Вы находитесь на странице: 1из 25

UN HOMBRE IRASCIBLE (ANTON CHEJOV)

DESDE LA TEORÍA DE LOS ACTOS LINGÜÍSTICOS


Y DE LA ARGUMENTACIÓN1

Ángela Adriana Rengifo Correa

I. Introducción: El estatus lógico del discurso ficcional

Para dar paso al análisis lingüístico de este cuento, es necesario aclarar por qué

“Un hombre irascible” es un texto de ficción literario. De acuerdo con Searle, en

su libro Expression and meaning2, en los textos ficcionales las reglas semánticas

son alteradas o suspendidas de alguna manera, pues las afirmaciones (o cualquier

otro tipo de acto lingüístico) son literales pero “no serias”. Es decir, no hay un

compromiso con las reglas correspondientes a cada acto. En este sentido, la

ficción sería un “parásito” de la no-ficción, puesto que depende de ella. Las

expresiones “no seria” o “parásito” no implican un juicio de valor contra la ficción,

sino que constituyen metáforas para definir el mecanismo que funciona dentro de

ésta.

Se ha tratado de ver en el texto de ficción una mentira o un tipo de acto diferente

que requeriría el aprendizaje de otras convenciones lingüísticas. En primer lugar,

no es una mentira porque no hay una intención performativa de “engañar”; en

segundo lugar, si se necesitaran otras convenciones para comprender una

narración –un poema, una obra de teatro– sería imposible o muy dispendioso

leerlas. Lo que ocurre con la ficción, según Searle, es que las reglas verticales

1
Trabajo final presentado para el curso de Maestría “Cultura y textos. Teoría de los actos
lingüísticos y de la argumentación”. Profesor Adolfo León Gómez. Agosto – diciembre de 2006.
2
SEARLE, John. Expression and meaning.
de un acto lingüístico son suspendidas por reglas horizontales. El autor de

ficciones pretende desarrollar una serie de actos ilocucionarios como si fueran de

la vida cotidiana. Es únicamente en este sentido que la ficción no es seria. En

términos austinianos, en una ficción se llevan a cabo actos fonéticos y fáticos cuyo

significado es determinable.

Si se ha aclarado lo referente a la ficción, ¿dónde queda la literatura? Searle

empieza a vislumbrar la respuesta. En su reseña de este autor, Adolfo León

Gómez3 explica que el discurso de la ficción depende de las intenciones del

locutor (autor), mientras que la literatura depende de los gustos e intenciones del

interlocutor (lector). Por ejemplo, existen ficciones que no son literatura como las

tiras cómicas y existe literatura que no es ficción como las “Memorias de Adriano”,

de Margarita Yourcenar. La diferencia estriba en que el concepto de lo literario

está marcado por la época y la comunidad de lectores, ya sea por convenciones

de géneros o estilos.

En el caso de “Un hombre irascible” se trata de un cuento moderno. El cuento es

uno de los géneros literarios más recientes y a la vez más antiguos en la historia.

Como tal, el cuento surgió casi 150 años atrás pero tiene sus raíces en la oralidad.

Inicialmente los relatos eran narrados con un propósito didáctico y estaban

enmarcados dentro de conversaciones, lo cual exigía brevedad y tener pendiente

al oyente. Estas historias se registraron por escrito. Tenemos, por ejemplo, en la

3
GÓMEZ, Adolfo León. “Sección quinta: el discurso de la ficción”. En: Breve tratado sobre la
mentira. P.29
Antigüedad el Panchatantra (China), en la Edad Media El Conde de Lucanor (Don

Juan Manuel, España) o en el Romanticismo Alemán Cuentos de los hermanos

Grimm.

