Вы находитесь на странице: 1из 62

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA


ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

INDUSTRIALIZACION DE LA PAPA

PROFESOR : JOSE MANUEL GARCIA PANTIGOZO

ALUMNOS : Contreras Quiroz, Abigail


Córdova Vega, Nila
Ibáñez Ramírez, Melany
León Aza, Jessica Maryan

Agosto 2007

1
Lima, agosto 2007

INDICE
1. CAPITULO 1: Fundamento Teórico ........................................................... 4
1.1. Proyectos de Inversión ........................................................................ 4
1.2. Clasificación de los Proyectos ............................................................. 6
1.3. Formulación y Evaluación de Proyectos ............................................. 7
1.4. ¿Cómo Organizar Y Presentar La Información Para Un Proyecto? ....10
a. Presentación De Antecedentes De La Empresa Ejecutora Del
Proyecto ..........................................................................................
10
b. El
Proyecto ..........................................................................................
11
2. CAPITULO 2: ESTUDIO
ANALIZADO ..............................................................................................
18
2.1. Elaboración de Papa Deshidratada en Cajamarca..............................18
2.2. Proceso Productivo .............................................................................20
2.3. Flujograma De Proceso Y Materia En Planta De Copos Para Puré De
Papas ..................................................................................................21
3. CAPITULO 3: ESTUDIO DE MERCADO ...................................................22
3.1. ¿Porque Una Planta Procesadora De Puré De Papa? ........................22
3.2. El Producto: La Papa ..........................................................................22
a. La Papa en el Perú .........................................................................23
b. Variedades de Papa........................................................................24
c. Variedades modernas (mejoradas) .................................................25
3.3. La Producción de Papa .......................................................................27
a. Producción de Papa en el Departamento de Cajamarca ................28
3.4. Tendencia de Precios ..........................................................................30

2
3.5. Agroindustria ......................................................................................31
a. Procesamiento de papa en el Perú .................................................32
3.6. La Papa En El Mundo: Producción Y Comercio ..................................35
a. En Europa .......................................................................................38
b. En Asia............................................................................................40
c. En América .....................................................................................41
d. En Sur América ...............................................................................44
4. CAPITULO 4. EVALUACION DEL PROYECTO ........................................47
4.1. Proceso ...............................................................................................47
4.2. Materiales Directos..............................................................................48
4.3. Mano de Obra Directa .........................................................................49
4.4. Costos Indirectos de Fabricación ........................................................49
4.5. Depreciación .......................................................................................50
4.6. Gastos Administrativos y Ventas .........................................................53
4.7. Ingresos ..............................................................................................53
4.8. Flujo de Caja Operativo .......................................................................54
4.9. Flujo de Caja Financiero .....................................................................55
4.10.Tasa de Interés de Financiamiento ....................................................56
4.11.Estado de Ganancias y Pérdidas.......................................................59
4.12.Flujo de Caja Mensual .......................................................................60
4.13.Inversión Total del Proyecto ..............................................................61
5. CAPITULO 5. CONCLUSIONES ..............................................................62

3
CAPITULO I
FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1 PROYECTOS DE INVERSIÓN

En la actualidad el crecimiento de la población demanda la creación de empleos


productivos, por una parte el sector público no solo no ha crecido en la generación
de empleos al mismo ritmo de la población, al contrario la participación porcentual
de empleos en el sector público en comparación con el total nacional ha
disminuido. Si se quiere un beneficio de las mayorías o sea incorporarlas al
desarrollo y que participen en una mejor distribución del ingreso uno de los
caminos en la creación de empleos que es un instrumento de política económica
y social, para la superación personal e integral de la Nación a corto y mediano
plazo.

Cuando existen periodos de crisis, dificultades financieras y serias limitaciones


de la oferta productiva sumadas a desequilibrios económicos, estructurales y
desigualdades del desarrollo regional, es importante contar con mecanismos
capaces de lograr la optimización de los esfuerzos de los diversos sectores de la
sociedad. Es cuando, tiene una gran importancia la formulación y evaluación de
proyectos, ya que a través de la utilización de sus técnicas es posible
proporcionar a los inversionistas tanto privados como de sector público, los
elementos técnicos y económicos para identificar los proyectos que además de
ser rentables sean necesarios en los requerimientos del país.

Es necesario definir, que bien o servicios todo aquello que puede proveer una
satisfacción física o psicológica y que representa un grupo de valores que son
recibidos por el consumidor, al pasar este a su posesión o uso y puede ser un
objeto o servicio que este a la venta.

4
Proyecto es cualquier propósito, de acción definida y organizada de manera
racional. Existen dos tipos de proyectos de acuerdo al tipo de necesidades que
deben cubrir y al sector que los va a producir y son los del sector privado o de
carácter económico y los del sector público o de carácter social.
En el primer caso la decisión de invertir depende en forma exclusiva de la
comprobación de la existencia de una demanda efectiva capaz de pagar el precio
del bien a producirse con la realización del proyecto, o sea el resultado será la
recuperación de la inversión más la obtención de una utilidad que es la
recompensa de postergar el desembolso en consumo, Los proyectos del sector
público son los que buscan obtener un beneficio para la comunidad, son
financiados por medio de impuestos, subsidios o aprovechamientos, la decisión
de realizarlo no depende de que sus consumidores puedan pagarlo, y de los
criterios privados de evaluación económica, va a estar relacionada directamente
con los beneficios sociales que producen y que está en función del número de
personas que reciban directa o indirectamente los beneficios de la inversión .

La finalidad principal de la elaboración de un proyecto, es justificar el empleo de


los recursos en una determinada inversión y demostrar que es en la que existen
menos riesgos frente a otras posibilidades potenciales de utilización de recursos,
es decir, es el costo de oportunidad de un proyecto en relación a otros. Las
principales causas que originan un proyecto son:
 La existencia de demanda insatisfecha de un bien
 La posibilidad de elaborar un mejor producto a menor precio
 La sustitución de importaciones
 Incrementar el valor de una materia prima
 Exportación del bien
 Ofrecer un mejor servicio a los clientes

5
1.2 Clasificación de los Proyectos

6
1.3 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La Formulación y Evaluación de los proyectos de inversión está formada por cuatro


grandes apartados:

a. El Estudio de Mercado
Tiene como objetivo fundamental responder a tres preguntas, la primera básica
y fundamental es ¿que producir? La respuesta es tan importante que define si
se quiere o se puede entrar a competir, es decir, si hay demanda suficiente, si la
oferta está limitada y cuáles son los precios que existen en la actualidad. La
segunda es ¿para quién producir? Y la siguiente es ¿Como será el flujo de esa
producción?

b. El Estudio técnico
En esta parte la pregunta es ¿como producir? Incluye la elección del lugar donde
se instalará la planta, cuál será su tamaño, el tipo de edificio, la maquinaria y el
equipo y la tecnología utilizada.

c. Evaluación Económica
Aquí se plantea la pregunta ¿cuánto va a costar la instalación del proyecto y su
puesta en marcha? Está dividida en tres partes: la inversión fija que comprende
todos los bienes tangibles de la empresa, la inversión diferida que son todos los
bienes intangibles de la empresa como son los permisos, las licencias, pago de
patentes, así como el pago del proyecto de factibilidad y el capital de trabajo que
está formado por las materias primas, los insumos y la mano de obra.

d. La Evaluación Financiera
Aquí es importante visualizar la actividad como un sistema cuyas entradas son
los recursos necesarios para su funcionamiento y cuyas salidas son los
resultados de dicho funcionamiento. En cuanto a su enfoque los provectos
privados tienen una evaluación financiera, y los del sector público, su evaluación
es socio-económica. Se dice que un proyecto es positivo cuando el valor de los
bienes o servicios o beneficios es mayor al valor económico de los recursos
(materia prima, insumes, mano de obra) en una cantidad adecuada para las
condiciones del riesgo del proyecto. Aun cuando existan una gran cantidad de
proyectos con las condiciones anteriores será necesario seleccionar la mejor
alternativa de invertir los recursos financieros.

Existen muy diversos o diferentes métodos de evaluación financieras de proyectos


agrupados en dos áreas; los de evaluación simple donde se ignora el valor del
dinero en el tiempo y la base de información deriva de Estados Financieros como el
balance general y el estado de resultados. Los métodos utilizados son:
 Tasa Promedio de Rentabilidad (TPR)
 Rentabilidad sobre la Inversión (RSI)
 Rentabilidad Sobre el Activo Fijo (RSA)
 Relación Ventas Sobre Utilidad (RVU)
 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Y la evaluación compleja, donde sí se considera el valor del dinero en el tiempo y la


base de información deriva de los flujos de efectivo. Los métodos que se utilizan
son:
 Periodo de Recuperación de la Inversión a valor Presente (PRIV)
 Valor Actual o Presente Neto (VAN o VPN)
 Tasa Interna de Retorno o de Rendimiento (TIR)
Los criterios que permiten seleccionar la mejor alternativa y rechazar las que no
satisfacen los objetivos de rendimiento esperado por inversionista o la empresa
entre otros son los siguientes:
 La inversión total requerida

8
 La vida operativa eficiente o vida útil del proyecto
 El valor del salvamento de las inversiones
 El crecimiento mínimo aceptable por la empresa o por los inversionistas

En este caso la puesta en marcha de el proyecto de inversión que se relatará mas


adelante va a proporcionar un doble impacto, es decir, un doble beneficio; en primer
lugar, la utilización de mano de obra no calificada o de poca calificación para
incorporar valor agregado a materias primas tratando de que estas sean de la región,
y en segundo lugar la creación de bienes o productos a un mejor precio, ya que
estas microempresas estarían situadas dentro del área del mercado, y eso tiene
como resultado que la población pueda obtener estos bienes a un mejor precio y
para los productores estos pueden incrementar sus ingresos, además de que
también podrán consumirse por ellos mismos.
Como es sabido, los recursos monetarios son escasos en relación con la gran
cantidad de proyectos que se pueden iniciar por lo que estos deberán estar
sustentados en información confiable que va a proporcionar tanto la decisión de
invertir como las utilidades o beneficios que se obtendrán.

9
1.4 ¿CÓMO ORGANIZAR Y PRESENTAR LA INFORMACIÓN PARA
UN PROYECTO?

