Вы находитесь на странице: 1из 89

1.

5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 OBJETIVO GENERAL.-

Realizar un diagnóstico y relación de los actos administrativos ejecutados por el

Instituto Nacional de Reforma Agraria, que ocasionan la vulneración o

desconocimiento del derecho a la propiedad agraria de las comunidades

campesinas del municipio de Apolo, provincia Franz Tamayo, dentro del proceso

de Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen solicitado por el denominado

Pueblo Leco de Apolo, para lograr la revisión y modificación de los mismos a

través de otros actos administrativos y lograr así, la gradual solución de los

conflictos existentes.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar cuáles fueron las transgresiones más frecuentes que

provocaron la vulneración y del derecho a la propiedad durante el saneamiento

ejecutado por el INRA.

- Evaluar las consecuencias jurídico-sociales en las comunidades

campesinas, por la vulneración sistemática de su derecho a la propiedad en la

ejecución de los procesos de saneamiento SAN TCO Lecos de Apolo.

- Fundamentar el contexto jurídico-social y administrativo para la

reivindicación del derecho a la propiedad de las comunidades campesinas

inmersas en los polígonos del SAN TCO Lecos de Apolo.


5
- Identificar el desconocimiento de otros derechos de la población campesina

en el municipio de Apolo, por efecto del SAN TCO Lecos de Apolo.

1.6 HIPOTESIS

Con la identificación y diagnostico real de los actos administrativos con los que se

vulnero y desconoció el derecho a la propiedad agraria de las comunidades

campesinas del municipio de Apolo, de la provincia Franz Tamayo, se lograra la

revisión y modificación de los procesos de saneamiento de tierras comunitarias

de origen-Lecos de Apolo con el fin de devolver a las referidas comunidades

campesinas sus derechos vulnerados y desconocidos.

1.6.1 Variable Independiente

- Identificación y diagnóstico de los actos administrativos con los que se

vulneró el derecho a la propiedad de las comunidades campesinas del

municipio de Apolo.

1.6.2 Variables Dependientes

- Revisión y modificación de los procesos de saneamiento de tierras

comunitarias de origen

- La solución de conflictos entre las organizaciones sociales

6
1.6.3 Operacionalización de Variables

CUADRO Nº 1

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Variable Independiente - Jurídica - Identificación de los actos

Identificación y diagnóstico administrativos propios del


de los actos administrativos procedimiento de SAN TCO.
con los que se vulnero el
derecho a la propiedad de
las comunidades - Social - Desconocimiento del derecho a la
campesinas del municipio
de Apolo. propiedad.

Variables Dependientes - Jurídica - Revisión y modificación de los


procesos de saneamiento. .
. Revisión de los procesos
de saneamiento de tierras
comunitarias de origen
- Reconocimiento de derechos y
- La solución de solución de conflictos
conflictos entre las
organizaciones sociales

- Social
Fuente: Elaboración Propia.

7
1.7 DELIMITACION DEL TEMA.

El tema de investigación está delimitado en el Derecho Agrario y Derecho

Constitucional.

1.7.1 DELIMITACION ESPACIAL.

Las actuaciones administrativas de Saneamiento de Tierras Comunitarias de

origen realizadas por el INRA, en la provincia Franz Tamayo a demanda de la

Central Indígena de Pueblos Lecos de Apolo.

1.7.2 DELIMITACION TEMPORAL.

La delimitación se circunscribirá a partir del año 1999 hasta la fecha. Esto en

razón a que a partir de dicho año, comienza la demanda de Saneamiento de

Tierras Comunitarias de Origen del denominado pueblo Leco de Apolo, que dura

hasta nuestros días.

1.8 METODOLOGIA

a) TIPO DE INVESTIGACIÓN

Debido a que el tema objeto de estudio era en principio poco conocido y toda vez

que existía reticencia a proporcionarse la información por parte de las instancias

administrativas encargadas de realizar estos procesos, llámese Ministerio de

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, luego Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural y actualmente Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el

Viceministerio de Tierras y el INRA, y dado que las investigaciones realizadas


8
sobre asuntos y derechos indígenas, tierra y territorio, se habían realizado desde

esa óptica, de su posición como víctimas y afectados, y no así desde el punto de

vista del cuestionamiento el tipo de investigación necesariamente tiene que ser

exploratoria, para interiorizarnos y familiarizarnos con un problema que siempre va

a ser importante.

b) METODOS

Ante todo se utilizó el método científico, toda vez que las características de la

investigación es decir plantear el problema, tener una hipótesis y contrastarla

implica su utilización.

Por otra parte y, como se dijo, debido a la falta de información inicial y la

necesidad de conseguirla, se utilizó el método de la “fiscalización e investigación

de oficio” que la H. Cámara de diputados realizó en el marco de sus atribuciones

y responsabilidades, a iniciativa y motivación del autor, complementado con el

método de investigación de las ciencias jurídicas y sociales a objeto de evaluar la

efectividad y legitimidad de las normas jurídicas y sociales implícitas en la

problemática.

Al integrar estos métodos, tanto para la recolección de datos, como para el

análisis y la elaboración de los resultados; se ha buscado favorecer un tratamiento

integral y más completo del problema. El producto de esta integración sirvió tanto

para elaborar un diagnóstico de la situación con respecto al problema de las

comunidades campesinas del municipio de Apolo, provincia Franz Tamayo y para

9
proveer los elementos de juicio necesarios hacia la restitución de los derechos

vulnerados.

1.8.1 FUENTES DE INFORMACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS

La investigación ha tenido los siguientes escenarios fundamentales de consulta y

recolección de información:

a) Información oficial emergente de las “Peticiones de Informe Escrito”

demandadas por los diputados de la Circunscripción de la Provincia Franz Tamayo

a las autoridades del Ministerio cabeza de sector, Vice Ministerio de Tierras,

INRA, competentes en la materia del estudio, en diferentes gestiones de

gobierno.

En este campo, la investigación y la metodología se sujetaron a los

procedimientos, formato y plazos que se establecen para este tipo de trámites

parlamentarios. Cobra especial relevancia el diseño y elaboración del contenido de

las preguntas para las PETICIONES DE INFORME que se solicitaron.

Al respecto debe tenerse en cuenta que era fundamental mantener el

procedimiento por escrito, para evitar distorsiones en la recepción y

sistematización de la información proporcionada oficialmente.

La información obtenida por este medio, principalmente los expedientes de los

procesos de saneamiento, así como alguna documentación colateral, sirvió para

establecer principalmente a nivel legal, pero también social, las situaciones y los

10
casos en los que existió vulneración de derechos (por incumplimiento,

manipulación, mala aplicación y/o distorsión de las normas establecidas durante

los procesos), en lo relacionado a las actividades o etapas del proceso de

saneamiento, realizado en los distintos polígonos.

También alguna información emergió de las muchas y variadas reuniones que se

produjeron como consecuencia de los conflictos surgidos entre campesinos

indígenas y autoridades administrativas del sector agrario, en las que participo el

autor.

b) Información documental (primaria y secundaria) y entrevistas con las

personas involucradas en el tema, principalmente dirigentes campesinos

protagonistas en el tema del estudio.

A este nivel, lo que se buscó fue obtener el marco referencial y de contexto para

estructurar el diagnóstico de situación de la problemática analizada. Dos fueron los

medios más importantes en este campo:

1) El acopio de información, contenida en los expedientes de saneamiento,

estudios de caracterización, estudios de necesidades espaciales y la contenida en

la información periodística, pronunciamientos de las organizaciones tanto

campesinas como indígenas, documentos generados en diversos eventos

relacionados con la problemática (Votos Resolutivos, Resoluciones, convenios

actas, memorias, etc.)

2) Los documentos obtenidos en la participación en reuniones, negociaciones y

mesas de trabajo, el intercambio de información con especialistas e instituciones


11
que están relacionadas con la problemática (como las ONG.s, dirigentes de las

organizaciones matrices indígenas y campesinas, la Asamblea Permanente de

Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo.

c) Información directa de campo, resultante de los viajes y experiencias que se

efectuaron en las mismas comunidades y a través de su dirigencia y bases.

El propósito fundamental de esta fuente de información era obtener, datos y

sistematizar la mayoría de los casos específicos de comunidades en las que se

denunció irregularidades de las actividades relacionadas con el saneamiento de

la TCO Lecos de Apolo.

1.8.2 TECNICAS DE INVESTIGACION.

Las técnicas de recolección de datos e información fueron:

a) La Observación participativa a través de la visita y acceso a las

comunidades campesinas de Apolo-Franz Tamayo, donde se denunció la

vulneración de derechos relacionados con la tierra y el territorio.

• La participación en asambleas, ampliados, cabildos, marchas, huelgas de

hambre y eventos relacionados con el tema de investigación

• Las entrevistas a grupos focales, de diputados, senadores, dirigentes

campesinos.

• Observación y participación en talleres y seminarios de intercambio de

opiniones en las propias comunidades y en algunas instituciones, que

abordaron también la problemática aunque de manera superficial.

12
• Reuniones y grupos de negociación con diversos actores relacionados con

la problemática.

b) La participación y acompañamiento de los eventos directamente relacionados

con la problemática.

Uno de los espacios estratégicos en la recolección de información de primera

mano en el desarrollo de la problemática, fue la participación en reuniones y

grupos de trabajo, interconsultas, acuerdos para la firma de actas y otros eventos

que se realizaron como consecuencia del seguimiento para los acuerdos iniciales

a los que se arribaron entre el sector afectado, la Presidencia del Estado, el

Ministerio cabeza de sector, Viceministerio de Tierras y el INRA.

Estos escenarios, tanto formales como informales, que hacen a la toma de

decisiones, la adopción de acuerdos y el consenso de criterios entre los sectores

involucrados en la problemática, fueron fundamentales para realizar un

acercamiento directo a los hechos. La acción presencial y/o participativa, el

intercambio de y la interlocución en estos eventos, constituyó el medio principal

para obtener la información requerida, sobre todo para facilitar espacios de

resolución de conflictos para buscar soluciones dialogadas y de consenso, aunque

sea en forma temporal y parciales, pero válidos al fin.

Como se puede apreciar, el estudio estuvo planteado de tal forma, que el análisis

no se redujo a una revisión de la legislación agraria, la original, la modificada y

vigente, sino que, además, sobre la base del trabajo de campo, la acción

presencial y la participación directa en los diversos espacios y situaciones


13
generados en el proceso de desenvolvimiento de la problemática, se pudo conocer

y atender aquellos casos específicos de vulneración de derechos en los procesos

de saneamiento de los diversos polígonos.

Una vez que la metodología de investigación se desarrolló en el escenario del

conflicto, que las comunidades campesinas plantearon al Gobierno, es claro que

no fue posible establecer un esquema rígido en cuanto al cronograma y el plan de

trabajo, puesto que éstos se supeditaron al curso de los acontecimientos.

Así las actividades principales que se desarrollaron durante la realización de la

investigación fueron:

a) Recolección, análisis y sistematización de información y antecedentes

relacionados con el problema de la vulneración de derechos de propiedad de la

tierra.

Dada la complejidad de la problemática y el proceso seguido por los

acontecimientos, esta actividad fue prácticamente ininterrumpida a lo largo de los

años que dura el problema y que dicho sea de paso no fue superado,

complementándose con la información obtenida en el trabajo de campo, de forma

tal que en ningún momento se cerró la oportunidad de completar un diagnóstico lo

más exhaustivo posible, así como la sistematización de los diversos casos de

vulneración de derechos.

b) Identificación de situaciones concretas en las que se vulneró o desconoció el

derecho de las comunidades campesinas, referidos al tema de tierra y territorio.

14
c) Elaboración de las peticiones de Informe a las autoridades e instituciones

oficiales competentes, relacionadas con el saneamiento de tierras y la Ley N º

1715.

d) Realización de entrevistas, encuestas y diálogos con las autoridades y los

afectados relacionados a los temas de justicia, derechos humanos, tierra y

territorio.

e) Recopilación y obtención de información y estudios relacionados a la

problemática.

f) Programación, coordinación y realización de actividades de campo para la

verificación, diagnóstico y recopilación de información en terreno, sobre la

problemática analizada. Se contemplaron dos momentos: el primero para

diagnosticar y recopilar información y, el segundo, para complementar y validar el

diagnóstico, así como el conjunto de la información acopiada.

g) Participación y asistencia a eventos de resolución de conflictos, mediación,

negociaciones intersectoriales y otros, que se realizaron a propósito y como

consecuencia de la dinámica generada por las protestas y movilizaciones.

h) Cotejo y evaluación de información oficial obtenida por petición de los diputados

de la Circunscripción, principalmente expedientes, informes, planos, mapas, etc.,

con la información recopilada a través del trabajo de campo.

i) Conciliación de procedimientos y estructura de presentación del diagnóstico de

la investigación.

15
CAPITULO II

MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y JURIDICO

LA ESTRUCTURA, LA CUESTION Y LA REFORMA AGRARIA

2.1 LA ESTRUCTURA Y LA CUESTION AGRARIA Y SU SIGNIFICADO

De acuerdo a la definición del diccionario de la lengua española, estructura es la

disposición o el arreglo de las partes de un todo(Larousse: 1990). Puede

decirse, en consecuencia que la estructura agraria tiene como partes que la

conforman al componente material que no es otra cosa que el recurso tierra, el

recurso agua, la maquinaria y las herramientas, el propio clima y también los

animales; el componente humano a su vez está constituido por los propietarios,

poseedores, sean estos empresarios, campesinos y trabajadores agrícolas y, por

último, los factores culturales, o sea las relaciones que se dan por la propia

actividad, es decir los aspectos políticos, económicos, y jurídicos.

Con mucho acierto, el autor Romero, citando a Bojanic, define la estructura

agraria “como el arreglo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales

de producción en el agro (Romero, Carlos: La Tierra Como Fuente de Poder-

Económico, Político y Cultural, 2008, Pág. 30).

Ahora bien, para los efectos del presente trabajo es necesario entender al mismo

autor, cuando señala que “la forma de la propiedad sobre la tierra configurará

el carácter de las relaciones sociales en el agro y que las estructuras de


17
poder económico, político y cultural tendrán como fuente esta relación entre

los agentes productivos y la tierra” (Romero, Carlos: Obra Citada, 2008,

Pág.31)

Por otra parte al referirnos a la cuestión agraria, debemos entender a ésta como

el conjunto de problemas existentes en ciertas y determinadas épocas, es decir el

problema de la producción, el problema social, el problema económico que se da

en la actividad agrícola o pecuaria. Estos factores se denominan “cuestión agraria”

y la forma de encarar y dar solución a dichos problemas se denomina “política

agraria”, traducidas en las actividades desarrolladas por el gobierno, dirigidas a

resolverlos.

Con esos antecedentes se puede hablar ya de reforma agraria, que son todas

aquellas medidas que se asumen para cambiar la estructura agraria, que en la

mayoría de los casos, por la dinámica propia de las relaciones de producción se

han vuelto inservibles, inadecuadas y hasta anacrónicas, por lo que es necesario

modificarlas con el fin de que respondan a los principios de equidad y justicia. Casi

todas las reformas agrarias se han basado en esta magna idea, pero en esa

búsqueda han retrotraído sus efectos, haciéndola más burocrática y hasta

corrupta.

