Вы находитесь на странице: 1из 8

Miércoles 10 de abril de 2019

Técnicos profesionales, una nueva exclusión


Señor Director:

“Saldar la deuda con la educación técnico-profesional” es lo que plantea el proyecto de ley que actualmente se encuentra en tramitación en
el Senado, y que busca extender la gratuidad al séptimo decil para estudiantes que opten por carreras de este sector.? El Ejecutivo propone
que esta extensión sea válida a partir de 2020 para quienes cumplan los requisitos y se matriculen en centros de formación técnica (CFT) o
institutos profesionales (IP). Para estudiantes que opten por carreras técnicas o profesionales sin licenciatura en universidades adscritas a la
gratuidad, la política se haría efectiva en el año 2022.

¿Por qué estudiantes del séptimo decil que opten por carreras de la educación superior técnico-profesional durante dos años no tendrían
gratuidad en las universidades adscritas? Sin duda, se trata de una exclusión injustificada.

Una característica de la formación técnico-profesional en Chile es que la matrícula está altamente concentrada en pocas instituciones, todas
privadas. Por ello, resulta inaceptable que se restrinjan aún más las posibilidades para estudiantes que deseen optar por una formación
técnica en instituciones públicas. También se debe tener presente que en varias regiones del país no existe oferta pública para la educación
superior técnico-profesional; en la mayoría aún no se han implementado los Centros de Formación Técnica estatales.

Con esta exclusión se desconoce que algunas universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh)
históricamente han estado ligadas a la formación técnica y que, en la actualidad, representan un porcentaje alto de la matrícula de carreras
técnicas en sus regiones. Por ejemplo, en algunas zonas el 40% de esta matrícula se encuentra en universidades del CRUCh, lo que
evidencia la relevancia de estas instituciones en la provisión de esta oferta.

En definitiva, este proyecto refleja el propósito de avanzar más rápidamente en la política pública de gratuidad para quienes cursen carreras
técnicas o profesionales sin licenciaturas. Sin embargo, pospone el beneficio para quienes opten por estos programas en universidades.
Consideramos que esto es inconsistente con los objetivos que la iniciativa declara tener. A nuestro juicio, cumplidos los requisitos de acceso
a la gratuidad, la exclusión de las universidades es contraria al principio constitucional de igualdad de trato.

Los estudiantes, se ha dicho, “no pueden ser discriminados en razón a la institución a la que pertenecen si estas cumplen con los requisitos
que se piden para otras instituciones”.

Rector Aldo Valle


Vicepresidente ejecutivo
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
Miércoles 10 de abril de 2019

Duración de las carreras


Señor Director:

Llegamos al absurdo de que la discusión de la extensión del financiamiento de estudios universitarios más allá de la duración formal de la
carrera motive ahora la discusión sobre la extensión de las mismas. Son los sistemas de aseguramiento de la calidad los que deben
pronunciarse en cuanto a la duración de los planes de estudio, de acuerdo al perfil de egreso comprometido y las características de los
estudiantes que ingresan; de otra forma, se pone en riesgo la calidad de la formación profesional.

La atención debe estar puesta en la formación, su pertinencia a las necesidades del país, y los recursos, por su parte, ajustarse a las
necesidades que ello demanda, más allá de las fuentes o modalidades de financiamiento.

Rodrigo Fernández Donoso


Decano Facultad de Educación
Universidad Santo Tomás
Martes 06 de noviembre de 2018

El Estado y Teatro a Mil


Señor Director:

Teatro a Mil nació en enero de 1994 con un pequeño encuentro de cinco obras en Estación Mapocho. Con los años creció hasta convertirse
en el importante festival internacional que todos conocemos. En 25 años, la organización del festival, hoy Fundación Teatro a Mil, ha
transformado el teatro y la cultura del país.

El festival ha acercado a millones de personas a las salas de teatro y al espacio público. Generaciones de artistas jóvenes han tenido la
oportunidad de ver a las compañías de teatro más importantes del mundo sin tener que salir de Chile. Además, han mostrado su trabajo a
programadores teatrales de la escena mundial, generando vínculos que han permitido mostrar su trabajo en el extranjero, redefiniendo la
imagen de la creación escénica de nuestro país a nivel internacional. El sueño de la Fundación ha sido apoyar a los artistas nacionales,
darles una plataforma común con los mejores creadores del mundo, e invitar al público a presenciar este maravilloso encuentro.