A. Presentación De Antecedentes De La Empresa Ejecutora Del


Proyecto
Cuando una empresa existente pretende ejecutar un nuevo proyecto, es necesario
presentar sus principales características y su trayectoria en los aspectos
administrativos, operativos y financieros, a fin de poder apreciar su capacidad para
ejecutarlo, y además contar con elementos de juicio necesarios para identificar su
vinculación con el mismo.
En caso de que se trate de una empresa en formación, los datos solicitados
corresponderán a los accionistas promotores.
1. Aspectos generales
a. Identificación
2. Antecedentes legales y administrativos
a. Antecedentes legales
b. Antecedentes administrativos
3. Antecedentes financieros
a. Balances y estados de resultados auditados para los últimos cinco años, con
sus respectivos anexos detallados
b. Créditos actuales a cargo de la empresa:
c. Estados de situación financiera personal,
4. Antecedentes operativos
a. Evolución comercial
b. Capacidad instalada y su utilización en los últimos cinco años
c. Evolución técnica
d. Evolución de la estructura de los costos para los últimos cinco años,

10
B. El Proyecto

5. Síntesis del proyecto


El objetivo principal es obtener una descripción sumaria del proyecto,
considerando aquí un resumen general de las principales características del
mismo, a fin de presentar una idea clara de lo que se pretende llevar a cabo en
lo referente a las actividades a desarrollar, así como destacar los aspectos
relacionados con las obras físicas, estructura de la inversión y financiera,
ubicación, etc.
a. Breve descripción del proyecto (forma resumida en que consiste el proyecto
a ejecutar)
b. Objetivos y justificación (características que destacan al proyecto de otros
similares, tecnología, ventajas comparativas o ventajas derivadas de su
realización)

6. Análisis de mercado
La importancia del estudio del mercado estriba en que permite visualizar la futura
demanda de los bienes y servicios a producir, el área de influencia del mercado,
información sobre la competencia, los precios de los bienes, los canales de
distribución y otros aspectos, para basado en ellos configurar, con un alto grado
de aproximación, el tamaño del proyecto, definir el precio de los bienes a
producir, la política de comercialización, así como todas aquellas actividades que
ayuden al éxito del proyecto.
Todo lo anterior tiene gran incidencia en la viabilidad del proyecto señalado, de
tal forma que en la evaluación del mismo, se debe poner especial atención al
estudio del mercado.
En este sentido, un mal dimensionamiento del mercado puede llevar a establecer
un tamaño inadecuado de la capacidad de la planta, es decir, si la capacidad es
inferior a la requerida, sería insuficiente para atender la demanda y ello incidirá
en la rentabilidad del proyecto; o, por el contrario, si la capacidad instalada es
mayor que la debida, traería como consecuencia una gran inversión y capacidad

11
ociosa, e incidirá negativamente en el costo, haciendo peligrar la viabilidad del
proyecto.
Por otra parte, deberán enumerarse los productos que serán elaborados con la
ejecución del proyecto, indicando usos y características del bien a producir,
determinando asimismo el país o región en que se consumirán, capacidad de
mercado, proyecciones del mismo. Las cifras e índices correspondientes
deberán estar debidamente basados en estadísticas oficiales obtenidas por
medio de investigaciones muestrales, censos o investigaciones secundarias, o
estudios especiales para el caso, que reúnan las condiciones técnicas
requeridas.
a. Productos
b. Mercado nacional y externo
c. Comportamiento histórico del mercado externo para los países con
posibilidades de importación del tipo de bien o bienes a elaborar
d. Comportamiento futuro del mercado externo
e. Delimitación o cobertura del mercado nacional y externo del proyecto.
El análisis de la oferta y la demanda futuras permiten delimitar el
segmento de mercado que podría ser abastecido por el proyecto

7. Materias primas y materiales


En general, las empresas para realizar sus operaciones requieren de ciertos
bienes, algunos de los cuales llegan a constituir una parte esencial del bien
producido; asimismo, requieren de otros bienes que, aunque son importantes,
no llegan a formar parte del producto.
a. Materias primas.
b. Materiales
c. Almacenamiento

8. Localización

12
A partir del estudio de mercado y tomando en consideración los aspectos de tipo
financiero, económico y de ingeniería, así como la estrategia definida por los
empresarios, se establece el tamaño del proyecto y localización de la planta.
a. Capacidad del proyecto
b. Localización

9. Ingeniería del proyecto


La ingeniería del proyecto tiene por objeto aportar la información que permita
hacer una evaluación técnica del mismo y establecer las bases sobre las que se
construirá e instalará la planta, en caso de que el proyecto demuestre ser factible.
La ingeniería del proyecto se realiza en tres fases: la primera tiene por objeto
obtener la información necesaria para la adopción de un proceso de producción
adecuado; la segunda, la especificación de la maquinaria, el equipo y la obra
civil que servirá para determinar la magnitud de la inversión y los costos de
operación de la planta; y la última, elaborar el diseño detallado de la planta y
hacer una estimación preliminar de la inversión y de los gastos de puesta en
marcha de la planta.
En resumen, la ingeniería del proyecto debe incluir una descripción simplificada
del proceso, mediante diagramas en los que se muestren las diferentes etapas
de transformación que sufrirán las materias primas y materiales hasta
convertirse en el producto final; asimismo, debe comprender la tecnología a
utilizarse y los respectivos medios físicos de producción.
a. Descripción del proceso de fabricación
b. Tecnologías
c. Programa de producción.
d. Medios físicos de producción
e. Programas de mantenimiento. Requerimientos especiales de la planta
en relación con la inversión y operación.
10. Organización y requerimientos humanos
La organización de una empresa consiste en definir y asignar las funciones que
es necesario llevar a cabo para lograr de una manera eficaz los objetivos de la

13
misma. Esta organización incluye el establecimiento de los departamentos y los
puestos, así como la determinación de los objetivos respectivos, funciones,
incluyendo la especificación de las relaciones que deberán existir entre dichos
departamentos y los puestos. Todo lo anterior suele expresarse por medio de
los manuales respectivos y el organigrama que muestra la estructura de las
principales unidades técnicas y administrativas.
En este capítulo, se deberá describir la organización interna de la empresa, así
como los distintos órganos de administración durante las etapas pre-operativas
y operativas del proyecto, especificando el número de personas, especialidad y
distribución dentro de la organización, así como las variaciones esperadas
durante la operación del proyecto.
a. Fase pre-operativa
b. Fase de operación

11. Inversiones
En esta etapa, se procede a hacer un cálculo preciso de la inversión requerida
para la ejecución del proyecto. Los recursos necesarios se pueden clasificar en
dos grandes grupos: los que constituyen la inversión fija, incluyendo los gastos
de pre-operación, y los requeridos para la operación de la misma, es decir, el
capital de trabajo.
La inversión fija está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se
requieren, generalmente, durante la etapa de instalación de la planta, y se
utilizan a lo largo de su vida útil. Los principales componentes de la inversión fija
son: terrenos, edificaciones, maquinaria, equipo y gastos de preoperación.
El capital de trabajo permanente lo constituyen los recursos necesarios, tanto
para financiar las ventas al crédito, como para que la empresa disponga de
cantidades apropiadas de los diferentes tipos de inventarios y de efectivo en caja,
para atender las operaciones de producción, distribución y venta de los
productos elaborados, a un determinado nivel de operaciones.
a. Inversión fija
b. Capital de trabajo permanente.
c. Calendario de inversiones.

14
12. Financiamiento
Una vez determinado el monto requerido de inversión para la ejecución del
proyecto, se deberá analizar las posibles fuentes de financiamiento para la
obtención de los fondos necesarios para realizar el mismo, así como señalar los
mecanismos mediante los que se hará llegar esos recursos a las entidades
proveedoras de los bienes y servicios requeridos por el proyecto, de acuerdo
con el programa de trabajo y el calendario de inversiones.
En relación a la disponibilidad de recursos, se deberá tomar en cuenta la
proporción de adquisiciones que deberá pagarse en moneda extranjera.
Finalmente, será necesario señalar a qué fuentes de financiamiento se recurrirá
para obtener los recursos necesarios para cubrir la inversión fija y el capital de
trabajo permanente. Se deberán indicar los recursos necesarios, según:
a. Montos de inversión y fuentes de recursos financieros
b. Avales obtenidos o en trámite en las instituciones bancarias o
financieras para el financiamiento del proyecto
c. Calendario de inversiones y fuentes de los recursos.
d. Programación del servicio de la deuda.

13. Proyección de resultados


En esta etapa, se deberá realizar una estimación de los resultados financieros
que se obtendrán durante los primeros años de la ejecución del proyecto. Para
ello, se requiere efectuar un pronóstico de ventas que la empresa pretende
alcanzar, así como los correspondientes costos totales, a fin de poder establecer
las utilidades, el respectivo punto de equilibrio y preparar estados financieros.
a. Ventas. proyectadas durante los primeros cinco años de operación del
proyecto
b. Costos Totales
c. Utilidades
d. Punto de equilibrio
e. Estados financieros
f. Capacidad de pago anual
g. Período de recuperación de la inversión

15
14. Importancia del proyecto para la economía nacional
a. Contribución al desarrollo de la zona en donde se ejecutará el proyecto
b. Nivel de empleo generado, clasificado por tipo de ocupación
c. Monto de inversión por empleo generado
d. Monto de sueldos y salarios pagados anualmente
e. Tipo y valor de las materias primas de origen nacional a utilizar
f. Cuantificación de la contribución del proyecto al valor agregado. El
valor agregado bruto a precios de mercado puede obtenerse por los
dos métodos indicados en el cuadro referido
g. Volumen y valor de las exportaciones que se generarán anualmente
h. Volumen y valor de la sustitución de importaciones anuales
i. Incidencia del proyecto en otros aspectos

15. Análisis de rentabilidad


Los esfuerzos que se realizan en una empresa desde el punto de vista
administrativo, financiero y técnico tienen como objeto final generar excedentes
a partir de los cuales se establece el nivel de rentabilidad de la empresa. La
importancia de establecer la rentabilidad de una empresa es que permite
apreciar el grado de eficiencia en la utilización de los recursos financieros y se
puede establecer tanto desde el punto de vista contable, como financiero
a. Rentabilidad contable
b. Rentabilidad financiera

16. Plan de ejecución


La fase de ejecución del proyecto comprende el periodo desde el momento en
que se toma la decisión de invertir hasta la iniciación de la operación normal de
la planta.
El preparar un plan tiene por objeto determinar las diferentes etapas que
comprenderá la ejecución del proyecto, así como establecer los factores y
recursos requeridos para llevarlo a cabo, tomando en consideración el tiempo

16
óptimo estimado para realizar las actividades comprendidas en cada una de las
etapas señaladas.
Para la elaboración del mencionado plan, se deberá tomar en consideración las
actividades indicando su duración y si hay actividades ya iniciadas o efectuadas.
a. Estudios técnicos

17. Impacto ambiental


La importancia del estudio de impacto ambiental estriba en que permite
visualizar la influencia que cada proyecto tendrá en el medio ambiente y de qué
manera afectará a los recursos naturales, por lo que resulta conveniente
consultar con el Ministerio de Medio.

17
CAPITULO II
PROYECTO ANALIZADO

2.1 Elaboración de Papa Deshidratada en Cajamarca

A través de la búsqueda de nuestro caso para el presente trabajo tuvimos contacto


con una ONG llamada ADERS-Perú, en la cual pudimos conseguir uno de sus
proyectos diversos que realizan. ADERS-Perú es una organización Pro Papa, pues
se dedica a apoyar la producción de papa y así como promover la competitividad de
sus productores.

