Вы находитесь на странице: 1из 20

Doctrinas económicas

Bolilla VI
“Doctrinas Económicas”
1) Las Teorías Económicas. Su Relación Con El Momento Histórico En Que Se Desarrollaron
UNA TEORÍA O doctrina económica es una sistematización de principios o leyes económicas, que analizan
la realidad y los fenómenos económicos que en ella ocurren, en forma integral. Aquellas que explican la
realidad parcialmente no constituyen doctrinas sino solo pensamientos económicos.
Una característica fundamental de las doctrinas económicas es que no surgen de la nada. Aparecen por la
observación de la realidad, es decir, responden a un contexto social determinado.
Se afirma que la primer doctrina económica fue la Doctrina Clásica de Smith (por su análisis integral) y todo
lo anterior constituyen diferentes pensamientos económicos, entro los que se destacan el Mercantilismo y la
Fisiocracia.
Las Ideas Económicas Del Mercantilismo
ES EL CONJUNTO de ideas económicas políticas predominantes en el periodo que va desde la mitad el S
XV hasta la mitad del S XVIII (posterior al feudalismo).
La economía medieval, caracterizada por restringidas unidades urbanas cede el lugar a unidades económicas
mas grandes y complejas. El mercantilismo no se presenta homogeneamente, sino que adopta características
propias en cada país: monetaristas en España, agrario - industrialistas en Francia, y comercialistas en
Inglaterra.
No obstante estas diferencias, pueden señalarse rasgos caracteristicos del Mercantilismo:
 Como principio básico, “la riqueza la genera el comercio”.
 La actividad económica predominante es la acumulación de metales preciosos a través del comercio
internacional.
 El Estado debe ser monopolico.
 Ya se hablaba de lo que hoy llamamos “balanza de pagos”. Se afirma que el Estado debe lograr una
balanza comercial favorable, fomentando la exportación de artículos elaborados y restringiendo su
importación.
El mercantilismo durara aproximadamente 3 siglos, y decae con el advenimiento de un nuevo pensamiento
económico en Francia: el liberalismo. Esta postura consagra la libertad del hombre, y tiene su principal
expresión económica en la fisiocracia.
Las Ideas Económicas De La Fisiocracia
CONSTITUYE EL PRIMER conjunto sistemático de la teoría económica. Tiene como principal exponente a
Quesnay.
La fisiocracia, como lo indica su etimología (sostiene el “gobierno de la naturaleza”, mediante la plena vigencia
de las leyes naturales, universales e inmutables). Tanto en el terreno propiamente físico como en el del obrar
humano, debe procurarse la felicidad de los hombres. Para ello hay que “dejar hacer, dejar pasar” la libre
iniciativa individual. El Estado tiene a su deber, la función de apartar todas las trabas que dificulten la libertad
individual.
Para los fisiócratas, la agricultura en un marco de plena libertad, era la actividad económica por excelencia.
La única clase productiva era la relacionada con la tierra.
Las demás actividades económicas eran consideradas “estériles”, no producían nuevos bienes, sino que se
limitaban a transferir los productos de la tierra.
La Economía Política Clásica: Adam Smith, David Ricardo
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL en Inglaterra señaló el comienzo de una nueva era económica, y contribuyo
al nacimiento de la Escuela Económica Clásica, llamada así por haber sido considerada como la fundadora
de la Ciencia Económica.
Se afirma que la Escuela Clásica nace con la publicación de “La riqueza de las Naciones”, de Adam Smith,
uno de los mayores exponentes, en el año 1776.
Otro que se destaco fue David Ricardo.
Adam Smith analiza los siguientes temas:
Trabajo: ferviente partidario de la división del trabajo, favorece a una mayor producción. Considera que todos los
hombres se encuentran en igualdad de condiciones, por ello critica duramente todo tipo de asociaciones de obreros,
empresarios, etc.
Demanda: ve a la demanda desde un punto de vista estático, sin tener en cuenta otros factores que inciden sobre ella,
como la publicidad, la calidad.
Estado: partidario del “Estado Gendarme”, que proteja en el exterior la economía, y la política en el ámbito interno. La
actividad económica queda así en manos privadas.
Capital: en torno a los empresarios, proclama que estos deben ser ahorristas. Así podrán aumentar el capital que el
divide en fijo y circulante. El circulante se consume solo en un uso. El fijo se conserva y proporciona una renta.
Impuestos: dentro de la mínima intervención estatal en la economía, el debe participar en materia impositiva. Es
preferible la injusticia antes que la inseguridad. Por ello, el impuesto debe ser uniforme, aunque los trabajadores no
puedan pagarlo.
David Ricardo: aspectos mas sobresalientes
Teoría de la Productividad Decreciente: sostiene que la tierra es un factor limitado que algún día llegara a su
agotamiento.
Renta: nos brinda este concepto como “remuneración que recibe el factor de la naturaleza, es el pago de las cualidades
originarias de la tierra”. La renta diferencial es la ganancia extra proveniente de los factores extras como por ejemplo:
campos más fértiles o mas cercanos al mercado.
Ley de salario: Ricardo dice que el salario es el precio del trabajo. Como todo precio esta determinado por la oferta y
la demanda, y por los gastos de producción. Sostiene que el trabajador no pueda ganar menos del mínimo necesario
para la subsistencia. Si ello ocurre, la mano de obra escasea, la oferta disminuye y los precios suben. Si gana mas de lo
necesario, la oferta aumenta y los precios bajan.
Teoría de los costos comparados: considera que a un país le conviene especializarse en la producción de bienes en los
cuales tenga una ventaja frente a los otros países.
A MODO DE resumen, los rasgos mas sobresalientes de la Escuela Clásica son:
El fundamento de la actividad económica es el esp. de lucro.
Debe dejarse actuar a los hombres mediante la libre competencia individual
Deben suprimirse las uniones de los individuos que la dificulten.
Deben eliminarse la intervención del Estado en la economía.
El Pensamiento Marxista
ESTE PENSAMIENTO SE inicia con Karl Marx. Sus obras mas salientes son “El Manifiesto Comunista” (1848)
y “Critica de Economía Política” (1859).
Marx estudia la economía a través de lo que el llama “materialismo histórico”, la evolución de la sociedad se
explica por los factores económicos, la consideración mas importante en cualquier periodo histórico es el
sistema dominante de producción y distribución.
Sostiene que toda la riqueza es producida por el trabajador, pero este esta a merced del capitalista por lo que
denomina plusvalía: es el rendimiento o beneficio obtenido por el empresario, por las horas de exceso que
obliga a trabajar a los obreros, por encima del jornal representativo del salario que paga. El obrero produce
un exceso de productos durante las horas adicionales que trabaja gratis. Marx cree que esa cantidad de
producción en exceso es propiedad del trabajador, no del empresario. Según Marx, los obreros no pueden
adquirir todo lo que necesitan como consecuencia de los bajos salarios. Por esto, la producción sobrepasara
al consumo hasta que las empresas quiebren, allí se producirá el descenso de los medios de producción a la
clase proletaria.
Para llegar a estos objetivos es necesaria una revolución que haga caer el orden existente. Allí surgirá la
dictadura del proletariado.
El Pensamiento Neoclasico. La Escuela Marginalista.
ESTA ESCUELA SE desarrolló en torno a la elaboración de la “Teoría de la Utilidad” tomando como
parametro la medida del valor de las cosas, la llamada “utilidad marginal o final”. O sea, el valor de las cosas
depende de la sensacion de satisfacción de utilidad o inutilidad que posean.
La racionalidad de la escuela marginalista radica en un supuesto hombre económico ideal, cuyas
resoluciones respondan solo a una razón económica que, independientemente de otras razones o factores,
le permite hacer previsiones, comparar los placeres y actuar de esa manera. Como conclusión, esta escuela
hace un análisis psicológico y subjetivo de los motivos económicos individuales.
El Pensamiento Keynesiano
LA CRISIS DEL '29 puso de relieve la insuficiencia de la Doctrina Clásica para afrontar los problemas del
momento: desocupación y falta de demanda. Esta era una crisis del desarrollo, del capitalismo, en donde
había altisimo niveles de producción, entonces la oferta era muy superior a la demanda. Eso produjo la caída
de los precios (deflación), numerosas empresas quebraron, con la consecuente desocupación masiva.
Allí aparece Keynes con su obra “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. Keynes se ocupa
principalmente de fenómenos macroeconomicos, y estudio centralmente la determinación de los precios
individuales.
Sostuvo que la intervención del Estado en la economía, podría solucionar varios problemas: el gasto publico
podía ser un medio para realizar inversiones, sobre todo en obras de infraestructura, con lo que se podía
movilizar la economía y posibilitar el ahorro y la inversión mediatne el pago de salarios.
Keynes llega a la conclusión de que la demanda se traduce en términos de desocupación. Cuanto mayor es
el nivel de ocupación, mayor es el nivel de demanda, el salario hace crecer el poder adquisitivo de la sociedad.
El Pensamiento Económico Latinoamericano (Sunkel, Paz, Previsch, Pinto)
Este pensamiento, surgido de la CEPAL (comisión económica para América latina) denominado
“estructuralismo”, plantea la temática del subdesarrollo y la dependencia. Problemas propios de toda América
Latina.
Sostienen que la causa del subdesarrollo es la dependencia, y que la causa de esta es la división del trabajo.
La problemática esta en que la conformación estructural de estos países es agroexportadora, con la
consecuente imposibilidad de crecimiento.
En contraposición al monetarismo, el estructuralismo plantea la necesidad de crecer, aunque para ello sea
necesaria la inflación.
Teorías Económicas Modernas Del S XX.
DENTRO DE ESTAS teorías cabe destacar la “monetarista” siendo su principal sostenedor Milton Friedman.
Sostiene que la inflación es ocasionada por un exceso de demanda de mercados de productos y servicios. A
su vez, se da una rápida expansión de dinero, se trata pues de un desajuste global entre la oferta y la
demanda monetaria.
La Edad Antigua
es un período tradicional, muy utilizado en la periodización de la historia humana, definido por el surgimiento
y desarrollo de las primeras civilizacionesque tuvieron escritura, llamadas por ello "civilizaciones antiguas".
Tradicionalmente ha sido el período inicial de la historia propiamente dicha, iniciada con la invención de la
escritura, precedida de la prehistoria. Algunos esquemas periódicos consideran que existe una etapa llamada
"protohistoria", entre la prehistoria y la Edad Antigua, definida por el surgimiento de las primeras civilizaciones
sin escritura.
Durante la Edad Antigua surgieron y se desarrollaron cientos de civilizaciones de gran importancia en todos
los continentes, muchas de las cuales generaron productos, instituciones, conocimientos y valores que aún
se encuentran presentes en la actualidad, desde Sumeria (IV milenio a. C.) y el Antiguo Egipto, pasando por
las antiguas civilizaciones védicas en la India, la China Antigua, las antiguas Grecia y Roma, el Imperio
aqueménida en Persia, el Imperio jemer en Indochina, entre muchos otros.
En el curso de la Edad Antigua surgieron las ciudades y el proceso de urbanización, el Estado, el derecho y
la ley, así como grandes religiones como el budismo, el judeo-cristianismo y el islam.

