Вы находитесь на странице: 1из 31

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Ingenierìa Ambiental _____________________ 2018-1
2404-24309 HIDROLOGIA

Nota:
Docente: JUAN UBALDO LLUNCOR GRANADOS

Ciclo: 06 Sección: 01-1 Módulo 2


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
Fuentes Torres Alberto Giancarlo ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
2016126342

Uded de matrícula:
Hasta el Domingo 22 de Julio 2018
Lima Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta pregunta 4 y para el examen final debe
haber desarrollado el trabajo completo.

1TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

PREGUNTAS:

1. ¿Mecanismos que debe tener presente para la creación de los consejos de recursos hídricos
de cuenca? ¿A la actualidad cuántos se han creado y donde están ubicados?
MECANISMOS Y ETAPAS DE CREACION

- Preparatoria y de coordinación interinstitucional


- Caracterización general de la cuenca e identificación de actores
- Conformación y acreditación de representantes
- Preparación del expediente de creación
- Creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.

CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS CREADOS

A la fecha se encuentran creados once (11) Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas y estos son:

- Tumbes
- Chira-Piura
- Chancay-Lambayeque
- Chancay-Huaral
- Quilca-Chili
- Caplina-Locumba
- Jequetepeque-Zaña
- Chillón-Rímac-Lurín
- Tambo-Santiago-Ica
- Vilcanota-Urubamba
- Mantaro

2TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
- Pampas
De acuerdo a la ley de recursos hídricos, describa usted todo lo relacionado al programa de
modernización de los recursos hídricos (03 PUNTOS)

La máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
ha logrado importantes avances en el marco del Programa de Modernización de Recursos Hídricos:
la Política 33 de Recursos Hídricos, la Política, Estrategia y el Plan Nacional de Recursos Hídricos; la
creación de 14 autoridades administrativas del agua, 71 autoridades locales del agua; 11 consejos de
recursos hídricos de cuenca y una decena en vías de concreción; el Tribunal Nacional de Resolución
de Controversias Hídricas; simplificación de trámites y procesos administrativos.

Así también, formalización de derechos de uso de agua; el Plan Maestro de Recuperación del río
Rímac; el Plan Nacional de Vigilancia de Calidad del Agua 2016-2021; prevención ante el Fenómeno
El Niño; fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos; el curso del agua
en el currículo escolar y capacitación Planeta Azul a profesores; el Premio Nacional Cultura del Agua;
el programa Certificado Azul y Huella Hídrica en el sector empresarial; la red nacional de 78
estaciones hidrometerológicas; el Observatorio Nacional de Sequía; la actualización del inventario
de glaciares; el sistema de alerta de eventos extremos en la Amazonía; la actualización de la
retribución económica; el fortalecimiento de las juntas de usuarios.

2. Su comentario respecto al fenómeno del niño y de la niña: ¿qué son?, ¿por qué se producen?,
¿cómo afectará a nuestro país? (03 PUNTOS)
FENOMENO DEL NIÑO

Se denomina El Niño la presencia de aguas anormalmente cálidas (más de 0.5°C por encima de lo
normal) en la costa occidental de Suramérica por un período mayor a tres meses consecutivos.
Actualmente es considerado como un fenómeno ocasional, irregular, aperiódico y de grandes
repercusiones socioeconómicas en el mundo

FENOMENO DE LA NIÑA

El fenómeno de la Niña suele provocar el descenso brusco de las temperaturas y fuertes periodos
de sequía en las zonas cercanas al Pacífico. Suele durar unos cuantos meses y el más intenso se
produjo durante el año 1988/1989.

En cuanto a los efectos que produce cabe destacar una intensificación de los vientos alisos
provocando que el nivel del mar disminuya en las costas de Colombia, Ecuador y Perú. Hay una
concentración de una alta temperatura en los océanos de la zona del Pacífico ecuatorial lo que
provoca una mayor nubosidad y precipitaciones más intensas.

IMPACTOS EN EL PERU

Los impactos del fenómeno de El Niño y la Niña en el territorio peruano se traducen en el aumento
de pérdidas por el incremento de lluvias, movimientos en masa e inundaciones, principalmente en
las zonas bajas (costa y Amazonia, respectivamente), y déficit de precipitaciones y sequías en el
altiplano. Los efectos se traducen, por lo tanto, en daños en sectores productivos como la agricultura
y la pesca, en la infraestructura vial, en las viviendas y en miles de damnificados por pérdida de sus
bienes y medios de vida, así como por afectaciones en la salud por el aumento de enfermedades
por vectores que proliferan con cambios temporales en los regímenes climáticos.

3TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

3. En nuestro país existen 3 vertientes, diga usted en cada una de ellas ¿cuantas cuencas existen
y cuantos CRHC están oficialmente creados
VERTIENTE DEL PACIFICO

Por la vertiente del Pacífico descienden 53 ríos que desembocan, como el nombre lo sugiere, en el
océano Pacífico. Debido a sus cortos recorridos y por precipitarse desde alturas andinas superiores
a los 5.000 metros de altitud, son por lo general, torrentosos, de caudal irregular, con fuertes crecidas
en verano, y prácticamente secos en invierno, y ninguno es navegable, excepto el tramo final del río
Tumbes, en la época de verano. De esta vertiente, el río más largo es el río Tambo en Arequipa con
535km, y el más caudaloso el río Santa, con un aporte medio anual de 6.100 hm³. El río Rímac pasa
por la ciudad de Lima y es usado para la generación de energía hidroeléctrica en las plantas de
Moyopampa y Huampaní. El río Tumbes es el más caudaloso en valor absoluto del vértice del
Pacífico.

VERTIENTE DEL ATLANTICO

La mayoría de los principales ríos de la vertiente oriental, o atlántica tiene su origen en los nudos de
Pasco y Vilcanota, en los Andes. Son ríos de gran magnitud, profundos, navegables y de caudal
regular que desaguan en el gran Amazonas, que a su vez desemboca en el océano Atlántico.

La navegación fluvial se concentra en la cuenca amazónica y en el lago Titicaca. La dificultad para


viajar por vías terrestres convierte a los ríos en una eficaz red de 50.000 kilómetros de vías de
transporte en el oriente peruano. Gracias a las aguas continentales se realiza, además del
interregional, un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia

Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para naves de grandes
tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del río Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga.
Puerto Maldonado es la terminal de la región Madre de Dios. También forman parte de la red fluvial
los ríos Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí, entre otros.

VERTIENTE DEL TITICACA

Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y Bolivia. Los cau-
ces son sinuosos en su parte alta y radiales en su zona baja. Considerando la superficie del lago, que
se halla a una elevación promedio de 3.809 msnm, esta ver-tiente tiene 48.775 km2, lo que significa
3,8% del territorio peruano. Los ríos presentan un curso corto pues el de mayor longitud, el Ramis,
apenas llega a tener unos 320 km. La pendiente es muy pronunciada en el curso superior de los ríos
por lo que son torrentosos, mientras que en su curso inferior su pendiente no es considerable, ya
que se desplazan por la meseta del Co-llao. Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ríos llega
a tener salida al mar, El río Desaguadero que es el único efluente desagua en el lago Poopó
(Aullagas) que es de aguas saladas y está en proceso de extinción. El origen de todos los ríos esta
entre 1os 4.000 y 6.000 m.s.n.rn., salvo el del rio Desaguadero, que dre-na el lago hacia territorio
boliviano. Las precipitaciones en la zona son marcadamente estacionales, originando típicos
escurrimientos irre-gulares y torrentosos que concentran de diciembre a abril entre el 60 y el 80%
de las descargas anua-les, presentándose el resto del año sequias extremas. El relieve de las cuencas

4TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
es variado, con dos zonas típicas: una alta y escarpada de fondo profundo y quebrado y de
pendiente elativamente fuerte; y otra baja, mucho más plana, poco escarpada, alarga-da, de desnivel
bajo y gradual y cauce ancho y profundo. Los ríos tienen su naciente entre las cordilleras de Carabaya
y Volcánica. CONSEJOS DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA

VERTIENTE DEL PACIFICO


- Tumbes
- Chira-Piura
- Chancay-Lambayeque
- Chancay-Huaral
- Quilca-Chili
- Caplina-Locumba
- Jequetepeque-Zaña
- Chillón-Rímac-Lurín
- Tambo-Santiago-Ica
VERTIENTE DEL AMAZONAS
- Vilcanota-Urubamba
- Mantaro
- Pampas
Describa usted con un ejemplo ilustrativo, lo relacionado a la evaporación, evapotranspiración
y al cambio climático. (03 PUNTOS)

 EVAPORACIÓN- Es la parte de agua que se evapora procedente de las aguas superficiales,


bien sea del mar o de las aguas continentales, o que se evapora a partir de la cubierta
vegetal donde quedó retenida procedente de la lluvia
 EVOTRANSPIRACIÓN- Forma parte del ciclo del agua, como ya hemos dicho, es esencial
para la renovación del agua en la atmósfera.
 La evapotranspiración es una variable clave para el cálculo del balance de agua del suelo,
para la detección de estrés hídrico como así también para los modelos de rendimiento de
cultivos.

5TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

4. Tome como referencia una cuenca de su respectiva zona y describa:


 Área, perímetro, rio principal, límites
 La meteorología
 Pisos ecológicos
 Geología y topografía
 Edafología disponibilidad y uso de agua
 Disponibilidad de tierra para la producción
 Características generales de tierras según capacidad de uso mayor.
 Del rio principal de la cuenca calcule su perímetro y área, así como las características
hídricas aguas arriba y abajo. (06 PUNTOS)

ZONA DE ESTUDIO

CUENCA DEL RIO OCOÑA

UBICACIÓN

La cuenca del río Ocoña tiene una extensión total de 15 998,73 km2. Dentro de esta cuenca se encuentran
nevados como el Solimana, Coropuna, Firura, Sopohuana, Chilluri y Sarasara. Esta presencia determina que
el río Ocoña tenga dos fuentes de abastecimiento: las precipitaciones en las zonas altas y los deshielos de
los nevados. La descarga del Ocoña fluctúa entre los 15 m/s y los 400 m/s.

6TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
El río Ocoña tiene su origen en los nevados de la Cordillera de los Andes, zona occidental sur oeste una serie
de lagunas ubicadas en las partes altas de su cuenca (entre las que destaca la laguna Pallicocha, en la margen
izquierda y sobre la ciudad de Cotahuasi) así también de los deshielos en los nevados más altos de la misma
cordillera. Tanto las precipitaciones como los deshielos originan básicamente a los ríos Cotahuasi y Maran
(afluente margen derecha), Sumana, Chinchas-Arma y Churunga (afluentes de la margen izquierda). Su
recorrido se extiende 274 km, formando un triángulo aluvial estrecho el Océano Pacífico en la localidad de
Ocoña.
La principal estación de aforos de la cuenca está ubicada en la desembocadura del rio, específicamente en
el Puente Carretera de la localidad de Ocoña. Las descargas máximas se registran en los meses de febrero
marzo, y la mínima en el mes de julio y agosto. La relativa abundancia de las aguas superficiales cubre las
necesidades para el riego de los terrenos de cultivo que están ubicados en el mimo margen del rio, sin existir
proyectos de importancia que contengan infraestructura hidráulica importante.