ADERS-Perú es un impulsor y ejecutor de proyectos de desarrollo en distintos


ámbitos, tanto en el aspecto humano como en los aspectos socioeconómico y
productivo. En este último aspecto fomenta y difunde nuevas tecnologías para los
cultivos nativos, los mismos que tienen un potencial económico y pueden
constituirse en factores para la superación de la pobreza y el logro del desarrollo
económico. Todo ello en un entorno de respeto a la cultura de las comunidades y
contribuyendo al rescate y revaloración de conocimientos ancestrales y cultivos
valiosos en peligro de extinción.

Adicionalmente ADERS-Perú ejecuta actividades y proyectos de educación y


capacitación en los aspectos relacionados con el desarrollo social: Derechos
Humanos, Fortalecimiento Institucional, Democracia, Organización y otros.

El trabajo en el campo, en contacto con familias de agricultores y productores de las


zonas altoandinas enriquece enormemente la labor que realizamos. A lo largo de
cada proyecto, los especialistas de ADERS se internan en las comunidades y

18
conviven con las familias campesinas. Esto resulta en un mejor conocimiento de la
realidad y facilita la confianza y la adaptación al cambio entre los beneficiarios

Es así que uno de sus proyectos fue el de elaborar papa deshidratada en la provincia
de Cajamarca, esta papa es una tipo de papa nativa llamada papa Huagalina, la
cual posee condiciones excelentes para pasar por este proceso, además con la
ayuda de organizaciones internacionales ellos ya tienen un mercado definido en
Holanda pues su posible vendedor ya tiene un mercado definido y estima que sus
ventas sean 4,608000 soles anuales lo cual representa aproximadamente
27993600 kg. de esta papa procesada anualmente.

Como notaremos el estudio de mercado estaba hecho por el futuro vendedor en


Europa y que sus exigencias eran que el entreguen en el puerto la cantidad anterior
mencionada en bolsas de 25 kg. El proceso y gastos de envio sería hecho por ellos.

19
2.2 Proceso productivo

20
2.3. FLUJOGRAMA DE PROCESO Y MATERIA EN PLANTA DE
COPOS PARA PURÉ DE PAPAS

21
CAPITULO III
ESTUDIO DE MERCADO

3.1. ¿PORQUE UNA PLANTA PROCESADORA DE PURÉ DE PAPA?

El proyecto de inversión a desarrollar consiste en la implantación de una planta


procesadora de papa para la elaboración de puré de papa deshidratado; el proyecto
busca satisfacer la cada vez mayor demanda en los países desarrollados (como los
de Europa) que ante el cambiante ritmo de vida en el que se desempeñan las
personas, tiene poco o ningún tiempo para prepararse una comida casera y apelan
al consumo de los alimentos deshidratados como vía alternativa, es en vista de ese
cambio y analizando los productos con mayor potencial que puede ofrecer nuestro
país y que en estos momentos se encuentran en crecimiento dentro de la dieta de
los consumidores extranjeros, que la papa aparece como una alternativa viable para
la elaboración del proyecto.

Debemos aclarar que este proyecto en si fue propuesto por una ONG Holandesa la
que se comprometió a financiar el proyecto con la condición de que se le vendería
la producción de la misma durante los próximos 10 años, con lo que, en el mejor de
los casos, se aseguraba la venta de la producción durante ese periodo de tiempo;
además el volumen que se planea procesar y vender a la ONG es menos del 1%
del nivel de las importaciones de Holanda que ascienden según datos a unos 130
miles de toneladas.

Además, la papa seleccionada para el proyecto fue la papa amarilla conocida como
Huagalina, variedad que cumple con las especificaciones técnicas necesaria para
procesarla y que se puede encontrar en el departamento de Cajamarca, lugar en el
que se implementaría la planta de procesamiento.

3.2 EL PRODUCTO: LA PAPA.

La papa como alimento energético similar a los lípidos es esencial en la nutrición y


el consumo de alimentos de los pobladores de diferentes partes del mundo, esto se
convierte en una oportunidad para el país ya que se produce en grandes volúmenes.
Este cultivo se caracteriza por ser rico en almidones, que conforman el 80% de
materia seca del tubérculo.

Ahora bien, si tenemos en cuenta otros componentes necesarios en la dieta,


veremos que el principal aporte para una persona adulta es la vitamina C. Así, 300
gr. de papa cocida aporta un 75% del requerimiento diario de un adulto en vitamina
C, en contraste, aporta sólo 8% de calorías.

22
La papa tiene entre sus cualidades producir más calorías y proteínas, por unidad de
superficie y por día que muchos otros cultivos. Es un tubérculo cuyo valor nutritivo
ha sido subestimado. El consumidor normal considera a la papa como un alimento
nutricionalmente pobre. Esta afirmación es completamente falsa. La papa aporta
más nutrientes que energía al organismo. Algunas características se puede
observar en el grafico:

Composición de la papa

No hay otro producto en el mundo que haya desarrollado más su producción


potencial, además la papa es un cultivo que se muestra como candidato a resolver
los problemas mundiales de nutrición.

El puré de papas deshidratado, es una variedad de consumo de la papa y tiene una


duración de año y medio, siempre y cuando no esté en contacto con el aire, y una
de sus principales ventajas es su rápida preparación.

A. La Papa en el Perú
El sector agrícola de nuestro país, carece de un organismo autónomo que se
encargue de la supervisión y certificación de la producción y comercialización de
semillas a nivel nacional; por lo que la mayoría de cultivos no han desarrollado un
nivel óptimo de producción, especialmente el de papa, en el que el nivel de
utilización de semillas certificadas es de los más bajos con respecto a otros cultivos,
que desde 1994 hasta 1999 en ningún caso llegaron al 2% de la superficie
sembrada. Esto demuestra el escaso nivel de tecnificación y atención de este
producto.

23
Asimismo, debemos aclarar que, zonas altamente productoras de papa como Puno,
Huanuco y otros de mediano nivel productivo como Cajamarca, Pasco,
Huancavelica y Ancash, no cuentan con oficinas e infraestructura mínima para la
certificación de semillas, lo cual agrava el problema genético y productivo del país.

Fuente: CONASE1

Índice de uso de semilla certificada


1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99
Área Sembrada 229175 245046 234869 258521 285123 277588
Tasa de Uso (kg/ha) 2000 2000 2000 2000 2000 2000
Semilla Utilizada (tm.) 458350 490092 469738 517042 570246 553968
Semilla Certificada (tm.) 1402 8323 5298 7084 461 2588
Índice de uso de semilla
0.31 1.69 1.12 1.37 0.10 0.10
certificada
Fuente: CONASE

Sin embargo, el uso de semillas de papa es ligeramente diferente entre la Costa y


la Sierra de la región central, respecto a las demás regiones de la Sierra del país.
En una encuesta realizada en la Sierra central se dedujo que los agricultores
presentaban predisposición para adquirir semillas certificadas debido a la mejor
calidad del producto obtenido.

Por otro lado, en esta misma encuesta se obtuvo como información que la semilla
mejorada debería tener la siguientes características: pureza, rendimiento, alta
producción, garantía, resistencia a plagas y enfermedades y que se muestre
“madura”; pero debido a inconvenientes como la indisponibilidad de semillas,
precios altos, difícil ubicación de los lugares de venta, carencia de equipos, etc., su
uso se hace restringido e inexistente en la casi totalidad de superficie cultivada de
papa en el país, con ciertas excepciones en la Costa (Lima e Ica) y zonas
semilleristas del país como Tarma.

1 Comisión Nacional de Semillas

24
B.- Variedades de Papa
Actualmente se cultivan en el mundo 5 mil variedades de papa. Los agricultores en
los Andes cultivas hasta 3 mil de ellas. Más de mil tienen nombre propio. En zonas
rurales del Perú puede haber entre 20 y 50 variedades, principalmente en
variedades amargas en diferentes sistemas de cultivo y en un mismo campo de
cultivo.

Otro de los inconvenientes en el país es la dificultad de salvaguardar papas en


bancos de semillas, puesto que estos no son guardados como semillas sino como
simples tubérculos y son difíciles de almacenar por el espacio.

En el CIP2, en Lima, de 6500 especimenes que se guardan, 5 mil se replantan cada


año y sólo 50% de las especies se guardan en Bancos de Semillas.

Papa Nativa
Las variedades nativas que frecuentemente son variedades amargas y semi
amargas que se cultivan sobre los 3800 msnm desde la zona de la Sierra Central y
Sur del Perú hasta el altiplano boliviano, son usualmente destinadas a la elaboración
de chuño, tunta o moraya y otras variedades dulces o semidulces muy apreciadas
en el consumo casero. Los campesinos las agrupan en cuatro especies distintas de
acuerdo a la intensidad de las heladas.

Clasificación de Papa Nativa


CRITERIOS GRUPOS CARACTERISTICAS
- Harinosas, se consumen cocidas.
- Nativas
Por su origen - Menos harinosas, se consumen cocidas o
- Modernas
fritas.
- Blancas - Cáscara blanquecina, crema o cremosa.
Por su color
- De color - Cáscara color rojo, rojizo, morado o bicolor.
- Amargas - Para elaborar chuño, moraya o tunta.
Por su uso - Amarillas - Para sopas, papillas o puré.
- Industriales - Para hojuelas (chips), papa frita y otros.
Fuente: Egúsquiza, B.3

Principales variedades de papa nativa en el Perú


COMERCIALES NATIVAS NATIVAS AMARGAS
AMARILLAS
Huayro Peruanita Shiri
Ccompis Runtush Piñaza
Yana Imilla Tumbay
Sani Imilla Huagalina
Fuente: Egúsquiza, B.

2 Centro Internacional de la Papa.


3 EGUSQUIZA, B. R. 2000. La Papa. Producción, Transformación y Comercialización.

25
C. Variedades modernas (mejoradas)

En el Perú existen muchas instituciones especializadas en investigar con distintos


objetivos la papa entre las que destaca el CIP, creado en 1971 y de reconocido
prestigio mundial, que actualmente viene desarrollando actividades científicas y de
investigación socio económica, con la finalidad de mejorar, conservar y crear nuevas
variedades para lograr la sostenibilidad alimentaria de los países, especialmente de
aquellos en vías de desarrollo y debido a esto, durante los últimos treinta años, el
cambio varietal en el Perú ha sido bastante dinámico.

En Europa y América del Norte las variedades de papa que las personas consumen
hoy son casi las mismas que sus antepasados consumieron hace años, por ejemplo,
la variedad de papa más popular en Estados Unidos es la Russet Burbank,
descubierta en 1872. Sin embargo en los últimos 20 años, los países en desarrollo
han estado dispuestos a usar nuevas variedades. En Europa y América del Norte
las fuerzas del mercado y una confianza en los agroquímicos han creado
dependencia en las variedades más antiguas, pero hoy en día los países en
desarrollo están adoptando y usando docenas de cultivares nuevos cada año, de
los cuales los materiales seleccionados de poblaciones mejoradas o identificadas
por el CIP para su distribución en los países en desarrollo ahora constituyen más
del 50% de todas las liberaciones de papa en el mundo en desarrollo.