18
2.2 ASPECTOS GENERALES DE LA REFORMA AGRARIA EN BOLIVIA.

En los años 1952 y 1953, se produjo un sistemático ataque al sistema latifundista,

que imperaba desde la colonia y la república, tomando violentamente las

haciendas. Ante esta movilización y para abolir el latifundio, un resabio del antiguo

sistema oligárquico, se decretó en agosto de 1953 la Reforma Agraria, entregando

a los campesinos, mayoritariamente originarios, la tierra que trabajaban.

El principio consagrado desde entonces: “la Tierra es de quien la trabaja”,

adquiere una importancia fundamental para el establecimiento de los criterios

sobre la distribución de la tierra, que tenían en cuenta, además, acciones

complementarias relacionadas a la promoción de desarrollo productivo en el área

rural, en combinación con acciones para la conservación de los recursos

naturales.

Así, la Reforma Agraria significó ante todo reparar una injusticia de siglos, desde

el punto de vista humano y también la liberación de las fuerzas productivas,

creando las condiciones para el desarrollo económico nacional, incorporando a la

economía monetaria a los campesinos con el fin de ampliar el mercado interno

para un posible desarrollo industrial.

Por otra parte en el oriente, la Reforma Agraria abrió la posibilidad de colonizar el

territorio e integrarlo a la economía nacional al otorgar tierras de forma gratuita a

los se fueron a colonizar esas tierras. Esto originó una creciente corriente

19
migratoria que le dio una nueva perspectiva económica a la región. Por eso el

entonces Presidente de la República Víctor Paz Estenssoro, señalo, al justificar

ante el parlamento nacional el Decreto de la Reforma Agraria, que ésta “tiene

una característica fundamental, es un paso avanzadísimo pero al tiempo es

una medida política que se ajusta a la realidad de Bolivia, No hemos copiado

de ningún país extranjero, ni nos hemos dejado influencia por ninguna

política ajena a Bolivia” (Antelo Ramiro: Pensamiento Político de Paz

Estenssoro, 2006, Pág.164). Aspecto relevante, sin duda, para entender que la

liquidación del sistema de servidumbre serviría también como el contexto

apropiado para iniciar en el país las propuestas ya acuñadas en el segundo

modelo de la corriente liberal y perfilar aunque, tímidamente, un país con

características agropecuarias complementarias a la actividad minera, basado en

la consolidación de un Estado-Nación con característica homogeneizadora o

creadora de igualdades.

Sin embargo otro punto de vista antagónico, pero también valido para

contextualizar la presente investigación señala: “De manera que las masas

(sindicatos) y las elites que dieron su impronta a la reforma agraria de 1953,

más allá de sus euforia revolucionaria o su pragmatismo, eran también

excluyentes de aquel protagonista que fuera usurpado y despojado desde la

colonia, el aymara, keshua, guaraní, etc., convertido por la ley en un difuso y

mutilado campesino” (Barrenechea Ramiro., Derecho Agrario, 2007, Pág.37 )

20
Lo que explica sin duda que la cuestión agraria siempre estuvo caracterizada por

el antagonismo.

2.3 LA REFORMA AGRARIA Y SUS OBJETIVOS.

Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que la Reforma Agraria, como política

de distribución de tierra, se aplicó de diversa manera y con distintos criterios, no

obstante que los lineamientos estaban establecidos en la propia norma, porque

los objetivos principales fueron:

a) Dar tierras a los campesinos que no las poseen, siempre y cuando las

trabajen.

b) Restituir a las comunidades originarias las tierras que les fueron

usurpadas.

c) Liberar a los campesinos de su condición de siervos proscribiendo el trabajo

gratuito y explotado.

d) Estimular la mayor productividad y comercialización de productos,

fomentando el cooperativismo agrario, prestando ayuda técnica.

e) Conservar los recursos naturales del territorio

f) Promover corrientes de migración interna de la población rural, para

vertebrar económicamente al oriente con el occidente.

Fuente Decreto Ley 3464

21
2.4 LA REFORMA AGRARIA Y SUS RESULTADOS

Así como la Reforma Agraria, como política de distribución de tierras, se aplicó de

diversa manera, los resultados también fueron diferentes en las diversas regiones.

En los valles y el altiplano, las tierras altas del occidente boliviano, la ejecución de

la reforma agraria dio lugar a una excesiva parcelación de la tierra, originando el

minifundio, mientras que en las tierras bajas del país, correspondientes a las

regiones de los llanos del Este, el Sudeste chaqueño y el Noreste amazónico,

produjo una elevada concentración de la tierra en pocas manos, dando lugar a la

constitución del neo-latifundio.

La tierra dotada por la Reforma Agraria en diferentes regiones del país tuvo

diversos usos según las condiciones ecológicas de cada región, es decir que la

distribución de la tierra en aplicación de la Reforma Agraria de 1953 se limitó a la

asignación del recurso.

En la práctica y pese al discurso, el Estado jamás apoyó la producción en las

tierras distribuidas con infraestructura y servicios productivos para la explotación

agrícola y ganadera. No obstante que en los primeros años de la reforma agraria

promovió múltiples experimentos de cooperativas agropecuarias, todos ellos

terminaron en el fracaso. La tierra dotada de esta manera, constituyó un recurso

insuficiente para generar riqueza.

Por otra parte y con el transcurso de los años, la población rural creció en

magnitud y como consecuencia, la presión sobre la tierra aumentó, como lo

muestra la amplia población rural joven sin tierra. A ésta se suma la población

22
femenina, discriminada hasta hace poco en su derecho a la tierra debido a la falta

de normas y a las costumbres de las comunidades que otorgan la dotación de

tierra al “jefe de hogar”, por lo general el hombre y excepcionalmente la mujer.

El insuficiente desarrollo rural, en base a la nueva propiedad y uso agrario del

suelo, no posibilitó la emergencia de nuevas actividades rurales distintas a las

agropecuarias que absorbiesen la población rural excedente. Esto determinó el

surgimiento de nuevas demandas, no sólo de tierra sino inclusive de territorio.

Estas demandas incluyen la propiedad de los recursos del suelo, del subsuelo y

del vuelo (aire) en el territorio de las comunidades rurales.

Finalmente se dice que una de las mayores limitaciones de la Reforma Agraria

decretada en 1953, fue la ausencia de información confiable, la discrecionalidad

en su utilización y la creación de redes ilegales para el otorgamiento de

documentos y derechos propietarios, lo cual contribuyó a que la dotación de tierras

se efectuase de manera arbitraria e ilegal; en este marco y como parte de la

narrativa se puede señalar al escandaloso caso BOLIBRAS, que ocasionó la

investigación y, por qué no decirlo, la muerte del entonces CONSEJO NACIONAL

DE REFORMA AGRARIA Y EL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACION, a

través de su intervención.

Al respecto, para tener idea de la magnitud de este escándalo que sacudió las

mismas fibras del poder político se dijo que “El caso BOLIBRAS, es parte de

una cadena de saqueo a la nación, pero principalmente a los más pobres,

porque sobre la pobreza de 500.000 familias campesinas se continua


23
construyendo grandes fortunas y ningún proceso de reformas estatales

puede nacer sobre el borrón y cuenta nueva del tráfico de influencias para la

dotación de tierras. “ (HONORABLE CONGRESO NACIONAL: Proposición

Acusatoria-Auto Inicial de Sumario, 1995, Pág. iii )

Para tener una mejor idea de lo realizado por la Reforma Agraria, el siguiente

cuadro detalla la cantidad de tierras que fueron tituladas en todo el periodo de

vigencia del Consejo Nacional de Reforma Agraria.

CUADRO 2: DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS SEGÚN PRESIDENTES POR PERIODO DE


GOBIERNO ANTES DE LA INTERVENCIÓN AL CNRA/INC

NOMBRE/PRESIDENTE PERIODO TITULOS/EXP. SUP./HA PORCENTAJE

Víctor Paz Estensoro 1952-1956 7.863 98,415 0.2%

Hernán Siles Suazo 1956-1960 38.973 825,872 1.9%

Víctor Paz Estensoro 1960-1964 172.096 4.188,865 9.7%

Rene Barrientos O. 1964-1965 70.535 3.844,144 8.9%

Alfredo Ovando 1965-1966 12.616 962,002 2.2%

Juan José Torrez 1970-1971 43.03 1.792,089 4.0%

Hugo Banzer Suarez 1971-1978 225.75 17.947,495 41.7%

Juan Pereda Asbun 1978 10.655 609,549 1.4%

Alberto Natush Busch 1979 2.661 732,779 1.7%

Luis García Meza 1980-1981 18.043 772,255 1.8%

Hernán Siles Suazo 1982-1985 30.958 1.779,943 4.1%

Víctor Paz Estensoro 1985-1989 40.026 2.104,551 4.9%

24
Jaime Paz Zamora 1989-1993 145.905 7.491,695 17.4%

TOTAL 819.115 43.086,654 100%

Fuente: Ministerio Desarrollo Sostenible 2002

2.5 LOS ANTECEDENTES DE LA LEY Nº 1715.

Con la intervención del CONSEJO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA Y EL

INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN, en noviembre del año 1992, se

cerró un ciclo precedido de una serie de denuncias de corrupción, tráfico de

influencias, tráfico de tierras y otros aspectos negativos que se fueron acumulando

en el transcurso de cinco décadas.

Ahora bien, existen razones fundamentales que se señalaron para el advenimiento

de una nueva “legislación agraria” que al margen de superar los aspectos

técnicos relevantes para un proceso ordenado, sistemático, fueron el motivo para

instaurar en el país una “política” de intromisión, controladora, imperialista, sobre

uno de los recursos más importantes para la humanidad y que en la actualidad

constituye el punto neurálgico por las implicancias geopolíticas y sobre todo por el

control de los recursos naturales y que es una de las razones colaterales de este

trabajo, el recurso “tierra”.

Sin embargo, concentrándonos sobre el primer “apartado”, es decir sobre las

razones ético- administrativas que motivaron la intervención de esas dos

instituciones se señalan:

25
a) Estas dos instituciones, tanto el CNRA y el INC, no tenían estadísticas ni

cartas geográficas o mosaicos que muestren el grado de distribución de

tierras realizadas a esa fecha.

b) Las denuncias sobre abandono injustificado habrían llegado al escándalo,

por la cantidad de tierras improductivas.

c) Era necesaria la existencia de un registro detallado de la propiedad rural

para el reordenamiento territorial y la administración idónea de la

distribución y redistribución de tierras.

d) Era necesaria la clarificación de la competencia y jurisdicción de las

instituciones del estado relacionadas con la otorgación de derechos,

reconocimiento de tierras indígenas, campesinas, conservación,

concesiones forestales, para conciliar principios operativos.

Por otra parte y adentrándonos en temas ya más trascendentales en el marco de

la denuncia que también justifica esta investigación, debemos referirnos a la

puesta en práctica de la política de “globalización”, perseguida por los grupos de

poder para el debilitamiento de los Estados Nacionales, y que ha permitido a

las grandes empresas multinacionales instalarse en todo el mundo y ejercer

el verdadero y real poder en zonas del planeta donde hasta hace años no

tenían entrada. (Grazianni W., Hitler Gano La Guerra, 2005, Pág. 22).

Este ejercicio permitió que a través de la iniciativa del ALCA se introduzca como

punta de lanza una legislación, aparentemente salvadora, aparentemente

protectora, pero que tenía una fuerte connotación imperialista, totalmente


26
disfrazada bajo la óptica de otorgar y consolidar derechos a los “indígenas del

oriente” a través del Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen, la titulación

por Decreto y el discrecional financiamiento a todo este paquete que vino para la

creación de nuevas instituciones, con modalidades de control del recurso tierra.

Esta política de “control del recurso tierra” lógicamente se impuso en todas las

gestiones que precedieron a la concepción y materialización de la Ley N º 1715 y

en su aplicación, es decir que las instrucciones de “ reservar” y “proteger” tierras,

principalmente en todo el área de influencia de la “amazonía” fue el real motivo

para el advenimiento de una política agraria, totalmente servil y entreguista, como

parte del “nuevo orden mundial” que, aparentemente, facilita y moderniza los

Estados y sus instituciones, pero que tienen el fin oculto de preservar los recursos

naturales de acuerdo con sus intereses. En una alocución del autor García Linera

que cita como fuente al Ministerio de Relaciones Exteriores, se refleja claramente

este contexto al decir que “ El proceso de delimitación de demandas TCO y el

“control social” del posterior proceso de saneamiento a partir de 1996,

fueron mayoritariamente financiados por la cooperación bilateral danesa

(DANIDA), del 2005 al 2009 esta agencia invirtió más de 13,36 millones de

dólares de los cuales 2,4 fueron entregados a un proyecto técnico de la

CIDOB, el Centro de Planificación Territorial indígena-CPTI. En tierras altas,

el mismo esquema fue aplicado con la ONG ISALP, que recibió durante el

mismo periodo 700.000 dólares. Otras ONG’s como CEJIS y AVSF, reciben

financiamientos similares en el marco de otros componentes de ayuda


27
europea. El financiamiento estadounidense no participó directamente al

acompañamiento de la TCO pero si de muchas áreas boscosas en el marco

del proyecto BOLFOR y el catastro individualizado del áreas de cultivos de

coca, conjuntamente con la Unión Europea” (García Linera. Alvaro,

Geopolítica de la Amazonía, 2012, Pág. 26)

Curiosamente esta política “agraria” que se aplicó durante varias gestiones de los

llamados “Gobiernos Neoliberales” también continuó y se consolidó con el actual

modelo “supuestamente” de tendencia anti neoliberal y al contrario a través de las

ONG‟s “perfecciono” y allanó el camino en el orden legal y procedimental a

través de la llamada RECONDUCCION COMUNITARIA DE LA REFORMA

AGRARIA (Ley N° 3545 que modifica la Ley Nº 1715) y del aspecto

procedimental a través del D.S. N° 29215 (Reglamento de la Ley N° 1715- 3545)

ocasionando y perfeccionando el desconocimiento de los derechos de las

comunidades campesinas que ostentaban incluso Títulos Ejecutoriales.

2.6 LA LEY Nº 1715, SUS INNOVACIONES AMBIGUEDADES Y

CONTRADICCIONES.

Si bien antes de la promulgación de la ley, existían dos instituciones que estaban

habilitadas para distribuir tierras: el Consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA)

y el Instituto Nacional de Colonización (INC), aunque el CNRA se concentraba en

28
la titulación de las tierras afectadas a las ex haciendas y el INC en la dotación de

tierras para colonización en zonas tropicales, era evidente la existencia de una

dualidad de funciones y la falta de coordinación.

La promulgación de la Ley Nº 1715 en fecha 18 de octubre de 1996 introdujo

algunas novedades en el ámbito jurídico nacional, entre estas tenemos:

La creación del INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA (INRA),

superando de esta manera la duplicación antes existente ente el CNRA y el INC.

La ley Nº 1715 tiene óptica empresarial y pro capitalista.

La Ley Nº 1715 instituye el Saneamiento de la Propiedad Agraria.

La Ley Nº 1715 crea también la Judicatura Agraria, como órgano de

administración de justicia agraria.

La Ley Nº 1715 creó la SUPERINTENDENCIA AGRARIA como organismo de

control, actualmente AUTORIDAD DE BOSQUES Y TIERRAS.

