Вы находитесь на странице: 1из 101

Taller de

Revitalización
urbana

Municipio de Honda, Tolima


1. NORMATIVIDAD Y
CONCEPTUALIZACIÓN
1.1 PATRIMONIO NATURAL
Honda más
conocida como la
ciudad de los
puentes ya que
está rodeada de
uno de los
principales ríos de
Colombia como lo
es el río
Magdalena.
También está
rodeado por El Río
Gualí.
Vegetación natural arbustiva (Va): Dividida en rastrojos con
12,22% y los arbustos y matorral con el 11,07%; representando
el 23,29% del área total del Municipio. Amplia presencia en la
Vereda el Triunfo. Al igual que los pastos, esta cobertura
presenta un alto porcentaje del Municipio.

Bosques: Cobertura importante para la protección del sistema hídrico, los


suelos y la fauna; tiene un área de 17,59% dividiéndose en Bosque
protector:Bosque Natural y Bosque Natural secundario con 6,18% y
Bosque plantado o productor con 11,41%. Indica que existen unas
aceptables zonas con vegetación nativa, que no han sido afectadas por las
actividades culturales que desarrolla la población aledaña a ellas.
Bosques secos tropicales bs-T.

Bosque húmedo tropical bh-T de Honda

Según el Plan General de Ordenación Forestal para el Departamento


del Tolima
1.2 PATRIMONIO CULTURAL
MATERIAL
CENTRO
HISTÓRICO

Calles empedradas
que forman
laberintos y
pasadizos rodeados
de grandes casonas
de bellos balcones,
portones y faroles.
PLAZA DE
MERCADO

En su calidad de Bien
de Interés Cultural del
ámbito Nacional.
Imponente y de estilo
colonial cuya
construcción data de
1917, declarada
patrimonio cultural de
la Nación.
ESTACIÓN DE
FERROCARRIL

•Alfonso López.
•Honda.
•Perico.
Entendido como el
conjunto del
ferrocarril (bodegas y
demás anexos)
también declarado
como Bien de Interés
Cultural del ámbito
Nacional.
PUENTE
NAVARRO

Declarado como
Bien de Interés
Cultural del ámbito
Nacional,
actualmente en
obras de
mantenimiento
preventivo.
CASA DE
CULTURA
ALFONSO
PALACIO
RUDAS

O antiguo Hospital.
Incluida desde la
reglamentación
1994 como
“conservación
monumental”.
IGLESIA
NUESTRA
SEÑORA
DEL
ROSARIO

Punto de referencia
para la ciudad,
catalogada como de
“conservación
monumental” en la
misma
reglamentación.
Construida en 1652,
majestuosa y con una
arquitectura única.
MUSEO DEL
RÍO
MAGDALENA

Construcción del siglo


XVIII donde se
exponen elementos
que describen la
historia de la
navegación por el
principal afluente de
nuestro país.
Identificado en el
PBOT.
CASA DEL
AYUNTAMI
ENTO

Sede actual de la
Alcaldía Municipal
de Honda,
identificado en el
PBOT.
TEATRO
UNIÓN

Identificado en el
PBOT.
1.3 PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL
TAMAL Y
LECHONA
TOLIMENSE
CARNAVAL DE LA
SUBIENDA

Durante el primer semestre del año,


los habitantes del municipio de Honda
se preparan para disfrutar del Carnaval
de la Subienda, el cual se celebra por la
llegada masiva de peces a las orillas
del río Magdalena. Dicha celebración
es considerada como la más destacada
de la región. Su programación que
incluye comparsas, desfiles y
concursos de pesca entre otras
actividades que llenan de alegría las
calles del pueblo. Primera celebración
1962.
1.4 Patrimonio natural: Ley 99 de
1993
Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones.
Ley 99 de 1993
ARTÍCULO 1o. PRINCIPIOS GENERALES AMBIENTALES.

La Política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales:

● La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser
protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
● Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza.

● Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán
objeto de protección especial.
● En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro
uso.
Ley 99 de 1993
● El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos
económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la
conservación de los recursos naturales renovables.

● El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

● La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o
mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
Ley 99 de 1993
● El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos
económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la
conservación de los recursos naturales renovables.