Perú posee la mayor cantidad de variedades de papa en el mundo, son


aproximadamente 3000 variedades debidamente registradas en el CIP. Las papas
más consumidas en el Perú son: la Papa Amarilla (ideal para purés) que es bastante
arenosa. Esta variedad tiene a su vez sub-clasificaciones: Tumbay; Limeña y
Huagalina. La Papa Huayro, originaria de Tarma, su cultivo se ha extendido a toda
la Sierra peruana. La Papa Tomasa, es una papa menos arenosa que la amarilla,
para frituras. La Papa Mariva, es la que se utiliza para las crocantes papas fritas.
Papa Negra de cáscara negra y pulpa negra muy deliciosa en cocciones de sopa.

Uno de los logros más importantes durante los últimos años fue la obtención de la
Papa Canchán-INIAA, desarrollado conjuntamente por el CIP y el Programa
Nacional de Papa del Perú, tiene altos niveles de resistencia a enfermedades y
rápidamente está ganando aceptación entre los agricultores andinos tradicionales y
productores comerciales de papa en las áreas costeras.

La utilización de variedades mejoradas se realiza con el objetivo de satisfacer


prácticamente las necesidades urbanas, las cuales se han hecho cada vez más
conocidas por sus características de uso y son orientadas al consumo directo o a la
pequeña agroindustria. En el cuadro podemos observar las principales variedades
modernas utilizadas en el Perú:

26
Variedades modernas de uso actual en el Perú
Características Variedades Modernas
- Tomasa Concemayta - Yungay
Mayor área sembrada
- Perricholi - Canchan – INIA
Norte: Liberteña; Amapola; Molinera
Mayor uso regional Centro: Yungay; Perricholi; Tomasa; Condemayta
Sur: CICA; Andina; Chasca
Tolerantes o resistentes a - Perricholi - Canchan - INIA
“rancha” - Amarilis
Resistente al “Nematodo - María Huanca
quiste”
- Muru; Costanera;
Resistentes a virus X e Y
Desértica
Tolerante a “Moca minadora” - Tomasa Condemayta - María Tambeña
Resistente a suelos salinos - Tacna - Costanera
- Capiro – Desértica - Primavera
Aptitud para procesamiento - Unica - María Bonita
(para industria) - Tacna - Costanera
- María Reiche
- María Bonita INIA - San Antonio Abad
- Chagllina - María Reiche
Variedades creadas entre : - Unica - Desértica
1995 - 1999 - San Juan INIA - María Tambeña
- UNALM-Guisi - Primavera
- Amarilis
Fuente: Egúsquiza, B.

3.3.- LA PRODUCCIÓN DE PAPA

La papa es uno de los más importantes productos que el país produce respecto a
los principales cultivos, participando en promedio con 10% de la superficie cultivada
nacional durante la década 1990 - 2000. Además de ser un cultivo altamente
parcelizado (más del 80% de la superficie cultivada de papa no sobrepasa las 10
has. sembradas). Es un producto de la más alta importancia, fundamentalmente en
la sierra, debido a que es la base del consumo cotidiano.

El cultivo de la papa tiene gran importancia en el sector agrícola peruano, por que
es una de las principales fuentes de empleo y según el III CENAGRO4 ocupa a más
597 mil productores a nivel nacional, sobresaliendo los departamentos de Puno;
25%, Junín; 9%, Cusco; 12%, Huancavelica; 8%, Huanuco; 8%, Cajamarca; 8%,
Ancash; 8% y La Libertad con 5% como los principales departamentos que ocupan
a la mayor cantidad de productores dedicados al cultivo de la papa, mientras que
los otros departamentos tienen una participación menor. Además ocupa el 5,31%
de la superficie total de cultivo del país y el 20,98% de la superficie agrícola.

4 Censo Nacional Agropecuario

27
Participación promedio (1985 – 2000) de la producción de papa
Participación Participación porcentual
Tasa de
porcentual respecto de productores que se
Dpto. crecimiento
a la Producción dedican al cultivo de
Promedio (%)
Nacional (%) papa - Cenagro-94 (%)
Junín 13.1 9.0 0.6
Huanuco 10.3 7.7 7.4
Puno 10.0 25.0 4.1
Cusco 8.6 12.1 - 0.2
La Libertad 8.0 8.2 10.2
Cajamarca 6.7 8.2 6.7
Apurímac 6.6 5.0 7.6
Lima 6.2 2.3 4.5
Pasco 5.7 2.5 4.4
Ancash 5.7 7.5 - 0.2
Huancavelica 5.0 7.7 13.1
Arequipa 4.9 1.5 9.4
Ayacucho 3.2 3.7 10.0
Ica 2.5 0.2 4.3
Amazonas 1.6 0.6 8.8
Piura 0.4 0.6 - 3.0
Fuente: CENAGRO

Así mismo, la producción de papa presenta dos ciclos definidos. El primero dura
aproximadamente 27 años, iniciándose en 1956 y culmina en 1982. Este primer
ciclo crece sostenidamente hasta 1970, y posteriormente los efectos de la Reforma
Agraria influyen negativamente en su tendencia de crecimiento, tal como podemos
observar en la gráfico, revirtiendo su crecimiento hasta llegar al punto más bajo de
la depresión en 1983, como consecuencia del fenómeno de El Niño. A partir de 1984,
con la paulatina recuperación del comportamiento climático y el apoyo al agro
otorgado por el Presidente García se inicia un segundo ciclo productivo de 9 años
y que finaliza en 1992, por el efecto de dos factores; factor climático (sequía en la
Sierra y como consecuencia de ello, la indisponibilidad de agua en la Costa) y la
crisis económica del país, acontecida por los efectos del programa de estabilización
y reestructuración económica. El crecimiento en el segundo periodo se debe
principalmente a la buena disponibilidad de recursos hídricos y a un comportamiento
favorable del clima. El mayor decrecimiento se presenta entre 1989 y 1993 que es
el período mas crítico de producción, debido a factores económicos y presencia del
fenómeno de El Niño que indujeron a que la producción caiga fuertemente
presentando tasas negativas de crecimiento.

28
Evolución de la producción de papa (1950-2000)

Fuente: MINAG5

A. Producción de Papa en el Departamento de Cajamarca

Cajamarca participa en promedio 6.7% en la producción nacional y creció a una tasa


de 1.6% durante el período 1985-1999.

El índice de estacionalidad para el periodo 1985 - 2000 de producción indica su


concentración entre los meses de febrero a mayo, mostrando uniformidad de
producción en este período. En este lapso también se muestran los más altos
niveles de estabilidad en el comportamiento de la producción y especialmente en
marzo y mayo con 16% y 13% de variabilidad. Las siembras, al igual que la
producción tienen un nivel relativamente estable en su comportamiento, mostrando
picos hacia finales de año como consecuencia de la influencia de la región en la que
se ubican.

Diagnóstico de Cajamarca por regiones:


La región Quechua concentra 79.9% de la superficie cosechada, la región Yunga;
18.3% y los demás pisos concentran 1.8% de la superficie cosechada
departamental.
En cuanto a la producción, estos mantienen proporciones parecidas al
comportamiento de la superficie cosechada; 81.5% y 17%, para zonas de la región
Quechua y Yunga, respectivamente.
El rendimiento promedio del departamento es de 9.4 tm/ha, destacando el
rendimiento de la región Quechua; 9.6 tm/ha.

Variedades:
Principales: - Canchán - INIA
- Liberteña
- Amarillis - INIA
- Kori – INIA

5 Ministerio Nacional de Agricultura

29
Otras: - Perricholi
- Huayro
- Huagalina

Las variedades predominantes son la Canchán y Liberteña que presentan un


rendimiento promedio de 12 tm/ha.

Cajamarca, superficie cosechada, producción y rendimientos según piso ecológ.

Fuente: MINAG

Participación por provincias según superficie cosechada:


Cutervo (21.1%) Cajabamba (8.7%) San Miguel (3.2%)
Cajamarca (16.5%) San Marcos (8.2%) San Pablo (1.3%)
Celendin (14.8%) Hualgayoc (6.2%) Contumaza (1.3%)
Chota (11.8%) Santa Cruz (6.2%) Jaen (1.0%)
Fuente: MINAG

3.4.- TENDENCIA DE PRECIOS

Los precios de la papa durante el período de análisis presentan una tendencia


decreciente tal como podemos ver en el gráfico. Este comportamiento decreciente
obedecería entre otras variables a efectos del TCR 6 (sobrevaluaciones).
Considerando que el efecto de la TCR es la principal variable que ha influido sobre
los precios esto implica que en términos de precios relativos, los precios de los
tubérculos y raíces estuvieron siempre en desventaja respecto a productos como
las hortalizas, productos que se producen para exportación y productos que
compiten con las importaciones implicando alta transabilidad de la agricultura.

6 Tasa de Cambio Real.

30
Tendencia en los precios reales en chacra de papa (1985-2000)

Fuente: MINAG

Además, se observa la relación inversa entre los ciclos de producción y los ciclos
de precios. Este comportamiento muestra claramente que los precios evolucionan
contrariamente al comportamiento de la producción y se encuentran en función de
los rezagos; según esta relación inversa entre precios y producción de papa
demuestra un comportamiento típico con la ley de la oferta y demanda, pudiendo
existir también períodos atípicos, como entre 1991 y 1992, momento en el que la
producción crecía y los precios aumentaban como consecuencia del ajuste
económico.

Índices cíclicos de producción y precio real en chacra de la papa

Fuente: MINAG

3.5 AGROINDUSTRIA.

El consumo de papa en forma procesada se ha incrementado en las últimas


décadas sobre todo en las grandes ciudades de los países desarrollados y de
algunos países en desarrollo. Esto podría ser explicado por la modernización y la
dinámica, cada vez más rápida, de trabajo en las grandes ciudades. Los citadinos
adoptan nuevos patrones alimentarios y tienden a consumir comida preparada o de
fácil preparación. De otro lado, la globalización de la economía ha originado la
homogeneización del consumo de algunos productos, que el consumidor busca,
como la comida rápida, donde la papa es uno de los productos fundamentales por
su valor nutritivo y agradable sabor.

31
El procesamiento es el sector en la economía de la papa a nivel mundial que está
experimentando un crecimiento acelerado. En la actualidad, por ejemplo, se
procesa cerca de la mitad de la cosecha de los Estados Unidos y Holanda. Asimismo,
el procesamiento ha aumentado de manera significativa en Europa Occidental y ha
suscitado diversas iniciativas en Europa Oriental y los países de la Comunidad de
los Estados Independientes (CEI). El procesamiento también está creciendo en
muchos de los países en desarrollo, particularmente en Argentina, Colombia, China,
Egipto. Paralelamente, el uso de la papa para alimentación animal continuará en
descenso en Europa, especialmente en Europa Oriental y en la CEI.