La Ley Nº 1715 impide la plena constitución de un mercado de tierras, aspecto

contradictorio al derecho de propiedad de los campesinos sobre un bien. Los

derechos plenos de propiedad son una condición esencial para el desarrollo de la

actividad económica, especialmente en un mundo globalizado, capitalizado.

Los derechos de propiedad del campesino y del indígena no están bien

establecidos. Los pequeños propietarios, indígenas y sobre todo los “comunarios”

no pueden comprar, vender, alquilar, hipotecar y disponer libremente de su tierra,

29
lo que ocasionará un grave perjuicio para ellos y para el país en su conjunto. (Este

es un tema que merece un estudio aparte pero es necesario advertir que

constituye una seria limitación).

La Ley Nº 1715 limita la formación de un mercado de capitales, porque la

pequeña propiedad campesina no puede ser utilizada para hipoteca.

Por otra parte, la exención de impuestos de que goza el pequeño propietario

incentiva la ineficiencia. La ley da un tratamiento impositivo desigual a la

propiedad mediana y grande respecto de la pequeña propiedad campesina y la

comunitaria, esta última no paga impuestos. Si bien la exención de impuestos

puede ser el reconocimiento de una situación de pobreza, esta franquicia es un

error, porque el pago de un impuesto valoriza la tierra.

La Ley Nº 1715, favoreció la depredación de los recursos naturales,

específicamente en las tituladas colectivamente como el caso de las TCO‟s. Tal

como se ha visto en los últimos días, grandes extensiones tituladas a favor

organizaciones indígenas fueron objeto de un sañuda depredación a través de la

contratación de poderosas empresas explotadoras, pese a que los “pueblos

indígenas” figuran como “protectores” y “cuidadores” de los recursos naturales,

porque incluso se los declaró como los únicos “compatibles” con las áreas

protegidas, es decir los únicos que pueden vivir y realizar actividades de

explotación en estas áreas.

30
La Ley N° 1715, limitó las inversiones extranjeras en la agricultura,

restringiendo a los extranjeros el acceso a la tierra porque éstos no pueden ser

dotados ni adjudicados. Esta medida, que descansa aparentemente en un

concepto de defensa de la soberanía, es ambiguo y contraproducente,

porque aseguró y comprometió las mejores tierras a los capitales extranjeros

que a través de las ONG‟s, dedicadas a la conservación del medio ambiente,

fueron los protagonistas de las inversiones externas e internas, tendiendo

como aliados a los “indígenas” de tierras bajas. En otra cita precisa sobre este

aspecto, se dice “De hecho, algunas ONG’s en el país han sido el vehículo

de la introducción de un tipo de ambientalismo colonial que relega a los

pueblos indígenas al papel de cuidadores del bosque amazónico

(considerado propiedad extraterritorial de gobiernos y empresas

extranjeras) creando de facto una relación de privatización y

extranjerización de los parques nacionales y las Tierras Comunitarias de

origen (TCO’s) en las que el mismo Estado ha perdido tuición y

control……..El poder en la amazonia está en manos, por una parte, de una

élite hacendal-empresarial; y por otra, de empresas y gobiernos

extranjeros que negocian el cuidado de los bosques amazónicos a

cambio de reducción de impuestos y el control de la biodiversidad para

su biotecnología” (García Linera Alvaro: Obra citada, 2012, Pág. 28-30)-

31
- La Ley Nº 1715, crea la COMISION AGRARIA NACIONAL (CAN) y las

COMISIONES AGRARIAS DEPARTAMENTALES (CAD‟s),

supuestamente para ejercer el control sobre la estructura y la cuestión

agraria, el abandono de tierras, recibir y canalizar peticiones, coordinar

y concertar actuaciones con otras instituciones, y proponer nombres de

directores para su institucionalización. En la realidad con la creación de

esta estructura que duplica funciones se ha hecho inviable el control,

porque apenas han funcionado incipientemente y su vigencia solo es

discursiva, solo han servido para figurar como entes democráticos,

porque nunca se le permitió ejercer el control.

2.7 LA MODIFICACION DE LA LEY Nº 1715 A TRAVES DE LA LEY Nº 3545

DENOMINADA RECONDUCCION COMUNITARIA DE LA REFORMA

AGRARIA.

En el marco de la presión de los movimientos sociales hábilmente manipulados

por las autoridades del sector agrario de entonces, de fuerte tendencia pro

indigenista, que cercaron el Congreso Nacional en noviembre de 2006, se aprobó

la LEY DE RECONDUCCIÓN COMUNITARIA DE LA REFORMA AGRARIA, Ley

N˚ 3545, cuyo objetivo principal a decir de sus gestores era “transformar las

32
estructuras de tenencia y acceso a la tierra, desmontando la herencia colonial aún

presente en el Estado”.

Así se pasaba a crear un nuevo marco legal que modificaba en parte la Ley Nº

1715 de 1996 y que servía para lograr mecanismos efectivos de redistribución de

la tierra a partir de la reestructuración de su marco institucional y de acciones

concretas. Por ejemplo, la expropiación o la reversión; es decir, el retorno de la

tierra al dominio del Estado sin cargo ni indemnización, por causa de

incumplimiento de la “función económico-social” –definida como la producción

sostenible y compatible con el interés colectivo, que ahora debía ser comprobada

en el campo e imposible de justificar con el pago de un impuesto.

Incluso la gestión encargada de llevar adelante la reforma durante la primera

experiencia del gobierno actual, aseguró la radicalidad del proceso distributivo

boliviano no solo con respecto a la “Revolución del 52”, sino en relación con otros

procesos similares del continente en el siglo XX, pues, en el proceso de reversión

de la tierra a manos del Estado para su posterior concesión a comunidades

indígena-campesinas no se contempló ningún tipo de indemnización,

fundamentándose en el dominio originario de la tierra.

Como parte del carácter revolucionario que se le pretendió dar a esta modificación

ante una presencia masiva de los movimientos sociales, el 2 de agosto de 2007 y

en la misma localidad de Ucureña-Cochabamba, se establecía la nueva política

agraria promulgando el reglamento operativo de la Ley de Reconducción

Comunitaria.
33
Las principales modificaciones, que se introdujo tanto en la ley como en su

Reglamento aprobado mediante el D.S. N˚ 29215 son las siguientes:

1) Ampliación del plazo para concluir el proceso de saneamiento, que

debería finalizar el 19 de octubre de 2013

2) Se estableció que las tierras fiscales sean dotadas exclusivamente a

campesinos e indígenas sin tierras o con poca tierra, aspecto que ha sido

netamente discursivo porque aún existen muy pocas experiencias no

obstante la demanda.

3) Se instituyó la equidad de género estableciendo que en los casos de

matrimonios y uniones conyugales libres o de hecho los títulos ejecutoriales

sean emitidos a favor de ambos conyuges.

4) Se crearon condiciones, es decir se modificó la ley y el reglamento, para

acelerar el saneamiento, especialmente de Tierras Comunitarias de Origen.

Este aspecto, sin duda, fue el objetivo central de todo este escenario armado

supuestamente para favorecer a todos por igual, a campesinos, indígenas,

colonizadores, llamados posteriormente “interculturales”, sin embargo en la

práctica solo favoreció a los llamados indígenas que contaban con proceso

existentes que esperaban el momento propicio para consolidar a su favor

importantes regiones estratégicas, predeterminadas con anterioridad, es decir

tierras donde existe gran cantidad de Recursos Naturales. Aquí, sin duda, se

produce el gran engaño contra las organizaciones campesinas sindicales,

representadas por la CSUTCB y sus federaciones departamentales, y la CSCB


34
hoy CSCIB, que pusieron la fuerza y empuje para que esta reforma no tenga

oposición, haciéndola ver como si de verdad se tratase de una “revolución

agraria”, pero que en la práctica eliminó algunos candados del anterior

procedimiento para viabilizar el proceso y la titulación de las TCO‟s.

En el caso que nos ocupa, fue precisamente toda esta modificación que consolidó

la vulneración de derechos de propiedad de los campesinos de la provincia Franz

Tamayo, derechos que en su totalidad estaban titulados por el ex CNRA y el

Servicio Nacional de Reforma Agraria, presidido por el Presidente de la República,

derechos que cumplían la función social y el postulado de la “tierra es de quien la

trabaja”. Frente a la injusticia formularon sus reclamaciones y opusieron vigorosa

defensa, sobre todo cuando descubrieron que sus tierras habían cambiado de

dueño, que era una organización “indígena”, nacida en su propio seno,

conformada por apócrifos ex comunarios, la que había logrado desarrollar un

saneamiento y que tituló uno de sus polígonos, en un acto de verdadero despojo

inconstitucional e ilegal.

Esta política de privilegios y sobreprotección de las TCO‟S se “perfecciono” y

allanó el camino en el orden legal a través de la llamada RECONDUCCION

COMUNITARIA DE LA REFORMA AGRARIA (Ley N° 3545 que modifica la Ley

Nº 1715) y del aspecto procedimental a través del D.S. N° 29215 (Reglamento

de la Ley N° 1715- 3545) promovida por los funcionarios y autoridades

administrativas que siempre habían trabajado en función a las organizaciones


35
indígenas afiliadas al CIDOB, que se habían formado solo en esa lógica y que

habían vivido de los financiamiento destinados a las TCO‟s.

Por esta razón urge una modificación de la Ley y su Reglamento, recuperando

conceptos y actividades anteriormente abrogadas e instituyendo otros

mecanismos de control y seguimiento tanto jurídicos, como técnicos. Las

modificaciones tendrán una importancia trascendental para una población que

perdió toda credibilidad en la seguridad jurídica y el debido proceso, por la

manipulación que se hizo de ambos y por la forma en que se los aplicó,

cometiéndose muchas transgresiones e irregularidades. Sin embargo, es de hacer

notar que la Ley N° 3545 es la única Ley que no ha sido tocada por la Nueva

Constitución Política del Estado.

2.8 MARCO JURIDICO

2.8.1 LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO

La CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO en su parte tercera, título I de la


Organización Territorial del Estado, capitulo octavo, denominado de la
“distribución de competencias”, establece en su art. 298, parágrafo I, que es
competencia privativa del nivel central del Estado, la “política general sobre tierras
y territorios y su titulación”.
En el parágrafo II, establece las competencias exclusivas del nivel central del
Estado, de las cuales están relacionadas con el tema tierra los siguientes incisos.

4. Recursos naturales estratégicos, que comprendan minerales,


espectro electromagnético, recursos genéticos y biogenéticos y las
fuentes de agua.
36
5. Régimen general de recursos hídricos y sus servicios

6. Régimen general de biodiversidad y medio ambiente.

7. Política forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y


bosque.

13. Elaboración y aprobación de estadísticas oficiales

20. Reservas fiscales respecto a recursos naturales

38. Régimen de la tierra. La ley determinara las facultades a ser


transferidas o delegadas a las autonomías.

Entre los aspectos de mayor importancia referido al tema tierra, la Constitución


Política del Estado, en la parte cuarta, titulada como la Estructura y Organización
Económica del Estado y, en su título II, denominado “Medio Ambiente Recursos
Naturales Tierra y Territorio”, señala la relevancia que adquieren los recursos
naturales, declarando además en su Art. 347 la responsabilidad por los daños
ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.

En el Art. 393, que inaugura el capítulo noveno del mismo título, señala que “el
Estado reconoce, protege, y garantiza, la propiedad individual, comunitaria o
colectiva de la tierra, en tanto cumpla con una función social, o una función
económico social, según corresponda”. Asimismo clasifica la propiedad en
pequeña, mediana y empresarial, en función a la superficie.

Sobre las tierras fiscales, en el Art. 395, expresa:

Serán dotadas a indígenas, originarios, campesinos, comunidades interculturales,


originarios, afro bolivianos y comunidades campesinas que no las posean o las
posean insuficientemente, de acuerdo con una política estatal que atienda a las
realidades ecológicas y geográficas, así como las necesidades poblacionales,
sociales, culturales, y económicas.
37
Los lineamientos establecidos en la C.P.E. están orientados al reconocimiento de
los derechos sobre la tierra a los pueblos indígenas, campesinos sin tierra o con
tierra insuficiente, asimismo no será posible la doble titulación a estos
beneficiarios.

2.8.2 LEY DEL SERVICIO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA

Como se dijo, la Ley Nº 1715 de 18 de octubre de 1996, vino a consolidar la


política de tierras en Bolivia, esta ley propone “dar acceso a la tierra a quien no
la posee o la posee de una forma insuficiente”.

Para alcanzar este objetivo se puso en marcha un procedimiento jurídico llamado


el “saneamiento de la propiedad agraria” otorgando a los interesados un plazo
de 10 años, es decir hasta el año 2006, que fue ampliado un día después de su
vencimiento mediante la Ley Nº 3501 de 19 de octubre de 2006 por siete años
más y otra vez, el año 2013, por otros cuatro años.

2.8.3 LEY DE RECONDUCCION COMUNITARIA DE LA REFORMA AGRARIA

La Ley N° 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, de 28 de


noviembre de 2006, fue pensada para permitir al INRA frenar y combatir el tráfico
de tierras y el latifundio improductivo en el oriente y el minifundio en el occidente,
ejecutando un nuevo procedimiento de saneamiento más ágil.

Esta ley modifica la Ley N° 1715 e incorpora nuevas disposiciones para adecuar y
compatibilizar sus disposiciones a la Ley Nº 3351

La Ley Nº 3545 y específicamente su reglamento, garantizan el acceso a la tierra,


el cumplimiento de la Función Económico Social (FES) y la redistribución de tierra
fiscales en beneficio de los pueblos y comunidades indígenas originarias,
campesinas carentes de tierra.

38
La Ley Nº 3545, establece para el INRA acciones integrales respecto a la
seguridad de la propiedad agraria, para lo cual define tres ejes centrales en su
accionar que son:

1.- El Saneamiento de la propiedad agraria

2.- El Catastro rural

3.- La Distribución de tierras.

2.8.4. DECRETO SUPREMO REGLAMENTARIO Nº 29215

El D.S. Nº 29215 de 2 de agosto de 2007 reglamenta la Ley N° 1715 y la Ley Nº


3545, haciendo énfasis en la desburocratización y simplificación como también
en la garantía de la participación y control social, en todas las instancias

La finalidad del D.S. Nº 29215, según lo establece su Art.4 es de: a)


“Garantizar el acceso y tenencia de la tierra precautelando los derechos de
las presentes y futuras generaciones”; b) ….superar los actos de injusticia
social, corrupción y clientelismo; c) Efectivizar la expedita ejecución de los
procedimientos de saneamiento, reversión, expropiación y distribución de
tierras” , d) Otorgar seguridad jurídica a los derechos de propiedad
medianas y empresas agropecuarias en tanto cumplan la Función
Económico Social, así como el de garantizar y priorizar el acceso a la tierra
de las familias y comunidades sometidas a empadronamiento, cautiverio,
trabajo forzoso y sistema de servidumbre de relación laboral.

Este decreto garantiza la participación de los actores involucrados en el proceso


de saneamiento de la propiedad agraria durante la ejecución del saneamiento.
Asimismo establece el marco para atender conflictos durante el proceso de
saneamiento.

