Вы находитесь на странице: 1из 5

El estado como performance:

La formación de un sistema educativo escolar y un repertorio normalizado de prácticas


educativas es un paso importante en la centralización política y organización de un Estado.
La estatización de la función educativa hizo posible la construcción del Estado como agente
del proceso social. Mediante las acciones de gobierno el Estado Construye su centralidad y
define la legitimidad al presentarse como el centro del cual irradian las prácitcas. Hace
invisible su propio proceso de formación mediante una serie de PERFORMANCES que le
dan cuerpo, el estado se transforma en FETICHE y la patria en algo por lo que se muere y
mata.

En la organización del estado, agentes reclaman un lugar en el entramado de sus aparatos


cuando producen un estado de carencia o inadecuación que debe corregirse. Junto con los
problemas sociales SOCIALMENTE CREADOS que reclaman atención, se forman
aparatos burocráticos destinados a solucionarlos y TAMBIEN a reproducirlos. En este
proceso de solucionar carencias y reproducirlas habrá un proceso de creciente
colectivización mediante el que diferentes agentes enran en relaciones de
INTERDEPENDENCIA. Las nuevas exisgencias que emergen de esta densificación de las
relaciones sociales suponen la adquisición de ciertos saberes, la consiguiente separación
entre generaciones y la formación de la niñez y las infancias. Cada extensión de la red de
instituciones escolares representó el incremento en la CENTRALIZACIÓN POLÍTICA en
toorno a los gobiernos provinciales y posteriormente al PEN. La diseminación de
instituciones estatales causó la estatización de practicas sociales y una extensión de la
interdependencia entre nuevos grupos, como “niños”, “adultos”, “alumnos”, “maestras”,
“familiares”.

Si se observan las políticas estatales en relación con la población sobre la que se aplica, se
reconoce la dimensión tutelar de las acciones de gobierno. Las prácticas escolares como
otras acciones, son espacios privilegiados para el análisis del poder tutelar del Estado, ya
que los niños son a priori sujetos de tutela.

La práctica cotidiana de dominación es la administración (weber). Mediante las practicas


administrativas del estado, fomenta el contacto entre grupos ORDENANDo las relaciones
de modo tal que se reproduzca su lugar central. Asi antes que performances diseladas por
las autoridades escolares e impuestas a través de una completa tramas de relaciones, estas
performances se presentan a si mismas COMO MANIFESTACIONES ESPONTANEAS.
La tarea de los cuerpos burocráticos encargados de la educación será la de transformar esta
represntación en una verdad. Organizando el tiempo, espacio, gestos, emociones, El Estado
se PERFORMA A SI MSMO.
Formaciones de la Alteridad: Nacion y Cambios religiosos en el contexto de la
globalización:

La noción de Global y la construcción de lo local:

Las principal preocupación de los teóricos de la globalización son las nociones de “global y
local” para que estas se dejen de presentar como polo de tensión. La tendencia por tanto es
exhibir sus articulaciones, como objetos interdependientes en un mundo actualmente
totalizado por el capitalismo, o enfatizando que la propia subjetividad contemporánea se
encuentra modificadapor estar en un mundo aprehendido y producido por conciencias como
un “solo lugar”.

En este horizonte, a lo local, minoritario o regional y las identidadas asociadas, se les


reserva un papel derivado, como conjunto de entidades directamente generadas, respaldadas
o direccionadas por las fuerzas instituyentes de lo global.

Si se observa esta estrucutra haciendo foco en los procesos que la originan, se constata que
lo que produce la percepción de globalidad son contenidos originalmente locales que se
transnacionalizan cruzando fronteras nacionales para radicarse en territorios lejanos. Así,
procesos y fuerzas sociales del orden global afectan lo local, internacionalizándolo. Se
manifiesta una imagen entonces de franjas de cultura que atraviesan fronteras nacionales
estableciendo nexos globales donde antes no existían y heterogeneidad en ordenes
nacionales.

Se trata de verdaderos bloques o islas semánticas que se trasladan feneralmente asociadas a


algún sentido de identidad por parte de quienes la adpotan y reproducen, acompañando a
veces procesos migratorios masivos.

