Вы находитесь на странице: 1из 94

Vladimir Lugo: Médico Veterinario

Diplomado En Medicina Interna de


Pequeños Animales: Código de Registro
CCE-FCV-!5-15-EA-001 MIPAZ- LUZ
El parasitoidismo es una relación interespecífica intermedia entre la depredación y
el parasitismo. Los parasitoides (en su gran mayoría insectos) como parte de su ciclo de
vida depositan un huevo en o cerca de su hospedador o huésped (también por lo
general un insecto), luego las larvas viven como ectoparásitos o endoparásitos, según la
especie.

El parásito se alimenta de tejidos


del hospedador o de productos
metabolizados por él; el
hospedador es el hábitat donde se
desarrolla el parásito.
· Beneficio y perjuicio unilateral.
(diversos grados de perjuicio)
· Tenia + hombre
1- Las abejas y las flores.
2- Las aves y las flores.
3- Las bacterias y los humanos.
Parásito extraviado: que no encuentra su hospedador
específico y se introduce en otro hospedador; como no es el
adecuado, no puede continuar su desarrollo, quedándose en
estado larvario durante más o menos tiempo, pero sin alcanzar
el estado adulto.
Categorías taxonómicas y
clasificación binomial
La clasificación binomial fue introducida por Linneo (Linnaeus) y
consiste en denominar a cada animal o ser viviente, con un nombre
compuesto de dos palabras o rangos taxonómicos que son el género
y la especie, por ejemplo el ser humano Homo sapiens o el perro
doméstico Canis familiaris, Maestro splinter.
Las principales divisiones taxonómicas de los organismos vivos son:
reino, philum, clase, orden, familia, género y especie, cada uno
puede subdividirse a su vez en grupos menores, como subclase,
suborden y subfamilia.
Los nombres del género y la especie siempre deben estar en latín, y dado que
un idioma extranjero, se debe imprimir en itálicas. En un manuscrito por lo
general se subrayan. (Es extraño que no se siga esta regla para los grupos
superiores de la clasificación taxonómica).
El género siempre empieza con letra mayúscula, la especie con minúscula, y
ambos deben concordar gramaticalmente. Por regla general, el género y la
especie siguen la forma nominativa. Por ejemplo Haemonchus contortus,
aunque algunas veces se usa el genitivo, como en Parascaris equorum.
Cuando se divide a la especie en subespecies se produce de igual forma, por
ejemplo en Echinoacoccus granulosus equinus; la última palabra corresponde a
la subespecie.
Cuando se divide el género en un subgénero, como en Osesophagostomum
(Hysteracrum) venulosum.
La nomenclatura en helmintología
Los nombres de los parásitos provienen por lo general de cuatro fuentes
principales:
La primera fuente de nombres para denominar a los parásitos es el
nombre del animal al que parasitan. Todas las especies de animales
domésticos están representadas de este modo por ejemplo existen
nombres como equi, bovis, ovis, caprae, sui, canis, cati, cameli, dromedarii,
elephasi, galli, anatinum y anseris.
Podemos identificar con facilidad a otros animales en nombres como
bisonis, giraffae, lupi, zebrae, pyhonis y boae.
El inconveniente de usar el nombre de hospedador para designar a un
parásito es que algún otro investigador puede encontrar después al mismo
parásito en otros animales.
Una segunda fuente
de nomenclatura es dedicar el nombre del parásito a una persona.
Esto resulta muy práctico, porque no hay posibilidad de confusión
posterior y además es bueno que los parasitólogos famosos sean
recordados en su materia. Por ejemplo, tenemos que Chabertia
recibe su nombre de honor a Chabert, Moniezia benedeni a Moniez y
van Beneden, Raillietina a Raillet, Davainea a Davaine, Mullerius a
Muller (nótese que no se permiten los acentos en la forma latina),
Cooperia curticei a Copper Curtice.
La tercer fuente de donde se toma el nombre de los parásitos es la