Sin embargo, es en el Renacimiento cuando se da un cambio importante: aparece

El Decameron (Boccaccio, Italia). De esta manera se sienta un precedente para

las formas actuales de composición, ya que el impacto ejercido sobre el lector

reemplaza la finalidad didáctica. Puede entonces considerarse la existencia de un

cuento tradicional (con finalidad didáctica) y de un cuento moderno (búsqueda de

impacto sobre el lector4). Hacia finales del s. XIX, aparecen los grandes cuentistas

Edgar Allan Poe y Antón Chejov, cada uno con un estilo particular para hacer

cuentos y como abrebocas para la “explosión” del cuento durante el s. XX. En

América Latina tenemos a: Juan Rulfo, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Horacio

Quiroga, entre muchos otros. Este género ha conquistado una gran cantidad de

público en la actualidad.

Cuando se dice que “Un hombre irascible” es un texto de ficción literaria, se refiere

a que en él se presentan actos lingüísticos no serios y que además tiene un valor

estético dentro de nuestra cultura. Antes de continuar, vale la pena hacer un

paréntesis para precisar qué sucede con aquellas referencias internas que

pertenecen a la realidad externa del texto. En el caso de este cuento, se presentan

4
Para más información ver “Teoría del cuento”, de Enrique Anderson Imbert; “Método de
composición”, de Edgar Allan Poe, o “Aspectos del cuento”, de Julio Cortázar.
algunas como “Herodoto y Jenofonte” “7 de agosto de 1887” o “el escotillón de

Mefistófeles”.

Como decíamos inicialmente, la ficción (literaria) es un “parásito”, en el sentido

especificado, de la no ficción. En otras palabras, para elaborar una ficción

(literaria) es preciso recurrir a la construcción de un mundo posible que dé

verosimilitud al relato. Este mundo posible, aunque aparentemente pueda ser todo

“inventado” se encuentra basado en las reglas de nuestro mundo real para que

pueda tener coherencia. Es así como la lectura de “Heródoto y Jenofonte” quieren

significar una cierta erudición del protagonista, la fecha “7 de agosto de 1887”

hace presente un contexto dentro del cual debe entenderse la historia y “el

escotillón de Mefistófeles” asemeja al protagonista a un Fausto envuelto en las

trampas del astuto demonio (su suegra).

Después de haber hecho las anteriores aclaraciones, puede empezarse en sentido

estricto el análisis lingüístico y argumentativo del cuento. ¿A dónde lleva la simple

historia –en apariencia– de un filósofo que sólo deseaba escribir una disertación

sobre El pasado y el porvenir del impuesto sobre los perros y termina casándose

o, mejor dicho, siendo cazado? El significado profundo dentro de su sencillez es

una de las razones por las cuales los relatos de Chejov son magistrales. Dicen

más de lo que aparentemente quieren contar.


II. Teoría de los actos lingüísticos

El relato inicia de la siguiente forma:

Yo soy un hombre formal y mi cerebro tiene inclinación a la filosofía.


Mi profesión es la de financiero. Estoy estudiando la ciencia
económica, y escribo una disertación bajo el título de El pasado y el
porvenir del impuesto sobre los perros.

En el fragmento anterior, el narrador pretende llevar a cabo un acto lingüístico

aseverativo, cuyo propósito es informar acerca de un hecho. Se cumplen de

manera no seria las siguientes condiciones:

ASEVERAR
ACTO ASEVERATIVO
Tipo de Regla Análisis
Contenido proposicional p: (Tiempo presente) Yo soy un… mi cerebro tiene… mi
profesión es… estoy estudiando… y escribo…
Preparatorias : 1. H (narrador) tiene evidencia (razones, etc.) para
la verdad de p
2. No es obvio ni para H ni para O (narratario) que
O sabe (no necesita que le recuerde, etc.) que p
Sinceridad B: H cree que p.
Esencial : Cuenta como la asunción de que p representa un
estado de cosas efectivo.

Si no se cumpliera alguna de las anteriores condiciones el acto sería fallido. Ello

es posible en algunos relatos donde el narrador protagonista cree que es algo,

pero que en realidad es otra cosa; en ese caso, sería un personaje patológico.