39
2.8.5 EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA

Está definido en la Ley Nº 3545, como el “procedimiento técnico jurídico


transitorio destinado a regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad
agraria y se ejecuta de oficio o a pedido de parte” y la única institución
encargada de llevar adelante esta tarea es el INRA, en coordinación con las
direcciones departamentales. La Ley Nº 3545 reconoce las Tierras Comunitarias
de Origen y Tierras Comunarias. Toda propiedad agraria, sea privada o comunal
será titulada previo proceso de saneamiento a ejecutarse bajo una de las
modalidades:

- SANEAMIENTO DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN

- SANEAMIENTO SIMPLE QUE PUEDE SER A PEDIDO DE PARTE


O DE OFICIO

- SANEAMIENTO INTEGRADO AL CATASTRO (CAT SAN) QUE SE


EJECUTA EN AREAS CATASTRALES.

Según la norma, la tutela del derecho de propiedad y de la posesión agraria se


basa en el cumplimiento de la Función Económico Social o de la Función Social.
Precisamente uno de los aspectos más polémicos de la Ley Nº 1715 y de la 3545
ha sido y es la verificación de la FES la misma que está definida en la ley, como
el “empleo sostenible de la tierra en el desarrollo de las actividades
agropecuarias, forestales, y otras de carácter productivo”, así como la
protección y conservación de la biodiversidad, la investigación y el ecoturismo
conforme a la capacidad de uso mayor. Su incumplimiento conduce a la reversión
y afecta a medianas propiedades y empresas agropecuarias.

La Función Social en cambio está destinada a “lograr el bienestar de la familia


o el desarrollo económico de los propietarios, pueblos o comunidades

40
indígenas, campesinas, originarias, de acuerdo a la capacidad de uso mayor
de la tierra”.

El D.S. Nº 29215 “reconoce y garantiza el saneamiento interno en todas las


modalidades de saneamiento de la propiedad agraria, aplicable únicamente a
colonias y comunidades campesinas que tengan derechos o posesiones
individuales a su interior”. Esta posibilidad formalmente reconocida en el actual
reglamento, permite al INRA una titulación más ágil, aplicable a colonias y
comunidades campesinas.

2.8.6 CONFLICTOS EN EL PROCESO DE SANEAMIENTO

Los conflictos son parte inherente al proceso de saneamiento de la propiedad


agraria, razón por la cual existe un marco normativo.

El Art. 3 inc. c) del D.S. Nº 29215, establece que el “Estado reconocerá y hará
cumplir la resolución de conflictos al interior o entre comunidades
campesinas, colonias y pueblos indígenas u originarios, adoptada con base
a sus usos y costumbres, en el marco del Convenio 169 de la OIT, las CPE y
otras disposiciones vigentes” siendo el INRA la única instancia nacional para
llevar adelante esta tarea.

Cundo el proceso de saneamiento ha sido ya iniciado y de acuerdo a la normativa


agraria vigente y ante la presencia de conflictos, los técnicos deben llenar un
formulario adicional para predios en conflicto, establecido en el Art. 272. I del D.S.
Nº 29215. Dicho formulario permite precisar el conflicto, en el mismo decreto
dedica la primera parte del título XVI a tratar la “conciliación de conflictos”
reglamentando incluso el post conflicto.

41
42
CAPITULO III

LA VIGENCIA Y APLICACIÓN DE LA POLITICA INDIGENISTA Y SU

GRAVITACION EN EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA.

31. VIGENCIA Y APLICACIÓN DE LA POLITICA INDIGENISTA.

Uno de los aspectos importantes para el presente trabajo de investigación es, sin

duda, hacer referencia al proceso político que fue el soporte de la aplicación de la

política indigenista, que gravitó en el tema de la distribución de la tierra,

encubierta en la protección de los pueblos indígenas, cuando en los hechos

estaba destinada a preservar los intereses privados transnacionales.

Es decir a los efectos de que esta política se introduzca con el mayor disimulo y

aparente “legitimidad”, se fabricó el escenario de la reivindicación de los Pueblos

Indígenas, que si bien es cierto pretende restituir el derecho de aquellos pueblos

de la Amazonía, lo hizo de una forma arrolladora, sobrevaluada, titulando aún por

decreto y antes del saneamiento, grandes superficies de tierra, inmovilizándolas,

vulnerando el derecho de terceros, atentando incluso contra la seguridad jurídica

y el debido proceso.

En este contexto, , en el mes de agosto del año 1990, los pueblos indígenas del

Beni realizaron una marcha hacia la ciudad de La Paz, reclamando al Estado

boliviano y a la sociedad el reconocimiento de sus derechos como pueblos. Esta

marcha fue motivada aparentemente por las condiciones insostenibles de vida que

estaban atravesando ante el permanente despojo de sus espacios territoriales por


43
parte de empresarios ganaderos, forestales y traficantes de tierras. La verdad

como se ha visto, sirvió para que las tierras cambiaran de dueño, manteniéndose

el mismo despojo, tráfico de tierra y recursos naturales, es decir otro aprovechador

vino sacando al otro para hacer lo mismo o peor y esa es la realidad de nuestros

días. La mayor parte de la TCO‟s, solo han servido para el empoderamiento de

algunos dirigentes que se eternizaron en el cargo y se convirtieron en los más

serviles operadores de aquellos intereses y para que algunos Organismos No

Gubernamentales canalicen considerables financiamientos para defender esta

“política” entreguista.

En ese contexto no debe olvidarse que en julio de 1991, mediante la Ley Nº 1257,

se ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Basándose en esta

norma jurídica, se aprobaron –reconociendo el derecho sobre Territorios Indíge-

nas– los siguientes Decretos Supremos:

Territorios indígenas titulados

 D.S. No. 22609 (Territorio Indígena del Pueblo Sirionó)

 D.S. No. 22610 (Parque Nacional Isiboro - Sécure)

 D.S. No. 22611 (Área Indígena - Región de Chimanes)

 D.S. No. 23108 (Territorio Indígena del Pueblo Araona)

 D.S. No. 23110 (Territorio Indígena Pilón - Lajas)

44
 D.S. No. 23111 (Territorio del Pueblo Yuqui)

 D.S. No. 23113 (Territorio Indígena Chiquitano No. 1)

 D.S. No. 23115 (Territorio Indígena Mataco)

Aunque a decir de cierto autor “los Decretos Supremos mencionados

constituyen los primeros antecedentes políticos y jurídicos, posteriores a la

Reforma Agraria del ´53, que dan inicio a la discusión nacional sobre la

necesidad de establecer una nueva forma de propiedad colectiva de las

tierras indígenas”, (Pedraza Gustavo., Cometarios Sobre Política Agraria,

2008, Pág. 7), lo cierto es que la realidad ha demostrado que se solo se hizo un

buen negocio, una inversión para asegurar el manejo de las Tierras Comunitarias

de Origen a través de pocos empresarios con buenos dividendos.

Mucho antes y en plena vigencia de la “GLOBALIZACIÓN” y la “PRIVATIZACION”

de las empresas estratégicas del Estado, el año 1994, como consecuencia del

movimiento indígena y un contexto internacional favorable, se introdujo en la

Reforma Constitucional, el reconocimiento de los diversos pueblos indígenas, sus

culturas, y sus derechos a mantener autoridades tradicionales y propiedad

colectiva sobre sus espacios territoriales, con acceso directo al uso y

aprovechamiento de sus recursos naturales.

El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas se encuentra en los

artículos 1º y 171 de la Constitución Política del Estado reformada, que rigió hasta

hace poco.

45
En el mes de septiembre de 1996, como consecuencia de la retardación en la

aprobación del proyecto de la Ley Nº 1715, cuyo contenido fue largamente

trabajado y concertado entre autoridades gubernamentales, empresarios agrope-

cuarios, campesinos, colonizadores e indígenas, se produjo otra marcha, también

bien financiada y solventada por ONG‟s y FUNDACIONES, que vivían de dicha

“temática”.

Al respecto y con mucha precisión, los autores Irene Hernaíz y Diego Pacheco

señalaron que “la discriminación positiva de las leyes a favor de los

indígenas a partir de la Constitución Política del Estado de 1995, y las

disposiciones legales contenidas en las leyes de Participación Popular y del

Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA), han suscitado un proceso

acelerado de reconversión de campesinos a indígenas o a la inversa- de

manera desordenada y arbitraria, motivado por la propia confusión de estas

disposiciones legales….” (Hernaíz Irene.-Pacheco Diego. La Ley INRA, en el

Espejo de la Historia, 2002. Pág. 192).

3.2 LA DIVERGENTE APLICACIÓN DEL SANEAMIENTO DE LA

PROPIEDAD AGRARIA.

Como se dijo, la Ley Nº 1715 introduce el saneamiento de la propiedad, como un

procedimiento técnico jurídico para regularizar el derecho de propiedad, proceso

que debería perfeccionar los “derechos propietarios”.

46
Este es un procedimiento para la revisión detallada que verifica la legalidad de los

títulos de propiedad que entregaron el CNRA y el INC a partir de 1953 y constituye

el eje central para el reconocimiento de la seguridad jurídica de la propiedad.

Curiosamente y corroborando lo afirmado en el presente trabajo, solo se priorizó

el saneamiento en el oriente (llanos y Amazonía) del país mientras que en el

occidente (altiplano y valles) poco o nada se hizo, por eso se dijo que la Ley Nº

1715 había sido pensada para el oriente, para sanear solo la tierra donde existe

gran potencial en recursos naturales (bosque, biodiversidad, oxigeno, agua,

minerales). De hecho se descuidó totalmente al occidente, con mayor población o

beneficio social y todo el financiamiento, cuantiosas sumas de dinero lo absorbió

el SAN TCO.

En este entendido, es imprescindible hablar del costo del saneamiento, porque

todo el SAN TCO de las tierras bajas fue financiado por la comunidad

internacional, manejándose presupuestos que fueron un botín del que gozaron

muchas administraciones, en contraposición a la modalidad de SANEAMIENTO

SIMPLE A PEDIDO DE PARTE, pensada para occidente, en la que el solicitante

debe asumir todos los gastos, motivo por el que no hay avances. Este tema tiene

que ver con la gravitación que imperó en la contratación y actuación de los

funcionarios que realizaron los SAN TCO‟s.

47
Aquí existe un ejemplo de cómo la práctica contradice la norma, siendo ésta una

responsabilidad del Estado a través del saneamiento gratuito y de oficio

Asimismo se debe mencionar también que, con la Ley Nº 1715, el saneamiento

se realizaba a través de empresas contratadas y habilitadas por el INRA, lo que

generó corrupción y clientelismo tanto en la ejecución como en la contratación de

las empresas, que produjo cierto estancamiento del saneamiento. Este aspecto

fue eliminado con la modificación realizada a través de la Ley N° 3545.

Por otra parte, considerando que la aplicación de Ley Nº 1715 y el proceso de

saneamiento de tierras han dado lugar al surgimiento de conflictos y

movilizaciones de magnitud, está claro que el funcionamiento de las Comisiones

Agrarias Nacional y Departamentales, pudieron haber sido una invalorable

contribución para:

a) Crear los espacios de discusión y participación de todos los sectores

relacionados con la problemática agraria, que harían posible el logro de

consensos y concertación.

b) Otorgar la transparencia necesaria a la aplicación y cumplimiento de la

ley agraria y sus disposiciones colaterales.

c) Evitar la discrecionalidad, el manejo arbitrario del proceso de

saneamiento y la aplicación incorrecta de las normas.

d) Respetar y cumplir las responsabilidades y atribuciones que las normas

asignan a dichas comisiones nacionales y departamentales.


48
Sin embargo, su funcionamiento fue hábilmente manipulado y a pesar de existir

limitaciones normativas, que regula por ejemplo su capacidad de decisión o su

representatividad, porque algunas organizaciones e instituciones participantes, se

encuentran sujetas a cambios periódicos, no garantizan su continuidad. Este

aspecto debe ser corregido y mejorado a través de los instrumentos legales que

correspondan. La CAN y las CAD‟s son instancias cuyo funcionamiento es clave

para un cumplimiento adecuado de la legislación agraria, porque están instituidas,

por norma, precisamente para atender estos aspectos.

3.3 EL SANEAMIENTO DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN.

La Ley Nº 1715 introduce un importante cambio, que es el reconocimiento del

derecho de los pueblos y comunidades indígenas y originarias a la propiedad

colectiva de sus territorios, bajo una nueva forma de propiedad agraria llamada

Tierras Comunitarias de Origen, cuyas características son:

 Los títulos de tierras comunitarias de origen –TCO–, otorgan a los pueblos y

comunidades indígenas la propiedad colectiva sobre sus tierras,

reconociéndoles el derecho a participar del uso y aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales renovables existentes en ellas. Es

notoria la contradicción que se produce con la potestad del Estado y el

49
ejercicio de su poder soberano. Un ejemplo de esta contradicción es el

conflicto relacionado, con el Territorio Indígena Parque Isiboro Secure.

 Las TCO y las tierras comunales tituladas colectivamente no pueden ser

revertidas, enajenadas, gravadas, embargadas, ni adquiridas por

prescripción. La distribución y redistribución, para el uso y aprovechamiento

individual y familiar al interior de las tierras comunitarias de origen y

comunales tituladas colectivamente, se regirá por las reglas de la

comunidad, de acuerdo a sus normas y costumbres. Esto ha generado la

mayor contradicción, porque en el fondo solo se trata de un usufructo, la

propiedad y su ejercicio no existen. Ha generado además, ciertos

cuestionamientos en diferentes sectores, principalmente en la región del

Altiplano y de la zona lacustre, donde la mayor parte de los campesinos

tienen títulos individuales y colectivos. Así también en los Yungas donde

cada productor de coca quiere la propiedad individua” ante todo.

 En la aplicación de la legislación agraria se deberá considerar las

costumbres o derecho consuetudinario de los pueblos indígenas, siempre

que sean compatibles con el sistema jurídico nacional. Protección extra

legal que no dice mucho de la “igualdad de todos ante la ley”.

No obstante estas consideraciones, es preciso apuntar que el proceso de SAN-

TCO resultó demasiado conflictivo, debido a los intereses sociales, políticos y

económicos de propietarios y poseedores comprendidos como terceros, en las

50
TCOs, sean éstos empresarios, ganaderos, agricultores, campesinos,

colonizadores, principalmente en los departamentos del La Paz, Beni, Pando y

Santa Cruz. Como consecuencia de ello, la proliferación de estos conflictos en el

proceso de SAN TCO, han retrasado, la titulación de estas comunidades.

Demás está decir que hubo mala aplicación del reglamento con la agravante de

que fue “manipulado” por los funcionarios del INRA, contratados para hacer

posible el saneamiento y titulación de las TCO‟s a como dé lugar.

Con total precisión el autor Ramiro Barrenechea señala que “Los cambios

esenciales nunca se han producido a partir de un sistema normativo, por

más que las intenciones hayan sido transformadoras, lo que prima es la

realidad, que no se reduce a la distribución de títulos sino a la integralidad

del manejo de lo agrario” (Barrenechea Ramiro., Obra citada, 2007, Pág. 163)

En el departamento de La Paz, por ejemplo los SAN TCO se convirtieron en una

forma de poder “omnímodo”, incuestionable, porque todos los conflictos los

asumían las autoridades del sector agrario: Ministros, Viceministros, Director

Nacional del INRA, Superintendente Agrario, porque todas los reclamos,

denuncias e incluso los recursos en la vía administrativa, caían en saco roto,

porque las directrices eran titular a como dé lugar, porque estaban en juego los

recursos invertidos y los compromisos adquiridos.