localización geográfica donde se descubrió por primera vez el parásito,
y al igual que la primera fuente, tiene el inconveniente de que se
puede descubrir posteriormente esa misma especie en otra entidad
geográfica diferente.
La mayor parte de los países están representados en nombres como
aegyptiacum, africana, aethiopicus, australis, brasilense, ceylanicus,
dagestanica. Los Estados Unidos están representados por america,
arizonensis, californicus, neomexicana, texanus entre otros. Por su
parte México por mexicana .
La cuarta forma de dar nombre a los parásitos y la más útil, es en base a su
morfología. El nombre del parásito incluye alguna característica valiosa en la
identificación del mismo, lo cual es de gran utilidad.
Ese método también tiene sus inconvenientes, pese a que el avance de la
tecnología en áreas como la histoquímica, la genética, biología molecular y la
microscopia se hace posible realizar diagnósticos diferenciales con un alto grado
de exactitud. Las raíces de los nombres por lo general son griegas o latinas, y
recuerdan alguna característica diagnóstica.
Por ejemplo, ouros es la raíz griega de cola, y de ella derivan Oxyuris (que quiere
decir cola puntiaguda), Trichuris (cola en forma de pelo, aunque el nombre es
inapropiado porque el parásito presenta cabeza, y no cola en forma de pelo, por lo
que debería llamarse Trichocephalus) y Spirura (cola espiral).
También la raíz cercos quiere decir cola, por lo que Spirocerca tiene el mismo
significado que Spirura.
Aunque con menos frecuencia, otras fuentes que se usan en la
formación de los nombres de los parásitos y que también son
susceptibles de error o de confusión posterior, son la
localización del parásito en el huésped, por ejemplo, hepática,
intestinalis, trachea, renale, cerebralis, laryngeus y pulmonalis;
y el efecto patógeno del parásito, por ejemplo en Necator
(asesino) y syngamus laryngeus.
Ciertos parásitos inducen y producen alteraciones inmunopatológicas
y pueden ser de tres tipos:
1. Inmunodepresión: todos o casi todos los parásitos producen en el hospedador un estado de
inmunodepresión, los mecanismos son muy variados por ejem: bloqueo de efectores
inmunológicos y/o daños del sistema inmunológicos. La mayoría de los parásitos producen un
estado de inmunodepresión de grado variable por esta razón es imprescindible desparasitar a
un animal antes de vacunarlo, hay que tener en tal caso cuidado con las vacunas vivas.
2. Formación de inmunocomplejos Hipersensibilidad tipo III: La formación de inmunocomplejos
no siempre es benéfica. Los inmunocomplejos son macromoléculas que se adhieren a los
endotelios a nivel renal o cardiaco, lo que hacen estas macromoléculas es tapizar y destruir los
endotelios lo que origina distintas patologías.
• Endocarditis
• Glomerulonefritis
3. Hipersensibilidad en los parásitos son muy importantes una sobre todo la Hipersensibilidad
retardada es muy importante desde dos enfoques
a) por el importante efecto patógeno
b) por su utilizad en el diagnóstico
INMUNOLOGIA DEL HOSPEDADOR FRENTE A LOS PARASITOS
Por ejemplo en DERMATITIS
GRANULOMATOSA POR DEMODEX
CANIS
La pared del foliculo piloso puede romperse y se forma un granuloma, en la dermis y salen restos de acaros
hacia la dermis y estos granulomas duran años y por eso en cualquier momento de inmunosupresion del
animal, puede reaparecer la demodicosis. Asi que cuando es mas severa la lesion en la pared de foliculo y la
respuesta inflamatoria de la dermis va hacer mas lenta la recuperacion ó va a ser un animal que presentara
la enfermedad cuando sufra inmunosupresion por cualquier enfermedad. Incluso esta reportado que cuando
se rompe la pared del foliculo (furuncolosis) el parasito puede pasar a la circulacion linfatica y produce mayor
inmunosupresion en el animal.
Queridas ratas, un consejo gratis para todos:

Si quieren ver porno gratis, sin colgarse del wifi


de nadie, vayan a estudiar a la Facultad de
Veterinaria UNELLEZ, esos son aprendices míos
y la tiene clara.
Características Generales de los Protozoarios.

Protozoario: Microorganismo perteneciente al subreino Protozoo.


Protista eucariota cuyos orgánulos desempeñan la función de órganos
y tejidos en formas más complejas. Los protozoos varían
enormemente en cuanto a tamaño, morfología, nutrición y ciclo vital.
Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw
Hill
es polifilético aquel grupo que no
incluye al antepasado común más
reciente de todos sus miembros;
está constituido por la unión
artificial de ramas dispersas del
árbol evolutivo.12
Ejemplos de grupos polifiléticos
son las algas, los esporozoos y
los ungulados. Los grupos
polifiléticos son universalmente
rechazados en
las clasificaciones modernas,
aunque por inercia se siguen
empleando en obras divulgativas e
incluso libros de texto.
GENERALIDADES
Son organismos formados por una sola célula, es decir, poseen
la estructura típica de una célula eucariótica animal, aunque en
ocasiones presenta una mayor complejidad en su organización.
Tienen una membrana plasmática que los rodea y delimita,
algunos forman un caparazón duro, calizo o silíceo, o bien una
fina envoltura de quitina.
Su forma y tamaño son variables, pero casi todos ellos son
microscópicos por lo que deben observarse al microscopio.
Algunos viven libres en aguas dulces o saladas. Cuando se
deseca el medio en que viven forman un caparazón y se
enquistan. Otros viven parásitos en animales o vegetales
produciendo enfermedades, o bien, simbiosis con ellos.
Se suelen reproducir por bipartición simple, aunque algunos
tienen otras modalidades e incluso se conocen procesos de
reproducción sexual.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B
5_MICRO_INM/T51_MICROBIOLOGIA/informacion.htm
Los protozoos crecen en una amplia gama de
hábitats húmedos. La humedad es
absolutamente indispensable para la existencia
de un protozoo porque son propensos a la
desecación. La mayoría de los protozoos viven
libremente en ambientes de agua dulce o Los protozoarios necesitan de la humedad
marina. Se pueden encontrar muchos para mantener su forma activa, pues al secarse pasan a la fase
de enquistamiento.
protozoos terrestres en materia orgánica en
descomposición, en la tierra, e incluso en la
arena de las playas.
Se encuentran protozoarios ahí donde existen
otros organismos eucariotas. Son componentes
importantes de las cadenas y redes tróficas.
Muchos son parásitos de los seres humanos y
animales, y algunos se han vuelto sumamente
útiles en el estudio de la biología molecular.
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA
Desde el punto de vista ultraestructural presentan los elementos característicos de las células eucariotas y, en
muchos aspectos su morfología y fisiología son iguales a la de los animales multicelulares. Sin embargo, diversas
funciones vitales son peculiares de los protozoos.
Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill
Como estructuras existen diferentes organelas
• Mitocondrias: Ausentes en algunos anaerobios como las tricomonas
• Aparato de Golgi
• Lisosomas
• Retículo endoplasmático liso y rugoso
• Microsomas (peroxisomas e hidrogenosomas)
• Microtúbulos subpeliculares
• Gránulos de secreción y almacenamiento
• Vacuolas digestivas
http://www.monografias.com/trabajos54/bacterias-virus-priones/bacterias-virus-priones2.shtml
Los protozoos poseen un tamaño entre 3 y 100 μm por lo que pueden observarse al microscopio óptico, en fresco
o tras diversas tinciones. Su tamaño y morfología, es muy variable de un grupo a otro y aún dentro de una misma
especie varía en los diferentes estadios de su ciclo vital. Limitados por una membrana celular; ésta interviene en el
transporte de nutrientes y en la osmorregulación, dada la ausencia de pared rígida osmoprotectora.
En ciertas especies, el citoplasma situado
inmediatamente por debajo de la membrana plasmática
es semisólido o gelatinoso, confiriendo al cuerpo celular
cierto grado de rigidez. Recibe el nombre de ectoplasma.
Las bases de los flagelos o cilios y las estructuras
fibrilares asociadas están incrustadas en el ectoplasma.
La membrana plasmática y las estructuras situadas
inmediatamente por debajo reciben el nombre de
película. Por dentro del ectoplasma está la zona
denominada endoplasma, cuya composición es más
fluida y granular, y que contiene la mayoría de los
orgánulos. Algunos protozoos poseen un núcleo, otros
tienen dos o más núcleos idénticos. Incluso hay otros con
dos tipos distintos de núcleos: un macronúcleo y uno o
más micronúcleos. El macronúcleo, cuando existe, es
típicamente de mayor tamaño y se asocia a actividades
tróficas y procesos de regeneración. El micronúcleo es
diploide y participa tanto en la recombinación genética
durante la reproducción como en la regeneración del
macronúcleo.
Movilidad
Algunos protozoos son inmóviles. Sin embargo la mayoría si
tienen movilidad. Los protozoos se movilizan sirviéndose de
organoides como los pseudópodos, los flagelos, los cilios y las
membranas ondulantes, y dependiendo de la presencia de
estos organoides los protozoos se pueden dividir en:

• Rizópodos o Sarcodinas: Los movimientos dependen de


unas proyecciones del ectoplasma o pseudopodos.

• Mastigóforos o flagelados: Poseen unos filamentos que se


originan en el ectoplasma llamados flagelos, de esta manera
los protozoos pueden desarrollar movimientos hacia
adelante (propulsión), o hacia atrás (tracción).

• Ciliados: Son protozoos que poseen el cuerpo rodeado de


numerosas estructuras protoplasmáticas o cilios.