Este personaje, Nicolás Andreievitch, se encuentra tranquilo en su habitación pero

es interrumpido por una jovencita que lo saca de su aislamiento instándolo para


que la acompañe hasta su casa. Ella lleva a cabo un acto lingüístico directivo,

pues busca generar una respuesta en el interlocutor (que haga algo):

Leo de nuevo el principio de mi disertación, rectifico el rabo de la letra


b y quiero continuar; mas la muchacha no me deja.

-Nicolás Andreievitch -añade-, sea usted lo bastante amable para


acompañarme hasta mi casa. En la de Karenin hay un perro enorme,
y yo no me atrevo a ir sola.

¿Qué hacer? Dejo a un lado mi pluma y desciendo. Narinka o Varinka


me toma del brazo y ambos nos encaminamos a su morada.

SOLICITAR
ACTO DIRECTIVO
Tipo de Regla Análisis
Contenido proposicional p: Varinka le solicita a Nicolás que la acompañe hasta
su casa
Preparatorias !: 1. Nicolás es capaz de acompañar a Varinka hasta
su casa
2. No es obvio ni para Varinka ni para Nicolás que
Nicolás va a acompañarla hasta su casa de
manera espontánea en el curso normal de los
acontecimientos.
Sinceridad D: Varinka desea que Nicolás la acompañe.
Esencial : Cuenta como un intento de hacer que Nicolás
acompañe a Varinka hasta su casa

Efectivamente, Nicolás acompaña hasta su casa a Varinka. Allí comparte con sus

amigas y la madre de ella lo invita a quedarse. Después de la cena, los dos

muchachos sostienen un diálogo en el que ella trata de “sacar” cierta información

de Nicolás (que la ama) por medio de una serie de actos indirectos. Dentro de esta
conversación Varinka promete algo, lo cual constituye un acto lingüístico comisivo.

Emplea un performativo explícito:

Quiere decir algo; pero no se atreve. Veo por su cara que, al fin, se
decide. Me lanza una ojeada, y con la nariz, que va hinchándose
gradualmente, me dice a quema ropa:

-Nicolás, yo soy suya. No lo puedo amar; pero le prometo fidelidad.

Se aprieta contra mi pecho y retrocede poco después.

PROMETER
ACTO COMISIVO
Tipo de Regla Análisis
Contenido proposicional p: (Acto futuro) le prometo fidelidad.
Preparatorias Pr: 1. Varinka cree que Nicolás preferiría que ella le
guardara fidelidadl a que no lo hiciese.
2. No es obvio ni para Varinka ni para Nicolás que
ella le guardará fidelidad de manera espontánea
en el curso normal de los acontecimientos.
Sinceridad I: 1. Varinka tiene la intención de guardarle fidelidad a
Nicolás.
2. Varinka intenta que la emisión de p le coloque a
ella bajo la obligación de guardarle fidelidad a
Nicolás
Esencial : Cuenta como el hecho de colocar a Varinka bajo
la obligación de guardarle fidelidad a Nicolás

Aunque el narrador sabe que el verdadero nombre de la joven es Masdinka, no le

importa seguir llamándola Narinka o Varinka. Ella le pone una cita en la glorieta a

las once de la noche, pero él decide no asistir. Sin embargo, ella persiste

enviándole notas de manera que él se presenta por cortesía; Nicolás tiene toda la

intención de rechazarla con un acto indirecto diciéndole lo que piensa sobre


el matrimonio. Ella es muy efusiva al recibirlo, se lleva a cabo un acto lingüístico

expresivo, que no posee un verbo performativo explícito:

En la glorieta, Masdinka me espera. Narinka está pálida y solloza. Al


verme prorrumpe en una exclamación de alegría y se agarra a mi
cuello.

-Por fin; ya abusas de mi paciencia. No he podido cerrar los ojos en


toda la noche. He pensado durante la noche, y a fuerza de pensar,
saqué en consecuencia que cuando te conozca mejor te podré amar.