● El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

● La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o
mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
Ley 99 de 1993
ARTÍCULO 2o. CREACIÓN Y OBJETIVOS DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.

Créase el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del
medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una
relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los
términos de la presente ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la
recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la
Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.
El Ministerio del Medio Ambiente formulará, junto con el Presidente de la República y
garantizando la participación de la comunidad, la política nacional ambiental y de
recursos naturales renovables, de manera que se garantice el derecho de todas las
personas a gozar de un medio ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y la
soberanía de la Nación
Ley 99 de 1993
ARTÍCULO 16. DE LAS ENTIDADES CIENTÍFICAS ADSCRITAS Y VINCULADAS
AL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.

El Ministerio del Medio Ambiente tendrá las siguientes entidades científicas


adscritas y vinculadas:

a) El Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales, IDEAM;


b) El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de
Andreis" INVEMAR;
c) El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von
Humboldt";
d) El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "Sinchi";
e) El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John von
Neumann".
Ley 99 de 1993

ARTÍCULO 23. NATURALEZA JURÍDICA.

Las Corporaciones Autónomas Regionales son entes corporativos


de carácter público, creados por la ley, integrado por las entidades
territoriales que por sus características constituyen
geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad
geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de
autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y
personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro
del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos
naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de
conformidad con las disposiciones legales y las políticas del
Ministerio del Medio Ambiente.
Parque nacional Tayrona
Ley 99 de 1993

ARTÍCULO 42. TASAS RETRIBUTIVAS Y COMPENSATORIAS.

La utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del


suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas,
mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen,
humos, vapores y sustancias nocivas que sean resultado de
actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, o actividades
económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de
tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades
expresadas.
1.5. Patrimonio Cultural material e
inmaterial: Ley 397 de 1997, Ley
1185 de 2008, Decreto 1080 de 2015
y Resolución 217 de 2017
Ley 397 de 1997

ARTICULO 4o. INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA


NACIÓN.

El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes


materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las
representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad
colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las
comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento
ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los
bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les
atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o
simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano,
arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial,
documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico.
Ley 397 de 1997
ARTICULO 8o. PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARATORIA DE BIENES DE INTERÉS
CULTURAL.

Al Ministerio de Cultura, previo concepto favorable del Consejo Nacional de


Patrimonio Cultural, le corresponde la declaratoria y el manejo de los bienes de
interés cultural del ámbito nacional.
Procedimiento

La declaratoria de los bienes de interés cultural atenderá el siguiente procedimiento,


tanto en el orden nacional como territorial:
1. El bien de que se trate se incluirá en una Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de
Interés Cultural por la autoridad competente de efectuar la declaratoria.
2. Con base en la lista de qué trata el numeral anterior, la autoridad competente
para la declaratoria definirá si el bien requiere un Plan Especial de Manejo y
Protección.
3. Una vez cumplido el procedimiento descrito en los dos numerales anteriores, el
Consejo Nacional de Patrimonio Cultural respecto de los bienes del ámbito nacional,
o el respectivo Consejo Departamental o Distrital de Patrimonio Cultural, según el
caso, emitirá su concepto sobre la declaratoria y el Plan Especial de Manejo y
Protección si el bien lo requirier.
4. Si el concepto del respectivo Consejo de Patrimonio Cultural fuere favorable, la
autoridad efectuará la declaratoria y en el mismo acto aprobará el Plan Especial de
Manejo y Protección si este se requiriere.
Ley 397 de 1997

ARTICULO 11. RÉGIMEN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES DE


INTERÉS CULTURAL.

Los bienes materiales de interés cultural de propiedad pública y privada


estarán sometidos al siguiente Régimen Especial de Protección:

1. Plan Especial de Manejo y Protección. La declaratoria de un bien como de


interés cultural incorporará el Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP-,
cuando se requiera de conformidad con lo definido en esta ley. El PEMP es el
instrumento de gestión del patrimonio cultural por medio del cual se
establecen las acciones necesarias para garantizar su protección y
sostenibilidad en el tiempo.
Ley 397 de 1997

ARTÍCULO 11-1. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL.

