza para informar tanto los


procedimientos como los resultados de una investigación en forma concisa y
dentro de una estructura lógica, el objetivo del informe consiste en presentar la
investigación y no la personalidad del autor; por eso el tono ha de ser impersonal y
nunca se emplea la primera persona.

34
2.2. PASOS PARA GENERAR UN REPORTE TECNICO

 Portada
 Nombre de la institución y Escudo.
 Título (breve, de no más de 15 palabras, además debe reflejar el
contenido del documento)
 Autor
 Adscripción del autor
 CA del autor (Si el trabajo está relacionado con algún CA)
 Fecha
 Nombre de quien recibe el reporte
 Clave del reporte (si ya fue aceptado)

EJEMPLO DE UNA PORTADA DE UN REPORTE TECNICO

35
 Oficio de aprobación (Si el reporte ya fue entregado y aceptado)
 Resumen (con una extensión de 150 palabras como mínimo y
300 palabras como máximo)
 Tabla de Contenido (Índice)
 Lista de tablas
 Lista de Figuras

36
 Cuerpo del Informe (Capitulado)

 Introducción (donde se exponga el alcance y las limitaciones del


trabajo)
 Justificación (donde se asienten las razones para desarrollar el
trabajo)
 Antecedentes (donde se exprese el marco del trabajo, teoría
aplicada, casos relacionados, etc.)
 Desarrollo o descripción del trabajo
 Resultados
 Conclusiones

 Apéndices o Anexos
Material que se considere fundamental para el trabajo, diagramas, planos,
mapas, etc.

 Referencias
Lista de las fuentes bibliográficas usadas, reportes de casos relacionados,

 En cuanto al estilo el documento debe apegarse a las


siguientes consideraciones:

1. La portada debe apegarse al diseño anexo en la última página.


2. El documento debe tener unos márgenes de 3cm a la izquierda, 2.5cm ala
derecha, superior e inferior.
3. El tipo de letra debe ser Arial.
4. Los títulos deben tener tamaño de 12pt, en negrita, centrados.
5. Los subtítulos deben ser de tamaño de 12 pt, en itálica, alineados a la
izquierda sin sangría.
6. El cuerpo del texto de ser de tamaño 11pt, con un espaciado de 1.5 líneas.
Deben evitarse las palabras incompletas al final de cada línea (texto
justificado).
7. Debe evitarse que el número de líneas en la página final de cada sección
sea menor a 5.
8. La numeración, el número de página deberá ir a la derecha, las páginas del
cuerpo del documento irán en arábigos, mientras que las páginas
preeliminares y de referencias irán en romanos.
9. Las tablas y figuras deben respetar los márgenes, deben ir centradas,
tituladas y con pie de figura o tabla, de modo que se “auto-expliquen”. Tanto
tablas como figuras, en la medida de lo posible, deben estar
37
inmediatamente después del lugar donde se citan por primera vez. La
numeración de tablas, y figuras, deberá ser consecutiva, en el orden en que
aparecen en el documento. El pie de figura o tabla deberá estar en letra
Arial tamaño 10 puntos
10. Los términos técnicos, aún cuando sean provenientes de otro idioma, que
sean comunes en el área irán en texto normal. Los términos técnicos que
no sean comunes irán en itálicas.
11. En caso de incluir marcas registradas, estas deberán aparecer en itálica y
negrita, de modo que sean claramente distinguibles.

12. Deberá cuidarse la ortografía, la sintaxis y la puntuación.


13. Los diagramas, deberán estar incluidas en el documento electrónico en
formato vectorial preferentemente.
14. Las imágenes y fotografías preferentemente deberán insertarse en formato
jpg o gif/png, con una resolución superior a los 150 puntos por pulgada.
15. Las imágenes que sean digitalizaciones de impresiones (escaneadas)
deberán ser digitalizadas con una resolución mínima de 300 puntos por
pulgada.
16. El pie de página y el encabezado deberán estar separados del cuerpo del
texto por una línea negra de 1.5 puntos de grosor y 2.5 puntos
respectivamente.
17. El encabezado llevará alineado a la derecha la clave del reporte, mientras
que el pie de página llevará el número de página.
18. El estilo de citas será de acuerdo con el formato de la ACM, de la IEEE o
de la APA a criterio del autor.