DAR LA BIENVENIDA
ACTO EXPRESIVO
Tipo de Regla Análisis
Contenido proposicional p: En apariencia, Masdinka reprende a Nicolás por su
tardanza pero manifiesta alegría ante su llegada. Es
un “regaño cariñoso”
Preparatorias E: Masdinka cree que la bienvenida alegra a Nicolás
como a ella, su llegada.
Sinceridad I: Masdinka reconoce su felicidad al ver llegar a
Nicolás
Esencial Cuenta como una expresión de bienvenida.

El cuento cierra con el matrimonio entre Nicolás y Masdinka (“He aquí que me

casan”… “Estoy casado”..). Este es un acto aseverativo que deja implícito un acto

lingüístico declarativo. En el texto sólo se dan unas pistas del rito (“Mientras

escribo, los testigos del matrimonio se encuentran cerca de mí y me dan prisa”). A

través de estos ejemplos pudo verse que en el cuento priman los sobreentendidos,

las implicaturas y los actos lingüísticos indirectos; se presentan de una manera

progresiva para mostrar como Masdinka y su mamá “envuelven” a Nicolás para


que se case, desarrollan un grado de astucia más alto que el del protagonista.

Veamos un fragmento donde se presenta un acto lingüístico indirecto simple:

Me siento a su lado; le expongo mi opinión acerca del matrimonio.


Por no alejarme del tema y abreviarlo hago sencillamente un resumen
histórico. Hablo del casamiento entre los egipcios; paso a los tiempos
modernos; intercalo algunas ideas de Schopenhauer. Masdinka me
presta atención, pero luego, sin transición, me dice:

-Nicolás, dame un beso.

Estoy molesto. No sé qué hacer. Ella insiste. ¿Qué hacer? Me levanto


y le beso su larga cara. Ello me produce la misma sensación que
experimenté cuando, siendo niño, me obligaron a besar el cadáver de
mi abuela.

El acto lingüístico indirecto consiste en que el locutor realiza a un mismo tiempo

dos tipos de actos: uno formal y el otro, real. Es decir, el contenido proposicional

encierra otro significado cuyo sentido puede hallarse sólo por contexto. Es decir,

existe una diferencia entre el enunciado y la enunciación, de manera que se llevan

a cabo dos tipos de actos: literal e indirecto. La indirección casi siempre se debe a

la cortesía. Vemos cómo Nicolás se niega a decirle directamente a Masdinka que

no la ama, pues ello sería como decirle a un escritor que escribe mal; por eso

creyó más conveniente dar su opinión sobre el matrimonio de manera que ella

comprendiera el rechazo. Sin embargo, el efecto perlocucionario fue totalmente

contrario: ella le pide un beso, pues interpreta que él la está solicitando en

matrimonio.

También se presenta un acto lingüístico indirecto complejo, mediante una

metáfora. Se llega al significado solamente después del análisis literal. En este

caso se trata del papel de la suegra –madre de Masdinka– dentro del cuento:
Varinka no parece satisfecha. Salta y me abraza. En el mismo
momento, la mamá de Masdinka aparece en el umbral de la puerta.
Hace un gesto de espanto; dice a alguien: «¡spch», y desaparece
como Mefistófeles, por escotillón. Incomodado, me encamino
nuevamente a mi casa. En ella me encuentro a la mamá de Varinka,
que abraza, con lágrimas en los ojos, a mi mamá. Ésta llora y
exclama: «Yo misma lo deseaba». A renglón seguido: «¿Qué les
parece a ustedes?» La mamá de Varinka se acerca a mí, me abraza
y me dice: «¡Que Dios te bendiga! Tú has de amarla. No olvides
jamás que ella se sacrifica por ti.»