El patrimonio cultural inmaterial está constituido, entre otros, por las


manifestaciones, prácticas, usos, representaciones, expresiones,
conocimientos, técnicas y espacios culturales, que las comunidades y los grupos
reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio
genera sentimientos de identidad y establece vínculos con la memoria colectiva.
Es transmitido y recreado a lo largo del tiempo en función de su entorno, su
interacción con la naturaleza y su historia y contribuye a promover el respeto
de la diversidad cultural y la creatividad humana.
Ley 397 de 1997
ARTICULO 14. INVENTARIO DE BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y
REGISTRO DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL.

En relación con los bienes del patrimonio cultural y los bienes de interés
cultural, se establecen las siguientes obligaciones y competencias:

1. Inventario de bienes del patrimonio cultural. Como componente


fundamental para el conocimiento, protección y manejo del patrimonio cultural,
corresponde al Ministerio de Cultura definir las herramientas y criterios para la
conformación de un inventario del patrimonio cultural de la Nación, en
coordinación con las entidades territoriales. Este inventario, por sí mismo, no
genera ningún gravamen sobre el bien, ni carga alguna para sus propietarios,
cuando los haya.

2. Registro de bienes de interés cultural. La Nación, a través del Ministerio de


Cultura y de sus entidades adscritas (Instituto Colombiano de Antropología e
Historia y Archivo General de la Nación), así como las entidades territoriales,
elaborarán y mantendrán actualizado un registro de los bienes de interés
cultural en lo de sus competencias. Las entidades territoriales, el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia y el Archivo General de la Nación,
remitirán anualmente al Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio, sus
respectivos registros con el fin de que sean incorporados al Registro Nacional
de Bienes de Interés Cultural. El Ministerio de Cultura reglamentará lo relativo
al registro.
Ley 1185 de 2008
Artículo 4°. Integración del patrimonio cultural de la Nación.

El patrimonio culturanes de la cultura que son expresión de la nacionalidad


colombiana, tal de la Nación está constituido por todos los bienes materiales,
las manifestaciones inmateriales, los productos y las representacioles como la
lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras
y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las
costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble
e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico,
artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico,
arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual,
fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o
antropológico.
Ley 1185 de 2008

Artículo 5°. Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la


Nación

Son entidades públicas del Sistema Nacional de Patrimonio


Cultural de la Nación, el Ministerio de Cultura, el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, el Archivo General de la
Nación, el Instituto Caro y Cuervo, el Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural, los Consejos Departamentales y Distritales
de Patrimonio Cultural y, en general, las entidades estatales que a
nivel nacional y territorial desarrollen, financien, fomenten o
ejecuten actividades referentes al patrimonio cultural de la
Nación.
Ley 1185 de 2008

Artículo 10.

Inembargabilidad, imprescriptibilidad e inalienabilidad.


Los bienes de interés cultural de propiedad de entidades
públicas, son inembargables, imprescriptibles e
inalienables.
Ley 1185 de 2008

Artículo 16 De la acción de cumplimiento sobre los bienes de


interés cultural.

El efectivo cumplimiento de las leyes o actos administrativos que


tengan relación directa con la protección y defensa de los bienes que
conforman el patrimonio cultural de la Nación, podrá ser demandado
por cualquier persona a través del procedimiento establecido para la
acción de cumplimiento en la Ley 393 de 1997 o en las disposiciones
que la modifiquen o sustituyan
Decreto 1080 de 2015
Artículo 2.4.1.2. Criterios de Valoración.

Los criterios de valoración son pautas generales que orientan y contribuyen a la


atribución y definición de la significación cultural de un bien mueble o
inmueble. La significación cultural es la definición del valor cultural del bien a
partir del análisis Integral de los criterios de valoración y de los valores
atribuidos.