El aumento del consumo per cápita en varios países y la expansión de empresas


multinacionales de comida rápida, hacen muy probable que la demanda de papa
siga creciendo a nivel mundial. En Asia, un análisis reciente del mercado en
China (1998), se ha identificado gran inversión foránea, lo que demuestra el
creciente mercado de la comida rápida basada en papa.

32
Fuente: FAO7

Por otro lado, además del peso, perecibilidad y estacionalidad en la producción, la


obvia necesidad de reducir costos de transporte, prolongar la vida útil de los
productos y de abrir nuevos mercados de acuerdo a las preferencias del mercado
urbano, requieren la intensificación de las técnicas de transformación y
procesamiento

En Lima, en los últimos años la papa procesada, en especial las papas fritas en tiras,
muestran un desarrollo interesante, lo que ha motivado la formación de empresas
de “papas peladas y cortadas”, que abastecen a los restaurantes especializados en
pollos a la brasa o carne a la parrilla. Asimismo, las importaciones de papa prefrita
y congelada, empleadas en los establecimientos de comida rápida, se han duplicado
y triplicado en los últimos años.

A. Procesamiento de papa en el Perú

Según la FAO, en el Perú sólo se llega a procesar 2% de la oferta nacional de papa


la cual es consumida principalmente por:
El campesinado que principalmente se localiza en zonas de Sierra y que es el grupo
de consumo más importante. Los migrantes de la Sierra que viven en las zonas
urbanas, por sus elevados costos y cambios en los hábitos de consumo (propios de
las grandes ciudades) tienden a consumir menores cantidades. Los principales
productos son: “chuño”, “Moraya” o “tunta”, “tocosh”, “papa seca”, etc.
Un segundo grupo se orienta básicamente al consumo de comida rápida (fast food)
en las medianas y grandes ciudades del país, estos productos son transformados y
se elaboran en hojuelas (chips), tipo de papas en tiras (french fries). La elaboración
de papa en tiras principalmente se destina a “pollerías” y para la elaboración de
“salchipapas” que esta muy difundido en el país.

7 Food and Agriculture Organization

33
En Lima Metropolitana, se ha determinado un consumo aproximado de 84 mil tm.
en los restaurantes y 3 mil toneladas para las pollerías. Asimismo, debemos
mencionar que la producción de papa en el país no se caracteriza por producir un
tipo de papas que tenga características netamente agroindustriales.

Se pudo tener acceso al siguiente cuadro que resumirá rápidamente las principales
consideraciones sobre el procesamiento de la papa.

Derivados de la papa según variedad


VARIEDAD DE PAPA
TIPO DE SUB
DESTINO CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO DE MAYOR QUE
PRODUCTO
MAS ADECUA
Almidón de Consumo La papa a utilizarse requiere alto contenido Yungay, Mariva,
papa (chuño humano de materia seca (más del 25%). Tomasa,
ingles) e El contenido es de 18% a 28%. Renacimiento,
industrial Revolución y las
papas amargas
Papa Seca: Consumo Es un sustituto de la papa fresca (por la Yungay
amarilla y negra humano estacionalidad). (todas las variedades)
(menor calidad)
Puré de papa Consumo Son fáciles de preparar (10 minutos). Papa amarilla
en caja humano Pueden tener como máximo de 5% a 6% (Peruanita, Huagalina)
de humedad.
Chips de papa Requieren papas de buena calidad, Yungay, Tomasa,
redondas, blancas, sin ojos. Capiro y Mariva.
Deben tener materia seca de por lo menos
25%.
Los azúcares reductores no deben
sobrepasar el 3%.
Chuño Consumo Es un producto altamente nutritivo. Normalmente se
Tunta o Moraya humano La diferencia entre el chuño y la tuna o utilizan papas
moraya, es que éste último requiere un amargas (tercera
mayor proceso de lavado que y cuarta categoría).
normalmente se hace en las acequias
sobre los 4000 msnm.
Papa pelada y Consumo Son papas listas para preparar papas fritas Tomasa, Revolución y
cortada humano en todas sus presentaciones y Yungay (primera
acompañamientos. categoría).
Resultan menos costosos para quienes
demandan volúmenes importantes con
fines de comerciarla.
Debe presentar materia seca entre 22% y
24%
Papa pan Consumo Dura hasta 4 días, manteniendo su
humano presentación y características originales.
Es dos veces el precio del pan de trigo.
Fuente: Gómez y Wong.8

8 Informe realizado para el MINAG (INDOAGRO, 1998)

34
Ante la demanda de mercado de las transnacionales en el expendio de comida
rápida, como Mac Donald’s, Burger King o Kentucky Fried Chicken, se requiere la
adquisición de ciertas variedades de papa que satisfagan sus necesidades y
cumplan con las especificaciones del producto que el país prácticamente no
produce. En 1999 se registraron importaciones (papa preparada congelada) por un
volumen de 2.750 mil tm. y en el 2000 estas disminuyeron en 10% respecto al
volumen obtenido en 1999

3.6.- LA PAPA EN EL MUNDO: PRODUCCIÓN Y COMERCIO.

La papa es el cuarto cultivo alimenticio en orden de importancia a nivel mundial


después del trigo, el arroz y el maíz. Asimismo, la producción de papa representa la
mitad de los tubérculos y raíces cultivados. La FAO ha estimado que la mayor parte
de la producción en el mundo se destina al consumo humano directo (de 50% a
60%), en tanto que alrededor de un cuarto del total sirve para la alimentación animal,
10% aproximadamente se destina a la siembra y el volumen restante se utiliza como
materia prima para productos industriales y, en algunos casos se desperdicia.

Producción de papa en el mundo (2000)


Producción Participación Rendimiento
País
(mill. de tm.) (%) (Tm/Ha)
MUNDO 308.216 100.0 16.3
China 62.039 20.1 10.0
Federación Rusa 32.597 10.6 42.8
EE. UU. 23.404 7.6 19.0
Polonia 22.770 7.4 17.3
India 22.500 7.3 8.4
Ucrania 13.037 4.2 41.8
Alemania 12.633 4.1 12.1
Bielorrusa 8.500 2.8 44.8
Países Bajos 8.200 2.7 39.2
Reino Unido 6.957 2.3 36.7
Francia 6.200 2.0 25.9
Turquía 5.315 1.7 26.6
Canadá 4.204 1.4 13.1
Rumania 3.650 1.2 29.5
Argentina 3.450 1.1 20.8
Irán 3.450 1.1 11.2
Perú 3.187 1.0 26.9
España 3.310 1.0 --
Otros 63.023 20.4
Fuente: MINAG

El año 2000, la producción mundial de papa representa 308 millones de toneladas


métricas, teniendo a China como el mayor productor de papa en el mundo con 20%
que son aproximadamente 62 millones de toneladas. Seguidamente se encuentran
países como la Federación Rusa, Estados Unidos de América, Polonia, India,
Ucrania y Alemania que juntos aportan 40% de la producción mundial.

35
De acuerdo a los informes y estadísticas de la FAO, el comercio mundial de papa
en “estado fresco” es el más importante y en términos de volumen representa
2.5% de la producción mundial. No obstante, en valor, el comercio de papas
congeladas es semejante al del producto fresco, con una transacción a nivel mundial
de cercana a US$ 1.800 millones.

La rápida urbanización que actualmente se viene desarrollando en todos los países,


sumada a la importancia creciente del procesamiento de la papa, generará una
demanda adicional y, lo que es más, puede traducirse en una expansión
considerable en el comercio mundial, principalmente de aquellos países deficitarios.
Este fenómeno se ve estimulado por el crecimiento en la demanda de comida rápida
y bocadillos, especialmente en Asia, Africa y América Latina, en respuesta al
incremento de los ingresos (zonas urbanas) y al cambio de las costumbres
alimentarías.

Según la FAO, entre 1997 y 1999, el comercio internacional de papa fresca tanto
para consumo como para semilla alcanzó un promedio anual calculado en
aproximadamente 7.5 millones de toneladas, lo que representa aproximadamente
3% de la producción mundial de papa y cerca de tres cuartas partes del total de las
importaciones y exportaciones corresponden a transacciones entre 12 países de la
Comunidad Europea. Respecto al comercio de papa congelada, se debe indicar que
las adquisiciones, tanto en volumen como en valor, han experimentado un constante
incremento. Es así como en 1996 las importaciones mundiales alcanzaban algo más
de un 1.8 millones de toneladas y en 1998 estas superan los 2.5 millones.

Estadísticas básicas sobre la papa en el mundo (2000)


Superficie
Producción cultivada Rendimiento Relación:
(miles) (en miles de (tm/ ha.) Semilla / Has
Has.)
Africa 10098 896 11.3 1.14
Europa 139268 9144 15.2 2.44
Asia 112472 6857 16.4 1.03
América del Norte 27608 703 39.2 2.36
América del Sur 14804 1001 14.8 1.37
América del Centro 2088 92 19.9 0.85
Fuente: FAO

Comercio internacional de papas frescas o refrigeradas, incluidas las destinadas


para semilla en las principales regiones del mundo (Miles de toneladas)

36
Fuente: CEPAL9

Porcentaje de las exportaciones respecto a la producción de los principales países


en el mundo (%)
AMERICA EUROPA ASIA
América del Norte
Estados Unidos 1.4 Países Bajos 14.7 Pakistán 6.7
Canadá 12.5 Francia 17.1 Chipre 71.9
América Central Alemania 9.2 Israel 30.8
Guatemala 27.8 Belg. Luxemb. 32.7 China 0.1
Costa Rica 5.5 Italia 14.1 Turquía 1.2
México 0.2 España 7.8 Siria 11.9
Honduras 7.0 Reino Unido 3.2 Líbano 22.7
América del Sur Polonia 0.9 Irán 1.3
Argentina 0.7 Bielorrusia 1.5 India 0.2
Colombia 0.7 Dinamarca 6.1 Indonesia 3.9
Chile 0.3
Brasil 0.1
Uruguay 1.0
Ecuador 0.3
Perú 0.0
Fuente: FAO

9 Comisión Económica para América Latina y el Caribe; La Papa en el Comercio Regional y en los
Acuerdos Comerciales.

37
Fuente: FAO – Corporación Colombia Internacional

A. En Europa

La producción de papa en Europa es una de las más desarrolladas en el mundo


debido, entre otros factores, al alto índice de uso de semillas por hectárea y la
utilización de variedades más adaptadas, encontrándose la Federación Rusa y
Polonia como los países de mayor participación en la producción. El primero
representa el 23% de la producción europea y el 11% de la producción mundial,
alcanzando rendimientos de 10 tm/ha; mientras que Polonia contribuye con 16% de
la producción en Europa y a nivel mundial su aporte representa 8%. Otros países
importantes en la producción europea son: Ucrania; 9.4%, Alemania; 9.1%,
Bielorrusia; 6.1%, y los Países Bajos con 6%. Por otra parte, los mayores
rendimientos se presentan en los Países Bajos y Alemania con 44.1 tm/ha y 41
tm/ha.