No es coincidencia que la madre de Masdinka esté preparada para el momento en

el cual debe “entrar en escena”. De acuerdo con las normas sociales, sabe que si

sorprende a los dos jóvenes en algo “no debido” –como manifestaciones de cariño

muy efusivas, a saber, abrazarse–, el joven quedará automáticamente

comprometido en matrimonio. La metáfora queda construida cuando el narrador

dice: “y desaparece como Mefistófeles por escotillón”. Esta metáfora encierra una

analogía condensada:

Mefistófeles es a Fausto

lo que La suegra es a Nicolás

Fausto le había vendido su alma al diablo Mefistófeles5 para obtener lo que

quisiera. Este demonio siempre acompañaba a Fausto y lo impulsaba a cometer

5
Mefistófeles o Mefisto. Su etimología más probable es la que se origina de megistophiel. Ophiel
(del griego ophis, serpiente) era un sobrenombre de Hermes Trismegisto, que en la antigüedad era
el patrono de los hechiceros, estigmatizado por la Iglesia como el diablo, resucitado en la literatura
del siglo XVI y clasificado entre los siete grandes príncipes infernales. El personaje del Fausto de
Goethe es un demonio venido a la Tierra para satisfacer las pasiones de Fausto. Tiene
conocimiento universal de las cosas y juzga lo de este mundo con desdeñosa ironía. Su audaz
alegría divierte, pero en el fondo se descubre su diabólica perversidad (Tomado de Enciclopedia
universal ilustrada, Espasa Calpe, Madrid)
cada vez más errores para que no tuviera la oportunidad de arrepentimiento. Pudo

lograrlo poniendo en su camino a Margarita: la mujer se convirtió en una tentación

para separarlo de sus santos hábitos científicos.

Lo mismo ocurre con la suegra, que pone a su hija Masdinka en el camino de

Nicolás. Puede notarse cómo a través del cuento mediante solicitudes para

acompañar hasta su casa a una dama solitaria, invitaciones a cenar, reuniones

para ver un eclipse y encuentros secretos, Masdinka y su mamá logran hacer que

Nicolás caiga en la trampa y deba casarse. Para confirmar, la madre de Masdinka

se había asociado con la madre de Nicolás: “Yo misma lo deseaba”, dice.

III. Teoría de la argumentación

La teoría de la argumentación es la disciplina que estudia las técnicas discursivas

que permiten al orador producir o acrecentar (aumentar) la adhesión en el

auditorio. “Argumentar” es un acto lingüístico definido por la intención del efecto

perlocucionario: disuadir o persuadir, convencer. En un argumento dialéctico no se

transmite la verdad sino el acuerdo de la premisa a la conclusión, o el desacuerdo

de la conclusión a la premisa. Dentro de las ficciones los argumentos no tienen

público o, si lo tiene, éste debe buscarse en el mismo contexto de la ficción.

Existen diferentes técnicas argumentativas: argumentos que establecen nexos

(cuasilógicos, basados sobre lo real, que fundan mundo) y argumentos que

establecen disociaciones. Dentro del cuento Un hombre irascible pueden

encontrarse algunos ejemplos:


A. ARGUMENTOS CUASILÓGICOS

Establecen una relativa solidaridad entre el argumento y estructuras lógico-

matemáticas, con el objeto de intentar transferir el valor de la estructura formal al

argumento. Uno de los argumentos cuasilógicos presentados en el cuento es del

tipo definición. Chaim Perelman, en su libro El imperio retórico, lo explica de la

siguientes forma: “Gracias a una definición, se pretende identificar el definiens con

el definendum (…) las definiciones buscan tratar al término definido y la expresión

que lo define como intercambiable”6. Veamos un ejemplo:

-¿De qué proceden los eclipses? -pregunta Masdinka.

Yo contesto:

-Los eclipses proceden de que la luna, recorriendo la elíptica, se


coloca en la línea sobre la cual coinciden el sol y la tierra.

-¿Y qué es la elíptica?

Yo se lo explico. Masdinka me escucha con atención, y me pregunta:

-¿No es posible ver, mediante un vidrio ahumado, la línea que junta


los centros del sol y de la tierra?