Los BIC del ámbito nacional y territorial serán declarados por la instancia
competente, de conformidad con los siguientes criterios de valoración, sin
perjuicio de otros que de ser necesario podrá señalar el Ministerio de Cultura:

1. Antigüedad: Determinada por la fecha o época de origen, fabricación o


construcción del bien.
2. Autoría: Identificación del autor, autores o grupo que hayan dejado
testimonio de su producción, asociada a una época, estilo o tendencia. La
autoría puede ser, excepcionalmente, atribuida.
3. Autenticidad: Determinada por el estado de conservación del bien y su
evolución en el tiempo. Se relaciona con su constitución original y con las
transformaciones e intervenciones subsiguientes, las cuales deben ser
claramente legibles. Las transformaciones o alteraciones de la estructura
original no deben desvirtuar su carácter.
4. Constitución del bien: Se refiere a los materiales y técnicas constructivas o
de elaboración.
Decreto 1080 de 2015
5. Forma: Se relaciona con los elementos compositivos y ornamentales del bien
respecto de su origen histórico, su tendencia artística, estilística o de diseño,
con el propósito de reconocer su utilización y sentido estético.

6. Estado de conservación: Condiciones físicas del bien plasmadas en los


materiales, estructura, espacialidad o volumetría, entre otros. Entre las
condiciones que lo determinan se encuentran el uso, el cuidado y el
mantenimiento del bien.

7. Contexto ambiental: Se refiere a la constitución e implantación del bien en


relación con el ambiente y el paisaje.

8. Contexto urbano: Se refiere a la inserción del bien como unidad individual,


en un sector urbano consolidado. Se deben analizar características tales como
el perfil, el diseño, los acabados, la volumetría, los elementos urbanos, la
organización, los llenos y vacíos y el color.

9. Contexto físico: Se refiere a la relación del bien con su lugar de ubicación.


Analiza su contribución a la conformación y desarrollo de un sitio, población o
paisaje. Si el bien se ubica dentro de un inmueble debe analizarse si fue
concebido como parte integral de este y/o si ha sido asociado con un nuevo uso
y función relevantes dentro del inmueble.
Decreto 1080 de 2015
10. Representatividad y contextualización sociocultural: Hace referencia a
la significación cultural que el bien tiene en la medida que crea lazos
emocionales de la sociedad hacia los objetos y sitios. Revela el sentido de
pertenencia de un grupo humano sobre los bienes de su hábitat toda vez que
implica referencias colectivas de memoria e identidad.

Los criterios de valoración antes señalados permiten atribuir valores a los bienes
tales como:

1. Valor histórico: Un bien posee valor histórico cuando se constituye en


documento o testimonio para la reconstrucción de la historia, así como para el
conocimiento científico, técnico o artístico. Es la asociación directa del bien con
épocas, procesos, eventos y prácticas políticas, económicas, sociales y
culturales, grupos sociales y personas de especial importancia en el ámbito
mundial, nacional, regional o local.

2. Valor estético: Un bien posee valor estético cuando se reconocen en éste


atributos de calidad artística, o de diseño, que reflejan una idea creativa en su
composición, en la técnica de elaboración o construcción, así como en las
huellas de utilización y uso dejadas por el paso del tiempo.
2. IDENTIFICACIÓN DE ESCALAS
DE ANÁLISIS DEL TERRITORIO
2.1 ESCALA MACRO: El departamento
del tolima, el río Magdalena y el
municipio de Honda.
CAUCE DEL RÍO
MAGDALENA

Huila, Tolima, Caldas,


Boyacá, Antioquia,
Santander, Cesar, Bolívar,
Magdalena y Atlántico

HONDA Desde su desembocadura en


el atlántico y por alrededor
Nacimiento del río
de 990 km de recorrido el río
Magdalena.
magdalena es navegable y
por el se transportan
cualquier tipo de mercancías
y también hay transporte de
personas.

Laguna de la magdalena
2.2 ESCALA INTERMEDIA: El municipio
de Honda.
caracterizado por el intercambio de bienes y
servicios y como centro de distribución vial a
distintas regiones del país. Se plantea la
importancia de manejar la regionalización con la
Dorada (Caldas), Guaduas (Cundinamarca), y en el
Departamento del Tolima con Mariquita,
Ambalema, Falan y ArmeroGuayabal; dado que
hay una complementación de funciones en el
aspecto de salud, educación y comercio,
comunicación vial, turismo (corredores
turísticos), etc.
2.3 ESCALA MICRO: Centro histórico,
área afectada y zona de influencia.
Área afectada
El área afectada cuenta con
un área de:

367.304 M2

(36,7 Hectáreas)

Constituida por 64 manzanas


Zona de influencia
La zona de influencia cuenta
con un área de:

393.906 M2

(39,3 Hectáreas)

Constituido por 49 manzanas


3. CARACTERIZACIÓN DEL
TERRITORIO A ANALIZAR
3.1 ESCALA MACRO
ASPECTOS NATURALES
Departamento del Tolima
❖ Representa el 27.68 por ciento de los páramos de
Colombia, con una extensión de 315 mil 605 hectáreas.
❖ Está comprendido en su totalidad sobre la cuenca alta del
río Magdalena, entre las cordilleras central y oriental.
❖ Cuenta con cuatro complejos de páramos que van desde el
municipio de Herveo hasta Planadas.
❖ Se encuentra parte de la reserva forestal central.

FLORA:

❖ La Palma de Cera, en los municipios de Ibagué ,


Cajamarca y Roncesvalles.
❖ Roble, el cual es característico del bosque alto andino
ASPECTOS NATURALES
Río Magdalena
❏ El río Magdalena nace al Suroeste de Colombia,
en la cordillera de los Andes, específicamente en
el Eje Central del macizo
❏ Es considerada la principal arteria fluvial del
país,1.528 kilómetros de recorrido.
❏ Existen 290 especies de peces dulceacuícolas.

48% 53%
De los cuerpos lénticos De los embalses del país
del país se encuentran en están distribuidos en la
su cuenca cuenca alta y media
ASPECTOS NATURALES
Municipio de Honda

En su zona rural, presenta un Su cuenca más importante es la


paisaje típico de clima cálido del río Saldaña con 9.800 km²,
seco. que equivale al 41,5% de área
Vía a Mariquita cuenta con
departamental
17,4 Has usadas como suelo
de protección y de manejo
Ríos más importantes:
ambiental.

❏ coello
La flora en su mayoría se
encuentra en áreas ❏ Combeima
ribereñas a cuerpos de ❏ Prado
agua; son conocidos como ❏ Magdalena
Bosques de Galería ❏ Saldaña

De la vertiente oriental
de la Cordillera Central
La temperatura
promedio es 26,4° C De la vertiente occidental
de la Cordillera Oriental
PATRIMONIO NATURAL
Tolima, el río Magdalena y el municipio de Honda

Cañón del Combeima

Está ubicado en el costado oriental de


la Cordillera Central entre los 1400 y
los 4200 msnm. El recorrido hacia el
Cañón es de 18 km, partiendo desde
la Plaza de Bolívar, en pleno centro
de Ibagué, hasta el corregimiento de
Juntas, bordeando la rivera del río
Combeima.
PATRIMONIO NATURAL
Tolima, el río Magdalena y el municipio de Honda

Jardín Botánico San Jorge, Ibagué

Tiene un área total de 52 hectáreas,


prácticamente dentro de la ciudad. Es
un hermoso jardín que protege y
conserva la flora del departamento.
Ideal para el conocimiento del más de
500 especies vegetales y fascinante
para quienes quieran disfrutar de una
agradable caminata.
PATRIMONIO NATURAL
Tolima, el río Magdalena y el municipio de Honda

Parque la Martinica, Ibagué

Localizado en la variante
Ibagué–Armenia, a siete minutos del
centro de la ciudad. Son 50 hectáreas
para el ecoturismo y el deporte
extremo, desde donde se puede
disfrutar del mejor mirador de Ibagué,
su meseta y el nevado del Tolima.
PATRIMONIO NATURAL
Tolima, el río Magdalena y el municipio de Honda

Nevado del Tolima

Ubicado en el parque natural de los


nevados, con 5.215 m.s.n.m, uno de
los más elevados de la Cordillera
Central.
PATRIMONIO NATURAL
Tolima, el río Magdalena y el municipio de Honda

Las cuevas, Alpujarra Piedra de la Turena


Fuente de agua donde se realizan
actividades deportivas, recreativas y Roca con petroglifos
ecológicas.
PATRIMONIO NATURAL
Tolima, el río Magdalena y el municipio de Honda

Cerro de la Picota, Alvarado

Situado al norte de Alvarado, a una


altura aproximada de 150 m sobre la
llanura, éste cerro posee unas
escaleras talladas que conducen a su
interior donde se dice existió el reino de
una princesa indígena.
PATRIMONIO NATURAL
Tolima, el río Magdalena y el municipio de Honda