Estamos orgullosos de haber creado un festival de élite, que nunca ha sido elitista. Desde el comienzo hemos hecho un gran esfuerzo para
que más público pueda participar del festival, democratizando el acceso a la cultura, presentando espectáculos gratuitos del más alto nivel
en la calle y centros culturales en comunas de la Región Metropolitana y diversas regiones del país.

Creemos que el teatro puede tener un efecto positivo transformador en las nuevas generaciones. Es por eso que en los últimos años hemos
iniciado el programa Teatro en la Educación en colaboración con la comuna de La Granja y que este año se ha expandido a Barrancas junto
al Servicio Local.

Como Fundación, estamos llenos de proyectos para el futuro. Creemos que las instituciones culturales de nuestro país son un patrimonio
vivo que merece ser protegido. Sabemos que el público espera que el Estado siga apoyando nuestro trabajo porque les pertenece. Es la
cultura que ellos, con sus impuestos, han ayudado a financiar a lo largo de muchos años.

Delfina Guzmán; Francisco Reyes;


Héctor Noguera; Francisco Cox;
Guillermo Calderón
Directorio Fundación Teatro a Mil
Miércoles 21 de noviembre de 2018

¿Hay que quemar a Neruda?


Señor Director:

Como chileno informado, crecí resintiendo el trato esquizofrénico que le dimos a Bernardo O'Higgins. Tras ungirlo primer gobernante, lo
mandamos al exilio y solo 27 años después de su muerte lo rescatamos de su sepultura limeña. Hoy lo reconocemos no solo como hijo
ilustre, sino como padre de la patria.

Ahora verifico, tristemente, que ese "pago de Chile" también funciona a la inversa y está aplicándose a Pablo Neruda. Chilenos de todas las
sensibilidades políticas habíamos asumido su legado poético y patriótico. Después de su Premio Nobel surgieron bustos, calles, plazas y
hoteles con su nombre. Pero, a casi cinco décadas de su muerte, se descubrió, a partir de sus propios textos, que no fue un buen padre y
que protagonizó, en su juventud, un amargo episodio de acoso sexual. Fue la base para que se diera inicio a un proceso de demolición en
diferido. Algunos rasgaron sus vestiduras nerudianas. Otros dijeron que su nombre ya no calificaba para rebautizar el aeropuerto
internacional. Incluso se propuso extirpar sus poemas de las mallas escolares.

Para justificar mi rechazo a ese método, me pregunto a cuántos genios habría que retirar del Panteón de la Historia en razón de sus vidas
privadas. Y me respondo, de inmediato, con la descarnada sentencia de mi Ortega y Gasset elemental: "si se quieren grandes hombres no
se les pidan virtudes cotidianas". Reitero, por tanto, mi admiración por ese gran descubridor de Chile, que tan hermosamente nos relatara a
O'Higgins en su Canto General.

José Rodríguez Elizondo


Jueves 25 de octubre de 2018

Presupuesto de Cultura
Señor Director:

Pablo Verdugo ha reaccionado con indignación a mi carta sobre el triste presente de la cultura en Chile, señalando mi "profundo error"
cuando indico que en el presupuesto de 2019, presentado por el Gobierno al Congreso, se observa una disminución sobre la ya paupérrima
cifra actual calculada sobre el PIB.

Olvidé señalar que el PIB para 2019 se calcula con cifras inferiores a 2018, lo que hace aún más grave el problema. No hice mención alguna
en mi carta del ítem particular para el Ministerio de Cultura, al que se refiere Verdugo. Como el jefe de gabinete del Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio comprenderá, la cultura es algo más que las acciones programadas por el ministerio que lleva ese
nombre. Por ejemplo, la "convergencia entre las artes, la ciencia, la tecnología..." solo será posible si estas también reciben el financiamiento
adecuado, lo que no ocurre en el presupuesto presentado para 2019.

Invito a Verdugo a utilizar positivamente su indignación, por ejemplo colaborando en apoyar un aumento de recursos para la Ciencia en el
presupuesto 2019.