-Es una línea imaginaria -le contesto.

-Pero si es imaginaria -replica Masdinka-, ¿cómo es posible que la


luna se sitúe en ella?

No le contesto. Siento, sin embargo, que, a consecuencia de esta


pregunta ingenua, mi hígado se agranda.

-Esas son tonterías -añade la mamá de Masdinka-; nadie es capaz de


predecir lo que ocurrirá. Y, además, usted no estuvo jamás en el
cielo. ¿Cómo puede saber lo que acontece a la luna y al sol? Todo
ello son puras fantasías.

6
PERELMAN, Chaim. El imperio retórico. Bogotá: Norma, 1997. p. 89-90
El caso anterior, el argumento puede desglosarse de la siguiente forma:

Premisa 1: Definición de elíptica


Premisa 2: Definición de línea imaginaria que une los centros del sol y de la
tierra
Conclusión: Los eclipses proceden de que la luna, recorriendo la elíptica, se
coloca en la línea sobre la cual coinciden el sol y la tierra.

Sin embargo, Nicolás tiene un fracaso argumentativo pues Masdinka y su madre

no comparten sus conocimientos científicos. Ellas presentan varias objeciones:

Masdinka: Si la línea es imaginaria, ¿Cómo es posible que la luna se sitúe en


ella?
Suegra: Nadie es capaz de predecir lo que ocurrirá, Nicolás jamás estuvo en
el cielo, “eso” del eclipse es una tontería, pura fantasía.

La ignorancia de las damas y del pueblo queda comprobada por el escándalo

producido durante el eclipse. Paradójicamente, teniendo en cuenta posible la

intención del autor con respecto a la elaboración de la historia, a Nicolás no le

sirven de nada sus conocimientos científicos ya que Masdinka y su madre son

mucho más astutas para llevar a cabo sus planes.

B. ARGUMENTOS BASADOS SOBRE LA ESTRUCTURA DE LO REAL

“Cuando dos elementos de lo real están asociados entre sí, en un nexo

reconocido, es posible fundar sobre este nexo una argumentación que permita

pasar de lo que se admite a lo que uno quiere hacer admitir (…) La mayor parte de

los argumentos fundados sobre lo real apelan a nexos de sucesión, tales como la

relación causa efecto, o a nexos de coexistencia, tales como la relación entre las
personas y sus actos”7. Dentro del cuento se encuentran argumentos de sucesión,

por ejemplo del tipo superación o dirección, en el que se presentan varias

premisas donde una no es sino una etapa previa para llegar a otra dentro de una

progresión que podría ser indefinida; se supone que la última premisa mencionada

es la que tiene más fuerza y es al lugar donde desea llegar verdaderamente el

orador (definitiva). El siguiente diálogo del cuento es ilustrativo:

-Nicolás -suspira Varinka, mientras su nariz se colorea-, usted rehuye


una conversación franca... Usted quiere asesinarme con su reserva...
Usted se empeña en sufrir solo...

Me coge de la mano, y advierto que su nariz se hincha; ella añade:

-¿Qué diría usted si la joven que usted quiere le ofreciera una


amistad eterna?

Yo balbuceo algo incomprensible, porque, en verdad, no sé qué


contestarle; en primer lugar, no quiero a ninguna muchacha; en
segundo lugar, ¿qué falta me hace una amistad eterna? En tercer
lugar, soy muy irritable.

Después que Masdinka le ofrece su “amistad eterna”, Nicolás presenta tres

premisas; la última es la que tiene más valor:

Premisa 1: No quiere a ninguna muchacha


Premisa 2: No necesita una amistad eterna
Premisa 3: Es irritable
Conclusión: Nicolás no requiere de la amistad eterna de Masdinka

Precisamente, éste es el título del cuento: Nicolás es un hombre irascible,

fácilmente puede ser “sacado de sus casillas”. Sin embargo, vemos cómo la

cortesía (comportarse como un caballero) le lleva a permitir que Masdinka

7
Ibíd..p 113
permanezca en su error y que finalmente él deba casarse con ella. En este

fragmento también puede observarse una implicatura, pues se violan las máximas

de cualidad y pertinencia.