Parque de la Vida, Armero

En donde existió el parque central de


Armero fue rescatado el tablón original
del piso y se restauraron y ordenaron
los elementos originales. En las islas
interiores del parque se crearon zonas
verdes con jardines conservando el
retoño del Samán, que existió frente a
la iglesia San Lorenzo, como un
símbolo de la vida que renace.
PATRIMONIO NATURAL
Tolima, el río Magdalena y el municipio de Honda

Cueva de los Guacharos y el Edén,


Cunday

Es una de las bellezas naturales más


importantes, aún sin explorar. Las
estalactitas y las estalagmitas de la
cueva de Cunday tienen una
impresionante gama de colores,
además se encuentran maravillosas
bóvedas y catedrales subterráneas.
PATRIMONIO NATURAL
Tolima, el río Magdalena y el municipio de Honda

El río Magdalena

Atracción turística, propicio para la


pesca y observación de fauna y flora.
Cada febrero se celebra el Festival del
Río con fiestas y reinado.
PATRIMONIO NATURAL
Tolima, el río Magdalena y el municipio de Honda

Charca de Guarinocito, Honda

A 16 km, vía a la Dorada, se localiza


esta pequeña laguna de 4 km de área,
apta para la pesca, los deportes
acuáticos y la recreación favorecida
también por los restaurantes, bares y
piscinas de sus alrededores.
PATRIMONIO NATURAL
Tolima, el río Magdalena y el municipio de Honda

Bosque municipal José Celestino


Mutis, Mariquita

Jardín que albergó cerca de 20.000


especies, con una gran biblioteca
científica y una importante colección de
láminas de plantas y de animales
nativos. La colección fue enviada a
Madrid en donde aún se conserva.
ASPECTOS CULTURALES Tolima se destaca por su gastronomía, su
Folclore, tradiciones y por sus festividades
Tolima

Gastronomía:
- Lechona
Tradición:
- Sancocho de gallina En Tolima se disfruta de las
- Tamal festividades, el mes de Junio
- Viudo de pescado es sinónimo de jolgorio y de
- Sopa de guineo o coli
fiesta popular. En esta época
- Sopa de mondongo
- Rellenas o morcillas el departamento se viste de
- Peto de arroz fiesta, se olle el Sanjuanero,
- Cuchuco Bambucos y pasillos.
- Achiras
- Arepuelas
- Chicha
- Insulsos
- Envueltos
ASPECTOS CULTURALES
MITOS Y LEYENDAS

La patasola
Tolima
Cultura Material:
Orfebrería Cerámica

La Madremonte
El Tunjo
ASPECTOS CULTURALES
Río Magdalena

La cultura del magdalena se ve marcada por


una serie de sucesos históricos los cuales
Nevado del Tolima en el desarrollo social,
han influenciado
económico y cultural de todo el país.
Este río se divide en 3 cuencas las cuales
analizaremos a partir de su desarrollo
cultural.

Las cuencas del río magdalena han


evolucionado de maneras muy diferentes a
lo largo de la historia, esto se da a la gran
diversidad geográfica con la que cuenta el
río magdalena.
ASPECTOS CULTURALES
Río Magdalena

Cuenca alta

En la cuenca
Nevado alta del río magdalena han
del Tolima
pasado un número sustancioso de culturas,
fundamentos y visiones del mundo muy
diversas las cuales se ven reflejadas en sus
mitos, fiestas, comida y folclor.
Las tradiciones católicas están muy
presentes, con celebraciones importantes
como lo son el corpus, San Juan y San
Pedro.
ASPECTOS CULTURALES
Río Magdalena

EL MOHAN LA LLORONA

EL CORPUS SAN PEDRO


ASPECTOS CULTURALES
Río Magdalena

Cuenca media

En la cuenca
Nevado media del río Magdalena, sus
del Tolima
habitantes están más arraigados con el
agua, construyen sus viviendas cerca a esta
para aprovechar el aumento de agua y
hacer cultivos de arroz, la pesca es
importante pero en época de subiendas, es
una actividad secundaria.
Es una zona con más actividad económica,
basada en la minería y producción
agropecuaria.
ASPECTOS CULTURALES
Río Magdalena