Norbel Galanti
Profesor titular
Universidad de Chile
Sábado 19 de mayo de 2018

La prueba Simce y los celulares


Señor Director:

Si hiciéramos una película para contar la tragedia que está sufriendo la educación chilena, con el deprimente capítulo que protagonizaron los
malos resultados de la última prueba Simce, me atrevería a proponer el siguiente villano: el celular. Evidentemente, no se puede establecer
una relación de causalidad, y por supuesto que influyen muchos otros factores, pero los datos demuestran que los niños y jóvenes que
pasan más horas al día jugando con sus teléfonos tienen peores notas. Y quienes estudian con el celular al lado cometen más errores en los
controles.

Según una reciente investigación que condujimos en la Universidad de los Andes, los jóvenes de 15 a 18 años, justo aquellos que ya
empiezan a prepararse para la PSU, pasan ocho horas al día usando su celular, en promedio. Peor: seis de cada 10 estudiantes de
enseñanza media pasan más de ocho horas al día usando su celular. ¿Cómo puede sorprender entonces que, desde 2010, el puntaje de la
prueba Simce de Lectura de Segundo Medio siga disminuyendo?

No tenemos por qué suponer que en estos pocos años haya empeorado sorpresivamente la calidad de los colegios o los profesores, o que
de repente los papás hayan cambiado drásticamente sus métodos de formación. Lo que sí ha pasado es que los niños se han vuelto adictos
a los teléfonos y a otras pantallas (videojuegos, tabletas y portátiles) y les están quitando horas al estudio, al sueño y a la lectura. Según el
estudio citado, 9 de cada 10 jóvenes de 15 a 18 años usan el celular para fines recreativos dentro de la sala de clases, a veces o todos los
días, y seis de cada 10 encuestados reconocen que el móvil afecta su rendimiento escolar.

Para combatir este problema, algunos colegios piden a los estudiantes que depositen sus celulares en una caja al principio de cada clase, lo
que les ha dado buenos resultados. Sería recomendable, también, tener una caja similar en la propia casa para que los escolares lean,
estudien y duerman las horas correspondientes, sin interrupciones, vibraciones y notificaciones.

Ricardo Leiva
Académico Universidad de los Andes
Miércoles 09 de enero de 2019

Más presencia de la filosofía


Señor Director:

Nos parece positivo que uno de sus columnistas, Nicolás Luco, eche de menos una presencia más ostensible de la filosofía en los proyectos
recientemente adjudicados del programa Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.

El objetivo principal del proyecto "Producción de conocimiento en el Chile contemporáneo", a cargo de quienes suscriben, es filosófico no
solo porque busca iluminar qué es el conocimiento y cómo se lo produce, sino porque se formula en una época en que los seres humanos
cifran sus propias vidas, es decir, su relación con la muerte y los horizontes de libertad y felicidad, en lo que pueden conocer. Y sin duda es
razonable esperar que una comprensión más refinada de lo que decimos y queremos al hablar de "producción de conocimiento" aporte
claridad sobre qué criterios generales le conviene asumir a la política científica nacional. Cosa esta última que filósofos pueden llevar a cabo
si enriquecen su reflexión humanista con metodologías de la sociología del conocimiento y los estudios en ciencia, tecnología y sociedad.

Fantaseamos con que en un futuro los programas de Conicyt no solo incentiven a romper las fronteras imaginarias entre Ciencias Sociales y
Humanidades, sino también entre estas y las Ciencias Naturales, Exactas y la Tecnología. Después de todo, la investigación es una
actividad promiscua e indisciplinada donde todas las verdades se tocan.

Juan Felipe Espinosa Cristia


Juan Manuel Garrido Wainer
Sasha Mudd
Tomás Undurraga
Investigadores Proyecto Anillo SOC 180039

Viernes 18 de enero de 2019


Museos en verano
Señor Director:

En relación con el anuncio del cierre del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) los domingos durante el período estival, quisiera
informar a la comunidad que se ha revertido dicha medida, atendiendo a la demanda ciudadana y porque sabemos que los fines de semana
son días privilegiados para las visitas familiares. El cierre se explicaba por una capacitación que deben tener algunos trabajadores del
recinto; sin embargo, esta se realizará sin afectar el horario normal de atención.

Una de las misiones fundamentales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y del Servicio que dirijo, es promover y facilitar el
acceso a la cultura y al patrimonio del país, y en esa línea procuraremos siempre tomar y revisar las medidas para cumplir con dicho
propósito.

Carlos Maillet Aránguiz


Director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

Вам также может понравиться