C. ARGUMENTOS QUE FUNDAN LA ESTRUCTURA DE LO REAL

Este tipo de argumentos tiene varias posibilidades de desarrollo: ejemplo,

ilustración, modelo, analogía y metáfora. En el caso del cuento, se presenta un

argumento muy importante del tipo modelo. “La riqueza de la argumentación por el

modelo radica en que ella permite, aun cuando el modelo sea único, acentuar uno

u otro de sus aspectos para sacar cada vez una lección adaptada a las

circunstancias”8. Nicolás constantemente compara su situación con la del militar

que ha sido herido en la sien y en una pierna:

Además de la mamá están sentadas en la terraza señoritas de


matices diversos y un oficial retirado, herido en la última guerra en la
sien derecha y en el muslo izquierdo. Este infeliz quería, como yo,
consagrar el verano a la redacción de una obra intitulada Memorias
de un militar. Al igual que yo, aplicase todas las mañanas a la
redacción de su libro; pero apenas escribe la frase «Nací en tal
año...», aparece bajo su balcón alguna Varinka o Masdinka, que está
allí como de centinela.

Tanto el ex militar como Nicolás desean dedicarse a la escritura, pero es una

mujer quien interrumpe su trabajo. Los conectores lógicos son muy dicientes para

construir la argumentación: “Al igual que yo”. El argumento queda construido de la

siguiente manera:

Premisa: El ex militar desea escribir Memorias de un militar, pero es


interrumpido por alguna señorita que aparece en el balcón “como de
centinela”

8
Ibíd.p.152
Conclusión: Nicolás también desea escribir El pasado y el porvenir sobre el
impuesto de los perros, pero apareció Masdinka para interrumpir su trabajo
pidiéndole que la acompañar hasta su casa porque le tenía miedo a unos
perros.

El ex militar es el espejo en el que Nicolás puede ver reflejada su situación, se

identifica con él. Sin embargo, al final del cuento puede verse cómo el protagonista

no supo imitar su modelo, puesto que el ex militar presentó un certificado médico

donde constaba que a causa de su herida en la sien no tenía sano juicio y que, por

tanto, no podía contraer matrimonio. Por el contrario, después de haberse casado

Nicolás se pregunta a sí mismo: “¿Por qué las buenas ideas acuden a la mente

siempre demasiado tarde? Cierra la historia con un tono humorístico.

También se presenta un argumento por ilustración. Como su nombre lo indica,

sirve para ilustrar o dar ejemplos de una regla ya admitida. Dentro del cuento

puede verse un caso particular, pues constituye una estrategia argumentativa

empleada por Masdinka y por su madre para adular a Nicolás:

Las señoritas hablan de sus cortejadores; fulano es guapo; mengano


lo es también, pero no es simpático; zutano es feo, aunque simpático;
perengano no está mal del todo, pero su nariz semeja un dedal, etc.

-Y usted, Nicolás -me dice la mamá de Masdinka-, no tiene nada de


guapo; pero le sobra simpatía; en usted hay un no sé qué... La
verdad es -añade suspirando- que para un hombre lo que vale no es
la hermosura, sino el talento.

Las jóvenes me miran y en seguida bajan los ojos. Ellas están, sin
duda, de acuerdo en que para un hombre lo más importante no es la
hermosura, sino el talento. Me observo, a hurtadillas, en el espejo
para ver si, realmente, soy simpático. Veo a un hombre de tupida
melena, barba y bigote poblados, cejas densas, vello en la mejilla,
vello debajo de los ojos, todo un conjunto velludo, en medio del cual
descuella, como una torre sólida, su nariz.
-No me parezco mal del todo...

-Pero en usted, Nicolás, son las cualidades morales las que llevan
ventaja -replica la mamá de Masdinka.