51
Resulta imperativo señalar que esta presencia institucional fue determinante

porque las autoridades de estas instituciones estaban fuertemente ligadas a los

intereses de las TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN. Es más, estaban

obligadas a “coadyuvar” con el manejo político partidario. Se suma a ello el hecho

de que la mayor parte de los dirigentes del “sector indígena” fueron capacitados en

forma conjunta con los técnicos del INRA, convirtiéndose en verdaderos expertos

en los procedimientos, siendo parte de las brigadas del INRA, de la custodia de

archivos y otros aspectos que no aseguraban imparcialidad.

Este quizá fue uno de los puntos focales, porque los otros sectores, como el de los

campesinos apenas, si sabían de la existencia de la ley, más nunca de las

modalidades de saneamiento ni de sus manuales operativos. Solo lo supieron

cuando las tierras ya no eran más de ellos y el conflicto se había desatado.

Por otra parte, la realización de estudios de “caracterización e identificación de

necesidades espaciales” de los pueblos indígenas demandantes, como un

requisito previo para el saneamiento, fue el aspecto más contradictorio para esta

modalidad, porque desnudaba principalmente el tema central del problema, que es

la falta de identidad, de muchos de estos pueblos que se transformaron en

comunidades de origen, por las ventajas económicas que representaba ser parte

de una TCO‟s.

52
CAPITULO IV

DIAGNOSTICO E INVENTARIO DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS

COMUNIDADES CAMPESINAS DEL MUNICIPIO DE APOLO CON EL SAN TCO

LECOS DE APOLO.

4.1 BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL

a) Ubicación y Superficie

El Municipio de Apolo, Primera Sección de la Provincia Franz Tamayo, se


encuentra ubicado al norte del Departamento de La Paz, en la zona denominada
Alto Beni en las estribaciones de la cordillera oriental y la zona amazónica; dista a
450 km de la ciudad capital La Paz. Limita al Norte con la Provincia Abel Iturralde
(municipios de Ixiamas y San Buenaventura); al Sur con las Provincias Bautista
Saavedra (municipio de Charazani), Larecaja y Sud Yungas; al Este con el
municipio de Reyes (departamento de Beni) y al Oeste con el municipio de
Pelechuco de la misma Provincia Franz Tamayo y la República del Perú.

La extensión territorial del municipio de Apolo es de 13.862 km2 (10.700 km2,


según el PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL de Apolo, representando el 11%
de la superficie departamental y el 1% del territorio nacional.

Geográficamente el Municipio de Apolo se sitúa entre las coordenadas 13° 55‟ 54‟‟
y 15° 14‟ 50‟‟ de latitud sud y 69° 07‟ 41‟‟ y 67° 23‟ 05‟‟ de longitud oeste; Mapa 1.
Su capital, el centro poblado de Apolo, se encuentra a 1.460 m.s.n.m. y a una
distancia de 435 km de la ciudad del Alto, departamento de La Paz.

53
b) Creación

El territorio que actualmente comprende el municipio de Apolo, en la época pre


hispánica se denominaba Apolobamba. Posteriormente, durante la guerra de la
independencia y el periodo republicano, los territorios de Apolobamba pasaron a
formar parte de la provincia Caupolicán, dependiente del departamento de Beni.
La Provincia Franz Tamayo, como parte del departamento de La Paz, fue creada
el 6 de junio de 1962.

c) Estructura Política Administrativa

La jurisdicción territorial que comprende el municipio de Apolo está constituida


legalmente por 5 cantones, conformados por 77 comunidades campesinas
afiliadas a las centrales agrarias de (Concepción, Juan Agua, Miraflores, Atén, Los
Altos, Mohima, Ipuni, Ubía, Alto Copacabana y Puchahui y últimamente la Sub
central del Rio Beni y rio Chiñiri) y estas a la FEDERACION SINDICAL UNICA DE
TRABAJADORES CAMPESINOS DE LA PROVINCIA FRANZ TAMAYO.

Adicionalmente, dentro del municipio existe la TCO LECO conformada por unas 14
comunidades indígenas, afiliadas a la CENTRAL INDIGENA DEL PUEBLO LECO
DE APOLO, como un desmembramiento de la propia Federación y por afanes de
representación político partidario.

El siguiente cuadro describe con precisión el aspecto de la estructura político


administrativa existente en el escenario del conflicto.

54
CUADRO 3: MUNICIPIO DE APOLO: ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA

No de
Cantón Barrios/Comunidades
Comunidades

Apolo 8 Barrios Central, Iltasagua, Cotachimpa, Litoral, Porvenir,


Caupolicán, Sur Nuevos Horizontes y Madidi.

Apolo 26 3 de Mayo, Apacheta, Asichagua, Chiara – Araña,


Chipilusani, Concepción, Copacabana, Cuba – Santa
María, Juan Agua, Lluscamayu, Machua, Miraflores,
Muruagua, Pata Salinas, Piedra Blanca, San Andrés,
San José, San Pedro, Santa Catalina, Santa Teresa,
Santo Domingo, Tanampaya, Tigri Rumy, Ubía,
Yalihuara y Yanamayo.

Atén 27 Atén, 1º de Mayo, Alto Copacabana, Puerto el Carmen,


Chushuara, Chirimayo, Correo, Culata, Curiza, Huanuri,
Huaratumo, Ilipana Yuyo, Inca, Irimo, Muhiri, Mulihuara,
Munay Pata, Pucasucho, Puchahui, San Juan de
Yanaloma, Sarayoj, Saucira, Suturi, Torewa, Trinidad,
tupili y Yuyo – Franz Tamayo.

Santa Cruz del 18 Santa Cruz del Valle Ameno, Altuncama, Azariamas,
Valle Ameno Buena Vista, Chuchico, Cruz Pata, Maray – Fátima, Los
Altos, Mohima, Nogal – Sipia, Raviana, San Antonio,
San Luis, Palillos - San Marcos, Santa Bárbara, Suyo
Suyo, Unapa y Vaquería.

Pata 5 Pata, Santa Rosa, Virgen del Rosario - Tuichi, San


Fermín y Cocos Lanza.

Mojos 1 Mojos.

55
La mayor parte de las comunidades son pequeñas, con una población menor a los
300 habitantes y tienen una ocupación dispersa de su territorio. Solamente existen
5 comunidades con una población mayor a los 300 habitantes: Santa Catalina,
Atén, Puchahui, Inca y Juan Agua.

En cuanto a la ocupación del territorio comunal en el área rural, se observa que la


gran mayoría de las comunidades son dispersas. Son pocas las comunidades –
unas 10 – que tienen una ocupación nucleada y mixta de su territorio. Entre estas
se encuentran: Santa Catalina, Atén, Puchahui, Inca, Juan Agua, Santa Cruz del
Valle Ameno, Raviana, Yanamayo, San Pedro y Santo Domingo.

d.2 Etnicidad

Apolo es un municipio con población predominantemente originaria, ya que


aproximadamente el 85% se identifica con algún pueblo originario y solamente el
15% no está identificado con ninguno de ellos. El grupo originario más importante
es el quechua, con el 72% de la población total. También existe presencia de
aymaras y otros grupos nativos escasamente identificados con los Leco. El 15%
de la población no se identifica con ningún pueblo originario y podría incluir
extranjeros, criollos, lugareños o mestizos que se concentran sobre todo en el
centro poblado de Apolo y en algunas comunidades como Juan Agua, Atén, Santa
Cruz del Valle Ameno y Huaratumo. En otras palabras, esto quiere decir que el
pueblo originario quechua es el de mayor representatividad, por tanto el proceso
de saneamiento debió considerar esta premisa para encarar esta realidad. Ver
cuadro.

57
CUADRO 4 : APOLO AUTOIDENTIFICACIÓN CON PUEBLOS
ORIGINARIOS

Pueblo Originario Cantidad Porcentaje

Quechua (*) 5.180 71,9%

Aymara 232 3,2%

Guaraní 3 0,0%

Chiquitano 4 0,1%

Mojeño 7 0,1%

Otro Nativo 713 9,9%

Ninguno 1.066 14,8%

Total 7.205 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (CNPV-2001)

(*): Incluye mínimamente la población Leco

Las cifras son elocuentes, sin embargo, es de advertir que según el informe de
necesidades espaciales para la TCO Leco (MAIPO, 2004), realizado
sesgadamente y faltando a la verdad, el pueblo Leco se encontraría asentado en
aproximadamente 17 comunidades de la zona sur del municipio, entre las que
están Puchahui, Trinidad, Irimo y Mulihuara. La población Leco ascendería
aproximadamente a 2.700 habitantes y esto representaría un 20% de la población
total del municipio. Se puede asegurar, sobre la base de los datos del cuadro
precedente que este aspecto fue totalmente forzado para justificar una demanda
por demás excesiva de tierras y, lo que es peor, falseando un documento como lo

58
es el certificado extendido por el Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos
Originarios (MAIPO)

e) Uso actual de la tierra

El Municipio de Apolo se caracteriza por presentar un variedad de pisos


ecológicos, que permiten una diversidad de usos tanto del suelo como de los
recursos naturales.

La actividad agrícola está destinada principalmente al auto consumo, bajo


sistemas de producción rudimentaria o tradicional donde se emplea casi
exclusivamente la fuerza humana. Escasamente se utiliza tracción mecánica y
animal, ni se usan insumos químicos y semillas certificadas. Existe
desconocimiento por parte de los productores en cuanto al uso y manejo de suelos
y agua para riego. El cultivo de la hoja de coca logró impulsar hace tres años la
habilitación de nuevas tierras a través del desmonte y la quema (chaqueo) la
mayor de las veces en pendientes escarpadas, que sobrepasan los 45°de
gradiente. Sin embargo, como parte del conflicto por la tierra y el componente del
conflicto orgánico entre las organizaciones campesinas e indígenas y la
necesidad de justificar la erradicación de la hoja de coca a nivel nacional, se
produjo una intervención de las fuerzas de tarea conjunta que ha reducido
ostensiblemente los cultivos de hoja de coca.

El producto agrícola de excelencia del municipio, destinado mayormente al


mercado (un 90%), es el café; mientras que el resto de la producción agrícola
diversificada (ej. yuca, plátano, cítricos, maíz y walusa) se destina mayormente al
consumo familiar (80%) y al mercado interno de Apolo (20%).

De igual forma, la actividad ganadera vacuna es muy rudimentaria y es de carácter


extensivo y espontaneo. Se aplican vacunas incipientemente así como otro tipo de
tratamiento sanitario y el ganado carece de infraestructura, con excepción de
algunas estancias que cuentan con algún tipo de establos.

59
La extracción de productos maderables es realizada con el uso de motosierras y
posteriormente la madera es transportada a destino en forma de “cuartón” para su
comercialización. Dentro el Parque Nacional, esta actividad es controlada por la
entidad competente.

En cuanto a los productos no maderables, ocupan un lugar destacado el incienso


y el copal, que se encuentran en zonas alejadas de las poblaciones, para llegar a
ellas la gente debe caminar días y días. El buen precio del incienso en el mercado
estimula a los extractivistas a emprender esta actividad. Otros productos como la
chima y el motacú, son comercializados de forma informal al borde del camino
principal.

f) Tenencia de la tierra

Sin duda alguna, la tenencia de la tierra, es un factor muy influyente en los


conflictos de uso y ocupación, en la conservación de la biodiversidad y en el
desarrollo económico productivo de los pueblos.

Como consecuencia del ilegitimo saneamiento de tierras comunitarias de origen,


en el municipio de Apolo, los derechos propietarios no están bien definidos,
existiendo una casi total inseguridad en la tenencia o la propiedad de la tierra,
porque la mayoría de ellas ha quedado sin titular y existen tierras de propiedad
confusa o de sobreposición, porque la TCO LECOS DE APOLO afectó a
comunidades campesinas como también a pequeños y medianos propietarios,
desconociendo sus derechos.

No se debe olvidar que los derechos de propiedad son una condición


indispensable para el uso eficiente, el comercio, la conservación y la
administración de los recursos. Consecuentemente la inseguridad que rodea la
propiedad de la tierra en Apolo impide el uso óptimo de ésta y provoca la
degradación de las tierras y de otros recursos naturales.

60
CUADRO 5: TITULOS EJECUTORIALES EXPEDIDOS A COMUNIDADES
CAMPESINAS DE APOLO POR EL CNRA

Nº NOMBRE COMUNIDAD CANTON PROVINCIA AÑ SUP/Ha A TITULO


O DE
1 CARMEN PATA Aten F. Tamayo 1976 198 Dotación
2 LA UNIÓN Apolo F. Tamayo 1972 129,4200 Dotación
3 IPUNI-Chipiluzani Apolo F. Tamayo 1972 3917,6150 Dotación
4 MACHUA
5 IPUNI-APACHETA Apolo F. Tamayo 1973 3917,6150 Dotación
TIGRI RUMI-ASICHAWA
6 SUTURI Aten F. Tamayo 1975 2,164,700 Consolidación
7 CONCEPCIÓN Apolo F. Tamayo 1976 19.872,1000 Dotación
8 MOIMA Sta. Cruz F. Tamayo 1977 3748,9400 Dotación
Valle Ameno
9 JUAN AGUA Apolo F. Tamayo 1985 34.842,0000 Dotación
10 SANTA BÁRBARA Sta. Cruz F. Tamayo 1985 5.517,9500 Consolidación
Valle Ameno
11 TUPILI Aten F. Tamayo 1975 10.311,0000 Consolidación
12 ALTUNCAMA Apolo F. Tamayo 1976 689,1532 Consolidación
13 VAQUERÍA Sta. Cruz F. Tamayo 1991 5.801,3702 Dotación
Valle Ameno
14 PALILLOS Sta. Cruz F. Tamayo 1976 2.755,4700 Consolidación
Valle Ameno
15 CHUCHICO Sta. Cruz F. Tamayo 1976 2.645,2640 Dotación
Valle Ameno
16 SANTA ROSA Pata F. Tamayo 1975 4.192,4000 Dotación
17 COMUNIDAD LOS ALTOS Sta. Cruz F. Tamayo 1985 4.952,8180 Consolidación
Valle Ameno
18 UBIA Apolo F. Tamayo 1976 5.798,5000 Dotación
19 MULIHUARA Aten F. Tamayo 1988 3.377,0175 Dotación
20 MULIHUARA Aten F. Tamayo 1991 3.356,4675 Dotación
21 UBIA Apolo F. Tamayo 1974 6.048,4500 Dotación
22 HUARATUMO Aten F. Tamayo 1991 53.678,4900 Consolidación
23 RAVIANA Sta. Cruz F. Tamayo 1991 11.241,1000 Consolidación
Valle Ameno
24 CORREO Aten F. Tamayo 1988 6.263,8275 Consolidación
25 VILLA ESPERANZA Apolo F. Tamayo 1990 7.712,4050 Dotación
26 INCA Apolo F. Tamayo 1962 11.177,1957 Consolidación
27 PUCHAHUI Aten F. Tamayo 1972 1.331,9631 Consolidación
28 SAUCIRA Aten F. Tamayo 1973 4.942,2000 Consolidación
29 CURIZA Aten F. Tamayo 1973 1.616,8900 Dotación
Fuente: Propia en base a Informe de Emisión de Títulos Ejecutoriales del INRA
62
g) La inseguridad de la tenencia de la tierra como un factor de conflictos.