Las mayores transacciones en volúmenes (tm.) a nivel mundial (2000) se sitúan


principalmente en Europa con más del 70% del movimiento comercial. En
exportaciones europeas destacan: Países Bajos (Holanda) que representa 21%,
Francia; 20%, Alemania; 19%, Bélgica y Luxemburgo con 17% del total
respectivamente. Otros países importantes son Italia, España, Reino Unido, Polonia,
Bielorrusia y Dinamarca que en conjunto suman 21% de las exportaciones de papa
en Europa.

38
Los principales países importadores en volúmenes en toneladas son: Países Bajos
(Holanda) que representa la cuarta parte de las importaciones, Bélgica y
Luxemburgo con 16%, Alemania; 10%, Italia; 8%, Francia; 7% y el Reino Unido con
6% y los demás países representan el 19% restante.

Comercio Mundial de Papa

39
Fuente: MINAG

B. En Asia

La producción en el 2000 de papa en el continente asiático está representado


principalmente por China, quien participa con más de la mitad de la producción; 55%
del total del continente y asimismo es el primer productor mundial de papa con 20%,
y según la FAO produce mas de 600 millones de toneladas para cubrir una
población de mil doscientos millones de habitantes. La India representa 20% en la
producción de éste continente y 7% del total de la producción mundial, mostrando
una producción basta para los más de mil millones de habitantes de este país. Otros

40
países importantes en la producción de Asia son Turquía con 5% e Irán y Japón
contribuyen con 3% cada uno. Los demás países del Oriente contribuyen con menos
del 2% cada uno, que sumados apenas llegan al 14% de total del continente asiático.

C. En América

Las estadísticas de la FAO muestran que durante el 2000; Estados Unidos y Canadá
son los mayores productores de papa en Norte América con 23 y 4 millones de tm.
mientras que en Sudamérica destacan Argentina y Perú que alcanzan producciones
de 3.4 y 3.1 millones de tm.

Estados Unidos a pesar de tener una de las más altas producciones a nivel mundial
y en el continente, también representa uno de los países más importantes en el
comercio de papa procesada. Durante 1999 - 2000, tenía como principales
abastecedores a Holanda y Canadá, siendo este último el país líder, con mas del
14% (590 mil tm.) de 2.4 millones de toneladas, mientras que sus exportaciones
(principalmente papa frita procesada) son del orden de 350 mil tm. con destino a
diferentes países.

Del Continente americano la región central es la menos desarrollada, puesto que el


índice de uso de fertilizantes por hectárea es menor respecto al hemisferio norte y
a Sudamérica. Los principales productores de esta región son: México; 1.5 mill. de
tm. Cuba; 206 mil tm. mientras que los demás países producen menos de 100 mil
tm. cada uno.

En Centro América, Guatemala y Costa rica son los países con mayor porcentaje
de exportaciones de la región, entre ambos suman más del 80%, siendo Guatemala
quien tiene mayor representatividad; 70% de la región centroamericana y Costa
Rica; 17%. Esto en volúmenes representan tan sólo 21 mil y 5 mil tm. mientras que
los demás países no tienen mayor significación.

Las importaciones centroamericanas principalmente son de México con más del 50%
del total regional que en 1999 aproximadamente son 51 mil tm. Entre los otros
países importadores se encuentran Nicaragua y el Salvador con 19% y 15% de las
importaciones centroamericanas respectivamente que en términos de volumen
representan; 17 y 15 mil tm. Otros países importadores son Panamá, Belice,
Honduras y Costa Rica que juntos apenas superan las 10 mil tm. de papa.

41
América Latina: ventas de papas frescas y procesadas al mercado internacional,
1995 (Miles de dólares)

Fuente: Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL

42
Comercio Intrarregional de papa en América

43
D. En Sud América
La producción de papa en la Comunidad Andina para el año 2000 alcanzó 7.6 mill.
de tm. creciendo 2.6% respecto a la producción de 1999, destacando el Perú y
Colombia con 42 y 35% del total de la producción respectivamente, mientras que el
grupo conformado por Bolivia, Ecuador y Venezuela apenas sobrepasan 20% de la
Comunidad. En el Mercosur, la producción de papa para este mismo año fue de
6.1 mill. de tm., disminuyendo en 4.8% respecto al año anterior. En este grupo
económico destacan Brasil y Argentina, que representan más del 95% de la oferta
total de papa.

Evolución de la producción según bloque


COMUNIDAD ANDINA (%) TOTAL
Venezuela Colombia Ecuador Bolivia Perú (mil. tm.)
1990 4.2 51.3 7.7 12.9 24.0 4.807
1991 4.2 46.8 7.3 12.9 28.7 5.068
1992 5.1 48.9 10.6 13.9 21.5 4.669
1993 3.7 49.7 7.5 13.1 26.0 5.750
1994 3.8 48.2 8.7 10.4 29.0 6.610
1995 4.4 43.3 7.1 9.6 35.5 6.670
1996 4.9 42.4 6.9 10.8 35.0 6.600
1997 4.7 39.5 8.7 12.2 34.8 6.881
1998 4.2 39.6 8.3 7.7 40.2 6.437
1999 4.7 36.2 7.5 10.5 41.0 7.470
2000 4.6 35.2 7.1 11.5 41.6 7.669

MERCOSUR (%) TOTAL


Brasil Argentina Uruguay Paraguay (mil. tm.)
1990 55.7 39.9 4.3 0.03 4.007
1991 53.8 41.5 4.7 0.03 4.217
1992 57.7 38.6 3.7 0.04 4.217
1993 51.2 45.5 3.3 0.03 4.627
1994 49.5 48.2 2.3 0.03 5.029
1995 51.4 46.3 2.2 0.03 5.238
1996 50.1 47.3 2.5 0.04 4.805
1997 43.4 54.4 2.2 0.03 5.540
1998 43.9 53.8 2.3 0.03 6.343
1999 44.1 53.5 2.5 0.02 6.454
2000 42.0 56.2 1.8 0.02 6.143
Fuente: MINAG

El comercio de papa en el Mercosur tiene un mercado totalmente abierto, la papa


se mueve en ambos sentidos de acuerdo a las condiciones de precio vigentes en
un determinado país. En relación al Merconorte, aunque se presente un intenso
comercio entre Colombia, Ecuador y Venezuela, existe actualmente una “línea
divisoria” (en la frontera del sur del Ecuador con Perú), ocasionado por la presencia

44
de la polilla guatemalteca, que limita enormemente el comercio entre el Perú y
Bolivia.

En Sudamérica el consumo es muy variando, sin embargo hay una tendencia a


preferir comida con papa preparada y principalmente papa frita, conduciéndonos a
que con el tiempo se podría dejar de lado (olvidarse), el uso de papas nativas que
aún se producen en gran cantidad dentro la región andina.

En América del Sur, los países líderes en las exportaciones son Argentina y
Venezuela con 47% y 37% de la exportaciones que en volúmenes representan 22
mil y 18 mil toneladas de papa que no significan más del uno por ciento de la
producción. Otros países exportadores son Chile; 6%, Brasil; 4%, Uruguay; 3% y
Ecuador con 3% de las exportaciones de la región sur del continente americano,
además, podemos señalar que similarmente a los casos anteriores en ninguno de
los casos se supera el uno por ciento de la producción.

Venezuela es el principal país importador de papa en Sudamérica con mas del 50%
del total que en volumen representa 65 mil tm., otros países importantes en la
importación son Brasil, Chile y Guyana que llegaron a importar 14 mil, 11 mil. y 7
mil tm. respectivamente.

A Latinoamérica, se le viene un problema muy difícil, y es que de no cambiar la


situación actual, la papa procedente de países industrializados, principalmente de
Canadá, podrá ingresar en estos mercados con ventajas competitivas muy buenas.
Y de hecho ya lo está haciendo con papa precocida congelada, asimismo, continua
diciendo, que el problema no es la ausencia de plantas (de congelamiento) o
variedades de papa similares. En realidad existen estas plantas procesadoras, o
algunas por lo menos, y podrían haber más; el asunto es que la falta de esta
infraestructura no es todo el problema: una gran parte del problema es el alto costo
de producción de la papa. Y definitivamente es cara, por ejemplo, comparada con
la que se logra en Canadá, la única diferencia radica en el costo de transporte. Pero

45
esa diferencia en precio es tal, que permite a los canadienses transportar la papa y
todavía llegar al mercado andino con un buen precio.

Mercosur es la región que más está trabajando en esto; se han reducido los
aranceles en algunos países o se han liberado totalmente en otros, y excepto por
algunas barreras de tipo fitosanitario, económicamente es posible “mover” semilla
entre sus fronteras y abastecerse de ellas. Este es el caso del intenso comercio que
se lleva entre Brasil, Chile, Argentina y Uruguay.

46
CAPITULO 4
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 PROCESO

Turnos 2
Horas 16
Días 24

Operaciones Capacidad Kg/hr


1 Recepción de materia prima
2 Peladora 500
3 Rodajadora 400
4 Cocción 500
5 Deshidratador 25
6 Molino de martillos 100
7 Pesado embolsado y sellado

Flujos de K g/hr
P roceso E ntrada M erm a 1 M erm a 2 S alida Total K g N º horas

1 R ecepción de m ateria prim a


2 P eladora 110.62 14.38 96.24 1539.84 3.07968
3 R odajadora 96.24 1.1 95.14 1522.24 3.8056
4 C occión 95.14 2.2 92.94 1487.04 2.97408
5 D eshidratador 92.94 2.88 65.06 25 400 16
6 M olino de m artillos 25 25 400 4
7 P esado em bolsado y sellado

Presentación : Envases a granel, Bolsa de 25 Kg.