Características de la Edad Antigua


Sea cual fuera el criterio empleado, coincidiendo en tiempo y lugar, unos y otros procesos cristalizaron en el
inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño, y diferentes en función, a las aldeas neolíticas);
en la aparición del poder político (palacios, reyes) y de las religiones organizadas (templos, sacerdotes); en
una compleja estratificación social; en grandes esfuerzos colectivos que exigen la prestación
de trabajo obligatorio; en el establecimiento de impuestosy el comercio de larga distancia (todo lo que se ha
venido en llamar «revolución urbana»).1 Este nivel de desarrollo social, que por primera vez se alcanzó en
la Sumeria del IV milenio a. C. (espacio propicio para la constitución de las primeras ciudades-
estado competitivas a partir del sustrato neolítico), llevaba ya cuatro milenios desarrollándose en el Creciente
Fértil.2 A partir de ellas, y de sucesivos contactos (tanto pacíficos como violentos) de pueblos vecinos
(culturas sedentario-agrícolas o nómada-ganaderas que se nombran tradicionalmente con términos de
validez cuestionable, más propios de familias lingüísticas que de razas
humanas: semitas, camitas, indoeuropeos, etc.), se fueron conformando los primeros estados de gran
extensión territorial, hasta alcanzar el tamaño de imperios multinacionales.

Tableta de arcilla sumeria con escritura cuneiforme de finales del III milenio a. C. La innovación de la escritura es de tal
magnitud para el desarrollo de la civilización que se identifica con la historia misma.