El bajo nivel de seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, es un factor que


acrecienta la presencia de conflictos sobre el uso y la ocupación del espacio
territorial del municipio. Al no estar clara y legalmente definido el derecho
propietario por la carencia de títulos de propiedad y la existencia de tierras de
propiedad de uso múltiple o confuso (ej. TCO, FSUTCFT, Parque Madidi) los
conflictos más comunes que se presentan son:

- Sobreposición de derechos de uso de la tierra, al no estar definidos


claramente los límites y extensiones de las propiedades.

- Nuevos asentamientos, de forma irregular, efectuados por “terceros”


en tierras privadas y zonas inadecuadas.

- Sobreposición de derechos de uso entre tierras con regímenes


especiales de uso, TCO, FSUTC FT (Comunidades Campesinas) ,
Área Protegida y propietarios privados.

h) La inseguridad de la tenencia de la tierra como factor contrario a la


conservación de la Biodiversidad.

Esta fuera de duda, que una condición básica para la conservación de los
recursos naturales es que los derechos propietarios de la tierra estén bien
definidos, sean exclusivos, seguros, transferibles y ejecutables.

Al no existir esta condición básica en el municipio, se constituye en un des-


incentivo a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Los
esfuerzos de conservación se limitan a las áreas protegidas y tienen escasa
continuidad en el resto del territorio.

63
La carencia de derechos de propiedad sobre las tierras, no permite a los
campesinos, originarios e indígenas del Municipio de Apolo acceder a los
beneficios y ventajas de la Conservación Privada de la Biodiversidad establecida
por Ley. Además el municipio no ha definido tierras fiscales en las que puede
promover la protección y conservación de la biodiversidad y el medioambiente.

i) La inseguridad de la tenencia de la tierra como factor que impide la


producción y crecimiento económico.

También la ausencia de formas de propiedad segura de la tierra, es un gran


obstáculo para las inversiones que se requieren a fin de diversificar, intensificar y
elevar la productividad, para nadie es desconocido que durante todos estos años
de conflicto, la atención de los pobladores estuvo centrada en la lucha orgánica
entre la Federación de Campesinos y sus comunidades y el CIPLA de los
llamados Lecos de Apolo.

Asimismo, en los últimos años han surgido conflictos entre haciendas particulares,
campesinos e indígenas, que se contraponen al crecimiento y desarrollo.
Los problemas identificados son los siguientes:

La posesión de tierra sin título de propiedad no es aceptada por las


instituciones financieras como garantía de crédito, lo cual obliga a los
agricultores o campesinos a recurrir al mercado de crédito informal, con
altas tasas de interés, y de ese modo la inversión en el agro deja de ser
lucrativa.

64
Los productores, al no tener seguridad jurídica sobre “sus tierras”, se
desalientan o des-incentivan para efectuar mejoras en el manejo de sus
predios y elevar la productividad con criterios sostenibles.

La ausencia de derecho propietario no permite hacer transferencia o venta


de propiedades.

Existen tierras con regímenes especiales de uso y ocupación de la tierra:


TCOs y Áreas Protegidas (parques nacionales) que no responden a la
realidad ni a la legitimidad.

Grupos de interés con diferentes visiones de desarrollo y forma de vida:


población originaria dividida entre campesinos e indígenas., propietarios
privados (hacendados).

Falta de acercamiento y coordinación entre los actores institucionales y


sociales.

No existe seguridad jurídica en cuanto al acceso y tenencia de la tierra,


debido a los bajísimos niveles de titulación, lo que influye en la incidencia
de los conflictos, en la productividad y en el uso no sostenible de la tierra.
Lo anterior exige mayor celeridad en el proceso de saneamiento de tierras
en todo el municipio.

Bajos niveles de inversión social y productiva en el municipio, lo que origina


el descontento y desconfianza casi generalizada de la población hacia las
instituciones públicas y privadas de desarrollo.

65
4.2 EL SANEAMIENTO DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN DEL
DENOMINADO PUEBLO LECO DE APOLO.

En los anteriores acápites se ha señalado que en 1996 se aprueba le Ley N° 1715


del Servicio Nacional de Reforma Agraria, en la que se restablece y reconoce el
derecho de los pueblos indígenas a sus tierras comunitarias de origen.
Posteriormente, a través de reglamentos complementarios, se inicia el proceso de
saneamiento y titulación de los territorios demandados.

En este contexto, la demanda de tierra y territorio presentada por el denominado


pueblo indígena Leco de Apolo, en fecha 27 de septiembre de 1999, abarcaba una
superficie de 450.000 Has. (CUATROSCIENTAS CINCUENTA MIL
HECTAREAS), donde supuestamente se encontraban asentadas doce
comunidades indígenas, incluyendo a la Central Campesina Juan Agua, que tenía
siete comunidades campesinas afiliadas y un título ejecutorial pro indiviso. La
demanda tenia por justificación el argumento de que el Pueblo Indígena Leco
ocupa un espacio geográfico reducido, debido a la presencia de “terceros”
dedicados a la ganadería extensiva que concentran gran parte de las tierras del
área que tradicionalmente pertenecía a los Lecos.

Esta demanda original, fue admitida en fecha 3 de enero del año 2000, mediante
Auto del Director Nacional del INRA, luego de tener diversas modificaciones
propias de la adecuación al procedimiento y a las exigencias de los financiadores
para la obtención de resultados.

Mediante RESOLUCION ADMINISTRATIVA R-ADM-TCO 023/2003 de fecha 7


de julio de 2003, se DETERMINA como área de Saneamiento de Tierras
Comunitarias de Origen del Pueblo Indígena Leco de Apolo, la superficie de
533.608, 4385 Has. (QUINIENTAS TREINTA Y TRES MIL SEISCIENTAS OCHO

66
HECTAREAS CON CUATRO MIL TRESIENTOS OCHENTA METROS
CUADRADOS)

Con el mismo instrumento se divide dicha superficie en tres Polígonos:

POLÍGONO 1, con una superficie de 343.519, 5317 Has. (TRESCIENTAS


CUARENTA Y TRES MIL QUINIENTAS DIECINUEVE HECTÁREAS CON CINCO
MIL TRESCIENTOS DIECISIETE METROS CUADRADOS)

POLÍGONO 2, con una superficie de 183.574,0791 Has. (CIENTO OCHENTA Y


TRES MIL QUINIENTAS SETENTA Y CUATRO HECTAREAS CON
SETENCIENTOS NOVENTA Y UN METROS CUADRADOS),que incluye a
comunidades campesinas que no pertenecen al denominado Pueblo Leco de
Apolo.

POLÍGONO 3, con una superficie de 6.514, 8277 Has. (SEIS MIL QUINIENTAS
CATORCE HECTAREAS CON OCHO MIL DOSCIENTAS SETENTA Y SIETE
HECTAREAS) que también incluye comunidades campesinas en forma inconsulta
en dicho polígono.

Dicha Resolución Administrativa dispone además la inmovilización del total de la


superficie y la avocación de la sustanciación del proceso por parte de la Dirección
Nacional del INRA, confirmando así el hecho de que estos procesos eran
considerados como verdaderos botines por la cantidad de recursos económicos
en juego.

4.2-1 La estructura política administrativa de la TCO Lecos dentro el


municipio de Apolo
A efectos de establecer que tanto las demanda como las actuaciones
administrativas respondían ante todo a una farsa estructurada y operada desde el
propio administrador, cabe señalar que, según la información proporcionada por
67
instancias que propiciaron el SAN TCO LECOS DE APOLO, la organización
solicitante, CIPLA, está constituida por 16 comunidades, aunque precisamente
dos de estas fueron el motivo del conflicto, la comunidad Torewa, cuya
personalidad jurídica fue usurpada por el CIPLA y la comunidad Sarayoj, que fue
incluida posteriormente a los resultados, a las mediciones o pericias de campo e
incluso a la propia titulación del Polígono 1.

El siguiente cuadro permite apreciar con mayor detalle esta estructura del CIPLA
que no correspondía a la verdad histórica.

CUADRO 6: ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA TCO LECO

Ubicación
No Comunidades Cantones/Zonas
Latitud Longitud

1 Santo Domingo Apolo 14º46´33.37” 62º35´09.94”

2 Inca Atén 14º48´11.82” 62º21´59.33”

3 Chirumayu Atén 14º49´20.83” 62º24´03.82”

4 Tupili Atén 14º48´49.99” 62º22´30.23”

5 Muhiri Atén 14º50´25.42” 62º22´56.73”

6 Pucasucho Atén 14º47´03.10” 62º16´14.22”

7 Sarayoj Atén 14º38´50.34” 62º09´44.74”

8 Torewa Atén 14º41´49.13” 61º36´39.69”

9 Ilipana – Yuyo Atén 15º01´42.07” 62º27´12.65”

10 Mulihuara Atén 14º58´13.62” 62º26´12.92”

68
11 Correo Atén 14º57´11.56” 62º26´13.15”

12 Trinidad Atén 14º57´18.29” 62º26´11.39”

13 San Juan Atén 14º53´22.57” 62º27´55.75”

14 Munaypata Atén 15º01´18.16” 62º19´03.66”

15 Irimo Atén 15º06´13.31” 62º14´16.74”

16 Yuyo – Franz Tamayo Atén 15º09´04.49” 62º19´07.34”

Fuente: Elaboración propia en base a Zonificación Preliminar TCO Lecos (CIPLA, WCS,
CARE, SERNAP; 2003)
Las dos comunidades remarcadas, son precisamente Sarayoj y Torewa,
identificadas como campesinas.

4.3 EL SANEAMIENTO COMO INSTRUMENTO DE LA VULNERACION DE

DERECHOS.

Como era previsible el SAN TCO LECOS DE APOLO, según sus operadores,

estuvo enmarcado en el contexto jurídico de la Ley Nº 1715 e inicialmente en el

marco del Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 24784,

posteriormente fue utilizado el reglamento aprobado por D.S. Nº 25763. Es

evidente que éstos tuvieron cambios sustanciales en función de los intereses

político partidarios de las diferentes administraciones o gobiernos. Sin embargo,

el interés común, por el componente de financiamiento y del control del “recurso

tierra” siempre estaba apuntado a sanear tierras para esta TCO.

69
Originalmente las acciones previstas y descritas en este proceso de SAN TCO

tenían cierto componente de legalidad, porque tanto los trabajos de gabinete y de

campo observaban la sujeción a la norma, es decir aparentemente permitían el

resguardo de derechos adquiridos por comunidades asentadas.

Sin embargo, en la práctica, los resultados fueron acomodados al criterio

arbitrario de los técnicos del INRA y los dirigentes indígenas que se constituyeron

en operadores de estos procesos, en forma totalmente discriminatoria porque se

podía haber hecho de la forma más legal y democrática. Por desgracia lo que en

realidad ocurría era que el financiador, disponía y nombraba a los técnicos y

conseguía los objetivos que le interesaban a través del administrador.

4.4 DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DESCRITA

Debido a que el saneamiento es un proceso muy dinámico y cambiante, este

trabajo ha sido orientado a coadyuvar en la solución y corrección de aquellos

factores que afectaron los derechos de las comunidades campesinas, con

incumplimiento y distorsión del marco normativo vigente.

De manera sintética, las irregularidades identificadas en el proceso de

SANEAMIENTO DE LA TCO LECOS DE APOLO tuvieron estas características:

a) La total indefensión de las comunidades campesinas frente a la

demanda de la TCO Lecos de Apolo y las RESOLUCIONES

ADMINISTRATIVAS pronunciadas por el INRA en los distintas etapas del

70
saneamiento, toda vez que los campesinos no tenían acceso a la

información escrita y oral ni a los medios de comunicación donde se informó

de los distintos procesos de saneamiento. Por otra parte jamás fueron

notificados o citados con la demanda. En términos generales, esta injusticia

ha provocado todas las siguientes contravenciones que se contraponen a

las disposiciones normativas y procedimentales vigentes no solo en materia

agraria, sino procesal en general. Incluso existe una línea jurisprudencial

trazada por el propio Tribunal Constitucional que expresa: “…. los

emplazamientos, citaciones y notificaciones (notificaciones en sentido

genérico) que son las modalidades más usuales que se utilizan para

hacer conocer a las partes o terceros interesados las providencias y

resoluciones de los órganos jurisdiccionales o administrativos, para

tener validez, deben ser realizados de tal forma que se asegure su

recepción por parte del destinatario; pues la notificación, no está

dirigida a cumplir una formalidad procesal en si misma, sino asegurar

que la determinación judicial objeto de la misma sea conocida

efectivamente por el destinatario (..).; dado que solo el conocimiento

real y efectivo de la comunicación asegura que no se provoque

indefensión en la tramitación y resolución de toda clase de procesos;

pues no se llenan las exigencias constitucionales del debido proceso,

cuando en la tramitación de la causa se provocó indefensión..” SSCC

N° S. 1262/05 DE 14 DE OCTUBRE; 757/03-R DE 4 DE JUNIO; 1845/04-R


71
DE 30 DE NOVIEMBRE; 119/05-R DE 2 DE FEBRERO Y 1512/05-R DE 23

DE NOVIEMBRE.

Como información que corrobora este aspecto corresponde señalar que la

provincia Franz Tamayo, ubicada al Norte del departamento de La Paz,

colindante con la provincia Abel Iturralde, la República del Perú y el

departamento del Beni, fue afectado por la mayor cantidad de Tierras

Comunitarias de Origen, siendo las principales:

1.- TCO- San José de Uchupiamonas.


2.- TCO-PILCOL LARECAJA
3.- TCO- CIPLA, (Central de Pueblos Indígenas Leco de Apolo)
4.- TCO- OPIM (Organización de Pueblos Indígenas Mosetene)

El siguiente cuadro, nos da una mejor idea de la cantidad de tierras que se


otorgó a las TCO‟s, afectando gran cantidad de superficie dentro de la
provincia Franz Tamayo.

CUADRO 7: DETALLE DE LAS TCO EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

NOMBRE SUPERFICIE/HA PROVINCIA


SAN TCO ARAONA 77.764,6647 Abel Iturralde
SAN TCO LECOS DE APOLO 530.425,8525 Franz Tamayo

SAN TCO LECOS DE LARECAJA 173.571,6656 Larecaja y Franz


Tamayo
SAN TCO MOSETENES 124.002,07111 Sud Yungas
SAN TCO TACANA I 342.930,9934 Abel Iturralde
SAN TCO TACANA 812.402,6866 Abel Iturralde

72
SAN TCO SAN JOSÉ DE 21.8485,7327 Franz Tamayo
UCHUPIAMONAS
Fuente: Carlos Romero: La Tierra Como Fuente de Poder

b) El SAN TCO LECOS DE APOLO, comenzó cuando las

organizaciones campesinas ni siquiera sabían de la existencia de la

Ley N ° 1715, además de que las comunidades no contaban con

una integración caminera, medios de comunicación como telefonía,

radio y otros, siendo aún desconocida la energía eléctrica incluso en

la capital de la provincia.