• Esporozoarios: Son protozoos que carecen de organoides


para la locomoción. DIBUJO DE PARASITOS a: flagelado Tripanosoma brucei b:
Amoeba proteus C: estructura de esporozoíto apicomplexa
d: ciliado Paramecium caudatum
machorra Ana Karina
Rengifo
FISIOLOGÍA
Nutrición
La mayoría de los protozoos son quimioheterotrofos. En los protozoos se
encuentran dos tipos de nutrición heterótrofa: holozoica y saprozoica. En la
holozoica, se adquieren nutrientes sólidos, como las bacterias, por
fagocitosis, y posteriormente se forman vacuolas fagocíticas. Algunos ciliados
poseen una estructura especializada para la fagocitosis llamada citosoma
(boca celular). En la nutrición saprozoica, los nutrientes solubles, como los
aminoácidos y los azucares, atraviesan la membrana plasmática por
pinocitosis, difusión o por transportadores (difusión facilitada o transporte
activo). Los protozoos celozoicos son aquellos que viven dentro del cuerpo
de otro organismo y son capaces de alimentarse absorbiendo las sustancias
digeridas de la célula o tejido del hospedero
Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill
Metabolismo
El ciclo de Krebs, en la mayoría de protozoos posee un bajo
rendimiento en relación al de las células de los animales y
la cadena respiratoria también presenta diferencias.
Muchos protozoos requieren aporte exógeno de algunos
lípidos que no pueden sintetizar y de purinas; no así de
pirimidinas. Por otra parte el metabolismo de DNA y su
función son los característicos de las células eucariotas.
http://uab-gtip.uab.es/Apuntsmicro/protozoos.pdf
Reproducción
La mayoría de los protozoos se reproducen asexualmente, otros emplean la
reproducción sexual, y aún hay otros que emplean ambos métodos.
Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill
La forma más común de reproducción asexual es la fisión binaria, en la cual cada
individuo se divide en dos. El plano de fisión es longitudinal en flagelados y
transverso en los ciliados. A la división citoplasmática sigue la del núcleo para dar
lugar a dos individuos jóvenes. El núcleo vesicular y el micronúcleo se dividen por
mitosis y el macronúcleo por amitosis.
La fisión múltiple o esquizogonia se encuentra principalmente en los
Apicomplexa. En este tipo de división, el núcleo se divide varias veces antes del
citoplasma. La célula en división se conoce como esquizonte, es decir, seres
iguales, también como agamonte. El producto de esta división se llama merozoíto
o esquizozozíto y la división nuclear es en mitosis.
Reproducción
Al tercer tipo de reproducción asexual se le conoce con el nombre de gemación,
en este proceso se desarrolla una célula hija a partir de su progenitor, hasta
alcanzar el tamaño de adulto, separándose después.
La gemación interna o indodiogénesis ha sido descrita en Toxoplasma, Besnoitia,
Sarcocystis y Frenkelia. Dos células hijas se forman dentro de la célula
progenitora, liberándose después mediante ruptura o destrucción.
Se han descrito algunos tipos de reproducción sexual; solamente ocurren dos en
los protozoarios parásitos, la conjugación que se presenta en los ciliados, dos
individuos se unen temporalmente, el macronúcleo de degenera, el micronúcleo
se divide un número de veces resultando un pronúcleo haploide producto de la
conjugación. Los individuos se separan y tiene lugar la reorganización nuclear. En
la singamia, dos gametos de fusionan y se forma un cigoto. Si los gametos son
similares en apariencia se llama isogamia y si son diferentes anisogamia.
Enquistamiento y desenquistamiento
Muchos protozoos son capaces de enquistarse. Evolucionan a una etapa latente llamada
quiste, forma de reposos caracterizada por la presencia de una pared y por una actividad
metabólica muy reducida. La formación de quistes es especialmente frecuente entre los
protozoos acuáticos, de vida libre y de las formas parasitarias. Los quistes tienen tres
funciones principales:
1.Protegen frente a las alteraciones del medio, como son la escasez de alimento, la
desecación, un pH hostil o una baja presión parcial de O2.

2.Son lugares para la reorganización nuclear y la división celular (quistes reproductores).

3.Sirven como medio de transferencia de un huésped a otro en las especies parasitarias.

Aunque se desconoce el estimulo preciso del desenquistamiento (abandono del quiste),


en general este es desencadenado por el retorno a unas condiciones ambientales
favorables.
Imagen de mi comadre Paola Suarez.
Presentaba síntoma DE COLINIA
Isoosporas canis

Вам также может понравиться