Procesos similares tuvieron lugar en diversos momentos según el área geográfica


(sucesivamente Mesopotamia, el valle del Nilo, el subcontinente indio, China, la cuenca del Mediterráneo,
la América precolombina y el resto de Europa, Asia y África); en algunas zonas especialmente aisladas,
algunos pueblos cazadores-recolectores actuales aun no habrían abandonado la prehistoria mientras que
otros entraron violentamente en la edad moderna o la contemporánea de la mano de las colonizaciones de
los siglos XVI al XIX.
Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita del Mediterráneo Oriental pueden ser
objeto de la protohistoria, pues las fuentes escritas por romanos, griegos, fenicios, hebreos o egipcios,
además de las fuentes arqueológicas, permiten hacerlo.
La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la civilización grecorromana (siglo
V a. C. al siglo II a. C.) o, en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al siglo V a. C.). Se
caracterizó por la definición de innovadores conceptos sociopolíticos —los de ciudadanía y
de libertad personal, no para todos, sino para una minoría sostenida por el trabajo esclavo—, a diferencia de
los imperios fluviales del antiguo Egipto, Babilonia, India o China, para los que se definió la imprecisa
categoría de «modo de producción asiático», caracterizados por la existencia de un poder omnímodo en la
cúspide del imperio y el pago de tributos por las comunidades campesinas sujetas a él, pero de condición
social libre (pues aunque exista la esclavitud, no representa la fuerza de trabajo principal).3 El papel de las
mujeres en esta época fue olvidado.

Final de la Edad Antigua


El final de la Edad Antigua en la civilización occidental coincide con la caída del Imperio romano de Occidente,
en el año 476 (el Imperio romano de Oriente sobrevivió toda la Edad Media hasta 1453 como Imperio
bizantino), aunque tal discontinuidad no se observa en otras civilizaciones. Por tanto, las divisiones
posteriores (Edad Media y Edad Moderna) pueden considerarse válidas solo para aquella, mientras que la
mayor parte de Asia y África, y con mucha más claridad América, son objeto en su historia de una
periodización propia.

Platón
(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo
Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta
toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North Whitehead quien subrayó
su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es más que una serie de
comentarios a pie de página de los diálogos de Platón.

Platón

La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al hecho de que Aristóteles construyese un
sistema opuesto en muchos aspectos al de su maestro, explican en parte la rotundidad de una afirmación que
puede parecer exagerada. En cualquier caso, es innegable que la obra de Platón, radicalmente novedosa en su
elaboración lógica y literaria, estableció una serie de constantes y problemas que marcaron el pensamiento
occidental más allá de su influencia inmediata, que se dejaría sentir tanto entre los paganos (el neoplatonismo
de Plotino) como en la teología cristiana, fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la filosofía
platónica.
Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial vocación política y sus aficiones
literarias por la filosofía, atraído por Sócrates. Fue su discípulo durante veinte años y se enfrentó abiertamente a
los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras la condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó de Atenas y se apartó
completamente de la vida pública; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su
pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.
Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; tras una negativa
experiencia en Siracusa como asesor en la corte del rey Dionisio I el Viejo, pasó algún tiempo prisionero de unos
piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó en el año 387 una escuela de filosofía,
situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre
de Academia. La Academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, contaba
con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue el precedente y modelo
de las modernas instituciones universitarias.
En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la filosofía englobaba la totalidad del
saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo (en la propia Academia) las disciplinas especializadas que
darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la lógica, la ética o la física. Pervivió más de novecientos años
(hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C.), y en ella se educaron personajes de importancia tan
fundamental como su discípulo Aristóteles.

Obras de Platón
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos. La
mayor parte están escritos en forma dialogada; de hecho, Platón fue el primer autor que utilizó el diálogo para
exponer un pensamiento filosófico, y tal forma constituía ya por sí misma un elemento cultural nuevo: la
contraposición de distintos puntos de vista y la caracterización psicológica de los interlocutores fueron
indicadores de una nueva cultura en la que ya no tenía cabida la expresión poética u oracular, sino el debate
para establecer un conocimiento cuya legitimación residía en el libre intercambio de puntos de vista y no en la
simple enunciación.

Los veintiséis diálogos platónicos probadamente auténticos (de los cuarenta y dos
transmitidos por la Antigüedad) pueden clasificarse en tres grupos. Los diálogos del
llamado período socrático (396-388), entre los que se incluyen la Apología, Critón, Eutifrón,
Laques, Cármides, Ión, el Hipias menor y tal vez Lisis (que quizá sea posterior), revelan
claramente la influencia de los métodos de Sócrates y se distinguen por el predominio
del elemento mímico-dramático: comienzan abruptamente, sin preámbulos
preparatorios. Todas estas obras son anteriores al primer viaje de Platón a Sicilia, y en
ella dominan los diálogos investigadores a la manera socrática.
Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes Laercio, quien nos dice que era hijo de
Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la corte del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa
de la medicina y por amistad", lo que se ha tratado de asociar con el posterior interés naturalista de Aristóteles.
Diógenes Laercio nos describe a Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente... que
tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se cortaba la barba y
el pelo". (Vidas de filósofos ilustres, libro V, 1).
Aristóteles en la Academia
Poco sabemos de la educación recibida por Aristóteles en su juventud, aunque debió ser la propia de los jóvenes
griegos de su época. A los diecisiete años, el 368 a. C., se trasladó a Atenas donde se incorporó a la Academia de
Platón en la que permanecería durante veinte años. A pesar de algunas anécdotas que se hacen eco de un
supuesto enfrentamiento entre Platón y Aristóteles, antes de la muerte de aquél, es poco probable que tal
enfrentamiento haya podido producirse, dado que todas las referencias que tenemos de Aristóteles hacia Platón
hacen gala de un gran respeto y admiración hacia el maestro, pese a las discrepancias teóricas que luego llevaron
a su separación doctrinal. El hecho de que la crítica contemporánea haya puesto de manifiesto el carácter
histórico, evolutivo, de la obra aristotélica hace aún más insostenible dicha hipótesis. Sabemos que Aristóteles
atravesó por una fase profundamente platónica antes de desarrollar sus propias concepciones filosóficas,
asumiendo como propia, por ejemplo, la teoría de las Ideas de Platón, antes de haber procedido a su crítica, como
claramente se pone de manifiesto en el diálogo aristotélico "Eudemo", una de sus obras de juventud.
A la muerte de Platón, en el - 347, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la dirección de la Academia, bien
por designación directa de éste o bien por decisión de sus condiscípulos, imprimiendo una orientación de carácter
místico-religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles, quien la abandonó (ya
fuera por esta razón, ya por sentirse frustrado al no haber sido designado él mismo como director, como sostienen
otros biógrafos).
Aristóteles tras el abandono de la Academia
Aristóteles se dirigió entonces, en compañía de Jenócrates, a Assos, donde reinaba el tirano Hermias (con quien,
al parecer, entabló profunda amistad) fundando allí una sección de la Academia que él mismo dirigió durante tres
años. Fue allí probablemente donde comenzó a desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas.
De esta época es, en efecto, su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros elementos críticos de la
teoría de las Ideas. También allí contrajo matrimonio con Pythia, hija adoptiva o sobrina de Hermias, con la que
llevó una vida feliz hasta la muerte de ésta. Se desconoce cuando tuvo lugar este acontecimiento, pero sabemos
que Aristóteles tras la muerte de Pythia vivió con Herpilis, con la que tuvo un hijo llamado Nicómaco.
Tres años después, en el 345-4, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando allí probablemente en relación
con Teofrasto, que sería posteriormente el más destacado discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí
siguió con su actividad filosófica hasta que en el año 343-2 fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse
cargo de la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años.
Probablemente dicho encargo se debiera más a la amistad y parentesco con Hermias, aliado de Filipo, y asesinado
hacía poco mediante una trampa tendida por los persas, que al pasado de su familia en la corte de Macedonia.
Allí permaneció siete u ocho años, hasta el 336-5, cuando Alejandro subió al trono, regresando entonces
Aristóteles a Atenas.
Regreso a Atenas y creación del Liceo