SUBIENDA DEL RÍO SIEMBRA DE ARROZ

CRECIENTES DE RÍOS GANADERÍA


ASPECTOS CULTURALES
Río Magdalena

Cuenca baja

La cuenca baja, también denominada


costeña, se caracteriza por ser muy diversa
y esta diversidad se manifiesta en su
música, bailes y tradiciones como el festival
del vallenato y el carnaval de Barranquilla,
tiene un mito significativo el cual es el
hombre caimán, el cual como lo dice el
nombre se relaciona con los caimanes,
animales que hoy están prácticamente
extintos por su caza.
ASPECTOS CULTURALES
Río Magdalena

CARNAVAL DE BARRANQUILLA FESTIVAL VALLENATO

CRECIENTES DE RÍOS GANADERÍA


PATRIMONIO CULTURAL
Tolima
Celebración del SAN JUAN en el mes de junio, se vive en todo
el departamento pero en especial en IBAGUÉ, ciudad musical

DÍA DEL TAMAL Se hace en Junio. Desde 2002 fiesta


tradicional entre lo Ibaguereños y visitantes, afianzando la
identidad cultural con este plato típico tradicional.

FIESTA DE SAN PEDRO: Se hace el 29 de junio con un


desfile encabezado por la carroza de San Pedro en vivo
acompañado de desfiles mitológicos, grupos musicales,
cabalgatas y corralejas.

HOMENAJE NACIONAL Y CONCURSO NACIONAL DE


DUETOS GARZÓN Y COLLAZOS: Se lleva a cabo en el mes
de marzo,la fundación Garzón y Collazos ha institucionalizado
este evento gracias a la creación del día nacional de la música
y el monumento al dueto tolimense.
PATRIMONIO CULTURAL
Río Magdalena

Honda Natagáima
-En febrero se realiza el Carnaval de La Subienda. En la fiesta de San Juan del 24 de
-El Festival Nacional del Río se realiza en el mes de octubre junio, se desarrolla un desfile
con una fiesta folclórica y cultural que fomenta el turismo y la Sanjuanero por el río Magdalena.
recuperación de las tradiciones del Río Grande del
Magdalena.
PATRIMONIO CULTURAL
Municipio de Honda

-En febrero se realiza el Carnaval de La Subienda.

-Los hondanos inspirados en sus templos y calles coloniales


celebran con fervor religioso la Semana Santa que se ha
convertido en uno de sus acontecimientos significativos para
el municipio.

-El Festival Nacional del Río se realiza en el mes de octubre


con una fiesta folclórica y cultural que fomenta el turismo y
la recuperación de las tradiciones del Río Grande del
Magdalena.

Tolima
SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO

Vivienda Colonial

El esquema de estas viviendas se remonta a las


culturas mediterráneas y que al pasar por España, se
fusionaron con el esquema Islámico, originando el
estilo Mudéjar, en dónde se combinan elementos
artísticos árabes y cristianos. En este esquema cerrado
hacia la calle e introvertido en el interior, se da
también para las grandes edificaciones como las
“civiles y religiosas”.

Tomado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis29.pdf


SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO

Elementos exteriores

Fachada: Los muros de esta y en general, eran


construidos en su mayoría en piedra, ladrillo o
adobe, posteriormente se les cubría con pañete de
cal y arena lavada, a lo que en ocasiones se añadía
alumbre, yeso, ceniza y fibras vegetales.

Tomado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis29.pdf


SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO

❖ Portadas: Generalmente se elaboraban en piedra y se


cubrían con pañete grueso de cal y sobre este se
moldeaban los capiteles y cornisas.
❖ Ventana: El modelo utilizado fue el de la “Ventana de reja”
que consiste en un marco de madera puesto al ras del
muro, compuesto comúnmente de dos postigos y un
marco exterior separado del muro, decorado con dos, tres
o más hileras de bolillos, estos dos marcos se unen entre
sí por cortos travesaños.

Tomado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis29.pdf


SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO

❖ Balcón: Conjunto formado por barandas, piso,


columnas o pies derechos, soportado por un
voladizo cuya estructura la conforman varios canes
de madera.
❖ Óculos: Aberturas en las fachadas y muros
interiores hechas para ventilar los espacios.
❖ Cornisa: Remate superior del muro de la fachada.
❖ Cubierta: Se elabora en teja de barro cocido que,
puede ser a una o dos agua (sistema par y nudillo).