38
FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace

En el siguiente link el estudiante encontrara como hacer un reporte técnico IEEE,


recuerde que el desarrollo de los contenidos debe ser claro y conciso, no debe
extenderse en los temas, y debe dar muestra del trabajo que se ha realizado:
http://www.itsa.edu.co/ciit2010/Formato_Articulos_IEEE.pdf

De acuerdo a los anteriores estilos de reportes técnicos, escoja uno y redacte un


reporte técnico referente al trabajo en sistemas de puesta a tierra que realizo
durante del módulo.

39
EDH. Estudiante Dice y Hace
El estudiante entrega el proyecto trimestral propuesto.

PROYECTO TRIMESTRAL:

Durante el transcurso del módulo sistema de puesta a tierra, el estudiante estará


en la capacidad de desarrollar un proyecto que implique el diseño de un sistema
de puesta a tierra industrial de manera grupal por medio de algún software
especializado como AUTOCAD, en donde se identificará el plano de la industria en
general diseñado por el estudiante, la ubicación de las distintas maquinarias y
tableros de distribución y el sistema de puesta a tierra que recorre determinando
las dimensiones y componentes que utilizo según la norma, este diseño debe
estar avalado por el docente y debe contener los procedimientos adquiridos
durante el modulo para dicha; además este proyecto deberá contener un reporte
técnico, donde recopile la información del mismo y donde detalle la
fundamentación utilizada, los documentos o links informativos y el proceso de
desarrollo del mismo.

El proyecto se entregara una vez finalizado el modulo, pero se deberán presentar


en coordinación con el docente los adelantos del trabajo practico y el ensayo
investigativo, durante el trimestre.

EJEMPLOS:

40
41
BIBLIOGRAFIA

 MEDIDA DE LA RESISTIVIDAD ELECTRICA DEL SUELO, EPM; ENLACE


DISPONIBLE EN:
http://www.epm.com.co/site/Portals/0/centro_de_documentos/proveedores_
y_contratistas/normas_y_especificaciones/normas_aereas/grupo_6_Norma
s_de_montajes_complementarios/RA6-
014MEDIDADERESISTIVIDAD_V3.pdf

 ADITIVOS Y RELLENOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PUESTA A


TIERRA, EPM; ENLACE DISPONIBLE EN:
http://www.epm.com.co/site/Portals/0/Users/001/01/1/RA7-230.pdf

 PASOS BASICOS PARA ESCRIBIR REPORTES TECNICOS, Ehow en


español,2013; ENLACE DISPONIBLE EN:
http://www.ehowenespanol.com/pasos-basicos-escribir-reporte-tecnico-
info_446405/

 COMO ESCRIBIR UN REPORTE TECNICO, IEEE; ENLACE DISPONIBLE


EN:
www.unsis.edu.mx/convocatorias/REPORTE_TECNICO.doc

 ECURED, MANEJO DEL TELUROMETRO; ENLACE DISPONIBLE EN:


http://www.ecured.cu/index.php/Telur%C3%B3metro

 COMO CONECTAR UNS SISTEMA DE PUESTA A TIERRA, APARTIR DE


UNA CUBIERTA METALICA; ENLACE DISPONIBLE EN:
http://www.ehowenespanol.com/conectar-sistema-puesta-tierra-partir-
cubierta-metalica-como_335756/

 http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Grupo%20
de%20Participacion%20Ciudadana/SistemasDePuestaATierra.pdf

 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA, CIDET, MINISTERIO DE MINAS Y


ENERGIA Y SENA, 2010; ENLACE DISPONIBLE EN:
http://hugarcapella.files.wordpress.com/2010/03/manual-de-puesta-a-
tierra.pdf

 VIDEO TUTORIAL DE TIERRA FISICA CASERA; ENLACE DISPONIBLE


EN:
http://www.youtube.com/watch?v=8jGhg5-hzzo

42

Вам также может понравиться