Una vez en Atenas, en el 335, fundará su propia escuela, el Liceo, una comunidad filosófica al estilo de la platónica
, llamada así por estar situada dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios. Además del propio edificio contaba
con un jardín y un paseo (perípatos) del que los aristotélicos recibirán el nombre de peripatéticos, ya sea porque
Aristóteles impartiera sus enseñanzas paseando, como recoge Diógenes Laercio ("... tomó en el Liceo un sitio para
pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus discípulos, y de este paseo fue
llamado peripatético"), o porque, simplemente, se impartieran dichas enseñanzas en el paseo. (Excavaciones
realizadas a mediados de los 90 en Atenas, cerca de la la Plaza Sintagma, dejaron al descubierto los cimientos de
varios edificios, como se puede observar en la imagen, que los arqueólogos consideran pueden ser los restos del
Liceo de Aristóteles). Según la tradición el orden de las actividades en el Liceo estaba fuertemente establecido,
dedicándose las mañanas a las cuestiones más difíciles de carácter filosófico, reservadas para los discípulos, y las
tardes a las lecciones de retórica y de dialéctica, entre las que se podía encontrar un público más amplio.
A lo largo de este período Alejandro Magno realiza sus campañas militares que tienen como una de sus
consecuencias la unificación de la Hélade, con la consiguiente pérdida de autonomía política de las ciudades
estado, entre las que se contaba Atenas. El hecho de que Aristóteles hubiera sido su preceptor, así como su
amistad y parentesco con Hermias, le irá convirtiendo en un personaje no grato para muchos atenienses. A la
muerte de Alejandro, en el año 323, sintiéndose amenazado por los crecientes sentimientos antimacedónicos,
Aristóteles abandonará Atenas y se retirará a Calcis ("para que los atenienses no vuelvan a pecar contra la
filosofía", dicen que dijo, en clara referencia a la condena de Sócrates) a una propiedad de su difunta madre, en
la isla de Eubea, de donde era originaria. Allí morirá Aristóteles, el 322 a. C., de una enfermedad del estómago.

Marco Porcio Catón

(en latín, Marcus Porcius Cato; 234-149 a. C.) fue un político, escritor y militar romano conocido por
los apodos de Censor, Mayor, Viejo, Sapiens y Prisco para distinguirlo de su bisnieto Catón el Joven.
Catón procedía de una familia plebeya de Tusculum enrolada en la gensPorcia que se había
distinguido por reseñables servicios militares, pero no por haber desempeñado alguna magistratura.
Fue criado a la manera de sus antepasados latinos y educado en la agricultura, a la que se dedicaba
cuando no estaba ocupado en los asuntos públicos. Llamó la atención de Lucio Valerio Flaco, que lo
atrajo a Roma, donde, gracias a su influencia, Catón fue ascendiendo a través de las diferentes etapas
del cursus honorum: tribuno de la
plebe en 214 a. C., cuestor en 204 a. C., pretor en 198 a. C., cónsul en 195 a. C. junto a su viejo
patrón y, finalmente, censoren 184 a. C.
Como censor, Catón se distinguió por su conservadora defensa de las tradiciones romanas en
contraposición con el lujo de la corriente helenística procedente de Oriente.1 Además, y en el marco
de su labor de censura, protagonizó un duro enfrentamiento con Escipión el Africano. Como político,
Catón se distinguió por ser el mayor defensor e impulsor de la tercera guerra púnica contra Cartago.
Como militar, combatió a los cartagineses en la segunda guerra púnicaentre 217 y 207 a. C. y
participó en la batalla del Metauro, donde Asdrúbal Barca resultó muerto. Como resultado de estas
batallas, Roma se anexionó el territorio púnico de la península ibérica y fue
nombrado procónsul de Hispania Citerior. Durante esta etapa, dirigió una guerra de castigo contra la
población ibera, eliminando a los iberos insurgentes y a la población en general, con extrema dureza.
En 191 a. C. intervino como tribuno militar en la campaña griega de Manio Acilio Glabrión contra
el Imperio seléucida de Antíoco III Megas, participando en la batalla de las Termópilas que acabó
con victoria para el bando romano.
Se le considera el primer escritor en prosa latina de importancia y fue el primer autor de una íntegra
historia de Italia en latín. Algunos historiadores han argumentado que de no ser por el impacto que
causaron sus escritos, el griego habría sustituido al latín como lengua literaria en Roma. Su manual De
agri cultura (también llamado De re rustica) o Sobre la agricultura es la única de sus obras que ha
sobrevivido en su totalidad. En ella se describe el rito de la suovetaurilia, entre muchos otros temas.

Doctrina Mercantilismo

Cuadro de Claudio de Lorena que representa un puerto de mar en 1639, en el momento cumbre del mercantilismo.