Tomado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis29.pdf


SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO
● Elementos interiores Piso 1.
● Zaguán o vestíbulo
● Antesala, da hacia el patio central conformado el
primer lado del patio.
● Sala o salón principal, da hacia la calle.
● Corredor cubierto a lo largo del patio interior y que
conforma el segundo lado del patio.
● Habitaciones a lo largo del corredor.
● Comedor y cocina la fondo, estos definen el tercer
lado del patio interno.
● Muro alto medianero, cuarta parte del patio central.

Tomado de: https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-tipologias-_pag-_web.pdf


SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO
● Elementos interiores Piso 2.
● Vestíbulo: Se ubica entre el gran salón y el
vacío del patio.
● Gran Salón: Espacio social ubicado en la crujía
frontal, entre el balcón y la antesala.
● Balcón corrido exterior hacia la calle.
● Balconada: Balcón interior sobre el vacío del
patio.
● Habitaciones: Ubicadas en fila en la crujía
lateral.
● Cocina: Ubicada al fondo de la crujía lateral
● Comedor: Ubicado en la crujía posterior.

Tomado de: https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-tipologias-_pag-_web.pdf


SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO
Tipologías en planta- 1 piso

Tomado de: https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-tipologias-_pag-_web.pdf


SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO
Tipologías en planta- 1 piso

Tomado de: https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-tipologias-_pag-_web.pdf


SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO
Tipologías en planta- 2 pisos

Tomado de: https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-tipologias-_pag-_web.pdf


SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO
Tipologías en planta- 2 pisos esquinera

Tomado de: https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-tipologias-_pag-_web.pdf


SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO
Tectónica

Alcaldía municipal Iglesia del Carmen Iglesia nuestra Calle del Retiro
señora del Rosario
SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO
Tectónica

Alcaldía municipal Casa de los Calle de los


Virreyes conquistadores
SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO
Tectónica

Casa alfonso Plaza de Museo del Río Estación de


Lopez Pumarejo Mercado Magdalena Ferrocarril
SISTEMA FÍSICO ESPACIAL ARQUITECTÓNICO
Tectónica

Tomado
de:https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstrea
m/handle/10818/5654/128918.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
SISTEMA SOCIOCULTURAL
TRADICIONES:

- Carnaval de la subienda:
Celebración en los meses de
febrero y marzo para celebrar la
llegada masiva de pescado a el
alto del Río Magdalena.
- Fiestas a la virgen de la canoa
- Semana mayor de conciertos
SISTEMA SOCIOCULTURAL
OFICIOS:

A lo largo de su historia Honda ha


pasado por diferentes ciclos, entre ellos
ha tenido los oficios de minería, tabaco,
café, vapores, punto central de
conexión, transporte, entre otros.
SISTEMA SOCIOCULTURAL
OFICIOS:

- En la época Colonial y Republicana


los españoles impusieron los oficios
de la minería a través del sistema
de la “mita”.
- En 1940 Honda es el nodo de
comunicaciones del centro del país.
SISTEMA SOCIOCULTURAL
OFICIOS:

Por el año 1950 el Puente Navarro fue de gran


importancia para el intercambio de mercancías y
el flujo de viajeros.

En la modernidad con el ferrocarril se dieron


una serie de industrias, entre ellas las trilladoras
exportadoras de café.
SISTEMA SOCIOCULTURAL
OFICIOS:

Actualmente uno de los principales


oficios de Honda es la pesca, a partir
de éste se generan otro oficios como:

- Construcción de canoas, redes y


herramientas para la pesca
manual
SISTEMA SOCIOCULTURAL
OFICIOS:

- Venta de pescado en la plaza de


mercado
- Cocineros
- Comercio turístico
- Artesanías
- Canoeros
SISTEMA SOCIOCULTURAL
GASTRONOMÍA:

Variedad de pescados como: Bagre,


Nicuro, Bocachico, Capaz, Moino, Pataló

-La lechona

-Las empanadas

-La morcilla

-Los tamales tradicionales de la región

Вам также может понравиться