Producto Unid Precio Unit Cant Venta Valor Venta

Bolsa PAPA1 25 Kg 243 384 93257

47
4.2 MATERIALES DIRECTOS

Bolsas de 25
OBJETO DE COSTO 25 Kg

unidad cantidad
producción diaria Kg 400
Unidades producidas PAPA1 bolsas 16
Número de días de trabajo días 24

CONSUMO DE MATERIALES DIRECTOS POR UNIDAD DE ENVASE

unidad MD
PAPA (papa nativa huagalina) kg 110.62
Bolsa papel kraft (25 kg) bolsas 1

COSTO UNITARIO EN SOLES POR MATERIAL DIRECTO POR UNIDAD DE


CONSUMO

unidad costo/unit
PAPA (papa nativa huagalina) kg 0.588235294
Bolsa papel kraft (25 kg) bolsas 1.260504202

CALCULO DEL COSTO UNITARIO DE MATERIAL DIRECTO POR OBJETO DE


COSTO

unidad costo unit costo mensual


PAPA (papa nativa huagalina) kg 65.07058824 24987.10588
Bolsa papel kraft (25 kg) bolsas 1.260504202 484.0336134
Costo total de materiales directos 66.33109244 25471.1395

48
4.3 MANO DE OBRA DIRECTA

M.O.D.

turno costo/turno
1 operario 1 15.40
2 operario 1 15.40
3 operario 1 15.40
4 operario 1 15.40
5 operario 2 15.40
6 operario 2 15.40
7 operario 2 15.40
8 operario 2 15.40
123.23

COSTO MENSUAL 2957.45

Costo unitario de MOD 7.701680672

4.4 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

U nidad cant cost/unit costo m ensual


M A N O D E O B R A IN D IR E C TA 3,279.84
Jefe de planta unidad 2 50.00 2,400.00
C alderista y m atenim iento unidad 2 18.33 879.84

M A TE R IA LE S IN D IR E C TO S 24,297.40
A cido citrico K g. 2 10.92 629.24
A gua m3 33 0.38 299.50
E nergia electrica kw 1627.49
petroleo galones 98 9.24 21,741.18

D E P R E C IA C IÓ N D E M A Q U IN A R IA Y E Q U IP O S G lobal 1 1315.32
D E P R E C IA C IO N D E P LA N TA G lobal 1 242

TO TA L D E C IF's 29134.58

49
4.5 DEPRECIACION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

vida útil deprec


U nidad cant cost/unit costo total
(m eses) (m eses)
D E P R E C IA C IÓ N D E M A Q U IN A R IA Y E Q U IP O S 1315.32
B alanza plataform a digital con juego de pesas U nidad 1 1,613.45 1,613 120 13.45
P eladora de papas (C apacidad 500 kg/hora) U nidad 1 4,800.00 4,800 240 20.00
C ortadora de papas (C apacidad 400 kg/hora) U nidad 1 4,800.00 4,800 240 20.00
M esas de trabajo (2,30 x 0,80 x 0,95 m ) U nidad 2 4,800.00 9,600 120 80.00
Tinas m oviles (C apacidad 288 Lt.) U nidad 2 2,880.00 5,760 120 48.00
A utoclave (V olum en util 1,25 m 3) + 2 carros de
autoclave + juego de canastillas U nidad 1 25,600.00 25,600 240 106.67
D eshidratador de tam bor rotatorio (C apacidad 25
K g/hora de P apa instanatanea ) U nidad 1 131,200.00 131,200 240 546.67
M olino de m artillo (C apacidad 100 kg/hora) U nidad 1 6,400.00 6,400 240 26.67
S elladora de bolsa con tenazas U nidad 1 3,226.89 3,227 120 26.89
C aldero de 60 B H P m ás accesorios U nidad 1 71,888.67 71,889 240 299.54
C osedora de sacos U nidad 1 1,613.45 1,613 120 13.45
U tensilios
C uchillos U nidad 6 4.20 25 12 2.10
E spatulas U nidad 6 10.08 61 12 5.04
B ateas de plastico U nidad 4 16.81 67 60 1.12
S ansones de plastico (120 lts) U nidad 4 25.21 101 60 1.68
C oladores de plastico U nidad 6 4.20 25 12 2.10
A lm acen/ m ateria prim a y producto final 0.00
P arihuelas de plastico (1.20 x 1.00 m ) U nidad 30 45.71 1,371 60 22.86
Jabas de plastico U nidad 36 9.28 334 60 5.57
U niform es para operarios 0.00
C haquetas U nidad 20 33.61 672 24 28.01
P antalon U nidad 20 21.01 420 24 17.51
M andil de plastico U nidad 20 12.61 252 24 10.50
B otas de plastico U nidad 20 12.61 252 24 10.50
G orras U nidad 20 4.20 84 24 3.50
M ascarillas U nidad 20 4.20 84 24 3.50

50
P A R A 1 TU R N O

C O N S U M O D E M A Q U IN A S
4.70 K W x 8 hr/día x 24 día/m es x 1.10 = 992.64 K W -hr

P A R A LA LU Z-ILU M IN A C IO N C onsiderando 1 solo turno con 2 horas de exceso


(180 m 2 x 40 W /m 2 + 60 m 2 x 20 W / m 2 ) x 10 hr/día x 24 día/m es
= 2,016 K w -hr/m es

E l consum o de luz de ilum inacion de noche del 10%


(140 m 2 x 40 W /m 2 ) x 2.4 hr/día x 30 día/m es = 403.20 K w -hr/m es

2,016 K w -hr + 403.20 K w -hr = 2,419.20 K W -hr

E N TO N C E S
P or cargo fijo m ensual: S /. 3.56

P or energía activa total:

(992.64 + 2,419.20) K w -hr x S /. 0.1345.00/ K w -hr = S /. 458.89

P or potencia activa: S /. 697.09

P or energía reactiva total

992.64 K w -hr x tan 36.86º K V A R -hr/K w -hr = 744.21 K V A R -hr

744.21 K V A R -hr x S /. 0.0425/K V A R -hr = S /. 31.63

TO TA L S /. 1,191.17

A H O R A C A LC U LA M O S P A R A D O S TU R N O S

C O N S U M O D E M A Q U IN A S
4.70 K W x 16 hr/día x 24 día/m es x 1.10 = 1985.28 K W -hr

P A R A LA LU Z-ILU M IN A C IO N C onsiderando 2 turnos con 2 horas de exceso/cada turno


(180 m 2 x 40 W /m 2 + 60 m 2 x 20 W / m 2 ) x 20 hr/día x 24 día/m es
4032 K w -hr/m es

E l consum o de luz de ilum inacion denoche del 10%


(140 m 2 x 40 W /m 2 ) x 2.4 hr/día x 30 día/m es = 403.2 K w -hr/m es

40302 K w -hr + 403.20 K w -hr = 4,435.20 K W -hr

51
E N TO N C E S

P or cargo fijo m ensual: S /. 3.56

P or energía activa total:

(1985.28 + 4435.2) K w -hr x S /. 0.1345.00/ K w -hr = S /. 863.55

P or potencia activa: S /. 697.09

P or energía reactiva total

1985.28 K w -hr x tan 36.86º K V A R -hr/K w -hr = 1488.96 K V A R -hr

1488.96K V A R -hr x S /. 0.0425/K V A R -hr = S /. 63.28

TO TA L S /. 1,627.49

ahora distribuirem os los costos según la cantidad de consum o de P ot en K W

factor de distrb. D e costo: 346.2808485

P ot m otor Factor P ot con- Factor de P ot. costo de


Item D E S C R IP C IO N cálcul electricidad
KW de carga sum . K W sim ultan.
o KW (S /:)
1 P eladora de papas 2.25 0.6 1.35 0.25 0.338 116.87
C ortadora/rodajadora de
2 1.5 0.6 0.9 0.3 0.27 93.50
papas
D eshidratadora de tam bor 4.5 0.7 3.15 1 3.15 1090.78
3
sim ple 0.75 0.7 0.525 1 0.525 181.80
4 M olino de m artillos 1.125 0.7 0.7875 0.3 0.236 81.79
5 S elladora bolsas 0.5 1 0.5 0.1 0.05 17.31
B om ba de sistem a
6 0.375 0.7 0.2625 0.5 0.131 45.43
hidroneum ático (opcional)
4.7 1627.49

52
4.6 GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS

COSTO COSTO
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO/DIA TOTAL/MENS
Flete materia prima Kg. 1769.92 0.2 8495.616
Flete producto terminado Kg. 240 0.1 576
Guardian Unidad 2 18.33 879.84
Administracion 1 137.31 3295.44

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS 13246.896

por objeto de costo MENSUAL


MD 66.33 25471.14
MOD 7.70 2957.45
CIF 75.87 29134.58

total 149.904 57563.160

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTA 13246.896

4.7 INGRESOS

P R O D U C C IÓ N U nidades bolsas de 25 K g

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PAPA 1 4,608.00 4,608.00 4,608.00 4,608.00 4,608.00 4,608.00 4,608.00 4,608.00 4,608.00 4,608.00

IN G R E S O S N uevos S oles

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PAPA 1 1,119,086 1,119,086 1,119,086 1,119,086 1,119,086 1,119,086 1,119,086 1,119,086 1,119,086 1,119,086

53
4.8 FLUJO DE CAJA OPERATIVO

INVERSION 654,389.28
ADERsPerú 3,500.00
CIP-INCOPA 54,805.60
DELINKAS 68,251.20
A.C TIERRA 128,000.00
BENEFICIARIOS 6,400.00
PRODELICA 393,432.48

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(+ ) IN G R E S O S 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71
V E N TA S 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1119085.71 1119085.71
(-) E G R E S O S 868,408.68 868,408.68 868,408.68 868,408.68 868,408.68 868,408.68 868,408.68 868,408.68 868,408.68 868,408.68
C O S TO D E V E N TA S 849,720.67 849,720.67 849,720.67 849,720.67 849,720.67 849,720.67 849,720.67 849,720.67 849,720.67 849,720.67
D E P R E C IA C IO N 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01
(+ ) U TILID A D A N TE S D E IM P U E S TO S 250,677.04 250,677.04 250,677.04 250,677.04 250,677.04 250,677.04 250,677.04 250,677.04 250,677.04 250,677.04
(-) IM P U E S TO S (30% ) 75,203.11 75,203.11 75,203.11 75,203.11 75,203.11 75,203.11 75,203.11 75,203.11 75,203.11 75,203.11
(+ ) U TILID A D N E TA 175,473.93 175,473.93 175,473.93 175,473.93 175,473.93 175,473.93 175,473.93 175,473.93 175,473.93 175,473.93
(+ ) D E P R E C IA C IO N 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01 18,688.01
FO N D O S G E N E R A D O S 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93
IN V E R S IO N -654,389.28
FLU JO D E C A JA E C O N Ó M IC O -654,389.28 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93

C osto O portunidad C apital 14.58%


TIR E 27%
VANE 336,009.50

54
4.9 FLUJO DE CAJA FINANCIERO

S E R V IC IO D E LA D E U D A

interés 9%

A ño 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
S aldo inicial 68,251.20 63,758.90 58,862.29 53,524.99 47,707.33 41,366.08 34,454.12 26,920.09 18,707.99 9,756.80
Intereses (costo de financiam iento) 6,142.61 5,738.30 5,297.61 4,817.25 4,293.66 3,722.95 3,100.87 2,422.81 1,683.72 878.11
P ago 10,634.91 10,634.91 10,634.91 10,634.91 10,634.91 10,634.91 10,634.91 10,634.91 10,634.91 10,634.91
A m ortización 4,492.30 4,896.61 5,337.30 5,817.66 6,341.25 6,911.96 7,534.04 8,212.10 8,951.19 9,756.80
S aldo 63,758.90 58,862.29 53,524.99 47,707.33 41,366.08 34,454.12 26,920.09 18,707.99 9,756.80 0.00