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de


gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del
siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente
con el desarrollo del absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y
la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a
la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el
aumento de la producción propia —controlando recursos naturales y mercados exteriores e
interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y
creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento
de la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación
inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron
como finalidad última la formación de Estado-nación lo más fuerte posible.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX,
ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse
de la profunda crisis del siglo XVII y las Guerras Revolucionarias Francesas.
Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.

El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-
estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El
capital, que está representado por los metales preciosos que el Estado tiene en su poder, se incrementa
sobre todo mediante una balanza comercialpositiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que
las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente
de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre
su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la
imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema
mercantilista.
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las
naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción.
El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar
políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la
exportación.

Doctriona Fisiocracia
La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económicodel siglo XVIII fundada
por François Quesnay en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen
funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del Estado. Su doctrina queda
resumida en la expresión laissez faire.
El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar
los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está
relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto
obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico.
Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde
la incautación sería insuficiente para reponer los insumos utilizados.

Teoría fisiocrática
La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción de la
mente intervencionista del pensamiento mercantilista. Insistían que la intervención de intermediarios en
varias etapas del proceso de la producción y distribución de bienes tiende a reducir el nivel total de
prosperidad y producción económica. Ejemplos de estas intervenciones eran muchas pero los fisiócratas se
fijaban en los controles gubernamentales tales como los monopolios, impuestos excesivos, burgueses
parasitarios y el feudalismo Europeo. Estas prácticas estaban asociadas con el corporativismo comercial o
el énfasis desmesurado en el crecimiento industrial, los cuales estaban y están basados en el restrictivo
interés privado. Y para ahondar más las diferencias, estudiaron los fondos, por lo que propugnaban el
impuesto único sobre la tierra y sugerían la anulación de todos los establecidos por los mercantilistas. La
tendencia general de los fisiócratas es el Librecambismo. La tarea del economista se reduce a descubrir el
juego de las leyes naturales. La intervención del Estado es inútil, pues no haría otra cosa que interferir ese
orden esencial. El interés de los fisiócratas se concentraba en gran medida en la definición de una
estrategia macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coherentes. Es el primer movimiento que
adopta un acercamiento sistemático a la teoría económica. Se creía que si esta ley era estudiada y
enmendada, derivaría en condiciones armoniosas y beneficiosas para toda la humanidad. Fisiocracia se
aplica al concepto total de un gobierno, no necesariamente a la actividad económica solamente. Porque los
padres de esta teoría política veían el progreso económico como inseparable del progreso social,
argumentando que gracias a la incrementada prosperidad natural, las rivalidades entre grupos oponentes
van a disminuir porque al final del día va a costar más de lo que vale.(Magill)

Fisiocracia como ciencia social


Los fisiocráticos son generalmente considerados como los fundadores reales de las ciencias sociales.
Fueron, de hecho, los primeros en emplear el método científico, en dirigir un movimiento que hizo
investigaciones sobre fenómenos sociales.
Un movimiento comparable con el desarrollo de la química. Es entonces cuando escritores
como Rousseau basan su origen de sociedad en un acuerdo entre hombres y un contrato social. Encontró
el origen de la legislatura, los caprichos de los hombres y criticó la propiedad individual y la desigualdad
entre hombres. Montesquieu habla de las leyes que gobiernan todo en la tierra como la materia y la
naturaleza, y que el hombre no es diferente en ese sentido. Todo este pensamiento nació de los
descubrimientos fisiocráticos. Ellos propusieron que las sociedades no nacieron por casualidad, sino que
provienen de la naturaleza del hombre. La sociedad es el proveedor de la libertad, ya que no podemos
sobrevivir como especie sin la ayuda de nuestros hermanos. El deseo de asociación nos unifica; el interés
personal nos mueve. Dos fuerzas aparentemente antagonistas producen una acción armoniosa. Pero esta
sociedad incluye el principio de que cada derecho involucra una obligación correlativa y recíproca (Higgs).

Doctrinas clasicas o liberal


“Liberalismo clásico” es el término empleado para designar la ideología que defiende la propiedad privada, una
economía de mercado no intervenida, el estado de derecho, garantías constitucionales de libertad de religión y
prensa y paz internacional basada en el libre comercio. Hasta alrededor de 1900, esta ideología se conocía
simplemente como liberalismo. Ahora el calificativo habitual de “clásico es normalmente necesario, al menos en
los países angloparlantes (pero no, por ejemplo, en Francia), porque el liberalismo se asociado ahora con
amplias interferencias de en la propiedad privada y el mercado en búsqueda de objetivos igualitarios. Esta
versión del liberalismo (si puede llamarse así) a veces se califica de “social” o (erróneamente) de “moderno” o
“nuevo” liberalismo. Aquí usaremos liberalismo para significar la variedad clásica.

Aunque sus presupuestos fundamentales son universales, el liberalismo debe entenderse en primer lugar como
una doctrina y movimiento que crece en una cultura característica y en particulares circunstancias históricas. Esa
cultura (como reconoció más claramente Lord Acton) era el Occidente, la Europa que estaba o había estado en
comunión con el Obispo de Roma. Su seno, en otras palabras, fue la sociedad humana particular que
experimentó “el milagro europeo” (en expresión de E. L. Jones). Las circunstancias históricas fueron la
confrontación de las instituciones y valores de libertad heredados de la Edad Media con las pretensiones del
estado absolutista de los siglos XVI y XVII.

A partir de la lucha de los holandeses contra el absolutismo de los Habsburgos españoles, se siguió una política
que manifestaba las vías básicamente liberales: el estado de derecho, incluyendo especialmente una firme
defensa de los derechos de propiedad; tolerancia religiosa de facto; considerable libertad de expresión y un
gobierno central de poderes severamente limitados. El asombroso éxito del experimento holandés ejerció un
“efecto demostrativo en el pensamiento social europeo y gradualmente en la práctica política. Esto fue aún más
cierto en el posterior ejemplo de Inglaterra. A lolargo de la historia del liberalismo, interactuaron la teoría y la
realidad social, de forma que la teoría se estimulaba y refinaba mediante la observación de la práctica y los
intentos de reforma práctica se realizaban en relación una teoría más adecuada.