No se realizó ninguna consulta y participación a las comunidades

campesinas ni tampoco el de protección de sus derechos de

propiedad. Como se dijo, la superficie demandada incluía a una

cantidad de comunidades que ni siquiera habían sido consultadas

para formar parte de la demanda, es decir se la había incluido como

parte del Pueblo Leco de Apolo y ellas no tenían conocimiento

alguno de esta situación.

c) Por esta razón, la demanda y el proceso en sí, como también

el estudio de caracterización y después del Estudio de Necesidades

Espaciales, eran ilegitimas . Estos instrumentos fueron fabricados en

las instancias de la VAIPO y el MAIPO, sin un reglamento y

procedimiento específico; es más, la propia CERTIFICACION

73
expedida para dicho saneamiento denotaba una flagrante

ambigüedad, nacía a la vida jurídica completamente NULA, toda vez

que rezaba que el Pueblo Indígena, objeto de la solicitud era Leco y

Quechua, al mismo tiempo. En otros términos se le atribuía una

doble identidad, inadmisible jurídica y étnicamente.

d) Todas estas irregularidades no fueron de conocimiento de los

afectados sino hasta que este saneamiento estaba por concluirse en

uno de sus Polígonos, el 1. Curiosamente en un territorio donde solo

existía la comunidad “Torewa”, perteneciente y afiliada a la

organización sindical campesina.

El tema de la comunidad “Torewa” merece especial atención porque

es el más claro ejemplo de cómo ha funcionado esta política de

acaparamiento de tierras y la injusticia que ha imperado en su

tratamiento administrativo.

74
4. 5 INVENTARIO DE LOS CONFLICTOS DE TIERRA EN LAS

COMUNIDADES CAMPESINAS CON LA TCO LECOS DE APOLO.

a) El Polígono 1, fue titulado en favor del CIPLA con el Titulo TCO-NAL

000130 estableciendo como único beneficiario a la CENTRAL INDIGENA DEL

PUEBLO LECO DE APOLO, dotada de una superficie de 238.000, 0244 Has..

(DOSCIENTAS TREINTA Y OCHO MIL HECTÁREAS CON DOSCIENTOS

CUARENTA Y CUATRO METROS,) mediante título colectivo emitido en fecha 9

de noviembre del año 2006, en un acto de injusticia sin precedentes, al haber

titulado a una organización inexistente en la zona, pero que tuvo la osadía de

cometer el acto más grande de impostura planificado desde el INRA a través de su

dirección de TCO‟S.

En efecto, la COMUNIDAD TOREWA, que fue la primera comunidad campesina

en obtener su personalidad jurídica dentro del municipio, fue plagiada para

legitimar y ser presentada como requisito para el saneamiento por parte de la

Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA)

Otro de los puntos concretos de la problemática fue que los aspectos técnicos y

jurídicos del saneamiento fueron acomodándose para favorecer a este “Pueblo

Indígena” conformado y dirigido por dirigentes proscritos y expulsado por mal

comportamiento de las distintas comunidades campesina de Apolo. Cabe señalar

además que en ningún momento la organización demandante justificó el requisito

más importante para legitimar su petición, es decir hablar el idioma Leco,

constituyendo este aspecto la más flagrante burla a todo el proceso.


75
En la actualidad, tras favorecerse con una Sentencia Agraria, que declaro

improbada la demanda de Nulidad, incoada por la Federación de Campesinos,la

indicada sentencia se encuentra impugnada por un recurso constitucional, toda

vez que fue pronunciada después del término establecido por la ley, es decir

cuando el Tribunal Agrario había perdido la competencia para pronunciarla.

b) El Polígono 2, que fue dividido en Polígono 2A y 2B, efecta el espacio

territorial de 20 comunidades.

Durante el saneamiento de este polígono el componente que significa vulneración,

fue el hecho de querer aprovechar la asistencia a talleres de difusión de la

normativa agraria y hacerlas aparecer como si fueran actas de conformidad de

linderos, para validar el saneamiento efectuado arbitrariamente sobre una

considerable superficie de tierra.

c) EL Polígono 3, que abarca una superficie menor, presenta otra característica:

fue ubicado en el corazón mismo de la central y comunidad más representativa del

sector campesino, Juan Agua, en un acto de verdadera provocación, ilegalidad y

despojo.

De ese total, las comunidades incluidas dentro de la demanda SAN TCO LECOS

DE APOLO, son unas 336 familias que no pertenecen a la etnia Lecos.

En la actualidad los procesos de saneamiento de los Polígonos 2A, 2B y 3, se

encuentran suspendidos por varios años, debido a la presión social y a los actos

de violencia ejercidos por las propias comunidades, que agredieron físicamente a

las brigadas de saneamiento encargadas de realizar dichos procesos.


76
En efecto, a través de las RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS Nº RA-ST

0565/2007 de 12 de octubre de 2007, RA ST 0571/2007 de 12 de octubre de

2007 de carácter nacional, y la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA RA-US-DDLP

Nº 035/2007 de 19 de octubre de 2007, se suspende el SAN TCO LECOS DE

APOLO en sus polígonos 2A, 2B y 3, siendo en la actualidad objeto de control

social para evitar que ocurra lo sucedido en el polígono 1, es decir la imposición

del plagio y la ilegalidad.

Años después a modo de dar establecer la equidad en el municipio el INRA

estableció el saneamiento del Polígono Nº 102 que fue creado para sanear a las

comunidades más conflictivas, pero el engaño mayor era dar colindancia a los

Polígonos 2 A y 2B haciendo que éstos no sean tocados. Este Polígono también

fue paralizado hasta la fecha por el conflicto que origino también entre

hacendados y campesinos.

4.6 RECUENTO DE LOS PROCESOS JURIDICOS PRESENTADOS EN

RELACIÓN A LOS SAN TCO QUE AFECTA A LAS COMUNIDADES

CAMPESINAS DE APOLO.

La FSUTCFT fue una de las organizaciones que recurrió a diferentes instancias

para demostrar la injusticia que se estaba cometiendo, dentro del proceso SAN

TCO LECOS DE APOLO y de LARECAJA, basadas en la solidaridad, esta

organización recurrió en primera instancia al proceso contencioso administrativo

contra la Resolución Final de Saneamiento, ante el TRIBUNAL AGRARIO


77
NACIONAL. Deplorablemente la demanda no fue objeto de un seguimiento

oportuno, además de que no cumplió con los requisitos establecidos para estos,

razones por las cuales fue rechazada.

Así por la falta de oportuna oposición dicho polígono fue titulado en medio de las

movilizaciones que caracterizaron a la aprobación de la Ley Nº 3545,

aprovechándose de la fuerza y el empuje que incluso hicieron las propias

organizaciones matrices de los campesinos por la coyuntura política existente.

Para peor, el título de la TCO Lecos de Apolo fue el primer Título Ejecutorial

entregado por el actual Presidente Evo Morales Ayma, realizándose un acto

público que hirió de muerte a los campesinos que demandaban justicia.

Las voces de protesta fueron acalladas por distintas reuniones que se sucedieron

en el propio Palacio Quemado, argumentándose que en esos difíciles momentos

de la política, crear un conflicto por la tierra iba a ser catalogado de traición.

Posteriormente las situaciones de conflicto, debido a que la organización CIPLA,

pretendió ejercer su “derecho” tomando posesión del territorio titulado (Polígono

1) originaron un enfrentamiento en la zona y como consecuencia de ello la

posterior desaparición del dirigente campesino de tierra y territorio de la CSUTCB,

que fue encontrado meses después en el fondo de un rio. Ante la situación, la

FSUTCFT, decide demandar la NULIDAD del título ejecutorial de la organización

CIPLA, presentando una relación de más de 150 fojas de pruebas, en

contraposición a la organización nombrada, que no presentó ninguna.

78
Esta demanda fue monitoreada in extenso por el propio VICEMINISTERIO de

tierras que en un principio manifestó una preocupación por la consistencia jurídica

y legitima del tema; empero, como se dijo constituyó la confesión de que en el

tema de tierras, la última palabra la tienen los inversores y en este caso la

autoridad que fue puesta por la organizaciones indígenas, como parte de la cuota

política que les correspondía entonces.

Como se dijo la Sentencia pronunciada fuera de plazo por un tribunal que había

perdido competencia, declara improbada la demanda, lo que constituye el acto

más injusto contra un pueblo que se niega a perder su territorio.

Asimismo, a través de otros procesos contencioso administrativos incoados ante

el Tribunal Agrario con sede en Sucre, la FSUTCFT y sus comunidades

impugnaron el SAN TCO LECOS DE LARECAJA, que afectaba el espacio

territorial de dos comunidades, Chushuara y Puerto El Carmen, que fueron

desconocidas por el Polígono 6 del SAN TCO LECOS DE LARECAJA. En este

caso las dos demandas, fueron declaradas probadas y se restituyó el derecho de

las comunidades campesinas contra la TCO, a través de las Sentencias Agrarias

N° S 1 Nº 010/2011 de 11 de marzo de 2011, y la SAN-S2-0016-2012 de 14 de

junio de 2012.

Cabe señalar que estas Sentencias fueron pronunciadas la primera en uno de los

últimos actos del TRIBUNAL AGRARIO NACIONAL como tal y la otra hace pocos

días, como una de las decisiones del TRIBUNAL AGROAMBIENTAL.

79
En estas demandas se invocó principalmente la transgresión de la Ley y su

reglamento señalando además cómo la normativa agraria había sido modificada

para favorecer a las organizaciones indígenas en una relación sin precedentes, en

clara discriminación contra la organización campesina.

80
CAPITULO V

LA PROPUESTA DE SOLUCION AL CONFLICTO

Los resultados de la investigación deben contribuir, ante todo, al diseño de la

propuesta y ésta, en el caso que nos ocupa, debe estar dirigida a resolver el

conflicto existente, precisamente generando instrumentos que permitan la

adecuada solución jurídico-legal del problema.

En este entendido y como se ha visto que los hechos que han generado esta

vulneración de derechos son los actos administrativos erróneos, injustificados e

ilegales cometidos por los funcionarios que realizaron dichos procesos de

saneamiento, la solución consiste en la generación de otro acto administrativo

que reconozca en principio y reformule o enmiende la situación existente.

En este contexto y como se ha visto en puntos anteriores, es necesario señalar


que el marco normativo establecido en el Art. 3 del D.S. Nº 29215, último
reglamento de la Ley N° 1715- 3545, permite el tratamiento de conflictos en
vigencia, pues establecen que el “estado reconocerá y hará cumplir la
resolución de conflictos al interior o entre comunidades campesinas,
colonias y pueblos indígenas u originarios, adoptada con base a sus usos y
costumbres, en el marco del Convenio 169 de la OIT, las CPE y otras
disposiciones vigentes”.

Ahora bien. De ello se colige que el INRA es la única instancia nacional para
llevar adelante esta tarea, siendo deber de esta instancia resolver el problema
que posterga a la población de todo un municipio por el tema de la inseguridad en

81
la tenencia de la tierra, al margen de otros problemas sociales y judiciales entre
las organizaciones antagónicas, indígenas y campesinos.

Cabe señalar además que en el marco de este tratamiento y la insistencia sobre

esta solución, se logró un avance significativo en el mes de agosto del año 2012,

cuando se logró la reunión interinstitucional del Ministerio de Gobierno,

Viceministerio de Coordinación Gubernamental, Viceministerio de Tierras, el INRA

y las organizaciones CIPLA y Federación de Campesinos (FSTCFT), la CSUTCB,

coordinándose las primeras visitas al territorio en conflicto de acuerdo a un

cronograma para una conciliación en el marco del proceso de saneamiento,

temporalmente suspendido.

En la reunión se viabilizó entre las partes en conflicto las siguientes acciones:

1. Cumplimiento del cronograma de visitas a las comunidades campesinas e

indígenas del municipio de Apolo.

2. La comisión procedió a brindar información clara y transparente sobre el

saneamiento, sugiriendo alternativas para alcanzar consensos entre las

organizaciones en conflicto.

3. La suscripción de actas sobre delimitación de colindancias, identificación de

puntos geo referenciados, ratificación de preacuerdos realizados

anteriormente.

Todos los puntos señalados están contenidos en el INFORME

INTERINSTITUCIONAL PROCESOS DE CONCILIACION EN EL

MUNCIPIO DE APOLO de fecha 24 de septiembre de 2012.

82
Sin embargo, desde esa fecha no se ha dado ningún adelanto. Es más, se

puede hablar de un retroceso debido al cambio de funcionarios jerárquicos

y de nivel operativo en las distintas instancias que participaron en el

tratamiento del tema.

Por otra parte, la ausencia de un instrumento legal que permita la solución

completa del conflicto, también es la causa de que este proceso se haya

estancado: El proceso de los polígonos 2A, 2B y 3 está suspendido por

vigencia de Resoluciones Administrativas emanadas del administrador ,

razón por la cual y complementando el trabajo asumido por la investigación

se plantea el pronunciamiento de una Resolución Administrativa que deje

sin efecto la suspensión del proceso de saneamiento de los tres polígonos.

La Resolución Administrativa que instrumentalizaría dicha solución, es

propuesta de la siguiente manera:

83
RESOLUCION ADMINISTRATIVA DE AREA DE SANEAMIENTO DE TIERRAS

COMUNITARIAS DE ORIGEN Nº…. R-ADM-TCO 000/2014

Dictada dentro del trámite social agrario seguido por la

Central indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA) sobre

dotación y titulación de Tierras Comunitarias de Origen

La Paz, .. de …. …….de 2014

VISTOS:

Todo lo obrado dentro del proceso de saneamiento SAN TCO LECOS DE APOLO,

POLIGONOS 2A, 2B Y 3.

CONSIDERANDO:

Que, por auto de fecha 3 de enero del año 2000 y habiéndose cumplido los

requisitos exigido por los artículos 273 y 274 del anterior Reglamento Agrario

aprobado por D.S. N° 24784 de 31 de julio de 1997, el Director Nacional del Instituto

Nacional de Reforma Agraria admite la demanda de saneamiento incoada por la

Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo, en cuanto hubiera lugar en derecho.

Que, dentro del Saneamiento de Tierras Comunitarias de origen de la Central

Indígena del Pueblo Leco de Apolo, (SAN TCO-CIPLA) fue dictada la Resolución

Determinativa de Saneamiento Nª R-ADM TCO 023/ 2003, de fecha 7 de julio de

2003, sobre una superficie de 533.608, 4385 ha. (Quinientas treinta y tres mil

hectáreas con cuatro mil trescientos ochenta y cinco metros cuadrados)

resolviendo al mismo tiempo en su parte resolutiva quinta, la avocación por parte

de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria.

84
Que, debido a que en dicho proceso de saneamiento se suscitaron conflictos entre

la organización demandante y las comunidades campesinas pertenecientes a la

FEDERACION SINDICAL UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE LA

PROVINCIA FRANZ TAMAYO, este proceso fue suspendido por RESOLUCIONES

ADMINISTRATIVAS Nº RA-ST 0565/2007 de 12 de octubre de 2007, RA ST

0571/2007 de 12 de octubre de 2007 de carácter nacional y la RESOLUCIÓN

ADMINISTRATIVA RA-US-DDLP Nº 035/2007 de carácter departamental, para

permitir la supervisión y seguimiento del proceso de saneamiento, en el

marco de las denuncias realizadas por la organización campesina.

