Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


FILIAL NORTE
EPIDEMIOLOGÍA
GABINETE Nº 2
HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD – NIVELES DE PREVENCIÓN
TEMA HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD
NIVELES DE PREVENCIÓN

TAREA
1. Describa las características de las enfermedades del Dengue, según las etapas de
la Historia Natural de la Enfermedad: Etapa de Susceptibilidad, Etapa Patogénica
(Fase subclínica y clínica) y la etapa de Resolución
DENGUE CLÁSICO:
El dengue se transformó durante los últimos años en un problema de salud para las zonas
tropicales de América Latina. Pero esta enfermedad provocada por cuatro tipos de virus
transmitidos por un mosquito es conocida desde hace siglos.
Los virus, conocidos como DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4, pueden provocar diversas
manifestaciones del dengue o de su forma más grave, el dengue hemorrágico, que puede
ser mortal.
Descripción epidemiológica:
1. Etapa de susceptibilidad
 Biológico: Los vectores del dengue son el Aedes aegypti hembra infectivo y el Aedes
albopictus, que transmiten a un arbovirus de la familia Flaviviridae
 Medio Ambiente:
 Países tropicales y templados
 Zonas urbanas con abastecimiento de agua inadecuado , ya que en los recipientes
de agua vive y deposita sus huevos el vector Aedes Aegypti
 Este del Mediterráneo, Asia sudoriental, África, India, Estados Unidos y Sudamérica.
En el Perú: la zona norte (Piura, Tumbes y selva)
2. Etapa patogénica:
 Subclínica:
 Periodo de incubación de 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7 días.
 Clínica:
Signos y Síntomas:
 Fiebre alta repentina, dolor de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos,
sabor herrumbroso.
 Algunos enfermos presentan:
 Salpullido en tronco, brazos y piernas
 Sangrado de encías
 Con frecuencia hay vómito y diarrea

1
 Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después de la picadura
y pueden durar de 3 a 7 días.. Algunas personas presentan síntomas tan leves que
no saben que ya sufrieron dengue clásico, quedando expuestos al dengue
hemorrágico.
3. Etapa de resolución:
 Recuperación total
 Complicaciones: convulsiones, trastornos de conciencia y trastornos motores

Periodos en la historia natural de la enfermedad:

 Periodo de incubación: 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7 días.


 Periodo de inducción: 5 y 8 días después de la picadura
 Periodo de latencia: 5 – 7 días después de los cambios patológicos
 Periodo de ventaja: desde 6 hasta 30 días como máximo
 Punto crítico: 2 – 7 días

DENGUE HEMORRÁGICO:
Historia natural:
1.- Etapa de susceptibilidad o pre-patogénica:
 Huésped:
 Tener anticuerpos para el virus del dengue a partir de una infección previa
 La existencia de padecimientos concomitantes (diabetes, anemia drepanocítica,
asma y otros estados que causan compromiso inmunológico, como alcoholismo y
embarazo)
 Agente:
 Biológico: Los vectores del dengue son el Aedes aegypti hembra infectivo, y el Aedes
albopictus, que transmiten a un arbovirus de la familia Flaviviridae
 Medio Ambiente:
 Países tropicales y templados
 Zonas urbanas con abastecimiento de agua inadecuado , ya que en los recipientes
de agua vive y deposita sus huevos el vector Aedes Aegypti
 Este del Mediterráneo, Asia sudoriental, África, India, Estados Unidos y Sudamérica.
En el Perú: la zona norte (Piura, Tumbes y selva)
2. Etapa patogénica:
 Subclínica:
 Es de 3 a 15 días, por lo general 5 a 8 días.
 Clínica:
Síntomas:

2
 Los síntomas iniciales de la fiebre del dengue hemorrágico son similares a los de la
fiebre del dengue, pero después de varios días el paciente se vuelve irritable,
inquieto y sudoroso. Estos síntomas van seguidos de un estado parecido al shock.
 El sangrado puede aparecer como manchas de sangre pequeñas sobre la piel
(petequias) y parches de sangre más grandes bajo la piel (equimosis). Las lesiones
menores pueden causar sangrado.
 El shock puede causar la muerte. Si el paciente sobrevive, la recuperación comienza
después de un período de crisis de un día.
 Los síntomas iniciales son, entre otros, los siguientes:
 Disminución del apetito
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolores articulares
 Malestar general
 Dolores musculares
 Vómitos
 Los síntomas de la fase aguda son, entre otros, los siguientes:
 Inquietud seguida por
 equimosis
 erupción generalizada
 petequias
 empeoramiento de los síntomas iniciales
 Estado parecido al shock
 extremidades frías y pegajosas
 sudoración (diaforesis)
 Signos
 Un examen físico puede indicar lo siguiente:
 Agrandamiento del hígado (hepatomegalia)
 Hipotensión
 Erupción
 Ojos inyectados en sangre
 Enrojecimiento de la garganta
 Adenopatía
 Pulso acelerado y débil
3.- Etapa de resolución:
Complicaciones:
 Encefalopatía
 Daño hepático
 Daño cerebral residual

3
 Convulsiones o crisis epiléptica
 Shock

Periodos en la historia natural de la enfermedad:

 Periodo de incubación: Es de 3 a 15 días, por lo general 5 a 8 días.