En las luchas constitucionales inglesas del siglo XVII, una serie de personas y grupos mostraron trazos liberales
significativos. Sin embargo un grupo aparece como el primer partido liberal reconocible en la historia: los
Niveladores. Liderados por John Lilburne y Richard Overton, este movimiento de radicales de clase media
reclamaba libertad de comercio y fin de los monopolios estatales, separación de iglesia y estado, separación de
iglesia y estado, representación popular y límites estrictos incluso a la autoridad parlamentaria. Su énfasis en la
propiedad, empezando con la propiedad del individuo a sí mismo y su hostilidad al poder del estado muestra la
amalgama en los Niveladores y los Cavadores presocialistas era mera propaganda del enemigo. Aunque
fracasados en su momento, los Niveladores constituyeron el prototipo de una liberalismo radical de clase media
que ha sido desde entonces una característica de las políticas de los pueblos de habla inglesa. Posteriormente
ese mismo siglo John Locke creo la doctrina de los derechos natrales a la vida, a la libertad y al estado (al que
colectivamente lo llama “propiedad”) en la forma en que se transmitirían, a través de los Whigs Reales del siglo
XVIII hasta la generación de la revolución Americana.

Estados Unidos se convirtió en el modelo de nación liberal y, después de Inglaterra, en el ejemplo de liberalismo
en el mundo. Durante buena parte del siglo XIX fue en muchos aspectos una sociedad en la que difícilmente se
podía decir que existía el estado, como veían impresionados los observadores europeos. Las ideas liberales
radicales se manifestaban y aplicaban por grupos como los jeffersonianos, los jacksonianos, abolicionistas y los
anti-imperialistas de finales del siglo XIX.

Sin embargo, hasta bien entrado el siglo XX, la teoría liberal más significativa continuaba procediendo de
Europa. El siglo XVIII fue particularmente rico en este aspecto. Un lugar común fue al obra de los pensadores de
la Ilustración Escocesa, particularmente David Hume, Adam Smith, Adam Ferguson y Dugald Stewart.
Desarrollaron un análisis que explicaba “el origen de estructuras sociales complejas sin la necesidad de proponer
la existencia de una inteligencia directora” (en resumen de Ronald Hamowy). La teoría escocesa del orden
espontáneo fue una contribución crucial al modelo de una sociedad civil básicamente autogenerada y
autorregulada que requería la acción del estado sólo para defenderse contra la intrusión violenta en la esfera
protegida de los derechos del individuo. Como lo expuso Dugald Steward en su Biographical Memoir of Adam
Smith (1811), “Poco más es necesario para llevar a un estado a su máximo nivel de opulencia desde el más bajo
barbarismo, salvo paz, bajos impuestos y una administración tolerable de justicia: el resto lo traerá el curso
natural de las cosas. La fórmula fisiócrata, Laissez-faire, laissez-passer, le monde va de lui-même (“el mundo
funciona por sí mismo”) sugiere tanto el programa liberal como la filosofía social en la que se basa. La teoría del
orden espontáneo fue elaborada por pensadores liberales posteriores, principalmente Herbert Spencer y Carl
Menger en el siglo XIX y F.A. Hayek y Michael Polanyi en el XX.
Capitalismo
El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en constante movimiento,
derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se
encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversióny
obtención de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas
subordinadas libres, con fines mercantiles.1
En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la
producción de bienes y servicios de forma privada e interdependiente, dependiendo así de un mercado
de consumo para la obtención de recursos.2 El intercambio de los mismos se realiza básicamente
mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajose desarrolla de forma mercantil y los agentes
económicos dependen de la búsqueda de beneficio.3 La distribución se organiza, y las unidades
de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para
los bienes y servicios.4 A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la
interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores,5 y
estos a su vez, son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de
mercancías.6
El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad
privada de los medios de producción,78 sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como
concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria,910 y a la
propiedad privada absoluta o burguesa11 que es su corolario previo.1213 El origen de la palabra puede
remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como
término, según las fuentes escritas de la época.14
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una
organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de
aquel sistema económico.15 En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases
socioeconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos.16
Se distingue de aquel y de otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por
una estratificación social de tipo económica,17 y por una distribución de la renta que depende casi
enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de
producción.18
El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido a que el capital como relación de
producción se convierte dentro de esta en un elemento económicamente predominante.19 La discrepancia
sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticas modernas: el
enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para
la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y
consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto
del trabajoautónomo,20 mientras que el enfoque socialista marxista considera que el capital como relación
social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin
relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.21
La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización
económica a cambio de un interés22 se la describe como "capitalista", a diferencia de las
funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia23 y de las gerenciales ejecutadas a
cambio de un salario.24 Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesía" tanto a este
conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad industrial, pero
la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por
propietarios auto-empleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno.25
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e ideológica
desde la cual se lo analice.
Características
John Locke, con su obra Dos tratados sobre el gobierno civil, establece los principios que posteriormente servirán para
identificar el capitalismo como sistema productivo y el liberalismo como sistema de pensamiento que lo respalda.

El capitalismo, o más concretamente los sistemas económicos capitalistas, se caracterizan por la presencia
de unos ciertos elementos de tipo socioeconómico, si un número importante de ellos está ausente el
sistema no puede ser considerado como propiamente capitalista. Entre los factores que acaban haciendo
que un sistema sea considerado capitalista están:

 El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción.
 La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.
 La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los mismos.
 La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro
de la actividad económica.
 Factores macroeconómicos varios.
En términos más descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas socioeconómicos donde los activos de
capital están básicamente en manos privadas y son controlados por agentes o personas privadas. El
trabajo es proporcionado mediante el ofrecimiento de salarios monetarios y la aceptación libre por parte de
los empleados. La actividad económica frecuentemente está organizada para obtener un beneficio neto que
permita a las personas propietarias que controlan los medios de producción incrementar su capital. Los
bienes y servicios producidos son además distribuidos mediante mecanismos de mercado. Si bien todos los
sistemas capitalistas existentes presentan un mayor o menor grado de intervención estatal y se alejan por
diversas razones del modelo de mercado idealmente competitivo, razón por la cual se definen conceptos
como la competitividad o el índice de libertad económica, para caracterizar hasta qué punto difieren unos
sistemas capitalistas de otros.