A ño 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Flujo de C aja E conóm ico -654,389.28 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93 194,161.93
(-) S ervicio de D euda d.i. -68,251.20 8,792.13 8,913.42 9,045.63 9,189.73 9,346.81 9,518.02 9,704.65 9,908.07 10,129.79 10,371.47
FLU JO D E C A JA FIN A N C IE R O -586138.08 185,369.81 185,248.51 185,116.30 184,972.20 184,815.12 184,643.91 184,457.28 184,253.87 184,032.14 183,790.46

C osto O portunidad de C apital 14.58%


TIR F 29%
VANF 356,793.68

55
4.10 TASA DE INTERES DE FINANCIAMIENTO

E Q U IP O S

M áxim a 82% 82%


M ínim a 25% 25%
S cotiabank TE A - Interés M oratorio (aplica sobre las
cuotas im pagas)
15.25% 5.00%

m onto del prestam o en soles interes com pensatorio interes m oratorio


hasta 4999 65.00% 16.25%
5000-19999 50.00% 12.50%
> = 20000 45.00% 11.30%

M i banco P lazo m ínim o 03 m eses


P lazo m áxim o 36 m eses

M onto m ínim o S /.850.00


M onto m áxim o hasta el 100% según evaluacion
Frecuencia de pago m ensual, quincenal, sem anal

5.6.2. A ctivo Fijo


5.6.2.1. C redito N egocios Tasas efectivas anuales
D e S /. 5,000 a S /. 9,999.99 45.00%
D e S /. 10,000 a S /. 19,999.99 40.00%
BCP
D e S /. 20,000 a S /. 40,000 35.00%
D e S /. 40,000.01 a S /. 52,500 30.00%
D e S /. 52,500.01 a S /. 105,000 25.00%
D e S /. 105,000.01 a S /. 350,000 15.00%

56
C A P ITA L D E TR A B A JO

P R E S TA M O P A R A C A P ITA L D E TR A B A JO
(C onvencional en C uotas y Línea de credito)
S cotiabank R ango de Tasas
M áxim a 82%
M ínim a 28%

m onto del prestam o en soles interes com pensatorio interes m oratorio


hasta 999 69.00% 20.00%
1000-2999 66.00% 20.00%
3000-4999 58.00% 20.00%
5000-19999 55.00% 20.00%
> = 20000 50.00% 20.00%
M i banco

P lazo m áxim o 24 m eses

M onto m ínim o S /.300.00


M onto m áxim o según evaluacion crediticia
Frecuencia de pago m ensual, quincenal, sem anal

5.6.1. C apital de Trabajo


5.6.1.1. Tarjeta S olucion N egocios Tasas efectivas anuales
D e S /. 1,500 a S /. 2,999.99 55.00%
D e S /. 3,000 a S /. 4,999.99 55.00%
BCP D e S /. 5,000 a S /. 9,999.99 45.00%
D e S /. 10,000 a S /. 19.999.99 40.00%
D e S /. 20,000 a S /. 40,000 35.00%
D e S /. 40,000.01 a S /. 52,500 30.00%
D e S /. 52,500.01 a S /. 105,000 25.00%

57
P articipacion en el
P roveedores de C apital C apital Invertido Tasa rentabilidad requerida C osto P onderado
financiam iento
A ccionistas 452304.4598 10% 69.12% 6.91%
D elinkas 68251.2 9% 10.43% 0.94%
Equipo y
terreno

B anco B C P 0 15% 0.00% 0.00% 520555.7


S cotiabank 0 25% 0.00% 0.00%
M i B anco 0 45% 0.00% 0.00%
A ccionistas 133833.62 10% 20.45% 2.05%
de trabajo
Capital

B anco B C P 25% 0.00% 0.00%


133833.6
S cotiabank 28% 0.00% 0.00%
M i B anco 50% 0.00% 0.00%
654389.28 100.00% 9.90% 654389.3

C O S TO D E LA D E U D A

P articipacion en el
P roveedores de C apital C apital Invertido Tasa rentabilidad requerida C osto P onderado
financiam iento
D elinkas 68251.2 9% 100% 9.00%
y terreno
Equipo

B anco B C P 15% 0.00% 0.00%


S cotiabank 25% 0.00% 0.00%
M i B anco 45% 0.00% 0.00%
B anco B C P 25% 0.00% 0.00%
trabajo
Capital
de

S cotiabank 28% 0.00% 0.00%


M i B anco 50% 0.00% 0.00%
68251.2 100.00% 9.00%

(K i) = 9.00%
Ke = 15.54%
J = 30.00%
Ko = 14.58%

4.11 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

58
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

EGP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VENTAS 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71 1,119,085.71
COSTO VENTAS -690,757.92 -690,757.92 -690,757.92 -690,757.92 -690,757.92 -690,757.92 -690,757.92 -690,757.92 -690,757.92 -690,757.92
Materiales -305,653.67 -305,653.67 -305,653.67 -305,653.67 -305,653.67 -305,653.67 -305,653.67 -305,653.67 -305,653.67 -305,653.67
Mano de obra directa -35,489.34 -35,489.34 -35,489.34 -35,489.34 -35,489.34 -35,489.34 -35,489.34 -35,489.34 -35,489.34 -35,489.34
Costos indirectos de fabricación -349,614.90 -349,614.90 -349,614.90 -349,614.90 -349,614.90 -349,614.90 -349,614.90 -349,614.90 -349,614.90 -349,614.90
UTILIDAD BRUTA 428,327.79 428,327.79 428,327.79 428,327.79 428,327.79 428,327.79 428,327.79 428,327.79 428,327.79 428,327.79
GASTOS ADM. Y VENTA -158,962.75 -158,962.75 -158,962.75 -158,962.75 -158,962.75 -158,962.75 -158,962.75 -158,962.75 -158,962.75 -158,962.75
DEPRECIACION -15,783.80 -15,783.80 -15,783.80 -15,783.80 -15,783.80 -15,783.80 -15,783.80 -15,783.80 -15,783.80 -15,783.80
UTILIDAD OPERATIVA 253,581.24 253,581.24 253,581.24 253,581.24 253,581.24 253,581.24 253,581.24 253,581.24 253,581.24 253,581.24
GASTOS FINANCIEROS -6,142.61 -5,738.30 -5,297.61 -4,817.25 -4,293.66 -3,722.95 -3,100.87 -2,422.81 -1,683.72 -878.11
OTROS GASTOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OTROS INGRESOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 247,438.63 247,842.94 248,283.63 248,763.99 249,287.58 249,858.29 250,480.37 251,158.43 251,897.52 252,703.13
IMPUESTO A LA RENTA -74,231.59 -74,352.88 -74,485.09 -74,629.20 -74,786.27 -74,957.49 -75,144.11 -75,347.53 -75,569.26 -75,810.94
UTILIDAD NETA 173,207.04 173,490.06 173,798.54 174,134.79 174,501.30 174,900.80 175,336.26 175,810.90 176,328.26 176,892.19

NOPAT 177,506.87 177,506.87 177,506.87 177,506.87 177,506.87 177,506.87 177,506.87 177,506.87 177,506.87 177,506.87

CAPITAL INICIAL 654,389.28 638,605.48 622,821.67 607,037.87 591,254.06 575,470.26 559,686.45 543,902.65 528,118.85 512,335.04

K*CAPITAL 95,385.68 93,084.99 90,784.30 88,483.60 86,182.91 83,882.22 81,581.52 79,280.83 76,980.14 74,679.44

EVA 82,121.18 84,421.88 86,722.57 89,023.26 91,323.96 93,624.65 95,925.34 98,226.04 100,526.73 102,827.42

VAN EVA 458,920.43

59
4.12 FLUJO DE CAJA MENSUAL

PRIMER AÑO

MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
VENTAS 93,257.14 93,257.14 93,257.14 93,257.14 93,257.14 93,257.14 93,257.14 93,257.14 93,257.14 93257.14 93,257.14
EGRESOS DE CAJA
Materia prima 25,471.14 25,471.14 25,471.14 25,471.14 25,471.14 25,471.14 25,471.14 25,471.14 25,471.14 25,471.14 25471.14 25,471.14
Mano de obra 2,957.45 2,957.45 2,957.45 2,957.45 2,957.45 2,957.45 2,957.45 2,957.45 2,957.45 2,957.45 2957.45 2,957.45
Costos indirectos 29,134.58 29,134.58 29,134.58 29,134.58 29,134.58 29,134.58 29,134.58 29,134.58 29,134.58 29,134.58 29134.58 29,134.58
Gastos administrativos 13,246.90 13,246.90 13,246.90 13,246.90 13,246.90 13,246.90 13,246.90 13,246.90 13,246.90 13,246.90 13246.90 13,246.90
TOTAL EGRESOS 70,810.06 70,810.06 70,810.06 70,810.06 70,810.06 70,810.06 70,810.06 70,810.06 70,810.06 70,810.06 70810.06 70,810.06
SALDO NETO CAJA -70,810.06 22,447.09 22,447.09 22,447.09 22,447.09 22,447.09 22,447.09 22,447.09 22,447.09 22,447.09 22447.09 22,447.09
CAJA INICIAL 76,270.46 5,460.40 27,907.49 50,354.58 72,801.66 95,248.75 117,695.84 140,142.92 162,590.01 185,037.10 207484.19 229,931.27
CAJA FINAL 5,460.40 27,907.49 50,354.58 72,801.66 95,248.75 117,695.84 140,142.92 162,590.01 185,037.10 207,484.19 229931.27 252,378.36

60
4.13 INVERSION TOTAL DEL PROYECTO

INVERSION FIJA

Tangible
Terreno 172,800.00
Obras civiles 30,464.00
Maquinaria y equipo 266,502.45
Otros equipos 3,749.21

Intangible
Estudios 5,440.00
Gastos preoperativos 19,200.00
Implementacion 22,400.00

TOTAL INVERSION FIJA 520,555.66

CAPITAL DE TRABAJO

Materia prima 57,563.16


Caja 76,270.46

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 133,833.62

TOTAL INVERSION 654,389.28

61
CAPITULO 5
CONCLUSIONES

1. Los productos naturales en el país se pueden comercializar con éxito


siento lo más cuidadoso posible en el momento de formular nuestros
proyectos de inversión.
2. El valor agregado que le damos a nuestros productos siempre contribuirá
al desarrollo del país es por esto que diferentes ONG´s se avocan a esta
causa a buscar la competitividad e incluso a ayudar por medio de una
planta de procesamiento a productores de papa que podrán vender sus
productos aun mejor precio.
3. El capital internacional si entiende, comprende e invierte en la producción
nacional apostando por nuestra capacidad y por nuestros productos
naturales y sus diversos beneficios que producirán en la vida humana con
sus características naturales y sanas.
4. El análisis económico de diversos proyectos nos permite corroborar que
aun es muy beneficiable producir e invertir en nuestro país y no solo darle
y venderle materia prima al extranjero sino brindar un producto de calidad
y beneficioso para el mundo.

62

Вам также может понравиться