En latinoamericana, es mas fuerte actualmente la percepción de que estamos en un mundo


más globalizado debido a la transnacionalización de productos y prácticas culturales que
por la movilidad espacial de poblaciones a través de fronteras físicas. Esta ultima cuontnua
existiendo pero la absorción de marcas, tecnologías y estilos de vida de los países ricos es
lo que da el tono de la globalización, en ese contexto la translacionalización de
comunidades religiosas es también un fenómeno que marca el paisaje latinoamericano.

LA PRIMERA FRONTERA:
Puede decirse que siempre hubo internacionalización a escala planetaria y procesos de
difusión de bienes culturales. El catolicismo es un buen ejemplo, pero también otras
instituciones menos burocráticas fueron afectadas por procesos semejantes. La novedad es
que con la totalización del sistema capitalista mundial la integración de un conjunto
geográficamente vasto de procesos productivos y el establecimiento de una división de
trabajo que nunca antes fue tan compleja, extensiva, detallada y cohesiva. La orbita del
poder económico belico y tecologico (como correlatos del primero) también se globalizó
pero sin perder su sede, que está claramente localizada. Si la realidad política de este
sistema mundial corresponde a una articulación entre estados nacionales, el poder bélico
continúa INTRAESTATALMENTE situado. Los ejércitos son nacionales, y de esto deriva
la propia existencia de una jerarquía de naciones de acuardo a su poder bélico, económico y
tecnológico.

Existe una hegemonía localizada, en el sentido de capacidad concentrada de


direccionamiento, inducción y regulación de esos tránsitos de personas y bienes clturales
por parte de países desarrollados. Esto no niega que ocurran cosas aleatorias, pero exige
reconocer el impacto desigual de las decisiones tomadas por las potencias, asi como los
resultados de su poder denegociación que cuenta con el respaldo de medios económicos,
tecnolóficos, y bélicos. Nunca la totalización y la articulación del poder fue tan completa y
generalizada. Actoes nunca antes tan poderosos territorialmente localizados con lealtades
nacionales claras colocan la totalidad de sus recursos maasivos para mantener bajo su
control los flujos en un ámbito global e imponerles su orientaciones oriundas de los países
ricos suman esfuerzos con los poderes estatales para este fin.

Estas consideraciones configuran la PRIMERA FRONTERA, la línea entre ELLOS y


NOSOTROS. Los que por su fuerza económica, tecnológica y bélica tienen mayor poder de
conducción sobre el curso de los flujos propios del proceo de globalización y los que
simplemente acompañan el proceso.

Esta gran frontera divide el PAISAJE GLOBAL, en una diversidad jerárquica y vertical.
No es propio entonces hablar de los transitos de un mundo globalizado sin hacer entrar en
los modelos interpretativos la primera divisoria de aguas entre dadores y receptores de
modernidad, y los sistemas de circulación de poder y prestigio que entre ellos se establece.
DIVERSIDAD LOCAL Y FRONTERAS NACIONALES: LAS COMUNIDADES
RELIGIOSAS

En el nivel de lo LOCAL hay un campo de otro tipo de diversidad, horizontal, diseñada por
la co-existencia de colectividades diversas. La aproximación permie percibir la presencia de
minorías étnicas y grupos con identidad propia, laboral, cultural, de clase, orientación
sexual, etc. Lealtades establecidas de este ti´po configuran la NATURALEZA PLURAL de
las sociedades contemporáneas.

A raíz de una tergiversación habitual, se tiende a percibir los hechos de la diversidad, como
eventos cuasi naturales, generados espontáneamente por color de piel, proveniencia o
preferencias expresas. Es habitual pensar que los elementos de esta diversidad son
plenamente observables a la luz de categorías con vigencia universal que cortan a través de
las fronteras nacionales. Inclusive cuando se conciben como creaciones históricas, se hacen
dentro del marco de la historia universal.

Debe discutise el carácter supuestamente universal de lo que se prcibe constituyendo una


categoría significativa en el universo de la nación. El ser algo (negro, evangelico, italiano)
no tiene el mismo significado o valor en cualquier contexto histórico o nacional.

Lo que viene de afuera para instalarse como un elemento más en una sociedad nacional son
elaborados y transformados en significantes dentro de un marco precisi, en el contexto de
campo de interlocuciones cuyas convenciones ya están definidas y configuradas. Cada
elemento adquiere un sentido dentro de una historia particular y son construcciones de esa
historia en tanto elementos internalizados y localizados por esa historia. Pero también
resultan de interacciones históricas entre naciones.

Вам также может понравиться