Neoliberalismo
El neoliberalismo es el resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico(laissez faire)12 o primer
liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980,3 aunque existe información que data la aparición del término
desde la década de 1930, con el significado de un liberalismo clásico reformado, y amigable con algún nivel
limitado de intervencionismo.456 Actualmente, el término neoliberalismo suele asociarse con políticas que
implican apoyar una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general, grandes
reducciones del gasto público y de impuestos, así como disminución de la intervención del Estado en la
sociedad y economía en favor del sector privado, conformado principalmente
por consumidores y empresarios; estos últimos, quienes podrían pasar a desempeñar roles que en
determinados países asume y financia el Estado con impuestos del contribuyente.78910
Ademas el neoliberalismo es un modelo mental enseñado de manera individual o colectiva, con fundamento
en las ideologías o experiencias adquiridas, dentro del entorno desarrollo del ser humano en varias partes
del mundo. Con el objetivo principal de la búsqueda del empoderamiento económico, político y social.11

Historia del término


El uso y definición del término ha ido cambiando con el paso del tiempo y en la actualidad no hay un criterio
unificado para determinar qué es «neoliberalismo», por lo que generalmente se lo utiliza como un término
asociado a la derecha o ultraderecha y es empleado de manera coloquial para englobar una gran
diversidad de ideas muy dispares presentes dentro de los espectros
del liberalismo, conservadurismo, feudalismo o fascismo.
Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre los eruditos liberales europeos
en la década de 1930 que trataban de encontrar un «tercer camino» o un «camino entre medias» de la
disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica propuesta
por el socialismo.18 El impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos
fracasos económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en los primeros años de la
década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico. En las décadas siguientes la
teoría neoliberal tendió a estar en contra de la doctrina laissez-faire del liberalismo, promoviendo
una economía de mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llegó a ser conocido como
la economía social de mercado. Sin embargo, el neoliberalismo con algunas de las variantes por las que en
la actualidad se le reconoce tiene su origen en la llamada Sociedad Mont Pélerin formada en Suiza a fines
de la década de los 40 por iniciativa de economistas como Friedrich von Hayek o Ludwing Von Mises. Allí
se reunieron algunos de sus principales pensadores, como Karl Popper o Henry Hazlitt. La Sociedad Mont
Pelerin es una asociación multidisciplinaria creada, en palabras de sus propios fundadores y seguidores,
para preservar los derechos humanos amenazados por la difusión de ideologías relativistas y afines a la
extensión del poder arbitrario.19 No obstante, en la práctica, la SMP estuvo conformada por individuos con
ideas muy divididas en cuanto a la libertad e intervencionismo como relató el propio Milton
Friedman respecto a Ludwig von Mises quien en el primer encuentro celebrado por la Mont Pelerin Society,
en el año 1947, en un punto del debate sobre la distribución del ingreso y un sistema tributario progresivo
Mises se levantó, se dirigió a los presentes, entre quienes se encontraban Hayek, y proclamó «todos
ustedes son un grupo de socialistas»; y salió de la habitación.20 También se aprecia esta división de ideas
en lo que recoge Jorg Guido Hulsmann en su ensayo “Contra los neoliberales”

Progreso economico
El progreso económico se asocia frecuentemente al crecimiento o desarrollo económico y
generalmente se relaciona con las variables de naturaleza ya conocida: capital y trabajo, así como la
productividad de cada uno de ellos, dejando a veces sin mayor tratamiento estadístico a la medición
del progreso técnico. Ya en su momento Robert Solow indicaba que esos factores, trabajo y capital,
solamente explican alrededor de 39 % del crecimiento económico mientras los aspectos referidos al
progreso técnico podrían ser la razón de la explicación del residuo o sea el resto de factores.

Una revisión rápida de esos elementos que forman parte del progreso técnico de las naciones, y
particularmente, de las potencias industriales en nuestros días, se encuentran referidos a la inventiva y
creatividad humana. Esos resultados son recogidos de manera periódica, no por percepciones sino
que a través de los registros de Patentes, Marcas y Diseños Industriales, particularmente.

De acuerdo con el informe anual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI),


denominado “Indicadores Mundiales de Propiedad Intelectual 2016”, que corresponde a los resultados
del año 2015, en el cual presentan un ranking de países sobre Patentes, Marcas y Derechos de Autor,
no aparece El Salvador, únicamente Costa Rica de la región centroamericana.

Los registros de solicitudes de Patentes, a nivel mundial, para 2015 alcanzaron la cifra de 2,800,800
solicitudes, siendo China continental el que experimentó un mayor crecimiento, característica que le ha
valido para vincularse con el progreso técnico y económico a nivel mundial. En efecto, la oficina de
patentes de China recibió 1,101,864 solicitudes en 2015, con lo que pasó a ser la primera oficina que
recibe más de un millón de solicitudes en un solo año. Por su parte, los resultados por países que le
siguen en su orden se encuentran: Estados Unidos de América (589,410), Japón (318,721) y
República de Corea (213,694).

Un dato relevante es que la virtud de esos países ha sido la plena vinculación de la investigación en
todos los ámbitos en donde las universidades juegan un papel fundamental. Y en El Salvador ¿qué rol
están jugando las universidades denominadas acreditadas en el país? ¿Presentan solicitudes de
patentes, nuevos diseños industriales o nuevas marcas? ¿Cuál fue el desempeño de la región en ese
aspecto?

En Centroamérica, el total de solicitudes de Patentes recibidas en 2015 fueron 2,181, de las cuales El
Salvador tiene solamente un 9.31 %, superando únicamente a Nicaragua con 6.7 %. Se observa que
en El Salvador se recibieron 7 solicitudes de patentes de residentes y 196 de no residentes, lo que se
debe a la falta de crecimiento en materia de ciencia y tecnología en el país, papel que podrían
desempeñar las universidades potenciando ese rol que les corresponde en razón de vincularse con
una de sus funciones principales como lo es la investigación.

Revolucion indstrial
Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja
de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial
nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la
revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían
con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los
productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y
poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías
absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.
Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue posible por
la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se
estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que aunque estuvo involucrada en
algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien
organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.

Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la
sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de
nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de
vapor, considerada como el motor inicial de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que
consiguen aumentar rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo
y la especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto
con otros inventos harán crecer el papel de la industria y el comercio.

Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en todas las ramas, tanto
científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades
y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un fuerte aumento demográfico, como
consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica (gracias a avances sanitarios,
como las vacunas, y a una mejor alimentación de la población). Esto provocará que la población europea se
multiplique en pocos años.

Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo de población rural hacia las ciudades (la revolución
agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo) da lugar a la aparición de una nueva clase
trabajadora que se agrupa en suburbios cercanos a las fábricas, a partir de los barracones en los que viven los
obreros. Las condiciones de vida de estos empleados son penosas, tanto en las fábricas donde trabajan como en
los suburbios en los que habitan. En las fábricas encontrarán humedad, poca ventilación, ninguna seguridad
laboral y jornadas que superan las doce horas diarias, siete días a la semana. En los suburbios superpoblados y
sucios son víctimas de epidemias de fácil propagación. La cantidad de personas afectadas por estas condiciones
les lleva a organizarse para la defensa de sus intereses y aparecen los movimientos obreros de protesta.

Consecuencias de la Revolución Industrial: En principio la Revolución industrial produjo un cambio radical en todos
los ámbitos de la sociedad inglesa y, más tarde, del resto de las sociedades europeas, creando un nuevo modelo
de vida. El desarrollo industrial y minero, el aumento de la productividad, el crecimiento de las ciudades y la
mejora del comercio nacional e internacional contribuiran a un gran crecimiento demográfico debido al aumento
de la natalidad y de la esperanza de vida. La revolución industrial en España fue mucho más tardía que en el resto
de Europa. España seguía inmersa en un mundo rural en el que los cambios fueron mínimos. Las malas
comunicaciones, tanto interiores como con Europa, acentuaron el retraso. Los talleres seguían siendo artesanales
y la producción se especializaba por zonas dependiendo de los recursos disponibles.
La revolución industrial fuera de Europa: En Estados Unidos comenzó al terminar la guerra civil, a finales del siglo
XIX. Estados Unidos había alcanzado a Gran Bretaña en potencial industrial y tenía un mercado interior muy
dinámico en un extenso territorio. La construcción de la red de ferrocarriles permitió la colonización del Oeste, y
la industrialización se basó en la aplicación temprana de las innovaciones tecnológicas y una fuerte concentración
empresarial. En Japón la industrialización comenzó por la actividad textil. Las características principales fueron el
patrocinio del Estado en la construcción de ferrocarriles y bancos, la existencia de una mano de obra barata y
disciplinada, fácil adaptación a la tecnología occidental y grandes grupos industriales muy competitivos orientados
a la exportación. Este periodo fue denominado como Era Meiji o Era de la Luz: Japón se había convertido en una
gran potencia.

Escuelas Literarias
Un movimiento o corriente literario es la variedad o animacion en el estilo o en la composiciòn poetica literaria y
que es caracteristica de una determinada èporca o tedencia artistica.
Aqui describiremos muy brevemente algunas de las màs representativas:
El Clasicismo del siglo V a.c al V d.c es cualquier obra literaria de la antiguedad griega o ramana que aya
sobresalido por su exelencia artistica y que se considere canon o modelo de referencia, se carecteriza por buscar
la armonia y el equilibrio en el fondo y la forma. Sus obras clasicas ( La iliada, la odisea, Edipo Rey).
El Medioevo la llamada edad media incluye un largo periodo, desde la caida del imperio romano hasta la caida de
Constatinopla en el poder de los turcos en 1453, su principal influencia fue la creciente vida espiritual en todas la
clases de la vida social. Algunas obras referentes ( El decameròn, La divina comedia, El cantar de mio cid ).
El Humanismo fue un movimiento intelectual que se produjo en Europa durante los siglos XIII al XV para conocer
reconstruir e imitar la cultura de Grecia y Roma. Es el movimiento cultural y mas caracteristico detro de la epoca
del renacimienento y afirma la pocision que ocupa el hombre en el mundo.
Renacimiento comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentren en los dos siglos anteriores e
influyo en el siglo posterior, su inicio se dio en Italia con una expancion en toda Europa favorecido por el invento
de la imprenta, este movimiento abarca desde la liquidaciòn del gòtico hasta el surgimiento del barrocosu
revoluciòn es de factor economico, cultural y cientifico. ( El lazarillo de tormes ).
El Barroco se extiendo por la evoluciòn que sufre el arte renacentista que da fin en le siglo XVII cunado las obrsr
de arte se recargan con adornos super fluidos y los temas son centro de desengaños y pesimismo; el artista y el
escritor del barroco busca la originalidad para provocar el el publico la admiracion y la sorpresa al no someterse a
ningun modelo ni regla.
Neoclacisismo constituye una escuela literaria que intenta un acercamiento a los grandes modelos de la
antiguedad, con un siglo de duracion ubicado en los años 1737 al 1835. El predominio de la razòn sobre la
inspiraciòn el el cual prima las normas academicas sobre la libertad creadora como sus principales caracteristicas.
El Romanticismo movimiento idelogico aleman con inicios en el siglo XVIII y culminando a mitad del siglo XIX,
demostrando la exaltacion de la naturaleza, la presencia del sentimiento religioso y y mostrar el yo intimo lo hacen
un movimiento representativo. Algunos escritos (Fausto, Los miserables).
El Realismo se dio inicio a esta cultura el la segunda mitad del XIX con una nueva manera de ver las cosas
incluyendo la cotidiano y ordinario de la vida el todas las clases sociales presentando su problematica y sicologia
con un lenguaje adecadao para cada personaje. Su principal instrumento fue la revista Realismo.
Naturalismo es la teoria segun la cual la composiciòn literaria debe basarse en una representaciòn objetiva y
empirica del ser humano no como oposicio del Realismo sino como evolucion de este, los escritores basan sus
obras en que consideran que le instinto, la emociòn, las condiciones sociales y econnomicas rigen la conducta
humana.
El Simbolismo surge en Francia a finales del siglo XIX es una reacciòn contra el realismo y el naturalismo, recoge
parte del espiritu romantico y trae una experiencia de lo absoluto y un modo intuitivo del conocimiento.
Modernismo y generacion del 98 son dos tentencia que surgen le la literetura hispanica a finales del siglo XIX con
desarrollo en los primeros años del siglo XX expresando la crisis espirutual que se produce en este tiempo. Esta
escuela busca separarse de la burguesa y su materialismo por medio de un arte refinado y va en contra de la
vulgaridady lo retorcido de la humanidad, buscando la perfecciòn formal.
Pasando por este buen y extenso recorrido de las escuelas literarias, sus epocas y forma de expesion
centrandonos el su gran objetivo y busqueda de cada mivimiento podemos analizar que el la apoca actual se da
un poco de cada una pero se pierde un poco la importancia de la literatura como arte y expesion ayudando al ser
humano en su crecimiento personal espiritual y de convivencia.

Вам также может понравиться