Que, el reglamento agrario, aprobado por D.S. Nº 29215, dispone la

adecuación de los procesos de saneamiento sustanciados en aplicación del

aprobado por el D.S. Nº 25763, de modo que se encuentren en el contexto de

la norma en vigencia.

Que, a través de las actas suscritas por dichas organizaciones sociales en

fecha 10 de agosto de 2012, en el marco de la solución de conflictos y de

control social, establecidos por los arts. 3 y 8 del reglamento de la Ley

Nº1715 modificada por la Ley Nº 3545, aprobado por el D.S. Nº 29215, se

evidencia que se ha realizado un acercamiento entre las organizaciones

involucradas, para el replanteo de la superficie, límites y colindancias de

85
los referidos polígonos, estableciéndose las modificaciones que constan en

el plano adjunto que forma parte de la presente Resolución.

POR TANTO

El Director Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria, en uso de sus

legítimas atribuciones establecidas en la Ley Nº 1715, modificada por la Ley

Nº 3545 y su reglamento aprobado por D.S. N° 29215.

RESUELVE:

PRIMERO.- Dejar sin efecto la parte Resolutiva de las RESOLUCIONES

ADMINISTRATIVAS Nº RA-ST 0565/2007 de 12 de octubre de 2007, y RA ST

0571/2007 de 12 de octubre de 2007 de carácter nacional y la RESOLUCIÓN

ADMINISTRATIVA RA-US-DDLP Nº 035/200, de carácter departamental,

disponiendo la continuidad del proceso de saneamiento de Tierras

Comunitarias de Origen (SAN TCO LECOS DE APOLO).

SEGUNDO.- En aplicación del Art 277 del Reglamento aprobado por D.S.

29215, disponer la modificación de las áreas de saneamiento para la sub

poligonización de los polígonos 2A, 2B y 3 del referido proceso de

saneamiento para la solución definitiva del con base en los planos adjuntos

que forman parte de la presente Resolución con los nuevos límites y

colindancias, y en los acuerdos establecidos por las patrtes, es decir entre

las comunidades campesinas e indigenas.

86
TERCERO.- Dejar sin efecto los resultados parciales de las pericias de

campo realizadas en dichos polígonos, antes de la fecha de suspensión del

proceso de saneamiento.

CUARTO.- Notificar con la presente Resolución a la Comisión Agraria

Nacional, Comisión Agraria Departamental, Ministerio de Desarrollo Rural y

Tierras, Viceministerio de Tierras, Dirección departamental del INRA LA PAZ,

la Central Indígena del pueblo Leco de Apolo (CIPLA) y la Federación

Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de la Provincia Franz Tamayo

(FSUTCFT).

QUINTO.- Queda encargada de la ejecución de la presente Resolución, la

Dirección General de Saneamiento en coordinación con la Dirección

Departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria.

Regístrese, comuníquese y archívese.

87
CAPITULO VI

TRABAJO DE CAMPO

Debido a la complejidad del tema en estudio, para el trabajo de campo se tomó


una muestra de 50 personas encuestadas, divididas en dos grupos de 25: el
primero formado por miembros de las comunidades afectadas por el
desconocimiento de su derecho a la propiedad, que se encuentran diseminadas
en distintas zonas del municipio de Apolo. El segundo grupo encuestado estuvo
conformado por dirigentes campesinos departamentales y nacionales, como
también por funcionarios del propio INRA y el Viceministerio de Tierras. Cabe
destacar que en estas encuestas no se tomó en cuenta el nombre de los
encuestados, por su escasa relevancia para la investigación.

A continuación damos paso al análisis de los datos obtenidos por la encuesta al


primer grupo.

La primera pregunta en cuanto a los datos del encuestado, solo tomó en cuenta
la edad, el lugar de nacimiento y el sexo.

Se decidió elegir un rango de edad que fuera de los 25 a 50 años, puesto que en
este margen de edad los miembros de la comunidad ejercen cargos sindicales y
adquieren conocimientos sobre los temas que les interesan o los que son de
importancia general En este entendido, el mayor porcentaje de edad (80%) que
registramos, es el rango que se encuentra entre los 35 a 45 años. El resto es
decir 15% oscila entre 20 años y el 5% los 50 años

88
CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

1. En el transcurso de la aplicación de la Ley INRA y el proceso de

saneamiento de TCOs, se habían aprobado disposiciones que desvirtuaban su

espíritu original, es decir dar a cada quien lo que corresponde, identificándose

también irregularidades y anomalías en la aplicación y cumplimiento de las normas

y procedimientos agrarios, lo cual provoca el surgimiento de conflictos sobre la

tenencia de la tierra, afectando la definición del mejor derecho propietario según

se puede establecer principalmente del análisis del caso de los campesinos de la

provincia Franz Tamayo.

2. El análisis del caso presentado, muestra que la aplicación irregular de la

norma así como las anomalías identificadas en el cumplimiento de los

procedimientos y el proceso de saneamiento de la TCO LECOS DE APOLO,

provocan la vulneración de los derechos de las comunidades campesinas del

territorio demandado, relacionados con el acceso y propiedad de la tierra.

3. El aspecto fundamental que ha originado la vulneración de los derechos de

las comunidades campesinas es la excesiva sobreprotección, normativa

financiera, política y social a las “organizaciones indígenas” que de un tiempo a

esta parte se han convertido en verdaderos potentados, que deciden incluso sobre

el derecho de los demás en forma inconsulta. En efecto tanto en gestiones de

107
tiente Neoliberal como en la actual de tiente Socio comunitario se ha dado curso a

varias disposiciones que generalmente eran aprobadas en contra de los

consensos previamente establecidos o sin contar con el criterio de los sectores

sociales afectados (principalmente indígenas y campesinos), contraviniendo lo

establecido en la Ley Nº 1257 que ratifica el Convenio 169 de la OIT, referida al

derecho de consulta y participación, no solo de “indígenas” como se cree.

4. En el proceso que va desde el reconocimiento de la identidad hasta la

inserción de los derechos comunitarios en el marco normativo del país, pasando

por la aprobación y establecimiento de los derechos a la tierra y el territorio, se

establece la necesidad de transparentar los procesos de SAN TCO así como

anular y modificar disposiciones aprobadas con posterioridad a la Ley INRA, que

desvirtuaban, impedían que comunidades campesinas puedan hacer valer sus

derechos.

5. A pesar de las movilizaciones, acciones de hecho y conflictos que los

campesinos de Apolo, protagonizaron en el país, debe resaltarse que la actitud

asumida por este sector en defensa de sus derechos, es la búsqueda del diálogo,

el respeto al orden y la legalidad, la búsqueda de acuerdos concertados y un

planteamiento colectivo que ha privilegiado una actitud propositiva. Una muestra

de ello es el proceso que ya dura años y la forma cómo se fue demandando la

atención del Estado a los planteamientos de los campesinos.

108
6. El caso de los campesinos de Apolo, permite identificar las anomalías e

irregularidades que afectaron el saneamiento de la TCO LECOS DE APOLO,

ocasionando que el INRA emita una Resolución Administrativa de suspensión de

este proceso y orientado a subsanar y restituir los derechos de las comunidades.

La investigación efectuada, también ha permitido establecer aquellos aspectos de

la norma que tergiversan el proceso de saneamiento; así como la identificación

de actos principalmente administrativos del INRA, que distorsionan o van en

contra del marco normativo agrario vigente.

7. La falta de funcionamiento de algunas instituciones como la CAN y las

CAD‟s, da lugar al incumplimiento de las normas agrarias y anula instancias

llamadas por ley para consensuar políticas públicas para la solución de conflictos,

distribución y redistribución de tierras.

8 La sobre posición de derechos de propiedad agraria, redunda en

inseguridad jurídica, conflictos de intereses, pugnas intersectoriales y alienta una

situación irregular que favorece el surgimiento de conflictos y enfrentamientos.

9. La anulación y cambios en las normas y procedimientos de saneamiento

ejercidos por presión principalmente del sector indígena del oriente, provocan

confusión, uso arbitrario y atentan contra la transparencia de los procesos en

marcha; haciendo que el tratamiento de los diversos casos sean manejados

discrecionalmente. Con ello, la seguridad jurídica, los pasos procedimentales y

normativos con reglas claras de juego, también son afectados.

109
10.- La investigación parte de concebir e incorporar elementos de la

racionalidad. En efecto, en sociedades “pluriculturales” los conflictos denotan una

diversidad de intereses normativos. La investigación se ubica, pues, en la

perspectiva del „pluralismo jurídico‟, definido como “la aceptación de que estos

intereses y sus propuestas jurídicas puedan convivir en un mismo espacio y

tiempo. Es decir que se promuevan o la modificación de estas sin que se afecten

derechos de otros.

7.2 RECOMENDACIONES

1. No se debe permitir la transgresión de la Ley por los propios funcionarios de

las instancias administrativas, porque ello puede repercutir en conflictos sociales

de magnitud.

2. No se deben desconocer el derecho preferente de las comunidades

campesinas para acceder a la dotación de tierras aún dentro de otras demandas

como es el caso de Tierras Comunitarias de Origen.

3. Evitar la superposición de derechos de acceso y tenencia de la tierra, en las

etapas previas del saneamiento, es decir cuando se realizan las actividades de

diagnóstico y recopilación de información.

4. Para proceder a la modificación de los actos administrativos a través de

otros actos no se debe dejar de lado las conquistas y logros ya alcanzados a

favor de los pueblos indígenas y comunidades campesinas.

5. Reglamentar el Convenio 1s campesinas indistintamente.

110
BIBLIOGRAFIA

1. Antelo L. Ramiro. El Pensamiento Político de Víctor Paz Estenssoro,


Compilación. Primera Edición, Plural Editores. 2003.

2. Balza Alarcón, Roberto. Tierra, territorio y territorialidad indígena. El


territorio actual de los Chiquitanos de la Ex reducción Jesuíta de San José.
Tesis de Licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de
Ciencias Sociales. Carrera de Antropología. La Paz, Bolivia. Abril de 2000.

3. Barrenechea Zambrana Ramiro. Derecho Agrario- Hacia el derecho del


sistema terrestre, 4ta edición, ediciones e Impresiones El original, La paz,
Bolivia 2007.

4. Cárdenas, Victor Hugo. Los derechos de los pueblos indígenas en


América Latina. (versión preliminar). III Congreso Anual de la Federación
Iberoamericana de OMBUDSMAN. Lima, Perú. 6/7 septiembre 1998.

5. Cuadros, Diego. (Compilador y Conclusiones). La Revuelta de las


nacionalidades. UNITAS. Publicidad Arte Producciones. s.f., La Paz, Bolivia.
170 pp.

6. Diéz Astete, Alvaro y Murillo, David. Pueblos indígenas de tierras bajas.


Características principales. Ministerio Desarrollo Sostenible y Planificación.
VAIPO. Programa indígena PNUD. Hisbol S.R.L. La Paz, Bolivia.1998.

7. Diccionario Larousse: Talleres Printer Barcelona-España 1990.

111
8. D’ Orbigny Alcides. Viajes Por Bolivia, Primer Tomo, Ministerio de
Educación y Bellas Artes, La Paz-Bolivia, 1958.

9. Expedientes de Saneamiento SAN TCO LECOS DE APOLO, POLIGONO


1, 2 Y 3.INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA .

10. Expedientes de Saneamiento TCO LECOS DE LARECAJA, Polígono 6.


Instituto nacional de reforma Agraria. Fernández O., Marcelo. La Ley
del Ayllu,Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). Editorial
EDOBOL., La Paz- Bolivia2000

11. García Linera Alvaro. Geopolítica de la Amazonía- Poder Hacendal y


Acumulación Capitalista, Vicepresidencia de la República, La Paz-Bolivia,
2012.

12. Graziano, Walter. Hitler Gano la Guerra, Investigación periodística, 1ra


edición, Editorial De Bolsillo. Impreso en La Argentina. 2004

13. Hernaíz, Irene y Pacheco Diego. La Ley INRA en el espejo de la Historia


Dos siglos de Reformas Agrarias en Bolivia, Fundación Tierra Taller de
Iniciativas y Estudios Rurales y Reforma Agraria. Artes Gráficas latina, La
Paz, Bolivia, 2000.

14. Hernández Roberto, Fernández Carlos, Baptista Pilar. Metodología de la


Investigación. Editorial Mc Graw Hill, Segunda edición. México 1995.

15. HONORABLE CONGRESO NACIONAL: Juicio de Responsabilidades,


Caso BOLIBRAS, Proposición Acusatoria-Auto inicial Sumario, La Paz,
Octubre de 1993.
112
16. INRA. Memoria 1996-2000. Bolivia, Octubre de 2000.

17 Machicado Gámez, Cesar Augusto. Historia de los Pueblos del Norte


Paceño. La Paz, Bolivia, 2000.

18. Martinez, José A. Atlas. Territorios indígenas en Bolivia. Situación de las


tierras comunitarias de origen (TCOs) y proceso de titulación. CIDOB/CPTI.
INRA-FTPP/FAO/CERES-SNV-HIVOS-IWGIA-PDPI-CEJISCIPCA-
PRAIA/FIDA/CAF-FAO/PAF/BOL-CID. La Paz, Bolivia. Junio2000.

19. Ministerio de Asuntos Campesinos, Pueblos Indígenas y Originarios.


Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia. Diagnóstico Nacional. La Paz,
Bolivia. Febrero de 2001.

20. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Viceministerio de


Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. Estudio de Caracterización e
Informe de Necesidades del Pueblo Leco de Apolo. La Paz, Bolivia. Julio de
2000.

21. Patzi Paco, Félix. Insurgencia y sumisión. Movimientos indigeno-


campesinos(1983-1998). Colección Comuna. Muela del Diablo Ed. La Paz,
Bolivia.1999.

22. Pueblos indígenas, comunidades campesinas y colonizadores del


Oriente boliviano. Plataforma de demandas de la Tercera Marcha por la
Tierra, el Territorio y los Recursos Naturales. CPESC-CIRABO-
FSUTCSCFSUTCP-FSUTCVD-FDCSC-Central Campesina de
Guayaramerín. Riberalta, Beni. 9 de junio de 2000.
113
23. Reynaga Fausto. Tierra y Libertad. La Revolución Nacional y el Indio.
Obra premiada en el primer congreso de Sociología 1952. Ediciones Rumbo
Sindical.- La Paz Bolivia 1953.

24.- Rodriguez S. Miguel, Rodriguez R. Miguel. Teoría y diseño de la


Investigación Científica. Tercera edición, Ediciones Atusparia, Lima Peru
1988.

23.- Romero Bonifaz, Carlos Gustavo. La Tierra como fuente de Poder,


Económico, Político y Cultural, Editorial ISBOL, Santa Cruz-Bolivia 2008..

24.- Zeitum Lopez Said: Amazonia Boliviana-Primera Parte. Talleres gráficos


PROGRAVI, La Paz-Bolivia. 1991.

25.- Zeballos Hernán. Agricultura y Desarrollo Económico. Artes Gráficas latina,


La Paz. 1993

114

Вам также может понравиться