Departamento Provincia Distrito

Apurímac Aymaraes Cotaruse


Mariano Nicolás Valcárcel
Camaná
Ocoña
Cahuacho
Caravelí
Caravelí
Quicacha
Atico
Andaray
Chichas
Condesuyos Río Grande
Salamanca
Yanaquihua
Arequipa
Cotahuasi
Alca
Charcana
Huaynacotas
Pampamarca
La Unión Puyca
Quechualla
Sayla
Tauria
Tomepampa
Toro
Coracora
Chumpi
Coronel Castañeda

Parinacochas Pacapausa
Pullo
Puyusca
San Francisco de Ravacayco
Upahuacho
Ayacucho Pausa
Colta
Corculla
Lampa
Paucar del Sara Sara Marcabamba
Oyolo
Pararca
San Javier de Alpabamba
San José de Ushua

7TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Sara Sara

DESCRIPCION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Durante el 2008 la ANA llevó a cabo la “Delimitación y Codificación de Cuencas Hidrográficas” aplicando el
sistema internacional Pfasfstetter y tecnología SIG. Este sistema de delimitación de unidades hidrográficas,
es de carácter analítico, organizado y de aplicación global. Está basado principalmente en la superficie de las
unidades de drenaje y su ubicación dentro del contexto hipsográfico en el que se encuentra, en relación con
las unidades de drenaje vecinas, respondiendo a criterios netamente topológicos. Según la delimitación y
codificación Pfafstetter de unidades hidrográficas del Perú, la cuenca Ocoña corresponde al nivel 3 y
comprende 11 subcuencas de nivel 4.

Superficie
Unidad Hidrográfica Código Departamento
km2 %

Bajo Ocoña 1361 Arequipa 900,73 5,6%

Churunga 1362 Arequipa 1 069,27 6,7%

Medio Bajo Ocoña 1363 Arequipa 1 086,25 6,8%

Chichas 1365 Arequipa 1 579,59 9,9%

Medio Ocoña 1365 Arequipa 14,77 0,1%

Cotahuasi 1366 Arequipa 4 405,35 27,5%

Medio Alto Ocoña 1367 Arequipa 2 001,12 12,5%

Mirmaca 1368 Arequipa 979,17 6,1%

Alto Ocoña 1369 Arequipa 3 316,42 20,7%

Ocoña 136 Arequipa 15 998,13 100,0%

Unidad Hidrográfica Cotahuasi


Ubicada en la zona Nor-Este de la cuenca, abarca una superficie 4 405,0 Km2, que equivale al 27,5% de la
superficie total de la cuenca. Presenta un relieve bastante accidentado, variando altitudinalmente entre los 1
000 y los 6 000 msnm. Su cauce principal tiene una longitud de 151,1 Km, con una pendiente media de 3%.
El río Cotahuasi tiene como afluentes por la margen derecha el río Huarcaya, el río Pampamarca - Mungui y
por la margen izquierda los ríos Sumana - Ocoruro y río Chococo. Su cauce discurre muy bajo debido a que
las tierras de cultivo están ubicadas en los taludes o vertientes de este río, que hace de esta fuente, mínima
en su aprovechamiento, siendo la captación de aguas de las vertientes el principal método de riego en este
sector.
Unidad Hidrográfica Medio Alto Ocoña
Ubicada en la zona Nor-Oeste de la cuenca, abarca una superficie de 6396,9 Km2, que equivale al 40% de
la superficie total de la cuenca, siendo la unidad hidrográfica con mayor superficie en la cuenca.
Altitudinalmente varía entre los 1000 msnm hasta los 5500 msnm. Su cauce principal tiene una longitud de
162,8 Km. y una pendiente media de 2,3%.
El río Marán, tiene como afluentes principales el río Colpamayo que al unirse con el río Lollota forman el río
Pacapausa o río Huanca - Huanca, el mismo que tiene como afluentes el río Mirmaca y el río Oyolo, tomando
en adelante el nombre de río Uchubamba y que al pasar por el pueblo de Marán adopta el nombre de río
Marán hasta unirse con el río Cotahuasi y formar el río Ocoña.

8TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Unidad Hidrográfica Chichas - Arma
Ubicada en la zona sur este de la cuenca, entre las unidades hidrográficas Cotahuasi y Ocoña Abarca una
superficie de 1 822,3 Km2 que equivale a un 11,4% de la cuenca total. Altitudinalmente varía entre los 1000
m.s.n.m. y los 6500 m.s.n.m. El cauce principal tiene una longitud de 85,2 Km. y una pendiente media de
4,8%. Está comprendido por los ríos Atunmayo, rio Arma y el rio Chichas y tiene como afluentes principales
las quebradas de Collpa Huayco, Angostura Jellamayo.
Dentro de la unidad hidrográfica se encuentra el nevado Coropuna, por lo tanto, el régimen hídrico del río
Chichas-Arma se encuentra influenciado por el aporte que producen los deshielos de este nevado.
Unidad Hidrográfica Bajo Ocoña
Se ubica en la zona sur del Perú, y pertenece a las cuencas de la vertiente del Pacifico. Tiene como límites al
Nor Oeste las cuencas de Acarí y Yauca, y hacia el Sur Este la cuenca del río Camaná. El cauce principal tiene
una longitud de 119,5 Km. La principal fuente de agua es el río Ocoña que recibe los aportes por la Margen
Derecha al rio Marán y las quebradas Tantarpata, Laigua y Ayanca y por la margen izquierda al rio Cotahuasi
y rio Arma - Chichas y las quebradas Chuica y Chorunga.
El curso superior o cuenca de recepción está formada por las unidades hidrográficas de los ríos Cotahuasi y
Marán, los cuales nacen de una serie de manantiales y deshielos de los nevados ubicados en la cordillera.
La principal actividad agrícola de la cuenca se encuentra en la zona del Valle de Ocoña, abarcando un área
de cultivo de 3 540 ha irrigadas con las aguas de este río.
Intercuenca Caravelí
También conforma el sistema hidrográfico del Ámbito de la Administración Local de Agua Ocoña, tiene una
extensión de 1 932,00 km2, el recurso hídrico proviene principalmente de la precipitación estacional que se
presente en la cuenca alta, no existiendo nevados de importancia que contribuyen a elevar el escurrimiento
superficial del periodo de estiaje. El río Caravelí no cuenta con una estación de aforos, el régimen de
descargas es característico, y solo se presenta en los meses de enero a marzo son los de mayor escurrimiento
y la estación seca comprende los meses de junio a septiembre.
Intercuenca Atico
El recurso hídrico proviene principalmente de la precipitación estacional que se presente en la cuenca alta.
El régimen de descargas es característico, y solo se presenta en los meses de enero a marzo son los de mayor
escurrimiento y la estación seca comprende los meses de junio a septiembre.

CUENCA DEL RIO OCOÑA

9TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

Fisiografía

La cuenca del río Ocoña, se ubica en la zona sur del Perú, y pertenece a las cuencas de la vertiente del
Pacifico. Tiene como límites al Nor Oeste las cuencas de Acarí y Yauca, y hacia el Sur Este la cuenca del río
Camaná.
Esta cuenca posee un área total de 15 998,13 Km2. Se caracteriza principalmente por poseer un relieve
bastante variado, entre los 0 a 1000 msnm posee un relieve bastante plano (zona del Valle de Ocoña), y por
un relieve muy accidentado principalmente por encima de los 2500 m.s.n.m. En esta cuenca podemos
encontrar el Cañón de Cotahuasi, que alcanza una profundidad de 3 354 metros, siendo uno de los más
profundos del Perú.

10TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
El relieve de la subcuenca de Ocoña es muy variado, con oscilaciones entre los 0 y los 6 300 msnm. En esta
superficie, el cauce principal tiene una longitud de 119,5 Km., y varía entre los 0 y los 1 000 msnm presentando
una pendiente media de 0.85%.
En cuanto al relieve de la subcuenca de Chinchas-Arma, varía entre los 1000 y los 6 500 msnm. El cauce
principal tiene una longitud de 85,2 Km, con una pendiente media de 4.8%.
En la zona noreste de la cuenca, por la subcuenca del Cotohuasi, el relieve es bastante accidentado, variando
entre los 1 000 y los 6 000 msnm. El cauce principal tiene una longitud de 151,1 km con una pendiente media
de 3%. Es en esta zona donde se encuentra el cañón de Cotahuasi, el cual alcanza los 3370 m. de
profundidad, siendo uno de los cañones más profundos del mundo.
En la zona noroeste de la cuenca, por la subcuenca Marán, el relieve varía entre los 1 000 y los 5 000 msnm.
El cauce principal tiene una longitud de 162,8 km, con una pendiente media de 2,3%. En este mismo extremo
de la zona noroeste se encuentra también la subcuenca Parinacochas (cuenca endorreica), la cual varía
altitudinalmente entre los 3 300 y los 5 500 msnm.
Para la cuenca del río Ocoña, basándonse en el perfil longitudinal de la cuenca se tiene una pendiente media
de 1,64 %.

Geología
La cuenca del río Ocoña está ubicada en la región Central Sur del país, tiene un área de 15,998 Km2, y abarca
los departamentos de Arequipa y Ayacucho.
Geomorfológicamente, se han reconocido 11 unidades descritas con los siguientes nombres: Altiplano,
Cordillera Costanera, Cordillera Occidental, Cubetas y Domos, Laderas, Laderas Abruptas, Nieves Perpetuas,
Peniplanicies, Penillanura Costanera, Valles y Zona del Volcánico Barroso.
Las rocas más antiguas que afloran en el área corresponden al basamento cristalino, que se denomina
Complejo Basal de la Costa de edad Precambriana.
Sobreyaciendo a estas rocas basales se encuentra el grupo Ambo. Las rocas jurásicas están representadas
por secuencias sedimentarias de la Formación Socosani y el Grupo Yura cuyo contenido faunístico tiene un
rango que se ubica entre el Jurásico inferior y Cretácico inferior; su litología la constituyen calizas, areniscas,
lutitas, y cuarcitas que han sido depositadas en ambientes marinos, mientras que los ambientes litorales a
continentales están representados por areniscas, lutitas, limolitas verdes con capas de yeso de la Fm. Murco.
Sobre yacen a esta unidad, las calizas marinas de la Formación Arcurquina.
La secuencia Cretácico-Terciaria está representada por unidades sedimentarias dominantemente de
ambiente continental que empezaron a depositarse probablemente desde el Cenomaniano hasta finalizar el
Eoceno, discordantemente yacen las unidades volcánicas que cubren aproximadamente el 70% del área de
estudio que han sido depositadas mayormente durante el Oligoceno-Mioceno. Presentan algunas
intercalaciones sedimentarias y alcanzan un espesor aproximado de 3,000 m. La actividad volcánica se
prolongó durante el Plioceno y Pleistoceno. Los depósitos volcánicos son predominantemente lávicos,
piroclásticos y tobáceos; las lavas recientes cubren o rellenan superficies de cubierta aluvial

11TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Geodinámica interna
La interacción de la Placa de Nazca y la Sudamericana, es el principal proceso tectónico que define la
geodinámica de Perú. Este proceso es conocido como subducción, el mismo que produjo el arrugamiento y
levantamiento de la margen continental durante un período orogénico muy complejo hasta formar una
superficie topográfica muy accidentada, cuyo resultado final fue la formación de una cadena montañosa que
se extiende, de Norte a Sur, a lo largo de todo el borde Oeste de Sudamérica, conocida como “La Cordillera
de los Andes”.
Esta cordillera fuertemente deformada, comprende un conjunto de diversas estructuras, tales como
montañas, volcanes, anticlinales, sinclinales, mesetas y otras que se encuentran emplazadas entre la línea de
fosa peruano-chilena y el llano amazónico.
Los sismos representan la expresión más clara de que la superficie en la cual habitamos se encuentra en
continua evolución. Por lo tanto, la ocurrencia frecuente de estos eventos, sin importar su tamaño, permitirá
conocer cada vez más que regiones son más dinámicas que otras.
- Principales macro-estructuras
Las principales macro-estructuras tectónicas con actividad cuaternaria, que pueden originar sismicidad en el
Perú, son:
La Fosa Peruano-Chilena (FPC) es una fosa oceánica que se extiende desde Perú hasta Chile, marca el inicio
de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, y está considerada como una de las fosas
oceánicas de mayor extensión en el mundo (5000 kilómetros), con una profundidad máxima de 8000 metros.
La FPC tiene una orientación aproximada NW-SE frente al litoral peruano.
Presenta características diferentes de Norte a Sur, una zona relativamente superficial con plataforma amplia
y con un flanco estratificado sedimentario a lo largo del Perú Central, hasta una parte más profunda casi sin
sedimentos, con una plataforma menor o ausente a lo largo del norte de Chile (Burchfiel, 1996). Origina
sismos que aumentan de profundidad de oeste a este, con focos ubicados a menos de 50 km, en la zona
oceánica hasta 150 km de profundidad por debajo del continente. Estos niveles de profundidad indicarían el
límite de contacto y la forma de la placa de Nazca bajo el continente.
La Cordillera Occidental de los Andes se ha desarrollado como resultado de esfuerzos c compresionales por
la interacción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana en los últimos 100 millones de años. Desde el
Mioceno medio los Andes centrales han experimentado intensa actividad ígnea así como orogénica.
Plegamientos, fallas inversas y fallas de sobre-escurrimientos se han desarrollado a lo largo de la Cordillera
Occidental
La actividad sísmica superficial concentrada en ambos lados de la cordillera Andina está relacionada a la
tectónica compresional, originando fallamientos inversos. La actividad sísmica superficial relacionada a la
tectónica extensional está localizada en la región de mayor altitud en los Andes
- Sistemas locales de fallas normales e inversas y de sobre escurrimientos.
Fenómenos de tectonismo y movimientos epirogénicos han estado activos hasta el Cuaternario, y
posiblemente continúan activos en la actualidad. Condicionan la localización de las fallas activas locales, que
acumulan tensiones en el terreno, liberadas repentinamente mediante sismos. La evolución tectónica
reciente o Plio-cuaternaria, en la región presenta dos episodios principales; el primero relacionado con flujos
de piroclásticos tobáceos, que han desarrollado extensas mesetas volcánicas vinculadas a calderas o fisuras,
marcando una etapa de distensión, y, el segundo representa un episodio de flujo de andesitas y/o con
estructura domal.
Entre las principales estructuras se distinguen los plegamientos que tienen orientación andina (NO-SE)
interrumpida por la cubierta volcánica o fallamiento de corto recorrido que afecta a rocas cretácicas; también
se pueden observar grandes fallas que atraviesan el cuadrángulo de Chuquibamba con dirección NO-SE y
ENE-OSO.

12TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Se presenta una depresión neo tectónica producto de deslizamientos modernos en el curso medio del rio
Ocoña hacia el Norte (contrafuerte de las pampas costaneras).
Geomorfología
De la evaluación de las geoformas más resaltantes y los procesos geomorfológicos de la cuenca del río
Ocoña, se han definido las siguientes unidades geomorfológicas:
Altiplano
Unidad caracterizada por poseer una topografía moderada. Sus elevaciones varían entre 4,200 m.s.n.m. y 4
900 msnm; caracterizándose por presentar lagunas y bofedales. Esta unidad fue glaciada durante el
Pleistoceno y sus formas en toda el área presentan rasgos típicos de glaciares de valle. Esta unidad se
caracteriza por su clima frígido.
Está labrada en rocas mayormente tobáceas y de fácil erosión. Parte de las altiplanicies o mesetas altas, están
cubiertas por materiales morrénicos y fluvioglaciares, extendidos formando una delgada cobertura. La
superficie es subhorizontal con inclinación sur occidental y de aspecto cónico que tiende a desaparecer por
la formación del valle de Ocoña. Está disectada por quebradas conEn éstas zonas altiplánicas se han formado
pequeñas lagunas emplazadas en materiales morrénicos.
Se extiende mayormente en el cuadrángulo de Cayarani, de donde se extiende al cuadrángulo de
Orcopampa, donde Caldas J. (1993) la denomina “Lomas de Altas Cumbres”. Igualmente, se extiende al NE
de donde pasa el cuadrángulo de Santo Tomás.
Cordillera de la Costa
Conjunto montañoso de naturaleza gnéisica e intrusiva que se extiende con una orientación general NO a
SE, muy cercano al litoral y formando parte de él en algunos tramos, con elevaciones hasta 1400 m. y anchos
que varían entre 15 y 21 Km. Las laderas orientales son de suave pendiente, mientras que las occidentales
son algo escarpadas con formas redondeadas, dando un aspecto ondulado y suavemente disectado.
En esta parte Oeste tiene una topografía accidentada, que se extiende en forma continua frente al mar y se
levanta casi abruptamente desde la orilla hasta alcanzar una altitud de 1 400 msnm Esta unidad
geológicamente está constituída por las rocas más antiguas de la región.
También, sobre las partes altas de esta pequeña Cordillera se observan prominencias con superficies de
erosión perfectamente delineadas y con una inclinación moderada hacia el mar, que en ciertos sitios están
recubiertas por materiales cuaternarios clásticos de origen alóctono, lo cual da la idea de un posible
levantamiento epirogenético de una planicie primitiva, que posteriormente ha sido profundamente disectada
por numerosas quebradas que bajan con dirección Norte-Sur.
A lo largo de los bordes septentrional y meridional de esta Cordillera se presentan grandes escarpas, que en
el segundo caso, a menudo terminan abruptamente en el mar, formando acantilados bien pronunciados y
continuos.
Cordillera Occidental
Se reconoce así a las elevaciones y cumbres que constituyen tanto al frente Oeste como Este de la Cordillera
Occidental Andina, presentan una topografía relativamente heterogénea; por encima de las pampas y
altiplanicies las que se encuentran arriba de los 4 800 msnm.
Las formas son un tanto ovaladas, con pendientes relativamente abruptas formando una faja de cordilleras
altas de rumbo NO-SE y que alcanzan su máxima expresión en los Nevados de Cullpacucho, Minasmiyoc,
Huaytane, Chancauña, Huayunca, Huaña y Crespo, cuyas cumbres pasan los 5 200 msnm.
En esta unidad se encuentran también los aparatos volcánicos de Grupo Barroso, que constituyen altas
cumbres unas veces modificadas por circos glaciarios, y que dan un drenaje radial. También dan lugar a altas
planicies o mesetas producto de derrames lávicos de rellenaron la topografía preexistente.

13TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Domos
Bajo esta unidad se ha agrupado a una zona baja o depresión adyacente a conos volcánicos y pampas altas
sobre 4 000 msnm, donde se observa un campo volcánico joven con domos que sobresalen en el paisaje
con una distribución irregular, aunque en general se puede distinguir un alineamiento andino NO-SE.
Geomorfológicamente se caracteriza por su forma ondulada redondeada y de pendiente suave; los domos
son circulares y redondeados y los domo-lava-son más alargados y suaves.
Laderas
Esta unidad está constituída por una superficie subhorizontal entre 1 200 msnm y 2 400 msnm con inclinación
sur occidental y de aspecto cónico que tiende a desaparecer por la formación del valle de Ocoña. Está
disectada por quebradas con dirección E-O. Se denota una topografía moderada que es disectada por
quebradas de magnitud considerable como la quebrada Chalhuane y por el valle del río Churunga que sigue
una dirección NE-SO.
Laderas Abruptas
Esta unidad ha sido dividida del fondo de valle de los valles profundos en el sistema de drenaje principal, y
constituye el área abrupta del corte del río.
Está conformada por los cañones de los ríos Ocoña, Chichas Cotahuasi, y Maràn por la vertiente oriental; y
Mirmaca y Pallancata por la vertiente occidental y Norte.
Se caracteriza por el relieve muy abrupto, conformando paredes casi verticales en el caso del río Cotahuasi.
Nieves Perpetuas
En el área que abarca este informe, se nota claramente 3 zonas con nieves perpetuas que corresponden a
los Volcanes-Nevados Firura, Solimana, Coropuna, y Sara Sara con altitudes de 5,498 6 093 y 6 377 msnm
respectivamente, siendo este último, el que ocupa mayor extensión.
En los últimos años, se ha evidenciado retroceso glacial en distintas y apartadas áreas del planeta, la presencia
de estos glaciares es relativa y está sujeta a condiciones climatológicas. En esta zona, los glaciares se
encuentran por encima de los 5 000 msnm. El control principal de la existencia de los casquetes de nieves es
la altitud.
Estos nevados son un ejemplo de la relatividad de las condiciones en que se desarrollan los glaciares en el
Perú.
Peniplanicie
Constituye una superficie de erosión inclinada hacia el SSO, y está cortada por numerosas quebradas y ríos
que drenan hacia el Pacífico. La diferencia de nivel aumenta progresivamente de SO a NE, desde los 2 500
hasta los 3 200 metros de altitud.
Está ubicada en el sector SE del área de estudio, entre los 1 700 msnm y corresponde a una superficie de
acumulación de conglomerados y tobas del Terciario superior que cubren una antigua superficie de erosión.
Las pampas de Lobos, Pedernales y Medanal corresponden a esta unidad que tiene una ligera inclinación
hacia el sur. Numerosas quebradas de poca profundidad apenas han llegado a disectar a la antigua superficie
de erosión y drenan hacia el Sur.
Esta superficie, posiblemente comenzó a formarse en el Terciario medio por acción marina y a una altura
muy inferior a la actual, alcanzando las rocas del Batolito, que han quedado al descubierto por la intensa
erosión modeladora del que sólo una parte está cubierta en pequeñas áreas por depósitos tobáceos más
jóvenes.

14TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Penillanura Costanera
Al Norte de la Cordillera de la Costa, se extienden unos terrenos llanos a suavemente ondulados, casi
horizontales o levemente inclinados hacia el Oeste a los cuales se les conoce como "pampas". Presentan
elevación promedio entre los 1 000 y 1 800 m, con algunas prominencias como Cono con 2 400 m de altura.
En general esta zona, superficialmente tiene un relieve suavemente ondulado, el cual se debe a la
horizontalidad de los depósitos formados por rocas cenozoicas más o menos blandas y con suave pendiente
en sentido Sur - Suroeste
Valles
Esta unidad está constituída por estrechas depresiones que corren como fajas a lo largo de los principales
ríos que bajan al Pacifico, así como a la vertiente atlántica, dando como resultado una profundización de sus
cauces.
El cañón más impresionante y que muestra el rasgo más característico de la etapa cañón es el valle del río
Chulca (vertiente occidental) el mismo que se forma primero por la unión de los ríos Huarcaya y Cushpa, y
luego más abajo el río Janhuayoc, siguiendo un rumbo al Sur, para penetrar al cuadrángulo de Cotahuasi.
Su profundización en la parte sur de Chulca puede llegar hasta 1 000 m.
En este valle, aguas arriba del pueblo de Chulca, sector Cachayco, se ha producido un deslizamiento de gran
volumen, las mismas llegaron a embalsar el río, habiendo labrado su cauce sobre estas tobas deslizadas.
Los valles abiertos se ubican en la parte alta, donde por acción de la erosión glacial han tomado esa forma.
Destacan entre ellos, los valles de Cayarani y Santo Tomás. El primero constituye una extensa pampa en el
sector Noreste del área de estudio y que precisamente se abre a la altura de Chocochoco donde empieza el
valle estrecho, formándose un abanico debido a la menor resistencia de las rocas tobáceas. Este valle abierto
de Cayarani, se extiende por el Norte hasta encontrarse con las aguas que bajan al río Sto. Tomás y que
discurren sobre rocas dioríticas constituyendo entonces el valle de Santo Tomás, con una característica
geomórfica y climática típica del valle interandino de formas abiertas.
Zona de Volcanes del Barroso
En esta unidad resaltan por encima de las zonas altiplánicas, los aparatos volcánicos del Grupo Barroso los
que constituyen las cumbres más altas arriba de los 5 000 msnm.
Los flujos lávicos de estos volcanes al derramarse radialmente sobre las altiplanicies, han formado superficies
más o menos horizontales a medida que se alejen del cono volcánico. Siendo los puntos más altos, tiene
climas frígidos, conservándose la nieve perpetua y formando nevados que a manera de ríos glaciares bajan
acarreando materiales los que actualmente están labrando y puliendo a las rocas del Barroso.
Los principales nevados del área de estudio y que conforman aparatos volcánicos son: el nevado
Huayrahuire, Cerro Tanga, Cerro Pucará en el cuadrángulo de Cayarani y Cerro Capascocha, Chancahuana y
Potosí en el cuadrángulo de Chulca.
La siguiente tabla muestra la distribución de las unidades geomorfológicas de la Cuenca Ocoña.
ITEM Unidad Área (km2) % total

I Altiplano 3537 21,77%

II Cordillera Costanera 148 0,91%

III Cordillera Occidental 5555 34,20%

IV Cubetas y domos 337 2,07%

V Ladera 1512 9,31%

VI Laderas abruptas 2022 12,45%

VII Nieves perpetuas 96 0,59%

VIII Peniplanicie 313 1,93%

IX penillanura Costanera 450 2,77%

X Valles 1173 7,22%

15TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
XI Zona Volcánico Barroso 1100 6,77%

TOTAL 16242 100%

Hidrometereologia
La temperatura promedio multianual en el periodo estudiado (1965 – 2013) es de unos 12ºC, estableciéndose
un gradiente térmico medio de, aproximadamente, -0,5 °C cada 100 m.
La humedad relativa promedio se sitúa en torno al 60%, presentando ésta un patrón de variabilidad diferente
en las zonas costeras, donde la humedad relativa es elevada y relativamente constante todo el año, respecto
de las zonas más altas del interior produciéndose valores de humedad relativa máximos en febrero y mínimos
en agosto.
La velocidad del viento se ha analizado con datos de dos estaciones; Chichas e Incuyo, ubicadas en la cuenca
media, alcanzando valores promedios mensuales entre 3,5 y 4 m/s.
Para el análisis de la evaporación en la cuenca de Ocoña se dispone tan sólo de datos diarios en la estación
Incuyo, concretamente de datos diarios de evaporación del mes de marzo de 1965, por lo que no es posible
calcular la curva de variabilidad mensual de la estación por falta de datos.
La evapotranspiración potencial promedio multianual se ha situado para el periodo estudiado entorno a los
1 083 mm/año, presentando cierta variabilidad anual con máximos centrados en el periodo de agosto a
enero (con valores superiores a 90 mm/mes) y valles en los meses de febrero a julio (con valores inferiores
a 80 mm/mes).
La precipitación total promedio multianual para el periodo estudiado es de unos 397 mm, presentando tanto
una variabilidad anual, que concentra los valores más elevados en los meses de noviembre a abril y los más
reducidos en los meses de junio, julio y agosto, como una variabilidad espacial, presentándose los mayores
valores de precipitación en las cuencas del Alto Ocoña, Alto Cotahuasi y nevado Coropuna.
La precipitación presenta una variación lineal con la altitud, esbleciéndose un gradiente de 14 mm de
precipitación cada 100 m.
La cuenca del río Ocoña tiene dos únicas estaciones de aforo, Salamanca en el tramo medio del río Arma, y
Ocoña, que controla el total de la cuenca.
Aspectos bióticos y ambientales
El mapa ecológico del Perú, basado en el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, permite
clasificar las diferentes áreas del país, tomando en cuenta las regiones latitudinales y los pisos altitudinales.
La unidad central de clasificación es la zona de vida, la cual comprende temperatura, precipitación y
evapotranspiración. Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural
del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una
fisonomía similar en cualquier parte del mundo. El objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas
donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones
y comunidades bióticas.
El sistema se basa en los tres parámetros principales siguientes:
- la biotemperatura media anual
- la precipitación anual;
- la evapotranspiración potencial (EPT)
Sistemas ecológicos – Zonas de vida
Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales
tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en
cualquier parte del mundo. El objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones
ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas.

16TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
La configuración geomorfológica, climática y cobertura vegetal del ámbito de incidencia de la cuenca de
Ocoña permite distinguir 22 sistemas ecológicos.

Símbolo Suelo Área (km2) % total

dd-S Desierto desecado - Subtropical 1 176,00 7,4%

dd-MSB Desiero desecado - Montano Bajo Sobtropical 251,00 1,6%

ds-S Desierto superárido - Subtropical 158,00 1,0%

ds-Tc Desierto superárido - Templado Cálido 67,00 0,4%

ds-MBS Desierto superárido - Montano Bajo Subtropical 241,00 1,5%

dp-S Desierto perárido - Subtropical 397,00 2,5%

dp-Tc Desierto perárido - Templado Cálido 50,00 0,3%

dp-MBS Desierto perárido - Montano Bajo Subtropical 289,20 1,8%

da-Ms Desierto árido - Montano subtropical 220,00 1,4%

md-S Matorral desértico - Sub tropical 135,00 0,8%

md-Tc Matorral desértico - Templado Cálido 44,10 0,3%

md-MSB Matorral desértico - Montano Bajo Subtropical 494,00 3,1%

md-MS Matorral desértico - Montano Sub tropical 878,00 5,5%

md-SaS Matorral desértico - Suba/pino Subtropical 517,00 3,3%

ee-MSB Estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical 2 048,00 12,9%

e-MS Estepa - Montano Sub tropical 403,00 2,5%

ph-SaS Páramo húmedo - Subalpino Subtropical 2 544,00 16,0%

pmh-SaS Páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical 27,00 0,2%

th-AS Tundra húmeda - Alpino Subtropical 392,00 2,5%

thm-AS Tundra muy húmeda - Alpino Subtropical 4 594,00 28,9%

tp-AS Tundra pluvial - Alpino Subtropical 196,00 1,2%

n-S Nival - Subtropical 776,83 4,9%

TOTAL 15 998,13 100%

- Desierto desecado - Subtropical (dd-S)


Esta distribuido en el litoral de la región de la Costa, sobre una extensión superficial de 1 176 Km 2,
equivalente al 7,4% del área de la cuenca. Posee un clima desecado desértico y semicálido, con
temperatura media anual entre 18°C y 19°C; y precipitación pluvial total promedio anual, entre 15 y 30
milímetros. La cubierta vegetal es nula o muy escasa, predominando el paisaje de planicie cubiertos por
mantos de arena y algunos afloramientos de colinas y lomadas con afloramientos líticos. La actividad
agrícola en las tierras de esta zona de vida, sólo es posible donde existe agua para regadío.
Desierto desecado - Montano Bajo Subtropical (dd-MBS Bosque muy húmedo)
Esta distribuido a lo largo de la Costa, colindando con el desierto desecado-Subtropical, sobre una
extensión superficial de 251 Km 2, equivalente al 1,6% del área de la cuenca. Posee un clima desecado
desértico - templado y cálido, con temperatura media anual entre 12°C y 17°C; y precipitación pluvial
total, promedio anual, entre 15 y 35 milímetros. La cubierta vegetal es muy escasa y entre los cuales
destacan matas de arbustos xerofíticos. Las tierras de esta zona de vida, no tiene ningún uso.
- Desierto superárido - Subtropical (ds-S)

17TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Está distribuido sobre una extensión de 158 km 2; equivalente al 1,0% del área de la cuenca. Posee un
clima súper árido desértico y semicálido, con temperatura media anual entre 19° C y 20° C; y precipitación
pluvial total; promedio anual, entre 30 y 60 milímetros. La cubierta vegetal es bien dispersa y del tipo
arbustivo xerofítico y hierbas estaciónales que emergen en invierno con la humedad de las neblinas. La
actividad agrícola se lleva a cabo solo en los valles de los ríos que atraviesan esta zona de vida.
- Desierto superárido - Templado Cálido (ds- Tc)
Esta distribuido en la región de costa, sobre una extensión superficial de 67 Km2, equivalente al 0,4% del
área de la cuenca. Posee un clima superárido-templado y cálido, con temperatura media anual entre
15°C y 16°C; Y precipitación pluvial total, promedio anual entre 30 y 60 mm. La cubierta vegetal es muy
escasa, cubriéndose con un tapiz graminal sólo durante las lluvias veraniegas. En las tierras de esta zona
de vida con riego, es posible llevar a cabo cultivos.
- Desierto superárido - Montano Bajo Subtropical (ds-MBS)
Esta distribuido entre los 2 000 Y 2 500 msnm., sobre una extensión superficial de 241 Km 2, equivalente
al 1,5% del área de la cuenca. Posee un clima superárido-templado y cálido, con temperatura media
anual entre 15°C y 17°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 30 y 55 milímetros. La cubierta
vegetal es muy escasa, cubriéndose con un tapiz graminal de vida efímera durante las lluvias veraniegas.
En esta zona de vida es posible la agricultura donde exista agua de regadío.
- Desierto perárido - Subtropical (dp-S)
Esta distribuido en la costa, sobre una extensión superficial de 397 Km 2, equivalente al 2,5% del área de
la cuenca. Posee un clima perárido desértico - semicálido, con temperatura media anual entre 20° C y
21° C; y precipitación pluvial total promedio anual, entre 60 y 125 milímetros. La cubierta vegetal es
relativamente más abundante que en las dos Zonas de Vida anteriores, existen asociaciones de
gramíneas estaciónales y cactáceas. En las tierras de esta zona de vida, sólo se cultiva donde hay agua
disponible para riego permanente.
- Desierto perárido - Templado Cálido (dp- Tc)
Esta distribuido entre los 300 y 650 m.s.n.m., en las laderas de la Cordillera Occidental de la costa
cercanas al litoral, sobre una extensión superficial de 50 Km 2, equivalente al 0,3% del área departamental.
Presenta un clima perárido-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 15°C y 18°C; y
precipitación pluvial total, promedio anual entre 10 y 60 milímetros. La cubierta vegetal prácticamente
no existe, pero con lluvias o humedad excepcional pueden emerger hierbas efímeras. En las tierras de
esta zona de vida, existe una agricultura sobre la base de cultivos propios de costa.
- Desierto perárido - Montano Bajo Subtropical (dp-MBS)
Esta distribuido entre los 2 000 Y 2 500 m.s.n.m., en las laderas de las estribaciones de la Cordillera de
los Andes cercanas al litoral, sobre una extensión superficial de 289,2 Km 2, equivalente al 1,8% del área
de la cuenca. Posee un clima perárido-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 13°C y 15°C;
y precipitación pluvial total, promedio anual entre 60 y 120 milímetros. La cubierta vegetal es escasa,
pero durante la época de lluvias veraniegas emergen hierbas efímeras que se asocian con la vegetación
arbustiva y algunas cactáceas que si existen permanentemente. En las tierras de esta zona de vida, donde
hay agua disponible para regar existe una agricultura de subsistencia, sobre la base de cultivos como
maíz y otros propios de la región.
- Desierto árido - Montano subtropical (da-Ms)
Esta distribuido entre los 3 000 Y 3 500 m.s.n.m., sobre una extensión superficial de 220 Km 2, equivalente
al 1,4% del área de la cuenca. Posee un clima árido-Templado Frío, con temperatura media anual entre
8°C y 12°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 90 y 125 milímetros. La cubierta vegetal
lo constituye predominantemente cactáceas y muy escasa vegetación herbácea y arbustiva. Las tierras
de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo estacional o temporal trashumante.

18TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
- Matorral desértico - Sub tropical (md-S)
Esta distribuido en los valles ínter montañosos de la faja costera media del departamento que penetra
al flanco Occidental de la Cordillera de los Andes, sobre una extensión superficial de 135 Km2,
equivalente al 0,8% del área de la cuenca. Presenta un clima árido-semicálido, con temperatura media
anual entre 19°C y 20°C; y precipitación pluvial total; promedio anual, entre 140 y 260 milímetros. La
cubierta vegetal está conformado por gramíneas estaciónales, arbustos y cactáceas gigantes del género
Neoraimondia que son indicadores de esta Zona de Vida. En esta zona de vida, en las pequeñas áreas
agrícolas se cultivan frutales como duraznos, manzanas, tunas, entre otras, productos de pan llevar.
- Matorral desértico - Templado Cálido (md- Tc)
Esta distribuido en la región de costa cerca al litoral, sobre una extensión territorial de 44,1 Km 2,
equivalente al 0,3% del área de la cuenca. Posee un clima árido-Templado Cálido, con temperatura
media anual entre 12°C y 16°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 mm. La
cubierta vegetal prácticamente no existe, excepcionalmente puede emerger vegetación herbácea
temporal con las lluvias de verano, asociada con algunas cactáceas que si existen en forma permanente.
En esta zona de vida no existen tierras aparentes para la actividad agrícola, básicamente constituyen
tierras de protección.
- Matorral desértico - Montano Bajo Subtropical (md-MBS)
Esta distribuido en la zona bajo andina, sobre una extensión de 494 Km2 lo que equivale al 3,1% del área
de la cuenca. Presenta un clima árido-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 12°C y 17°C;
y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 mm. La cubierta vegetal lo constituye
plantas herbáceas temporales que emergen con las lluvias de verano, asociada con arbustos, árboles
medianos y cactáceos que existen en forma permanente. En las tierras de esta zona de vida, encontramos
que su principal uso es para la agricultura de de subsistencia yel pastores en la época de verano.
- Matorral desértico - Montano Sub tropical (md-MS)
Esta distribuido entre los 3 000 y 4 000 msnm., sobre una extensión superficial de 878 Km 2, equivalente
al 5,5% del área de la cuenca. Posee un clima semiárido-Templado Frío, con temperatura media anual
entre 6°C y 12°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 mm. La cubierta vegetal
lo conforma especies graminales alto andinos con una distribución muy dispersa, asociada con
cactáceas. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo estacional o temporal.
- Matorral desértico - Suba/pino Subtropical (md-SaS)
Esta distribuido entre los 3 900 y 4 300 m.s.n.m., sobre una extensión superficial de 517 Km 2, equivalente
al 3,3% del área de la cuenca. Pose un clima semiárido-Frío, con temperatura media anual entre 4°C y
6°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 70 y 150 mm. La cubierta vegetal es escasa,
observándose en forma muy esparcida matas de gramíneas alto andinas, tayas y algunas cactáceas. Las
condiciones topográficas y ecológicas son factores que limitan toda actividad antrópica dentro de esta
zona de vida.
- Estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)
Esta distribuido en los valles interandinos y laderas de la vertiente occidental de la Cordillera de los
Andes, entre los 2 000 y 3 000 m.s.n.m., sobre una extensión superficial de 2048 Km 2, equivalente al
12,9% del área de la cuenca. Posee un clima semiárido-Templado Cálido, con temperatura media anual
entre 12°C y 17°C; Y precipitación pluvial total, promedio anual entre 250 y 450 mm. La cubierta vegetal
es abundante, conformada por una vegetación herbácea, asociada con arbustos como la "chamana"
dodonea viscosa y árboles como el "molle" Schinus molle y cactáceas. Mayormente la agricultura en esta
zona de vida es practicada en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, cultivándose
productos de pan llevar y frutales como manzanos y duraznos.
- Estepa - Montano Sub tropical (e-MS)

19TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Esta distribuido sobre la estepa espinosa entre los 3 000 Y 4 000 m.s.n.m., sobre una extensión superficial
de 403 Km2, equivalente al 2,5% del área de la cuenca. Posee un clima subhúmedo - Templado Frío, con
temperatura media anual entre 9°C y 12°C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 280 y 500
mm. La cubierta vegetal lo conforma una vegetación graminal de pradera alto andina algo dispersa
asociado con cactáceas del género Opuntia. En las tierras de esta zona de vida, se cultiva principalmente
la cebada, que inclusive sirve para reconocer esta zona de vida.
- Páramo húmedo - Subalpino Subtropical (ph-SaS)
Esta distribuido entre los 3 900 y 4 200 m.s.n.m. sobre una extensión superficial de 2 544 Km 2, equivalente
al 16,0% del área de la cuenca. Posee un clima húmedo-Frío, con temperatura media anual entre 4°C y
6°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 450 y 550 milímetros. La cubierta vegetal lo
conforma una vegetación típica de pradera alto andina constituida por pastos naturales principalmente
de la familia Gramíneas más o menos densos con presencia de algunas cactáceas postradas del género
Opuntia así como arbustos y especies arbóreas del género Polylepis, comúnmente llamado "quinual".
Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo de ganado lanar y vacuno.
- Páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SaS)
Esta distribuido entre los 4 200 hasta 4 500 m.s.n.m., sobre una extensión de 27 Km 2 equivalente al 0,2%
del área de la cuenca. Posee un clima perhúmedo-Frío, con temperatura media anual variable entre 3°C
y 6°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 600 y 800 milímetros. La cubierta vegetal está
constituida por una vegetación de pradera alto andina constituida por pastos naturales provenientes de
diversas familias pero principalmente de la familia Gramíneas; en general esta zona tiene una
composición florística compleja y es más densamente poblada. Las tierras de esta zona de vida son
utilizadas para el pastoreo de ganado lanar y vacuno, y en menor proporción para pastoreo de camélidos
americanos.
- Tundra húmeda - Alpino Subtropical (th-AS)
Esta distribuido entre los 4 500 y 5 000 m.s.n.m., sobre una extensión superficial de 392 Km 2, equivalente
al 2,5% del área de la cuenca. Posee un clima húmedo-Muy Frío, con temperatura media anual entre
1,5°C y 3°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 150 y 250 mm. La cubierta vegetal es
escasa, destacando las especies de los géneros Stipa, Calamagrostis, Festuca, etc, así como plantas
arrosetadas, constituyendo comunidades muy abiertas y dispersas, dejando el suelo casi desnudo. Las
tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo estacional trashumante.
- Tundra muy húmeda - Alpino Subtropical (tmh-AS)
Esta distribuido entre los 4 500 y 5 000 m.s.n.m., sobre una extensión superficial de 4594 Km 2, equivalente
al 28,9% del área de la cuenca. Posee un clima per húmedo- muy frío, con temperatura media anual
entre 1,5°C y 3°C; Y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 300 y 500 mm. La cubierta vegetal
está conformada por matas de pastos naturales alto andinos muy dispersos; asimismo, existen especies
arrosetadas y almohadilladas muy distanciadas. La composición florística y la abundancia son algo mayor
que en la tundra húmeda. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo estacional o
temporal trashumante.
- Tundra pluvial - Alpino Subtropical (tp-AS)
Esta distribuido entre los 4 500 y 5 000 msnm., sobre una extensión superficial de 196 km 2 equivalente al
1,2% del área de la cuenca. Posee un clima superhúmedo-muy frío, con temperatura media anual entre
1,5°C y 3°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, variable desde 500 hasta 1 000 mm. La cubierta
vegetal es más abundante y florísticamente diversificada con relación a las otras tundras tales como:
tundra húmeda y la tundra muy húmeda. Además de las matas gramíneas, existen plantas arrosetadas y
de porte almohadillados se observa la presencia de Destichia Muscoides de forma almohadilladas
convexas que crecen continuamente sus partes superiores mientras que sus partes inferiores y las raíces
más profundas se van convirtiendo en lo que comúnmente se denomina turba. También es posible

20TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
observar la existencia de líquenes y musgos en altitudes superiores hasta sobrepasar los 5 000 msnm.
Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo trashumante.
- Nival - Subtropical (n-S)
Esta distribuido en las partes más altas o en las cúspides de la pirámide montañosa de la Cordillera
Occidental y Central de los Andes sobre los 5 000 msnm. Comprende una extensión superficial de 776,83
Km2; equivalente al 4,9 % del área de la cuenca. Posee un clima perhúmedo-Frígido, con temperatura
media anual por debajo de 1,5°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, variable entre los 500 y
700 milímetros. En los niveles bajos de esta zona de vida, inmediatamente a continuación de la tundra,
entre los 5 000 y 5 500 m.s.n.m., puede observarse algunas formas vegetales criofílicas, en los "oasis de
calor" constituido por rocas y pedregales que se calientan con el sol durante el día y van desprendiendo
calor durante la noche favoreciendo la vida vegetal, no solo en forma directa, sino también
indirectamente porque derrite la nieve cercana mucho más rápido. Las tierras de esta zona de vida son
improductivas porque no pueden ser utilizados siguiendo los métodos corrientes o naturales de uso de
la tierra.
Áreas Naturales Protegidas
En el ámbito de la cuenca Ocoña se encuentra un área natural protegida de ámbito nacional, localizada en
la parte alta de la cuenca: la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi.
La Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC) fue reconocida como Área Natural Protegida el 23
de mayo del 2005, a través del Decreto Supremo Nº 027-2005- AG; sobre una superficie de 490 550 ha. y su
extensión de área núcleo es coincidente con la totalidad de la provincia La Unión, en la región Arequipa, al
sur del Perú.
A nivel nacional, la RPSCC es una de las dos áreas protegidas en la categoría de Reserva Paisajística. Esta
categoría de área protegida se caracteriza por tener como objetivo es conservar los valores de diversidad
biológica, cultural, paisajística y de ecosistemas en una relación armoniosa entre las actividades económicas
de la población y los recursos naturales fomentando el desarrollo sostenible de la cuenca del Cotahuasi, que
constituyen una muestra de la diversidad biológica de los Andes Occidentales debido a las condiciones
geográficas únicas. La diversidad biológica es de importancia global en cada una de sus doce zonas de vida,
las mismas que se distribuyen en un espacio que va desde los 950 msnm en el anexo de Chacaulla y se eleva
por el cañón hasta las cimas del nevado Solimana, superiores a los 6 100 msnm.
La Subcuenca del Cotahuasi alimenta casi en su totalidad al río Ocoña. Las áreas de nevados y lagunas
conforman una de las principales reservas de agua dulce en los Andes Occidentales. Además, el aislamiento
de la cuenca ha permitido que no se desarrollen actividades contaminantes del agua, suelo o aire,
constituyéndose en valores esenciales del ambiente. La Cordillera del Huanzo le asigna un valor ambiental
particular a la cuenca, debido a estar considerada como un hotspot de los Andes Meridionales y por tener
de alto valor biológico.
En los alrededores del cañón se han identificado templos y zonas arqueológicas con extensos y antiguos
andenes que reflejan el ingenio de los pueblos nativos en adaptarse a su entorno conservando el ecosistema
de manera armónica. Otro valor importante de la RPSCC es que esta alberga una gran diversidad cultural.
Dentro de la RPSCC, se han registrado especies de fauna silvestre:
- En Peligro Critico (PC): murciélago longirostro peruano (Platalina genovensium),
- En Peligro (EN): Guanaco (Lama guanicoe), el gato andino (Oreailurus jacobita), arriero colibranca
(Agriomis andicola), torito pechicenizo (Anairetes alpinus), condor andino (Vultur Gryphus) y nutria marina
(Lontra felina).
- Vulnerables (VU): murciélago (Amorphochilus schnablii), taruca (Hippocamelus antisensis), fringilo
apizarrado (Xenospingus concolor) y jergón de costa (Bothrops pictus).

21TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
- Casi amenazadas (NT): puma (Puma concolor), vicuña (Vicugna vicugna), halcón peregrino (Falco
peregrinus), gallareta gigante (Fulica gigantea), parihuana (Phoenicopterus chilensis), zambullidor blanquillo
(Podiceps occipitalis), francolina (Tinamotis pentlandii) y sapo (Bufo spinulosus).
Adicionalmente la RPSCC presenta además una gran riqueza paisajística donde resalta la formación del
Cañón del Cotahuasi, el más profundo del mundo, el mismo que se hace más significativo cuando se
relaciona con los diversos nevados, como el Firura, el Coropuna y el Solimana así como la cordillera del
Huanzo que lo flanquea, los cuales son generadores de importantes sistemas hídricos y servicios ambientales,
como lagos, lagunas, microcuencas y humedales (bofedales) ubicados en cabeceras de cuenca y que
actualmente se encuentran en situación de vulnerabilidad debido al cambio climático.
En la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi se ha determinado el registro de 160 especies de aves, las
cuales pertenecen a 37 familias y 18 órdenes, siendo el mejor representado el orden de los Passeriformes
con 84 especies.

Caracterización socioeconómica

Población

El ámbito de la cuenca de Ocoña se encuentra comprendido principalmente en el departamento de


Arequipa, y algunas partes de los departamentos de Ayacucho y Apumirac. El departamento de Arequipa
posee 4 provincias que reúnen 19 distritos pertenecientes al ámbito de la cuenca, el departamento de
Ayacucho posee 2 provincias que reúnen 18 distritos en el ámbito de la cuenca y el departamento de
Apumirac posee 1 provincia con un distrito en el ámbito de la cuenca.
En base a las estimaciones y proyecciones de población más recientes de que se dispone (INEI, 2010), la
población habitante en la cuenca Ocoña se estima en 61 739 habitantes en 2015. Esta población se encuentra
principalmente en las provincias de La Unión (23,6%) y Parinacochas (19,6%), seguidas de las provincias
Paucar del Sara Sara (17,8%), Camaná (17,4%) y Condesuyos (17,3%).
La población está concentrada mayoritariamente en la zona media y media-baja de la cuenca, donde
destacan los distritos de Mariano Nicolás Valcarcel (6 890 hab) en la provincia de Camaná, Yanaquihua (5
820 hab) en la provincia de Condesuyos y Pacapausa (2 874 hab) en la provincia de Parinacochas.
Población Población Población
Departamento Provincia Distrito
Hab. % Hab. % Hab. %

Apurimac 2499 4,0% Aymaraes 2 499 4,0% Coturase 2 499 4,0%

Coracora 1 228 2,0%

Chumpi 108 0,2%


Coronel Castañeda 1 872 3,0%

Pacapausa 2 874 4,7%


Parinacocha
12 119 19,6%
s Pullo 469 0,8%
Puyusca 2 076 3,4%
San Francisco de
753 1,2%
Ravacayco

Upahuacho 2 740 4,4%

Ayacucho 23108 37,4% Pausa 2 792 4,5%


Colta 1 140 1,8%
Corculla 455 0,7%
Lampa 2 528 4,1%
Marcabamba 773 1,3%
Paucar del
10 989 17,8% Oyolo 1 195 1,9%
Sara Sara
Pararca 660 1,1%
San Javier de Alpabamba 538 0,9%

San Jose de Ushua 177 0,3%

Sara Sara 731 1,2%

Mariano Nicolás Valcarcel 6 890 11,2%


Arequipa 36 131 58,5% Camana 10 751 17,4%
Ocoña 3 861 6,3%

22TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Caraveli 100 0,2% Cahuacho 100 0,2%
Andaray 600 1,0%

Chichas 672 1,1%


Condesuyos 10 685 17,3% Rio Grande 2 751 4,5%

Salamanca 842 1,4%

Yanaquihua 5 820 9,4%

Cotahuasi 2 937 4,8%


Alca 2 019 3,3%

Charcana 556 0,9%

Haynacotas 2 251 3,6%

Pampamarca 1 265 2,0%

La Unión 14 594 23,6% Puyca 2 799 4,5%

Quechualla 236 0,4%

Sayla 574 0,9%

Tauria 323 0,5%

Tomepampa 826 1,3%

Toro 808 1,3%

TOTAL 61 739 100% TOTAL 61 739 100% TOTAL 61 738 100%

Tal como se aprecia en el Cuadro 4.5, la mayor parte de población de la cuenca Ocoña se concentra en la
unidad hidrográfica Alto Ocoña (25,6%) seguido de la unidad hidrográfica de Cotahuasi (22,2%).
Población
Unidad hidrográfica Código
Hab. %

Parinacochas 1360 1990 3,2%

Bajo Ocoña 1361 11433 18,5%

Churunga 1362 4276 6,9%

Medio Bajo Ocoña 1363 4210 6,8%

Chichas 1364 1506 2,4%

Medio Ocoña 1365 10 0,0%

Cotahuasi 1366 13699 22,2%

Medio Alto Ocoña 1367 3669 5,9%

Mirmaca 1368 5152 8,3%

Alto Ocoña 1369 15792 25,6%

TOTAL: 61 737 100%

Aspectos sociales
- Educación
Según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda (INEI, 2008), la tasa de analfabetismo en las
en el departamento de Arequipa es del 4,1%, mientras que en el departamento de Ayacucho es de
17,9%, y en el de Apurimac llega a 21,7%. Se observa los valores más elevados de analfabetismos se
encuentran en el en las provincias de Aymaraes (23,1%), La Union (20,8%) y Parinacochas (17,3%),
teniendo mayor siempre de manera general mayor incidencia en las mujeres que en los hombres. La
siguiente tabla presenta este aspecto con más detalle.

Tasa de analfabetismo (%)

Departamento Provincia Sexo


Nacional
Hombre Mujer

Camana 4,2% 2,1% 6,6%

Caraveli 4,6% 2,2% 8,0%


Árequipa
Condesuyos 10,1% 3,3% 19,4%

La Unión 20,8% 8,6% 32,6%

23TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
TOTAL Arequipa 4,1% 1,6% 6,5%

Parinacochas 17,3% 9,0% 25,6%


Ayacucho
Paucar del Sara Sara 14,5% 6,6% 22,6%

TOTAL Ayacucho 17,9% 8,4% 26,9%

Apurímac Aymaraes 23,1% 10,0% 3660,0%

TOTAL Apurímac 21,7% 10,7% 32,2%

- Salud

En la siguiente tabla se presenta el porcentaje de población con algún tipo de seguro de salud (Seguro
Integral de Salud SIS, ESSALUD y Otro Seguro de Salud y/o Seguro Privado) para el año 2007 en la
cuenca de Ocoña.

Población % Población
Departamento Provincia Población total
asegurada asegurada

Camana 53 065 19 056 36%

Caraveli 35 928 10 787 30%


Arequipa
Condesuyos 18 991 9 935 52%

La Union 15 662 8 857 57%

TOTAL Arequipa 1 152 303 500 590 43%

Parinacochas 30 007 20 010 67%


Ayacucho
Paucar del Sara Sara 11 012 5 556 50%

TOTAL Ayacucho 612 489 336 063 55%

Apurimac Aymaraes 29 569 17 232 58%

TOTAL Apurímac 404 190 223 837 55%

El porcentaje promedio de población en la cuenca con algún tipo de seguro de salud es del 51%. Los
porcentajes más bajos de afiliación se encuentran en las provincias Camaná y Caraveli, ambas
pertenecientes al departamento de Arequipa.
- Fuerza laboral
A continuación, se adjunta la tabla con el porcentaje de población de 6 y más años de edad según
provincia y condición de actividad económica para el año 2007 en la cuenca de Ocoña.
PEA
Departamento Provincia No PEA
Total Ocupada Desocupada

Camana 49,1% 47,0% 2,2% 50,9%

Caraveli 53.7% 52.3% 1.4% 46,3%


Arequipa
Condesuyos 51,6% 49,9% 1,6% 48,4%

La Union 44,3% 43,5% 0,8% 55,7%

TOTAL Arequipa 47,4% 44,8% 2,5% 52,6%

Parinacochas 39,4% 38,3% 1,1% 96,8%


Ayacucho
Paucar del Sara Sara 41,6% 39,9% 3,0% 51,9%

TOTAL Ayacucho 38,4% 36,7% 1,7% 61,6%

Apurímac Aymaraes 36,8% 35,8% 1,0% 98,5%

TOTAL Apurímac 33,8% 32,2% 1,6% 66,2%

El porcentaje de la PEA de 6 y más años de edad en las provincias de Caraveli, Condesuyos y Camaná,
por encima del promedio departamental (47,4%), y en las cuales su práctica mayoría, se encuentra
ocupada. La provincia de La Unión presenta no obstante un porcentaje de ocupación inferior al
promedio departamental. En los departamentos de Ayacucho y Apumirac, la PEA no representa ni
el 50% de la población total, si bien el nivel de ocupación es alto.

24TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
En el departamento de Arequipa, Ayacucho y Apurimac la PEA ocupada mayoritariamente se dedica
a al comercio, a la agricultura, la minería y la pesca. La ocupación en manufactura y en comercio
tiene cierta importancia en la provincia de Camana. El predominio de la ocupación en el sector
agrícola, pesquero y minero es muy elevado en las provincias de Condesuyos y La Union, mayor
incluso que el promedio departamental.
Rama de actividad
Departamento Provincia Agricultura, Manu- Transporte/ Otros
Construcción Comercio
Pesca, Minería factura comunicación servicios

Camana 43,7% 3,5% 4,5% 20,4% 7,5% 20,4%


Caraveli 56,7% 2,5% 3,9% 23,9% 5,2% 7,8%
Arequipa
Condesuyos 72,5% 1,8% 3,3% 8,3% 1,8% 12,3%
La Unión 70,1% 1,5% 4,1% 7,0% 1,6% 15,7%
TOTAL Arequipa 21,4% 9,1% 6,4% 24,8% 9,0% 29,1%
Parinacochas 54,6% 3,2% 4,0% 17,7% 2,5% 18,1%
Ayacucho
Paucar del Sara Sara 52,2% 2,9% 5,1% 19,3% 2,0% 18,6%

TOTAL Ayacucho 48,9% 3,8% 4,7% 26,0% 4,1% 12,6%


Apurímac Aymaraes 69,9% 1,3% 4,0% 12,6% 2,2% 10,0%
TOTAL Apurímac 51,6% 3,2% 4,8% 22,0% 3,5% 14,9%

- Pobreza
La población pobre que representa un mayor porcentaje y que llega al 69,6% se encuentra en en la
provincia de Aymaraes en Apurímac, siendo de las más pobres a nivel nacional. Es en esta misma
provincia donde los índices de pobreza extrema llegan al 34,6% del total de la población. El de menor
pobreza es el de la provincia de Caraveli del departamento de Arequipa con un 15,5%.
En la cuenca de Ocoña en promedio el 42,7 % de la población se encuentra en situación de pobreza,
siendo parte de este porcentaje (18,0 %) quienes se encuentran en situación de pobreza extrema.

Pobre (%)
Departamento Provincia No pobre
Total Extremo No Extremo

Camana 21,9% 3,9% 18,1% 78,1%

Caraveli 15,5% 2,8% 12,7% 84,5%


Arequipa
Condesuyos 36,9% 14,1% 22,8% 63,1%

La Union 50,5% 24,8% 25,8% 49,5%

TOTAL Arequipa 21,0% 4,1% 17,0% 79,0%

Parinacochas 50,6% 21,3% 29,3% 49,4%


Ayacucho
Paucar del Sara Sara 53,9% 24,7% 29,3% 46,1%

TOTAL Ayacucho 62,6% 26,2% 36,4% 37,4%

Apurimac Aymaraes 69,6% 34,6% 35,0% 30,4%

TOTAL Apurimac 70,3% 40,3% 30,0% 29,7%

- Servicios básicos
Se presenta la tabla siguiente con los porcentajes de la población en hogares sin acceso a servicios
básicos a nivel de provincias de la cuenca de Ocoña.
Población en hogares sin acceso a Servicios
Hogares sin acceso a Servicios Básicos
Básicos
Departamento Provincia
Sin agua Sin desagüe Sin alumbrado Sin agua Sin desagüe Sin alumbrado

Camana 35% 55% 36% 30% 52% 27%


Caraveli 53% 72% 56% 49% 71% 44%
Arequipa
Condesuyos 58% 72% 43% 57% 73% 46%
La Union 54% 83% 41% 54% 84% 41%
TOTAL Arequipa 26% 35% 19% 21% 30% 13%

Parinacochas 44% 74% 57% 40% 70% 61%


Ayacucho Paucar del Sara
30% 84% 73% 29% 83% 77%
Sara
TOTAL Ayacucho 49% 70% 51% 45% 66% 55%

25TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Población en hogares sin acceso a Servicios
Hogares sin acceso a Servicios Básicos
Básicos
Departamento Provincia
Sin agua Sin desagüe Sin alumbrado Sin agua Sin desagüe Sin alumbrado

Apurimac Aymaraes 65% 99.8 54% 63% 99.8 56%


TOTAL Apurimac 48% 73% 57% 45% 72% 59%

Es la falta del servicio de desagüe la que se ve reflejada en mayor grado en la cuenca, siendo éste
mayor con respecto a los porcentajes de falta de agua y alumbrado público.
De acuerdo al tipo de servicio, las provincias de Aymares, Condesuyos y La Unión poseen las tasas
más altas de la población sin acceso a agua; Aymares, La Unión y Paucar del Sara Sara poseen las
tasas más altas de la población sin acceso a desagüe y las provincias de Paucar del Sara Sara,
Parinacochas y Condesuyos tienen los mayores porcentajes de la población sin acceso al servicio de
alumbrado a nivel de cuenca.
Destacar que la provincia de Aymares, en el departamento de Apumirac, posee las tasas más altas de
población en hogares sin acceso a servicios básicos a nivel de toda la cuenca de Ocoña.

Actividades productivas

Sector agrícola

La distribución del agua para riego a nivel de Comisiones de Regantes la realiza la Gerencia Técnica de la
Junta de Usuarios, tomando especial protagonismo cuando coinciden el estiaje en el río Ocoña y la máxima
demanda agrícola del arroz, que ocurre normalmente en el mes de noviembre. Es en esta época cuando el
agua se distribuye proporcionalmente al área bajo riego, pero sin llegar a situaciones críticas por el régimen
particular que tiene el rio. El resto del año el río Ocoña abastece satisfactoriamente con el programa de la
Comisión de Regantes y la ALA Ocoña-Pausa.
La mayor actividad agrícola en la cuenca ocurre mayoritariamente en el valle de Ocoña, donde los principales
cultivos son el arroz, fríjol, maíz grano, alfalfa y frutales. El comportamiento positivo del subsector agrícola
fue determinado por el clima favorable que influenció en mayores niveles de producción de: maíz choclo,
ajo, zanahoria, tomate, arveja grano verde y papa. Sin embargo, fue desfavorable la cosecha de maíz
amiláceo, zapallo, col, haba grano verde, caña de azúcar, camote y lechuga.

Piscicultura y pesquería

La actividad pesquera en la Cuenca es netamente artesanal. Una de las principales actividades en este sector
es la extracción de camarones de río (Cryphiops caemantarius), principalmente durante los meses de marzo
a diciembre. Esta actividad constituye una de las principales fuentes de trabajo directo para más de 1300
familias (3 900 pobladores), e indirecto (acopiadores, comerciantes de camarón, etc.) y el movimiento
económico colateral que la comercialización de insumos, equipos y materiales de la pesca genera.
ELa población del camarón se ha visto considerablemente reducida en elos últimos años. Esta disminución
es atribuida tanto a la contaminación por actividades mineras informales en las provincias de Condesuyos y
Camaná, como a la pesca con venenos carbónicos (ácidos) y a la captura indiscriminada en temporada de
veda.
Actualmente, la pesca de camarón en el río Ocoña, se lleva a cabo de marzo a diciembre; mediante 642
pescadores de camarón aproximadamente, agrupados en 15 asociaciones, de las cuales 569 pescan
diariamente. La pesca se realiza desde la desembocadura del río Ocoña hasta los 1 800 msnm, aguas arriba
de la localidad de Cotahuasi.
Las principales especies de pescado fresco para consumo humano son cachema, lorna, pejerrey, dorado,
cabrilla, jurel, machete. Asimismo, la captura de mariscos como lapa, pulpo, choro y pota.

26TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Minería e industria
El sector minero en la cuenca se encuentra principalmente constituido por la gran minería (Compañía Minera
Ares S.A.C) mediana minería y la minería artesanal o pequeña minería dedicadas principalmente a la
extracción polimetálica. Aproximadamente existen 20 empresas mineras registradas y cerca de 1 500 mineros
informales.
Según los registros encontrados en la base del INEI, la actividad minero metálica registró un comportamiento
negativo debido a la disminución en el nivel de extracción de plomo, cobre y plata; con excepción de zinc, y
oro; durante enero-diciembre del 2005.
La minería artesanal que se practica es la más eficiente en lo concerniente al consumo de agua y tiene como
principal contaminante al mercurio (Hg), que es descargado al ambiente en forma gaseosa en el refogado,
y en forma líquida y sólidos (compuestos) en los relaves.
En la cuenca no existe actividad industrial importante, solo se conoce la producción de vino y pisco artesanal
de calidad aceptable debido a que en el fenómeno ultimo del niño, el área agrícola fue reducida en gran
porcentaje. No se tiene registro de empresas industriales de pequeña, mediana o gran escala.
Únicamente en Cotahuasi, existen áreas identificadas como áreas potenciales para el desarrollo industrial,
como son las áreas industriales de Villa Chacaylla y de Aymaña.

Turismo
El turismo en la cuenca Ocoña se basa sobre todo en la explotación de los recursos de la subcuenca del
Cotohuasi. La estacionalidad turística anual se concentra en los meses de julio y octubre. El principal motivo
para visitar el Cotohuasi está en la belleza de sus paisajes, en contraste, la difícil accesibilidad se convierte en
el reparo más notorio para decidirse a conocer la subregión.
Los principales atractivos turísticos que recoge la Reserva Paisajistica Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC) son:
- Pesca en el río Cotahuasi.
- Kayak a lo largo del río Cotahuasi, siendo la zona más propicia las que se encuentra comprendida en
los 500 metros de longitud del Cañón.
- Canotaje, trekking, ciclismo de montaña, vuelo libre, escalada en roca, puenting, excursiones a caballo,
etc. Estas disciplinas se realizan con mayor frecuencia en el mes de mayo, junto con la celebración del
aniversario de la provincia, en el festival de deportes de aventura.
- Las cataratas de Sipia, caídas de agua que superan los 150 metros de altura.
- El bosque de piedras de Santo Santo, cuya extensión es de 5 kilómetros cuadrados, encontrándose a
4200 m.s.n.m., a 17 kilómetros de distancia del pueblo de Cotahuasi.
- El bosque de Puyas Raimondi en el poblado de Lauripampa.
- El bosque de Cactus Gigantes de Judío Pampa en el poblado de Quechualla, pueblo que además es
famoso por las viñas y variedad de frutas del que es poseedor.
- Templos y zonas arqueológicas con extensos y antiguos andenes que reflejan el ingenio de los pueblos
nativos en adaptarse a su entorno conservando el ecosistema de manera armónica.
- Gran diversidad cultural.
- Zonas de aguas termales (Aguas termales de Luicho, en Villa de Cotahuasi).
El flujo turístico nacional y extranjero en la región ha aumentado a lo largo de los últimos años. A pesar del
crecimiento de establecimientos de hospedaje y de visitas a sitios turísticos, se observa que la permanencia
en Arequipa de visitantes extranjeros y nacionales continua casi invariable en la última década, siendo el
promedio de permanencia alrededor de 1,5 día para el turismo extranjero y de 1,4 día para el turista nacional,
en los dos casos, la estadística turística es de día y medio.

27TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Transporte y comunicación
El acceso a la cuenca del río Ocoña en general es difícil, debido a la accidentada geografía que presenta, en
especial en altitudes por encima de los 2000 msnm, y la falta de vías de comunicación. La zona más accesible
es la parte baja denominada Valle de Ocoña, entre los 0 y 1000 msnm. El acceso hacia la zona del valle la
encontramos a la altura del kilómetro 782 de la carretera Panamericana Sur (distrito de Ocoña), a partir de
aquí se tiene acceso por medio de una trocha carrozable.
Para acceder a las partes altas de la cuenca se accede por el valle de Majes, Chiquibamba y Cotahuasi,
permitiendo también el acceso a la Sub cuenca Armas-Chichas. Y en la la zona norte, para acceder a la zona
alta del rio Maran, se debe acceder por Atico y subir a la zona de la Cuenca endorreica de Parinacochas y
seguir a Pausa.
Partiendo del distrito de Ocoña para acceder al poblado de Cotahuasi (Subcuenca Cotahuasi y Arma), se
debe atravesar la localidad de Alto Molino y acceder por el valle de Churunga hasta Alpacay, Yanaquihua;
sin embargo, la principal via es desde la panamericana en la zona de las Pampas de Majes. El acceso al valle
de Majes es a través de la carretera Panamericana Sur, km 880 hasta el lugar denominado cruce -desvío a
Aplao, continuando por una carretera asfaltada hasta el puente de Punta Colorada, para luego continuar
pasando por los distritos de Uraca (Corire), Aplao, Huancarqui y accesos al valle hasta la localidad de
Cotahuasi.
5. Describa usted un ejemplo en donde llegue a cristalizar un hidrograma unitario.

Para determinar el desarrollo de un Hidrograma unitario se puede calcular a través del uso del programa
computacional de software Hydrologic Engineering Center HEC –HMS V. 4.1

Este programa es aceptado oficialmente por agencia federales y estatales de los estados Unidos para estimar
en base a simulaciones hidráulicas y es usado en países de América Latina, Europa y Asia.

Determinación del Caudal Máximo de Diseño. -Producto del Uso del Programa computacional HEC – HMS
se ha generado la información la cual se describe a continuación:
Figura N° 01.-

Esquema HEC –HMS de la microcuenca donde se ubica la quebrada que cruza la asociación del Yura y Peru Arbo

28TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

¿Qué debemos tener presente para el manejo integrado de cuencas? En su zona que tipos de cuenca
encuentra, breve descripción hidrológica al respecto. ¿Cuál es el área de extensión de una cuenca,
micro cuenca, sub cuenca? (05 PUNTOS)

Definición de Subcuencas
Como punto de partida del estudio se localizan los puntos donde interesa conocer la disponibilidad del
recurso hídrico, para, a partir un Modelo Digital de Elevaciones (MDE), delimitar sus correspondientes
cuencas aportadoras.
Para la obtención de este MDE se ha recurrido al modelo ASTER de 30x30, obtenido del geoservidor del
MINAM.
Las subcuencas generadas son 32. Se ha asignado la numeración de las mismas en el sentido de aguas arriba
hacia aguas abajo
Cota media
Código Nombre subcuenca Justificación Área (km²)
(m.s.n.m.)
1 Laguna Parinacochas Cuenca N4 1360 de Pfafstetter 644,23 3 537
2 Alto Ocoña 01 Cuencas N5 13698 y 13699 de Pfafstetter 821,49 4 354

29TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Cota media
Código Nombre subcuenca Justificación Área (km²)
(m.s.n.m.)
3 Alto Ocoña 02 Cuencas N5 13695 a 13697 de Pfafstetter 575,92 4 204
4 Pallancata Cuenca N5 13692 de Pfafstetter 981,78 4 484
5.01 Pacchichaca Cuenca N5 13694 de Pfafstetter 219,75 4 074
5.02 Alto Ocoña 03 MD Cuencas N5 13691 margen derecha y 13693 de Pfafstetter 389,71 3 824
5.03 Alto Ocoña 03 MI Cuenca N5 13691 margen izquierda de Pfafstetter 331,00 3 813
6 Mirmaca 01 Cuencas N5 13683 a 13689 de Pfafstetter 681,84 3 955
7 Mirmaca 02 Cuencas N5 13681 y 13682 de Pfafstetter 297,10 3 550
8 Oyolo Cuenca N5 13678 de Pfafstetter 1 058,06 4 400
9 Resto de MA Ocoña Cuencas N5 13671 a 13677 y 13679 de Pfafstetter 940,95 3 013
10 Alto Cotahuasi 01 Cuencas N5 13668 y 13669 de Pfafstetter 997,73 4 845
11 Alto Cotahuasi 02 Cuencas N5 13665 a 13667 de Pfafstetter 342,54 4 628
12 Sumana Cuenca N5 13664 de Pfafstetter 775,99 4 755

13 Chococo Parte de la cuenca 13663 de Pfafstetter. Riegos del sector Chococo 155,26 4 661

14 Represa CR Quillunza Parte de la cuenca 13663 de Pfafstetter. Represa utilizada por CR Quillunza 1,23 4 482

15 Bajo Huarcaya Resto de la cuenca 13663 de Pfafstetter 325,80 3 884

16 Laguna Huanzo Parte de la cuenca 13662 de Pfafstetter. Laguna utilizada por CR Huaynacotas 4,55 4 807

17 Pampamarca Resto de la cuenca 13662 de Pfafstetter 650,70 4 572

18 Bajo Cotahuasi Cuenca N5 13664 de Pfafstetter 1 153,59 3 624

19 Medio Ocoña Cuenca N4 1365 de Pfafstetter. 14,25 1 452


Parte de las cuencas N5 13643, 13644 y 13646 de Pfafstetter cubiertas por el
20.01 Nevado Arma-Chichas 50,51 5 734
nevado de Solimana.
Cuencas N5 13644 a 13649 y parte de la 13643 de Pfafstetter. De las cuencas
Bocatoma trasvase El 13643, 13644 y 13646 se ha elimindo la zona nival incluida en la SC 20.01.
20.02 845,53 4 684
Vado Ubicación de bocatoma del futuro trasvase del río Arma a ríos Grande y
Jahuay.
Parte de la cuenca 13643 de Pfafstetter. Entre la bocatoma del trasvase futuro
21 Medio Bajo Chichas 223,17 4 460
y la Estación Hidrométrica Salamanca.
Cuencas N5 13641, 13642 y parte de la 13643 de Pfafstetter. Aguas abajo de
22 Bajo Chichas 462,44 3 390
confluencia de SC-19 y SC-22 se ubicará la futura CH Choco.
23 MB Ocoña 01 Cuencas N5 13635 a 13639 595,21 2 115

24 MB Ocoña 02 Cuencas N5 13631 a 13634 490,00 2 132

25 Chorunga 01 Cuencas N5 13627 a 13629 357,37 3 497

26 Chalhuane Cuenca N5 13626 339,30 2 807

27 Chorunga 02 Cuencas N5 13621 a 13625 369,72 1 655

28 Bajo Ocoña 01 Cuencas N5 13614 a 13619 591,13 1 527

29 Bajo Ocoña 02 Cuencas N5 13611 a 13613 310,28 914

La cuenca del río Ocoña se corresponde con la cuenca 136 de nivel 3 de Pfafstetter, por lo que para definir
las subcuencas se parte de las cuencas de nivel 4, sobre las que en algunos casos se ha generado un grado
de división mayor justificado según la tabla anterior, basándose siempre que ha sido posible en la división
de nivel 5 de Pfafstetter. Concretamente, las cuencas de nivel 4 que han sufrido una mayor división son:

 La cuenca 1369 de Pfafstetter Alto Ocoña se ha dividido en 5, SC-1 a SC-5. La división está basada en el
respeto de la red hidrográfica (cuencas de nivel 5) y en la obtención de zonas más o menos homogéneas
desde el punto de vista climático y de parámetros de suelos. Se considera necesario aclarar que la SC-
05 se divide en tres, la 5.01, correspondiente a la cuenca del río Pacchichaca y afluente principal de la
cuenca SC-05 por la margen derecha, y las subcuencas 5.02 y 5.03, siendo éstas el resto de la subcuenca
5 dividida en margen derecha y margen izquierda respectivamente. Esta subdivisión se realiza con el fin
de poder modelar las demandas que toman exclusivamente del río Pacchicaca o de las quebradas
afluentes por las márgenes derecha o izquierda, y que no aprovechan por tanto el recurso del río Ocoña
generado en las cuencas de aguas arriba (SC-02 a SC-4)

30TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
 La cuenca 1368 de Pfafstetter Mirmaca se ha dividido en las cuencas SC-6 y SC-7, por motivos similares
a los nombrados en el párrafo anterior.
 La cuenca 1367 de Pfafstetter Medio Alto Ocoña se ha dividido en las cuencas SC-8 y SC-9, respetando
las cuencas de nivel 5 de Pfafstetter y con objeto de homogeneizar las características climatológicas y
de suelos.
 La cuenca 1366 de Pfafstetter Cotahuasi se ha dividido en 5, SC-10 a SC-18, siendo SC-10 la cuenca de la
cabecera de Cotahuasi y el río Aguas Calientes, SC-12 la cuenca del río de Sumana, SC-11 la intercuenca
del Cotahuasi hasta el Sumana y la cuenca del río Jarnuayoc, SC-13 es la subcuenca del río Chococo,
división motivada por la presencia de demandas de riego que toman recurso únicamente de este
afluente, la SC-14 es el área con recurso regulado en la represa de la que toma la Comisión de Regantes
de Quillunza, SC-15 el resto de intercuenca del Cotahuasi entre los ríos de Sumana y Pampamarca, la
SC-16 el área aportante a la Laguna Huanzo, la SC-17 la cuenca del río Pampamarca excepto la cuenca
de la laguna Huanzo y por último, la SC-18 el resto de la cuenca del Cotahuasi hasta su confluencia con
el río Ocoña.
 La cuenca 1364 Chichas-Arma ha sido dividida en 3, SC-20 a SC-22. La SC-20 constituye el área aportante
de recurso hídrico al futuro trasvase desde el río Arma en El Vado destinado a la ampliación de fronteras
agrícolas y a la mejora de garantías de riego en ciertas zonas del río Ocoña. Esta subcuenca es a su vez
dividida en dos con objeto de realizar la modelación de la parte del Nevado de Coropuna por sus
características específicas de temperatura y precipitación, la subcuenca 20.1 es la que representa la
superficie afectada por la nieve y la 20.2 es el resto de la cuenca del Alto Chichas. La SC-21 tiene por
límite la estación hidrométrica de Salamanca en la que se calibrará parte del modelo hidrológico y la SC-
22 es el resto de la cuenca 1364.
 La cuenca 1363 Medio Bajo Ocoña se divide en 2, la SC-23 y SC-24, la primera recoge intercuenca más
los afluentes Laigua y Chucoyoj y la segunda los afluentes Ayanca y Chiuca y el resto de la cuenca 1363.
 La cuenca 1362 Chorunga se ha dividido en 3, SC-25 a SC-27, respectivamente las cuencas asociadas a
los afluentes Chorunga, Chalhuane y Esbilla. Ésta última incluye igualmente el resto de la cuenca 1362
hasta la confluencia con el río Ocoña.
 La cuenca 1361 Bajo Ocoña se divide en 2, SC-28 y SC-29, división motivada en la generación de zonas
homogéneas desde el punto de vista de climatología y parámetros de suelos.

"La Actividad es la esencia de la


felicidad del hombre”

31TADUED20181DUEDUAP

Вам также может понравиться