El argumento queda construido a partir de un lugar común:

Premisa: El valor de un hombre no es la hermosura sino el talento


Conclusión: Nicolás vale por su talento y no por su hermosura.

Con la actitud del personaje –empezar a autoevaluarse físicamente a hurtadillas–

puede observarse la influencia de las palabras aduladoras y que las mujeres

logran el efecto perlocucionario esperado.

D. ARGUMENTOS POR DISOCIACIÓN DE LAS NOCIONES

Este tipo de argumentación se impone sobre todo en el caso filosófico: “Delante de

las incompatibilidades del pensamiento común, cuando uno no se limita a

escamotear las dificultades en la práctica, fingiendo no verlas, sino que se

esfuerza por resolverlas de manera teórica satisfactoria, estableciendo una visión

coherente de lo real, se llegará a ello frecuentemente a través de la disociación de

las nociones”9 El caso más representativo es la disociación entre la realidad y la

apariencia:

Al pasar por delante de la casa de los Karenin veo al perro y me


acuerdo del tema de mi disertación. Recordándolo, suspiro.

-¿Por qué suspira usted? -me pregunta Narinka o Varinka. Y ella a su


vez suspira.

Aquí debo dar una explicación: Narinka o Varinka -de repente me doy
cuenta de que se llama Masdinka- se figura que estoy enamorado de
9
Ibíd. p. 167
ella, y se le antoja un deber de humanidad compadecerme y curar la
herida de mi corazón.

-Escuche -me dice-, yo sé por qué suspira usted. Usted ama, ¿no es
verdad? Le prevengo que la joven por usted amada tiene por usted
un profundo respeto. Ella no puede corresponderle con su amor; mas
no es suya la culpa, porque su corazón pertenece a otro, tiempo ha.

La realidad es que el suspiro se debe a que Nicolás vio interrumpido su trabajo, y

se contrasta con la apariencia que percibe Masdinka: que él se encuentra

profundamente enamorado de ella. En este pequeño diálogo puede verse cómo se

viola la máxima conversacional de cualidad, pese a que hay un supuesto principio

de cooperación entre Nicolás y Masdinka. Se presenta una implicatura debido a un

sobreentendido: Nicolás sabe que Masdinka interpreta el suspiro como

consecuencia de su enamoramiento y aún así no la saca de su error. Nicolás está

violando conscientemente la máxima de cualidad mientras que la interlocutora,

Masdinka, presume que se respeta.

IV. Conclusiones

Para comprender la ficción es preciso adentrarse en la intención del autor o, lo que

podría llamarse, la direccionalidad del texto. Un texto literario es más rico cuantas

más posibilidades tenga para postularse una interpretación argumentada: el texto

de ficción literario puede ser interpretable pero nunca finalmente interpretado. El

anterior análisis desde la teoría de los actos lingüísticos y de la argumentación

permitió ver la crítica que Chejov realiza a las convenciones sociales del siglo XIX:

el rol de los géneros y la hipocresía social (“cortesía”). Las mujeres sólo pensaban
en casarse pues la estabilidad sólo la daba el hombre. Por su parte, Nicolás es

una muestra del intelectualismo incompetente dedicado a problemas triviales y

que se hace cómplice del juego farsante de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

CHEJOV, Antón. “Un hombre irascible”. www.ciudadseva.com

GÓMEZ, Adolfo León. “Sección quinta: el discurso de la ficción”. En: Breve tratado
sobre la mentira. Cali: Universidad del Valle, 1992.

PERELMAN, Chaim. El imperio retórico. Bogotá: Norma, 1997.

SEARLE, John. “La estructura de los actos ilocucionarios”. En: Actos de habla.
Madrid: Cátedra, 1990.

____________ Capther 3. The Logical Status of Fictional Discourse. En:


Expression and meaning: Studies in the Theory of Speech Acts. New York:
Cambridge University, 1979.

Вам также может понравиться