 Periodo de inducción: 5 y 8 días después de la picadura
 Periodo de latencia: 2 a 4 días
 Periodo de ventaja: 2 – 7 días
 Punto crítico: 2 – 7 día

3. Proponga las acciones que implementaría en un programa de prevención de


acuerdo a niveles: PREVENCIÓN PRIMOPRDIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA Y
TERCIARIA.
Prevención
La enfermedad del dengue presenta un problema creciente en la salud pública que afecta a
más de 100 países del mundo Y ésta al no tener un tratamiento o vacuna conocida empeora
la situación.
PREVENCIÓN PRIMARIA
1.-Educar a la población y alentar las medidas para eliminar, destruir o controlar
los hábitats de las larvas de los mosquitos vectores, por ejemplo:
 Si hay mosquitos en tu casa:
 Busca semanalmente en tu patio cualquier objeto con agua que pueda estar
escondido, lejos de la casa o en un lugar poco visible.
 Elimina todo posible criadero donde el mosquito puede poner sus huevos,
principalmente los envases artificiales destapados con agua acumulada.
 Busca bien y elimina toda el AGUA que se haya acumulado en envases, objetos,
charcos y zanjas inmediatamente después de las lluvias.
 Si hay problemas de suministro de agua o racionamiento en tu área y tienes
que guardar agua:
 Lava el interior de los envases con cepillo o esponja antes de llenarlos con agua.
 Coloca una tapa ajustada sobre los envases con agua para que los mosquitos no
puedan entrar en ellos a poner sus huevos.
 Si observas larvas (gusarapos, trincallos) de mosquito, elimina el agua y lava el
envase para eliminar los huevos de mosquito.
2. Hacer estudios en las comunidades para precisar la densidad de la población de
mosquitos vectores, reconocer hábitat con mayor producción de larvas, impulsar y poner en
marcha programas para su eliminación, control o tratamiento con larvicidas apropiados.

4
3.-Protección personal contra las picaduras de mosquitos de actividad diurna, mediante
el empleo:
 Aplique a la piel expuesta repelente contra insectos en poca cantidad. Dado que los
repelentes pueden irritar los ojos y la boca, evite aplicar repelente en las manos de
los niños.
 Rocíe su ropa con repelentes que contengan "permetrina" o "DEET" ya que los
mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.
 Uso de aerosoles en espacios abiertos para evitar la inhalación.
 Use camisas de manga larga y pantalones largos siempre que se encuentre en
exteriores.
 Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire o tela
metálica
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Se basa en la detección temprana del virus del dengue, con lo que las posibilidades de
curación son más elevadas. Puede conseguirse mediante el conocimiento por parte de la
población a través de campañas informativas de aquellos signos o síntomas iniciales que
alerten sobre la aparición de la fiebre del dengue.
Otro modo de llevar a cabo una correcta prevención secundaria son los programas en las
poblaciones susceptibles de padecer la fiebre del dengue, como por ejemplo:
 La realización de diagnóstico precoz.
 Notificación a la autoridad local de salud, si es que hay peligro de un brote de
dengue.
 Aislamiento de los pacientes afectados, evitando el acceso de los mosquitos al
paciente: precauciones pertinentes para la sangre.
 Desinfección concurrente.
 Cuarentena.
 Inmunización de contactos.
 Investigación de los contactos y de la fuente de infección.
PREVENCIÓN TERCIARIA
En este nivel de prevención se va a tratar de disminuir, retardar o evitar las complicaciones
de la enfermedad (síndrome de choque y trastornos de la coagulación), debido a que no hay
tratamiento y facilitar la adaptación del paciente a su entorno, realizando las siguientes
medidas:
 Debe beber líquidos abundantes o suero oral, especialmente si hay vómitos
o diarrea, también debe mantener reposo, controlando la fiebre y vigilar si se llega a
presentar dolor abdominal severo repentino, disnea o sangrados (principalmente en
los primeros cinco días de la enfermedad). Si se presentase todos estos síntomas
acudir de inmediato al médico.
 Tomar acetaminofén (paracetamol) en caso de dolor intenso (nunca aspirina, porque
puede favorecer las hemorragias).
 Evitar las picaduras de los mosquitos, colocando un mosquitero en la habitación ya
que puede complicarse ya sea en dengue hemorrágico o síndrome de choque.

Вам также может понравиться